bustelo el recreo de la infancia

Upload: senoritaugarte-ugarte

Post on 03-Jun-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    1/26

    ELRECREODELAINFANCIAArgumentosparaotro comienzo

    Eduardo S.Bustelo

    Siglo veintiuno editores Argentina s.a.TUCUMN16217 N C1050AAG), BUENOS AIRES. REPBLICAARGENTINASiglo veintiuno editores, s.a.dec.v.CERHODELAGUA248.DELEGACIN COYOACN.04310, MXICO,D. F.

    Siglo veintiunodeEspaa editores, s.a.C/MENNDEZPIDAL,3 BIS (28036)MADRIDBustelo, EduardoS.Elrecreode lainfancia: Argumentos paraotrocomienzo.

    r- ed.Buenos Aires: SigloXXIEditoresArgentina,2007200 p .;21x14 cm (Sociologaypoltica: Serie Educacinysociedad,dirigida por EmilioTenti Fanfani)ISBN978-987-1220-74-81.Sociologade laEducacin.I.Ttulo

    CDD 370.1

    PortadadePeter Tjebbes2007,SigloXXIE ditores ArgentinaS.A.ISBN:978-987-1220-74-8

    siglo veintiunoeditores

    ImpresoenArtes GrficasDelsur.Alte.Solier2450,Avellaneda,en el mes demarzode2007Hecho eldepsitoquemarcala ley11.723Impreso enArgentina- Madei nArgentina

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    2/26

    EDUARDO S. BUSTELO

    ndice

    Prlogopor EmilioGarca MndezIntroduccin

    I Biopoliticade la infanciaLainfanciay lavidaEl niosacerInfancia ypobrezaBiopoliticaylegitimidadLacompasinLainversinUnneohumanismodesupermillonarios?II. 1capitalismo infantilCiudadanos o consumidoresEl"buen" capitn GarfioLafamiliay laescuelaEl nio de diseo

    915

    212425293538445157607079

    Infanciayderechos humanosLaLey de Proteccin Integral de los DerechosdeNias, NiosyAdolescentesDerechos sociales y.lucha polticaIV Lainfanciade unateorade lainfanciaLainfanciacomo otro comienzoInfanciaydiacronaAutonomay heteronomaLainfancia como categora emancipatoriaInfancia, la voz y la parrhesaInfancia ydemocraciaEl Estadoy lainfanciaV Elrecreode lainfancia

    Referencias bibliogrficas

    6

    263

    354444753555868

    79

    9

    III. Infancia y derechosLimitacionesde la Convencin Internacionalde los Derechos del NioEstadode excepcin

    101104113

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    3/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    4/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    5/26

    26 EDUARDOS. BUSTELOentonces, forma superior de biopoltica a la que se aplica a lasnuevas generaciones. En este caso, la muertemasivade 30.000nios, nias y adolescentes por da, algo que aparece comple-tamente naturalizado sin que nadie pueda ser condenado porsemejante situacin.

    Espor esta razn que, parafraseando aAgaraben,3existe unniosacerque aunque representa eliniciode lavida,sta pue-de ser suprimida de manera impune. Casi todas las "culturas"han definido elcarcter sagradode niosyniasy, almismotiempo, su muerte ha sido motivo central de ofrenda a los dio-ses.Lamayoradenuestros niosyniasse hanconvertido enniosacer.unafigura delderechoromanoque setraduce porsucarcterinsacrificable peroque,a lavez,cualquierapuedema-ta rquedando impune.Milesdeniosynias mueren cotidiana-mentey setransformanen niosacer.son eliminablesodese-chablesy lacaracterstica bsicaes que sumuerteno entraaninguna consecuencia jurdica.Por lotanto,en elcasode quemueran dehambre,deenfermedades curablesoprevenibles,de que sean vctimas de la guerra, de manera sospechosa nadiees responsable de ello. Desde el derecho romano, la vida del ni-o ha sidodefinidacomo contrapartida de un poder que pue-de eliminarla. Vitae necisquepotestasdesignaya en elhecho denacer lapotestasdel padre de dar vida o muerte alhijovarn.4

    Agamberf(2003a) habla del hamosacer,yac"es precisamente aquel aquien cualquierapuedematar sin cometer homicido " (pp. 93-97 y243-244).ElhomosacerdeAgamben est relacionadocon elexterminioen elHolocaus-to, con la vida puesta en un campo de concentracin. En elpresente,la for-masupremadel homosaceres elniosacer,quien se asesina o apenassobre-vive en la vida desnuda. Los llamados pobres, indigentes y "desechables"entranen esta categora ya que su muerte no tiene casi ninguna consecuen-ciajurdica.As es lanuda vida la vida "desnuda", a la que cualquiera puedeanular impunemente, es decir que losresponsablesni siquiera pueden sercondenados deacuerdocon los rituales establecidos.

    4Vase Agamben (2001),p. 14.

    LABIOPOLTICADE LA INFANCIA 27Enel caso delniosac^rinclusopuede ser asesinado sin que eseasesinato constituya delito.Lanudavida(o vidadesnuda^es la existencia despojada detodovalorpoltico,e^stoes, desentidociudadano. AsexplicaFoucault que, desde la Antigedad, el soberano que convoca-ba a la guerra reclamaba la vida de sus subditos: ms que la vi-da exiga la muerte como el derecho a dejar devivir.Esta situa-cin todavahoypersisteen laformadelniosacer.Consisteenla naturalizacin delhorrorde millones de nios, n ias y ado-lescentesque mueren todos los aos (10,6 millones), ms queen silencio,en unamuerte verdaderamente silenciadaycuyaresponsabilidadnopuede seratribuidaanadie.Setransforman tambinen niosacerlosnios, niasyado-wlescentesque sonreclutados parair a laguerra,proceso de en-rolamientoquecomprende suinstruccin para matar.En la l-tima dcada, dos millones de nios han muerto en conflictosarmados. Desde 2003, ms de ca torce millones de nios se vie-ron obligados a desplazarse dentro yfuera de sus pases, y en-tre ocho mil y diez mil nios mueren o resultan mutilados ca-daao por minasde tierra.Ms dedoscientos cincuentamilmenores siguen siendo explotados como nios-soldado porgrupos yfuerzasarmadas en todo el mundo. Los mecanismosde induccin al odio, a la demonizacin del otro y la dinmicade intransigencia que se desata, se asocian alexterminio.5Esun datoms queevidente: tambin losniosy lasniasson las primeras vctimas de la guerra. Desde 1990, se estimaque el 90% de las muertes relacionadas con conflictos armadosen todoelmundohan sidodecivilesy un 80% de lasvctimashan sido mujeresynios.En ellenguaje militar, estosedeno-mina depravadamente daos colaterales.Muchos niosnomue-renpero sufrenotros padecimientos: quedan hurfanos,son

    5Recordemosque en Ruanda,en 1990,slo en noventa das fueronmuertosms de trescientos mil nios.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    6/26

    28 EDUARDO S. BUSTELOmutilados ydeben soportar todo tipodecomplicaciones psico-sociales debido a laexposicin directaa laviolencia,alrapto,aldesplazamiento,alabandonoy a laprdidade susseres que-ridos. Segn laOrganizacin InternacionaldelTrabajo, docemillones personas estnbajoel rgimen de trabajo forzadoenel mundo; lamayoradeellossonniosynias.Ya loanteriorsedeben aadirlasescuelas destruidas,loshospitalesafectados,losinsumesescolaresy ensalud bsica inutilizadosy lossiste-ma sde agua potable sin funcionar.Finalmente, lapoltica dedesaparicindenios, niasyadolescentesesotraformaparoxsticadel niosacer.Consiste,en este caso, en un plan de exterminio de una posibilidademancipatoria. Lainfanciacomo otro comienzo tiene que serdesaparecida.Entrminosbiopolticos,serovenesconsidera-do subversivo: portar rostro corresponde a ser enemigo y sernioonia, incluyendosuestadoengestacin biolgica, re-presenta un peligro potencial, ya que es vida abierta a la posi-bilidadde unnacer como principio emancipador. Aqu,lapro-puesta biopolticaestambin cruel: eliminara lospadresyentregar a los nios a padres simulados. Se trata de la biopol-ticaen su estado bruto pues equivale a una criminalidad queextirpa desde las mismas entraas. La muerte de adolescentes,elsecuestroy ellatrociniode laidentidaddeniosyniasporparte de la dictadura militar argentina constituyen el ejemplom sclaro para entender la significacin de la infancia como ca-tegora emancipatoria: trgicamente,elnioonia aqu tam-bin es primero en el camino de ladesaparicin.6

    6El papel de las madres y abuelas dejvenes,adolescentes y nios desa-parecidos,duran te elproceso militarargentinohasido crucialen laluchaporlosderechos huma nosdesdelapoltica.Hanjugadoun roligualmente defi-nitorio en la apertura democrtica y en la construccin de una memoria co-lectiva. Una persona que ha desempeado ydesempeaun rol ejemplar yverdaderamente comprometido en laluchapor losderechos de lainfanciaes la hermanaMarta Pelloni. LahermanaPelloniconsiguimovilizar a la

    LABIOPOLTICADE LAINFANCIA 29Enla dimensin de la muerte, la biopoltica de los que do-minan carecededudas: "seeducaa poblacionesenteras paraque se maten mutuamente en nombre de la necesidad quetienendevivir". Adems, Foucaultsostiene demaneralcida:Sielgenocidioes por ciertoelsueode lospoderesmo-dernos,ellono sedebea unretorno, hoy,de lviejodere-cho dematar;sedebea que elpoder residey ejerce en elnivelde lavida,de la especie, de la raza y de los fenm e-nos masivosdepoblacin.7

    Infanciaypobreza *Elsegundodispositivode labiopolticade la infancia es lavidasobreviviente:,lazodeniosyniasque est relaciona-da con la materialidad delexistir,con su mera sobrevivencia.Ylo que expresaesasituacines lainfanciaensituacin depobreza.8Muchosyvariadosson losconceptosde pobrezay sus di-mensionesasociadas.Laexpansin tericaymetodolgica queha tenido el concepto es admirable y ha contribuido tanto a laconcomitanteconfusin de sususosydesarrollos programti-coscomo a su incapacidad para inspirar una prctica trasfor-

    poblacinde unatradicional provincia argentina paraaclarary nodejarim-pune la muerte de la adolescente Mara Soledad Morales, ylogrun cambiohistricoalderrotarpolticamente a unaoligarqua gobernante corruptayopresora. ElanlisisdeCarli (2006: 19-54) delperodoargent ino 1983-2001es muy pertinentepara entenderla violencia contra la infancia y la adoles-cencia, y las representaciones del nio en los medios de comunicacin y lapoltica desde la vuelta a la democracia.7Foucau lt (1977), pp. 165 y 166.8Incluyo aqulaindigenciao lo que algunos denominan "pobrezaab -soluta".

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    7/26

    30 EDUARDO S.BUSTELOmadora anteunarealidad que,en elcasodenios, niasyado-lescentes, resultaintolerable.9Ahora bien, esta producc in intelectualno escandiday,pre-cisamente por eso, la mayor parte de ella tiene como objetivoocultar aquello que describe. Los discursos sobre la pobreza lle-vanembutidoslosargumentosquederivanen accioneso en mo-dosdeentender elproblemaque no sonconducentes parasusuperacin. Como veremos, existen en la biopoltica poderososdispositivos ideolgico squelegitimanun a situacindedomina-cin por m edio del ocu ltamiento de la relacin social primariaque la expresa; en este caso, la de los ricos sobre los pobres. Laescasezdepropuestas sobrela pobreza consiste principalmenteC?en"empobrecer"el discurso en esatensin dominante-domin^do,sdondelasituacinde pobreza de lainfanciadebe serente 1didaylocalizadacomorelacinsocial.De tod os mod os, si hayun increm ento del control poltico sobre nuestrasvidas,ste yano sedesarrolla sloatravsde los aparatostradicionalesdecon-trol y sometimiento la justicia o la polica, que supondran laexistencia de personas en tantociudadanos,sino a travs demecanismosqu edespojan previamentea losindividuosde tododerecho o etiqueta jurdica: la nutricin, los sistemas de salud yeducacin que excluyen a los pobres, ya sea imposibilitando suingreso a estos servicios o a travs de nivelesbajsimosde calidad.

    9H ayexcepciones. Una muybuena sistematizacin,anlisisydiscusinentre varios autores figura en lascompilaciones hechasporJulio Boltvinik(2003ay 2003b). Losartculos dePeter Townsend, Amartia Sen,JonathanBradshaw,DavidCordny lospropiosdeBolvinikso naltamente recomenda-bles.M srecientemente, Boltvinik (2007) hapublicado otra sistematizacindel concepto incluyendol anueva visin del florecimiento humano . En re-lacin con lainfancia, Minujin yDelamnica (2005)h an publicadou n exce-lente trabajo sobre la pobreza y los nios, do nde se analizan los conceptos, lamediciny laspolticas. Para analizarla extensin del problema, lasltimasdiscusiones metodolgicas yconceptualesy laspolticas involucradasparae lcombate a l a pobreza crnicaes interesante visitarel sitio wvw.chronicpoverty.org y losvnculos all recomend ados.

    RECUADRO ISillaelctrica paraque"jueguen"losnios

    Enun shopping de laciudad.de Rosario, enlaArgentina(lo quepuedesignificar mu-chas ciudadesen elmundo"),seinstal,en unpatiodejuegos infantiles,una silla elc-tricaparaque jugaran losnios.La silla era unaemulacinde la que seutilizaparaejecutar a los condenados amuerte.Se manejaban mic rovolta jes para"recrear"lahorrorosa situacin previaa la instanciafinalque clausura lavida.

    Elempresario que lainstal,declar que era como cualquier juego,que l "novea" ladiferenciaconotros "entretenimientos" infantilesy que los padres traanasushijos"libremente"para jugar con este instrumentomacabro.Estasituacintienemuchos ngulos parareflexionar,vinculados a lospuntos tratadosenestetrabajo.

    Lasilla puedesertomadacomo lametfora tradicionaldel castigo biopolticodefinitivoqueaguardaa lainfanciasi no sesiguenlasnormas aceptadas.La vidasa-gradapuede serdadaypuedeserquitada,y el"matars" forma partede la leydes-dela infanciatemprana.

    A suvez,la sillatambinpuede sertomadacomo la simbolizacin delordendisciplinariodel que representa la instanciafinalmxima mostrada a los nioscomo"juego".Elmensajese naturalizapueselempresario"no ve ladiferencia"nitampo-co los padres parecencaptarelmensaje implcitode la ley que lesespera a sus hi-jos.El nstrumentoseofrecealentretenimientocontodasxi aparente inocencia.

    Comolo haexpresado Foucault Vigilary castigar,p 3S),"se'trata'de reincorpo-rar las cnicas punitivasbiense apoderen delcuerpoen el ritual de los suplicios,bien sedirijanalalmaa lahistoriade esecuerpo

    poltico".Foucault tambinsugiri que las prcticaspenales sean consideradas menos comouna conse-cuenciade lasteorasjurdicas quecomouncapitulodelaanatomade lapoltica.Lasillaen sucarctersu-

    puestamenteinofensivoeinocentees unailustracindel nio socertodospodemos defender los derechos

    de los nios y nias pero,al final, lametfora"electrizante"nosenseaque ni laortu-ra ni elsufrimientoni lamuerte podranser descartados hasta lograr la garantadefinitivade la ciudadana de la infancia.As,noserasorprendente,que a un em-presariovorazen bsqueda de gananciasseleocurraen elfuturoorganizarun par-que temtico simulando un campo deconcentracinparaque se"diviertan"losnios.

    fuente:Datos e imagen extradosdeDiarodeCuyo,SanJuan.6dediciembrede 2005.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    8/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    9/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    10/26

    36 EDUARDOS. BUSTELO

    ma , alcanzaas sumxima potencia alinvalidars uexteriori-dad. Comolo haexplicadoTerryEagleton,laideologa llegaa supunto mximode eficaciacuando niegalaposibilidaddeun afuera .14Sin embargo, laideologa tambin est relacionadacon elsujetopues penetraen eldesarrollo mismode lasubjetividad:esunaestructuraque seimpones inpasar necesariamente porlaconciencia.15Es porestoqueBourdieu formulaelconceptode habitus,16 con el quedesigna lainculcacin enhombresymujeresde unconjuntodedisposiciones duraderasqu egene-ran lo quedenomina "inconsciente cultural".Senaturalizaasun orden socialpormediodeestructurasobjetivasysubjetivas.Particularmenteagudasson susobservaciones sobre cmo ope-ra unaideologaentrminosde campos .17Estossonsistemasderelaciones socialesquefuncionan respectode un reaendonde secompitepor lomismo,y quefuncionan con supro-pia lgica interna.En loscampos,yparticularmenteen el de lainfancia, sejuega elmximod edominio cuando losagentesqu edetentane lpoder selegitimancon undiscurso distorsio-nadoq ueotorga valideza losparticipantes dcilesy, almismotiempo, consiguen dejarde serreconocidos comolo queson:poderydominacin.

    14Esteaspecto es de una efectividad impresion ante. Por ejemplo, es al-tamenteprobableque las crticascomolas de este trabajosean tratadas co-moimpiadosas o"desalmadas"ycaracterizadas como carentesde objetividad.Lacrticaqueda entoncesexternalizada,los argumentos quequedande la-dointeriorsonlegitimadosy lavisin del campoque imponeelbiopodersehace aparentemente inviolable.VaseEagleton (2003, pg. 228).

    15Elpodermeditico que determi na en la mayora de los casos las prio-ridades polticas de la democraciarepresentativahacecrecientemente impo-sible,a suvez, diferenciar entre tecnologaspolticasytecnologas paralaconstruccin de lasubjetividad.Ellassonsiempre polticas.

    16Bourdieu(1997),pp. 129 y130.17Ibid.,p. 49.

    LABIOPOLITICADE LAINFANCIA 37

    Ene lcampode lainfancia,estas prcticas discursivas distor-sionadasymanipulatoriasse hanconstituidoen unorden na -turalen el que losfactoresdepoder entiendenque esduran-te lainfancia cuando seinicia elproceso constructivo de susituacin dedominioy elocultamientode larelacindedomi-nio sehace msevanescente.Secumplee neste campo, comoquizsenningn otro, aquel primado queestableceque unarelacin dedominacin para ser efectiva debe permaneceroculta.Funcionaascomounainmensa mquinadecaptacinde incautosy delavarconcienciasocomoun "analgsico" deamplioespectro para aquellosquesinceramentesecomprome-tenycreen hacer elbien.18Pero tambin en elcampode lainfanciaexisten rivalidadesyluchas para obtener poder simblicoyprestigioentrediferen-tesgrupos, organismosciviles,religiosos, sindicales, organiza-cionessectoriales,lainstitucionalidadpblica responsablede lainfancia y laadolescencia,yempresas comerciales.Esoimplicaque en elinterior de l campoexiste, parangonando aFoucault,una microfsica de lpoder,yanalizarla sera como descubrir suanatoma.Setrataradeanalizar estecampo"como conjuntode

    18Afirma Slavoj Zizek(2003:22 y23):"Si, hoy,unosigueuna llamadadi-recta a actuar, este acto no se realizar en un espaciovacoserunactoden-trode lascoordenadasideolgicashegemnicas: aquellosque 'realmentequierenhaceralgoparaayudar a lagente'seinvolucran en hazaas como lasde losMdicossinFrontera, Greenpeace, campaasfeministas yantirracis-tas,que no slo sontoleradas,sinoinclusoapoyadas por los medios de co-municacin aun cuando se entrometan aparentemente en elterritorio eco-nmico (digamosdenunciandoy boicoteando compaas que no respetanlas condicionesecolgicaso que utilizanmano deobrainfant i l ),sontole-radas y apoyadas con tal de que no se acerquendemasiadoa un cierto lmi-te.Estetipodeactividadproporcionaelejemplo perfecto deinterpasividad:dehacercosasnopara lograralgosinoparaevitarque algopaserealmente,quealgocam bie. Todalaactividaddel filntropofrentico polticamenteco-rrecto, etctera,encaja en lafrmula sigamos todoeltiempo cambiandoal-goparaque,globalmente, lascosaspermanezcan igual "

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    11/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    12/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    13/26

    42 EDUARDO S.BUSTELOdo con esteenfoque serespondeconprogramasde lsectorp -blico,sepromueveuna ciudadana tutelada que termina,bajolos argumentosde lamparo,en la criminalizacin,opresinyrepresinde losnios,niasyadolescentes.Elenfoque compasivo tiene,ademse n su evocacin deuna supuestaresponsabilidadsocial,unaprctica recaudato-ria.En realidad sepromuevela sensibilizacinpresentando si-tuacioneslmite,endondemovilizarsentimientostienetambincomoobjetivopromoverdonaciones (pecuniarias,enbienesoentiempodel donante).Yladonacindaprestigio.M sperver-saytergiversadaen su fingidaintencionalidades laorganizacindeshowsbenficos,rifaso cenasrecaudatoriasendondelosdue-os delpoder,adems dedisfrutary pasarunbuenmomento ,recaudandinero paralosniosyniaspobres.25Lacrnicame-ditica es explcita enpresentaruna riquezaobscenacomo espec-tculoque divierteparabeneficiar a losnios.Enestesentido,el discursono tieneningunapretensinde distorsin comuni-

    cativa:losniosyniasson unmotivomsparamostrarla rique-zay lapertenenciaa loscrculosdistintivos delpoder.mola deCarlosSlim,perosiSlimseconvirtiera,seimaginalainfluenciay 'elpoder'para hacer obrasbenficasque l podra prestar?", declar Luanne Zur-lo, exanalistadeMorgan Stanley,queorganizungapeen elHotelPlazadeNueva\brkpara homenajearyconvenceralmagnate.Slimno escatlico "muydevoto" pero est ayudandoacrear50universidadesdebajocostoenAmri-caLatina. Separado Maciel,losMisionerosdeCristo estn ahorabajo ladirec-cin delpadre Alvaro Corquera quienafirma con fervorque continuargo-bernandolaorganizacin "conunaestrictafidelidad" alespritudel fundador(informacin obtenidade l Wall StreetJornal oftheAmericas, publicadaenLa Na-cin,23 deenerode 2006).Paraunadescripcindeesta organizacin puedeconsultarseel artculo de Rodrigo Soto, "Por sus obras los conoceris", apare-cidoen larevistaElPeriodista,ns155,en elsitiowww.revelion.org.

    25Hay una rent abilidad de estos eventos que presentan como una espe-cie deescalaen lacual casi siempre tiene primacaladiscapacidad pueses lomsconvocantey, enprincipio, menos sospechoso. Aunqueelmarketingdeestos espectculos puede "convertir" en importante cualquier banalidad.

    RECUADRO 2El"buen"samaritano*

    Lapublicidad socialde lasorganizaciones socialesdel establishment,delBanco Mun-dial y, msparticularmente,de las empresas con una supuesta responsabilidad social,usa a personas ejemplares y a su compromiso connios,nias y adolescentes.Pero,mediante esteartilugio,nviertela significacin de ejemplaridad y pretendedemos-trarun camino cuyosentido afirma,enprimerlugar, que los temasasociadosa la lu-cha contrala pobreza y la igualdad son un compromiso personal, y quenadatienenquever con la emancipacin de relaciones sociales de dominacin y, portanto,conlapoltica.Lo"personal",a su vez, alude a una disposicin internaen donde "hacerelbien"coincidecon elpropiobien:es como una solidaridad egostica.Y,adems,so-cialmente "no cuestanada":setratasolamente de "dar unamano".En segundo lu-gar,enesta lucha, nadatieneque ver lopblico/estatal,sinoque involucra simple-mente uncompromiso quequeda encapsuladoen elmbito personaly privado.Ycuntomejorsi esecompromiso es"voluntario";estoes,enraizadoen lasactitudescotidianas detodaslaspersonasdurante todoslosdas.Asidesimple Enercerlu-gar, la publicidad contieneundobleycontradictorioargumento:nohacefalta con-vertirseen la MadreTeresapara practicar actos bondadosospero,en lafoto,todaslaspersonas aparecen conla cofia de la Madre Teresa sugiriendo que sitodosfu-semoscomo ella no habra pobres niindigentes.Encuartolugar, la amoralidad de lapublicidad disfraza unaintencinlegitimadoraquebuscahacer aparecer como idn-ticostantola bondad delcapitaly las organizaciones socialesque lo representan co-mo el compromiso de unamujercon lacausade nios y nias.Dicho compromisopodra,por supuesto , ser cuestionado peroenningncasobanalizado.**

    * Publici dad aparecidaen mltiplesme-dios de comunicacinnacionalesy provincia-les.Vase,como e jemplo, Noticias, ao XXI,n1.339, BuenosAires, 24 deagostode 2002,p.6.

    **Paraunanlisisorevisincrticadelaspropuestasde laMadreTeresade Calcu-ta, en lateoray a prctica, se puede consul-tar eltrabajode Hitchens (1997).

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    14/26

    44 EDUARDOS.BUSTELOElproblema comienza cuando el nio entra en conflictocon laley. Allesdonde naufraga este enfoqueya queconvier-te la compasin enferoz represin: el poder termina sinpie-dad imp onindo se a los que no tien en p oder. El despotismo se

    haceexplcito puese l nio-amenaza debe ser sometidoy , aestosefectos, considerado adulto. En el momento de la inter-nacin,quecoincidecon laabolicinefectivade la voz yliber-tad delsujeto,es cuando se hace concreta la verdad era respon-sabilidad de una subjetividad sin derechos que ahora seconsidera autnom ayplenamente responsable.Esdecir:el ni-o tendra derechos como sujeto infractor, esto es, eldere-cho a ser penalizado. La relacin se invierte: de protegido pa-saa ser responsable, y los protectores se convierten as en lafuentede ladesproteccin m sinhumana.Lasoberana de esta relacin de do minio termina finalmen-teexpresndose en el poder de polica. No slo en la institu-cinpolicial sino tambin en los mecanismos de control y depoder que aseguran el disciplinamiento de la infancia y laado-lescencia.Losnios, niasyadolescentes terminan conform an-do lo queRobert Castel26denomina clasespeligrosas".De es-te modo, en muchos pases se puede advertir, respecto de lainfancia,un paulatino deslizamiento de un Estado Social a unEstado de la Seguridad en donde se proclama sin eufemismos tolerancia cero .Lainversin

    Elsegundo enfoque prevalecientees el de lainfanciay laadolescencia com o inversin econmica queproduceuna de-terminada rentabilidad. Setratade una colonizacin concep-tualdel lenguaje expansivo de la economa profusam entepro-26Castel (2003).

    LABIOPOLTICADE LA INFANCIA 45

    pagado por los bancos internacionales. sta es la versin utili-taristaeindividualistamsprfida:esconveniente,en trminoseconmicos, invertire n capital human o ,-una paradojaparalams inhumana de todas las lgicas opresivas, la lgica del ca-pitalq ueahora sehace humana . Educara u n nio mecon-viene y nos conviene, aunqu e no sabemos si a ellos les convie-ne , puesnoconocemosde queducacin setrata.D e todosmodos, sta es una conveniencia econmicaque,en trminosmonetarios, se mide como tasa deretorno".Con este argum en-to,qu e implicalaintroduccin de larazn utilitariapor sobrelosderechos,sepretendeconvenceralpoderde que losniosson bueno s para la lgica de la ganancia. As encontram os hoya losbancosy a lasgrandes corporaciones trabajando y ha-ciendo prom ociones p or los nios. La mercantilizacin de la in-fanciaes as un negocio p ara lasahora buenas empresas y losbancos que mejoran, de paso, su imagen institucional.27Asimis-mo ,bajoe largumento ticohasurgidounavariedad deinicia-tivascomo labanca ticayFund Trusts, que se organizan bajodos p rincipios:elpropietariode losdepsitosdebesaberde qumodo se est utilizando su dinero y ste sedebeusar para finan-ciar iniciativasquetenganunobjetivosocial comogenerarem-pleo paralosexcluidos, in iciativas paraniospobres oexplota-

    27Los bancos internacionales y los fondos de inversin tambinutilizanfrecuentemente laimagendeniosynias incentivandoa lospadresaefec-tuar ahorros en el presente para poder darles a sus hijos un futur o mejor. Enese contexto, colocan al nio"dentrode lafamilia y ocultan en ese apelati-vosus verdaderas ganancias. El Banco Mun dial usa en su publicidadprogra-mas deinmun izacin para niosoprogramas alimentariospor los que unopuede llegar a creer que es un verdadero titn en la lucha contra la pobrezayla defensa de los dbiles. No se aclara que esos programas se financian concrditos que los pases devuelven con intereses ms la correspondien te tasade"riesgopas ,o que son premios por haber realizado programasdeajus-te econmico aceptando con obediencia las condicionalidades que el Ban-coMundialy el FMIimponen,'yqueg eneralmente im plican restricciones fis-calesymonetariascon impactossocialesregresivos.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    15/26

    46 EDUARDO S:BUSTELOdos,o"proveyendoserviciosoproductosdeutilidad socialoapoyando procesos productivoslimpios... .28Eneste contexto,esmuyparadigmtica lainiciativaticade l BID por suescala,por losrecursos puestosen sudifusin propagandsticay porsuprincipalobjetivo,que eshacer abogacapor una eticidadasociadaa latransparenciade ldesarrolloy lapoltica pblica.Hablardebancos predicando ticaescomo hacernos creerq ueelcapitalismohaperdido suobjeto: sera como tomarcafs incafenaocervezasin alcohol.29

    28Ballesteros (2005), p. 406. En este artculo se describen varios proyec-tos, entreotros, el Grameen Bank de Bangladesh, elSewaBank de la India,la Banca Popolare de Italia y el Oikocredit, una cooperativa fundada por elConsejo Mu ndial de Iglesias. Sugerente es el TriodosBankde Holanda queest inspirado en las tres "P":Planet Peopley Profit. Todo un lenguaje Conmso menos "sensibilidad",elbeneficiojuegaelprincipal rol,que esluegolavado por la finalidad social.

    29Sigueacontinuacinlo queafirmala"misin"de lainiciativadel BIDsobrecapital social, tica y desarrollo: "La iniciativa aspira a ser unfactorca-talizador que despierte inters para impulsar las temticas de tica,desarro-llo y capital social por parte de gobiernos, partidos polticos, entidades em-presariales, sindicatos, universidades, comunidades religiosas, organismos nogubernamentales y todas las organizaciones que trabajen por el bienestar co-lectivo en las sociedades del continente. Lamovilizacinde un ampliofren-.te de accin conjunta en estoscamposcruciales permitir mejorar la calidaddeldebate sobre eldesarrollo, enriquecer losmarcos paralaadopcin depolticas, aumentar las posibilidades de amplias concertaciones accinalesycontribuir a la asuncin de cdigos y conductas acordes a los criterios ti-cos deseablesporpartede losprincipales responsablesdeldesarrollo.En de-finitiva,seestarcolectivamente contribuyendo al fortalecimiento y profun-dizacin de la democracia, al crecimiento econmico y social, y a forjar laAmrica Latina participativa, justa y pujan te, a la que aspiran los pueblos delaregin".Fuente:www.iadb.org/etica. Despus de la lectura de esta "mi-sin", no nos cabe la menor duda de que en Amrica Latina y el Caribe lomejor que puede pasar es colocarnos agradecidos en las manos del BID. Enel contexto de m is argumentos, le doy importancia a estainiciativaporque leotorga unagranprioridad conceptual al trabajo con la infancia.

    LABICrOLTICADE LA INFANCIA 47

    En relacin con eltema educativode lainfancia,lalgicade laganancia argumentaque lainversineneducacin deter-mina, amediano plazo,elcrecimiento econmicoy queste,asuvez, "derrama" generosayequitativamentesusbeneficios.Ysiestonoalcanzaa losnios, para ello existen "redesdeseguri-dad"o"redesdecontencin"o"solidaridadprivatizada ,un eu-femismoparacalificar la"gobernabilidad"socialque seimpo-nedesdeelpoder.O el voluntariado,comounamodalidad paraexpresar inescrupulosamente elcarcter gratuitode losservi-ciosdebienestar infantil.De nuevo,elproblema "realmente" aparece cuando niosyniassesalendelguiny ,entonces,elenfoquelo sconvierterpidamenteen"costos";son costos,ahoras, enseguridadquelasociedad tienequepagar. Slo cuandoelniosehace"de-lincuente",seconvierteen unproblemaopreocupacin pbli-ca. Lostemas sobre inversinyseguridad estn ntimamenteconectadosen lalgicadeesta argumentacinya que lasupues-ta inversin educativa significara,enrealidad,elpagopor laseguridadde no seragredidospor losniosyadolescentesenun futuro prximo.Lafrmula utilitaristacon la que seconceptualiza eltemasera:laprobabilidad decometerundelitoes unafuncin delamagnitudde lapena,de laposibilidadde que lapenaseaaplicaday de lacomplejidadde losriesgos asociadosa laejecu-cindeldelito.O seaque,amayor pena, disminuyelaposibi-lidaddecometerundelito,y si hayaltas probabilidades de quelapenaseaaplicada, disminuye drsticamentelafrecuenciadesuocurrencia. Finalmente, amayores escollosen laejecucindeldelitoodelitosquerequieranoperaciones logsticascom-plejas,menor laprobabilidad de suacontecer.De aqu surgelaideadebajar laedadde laimputabilidadde lainfanciaascomola de incrementarlaspenasen elcasode niose nconflictocon laley. Esto ltimoredundaen el ca-sipermanente acoso, sobre todo,de losmediosdecomunica-cinalPoder Legislativo,paraproducir modificaciones lega-

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    16/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    17/26

    46 EDUARDO S:BUSTELOdos,o "proveyendo servicios o productos de utilidad social oapoyandoprocesos productivoslimpios... .28Eneste contexto,esmuyparadigmticalainiciativa ticadel BID por suescala,por losrecursos puestosen sudifusinpropagandsticay porsuprincipalobjetivo,que eshacer abogacapor una "eticidad"asociadaa latransparenciad eldesarrolloy lapoltica pblica.Hablard ebancos predicando ticaescomo hacernos creerqueelcapitalismohaperdidos uobjeto: sera como tomarcafsincafenao cerveza sin alcohol.29

    28Ballesteros (2005), p. 406. En este artculo se describen varios proyec-tos, entreotros, el Grameen Bank de Bangladesh, elSewaBank de la India,la Banca Popolare de Italia y el Oikocredit, una cooperativa fundada por elConsejo Mundial de Iglesias. Sugerente es el TriodosBank de Holanda queest inspirado en lastres "P":Planet Peoplej Profit. Todoun lenguaje Conmso menos "sensibilidad",elbeneficio juegae lprincipal rol,que esluegolavadopor la finalidadsocial.

    29Sigue a continuacin lo queafirmala "m isin" de lainiciativadel BIDsobrecapital social, ticaydesarrollo: "Lainiciativa aspiraa ser unfactorca-talizadorquedespierte intersparaimpulsarlastemticasdetica,desarro-llo y capital social por parte de gobiernos, partidos polticos, entidades em-presariales, sindicatos, universidades, com unidades religiosas, organismosnogubernamentales ytodaslasorganizacionesquetrabajenpor elbienestarco-lectivoen lassociedadesdelcontinente.La movilizacin de un ampliofren-te deaccin conjuntaen estoscamposcruciales permitir mejorarlacalidaddeldebatesobre eldesarrollo, enriquecer losmarcosparalaadopcin depolticas, aumentar las posibilidades de amplias concertaciones accinalesycontribuir a laasuncindecdigosyconductas acordesa loscriterios ti-cosdeseablesporpartede losprincipales responsablesdeldesarrollo.En de-finitiva, seestarcolectivamente contribuyendoalfortalecimientoyprofun-dizacin de lademocracia, al crecimiento econmicoysocial,y aforjar laAmrica Latinapartcipativa,justa y pujante , a la que aspiran los pueblos delaregin".Fuente: www.iadb.org/etica. Despus de la lectura de esta "mi-sin", no nos cabe la menor duda de que en Amrica Latina y el Caribe lomejor que puede pasar es colocarnos agradecidos en las manos del BID. Enelcontextode misargumentos,le doyimportanciaaesta iniciativa porqueleotorgauna gran prioridad conceptual al trabajo con la infancia.

    LABlOrOLTICADE LAINFANCIA 47

    En relacin con eltema educativode lainfancia,lalgicade la ganancia argumenta que la inversin en educacin deter-mina,amediano plazo,elcrecimiento econmicoy queste,asuvez, "derrama" generosayequitativamentesusbeneficios.Ysiesto no alcanza a los nios, para ello existen "redes de seguri-dad" o "redes de contencin" o "solidaridad privatizada", un eu-femismopara calificar la"gobernabilidad" socialque seimpo-ne desde el poder. O el voluntariado, como una modalidad paraexpresar inescrupulosamente elcarcter gratuitode losservi-ciosdebienestar infantil.De nuevo, el problema "realmente" aparece cuando niosyniassesalendelguiny ,entonces, elenfoquelosconvierterpidamenteen"costos";soncostos, ahoras, enseguridadquela sociedad tiene que pagar. Slo cuando elniose hace"de-lincuente", se convierte en un problema o preocupacin pbli-ca. Lostemas sobre inversinyseguridad estn ntimamenteconectados en la lgica de esta argumentacin ya que la supues-ta inversin educativa significara, en realidad, el pagoporlaseguridad de no ser agredidos por los nios y adolescentes enunfuturo prximo.La frmula utilitaristacon la que seconceptualizaeltemasera: la probabilidad de cometer un delito es una funcin dela magnitudde lapena,de laposibilidadde que lapenaseaaplicaday de lacomplejidadde losriesgos asociadosa laejecu-cindel delito. O seaque,a mayor pena, disminuye la posibi-lidaddecometerundelito,y si hayaltas probabilidadesde quela pena sea aplicada, disminuye drsticamente la frecuencia desuocurrencia. Finalmente, a mayores escollos en la ejecucindel delito o delitos que requieran operaciones logsticascom-plejas,menorlaprobabilidadde suacontecer.Deaqu surge la idea debajarla edad de laimputabilidadde la infancia as como la de incrementar las penas en el casode niosen conflictocon laley. Esto ltimo redunda en el ca-sipermanente acoso, sobre todo,de losmediosdecomunica-cin alPoder Legislativo, para producir modificaciones lega-

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    18/26

    50 EDUARDOS.BUSTELOSin embargo, ellosfueron losprecursoresde laasociacindel niocon lacriminalidady detratarlo comosifuese ungru-po social diferenteypeligrosoy, en suactuar, siempre termina-ron imponiendo "sus concepciones de clase y elitistas".lmen-cionado estudio concluye que dicho movimiento nuncafueunaempresa humanitaria para ayudara losobrerosy a losniospo-bresaliberarsedelorden establecidoque losoprima sinoque

    setratabadepersonas pertenecientesa lasclasesmediaalta y al-taquecontribuyeronacrearnuevas formasdecontrol socialpa-raproteger supoderoydefendersusprivilegios.31Ylos salva-doresdelnio" fueron ademslos que terminaron justificandoladefinicindeespaciosde internacin.Finalmente, resulta una paradoja, entre tantas en estecam-po,que la distorsin comunicativa pretenda hacer actuar a losdetentores de lpodery elestablishmenteconmico (los ban-cos, lasgrandes empresas,losmultimedios,etctera)afavor dela infanciabajola idea de "responsabilidad social". Todos tie-nen quehaceralgoyformapartede losnuevos enfoquesdelmanagementqueestimulanlavida ejemplarde los CEO a de-dicar tiempo, esfuerzo y contribuciones econmicas para ayu-dar a lainfancia.Elcapital,con sutica asociadaa lagananciasin lmites,seesfuerza por legitimarse como "responsable",loque lo desculpabilizara de su responsabilidad socialefectivaque espagar impuestosycumplircon susdeberesen elfinan-ciamientoyacompaamientode unapoltica pblica. Apare-ce como benvolo, disimulando su rapacidad insaciable y, alpresentarsecomo generoso, encubrelasbases materialesobje-tivassobrelas que sostienesupoder opresivo.La filantropapresente, a diferencia de la primera, es que ahora se trata deunverdaderodisfraz (vaseelrecuadro 3).

    31Comoejemplo,Plattcomentala lucha por laabolicindeltrabajoin-fantil entrelos industriales de clasealtade NuevaYork,que eravista comounmedioparaexcluira los comerciantes m arginales y los trabajadores a do-micilio,aumentandoas la consolidacin delpoderode sus negocios (p.22).

    LABIOPOLTICADE LA INFANCIA 51Unneohumanismode supermillonarios?

    Heintroducidoeneste captulouna concepcin biopolti-cade lainfancia.Adiferenciade lasanteriores visiones sobrela niez,labiopolticasecentraen elanlisisde lasrelaciones^socialescomorelaciones de dofnadn?poniendo enevidenciaelcontrolde lavida desdela infaRcfatempranahastaelde *'minio del hombredesdesuinterioridad. Labiopolticanoej|slo el disciplinamiento de lainfancia sino tambin elbiopo-tfercomocontrolde lasubjetividad^En lasociedad disciplinaria, losefectosde las tecnologasbiopolticas eran an parciales, y se remitan principalmente alos rganosdetorturayencierro.En elpresente, cuandoel po-der se hacebiopoltico,el conjunto de la sociedad es apresadopor elbiopoderen una relacin que es abierta, cualitativa yefectiva.Lasociedad esimpregnada pordiscursosquelegiti-manunaposicindedominacin y elcontrolde lavidaserea-lizadesdeelaccesoaellay varecorriendotodoslospuntos endonde staseexpresaen laestructura socialy en susprocesosdedesarrollo.Labiopoltica tomalavidacomosi lasociedadahora tuvieseunnico cuerpo.Yelbiopoders eexpresa comoun control que invade las profundidades de las conciencias delosadultosy de loscuerposde lainfancia.Heplanteado laforma suprema del homosacercomonio

    sacer.La filosofapresentetodava se niega a considerar que esen elcampode lainfancia donde labiopoltica juegafuerte contodas sus armas. La magnitud de millones de muertes de niosyniaso susobrevivenciabajo lasformasm sexasperantesdenecesidad secompletancon ladramtica constatacinde queesos hechos permanecen impunes.Eseexceso producido, to-leradoysilenciado abrelaspuertas a un supuesto humanismocompasivo.Este discurso compasivo ablandayedulcoralacon-cienciade los adultos para ocultar su propia complicidad. Lue-go laadulteracin conviertelainfanciaeninversinysealasueducacincomo acumulacin en capital humano. Toda una

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    19/26

    52 EDUARDO S.BUSTELOteoradeldesarrollo surge funda mentnd oseen eldesplieguedeventajas comparativas obtenidas mediantelaeducacinc o-mo producto ra de valor agregado . Pero cuan do los nios ynias son puestos en cauces diferentes, se transforman en agre-sores de la sociedad.Alls e minorizan negando su ciudada-na y sudestinos econvierteen un tema policial.Labiopolti-ca consigue transformar la infancia no como responsabilidadde losadultos sinodeacuerdocon lainseguridaddestos. Alllabiopoltica como controlde lavida muestrasurostro ms fe-roz retornando a lateoradelcontrol,deldisciplinamientoar-bitrario y del en carcelamiento.Todo poder tienelanecesidad de construirse como hege-mnico, paralocual necesitaeldesarrollode undiscurso legi-timador.Lomejorespresentarse como bu enoymanso,y la in-fanciaes el campopreponderante para accionar. La infancia eselmayorcamposocialmente legitimador:lo hasido siemprepa-ra lapoltica, pero ahorael quepretend e legitimar suposicindominadoraes elmercado. Aun queeltemade la nueva filan-tropano es unobjetivodirectamenterelacionadoconeste tra-bajo, no pu edo dejar de referirme a l debido a su escala y sig-nificacin biopoltica. En esta etapa de superacumulacincapitalista, el biopoder busca sustentar las bases de su legitima-cin en elrea socialy,particularme nte, en lainfancia.Asisti-mos, sobre todo, a la privatizacin de la poltica social a travsde un neohumanismo de millonarios.Estossupermillonariosque en el ao 2005 eran 691perso-nas en todo el mun do, segn un listado de la revistaFortune,sepresentan como pragmticosy creativos.Para ellosno hayrela-cionesd edominacin,hayslo problemas concretosque en-frentar:la pobreza enfrica,particularmente la pobreza infan-til, el sida, la situacin de las mujeres mu sulmanas, etc. En unacopia exageradade los viejos polticosy, en realidad, comosifueran nuevos polticos,lesencanta tomarsefotos con niosynias en estado de desnutricin. Las soluciones que pre fierenysepropagandizansontecn ologas simples,de bajocostoy de

    LA BIOPOLTICADE LAINFANCIA 53

    unaefectividad comprobada en elcorto plazo.Por eso supre-dileccin por lasvacunas.Sonafectosaparticipar en lascrisishumanitarias comolas que sedesencadenan en lascatstrofesnaturales pues esos desastres,en principio,no los involucran.Allse muestran pblicamente comp rometidos y generosos. So-bretodo porquelasacciones humanitariasque apoyan requie-ren pocofinanciamientopero alcanzan granescala.32Elpackagingcomunicacionallos presenta como personasque quieren cambiarelmundoy nohacerdinero.O cultan loobvio:unacosa est directamente relacionadacon laotrapues-toqueparadar con unamanosedebe p rimero recogercon laotra. Primero gano mucho dinero y,despus, distribuyo. Loque aqu principalmenteseescondees que en ese ganar dine-ro"surge lamayorade losproblemas que posteriormente sepretendesolucionar. Enrealidad, ellos formanpartedel pro-blema, dudosamente de su superacin. Afirmanque la socie-dad fue muybuena con ellosy, por lo tanto, desean devolver

    32Unexcelente artculoquedescribea losnuevos supermillonariosy susmodosde actuacinsetitula. TheBusinessof Giving , en TheEconomist(edi-cin impresa)del 26 defebrerode2006.Allaparecenfigurasconocidasco-mo BillGatesdeMicrosoft, Fierre Omidyar, fundadord e eBay,SergeyBrinyLarry Page,fundadoresde Google, Gordon Moore,cofundador de Intel,RomnAbrambvich,dueode lclubdeftbol Chelsea,etc. Tambinsemen-cionan otros paradigmticos personajes como George Sorosy e lnuevome-gadonador Warren Buffet. Conocidos msicos como Bonoyartistas comoAngelinaJollie forman parte del acompaamiento del negocio de donar.Elartculo m enciona que una cena exclusiva para recolectar fondos sloabiertapara diez donadoresdealtagama puede costarU$S 1milln.Elmon-to de losrecursosqu emanejanesdeterminante. As,por ejemplo,laFunda-cin BillyMelinda Gatesmaneja unfondode U$S 31billones,en compara-cin, por ejemplo, conUnicef, qu e slo operaU$S 2billones. Elartculotambindescribel asprcticasfinancieraspoco transparentes de lasfunda-ciones quepromuevenelnombramientode familiares, laconvivenciaconpersonajespolticosdebajamoralidady lasactividadesque realizanatravsde lasexencionesimpositivasquefrecuentemente no tienenque ver con laayudaa lospobres sinoc onautopromocionarse.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    20/26

    54 EDUARDOS.BUSTELOpartede lo que lacomunidadlesotorg.No setratade que ex-trajeron algoenexcesode lasociedad sinoque lasociedadensubondadse losbrind.E scomosi en elcapitalismoelexce-soseconstituyeraen unaoportunidadparahacerelbien.Ar-gumentan, siguiendolosconsejosdeMichael Porter,de laHar-vardBusiness School,qu epara resolverunproblema socialseprecisaprimero demostrar competenciasyefectividad en lagestin privada. Por ello argumentan que parte del problemade lafalta detransparenciade laspolticas pblicases que s-tasno estn en manos de gente con experiencia en la gestinprivada.De nuevoseplantea aquelporqude micuestionamientoainiciativas aparentemente tanloablesy que tienenu nefectobenficoconcretoy agran escala sobre lainfanciay laadoles-cencia.Por ejemplo: por qu poner en duda la enorme inversinque realizalaFundacinBillyMelinda Gateseninvestigacio-nes para desarrollar una vacuna contra el sida oparamejorarlacalidad educativa.Es que esarealidaddebeser completada.Comodije,lo que se da con unamano tieneque ver con lo queseacaparacon laotray con losmodosderecoleccindefon-dos. Tambincon losenormes problemasydramticasinjusti-ciasquecreauna modalidad deacumulacinque con la"ayu-da sepretende luego paliar. DetrsdeBill Gatesestn osloelhroe capitalista,quecomienzaconpura creatividaduna em-presa desdeunhumilde garaje hastaconvertirse en elhombremsricode lmundo, sino tambinlaimagende unempresariovorazeinescrupuloso,qu ecompraodestruyea suscompetido-res con el propsito de crear un gigante monopolio, que eva-de leyesycuyaempresa tiene pendientes importantes juiciosen varios pases del mundo. O, tomando el caso de Soros: norepresentalaexplotacin especulativay financ iera msdespre-juiciada? O es que la "ayuda" a losniosy nias, en definitiva,esindependiente dedonde segeneraeldinero?A nms:la ayuda humanitaria,lavaosantificae lorigen del dinero acu-mulado?

    LA BIOPOLTICADE LAINFANCIA 55Slavoj Zizek,en unlcidoartculo,33afirmaacertadamenteque losmegamillonariosson "elenemigode lalucha progre-sistahoy. . .puesson lapersonificacin directade lo queandamalen elpropiosistema".Enrealidad,lo queestamos visuali-zandoes la emergencia de un nuevo paradigma del poder enelcuallabasedelegitimacin capitalistasetrasladaa lreadelapoltica socialy esall dondelossupermillonarios pretendenahoraconvertirse en "humanos".

    33"Los buenoshombresde Dabos",aparecidoen varios diarios del mun-do y endiferentes idiomas. VasePerfil,Seccin Cultura,9 deabrilde2006,pp.8-10.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    21/26

    V.ELRECREODELAINFANCIA

    En laactualidad nopodemos negarun desencantoacercade la historiad e. lasalternativas. Porotrolado elrenaci-miento del desarrollismo neoliberalmuestra cmol as cien-ciassocialessemuevenen crculo.Ningunaestrategiaha lo-grado ms que xitosparciales queprotegen laimpotenciauniversal comoenvitrinas. Perolo spobresnopueden darseel lujo deesteescepticismomientras luchanpo rsobrevivir.

    HANSSCHEKSHORN,Discursoyliberan

    La biopoltica, como modalidad decontrol ydisciplina-miento, expresa unadinmicadecomportamiento defuerzasque enconjunto sostienen nuevasformasdearticulacin delpoder.Sucentroesbiopolcopuessetratadecontrolarlavwda y, por lotanto,conformardesdeallunaformadedominPcin.;$ibienelpoderya no es unsolo poder soberano sinounamultiplicidad dedispositivosque loconforman,existeel bio-poderque es unarelacinestratgica hegemnica quearticu-la eldominio delmercado. *Ahora bien,paralelamenteexisten mltiples formasde do-minio, hombre-mujer,maestro-alumno, mdico-paciente,e m-presario-empleado, etc.,y unaparadigmticaes la deadulto-in-fancia.Elbiopoder es una dimensin estratgicaque articulaesasdistintasformasdedominacinen unamatriz biopolticahegemnica.Elbiopoder es laestrategiadecoordinacin y dedetermi-nacindemltiples relacionesdepodery noslolacapacidaddelegislarolegitimar lasoberana.Elbiopoderseconstituyeen esahegemonacon elsentidodecontrolarlaviday ya la he-gemona es en smisma una forma de legitimacin. Ahorabien, toda relacin hegemnicatiene, como inscriptaen supropia dinmica operativa,laintencionalidaddereproducirsey,eneste aspecto,lainfancia representa el campoprincipal desuactuacin.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    22/26

    182 EDUARDOS. BUSTELOEn tanto polticaderegulacinycontrolde lavida,la in-fanciay laadolescencia como relacinsocialson una preocu-pacin biopoltica central.Lainfanciay laadolescencia comonacimientoycomienzode lavida implicanque en ese camposejuegueel gran partido cuyo resultado tendr un im pacto direc-tosobreunapolticaemancipatoria.Porl'opronto,elcapitalis-

    mo conoce muy bien que all esdondese incuba y se reprodu-ce supodery, porello, realiza ingentesesfuerzospara controlarlaconstruccinde lanaciente subjetividad.Suarma estratgi-caes el discurso sobre la transmisin.Herecorrido eltrayectode losdiscursos distorsivosyopre-sores que en su candidez solapada tienen un potencialdemos-tradamenteefectivopara captar incautosque, creyendo traba-jar por los nios, nias y adolescentes, terminan legitimandouna relacin de dominacin de una crueldadferoz.El rea so-cialaparece ahora como el principal dispositivo para legitimaruna relacindedominacincon empresas "responsables"y su-permillonarios"sensibles". Peroenrelacincon lainfanciay laadolescencia, el discurso es desdoblado: por un lado, el niopobre,al que hay queprotegery educar, y en elque hay que"invertir",y porotro,elnio delincuente aquienhay que ba-jarlelaedadde imputabilidad, elevar las penas y eventualm en-te tratar con el "gatillofcil"o abuso policial. En este sentido,ladenunciadeeste doble discurso debeserimplacable.La figura delnioscerescentral:labiopolticasedefineensuforma superior comolamuerteyaniquilacindemillonesdenios,niasyadolescentes.Latrgica impunidad deestasi-tuacin permanece pese a rituales denuncias. Y de esa perma-nencia, lo que ms sorprende es su silenciosa tolerancia. La po-breza y la indigencia, que estn sobrerrepresentadas en lainfanciay laadolescencia, encarnan otra forma biopolticadecolocarla en el mundo de las ms cruentas necesidades.Tambinheplanteado cmolabiopolticade lainfanciaoperaen laconstruccinde unasubjetividad deniosyniasatada al consumo, as como los intentos de suprimir lainfancia

    EL RECREO DE LA INFANCIA 183

    sometindola a un diseo.Asimismo,llamo la atencin sobrelas dificultadesde un programa que, constituyendo como cen-tro a lainfancia,tenga en cuenta la historicidad de la sociedadysufuturo, en trminosdeinsti tuciones clave comola familiayla escuela pero, sobre todo, en los medios de comunicacinmasiva. Estamos como ante un gobierno de los medios, una"mediocracia" que tiene un rostrobifronte:desde un lado,'Ven-de"publicidadynoticias, entretiene, distrae, defiendeyocultaun orden con susestructuras opresivasy,desdeotro,deslegiti-ma la institucionalidad democrticahoradandola poltica co-mo posibilidad depoderantagnico. En el caso de la infancia,laindustria meditica construyeloimaginarioy losimblicoydesde una perspectiva biopoltica duerme la capacidad eman-cipatoria deaqulla.Losmediosde comunicacin masivanoslo se ponen al servicio delstatuquosino que lo integran en sumismo funcionamiento.Luego he tratado la centralidad de los derechos ysujurici-dad. El argumento principal es que del lado del derecho, so-bre todode losderechos individualesen lamodalidad liberalhegemnicaqueinspiraalmenospartede laCIDN,estaremossujetosa una casustica particular y limitados a un poder msque dbil en la defensa concreta de los derechos de lainfanciaylaadolescencia como relacin social.En lasluchas socialesnohaygarantas individuales conclusivas por encima de la polti-ca. Recordemos que, en 1789, el ttulo original de la declara-cindederechos humanos deca:Dclarationdesdroitsdel'homeetdu atojen,indicandoque laideadelhombreerainseparablede la del ciudadano. En tanto que la construccin de una so-ciedad ms igualitaria estatadaa la realizacin de la ciudada-na social, los derechos entoncesdebenser conceptualizadoscomo "sociales" y colocados en el mbito de una lucha polticaque lossignifique como una posibilidad concreta para unaprctica emancipatoria. Y recordemos siempre que las prcti-casadaptativas de lo jurdico significan, desde una visinbio-poltica,esencialmente eso: adaptarse alstatuquoopresor.En

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    23/26

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    24/26

    2 tesissobre el recreo de la infancia

    8) Elrecreo de lainfanciaes elcomienzo delcambiodel mundo.Es unaconvoca-toriaquecomienzapor elabandonodel "adultocentrismo"como expresinde dominacin.Es eldescubrimiento de lainfancia: desdela infancia como lo"no-adulto"a unainfanciades-adultizada.Eselxodode losoprimidos.No hayinfancia emancipadaen unasociedad opresora, por eso lainfanciapresuponeuna teoradel cambio social.

    9) "Infantilizar"el mundo esretornara la experiencia prelingstica del hombre.No equivale al"sndromede Peter Pan : la idea de un nio que no quiere seradulto permaneciendo en suinmadurez. staes laclsicaconcepcinde casitodoslo scuentos infantilesquecolocanaladultoen laposicin centraly al ni-o/nia como desarrollndoseen unprocesocuyaculminacin evolutivater-minaen laadultez. Encambio,el as delNuncaJams de J.M.Barrie, coincidemscon lanecesidadde"infantilizacin"de unmundo opresor y sutema cen-trales cmo cambiare semundo.U n mundo dondelo snios vuelan comonegacin de la gravedad de losadultos.10) Elrecreode lainfanciaes lametodologade lo nuevo com o descubrimientoy,por lotanto,unadimensindelconocer.Implicaunamodalidaddelconocercomo comprensin del"otro"en unaexperienciade encuentro.E ssaliry ha-bitarcon Infancf.Ycomprende unapraxisde laemancipacinque enpolti-carepresenta la lucha por el futuro, no com o punto de llegadasino comoori-gen de unproceso deemancipacin abierto. Esaproximarsea unhorizontequesiempres edispara hacia delante.11) El proceso educativo deviene central en laIdeaemancipadora.Se trata nadamenos que de recolocar la posicin de loshablantes afuera de una relacin

    biopoltica decontrol. Esto requiere pensar nuevos dispositivospedaggicosbasadosen una hermenuticade la infancia. Laparrhesa es unbuen comienzoen esa direccin. En un proceso emancipatorio, es prioritario"desprender"la-escuelade sufuncin productivistay deatoplea lainclusinen elstatuquo.Laeducacinespotte ,escreaciny, eneste sentido,aescuelaes unespacionoheternomoy undispositivonomenoren eldesarrollode unasubjetividadnoconsumista.12) En unaconcepcin biopolticade lainfancia,elespacioestatal pblicoes el m-bitodeluchapor el poder para defendersu sderechos.Losnios,niasyado-lescentesson los que por antonomasia no tienen poder.Lasociedad civiltie-ne all tambin un papel a desempear que estbienlejos de ser simplementeundispositivo"protector".Laticade lacompasin deviene aquen unaticapoltica definida como praxis transformadora paraun ainfanciaemancipada.

    EL Ri,_-i0DELA INFANCIA 187

    Alolargodeeste trabajo, he tratadodesubvertireldiscur-sohegemn ico para develar las que considero principaleses -tructuras de operacinde la biopolticasobrenios, niasyadolescentesy ,tambin, analizar losprocesos de produccinde subjetividad que incluyen a sus vctimas y victimarios, espe-randoqu eeste anlisisse aconducente a la construccin deun horizonte social y poltico que implique el nacimiento de unnuevo poder constitutivoliberador.Quizsepuedadecirqueelanlisis es forzadam ente unidimension al. Yo prefiero decirque esconsistente, sobretodocon miconvencimientode quelainfancia representalaontognesisde un proyecto humanolargamente inconclusopero,almismo tiempo,laposibilidadm simportante parasurealizacin. Como dicelacancindePinkFloyd, niosynias no pueden se r anofher brick on thewatt.Hechos estos planteamientos, deseo insistiren unainver-sin lingstica bsica: la cuestin de la infancia y la adolescen-ciano es menor, como a rgum enta la visin biopoltica. Se in-tenta en esta versinpresentaru na infancia "pequeizada"ydevaluada como cuestin poltica. En sentido contrario, afir-mo que, desdeunpunto devista estratgico,lainfancia comootro comienzoes lacuestin mayorycrucialaresolver para unproyecto abierto alfuturo, que comiencepor anunciar la li-bertad desde el nacimiento, el principio y la iniciacin de lavida.En este alumbramiento, la primera seal es que la vida re-presenta una ruptura y tambin la posibilidad de una discon-tinuidad radical con lo existente. Si esta significacin de la in-fanciapuedeser sostenida polticamente, ello implica pensaren elre-creode lainfancia, estoe s, lainfanciaen sudimensincreadora.Elre-creo es la turbulencia, el bullicio, el correr, el griterodesestructurado y eljuegoen sus mltiples formas. Es un esta-do musical en el que la niez se siente libre y en el que se dilu-yelanegatividaddelmundoderrotadapor laalegra. Desdeelre-creo, niosyniasven a losadultos comou n sindicato de

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    25/26

    188 EDUARDOS. BUSTELOtristeza.En e^fr^creo, losmovimientos sonhorizontalesyco-amunicantestes unestado igualitariodemnimas diferencias.E sun tiempo esencialmente diacrnico ydesestructurado: todoesdiscontinuoydesorganizado pues stasson lasinstanciasde-cisivasprevias para poder crear.Elre-creoes unasituacin ima-ginante,eslibertad para imaginarperopara imaginar "otra"cosa.Cuando suena eltimbreo lacampana llegaelmomentode lalibertad. Peroelre-creonorepresentaunmero parnte-sisentredoscampanas sinounestadod etensinendonde lainfanciabusca recrearse emancipndosede unatransmisintotalmentesometidaa laadultez. Acabado elre-creo, niosyniasesperan intensamenteelprximo "re-creo".Suvocacinprimeraes norenunciar nuncaa lalibertad.Re-creartiene quever, como afirm,conotrocomienzoco-mo creacin.Elacto creativosediferenciade la invencin. Lainvencinrequierelinealidadyacumulacin.Uninvento pre-suponeunantecedente,u nconocimiento previocon el que seencadena loinventado.Lacreacin, por elcontrario, es unadiscontinuidad radical,es unacto desencajado,esdiacrona.Por eso lainfanciarepresenta elquiebre con laclausuraqueexigen todoslosprocesos sincrnicosy es, por lotanto,laaper-tura a unainterrogacin ilimitada.Lacreacin presupone tam-binlaautonomade lainfanciay laautonomade lasociedad.El"re"d erecreacin hace alusinarenovar,aponerse conti-nuamenteen unaactitud innovadoray, por lotanto, ponerseensituacindeinfanteenre-creo como insolente rebelinan-te lanegatividaddel statuquo. El"re",a suvez, tiene que verconiterar hasta alcanzareldesprendimientoy nocomoun re-tornoa unnostlgico pasado.Xa,tptssfsubyacente delre-creo,su telasincuestionado,eslavalorizacinde unavida emancipadade labiopolticadelcontrol. Postuloque el"valorde lavida" objetivadaentodaslasrelacionessocialeses elorigen detodos losvalores.Por ejem-plo, elvalorde losobjetosen unasituacindeintercambiosemide por lacantidaddevidaobjetivadaencada objeto.Astam-

    ELRECREODE LAINFANCIA 189bien,unasituacindedominacin puede serpensada comounasituacindeprdidadevida humanaporpartede losopri-midos.Al"otro" como persona oprimidaycomovida negadaselorespeta comoelorigendetodoslosvalores.En elcasodelainfancia,es una responsabilidady no una tica compasiva.Estaresponsabilidad descentradadelinters personalesentraren laexperienciade"ellos"quesufren laopresin,que notie-nen voz y aquienes pretende manteneren lamudez.U nares-ponsabilidad,asdefinida,d aorigena unasolidaridadcompro-metidacon unaniez dominada puesto queella representavidasometida, vulneraday norespetada.No setrata, comosecomprender,de unasolidaridad "protectora".Sospechoque el re-creo de lainfanciaser acusadodeidea-lismo irreverente pero,en la dramaticidad delpresente,el re-creo deniosyniasescomounbosque pequeo en mediodeuncampodeconcentracino unsuspirodalegraen el in-teriorde unacrceldeladridos.Afirmarque no hayalternati-vas,renunciar a l arecreacind elmundoymarcarde una ma-nerapatolgicalapura negatividadsonverdaderas blasfemiascuyonico destinoesclausurarnuestralibertad.El futuroest tambin sustancialmente atadoalre-creo delainfancia.Elfuturoes lainfanciayclausurarloesaniquilara lainfancia. Noestoypensandoen un futuropreparado ypre-vis-to que meesperaen untiempo como sincrona. Elfuturo eshorizonte abiertoy no laanticipacinde unaidea moral regu-lativade lpresente.E lre-creoe squiebrecone lpresente,es unparto, un verdadero xodo sinretorno. Comoha explicadoEmmanuelLvinas,setrata de unrecorrido sinregreso a lamismidad y unasalida hacialaalteridad.Poreso, quienesra-bajan por elre-creode lainfanciano soncontemporneos delaobrani de su fin. Es unactuarendonde serenuncia a ser si-multneoconelresultado.1Es la msgrande generosidad ima-

    1Lvinas (1998), p. 41.

  • 8/12/2019 Bustelo El recreo de la infancia

    26/26

    190 EDUARDOS.BUSTELOginable: estrabajar paraun tiempo que ser sin m,parauntiempoposteriora mitiempo.Aquno hayreciprocidad:setra-ta de unactuarfuera delclculo.Significa unautnticopasajeal tiempodel "otro",pensadoa su vezcomo"otro"comienzo.En elencuentrocon el"otro",con sudesnudez y suopresin,esdondesurge laresponsabilidadpor elotroy con elotro.Ymepregunto:quinpodra sustraerse a esa responsabilidad?

    Referenciasbibliogrficas

    Agaraben,G . (2005),Loabierto.Elhombrey elanimal,Valencia, Pre-textos.(2003),Estadodeexcepcin,Buenos Aires, Adriana Hidalgo.(2003a), Homosacer.El poder soberanoy lanuda vida,Valencia,Pre-textos.(2003b),Infancia ehistoria,Buenos Aires, Adriana Hidalgo.(2001),Mediossinfn, Valencia,Pre-textos.Aguinis,M . (2001),Elatrozencantode serargentinos,Buenos Aires,Planeta.Alston, P. yGilmour-Walsh, B. (2002),E l interssuperior delnio,Buenos Aires, UNICEF.Badiou, A. (1995),"Ensayo sobrelaconcienciadelmal",enAbra-ham,T. yotros, Batallasticas,Buenos Aires, Nueva Visin.Ballesteros,C. (2005),"Labanca tica",en Sabat,A. F. yotros(comps.),Finanzas yeconoma social,Buenos Aires, UniversidadGeneral Sarmiento,AltamirayFundacin OSDE.Bancel,N.;Blanchard,P;Botsch,G.;Deroo,E. yLemanaire,S.(2002) , Zooshumains.Au tempsdes exhibitions humaines,Pars,LaDcouverte.Banfield, E. C. (1958), TheMoral BasisofaBackward Soety,Glen-coe, Free Press.Baratta,A. (1998),"Infanciaydemocracia", en Garca Mndez,E. yBellof,M. (comps.), Infancia, ley y democracia en AmricaLatina Santa Fe de Bogot y Buenos Aires, Temis y Depalma.Barbalet,J.M .(1988),Citizenship:Pights,Struggle, and Classlnequa-lity,Minneapolis,UniversityofMinnesota Press.