búsqueda de fracciones insecticidas en el veneno del ... · (arácnidos), se estima que existen...

1
a Hernández Salazar, Misadai; a Rosales Cruz, Rebeca; b Jiménez Vargas, Juana María; b Ibarra Vega Rodrigo, a PREFECO Andrés Quintana Roo, Chamilpa, 62210 Cuernavaca, Mor. b Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Apartado Postal 510-3, Cuernavaca Morelos, 62250, Mexico. INTRODUCCIÓN Los alacranes son un grupos de animales pertenecientes a la clase aracnida (arácnidos), se estima que existen cerca de 1500 especies en el mundo, estos organismos han desarrollado mecanismos para defenderse de agresores y para capturar a sus presas de las que se alimentan, la característica central de estos mecanismos es la capacidad de producir veneno, el cual, es una mezcla compleja de componentes; enzimas, péptidos, nucleótidos, lípidos, mucoproteínas, aminas biogénicas, entre otros, cuando el veneno es inyectado a las presas o a los agresores les ocasiona trastornos fisiológicos que puede conducir a la muerte. Las especies de alacranes más estudiadas son aquellas que presentan riesgo de envenenamiento a los humano, estos alacranes pertenecen a la familia Buthidae y comprende aproximadamente 500 especies, (En México el género Centruroides), sin embargo no todas las especies de alacrán son peligrosas para el humano, se sabe que el veneno de algunas especies solo afecta a insectos, como es el caso de los alacranes del género Vaejovis. Por tal motivo en este proyecto se pretende buscar fracciones del veneno de alacrán Vaejovis Mexicanus que presenten actividad insecticida. Los insectos son organismos que se encuentran en el medio ambiente, algunos de ellos pueden ocasionar plagas sobre cultivos agrícolas ocasionando daños en hojas, tayos, raices, flores o frutos, la presencia de plagas tiene fuerte impacto en la economía de la población. Algunos ejemplos de insectos causantes de plagas son: Gusano barrenador (Sphenophuros spp.), Gusano cogollero del Maíz (Spodoptera frugiperda), Araña roja (Tetranychus urticae), Gorgojo chato (Prostephanus truncatus H), Palomilla dorada del Maiz (Sitogroga cerealella O.) por mencionar algunos. HIPÓTESIS El veneno de alacrán Vaejovis mexicanus tiene fracciones con actividad insecticida OBJETIVO Separar las fracciones del veneno de alacrán Vaejovis mexicanus y determinar la actividad insecticida sobre larvas de zofobas. RESULTADOS En la colecta de alacranes se lograron capturar 17 ejemplares, todos del género Vaejovis mexicanus, el veneno de los ejemplares se juntó y se resuspendió en agua para cargarse y separarse en HPLC. El cromatograma obtenido se muestra a continuación. CONCLUSION La separación del veneno analizado permitió comprobar que es una mezcla compleja, ya que fue posible distinguir cerca de 50 componentes distintos en los cromatogramas. Con los ensayos de toxicidad fue posible detectar efectos tóxicos de las fracciones 7 y 8 a bajas concentraciones, estas fracciones mantiene latente la posibilidad de ser empleadas como plaguicidas. Para continuar este proyecto es necesario seguir analizando los componentes que conforman a esta fracciones, para así, caracterizar y confirmar la viabilidad de su uso como plaguicidas, además es necesario realizar ensayos sobre una amplia variedad de insectos que ocasionan plagas en los cultivos. REFERENCIAS Alatorre-Rosas R, Bravo-Mojica H, Leyva-Vásquez JL, Huerta-De la Peña A. Manejo integrado de plagas, Secretaria de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimantación, Sistema de Agronegocios Agrícolas 1-12 Possani LD, Becerril B, Delapierre M, Tytgat J (1999) Scorpion toxins specific for Na+- channels. Eur J Biochem, 264:287300. possani LD., El estudio de los componentes del veneno de alacranes en el contexto de la biología molecular, la farmacología y la medicina, Biotecnología Vol 14:177-188 AGRADECIMIENTOS: Al Dr. Lourival D. Possani por facilitarnos el uso de equipos de su laboratorio para realizar los experimentos, A la Ing. Rosby Najera por su apoyo en el proyecto. Búsqueda de fracciones insecticidas en el veneno del alacrán Vaejovis mexicanus METODOLOGIA Colecta de los alacranes Vaejovis mexicanus en instalaciones de la UAEM Ordeña de alacranes con estimulación eléctrica Separación de las fracciones por HPLC: gradiente de 0 a 60% de acetonitrilo/12 fracciones colectadas Cuantificación de las fracciones obtenidas por densidad óptica en Nanodrop. Pruebas de toxicidad en larvas de las fracciones colectadas: Inyectar 3 y 15 microgramos en larvas de zofobas Cromatograma de HPLC del veneno del alacrán Vaejovis mexicanus El veneno del alacrán se separó en 12 fracciones, en cada una se colectaron 5 minutos de elusión. En las pruebas de toxicidad, se administraron 3 y 15 microgramos de cada fracción a larvas de zofobas. Con 3ug de las fracciones 7 y 8 (Elusiones tomadas en los tiempos 30-35 y 35-40 minutos) las zofobas presentaron signos evidentes de parálisis. Con 15ug de las fracciones 7 y 8 las zofobas presentaron parálisis, las zofobas dejaron de moverse por unos momentos, inmediatamente despuès de la administración. Con 15ug de las fracciones 5 y 11 (Fracciones colectadas en los tiempos 20-25 y 50-55 minutos) las zofobas presentaron leve parálisis y desorientación.

Upload: phungduong

Post on 21-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Búsqueda de fracciones insecticidas en el veneno del ... · (arácnidos), se estima que existen cerca de 1500 especies en el mundo, estos ... juntó y se resuspendió en agua para

aHernández Salazar, Misadai; aRosales Cruz, Rebeca; bJiménez Vargas, Juana María; bIbarra Vega Rodrigo, aPREFECO Andrés Quintana Roo, Chamilpa, 62210 Cuernavaca,

Mor. bInstituto de Biotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Apartado

Postal 510-3, Cuernavaca Morelos, 62250, Mexico.

INTRODUCCIÓN

Los alacranes son un grupos de animales pertenecientes a la clase aracnida

(arácnidos), se estima que existen cerca de 1500 especies en el mundo, estos

organismos han desarrollado mecanismos para defenderse de agresores y para capturar

a sus presas de las que se alimentan, la característica central de estos mecanismos es la

capacidad de producir veneno, el cual, es una mezcla compleja de componentes;

enzimas, péptidos, nucleótidos, lípidos, mucoproteínas, aminas biogénicas, entre otros,

cuando el veneno es inyectado a las presas o a los agresores les ocasiona trastornos

fisiológicos que puede conducir a la muerte.

Las especies de alacranes más estudiadas son aquellas que presentan riesgo de

envenenamiento a los humano, estos alacranes pertenecen a la familia Buthidae y

comprende aproximadamente 500 especies, (En México el género Centruroides), sin

embargo no todas las especies de alacrán son peligrosas para el humano, se sabe

que el veneno de algunas especies solo afecta a insectos, como es el caso de los

alacranes del género Vaejovis. Por tal motivo en este proyecto se pretende buscar

fracciones del veneno de alacrán Vaejovis Mexicanus que presenten actividad

insecticida.

Los insectos son organismos que se encuentran en el medio ambiente, algunos de

ellos pueden ocasionar plagas sobre cultivos agrícolas ocasionando daños en hojas,

tayos, raices, flores o frutos, la presencia de plagas tiene fuerte impacto en la economía

de la población. Algunos ejemplos de insectos causantes de plagas son: Gusano

barrenador (Sphenophuros spp.), Gusano cogollero del Maíz (Spodoptera frugiperda),

Araña roja (Tetranychus urticae), Gorgojo chato (Prostephanus truncatus H), Palomilla

dorada del Maiz (Sitogroga cerealella O.) por mencionar algunos.

HIPÓTESISEl veneno de alacrán Vaejovis mexicanus tiene fracciones con actividad

insecticida

OBJETIVOSeparar las fracciones del veneno de alacrán Vaejovis mexicanus y

determinar la actividad insecticida sobre larvas de zofobas.

RESULTADOS

En la colecta de alacranes se lograron capturar 17 ejemplares,

todos del género Vaejovis mexicanus, el veneno de los ejemplares se

juntó y se resuspendió en agua para cargarse y separarse en HPLC.

El cromatograma obtenido se muestra a continuación.

CONCLUSION

La separación del veneno analizado permitió comprobar que es

una mezcla compleja, ya que fue posible distinguir cerca de 50

componentes distintos en los cromatogramas.

Con los ensayos de toxicidad fue posible detectar efectos tóxicos

de las fracciones 7 y 8 a bajas concentraciones, estas fracciones

mantiene latente la posibilidad de ser empleadas como plaguicidas.

Para continuar este proyecto es necesario seguir analizando los

componentes que conforman a esta fracciones, para así, caracterizar y

confirmar la viabilidad de su uso como plaguicidas, además es

necesario realizar ensayos sobre una amplia variedad de insectos que

ocasionan plagas en los cultivos.

REFERENCIAS

Alatorre-Rosas R, Bravo-Mojica H, Leyva-Vásquez JL, Huerta-De la Peña A. Manejo

integrado de plagas, Secretaria de agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y

Alimantación, Sistema de Agronegocios Agrícolas 1-12

Possani LD, Becerril B, Delapierre M, Tytgat J (1999) Scorpion toxins specific for Na+-

channels. Eur J Biochem, 264:287–300.

possani LD., El estudio de los componentes del veneno de alacranes en el contexto de la

biología molecular, la farmacología y la medicina, Biotecnología Vol 14:177-188

AGRADECIMIENTOS:

Al Dr. Lourival D. Possani por facilitarnos el uso de equipos de su laboratorio para

realizar los experimentos, A la Ing. Rosby Najera por su apoyo en el proyecto.

Búsqueda de fracciones insecticidas en el veneno

del alacrán Vaejovis mexicanus

METODOLOGIA

Colecta de los alacranes Vaejovis mexicanus en

instalaciones de la UAEM

Ordeña de alacranes con estimulación eléctrica

Separación de las fracciones por HPLC:

gradiente de 0 a 60% de acetonitrilo/12 fracciones

colectadas

Cuantificación de las fracciones obtenidas por

densidad óptica en Nanodrop.

Pruebas de toxicidad en larvas de las fracciones

colectadas: Inyectar 3 y 15 microgramos en larvas de

zofobas

Cromatograma de HPLC del veneno del alacrán Vaejovis mexicanus

El veneno del alacrán se separó en 12 fracciones, en cada una se

colectaron 5 minutos de elusión. En las pruebas de toxicidad, se

administraron 3 y 15 microgramos de cada fracción a larvas de

zofobas.

Con 3ug de las fracciones 7 y 8 (Elusiones tomadas en los

tiempos 30-35 y 35-40 minutos) las zofobas presentaron signos

evidentes de parálisis.

Con 15ug de las fracciones 7 y 8 las zofobas presentaron

parálisis, las zofobas dejaron de moverse por unos momentos,

inmediatamente despuès de la administración.

Con 15ug de las fracciones 5 y 11 (Fracciones colectadas en los

tiempos 20-25 y 50-55 minutos) las zofobas presentaron leve parálisis

y desorientación.