buenas prácticas - coneaupa 22... · presentación de conclusiones del taller de...

10
Volumen N°22 JULIO - SEPTIEMBRE 2015 Boletín de la Secretaría Ejecutiva Práxis útiles en Instituciones de Educación Superior Buenas Práccas

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

Volumen N°22 JULIO - SEPTIEMBRE 2015

Boletín de la Secretaría Ejecutiva

Práxis útiles en Instituciones de Educación Superior

Buenas Prácticas

Page 2: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

2

B o l e t í n d e l a S e c r e t a r í a E j e c u t i v a

Miembros del Consejo

Ley 52 del 26 de junio de 2015 - Artículo 21

Ministra de Educación

Presidenta del Consejo

Ing. Marcela Paredes de Vásquez, Presidenta

Ministro de Economía y Finanzas

Mgtr. Dulcidio de la Guardia

Secretario Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Dr. Jorge Motta

Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes

Asamblea Nacional de Diputados

H.D. Juan Moya

Presidente de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico

Dr. Gustavo García de Paredes

Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria de Panamá

Dra. Vielka de Escobar

Representantes de las Universidades Oficiales:

Mgtr. Etelvina de Bonagas

Rectora - Universidad Autónoma de Chiriquí

Ing. Fernanda Billard

Rectora - Universidad Marítima Internacional de Panamá

Representantes de Universidades Particulares:

Mgtr. Verónica Arce de Barrios

Rectora - Universidad Americana

Mgtr. Diomedes Concepción

Vicerrector de Investigación y Postgrado - Columbus University

Representante del Consejo Nacional de Empresas Privadas

Mgtr. Gabriel E. Díaz Henríquez

Representante de la Organización de Profesionales de Panamá

Lic. Lester Enrique Walker Bárcenas

Page 3: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

3

V o l u m e n N ° 2 2

MENSAJE DE LA SECRETARIA EJECUTIVA

Distinguidas autoridades universitarias, colegas

invitadas e invitados. Me complace participar con

ustedes en este acto de inauguración del Foro de

Buenas Prácticas 2015, con la participación de

varias universidades del país.

Este evento permitió compartir con la comunidad

educativa universitaria, las experiencias de buenas

prácticas de los sistemas de gestión de calidad,

guiadas por principios, objetivos y procedimientos

que han demostrado su eficacia y utilidad en un

contexto específico.

Esta vivencia constituyó un trabajo colaborativo,

caracterizado por la oportunidad de adquirir nueva

información y experiencias semejantes y

desiguales, lo que facilita la comprensión y

abordaje de estrategias diversas y

contextualizadas de los sistemas de gestión de

calidad.

El esfuerzo de la Secretaría Ejecutiva y la

Comisión Técnica de Evaluación y Acreditación con

la celebración de este Seminario- Taller fue

exitoso, porque tendrá un impacto positivo en la

calidad de la educación superior universitaria. Por

esta razón en la Secretaria Ejecutiva del Consejo

Nacional de Evaluación y Acreditación

Universitaria de Panamá (CONEAUPA), estamos

considerando institucionalizar este foro

anualmente.

Muchas gracias.

Dra. Vielka de Escobar

Page 4: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

4

Maestría en Curriculum y Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Postgrado sobre gestión de la Calidad y el cambio en la Educación Superior de la Universidad de Kassel, Alemania.

Postgrado sobre Educación y Desarrollo en la Universidad del País Vasco, España. Estudio de egresados de ocho programas regionales de postgrado. Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

¿En qué consiste un estudio se seguimiento de egresados?

Los estudios de graduados / egresados (y de empleadores) son investigaciones orientadas a mejorar la vinculación de la

educación superior con el mercado profesional y laboral, “constituyen una forma de investigación empírica que puede

proveer información para evaluar los resultados de la educación que ofrece una institución específica. (Schomburg, 2004,

pág.11).

Entre los temas que se incluyen en un estudio de seguimiento a graduados / egresados se destacan:

Valoración de los estudios realizados y sobre la formación profesional recibida.

Satisfacción con los servicios que recibieron durante sus estudios.

Opinión sobre la organización académica y el desempeño institucional.

Inserción laboral de los egresados / graduados.

Situación laboral actual.

Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual.

Satisfacción del empleador y del egresado.

Influencia de los programas (a través de sus graduados-egresados) en el desarrollo de su comunidad.

Recomendación de los egresados para mejorar el perfil de formación profesional.

¿Qué beneficios ofrecen los estudios de seguimiento de egresados / graduados en los procesos de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior universitaria?

Es una estrategia creada para fomentar el análisis de la calidad y pertinencia de los programas ofrecidos por cada institución de educación superior, como también para evaluar el papel que desempeñan sus graduados en el mercado laboral, con el propósito de mejorar la pertinencia y la relevancia de los estudios en la educación superior.

En síntesis, entre los beneficios que ofrecen los estudios de seguimiento a graduados se pueden destacar:

MGTR. IVY LOU GREEN

Práxis útiles en Instituciones de Educa

Page 5: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

5

Proporcionan información confiable y pertinente para tomar decisiones informadas acerca de las deficiencias y

necesidad de mejora de la calidad de la oferta educativa de la institución así como de sus fortalezas. Permite hacer

los reajustes permanentes (Teichler, 2005) y necesarios al currículo universitario en respuesta a demandas del mundo

profesional.

Mejora las perspectivas laborales de los titulados universitarios al responder a las señales del mundo del trabajo.

¿Qué función cumple el seguimiento a graduados / egresados en la formación de nuevos profesionales?

Facilita una conexión efectiva entre la universidad y su entorno socioeconómico presentando insumos que permitan

disminuir la brecha entre demanda y oferta y reducir los reclamos y protestas contra la falta de conocimientos y

desfases de las competencias requeridas para el empleo (Sanyal, 1987).

Efectúa un seguimiento a las trayectorias de formación de los egresados y presta un servicio de intermediación

laboral, manteniendo un sistema de información de graduados, egresados y empleadores.

Permite tener una perspectiva más amplia de la tendencia de los mercados laborales y a partir de ello permite

replantear la oferta educativa.

Permite ofrecer información sobre programas de educación continua tales como cursos de post grado y actualización,

seminarios y similares que puedan mejorar la formación de los egresados.

Informa acerca de los programas de estudio, sus salidas profesionales y sobre todo las incidencias de las carreras por

las que se puede optar y sus consecuencias sobre el empleo y las condiciones laborales.

¿Qué opina usted acerca de los estudios de seguimiento de egresados / graduados como herramienta para

la evaluación de la pertinencia de un programa o carrera universitaria, teniendo en cuenta el entorno

laboral, trayectoria académica y profesional?

Los estudios de seguimiento de graduados toman cada día más importancia, Teichler (p.23-25) reconoce como ejes

fundamentales el papel que puede jugar la información sistemática y la investigación sobre la educación superior

como base para el mejoramiento, la rendición de cuentas o cumplir con un requisito para la acreditación.

Los estudios de seguimiento a graduados / egresados permiten reforzar y retroalimentar los procesos de mejora y

aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la institución, en la medida que informan

desde sus experiencias su satisfacción con la institución que lo formó y sus competencias frente a lo que demanda la

profesión.

¿Qué opina acerca de la articulación de los estudios de seguimiento de egresado / graduados con la

planeación institucional?

Es necesario institucionalizar los estudios de seguimiento a graduados / egresados como mecanismo para contar con

información confiable y precisa para determinar los puntos de mejora acerca de la pertinencia de la oferta educativa

de la institución.

Los estudios de graduados / egresados, bajo un enfoque sistemático e integral, brindan herramientas a la institución

para: la creación, desarrollo e implementación de políticas educativas; la adecuación y/o modificación de planes y

programas de estudio; el fortalecimiento de la calidad en la formación académica.

Comentarios finales.

Los estudios de seguimiento a graduados / egresados / empleadores deben ser sistemáticos, al punto de convertirlos

en un programa y además asegurarse de hacer uso de la información.

Se debe evitar caer en la estrechez de considerar la educación como algo instrumental y enfocarse únicamente en la

persona como fuerza laboral, no se debe olvidar que el imperativo es formar “ciudadanos” e importante conocer el

desarrollo personal social de los graduados / egresados.

Page 6: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

6

E l dí a 29 de julio de 2015 Coneaupa, conmemoro su noveno aniversario de creacio n con un evento acade mico que conto con la

participacio n de las universidades y de su Excelencia Marcela Paredes de Va squez, Ministra de Educacio n y Presidenta del

Consejo.

El tema central fue “Relacio n de la universidad con los graduados: importancia y estrategias para una vinculacio n efectiva” y estuvo a

cargo de la Magistra Ivy Lou Green; seguidamente la expositora compartio una experiencia pra ctica, a trave s de un dia logo expuesto

con la Dra. Omayra Fruto de Santana.

En el evento tambie n se pudo compartir la presentacio n a distancia del Dr. Jesu s Sebastia n, con el tema: “Caracterí sticas y Oportunidades

de las Redes de Cooperacio n”; adema s del trabajo titulado “Los Procesos de Evaluacio n y Acreditacio n Universitaria en Ame rica Latina

en perspectiva comparada”, del Dr. Norberto Ferna ndez Lamarra.

La clausura estuvo a cargo de la Dra. Vielka de Escobar, Secretaria Ejecutiva del Coneaupa, quien insto a los presentes a continuar el

trabajo en equipo con dedicacio n, identidad y lealtad para garantizar a la poblacio n panamen a una formacio n pertinente con equidad y

calidad.

IX Aniversario del CONEAUPA

Page 7: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

7

Presentación de conclusiones del

taller de Conceptualización del

Factor Extensión

Participación en XIII Conferencia Internacional en Ingeniería y Tecnología

L a Secretarí a Ejecutiva del Coneaupa participo con la presencia de dos miembros de la

Comisio n Te cnica de Evaluacio n y Acreditacio n –CTEA– en la XIII Conferencia

Internacional en Ingenierí a y Tecnologí a, organizado por el Consorcio de instituciones de

ingenierí a para Latinoame rica y El Caribe, (LACCEI, por sus siglas en ingle s), del 29 al 31 de julio

de 2015. Uno de los temas principales de la conferencia fue la acreditacio n como herramienta de

desarrollo programa tico y curricular, discutida como fuente de desarrollo econo mico. El proceso

de acreditacio n fue tratado como una herramienta para mejorar el plan de estudios, la formacio n

del profesorado y el rendimiento de los estudiantes. La evaluacio n fue expuesta en el contexto de

los planes de mejora continua, marco en el cual se converso sobre los planes de mejoramiento,

rol de los empleadores y de ex-alumnos, adema s de la relacio n entre aprendizajes resultantes en

los estudiantes y los objetivos educativos de las instituciones que egresan.

En este an o, la Ministra de Educacio n, Ingeniera Marcela Paredes recibio la medalla LACCEI 2015

por su continuo esfuerzo para mejorar la educacio n de la ingenierí a a nivel mundial, motivo por

el cual al evento asistio una representacio n del Ministerio de Educacio n de Panama – MEDUCA.

La actividad reunio a especialistas internacionales en Educacio n, Tecnologí a e Investigacio n, e

incluyo una nutrida participacio n de investigadores de la Universidad Tecnolo gica de Panama ,

quienes expusieron resultados de investigaciones realizadas desde Panama , en diversos a mbitos

del saber.

Capacitación de pares evaluadores en República Dominicana

D urante los dí as 27 y 28 de julio de este an o, la Secretarí a Ejecutiva del Coneaupa desarrollo dos jornadas de

capacitacio n de pares en Repu blica Dominicana, en colaboracio n con

el Ministerio de Educacio n Superior, Ciencia y Tecnologí a (MESCyT)

de este paí s.

Producto de esta jornada de capacitacio n, se incorporaron 41 nuevos

especialistas en ciencias de la salud, alcanza ndose un total de 423

pares acade micos externos que forman parte de diecisiete (17) paí ses

de Latinoame rica.

Los especialistas capacitados por la Comisio n Te cnica de Evaluacio n y

Acreditacio n (CTEA) del Coneaupa fueron: Me dicos, Enfermeras,

Psico logos, Nutricionistas, Psiquia tras; los cuales podrí an ser

seleccionados para los venideros procesos de evaluacio n con fines de

acreditacio n en Panama .

Capacitación de pares externos en República Dominicana

Page 8: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

8

Participación en la presentación de resultados de Convenio INDICASAT AIP y SENACYT

L a Secretarí a Nacional de Ciencia, Tecnologí a e Innovacio n (SENACYT) y el

Instituto de Investigaciones Cientí ficas y Servicios de Alta Tecnologí a (INDICASAT

AIP), invitaron al Coneaupa el pasado 16 de julio de 2015 a la presentacio n de resultados del

Convenio de Colaboracio n “Apoyo a la Generación de Publicaciones Nacionales e

Internacionales en Biociencias y Ciencias de la Salud”.

En este evento, se conto con la presencia de Jorge A. Motta, Secretario Nacional de Ciencia,

Tecnologí a e Innovacio n; Jagannatha Rao, Director de INDICASAT AIP; Rau l Sotomayor,

Director de Investigacio n y Desarrollo Tecnolo gico del Instituto Conmemorativo Gorgas de El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de

la SENACYT

Estudios la Salud (ICGES). Adema s, se conto con las ponencias de los resultados obtenidos del Convenio por los reconocidos cientí ficos

panamen os: Gabrielle Britton, Omar Lo pez y Amador Goodridge, investigadores de INDICASAT AIP. Al evento asistieron vicerrectores y

vicedecanos de diversas universidades, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad cientí fica.

El Dr. Jorge A. Motta, Secretario Nacional de la SENACYT, hizo un llamado a las universidades y a los centros de investigacio n para poder

continuar con la labor de divulgacio n de la ciencia, la tecnologí a y la innovacio n: “Necesitamos el apoyo de nuestras universidades e

institutos nacionales. Estos deben convertirse en generadores de conocimiento y esto debe ser un tema de prioridad dentro de sus políticas”.

En las presentaciones se destaco que segu n Scimago Journal & Country Rank (www.scimagojr.com), Panama ocupa el puesto #14 de los

48 paí ses de Latinoame rica con ma s produccio n cientí fica, y el segundo puesto entre los paí ses de Centroame rica. En torno a este tema,

es un reto para nuestro paí s cambiar y fortalecer los entornos de generacio n para lograr mayor publicacio n cientí fica en Panama .

Participación del Coneaupa en Mesa de Diálogo Prospectivo en SENACYT

C on el propo sito de discutir una base conceptual comu n para los estudios de prospectiva cientí fica

y tecnolo gica de Panama , la Secretarí a Nacional de Ciencias y

Tecnologí a (SENACYT) realizo los dí as 4 y 5 de agosto de

2015 una Mesa de Dia logo Prospectivo denominada:

“Tendencias del Desarrollo Científico en Panamá a 30 años”,

del cual participo en representacio n del CONEAUPA, el Ing.

Bienvenido Sa ez Ulloa, miembro de la Comisio n Te cnica de

Evaluacio n y Acreditacio n.

La invitacio n a este evento fue extensiva a las universidades,

ca maras empresariales, instituciones estatales, organismos

internacionales y centros de investigaciones, los cuales

integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologí a e

Innovacio n.

La actividad conto con la presentacio n de la Polí tica y el Plan Nacional

2015-2019 de SENACYT a cargo de la Dra. Diana Candanedo, Jefa de la

Oficina de Planificacio n de la SENACYT. Posteriormente, se realizo

una ponencia titulada “Tendencias globales que inciden en el desarrollo

de la ciencia, con énfasis en Panamá”, por el Dr. Javier Medina,

Especialista en Prospectiva Internacional y Profesor Titular de la

Universidad del Valle en Colombia.

Seguido se conformaron grupos de trabajo que abordaron los

siguientes temas:

Investigacio n y Desarrollo,

Fortalecimiento del Capital Humano, e

Infraestructura Cientí fica.

Estos temas fueron considerados para identificar los instrumentos de

Page 9: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

9

prospectiva utilizables en la construccio n de cuatro

escenarios de desarrollo, el mismo sera un insumo

para el disen o de una hoja de ruta que apoye la

implementacio n de los objetivos de este programa, en

la Polí tica Nacional de Ciencia, Tecnologí a e

Innovacio n (CTI) 2015 – 2040 y el Plan Nacional de

CTI 2015 – 2019.

Participantes en la Mesa de Diálogo Prospectivo

Taller – Gestión Interna de la Calidad en las Instituciones de Educación Superior

El Consejo Nacional de Evaluacio n y Acreditacio n Universitaria

de Panama (CONEAUPA), a trave s de la Secretarí a Ejecutiva, y en

colaboracio n con el Centro Interuniversitario de Desarrollo

(CINDA) desarrollo el Taller “Gestión Interna de la Calidad en

las Instituciones de Educación Superior”. El mismo estuvo

dirigido a rectores, directores de planificacio n, responsables de

la Unidades Te cnicas de Evaluacio n o representantes de

universidades, personal te cnico del CONEAUPA y la Comisio n

Te cnica de Desarrollo Acade mico (CTDA).

El Dr. Alfonso Muga, Presidente de la Comisio n Nacional de

Acreditacio n (CNA) de Chile, y la Dra. Claudia Velandia,

especialista en el tema y par evaluadora del CNA de Colombia,

fueron los facilitadores internacionales responsables de

desarrollar capacidades entre los distintos actores vinculados

con el disen o, aplicacio n y evaluacio n de polí ticas de

aseguramiento de la calidad en las instituciones de educacio n

superior en Panama .

El taller se efectuo bajo la modalidad semipresencial con un total

de 32 horas; 16 horas fueron a distancia mediante estudio previo

y cuestionarios de intereses, y 16 horas de manera presencial los

dí as 17 y 18 de septiembre de 2015.

Las experiencias de aprendizaje consistieron en interacciones

con los participantes mediante correo electro nico y plataforma

virtual. Las unidades desarrolladas por los expertos

internacionales cubrieron los siguientes temas:

Misio n, visio n y ciclo de efectividad institucional.

La gestio n de calidad.

La informacio n para la gestio n de calidad.

Evaluacio n externa y gestio n interna de la calidad.

Las horas presenciales fueron efectivas con ponencias

dialogadas, trabajos individuales y grupales. Adema s, tuvo lugar

una evaluacio n de aprendizaje de una manera participativa.

Finalmente, lo aprendido en este taller sera de gran utilidad

para coadyuvar a la gestio n de las universidades en beneficio

de la mejora continua de las instituciones de educacio n

superior panamen a.

Facilitadores y participantes del Taller

Page 10: Buenas Prácticas - CONEAUPA 22... · Presentación de conclusiones del taller de Conceptualización del Factor Extensión ... (M SyT) de este paí s. Producto de esta jornada de

10

Eventos próximos …

“Consolidando el Sistema de Calidad de la Educación Superior en Panamá”

28 de

octubre

de 2015

19 y 20 de

noviembre

de 2015

6 y 7 de

octubre de

2015