buda, kant y la fÍsica moderna - libro esoterico kant fisica modern… · 2 abstract el budismo,...

Download BUDA, KANT Y LA FÍSICA MODERNA - Libro Esoterico Kant Fisica Modern… · 2 ABSTRACT El Budismo, el Kantismo y la Física Cuántica - que en muchos contextos parecerían no tener

If you can't read please download the document

Upload: ledien

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE LA REPBLICA UNIDAD DE POSGRADOS

    FACULTAD DE HUMANIDADES YCIENCIAS DE LA EDUCACIN

    MAESTRA EN CIENCIAS HUMANASOPCIN FILOSOFA CONTEMPORNEA

    CURSO POSGRADO:

    COMPUTACIN CUNTICA

    BUDA, KANTY LA FSICA MODERNA

    Lugar: Facultad de Ingeniera, Instituto de FsicaProfesores: Ing. Ricardo Siri, Dr. Gonzalo Abal,

    M.Sc. Sergio Nesmachnow, Dr. ShelankovEstudiante: Ing. Luis Mazas (1.735.122-6)

  • 2

    ABSTRACT

    El Budismo, el Kantismo y la Fsica Cuntica - que en muchos contextos pareceran no tenermucha relacin permiten, a partir de un anlisis ms fino, elaborar un hilo conductor a travs delconcepto bsico del tiempo y de las concepciones utilizadas para comprender e interpretar larealidad fsica que nos rodea.

    Se realiza un anlisis de los textos considerados relevantes de Budismo, Kantismo y FsicaCuntica, a los efectos de poner en evidencia las semejanzas y contrastes relacionados con elconcepto de tiempo y la interpretacin de la Mecnica Cuntica, como modelo de comprensin dela realidad fsica.

    De las filosofas de Buda y Kant, se han extrado ciertas ideas que aplico a la Fsica Moderna conel objetivo de poder mejorar la visin cientfica sobre la naturaleza. Para ello se analizan ciertospostulados metafsicos de las ciencias, y se sustituyen por las ideas antedichas. De esta manera, seespera concluir que ciertas antinomias planteadas se disuelven bajo esta nueva perspectiva.

  • 3

    NDICE

    1) BUDA 51.1) LA IMPERMANENCIA BUDISTA Y EL TIEMPO 5

    2) KANT 72.1) EL TIEMPO EN KANT 72.2) LA CIENCIA EN KANT 102.3) KANT Y EL IDEALISMO 13

    3) LA FSICA MODERNA 143.1) EL TIEMPO EN LA FSICA MODERNA 143.2) LA MECNICA CUNTICA 18

    4) RELACIONES ARGUMENTALES 254.1) LA OBJETIVIDAD Y EL REALISMO 254.2) IDEAS BUDISTAS Y KANTIANAS 314.3) LA MATEMTICA Y LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA 324.4) EL TIEMPO 344.5) LA MECNICA CUNTICA 36

    UN EJEMPLO CONCRETO: LA COMPUTACIN CUNTICA 37REFLEXIONES FINALES 45BIBLIOGRAFA 48

  • 4

    BUDA, KANT Y LA FSICA MODERNA

    These respected [ancient] authors discovered the game when the joy of thinking wasyoung enough to allow crazy ideas to be proposed. We know much more than they did butwe are too afraid to be crazy, so that the progress of science adds little to philosophy. Wedo not enjoy ourselves, we are boring, and what we do never changes the setting of theplay. Roland Omns.

    INTRODUCCIN

    En el momento en que estudi las filosofas de Kant y de Buda, me impresionaron ciertosconceptos contenidos en ellas que inspiraron algunas ideas en m. A partir de entonces, cuandoanalizaba en profundidad ciertos temas que son tratados en las ciencias como el tiempo, la luz, laFsica Cuntica, etc., me preguntaba por qu en las teoras cientficas en que estos temas estabaninvolucrados, no se aplicaban los conceptos mencionados. Yo estaba convencido de que suaplicacin iba a dejar ms claros algunos puntos, que en principio aparecan oscuros. El propsitode este trabajo es utilizar estos conceptos y las ideas derivadas de ellos, para analizar estosimportantes temas y mostrar que quizs podran verse mejor con una nueva luz.

    Los temas elegidos, son el concepto del tiempo y los modelos tericos planteados a partir de laFsica Cuntica, que sern tratados de la siguiente manera. Primero, veremos como en el Budismose trata la concepcin del tiempo y con l iremos analizando la manera en que esta filosofa ve loque nosotros llamamos el mundo exterior a nuestra conciencia, y qu relacin se podra encontrarentre esta concepcin y la ciencia moderna a travs del tiempo. En segundo lugar, trataremos laforma en que Kant pensaba que conocemos al mundo, y ah hablaremos del tiempo,principalmente, y del espacio concomitantemente, adems del funcionamiento del aparatocognoscitivo humano. Luego pasaremos a analizar cmo es posible la ciencia y cual es el papel dela matemtica en ella, segn el kantismo. Adems, veremos como se defiende Kant de la acusacinde idealismo de que fue objeto en su momento.

    Cuando pasemos a analizar los temas antes mencionados desde el punto de vista de la cienciamoderna, tendremos dos partes bien marcadas, una para cada uno de ellos. En la primera, har unapequea historia del concepto de tiempo dentro de la ciencia considerada desde Galileo hasta laMecnica Cuntica, pasando por la Relatividad y la matematizacin del concepto de tiempo porBunge. En la segunda, hablar de la relacin entre el modelo conceptual y los objetos de estudiode la Mecnica Cuntica desde la interpretacin dada por Roland Omns [16], que retomar msadelante. De ste analizar la solucin que da a los problemas metafsicos planteados por lmismo.

    En la siguiente parte, aplicar las ideas extradas de los sistemas budista y kantiano a las preguntasplanteadas por Omns e intentar llegar a responderlas. Para ello, analizar primero los problemassobre la objetividad y el realismo de la interpretacin de Omns sobre la ciencia representada porla Mecnica Cuntica, la solucin que l da a ellos y luego veremos aquellos problemas que nomenciona y que se derivan de sus propias soluciones. En el segundo punto, describir las ideas

  • 5

    budistas y kantianas que seleccion de sus filosofas. En el tercero, aplicar estas ideas a los temasplanteados por Omns sobre la lgica y la matemtica, y mostrar como se puede solucionar deotra manera. En el cuarto, har lo mismo en el caso del tiempo y, finalmente, en el quinto, lasaplicar a la Fsica Cuntica.

    Por ltimo, analizar un ejemplo concreto de la aplicacin de la Mecnica Cuntica: laComputacin Cuntica. A travs de sta, ver cmo aplicando las ideas antedichas se puede vercon una nueva luz los problemas planteados por el intento de construir esta nueva aplicacintecnolgica a partir de las teoras que se tiene a disposicin.

    Todo este proceso se realizar a partir del anlisis de los contenidos en los textos consideradosrelevantes de Budismo, Kantismo y Fsica Cuntica, a los efectos de poner en evidencia lassemejanzas y contrastes relacionados con el concepto de tiempo y la interpretacin de la MecnicaCuntica, como modelo de comprensin de la realidad fsica. Para realizar este trabajo seextraern las ideas fundamentales de cada texto y se realizarn las comparaciones respectivas connfasis en los aspectos cualitativos de las ideas antes mencionadas.

    1) BUDA

    1.1) LA IMPERMANENCIA BUDISTA Y EL TIEMPO Cuando un discpulo le pregunt a Siddhartha Gautama, el Buda, qu era el tiempo, l le contest:No tengo ningn tiempo. No existe el tiempo. El tiempo es slo la conciencia individual de cadapersona de lo largo y de lo corto, eso es todo. Para el Buda, el tipo de tiempo que llamamostiempo fsico o tiempo absoluto newtoniano no existe. Slo reconoca el tipo de tiempo quellamamos tiempo psicolgico o tiempo subjetivo. Para l, si somos felices el tiempo pasarpido; si no, pasa lentamente.

    El tiempo depende de las cosas; sin ellas, no existira. Por eso las enseanzas del Buda y elBudismo sobre el tiempo estn basadas en la doctrina de la impermanencia. Tanto en el nivelmacrocsmico como en el microcsmico: todos los seres nacen, envejecen, se enferman ymueren. De la misma manera., el sistema del mundo llega a ser, alcanza estabilidad, decae y dejade ser, a travs de ciclos, que son el resultado de una compleja red de causas krmicasproducidas por los distintos seres vivos que componen este sistema. Lo mismo se puede aplicar acada momento del pensamiento, i.e. al alma humana: llega a ser, permanece, decae y desaparece.

    De acuerdo a las enseanzas del Buda, no hay un dios creador, y nunca seal si hubo o no uncomienzo del Universo. Los seres humanos, vemos este Universo como una serie sin fin detransformaciones de materia, energa y mente al travs del tiempo. Esta visin no es real,pertenece al reino de la ilusin. Entonces, los seres vivos no tienen ningn origen, y el almahumana no es eterna; la creencia en su eternidad es una ilusin.

    La impermanencia es la doctrina budista que afirma, bsicamente, que nada permanece igual endos momentos consecutivos. Debe ser usada como un instrumento para ayudarnos a penetrarprofundamente en la realidad y obtener una visin liberadora. Sin impermanencia, la vida no seraposible. Ella permite la transformacin de nuestro sufrimiento, la justicia social, la esperanza, el

  • 6

    devenir. Nuestro sufrimiento es producto de nuestra creencia de que las cosas son permanentes,no de la impermanencia. Si furamos conscientes de sta, nos volveramos positivos, amantes ysabios. Ella es sinnimo de buenas nuevas, es decir, del cambio para bien y no para mal. Abre laspuertas para este cambio y para nuestra liberacin.

    Vctor Mansfield, profesor de Fsica y de Budismo, cree que la visin del tiempo que tiene elbudismo, expresada por la Consequence School of Middle Way Buddhism, o PrasangikaMadhyamika, con gran influencia en el Tibet, tiene algo relevante para aportar a la FsicaModerna Occidental.

    De acuerdo a la escuela Madhyamika, la doctrina de la impermanencia est relacionada con elconcepto de vaco o vacuidad. La vacuidad niega la existencia inherente o independiente delos fenmenos objetivos y subjetivos del mundo. Para el Budismo, las esencias no existen. Cuandoanalizamos profundamente un fenmeno objetivo o subjetivo para encontrar su esencia, lo queencontramos es que el hipottico objeto independiente est profunda e inextricablementerelacionado con su entorno y el observador, el sujeto que est haciendo el anlisis. La creencia enla existencia inherente de los fenmenos es la base de nuestros deseos y aversiones. Slo cuandopodamos arrancar de raz de nuestra alma esta falsa creencia, podremos realizar nuestrapotencialidad para lograr el estado de Buda, i.e. para convertirnos en faros de compasin ysabidura.

    Cada fenmeno es dependiente en tres maneras diferentes:

    1) De las causas y condiciones, es decir, de la vasta red de factores causales y condiciones que lohacen posible.

    2) De las relaciones entre el todo y sus partes, y sus interrelaciones. La creencia en su existenciaindependiente nos hace imaginar que tiene una esencia unitaria, que no puede dividirse enpartes. Sin embargo, s tiene relaciones entre su totalidad y sus partes componentes, porejemplo: un rbol con su tronco, sus ramas, races, etc.

    3) De la clasificacin mental del sujeto (i.e. formalizacin). El sujeto recibe constantemente grancantidad de informacin que analiza, clasifica, nombra, etc., extrayendo de los datos empricosaquellos que nos ayuden a comprender formalmente lo recibido. Esto es parte del trabajonormal de la mente humana. Lo que sera ilegtimo es creer que estos objetos que analizamosefectivamente tienen existencia independiente. Esta creencia la proyectamos sobre el mundoque estamos construyendo, y luego sufrimos las consecuencias de esta proyeccin.

    Debemos eliminar esta creencia y as podremos salir del mundo del sufrimiento y de la rueda desamsara, i.e. de las reencarnaciones. En verdad, todos los fenmenos existen slo como unconjunto de relaciones o dependencias entre sus partes, los otros objetos y el observador, quementalmente los denomina. No existe nada aparte de estas relaciones de dependencia y nombres.En otras palabras, dependen de las causas y condiciones, del todo y sus partes, y de la designacinmental. La vacuidad o falta de existencia independiente de los fenmenos es lo que les permitefuncionar a travs de sus relaciones. Si los fenmenos existieran independientemente, por

  • 7

    necesidad, el mundo sera inmutable e impotente, incapaz de actuar sobre nosotros, y nosotrossobre l.

    El pinculo de esta visin de los fenmenos del mundo viene cuando nos planteamos la vacuidadde la existencia independiente de mi propio yo. El budismo afirma esta vacuidad: el yo no existeindependientemente del mundo. Todo nivel identificable de subjetividad carece de existenciaindependiente. Por el contrario, la creencia en esta manera de existir, nos encadena al sufrimientode la rueda de samsara; es la fuente de nuestros deseos y aversiones, nos lleva al egosmo, a ponernuestros asuntos y deseos por encima de todo.

    La negacin de la existencia independiente no implica la inexistencia de los objetos, no es unnihilismo extremo. La tarea fundamental de la doctrina del budismo Middle Way es evitar laconfrontacin de los opuestos, en este caso, entre el dogmatismo del realismo y el escepticismodel nihilismo. Los objetos tienen una existencia convencional y nominal, proveyndonos de ayudao dolor, pero no son independientes. Esta idea est formalizada en la Doctrina de las DosVerdades: todos los fenmenos objetivos o subjetivos carecen de existencia independiente enrealidad, pero en el mundo de la accin diaria, tienen una existencia convencional; funcionan as ydeben utilizarse en este nivel.

    La doctrina de la vacuidad o falta de existencia independiente es la que garantiza que todos losfenmenos sean impermanentes, evolucionando sin cesar, madurando, decayendo,transformndose, en otras palabras: deviniendo. La vacuidad y la impermanencia son dos caras dela misma moneda de la existencia.

    2) KANT

    2.1) EL TIEMPO EN KANTLa ideologa kantiana afirma que a los objetos del universo, y los movimientos y/o cambios queellos experimentan, no podemos conocerlos ms de lo que la estructura de nuestra mente nos deja.En palabras mas, yo afirmara que es la estructura gnoseolgica formal de nuestro aparatosensitivo y mental, la que nos posibilita y a la vez limita, el conocimiento de estos objetos. De estamanera, la naturaleza exacta de los objetos en s, nos es totalmente desconocida. A estos objetosen s y sus movimientos y/o cambios en s (como son en realidad), el kantismo los denominanumenos, y a los objetos; y a sus movimientos y/o cambios, como nosotros los conocemos, losllam fenmenos.

    Nuestro aparato gnoseolgico tiene ciertas funciones y elementos estructurales, dados a priori(i.e. antes e independientemente de toda experiencia) en nuestra constitucin fsica y psquica, quecondicionan el acceso a las caractersticas esenciales de los numenos; estos elementos y funcionesslo posibilitan nuestro conocimiento de algunas propiedades y funciones de las cosas en s: lasque conforman los fenmenos. En definitiva, al hablar de fenmeno estamos hablando de queexiste un sujeto intentando conocer un numeno, pero no puede hacerlo tal como ste es en smismo, sino como las condiciones a priori de su aparato cognoscente se lo permiten conocer.

    El tiempo, junto con el espacio, son las condiciones a priori de lo que Kant llama la intuicin

  • 8

    sensible. Los fenmenos que se dan en el espacio y en el tiempo son movimientos de los objetosen el devenir. Se puede concebir un tiempo sin que suceda ningn fenmeno, pero no unfenmeno que no est en el tiempo. No se puede tener el concepto de tiempo sin la existencia eintervencin de un sujeto conociendo un fenmeno. Ese fenmeno cae en una especie de esquemade espacio y tiempo, que es independiente de la experiencia; no est contenido en el objeto, sinoque es la pura posibilidad de conocer del sujeto cognoscente. Por esto, el tiempo no es una cosaque exista en s misma.

    Este esquema espacio-temporal existe dentro de la intuicin sensible del sujeto como especiespuras, es decir, no es una elaboracin mental extrada de los objetos, es un esquema que permiteun conocimiento inmediato del fenmeno y lo coloca en una especie de entramadotetradimensional, tres coordenadas del espacio y una coordenada del tiempo. Con las primeras, loubica en el lugar que ocup y/u ocupa en el espacio; y con la ltima, el lugar en la lnea desucesiones en que ocurre, con respecto a otros fenmenos (segn el antes y el despus, diraAristteles).

    El tiempo es, junto con el espacio, una de las formas a priori que la intuicin le impone a losobjetos para poder percibirlos e interpretarlos. No tenemos la percepcin directa del tiempo, slola habilidad de experimentar fenmenos en el tiempo. Cuando los experimentamos es cuando caenen el esquema espacio-temporal, y es en este momento cuando comienza nuestra posibilidad deconocerlos. Al dejar de hacerlo, entonces ya no estn en el tiempo. Adems, el espacio y el tiempono tienen valor ni sentido fuera de los fenmenos.

    Cuando habla de lo que hacemos al momento de conocer, Kant se refiere al sujeto trascendental,es decir, a un sujeto ideal que posee todas las cualidades comunes a todos los seres humanos, unaparato cognoscitivo que todos los sujetos humanos compartimos. De alguna manera nosrepresenta a todos los seres humanos tanto individual como colectivamente. En palabrascontemporneas, al referirnos al tiempo estamos hablando del tiempo intersubjetivo, de toda laHumanidad.

    El resultado de aplicarle a los fenmenos el esquema espacio-temporal que reside en la intuicinsensible del sujeto ms las impresiones de sta, es lo que recibe el entendimiento para clasificarlodentro de los casilleros existentes a priori en l, que Kant (como Aristteles) les llam categoras.De esta manera, podemos elaborar nuestras teoras y conocimientos racionales sobre losfenmenos. Pero esto origina un problema: las intuiciones sensibles son de una naturalezadiferente a las categoras del entendimiento. Segn Kant, la facultad humana que vincula ambasnaturalezas es la imaginacin, a travs del tiempo que, como elemento a priori de la sensibilidadinterna, condiciona a las categoras del entendimiento. Adems, mediante la imaginacin nosrepresentamos el pasado (como recuerdo) y el futuro (como expectacin de lo que vendr).

    Como ejemplos de condicionamiento del tiempo de las categoras:La categora de Sustancia es la permanencia de lo real en el tiempo.La categora de Causalidad es la sucesin de la diversidad, en tanto que sometida a unaregla.La categora de Necesidad es la existencia de un objeto en todo tiempo.

  • 9

    La categora de Posibilidad es la determinacin de la representacin de una cosa conrelacin a un tiempo dado, etc.

    As en la teora kantiana, el tiempo es la condicin subjetiva que permite una objetividad real delos seres, siempre dentro de los lmites de los fenmenos; en desacuerdo con sus predecesores, enlos que espacio y tiempo son propiedades objetivas, es decir, del ser.

    Las consecuencias de esta revolucin del pensamiento filosfico son significativas como nos lopermite ver una de las antinomias planteada por el propio Kant sobre un tema tratado por suspredecesores:

    Tesis: El mundo tiene un comienzo en el tiempo y se halla limitado en el espacio.

    Anttesis: El mundo no tiene ni comienzo en el tiempo, ni lmite en el espacio: es infinito, tanto enel tiempo como en el espacio.

    Kant dice que no podemos pronunciarnos ni por una ni por otra, ya que ninguna de las dosafirmaciones nos es dada por la intuicin sensible, en donde debe comenzar todo conocimiento. Esun planteamiento que no tiene sentido.

    En resumen, la teora kantiana da un lugar de privilegio al tiempo, aunque compartido por elespacio. Aparece como uno de los dos elementos sin los cuales no le es posible percibir ni inteligirnada al ser humano. Es una especie de herramienta bsica del hombre para poder conocer ytransformar el mundo y sus objetos considerndolos como fenmenos y no como son en s.

    Segn Kant, slo se podra plantear metafsicamente, a travs de la dialctica, algunas preguntassobre cmo son en s. Las respuestas a ellas (en ciertos casos) pueden resolverse vlidamente endos vertientes con sentidos opuestos: nos llevan a antinomias, a cuestiones que no tienen sentido.Por lo que, sobre este tema, suspende su juicio, ya que no hay ninguna manera racional vlidanecesaria y universalmente de decidirnos por una respuesta sobre otra que resuelva algunacuestin metafsica.

    2.2) LA CIENCIA EN KANT

    Luego de haber hecho algunas reflexiones sobre la concepcin kantiana del tiempo, abordarahora otro concepto que a Kant le preocupaba: la ciencia. Primero veremos a qu le llamaba Kantciencia. Segn l, una doctrina, para ser llamada as debera estar ordenada sistemticamente(i.e. formar un sistema) y, adems, ser racional.

    Racional porque su certeza debe ser apodctica, i.e. ser absolutamente necesaria y no debereferirse a base alguna de la experiencia. La ciencia es un producto puro de la razn; afirmada apriori e inmediatamente cierta. Y sistemtica, porque las conexiones entre los conocimientos en susistema es una coherencia de fundamentos y consecuencias.

    Opone a ella la no-ciencia: una doctrina que tambin es sistemtica, pero cuyos fundamentos oprincipios son meramente empricos, i.e. no son apodcticamente ciertos, no hay conciencia de sunecesidad. Tambin se le puede llamar Arte.

  • 10

    La Matemtica Pura, es la ciencia que trae consigo una certeza completamente apodctica, a prioriy sinttica. No es fundada ni puede fundarse en la experiencia. Todos sus conocimientos debenpresentar sus conceptos de antemano en una intuicin pura, por lo que sus juicios son intuitivos.Para que esta ciencia sea posible debe haber en su fondo una intuicin, con la que pueda construir(presentar in concreto y a priori) todos sus conceptos. Podemos esclarecer la posibilidad de laMatemtica y de las proposiciones sintticas a priori en ella, a travs del descubrimiento de estaintuicin.

    Una intuicin puede preceder a la realidad del objeto como conocimiento a priori, slo si nocontiene otra cosa que la forma de la sensibilidad que precede en mi sujeto a toda impresin realpor medio de la cual soy afectado por el objeto. Solamente es esta forma la que me permitecontemplar cosas a priori, por lo que slo podemos reconocer a los objetos tal como a nuestrossentidos pueden aparecer, y no como puedan ser en s mismos.

    Tiempo y espacio son las intuiciones que establece la Matemtica pura como base de todos susconocimientos y juicios, que son apodcticos y necesarios. Esto es porque presenta primero susobjetos en la intuicin, i.e. los construye. Sin ella no puede dar un solo paso, porque estaconstruccin se realiza sintticamente. Lo mismo le sucede a la matemtica pura con la intuicinpura, ya que es en esta intuicin en la que slo puede estar la materia de los juicios sintticos apriori.

    La Geometra toma como base la intuicin pura del espacio. La Aritmtica hace efectivo suconcepto de nmero por la adicin sucesiva de la unidad en el tiempo. La Mecnica pura puedehacer efectivo su concepto de movimiento slo por medio de la representacin del tiempo. Ambasrepresentaciones son meramente intuiciones. Si se prescinde de lo emprico, de todo lo quepertenece a la sensibilidad, es decir, si se prescinde de la intuicin emprica de los cuerpos y de suscambios (movimiento), todava nos quedan espacio y tiempo. Entonces, de esto se podra deducir,que son intuiciones puras que existen a priori en el fondo de la sensibilidad y que deben preceder atoda intuicin emprica, i.e. a la observacin de objetos reales. Gracias a estas intuiciones purasllamadas espacio y tiempo es que podemos reconocer los objetos a priori, pero slo como se nosaparecen, no como son en s mismos.

    En resumen, tiempo y espacio son los componentes de la forma pura de la sensibilidad. Ella es laintuicin pura que buscbamos, subyacente a la intuicin emprica, y es la que hace posible a laMatemtica pura, precediendo a la aparicin real de los objetos. Esta facultad de intuir a priori noconcierne a la materia del fenmeno, sino slo al espacio y al tiempo, condiciones formales denuestra sensibilidad o sensacin de lo emprico. El espacio es la forma de la intuicin externa y eltiempo la forma de la intuicin interna. Los objetos, son tomados meramente como apariencias,por lo que nos representamos slo la forma del fenmeno, i.e. su intuicin pura (a priori) por partede nosotros mismos. La Matemtica pura (en especial la Geometra pura), puede solamente tenerrealidad objetiva si trata slo de los objetos de los sentidos. La representacin sensible lo es de lasapariencias o fenmenos de las cosas, no de cmo son en s mismas.

    El espacio fsico o la extensin de la materia misma, no es una creacin de las cosas en s, sinoslo es la forma de la intuicin externa, de nuestra representacin sensible que encontramos ennosotros a priori. En otras palabras, de todas las apariencias externas; adems, slo en l puedensernos dados los objetos de los sentidos. Por lo tanto, las proposiciones de la Geometra valen deun modo necesario para el espacio y para todo lo que se encuentra en l. Esto significa que la

  • 11

    sensibilidad, cuya forma es el fundamento de la Geometra, es aquello sobre lo que se cimienta laposibilidad de los fenmenos exteriores. Por esto, dichos fenmenos no pueden contener otra cosaque lo que la Geometra les prescribe. El espacio (la mera forma general de la intuicin), es elsubstratum de todas las intuiciones particulares de los objetos contingentes. Les proporciona lacondicin de su posibilidad.

    Por otro lado, el entendimiento no toma las leyes a priori de la Naturaleza, sino que las prescribe asta. La unidad del objeto est determinada segn las condiciones de la propia naturaleza delentendimiento. As, ste es el origen del orden general de la naturaleza, en tanto que concibetodos los fenmenos bajo sus propias leyes. La naturaleza de las cosas en s mismas es tanindependiente de las condiciones de nuestra sensibilidad como de las de nuestro entendimiento. Notenemos nada que ver con ella, slo con la naturaleza como un objeto de experiencia posible.

    La Experiencia en General es un producto de los sentidos y el entendimiento. A la base est lapercepcin aportada por los sentidos; sumado a sta viene el juicio, aportado por elentendimiento. Este juicio puede ser de percepcin o de experiencia. Si es un juicio de percepcinno es suficiente para la experiencia comparar observaciones y enlazarlas en una conciencia pormedio de juicios. Para constituir experiencia y ser vlidos objetivamente, deberan generar unavalidez general y ser necesarios, y de este tipo de juicios, esto no surge.

    En el juicio de experiencia, la intuicin dada debe ser subsumida bajo un concepto puro delentendimiento a priori, que determine la forma del juicio en general con respecto a dicha intuicin,y enlace la conciencia emprica en una conciencia general y, as, proporcione validez general aljuicio emprico.

    La Ciencia Natural, es una ciencia que trata de la Naturaleza, i.e. de la suma total de todas lascosas en tanto que pueden ser objetos de nuestros sentidos u objetos de experiencia. Trata delllamado mundo sensible, es decir, el total de todas las apariencias, excluidas las cosas que noson sensibles. Es una doctrina racional de la naturaleza cuyas leyes naturales que la fundamentanson slo conocidas a priori (no son meras leyes de la experiencia). Es el conocimiento racional dela coherencia de las cosas. Una doctrina de la naturaleza ser ciencia natural si contiene una partepura, i.e. un conjunto de principios a priori de los que se derivan las restantes explicacionesnaturales. Por esto es que toda doctrina de la naturaleza debe apuntar a la ciencia natural yculminar en ella. A su vez, la Ciencia Natural Pura, es la Ciencia Natural tal que todas sus leyes yconocimientos son slo a priori (independientes de la experiencia).

    La Fsica General, es una ciencia natural que trata de la Naturaleza y que debe preceder a todafsica, ya que esta ltima est fundada sobre principios empricos. En la primera, se encuentra laMatemtica aplicada a los fenmenos y tambin puras proposiciones discursivas (de conceptos) lasque constituyen la parte filosfica del conocimiento natural puro. Ella puede convertirse en ciencianatural slo por medio de la aplicacin de las matemticas a sus objetos de estudio. Pero, adems,tiene algunos componentes que no son independientes de la experiencia. Por ejemplo, losconceptos de movimiento, impenetrabilidad, inercia, etc. stos hacen que no se le pueda llamarpura. Es la ciencia natural que predominaba en la poca de Kant, y que se refera slo a losobjetos de los sentidos externos. Sin embargo, Kant la toma como la Ciencia Natural Pura queestaba buscando.

    En esta Fsica General, nos referimos a los objetos de la experiencia posible, y stos son los quetratamos de conocer; en otras palabras, tenemos que ver con el conocimiento natural, cuya

  • 12

    realidad puede ser confirmada por la experiencia, aunque pueda ser posible a priori y precediendotoda experiencia. Veremos cules son las condiciones generales dadas a priori de la posibilidad dela experiencia. De estas condiciones es que se derivan todas las leyes naturales generales.

    Al principio, todos nuestros juicios son de percepcin y valen puramente para nuestro sujeto.Despus le damos una nueva relacin con un objeto y le hacemos valer para nosotros en todotiempo. Y lo mismo sucede para todos los juicios sobre el mismo objeto: es lo que les da suvalidez general. Esto no ocurre en la percepcin solamente, sino en su subsumisin a lascategoras del entendimiento.

    Sobre lo dado empricamente (los juicios empricos) y, en especial, lo dado en la intuicin sensible,deben existir conceptos especiales originados completamente a priori en el entendimiento. Bajostos, se subsumen las observaciones (subjetivas), y por ellos, stas se transforman en experiencia.

    El concepto de validez objetiva es equivalente al de validez general necesaria (para todos loshumanos). Si bien no conocemos el objeto en s, considerar un juicio sobre l como vlido engeneral y necesario, entendemos que es vlido objetivamente.

    Los juicios objetivos son aquellos de los que tenemos causas para considerarlos necesarios ygeneralmente vlidos. No expresan solamente la relacin de la percepcin con un sujeto, sino unapropiedad del objeto. Todos los juicios (de varios sujetos a parte de m) sobre un objeto, slopueden coincidir en la unidad del objeto al cual se refieren todos.

    El objeto permanece siempre desconocido en s mismo. Pero, si a travs del concepto puro(categora) del entendimiento, es determinado el enlace de las representaciones del objeto (quedicho concepto da a la sensibilidad) como vlido en general, el objeto est determinado por estarelacin y el juicio es objetivo.

    Ej.: el aire se dilata es un juicio de percepcin. Si quiero que se pueda llamar juicio deexperiencia, debo exigir que el enlace entre los dos estados de sensibilidad de mis sentidos que loforman, se haga bajo una condicin que lo convierta en generalmente vlido. En otras palabras,que yo mismo, en todo tiempo, y tambin todos los dems sujetos, hayan de enlazarnecesariamente la misma observacin bajo las mismas circunstancias.

    La funcin de la Metafsica en la Ciencia

    Todos los fsicos (filsofos naturales) que proceden matemticamente en su trabajo tienen queusar siempre principios metafsicos. A veces, ellos mismos lo ignoran, y hasta llegan a repudiarcualquier acusacin de metafsica en su ciencia. Indudablemente, este repudio se basa en lo queellos entienden por metafsica; la ven como la ilusin de inventar posibilidades a su antojo y dejugar con conceptos que quizs no admitan representacin en la intuicin; y no tienen otracertificacin de su realidad objetiva que el hecho de que simplemente no entran en contradiccincon ellos mismos.

    La verdadera metafsica, es tomada de la naturaleza esencial de la facultad de pensar y, entonces,no tiene nada de inventada. Esto es consecuencia de que la metafsica no es producto de laexperiencia y contiene las operaciones puras del pensamiento: conceptos y principios a priori.stos, transforman la pluralidad de las representaciones empricas en conexiones legitimadas. Pormedio de esta transformacin, esta pluralidad se transforma en conocimiento emprico (i.e.experiencia).

  • 13

    Estos fsico-matemticos no pueden deshacerse de los principios metafsicos, sobre todo los quese usan para crear el concepto de materia, disponible a priori para ser aplicado a la experienciaexterna, como en los casos del concepto de movimiento, de la inercia, del llenado del espacio, etc.

    2.3) KANT Y EL IDEALISMO

    Nuestros sentidos son el medio por el que se producen todas las intuiciones de las cosasexteriores. De este modo, stas nos son dadas a conocer como fenmenos (puras representacionesde nuestra sensibilidad) y no como son en s mismas. El idealismo afirma que todos los cuerposque estn en el espacio son meras representaciones en nuestro pensamiento, y no existen fuera deste. En otras palabras, slo habra seres pensantes.

    Kant opina que nos son dadas cosas, como objetos de nuestra sensibilidad, existentes fuera denosotros; pero lo que puedan ser en s, nada sabemos, sino que conocemos slo sus fenmenos,esto es, las representaciones que producen en nosotros, en tanto que afectan nuestros sentidos. ...fuera de nosotros hay cuerpos, esto es, cosas, las cuales conocemos por medio de lasrepresentaciones que nos proporciona su influjo sobre nuestra sensibilidad, aunque, con respecto alo que puedan ser en s, nos son completamente desconocidas, y a las cuales damos ladenominacin de cuerpo,... que significa meramente la apariencia de objetos para nosotrosdesconocidos, pero no menos verdaderos. Se puede llamar a esto idealismo? Es precisamente locontrario. Las cualidades primarias, al igual que las secundarias no pertenecen a las cosas en smismas, slo a sus fenmenos en nuestra sensibilidad. Aunque a nuestro entendimiento le es dadoel fenmeno, somos libres, de todos modos, de juzgar de l lo que queramos; porque el fenmenose funda en los sentidos, pero el juicio se funda en el entendimiento.

    Como ejemplo de lo que quiere decir, en una especie de respuesta al problema del sueocartesiano, Kant afirma que la diferencia entre verdad y ensueo no se decide por la cualidad delas representaciones que se refieren a los objetos, pues ellas son en ambos iguales, sino por elenlace de las mismas segn las reglas, que determinan la conexin de las representaciones en elconcepto de un objeto y por el grado hasta el cual pueden o no coexistir en una experiencia. Loque nos representan los sentidos no puede ser ni verdadero ni falso. Son slo fenmenos, aun sinjuzgar. El que juzga objetivamente sobre el fenmeno es el entendimiento.

    Si consideramos al espacio y al tiempo como formas puras de las representaciones de los sentidos,i.e. de la sensibilidad, y que existen slo en ella y no en los objetos externos. Y si, adems, usamosestas representaciones slo con relacin a la experiencia posible, no podemos equivocarnos altenerlas por fenmenos, ya que se pueden conectar en la experiencia a travs de las reglas deverdad. Segn esto, todas las proposiciones de la Geometra valen para el espacio y para todos losobjetos de los sentidos, es decir, para toda experiencia posible. En este caso, puedo entendercmo es posible conocer a priori aquellas proposiciones de todos los objetos de la intuicinexterna.

    Kant mismo haba nombrado a su posicin como Idealismo Trascendental, que cambi luegopor Idealismo Crtico. ste no se refiere a la existencia de la cosa, de la cual no dud nunca,sino slo de la representacin sensible de la cosa, i.e. de los fenmenos. De stos, del espacio y deltiempo, dijo que no son cosas, ni determinaciones de las cosas en s mismas, sino modos derepresentacin. Para l trascendental significa la relacin de nuestro conocimiento con nuestrafacultad del conocimiento, y no con la cosa en s.

  • 14

    3) LA FSICA MODERNA

    3.1) EL TIEMPO EN LA FSICA MODERNAVeamos ahora un breve repaso histrico del concepto de tiempo de la Ciencia Moderna. GalileoGalilei introduce las nociones bsicas que nos sacaron del paradigma del conocimiento cientficoque hasta su poca haba predominado en la humanidad: la Escolstica. Una de las caractersticasde la experimentacin que introdujo fue la de utilizar el tiempo, adems del espacio, como criteriopara esquematizar las mediciones de los hechos de la naturaleza observados. Lo transforma en unade las magnitudes fundamentales de la Ciencia.

    Poco ms tarde, Isaac Newton, continuador de la obra de Galileo, no define los conceptos detiempo y espacio; asume que son palabras bien conocida por todos. Sean lo que sean, sinembargo, lleva al pinculo del objetivismo a sus nociones, considerndolas como propiedades delas cosas, que estn por encima de stas, en el sentido de que son realidades absolutas, autnomas,independientes, infinitas, verdaderas y matemticas. Gracias a esta concepcin, pudo encontrarsistemas de ecuaciones que explicaran todos los movimientos de los planetas segn una teoramecanicista, fundada adems en conceptos como el de masa y el de movimiento a los que dio untratamiento similar al espacio y al tiempo, es decir, los cuantific y los consider comopropiedades objetivas absolutas.

    Reconoce dos tiempos: el Tiempo Absoluto o duracin que es el verdadero y matemtico, y elTiempo Relativo, aparente y comn, que es la medida sensible y externa de la duracin mediante elmovimiento y que se utiliza comnmente en lugar del primero. En ambos casos afirma que sonlneas direccionadas. Uno fluye uniformemente, independientemente del movimiento y sin relacincon algo exterior, mientras que el segundo depende del primero. Concibe as, para registrar laspercepciones, un marco de referencia absoluto que le llama Espacio-Tiempo. Su existencia no esmaterial, pero es como una especie de sustancia.

    Siguiendo la lnea racionalista fundada por Descartes, Gottfried Leibniz, define al tiempo como elordenamiento de los cambios sucesivos, el ordenamiento general de los eventos no simultneos. Eltiempo no es ni materia ni sustancia, no existe fuera de los cuerpos, es una entidad ideal (como losnmeros) y relacional. A pesar de su visin objetivista, se podra afirmar que en l encontramos unprimer antecedente de teora subjetivista del tiempo, adelantndose, de alguna manera, a Kant y sufenomenismo.

    A finales del siglo XIX y entrando en el XX (en plena crisis de la Ciencia Clsica), Ernst Mach sededica a criticar la concepcin mecanicista del tiempo, acusando a Newton de estar influido por lafilosofa Medieval. Afirma que la idea de un tiempo absoluto, independiente de todo cambio, esuna concepcin metafsica ociosa, sin ningn valor ni prctico ni cientfico, de la que nadie tendrarazones para decir que sabe nada sobre ella.

    Para afirmar esto se basa en la comparacin de todas las cosas contra el pndulo y su movimiento,las que parecen inesenciales. Esta ilusin, dice, nos lleva a creer que el tiempo es algo particular eindependiente, de cuyo progreso depende el movimiento pendular, mientras que las dems cosas

  • 15

    tienen que ver con l secundariamente.

    Para Mach, el tiempo es una abstraccin a la cual llegamos a travs de los cambios en las cosas, dela conexin que existe entre los datos que tenemos en la memoria y los que tenemos en nuestrapercepcin sensorial. La frase el tiempo fluye en una direccin quiere significar que los eventosfsicos se desarrollan nicamente en un sentido determinado.

    Tomando las ideas de Mach que criticaban las de la Mecnica Clsica, Albert Einstein trata deconstruir para la nueva fsica una definicin del tiempo que se aproximara ms a las observacionesde sus experimentos. La Fsica Relativista, cuyo creador principal fue Einstein, cambi el conceptode tiempo para su utilizacin en la nueva Fsica que estaba naciendo. Metafsicamente, siguisiendo el orden de la sucesin de movimientos, pero neg la existencia de un orden temporal nicoy absoluto.

    Dentro de su Relatividad Especial, y siguiendo su clsico ejemplo del rayo que cay sobre elterrapln del ferrocarril donde viajamos, Einstein define lo que utilizar como tiempo paradesarrollar su nueva teora. Tiempo de un suceso es la lectura (la posicin de las manecillas) de unreloj que se encuentra (espacialmente) cerca del suceso. A cada suceso se le aplica de esta maneraun valor que es observable.

    Afirmar que la simultaneidad es relativa a un cuerpo de referencia que se utiliza como sistema decoordenadas, es afirmar que el tiempo es relativo a dicho cuerpo, es decir, todo sistema decoordenadas tiene su tiempo (nmero del movimiento segn el antes y el despus, tal como dijoAristteles) particular. A partir de esta definicin continuar con el desarrollo del resto de suteora, pero sin cambiar metafsicamente el concepto bsico de lo que la ciencia hasta esemomento consideraba como tiempo.

    Los eventos y objetos ocurren y existen dentro de un espacio tetradimensional (ocuatridimensional) llamado espacio-tiempo. En l, un objeto pasa a ser la historia de susposiciones a lo largo de su existencia. Las distancias temporales y espaciales, por separado, sonmagnitudes relativas. Sin embargo, las posiciones espacio-temporales s son absolutas. Lo quevemos cuando un objeto cambia de coordenadas espaciales son sus proyecciones en el plano deltiempo.

    Para la Relatividad General, el espacio-tiempo transmite el movimiento a los objetos cosmolgicosdel universo, por causa de su curvatura, lo que genera el efecto gravitacional. As, se geometrizala gravedad: se convierte en una propiedad geomtrica del espacio-tiempo. En definitiva, elespacio-tiempo deja de ser algo inerte: acta sobre los objetos contenidos en l. Este s es uncambio metafsico importante.

    Analizando los trabajos de Einstein, Hans Reichenbach propuso la vuelta a una afirmacinkantiana que reduca al tiempo del orden de la sucesin al orden de la causalidad. La relatividad dela simultaneidad, segn el marco de referencia, hace que slo se pueda afirmar la anterioridad deun suceso sobre otro sabiendo cual causa a cual. Si ninguno de los dos causa al otro entonces nopodemos decidir cual es anterior a cual.

  • 16

    Ya en la segunda mitad del siglo XX, en un artculo llamado La teora relacional y objetiva deltiempo fsico publicado en la revista Philosophy of Science en diciembre 1968, Mario Bunge,intenta dar una definicin y llevar a una formalizacin matemtica rigurosa a la concepcin deltiempo de las ciencias contemporneas.

    Con la intencin diferenciar su posicin de las de otros pensadores, defini su teora comorelacional y objetiva; mientras que calific la de Kant como absoluta y subjetiva, a la definida porNewton como absoluta y objetiva, y a la de Berkeley como relativa y subjetiva. Para justificar estacalificacin, dio ciertas pautas. Destac, dentro de stas, la advertencia de que no debeconfundirse relacional con relativo. Relacional significa sujeto a cambio dependiendo del eventoinicial y del evento final, mientras que relativo significa dependiente de un marco fsico dereferencia en el que tienen lugar los eventos. Su teora est basada en la teora del TiempoUniversal de Noll que era una teora cuantitativa y relacional, adecuada para los problemas de lafsica no relativista, pero inadecuada para los de la relativista.

    Para definir la concepcin del tiempo utiliza, sin analizarlos, los conceptos de evento, marco dereferencia y escala cronomtrica. Sin embargo, da una idea de lo que se va a entender por unevento (un cambio en un sistema fsico), por marco de referencia (un sistema fsico condirecciones espaciales o una materializacin de un conjunto de ejes coordenados) y por escala (unarepresentacin convencional que indica el valor objetivo de una propiedad). Aclara, por otro lado,que a pesar de que el concepto de tiempo no es un concepto matemtico, es matematizable.

    La matematizacin o sistematizacin (insertar en el tiempo un sistema hipottico deductivo)comienza, entonces, con la definicin de los axiomas y algunos teoremas, que sern la base de suteora. Con ellos como herramienta, intenta elucidar algunos problemas y aclarar puntos oscurosen las otras teoras del tiempo y en la prctica de la fsica.

    Por ejemplos de puntos oscuros, tenemos:Confundir la direccin del tiempo con la irreversibilidad, es identificar el tiempo con losprocesos en lugar de con el orden y transcurso de los eventos.La construccin hecha sobre la base de los axiomas definidos es una formulacin explcitay literal de la idea de que el tiempo es una medida relativa del devenir, y que no es niautnomo ni fluye por s mismo.Define el tiempo como lo especificado por la construccin matemtica que hizo.Define duracin, lapso, momento o perodo como cualquier valor de la funcin del tiempoy que son lo que los relojes miden.Define lo que es anterior, posterior o simultneo, y diferenci el orden temporal de loseventos del orden causal, a travs de la definicin de inversin temporal.Define instante como la clase de equivalencia de los eventos simultneos, y el conjunto deestos eventos simultneos como el estado del universo en ese instante con respecto a unmarco de referencia dado.Una vez que no hay mundo fsico, esta teora carece de sentido. Si no hay eventos, no haytiempo.Tampoco tiene sentido preguntar por la edad del Universo y, segn Bunge, por el mismo

  • 17

    razonamiento se puede llegar a la conclusin de que el Universo es eterno.

    Una vez que tiene definido formalmente al tiempo, intenta desentraar los misterios que esteconcepto tiene tradicionalmente, aportando su visin personal sobre el tema. El tiempo esnecesario slo para la descripcin y la explicacin del cambio o movimiento (como diran losantiguos), no existe sin los objetos. No tiene existencia independiente, por lo que carece de ser.No es que el tiempo sea subjetivo sino que no es independiente de las cosas, que no existe por smismo.

    No es lo que fluye, sino lo que tienen en comn las cosas que fluyen, que devienen. Segn Russell,citado por Bunge, es una caracterstica superficial de la realidad que tiene una importancia msbien prctica y que se relaciona ms con nuestros deseos que con la verdad. El tiempo en smismo, separado de los eventos es irreal tanto como la masa en s misma, separada de loscuerpos. Al existir los eventos, el tiempo es tan real como cualquier otra caracterstica delmundo, pero no es independiente de ellos.

    Considerando otro aspecto discutido, a saber, la equivalencia del espacio y el tiempo, Bunge niegala igualdad de las coordenadas temporales y espaciales. Dice que la fsica no ha espacializado eltiempo, sino que ha representado espacialmente a las coordenadas temporales y que las usa, nosiempre, de manera similar a las espaciales, soldndolas en un espacio tetradimensional constituidopor eventos, y nada ms.

    Hablando de los rdenes temporales: una secuencia de tiempo cualquiera refleja una secuencia deeventos. Pero slo representa el orden en que ocurrieron. Lo real es la secuencia de eventos. Peroese orden es relativo a un marco de referencia dado, segn la Relatividad; es decir: una mismasecuencia de eventos puede representarse por tantas secuencias temporales como marcos dereferencia se use para observarla. A pesar de esto, la direccin del tiempo no es subjetiva, y slotiene de convencional la eleccin de nmeros positivos para cuantificar pares de eventos que van asuceder y la eleccin de las unidades en que se va medir la duracin. Sin embargo, la asimetra deltiempo no es convencional; es un hecho, ya que los eventos mismos estn ordenados.

    Esto da paso al tema de la orientacin del devenir. La mayora de las teoras fsicas sobre el tiempose afilian al orden causal como orden del tiempo. Sin embargo, hay cosas que suceden antes queotras que no tienen nada que ver unas con otras y menos causarlas. Slo se cumple que algo quecausa otra cosa ocurre antes. De ello, Bunge deduce que el orden temporal y el causal no sonequivalentes y que la orientacin del devenir no determina la direccin del tiempo.

    Cmo se resuelve entonces el problema de la flecha del tiempo? Generalmente, se cree que laorientacin del devenir s determina la direccin del tiempo y que la direccin del flujo temporalse define por su irreversibilidad. Bunge hace un anlisis de esta doctrina y cuatro de sus variantes:la Teora Termodinmica del tiempo (basada en la ley de entropa de la Termodinmica), la TeoraEstadstica, la Teora de Copenhague, y la Teora Cosmolgica.

    La primera dice que la direccin positiva del tiempo se da por el crecimiento de la entropa en unsistema termodinmico aislado. La segunda mejora la primera tomando en cuenta la naturaleza

  • 18

    estadstica de la Segunda Ley de la Termodinmica. La tercera: toda medicina es un procesoirreversible que aumenta la entropa total del sistema considerado, entonces, la direccin deltiempo sera el resultado de la actividad de los observadores. La cuarta: la direccin del tiempodebe buscarse en la expansin del Universo.

    Bunge afirma que ninguna de las cuatro son teoras sino un conjunto de observaciones, y quetiempo y entropa son lgicamente independientes en la termodinmica actual. Finalmente,recomienda rechazar la teora entrpica del tiempo por razones lgicas y metodolgicas.

    La definicin que Bunge da en el trabajo citado es una representante fiel del concepto del tiempoque tiene la ciencia contempornea, y ha llevado a su mxima exactitud y fineza a lamatematizacin del concepto, necesaria para todo trabajo cientfico actual y, adems, aclaramuchos puntos oscuros sobre la temporalidad existentes dentro del mbito cientfico. A modo deejemplo, en el libro de Omns, cuando se define la dinmica (los cambios en el tiempo) de unsistema cuntico, se define al tiempo como: ...un parmetro real continuo. Difiere de todas lasotras cantidades fsicas, que estn asociadas con operadores. Es un parmetro ms utilizado en lateora, una cantidad matemtica ms en el marco de trabajo matemtico.

    3.2) LA MECNICA CUNTICA

    Como un ejemplo para introducirnos a este tema, consideremos brevemente la historia reciente delconcepto de luz. Al final del siglo XIX y al comienzo del XX, se dividi la comunidad cientfica endos grupos, segn sus descripciones sobre las caractersticas principales de la luz. Un grupo deellos mostr experimentalmente que la luz se comporta como una partcula y el otro mostr quelo hace como una onda. En otras palabras, se formaron dos bandos dentro de la misma disciplinacientfica, cada uno de ellos con sendas interpretaciones diferentes entre s, que se transformaronen opuestas. Los representantes de uno y otro bando discutieron largo tiempo entre ellos. Pero, alprincipio, no se pusieron de acuerdo: debera ser una partcula o debera ser una onda.

    A medida que pas el tiempo la comunidad cientfica concluy que la luz ni es una partcula ni esuna onda, sino ambas cosas a la vez (dentro de los lmites de la teora). Esto es lo que la MecnicaCuntica parece decir, tanto para la luz como para la materia. El hecho es que estamos tratando decomprender algo que pertenece al microcosmos, que an es desconocido para nosotros, ymodelarlo a travs de lo que s conocemos en el macrocosmos, i.e. partculas u ondas. Es ms, nosabemos si es algo diferente de las partculas o las ondas o no, que se comporte anlogamente aellas, en los tipos de experimentos que podemos hacer hoy por hoy. Tal vez no realizamos ciertosexperimentos an desconocidos que puedan resolver el rompecabezas.

    En resumen, es ampliamente aceptado en el mbito cientfico que los experimentos que fueron (yan son) realizados estn de acuerdo con la teora matemtica (i.e. la Mecnica Cuntica) quedescribe la luz y la materia como cosas que se comportan en algunos casos como ondas y en otroscomo partculas. La mayora de los cientficos no se preocupan de lo que realmente son: en elpasado estaban muy ocupados discutiendo entre ellos o, como en el presente algunos les dicen asus alumnos y colegas: calla y calcula!

    Pero an hay ms: cuando investigamos ms profundamente en el corazn de la materia, nosvamos dando cuenta que est compuesta de vaco. Mirando otra vez la historia de la Ciencia

  • 19

    Moderna, al principio, los cientficos decan que la materia era densa, y que la ltima frontera delmicrocosmos era el tomo (que significa indivisible), partculas elementales slidas. Ms tarde,tomaron conciencia que el tomo estaba hecho de componentes mucho ms pequeos,relacionados de maneras determinadas; pero haba ms vaco en ellos que materia densa. Comodira Capra en su ejemplo, en un tomo del tamao del domo de la Catedral de San Pedro enRoma, el ncleo del tomo sera del tamao de un grano de sal. Y los electrones, motitas de polvodando vueltas en el vasto espacio del domo. Veamos un poco ms en profundidad estasafirmaciones.

    La teora

    La Mecnica Cuntica es un lenguaje matemtico, usado por la Fsica Cuntica para explicar elcomportamiento del microcosmos y la electrodinmica. A los ltimos componentes de la materia ya la luz, los llama partculas pero los describe como si fueran algo ms, partcula/ondas, algoque se comporta como una partcula en algunos casos o como una onda en otros, como ya fuemencionado. De acuerdo a esta teora, tienen ciertos estados, que son abstracciones que podemosobservar de sus comportamientos.

    Del libro citado de Capra [2], en el texto comprendido entre las pginas 56 y 71, se puede obteneruna descripcin ms filosfica, sin tantos detalles tcnicos y frmulas, de lo que es la materia parala fsica contempornea. A nivel subatmico, la materia no existe con certeza en lugares definidos.En su lugar, muestra tendencias a existir, y los eventos atmicos no ocurren con certeza entiempos y modos definidos, sino que muestran tendencias a ocurrir. En el formalismo de laMecnica Cuntica, estas tendencias son expresadas como probabilidades y son asociadas concantidades matemticas que toman la forma de ondas. Por eso las partculas pueden ser ondas almismo tiempo. No son ondas tridimensionales reales, como las ondas de sonido o las del agua.Son ondas de probabilidades, cantidades matemticas abstractas con todas las propiedadescaractersticas de las ondas, y estn relacionadas con las probabilidades de encontrar las partculasen puntos definidos en el espacio, y en tiempos determinados. Todas las leyes de la fsica atmicason expresadas en trminos de estas probabilidades. No se puede predecir nunca un eventoatmico con certeza; slo podemos decir como puede ser que suceda.

    De esta manera la Mecnica Cuntica demoli los conceptos clsicos de objetos slidos y de lasleyes de la naturaleza estrictamente determinista. A nivel subatmico, los slidos objetosmateriales de la fsica clsica se disuelven en patrones de probabilidades con forma de onda. Estospatrones, en realidad, no representan probabilidades de las cosas, si no probabilidades deinterconexin. Las partculas subatmicas no tienen sentido como entidades aisladas, slo puedenser entendidas como interconexiones entre la preparacin de un experimento y la medidasubsiguiente. No podemos descomponer el mundo en pequeas unidades que existenindependientemente. A medida que penetramos en la materia, no nos muestra ningn ladrillobsico, slo aparece como una complicada red de relaciones entre las diferentes partes del todo,incluyendo al observador como una parte esencial, como el eslabn final de la cadena de losprocesos de observacin. Las propiedades de cualquier objeto atmico pueden ser entendidas sloen trminos de la interaccin del objeto con el observador. La idea clsica de la descripcinobjetiva de la naturaleza ya no es vlida.

  • 20

    Tendencias a existir, partculas que reaccionan al confinamiento con movimiento, tomoscambiando sbitamente de un estado cuntico a otro, y una interconexin esencial de todos losfenmenos, estas son algunas de las caractersticas inusuales del mundo atmico. La fuerza bsicaes la atraccin elctrica entre el ncleo del tomo cargado positivamente, y los electronescargados negativamente. La interaccin entre los electrones y los ncleos de los tomos es la basede todos los slidos, lquidos y gases, y de todos los organismos vivientes y los procesosbiolgicos asociados a ellos.

    Hasta 1930, se consideraba que la materia estaba compuesta por tomos, y stos por protones,neutrones y electrones. Estas partculas elementales, eran vistas como las unidades indestructiblesltimas de la materia: los tomos de Demcrito. A pesar de las implicaciones de la MecnicaCuntica, los hbitos clsicos eran (y los siguen siendo) tan fuertes que la mayora de loscientficos intentaban entender la materia en trminos de sus ladrillos bsicos. A partir de 1930se descubrieron nuevas partculas cuando los fsicos refinaron las tcnicas y desarrollaron nuevosdispositivos para su deteccin. Adems, en la parte terica, se incorpor la teora de la Relatividada la Mecnica Cuntica, con el objetivo de completarla. Lo que se necesitaba para unacomprensin completa del mundo nuclear era una teora que incorporara tanto la MecnicaCuntica como la Teora de la Relatividad.

    Estos dos hechos mostraron que la nocin de partculas elementales como elementos primarios dela materia deba ser abandonada. Esas nuevas partculas ni siquiera podran llamarse elementales.En la Fsica Clsica, la masa de un objeto estaba asociada a una sustancia material indestructible,de la que todas las cosas deban estar compuestas. La Relatividad muestra que la masa no tienenada que ver con ninguna sustancia, es una forma de energa, que no es esttica, sino una cantidaddinmica asociada con actividad o procesos. Una partcula debe considerarse como un patrndinmico, un proceso que involucra la energa que se nos manifiesta como la masa de la partcula.

    Pero an hay ms: Dirac concibi una teora donde pares de partculas y antipartculas pueden sercreadas si la suficiente energa est disponible, y puede convertirse en energa pura en el procesoinverso de aniquilacin. Esto ha sido observado millones de veces desde entonces. Antes de estateora, la materia era vista como constituida por unidades elementales indestructibles eincambiables, o como objetos compuestos que podan dividirse en sus partes componentes. Lapregunta bsica era si uno puede dividir la materia una y otra vez, o si uno puede llegar a algunaunidad indivisible ms pequea.

    Ahora, cuando dos partculas chocan con altas energas, generalmente se rompen en pedazos, peroestas piezas no son ms pequeas que las partculas originales. Son partculas del mismo tipocreadas de la energa cintica involucrada en el proceso de colisin. Las partculas subatmicasson destructibles e indestructibles al mismo tiempo. Esta paradoja aparente, surge de nuestravisin esttica de los objetos compuestos de ladrillos bsicos. Ella desaparece cuando la nuevavisin es adoptada. Las partculas son vistas como patrones dinmicos o procesos, que involucrancierta cantidad de energa y que se nos aparecen como su masa. En un proceso de colisin, laenerga de las dos partculas se redistribuye para formar un nuevo patrn. Todas las partculaspueden ser trasmutadas en otras partculas. Pueden ser creadas por energa y pueden desvanecerse

  • 21

    en energa.

    Los conceptos clsicos como partcula elemental, sustancia material u objeto aislado,perdieron su significado: el mundo entero aparece como una red dinmica de patrones de energainseparables. Una partcula puede ser entendida slo en trminos de su interaccin con el ambienteque la rodea, por lo que no puede ser vista como una entidad aislada: debe ser pensada como unaparte del todo integrada. Las partculas son patrones dinmicos que originan fuerza y materia,cuyos conceptos son as unificados por la teora; mientras que en la antigua teora eran totalmenteindependientes.

    Yendo del nivel macroscpico al nivel atmico, las fuerzas que mantienen los objetos unidos sonrelativamente dbiles, y era una propuesta plausible afirmar que los objetos son compuestos. Anivel de las partculas, no se puede sostener tal afirmacin. Los protones y los neutrones tambinson objetos compuestos, pero las fuerzas que los mantienen unidos son tan fuertes, que se diluyela distincin entre las partculas constituyentes y las que forman las fuerzas que unen la materia. Elmundo de las partculas no puede ser descompuesto en componentes elementales. De esta manera,el universo es experimentado como un todo dinmico e inseparable que incluye al observador enun modo esencial.

    La interpretacin

    En su libro, llamado The Interpretation of Quantum Mechanics [16], Roland Omns define lo queentiende por interpretacin: ...consiste en interpretar los aspectos realistas y prcticos de la fsica... directamente en trminos de los conceptos bsicos de la teora. La interpretacin descripta enl es distinta a la presentada por la Interpretacin de Copenhague, que es la que dejaba planteadasdos tipos distintos de leyes fsicas: unas para el microcosmos y otra para el macrocosmos. Lanueva interpretacin intenta superar a la vieja dejando un solo tipo de leyes fsicas para ambosambientes: las leyes cunticas.

    Estas leyes cunticas conforman la teora que, como dijimos, es matemtica, y se relaciona en unainterpretacin con objetos fsicos, su comportamiento y su uso emprico. Este relacionamiento,se basa en presuposiciones metafsicas de la comunidad cientfica, aunque sta no lo considere as.Se dice algo similar a esta cosa de la naturaleza se corresponde en la teora con esto y esto, etc.,y uno debe aceptarlo sin ms, salvo que concuerda con los datos empricos. Ya lo vimos en elcaso del tiempo, pero hay ms ejemplos: la teora sobre un sistema fsico individual aislado estenteramente formulada en trminos de un espacio de Hilbert especfico y en un lgebra especficode operadores..., los vectores en el espacio de Hilbert evolucionan en el tiempo de acuerdo alas ecuaciones de Schrdinger.... En la Mecnica Cuntica, un observable est definido comoasociado en una relacin uno-a-uno a un operador auto-adjunto en el espacio de Hilbert. Unapropiedad afirma que el valor de un observable dado A pertenece a un conjunto de nmeros realesD y esto es, entonces, algo muy similar al resultado de una medida. Y puede haber ms. Enalgunos pasajes del libro se admite frases como: Las propiedades son... consideradas slo comosuposiciones formales durante la construccin de la interpretacin. Por un lado son suposicionesformales, pero por otro se trata a los objetos de la teora como que la naturaleza ES as. Miintencin aqu es aclarar las cosas, bajarlas a tierra; para ilustrar esta intencin me gusta la

  • 22

    expresin de Asher Peres citada por Nielsen y Chuang: ... los fenmenos cunticos no ocurren enun espacio de Hilbert, ocurren en un laboratorio.

    Cuando las probabilidades de que los estados estn en un cierto valor o no, son introducidas en enotro lugar del texto, dice as: Las probabilidades no entran en la teora como algo que uno puedemedir por una serie de experimentos, sino como lo que los matemticos llaman medida, i.e.nmeros a priori que uno puede asociar con propiedades hipotticas. Esto significa que lasprobabilidades aparecen, primero que nada, como un ingrediente esencial del lenguaje de la fsica,mucho antes de que puedan ser asociadas con cualquier tipo de medida.

    Veamos ahora un ejemplo concreto de lo que se considera hoy en da que es la materia y la luz.Tomemos un electrn como una de esas partcula/ondas. Analizando los postulados de laMecnica Cuntica, nos encontramos que en el primero de ellos se habla que la teora se definesobre un sistema fsico aislado en un espacio de Hilbert. Ms adelante en el texto, veremos que,segn Mansfield, considerar un sistema fsico como totalmente aislado es un error crtico. Adems,todo lo que se debe decir sobre este sistema fsico debe ocurrir en este marco de trabajomatemtico. Otro postulado nos dice (en resumen) que cada sistema fsico es un conjunto departculas (o partcula/ondas).

    De acuerdo a esta teora, el estado estndar de un electrn es la superposicin de todos losobservables en los que podemos clasificarlo. Si tratramos de medir el estado de un electrn encierto momento, siempre colapsara en uno de los valores puros predeterminados pertenecientes alos dominios de los observables; as se perdera el valor del estado que queramos medir. Estecolapso tiene lugar porque todos los aparatos utilizados para detectar partculas se basan enprocesos irreversibles.

    Adems, no todos los observables pueden ser medidos, slo unos pocos de ellos; y, de todosstos, no podemos determinar todos sus valores al mismo tiempo, segn afirma el Principio deIncertidumbre de Heisemberg. Esto significa que la mayora de las propiedades que uno puedepensar, an en un sistema relativamente pequeo, no pueden ser nunca confirmadas o refutadaspor ningn tipo de medida. Segn Omns, ellas pertenecen al dominio de la fsicaconversacional, no a la fsica real. Slo podemos hacer predicciones estadsticas sobre elcomportamiento de los sistemas cunticos, i.e. probabilidades de los valores que los observablespueden alcanzar. Las probabilidades estn ntimamente relacionadas con el estado del sistema,que se define como un dato del cual uno puede derivar una probabilidad definida para cadapropiedad concebible.

    Por otro lado, usando la arquitectura mental y perceptiva que conforma nuestro sistema nervioso,del macrocosmos slo percibimos objetos independientes, que interactan entre ellos de acuerdo aciertas leyes naturales que llamamos Leyes de la Fsica Clsica, dentro del mundo del que sonpartes constituyentes. De cualquier sistema fsico, podemos afirmar que se encuentra en un ciertoestado definido por una serie de magnitudes fsicas propias del fenmeno, evolucionando en eltiempo; un sistema clsico no puede estar en ms de un estado, pero cuando hablamos de loscomponentes subatmicos de la materia, sus estados no son otra cosa que superposiciones de losposibles estados de cada partcula/onda que podemos asignarles (y otros estados de los que no

  • 23

    somos conscientes), sus estados se nos presentan como indeterminados. Es ms, las distintaspartcula/ondas estn muy enredadas (entangled en ingles) entre ellas, profundamente relacionadasuna con las otras y con el observador: no son independientes.

    Sin embargo, el comportamiento clsico de la mayora de los objetos macroscpicos puedenahora ser considerados como consecuencia directa de la Mecnica Cuntica. Hay aqu una deesas famosas antinomias? Veamos un poco ms de lo que se plantea Omns: Uno debe distinguirentre un sistema macroscpico (consistente en muchas partculas) y uno clsico (obedeciendo a lafsica clsica, an aproximadamente). Uno debe, adems, distinguir entre un sistema fsico(completamente definido por sus partculas constituyentes y sus interacciones) y un objeto(correspondiente a relativamente pocos estados de sus partculas constituyentes). Un sistemahecho de varios objetos es anlogo a un sistema clsico, que ignora la estructura atmica de lamateria. Finalmente, uno debe distinguir adems entre fenmenos y hechos. Los fenmenos sonpropiedades clsicas significativas de un sistema de objetos y son tericas y potenciales (i.e.hipotticas: pueden ser consideradas como parte de una presuposicin). Por el contrario, loshechos son reales y se distinguen de los fenmenos por su realidad y su unicidad. El primer pasoen la construccin de la fsica clsica se concentra en las propiedades de un objeto macroscpicoque pueden ser consideradas tanto como propiedades clsicas o cunticas. En otras palabras,apunta a expresar la lgica clsica del sentido comn como un caso especial de lgica cuntica.

    Antes de analizar estas afirmaciones, aclaremos un poco que entiende Omns por fenmeno. Elproducto de la investigacin del comportamiento de los objetos macroscpicos es una teora delos fenmenos; i.e. de las propiedades clsicas de estos objetos... La existencia de los fenmenosse sigue directamente de los axiomas bsicos de la teora. No quiere decir que la existencia de loshechos reales se derive de la teora, porque sera identificar a la realidad con una construccinmatemtica. Significa que la teora, cuando uno deduce sistemticamente algunas de susconsecuencias, predice las caractersticas principales de los fenmenos que l llama reales(aunque no lo explicita, asumo que se refiere a los numenos kantianos). Uno puede decir que lafsica clsica puede ser aplicada en la mayora de los casos excepto por la ocurrencia de posibleserrores originados por largas y ocasionales fluctuaciones cunticas, tan ocasionales que no tienenconsecuencias prcticas.

    Ms all de usar una acepcin distinta de la palabra fenmeno que la que utiliz Kant en sumomento, es claro que denuncia una diferencia entre lo que es la teora de lo que queremosconocer y los hechos reales. Para Omns, el sentido comn al que hace referencia consiste enusar la lgica ordinaria (como est implcita en el lenguaje ordinario) y aplicarla a la realidad con laayuda de algn conocimiento de fsica clsica o aunque sea alguna intuicin de ella. Msfrecuentemente, descansa en la representacin diaria de la realidad fsica originada en nuestrafamiliaridad con los hechos empricos ordinarios. Afirma que la validacin de este sentido comnpuede ser hecha a partir de los postulados de la Mecnica Cuntica. Parece que el sentido comnest originado en algo ms profundo que slo esta teora puede develar.

    Veamos cmo segn Omns, la Mecnica Cuntica describe un objeto: un sistema macroscpicoen un estado representando un objeto especfico se describe mejor usando observables colectivos.stos son esencialmente los observables asociados con las variables dinmicas que son usadas en

  • 24

    la mecnica clsica. Hay otros muchos observables microscpicos describiendo la materia delobjeto. Un conjunto de coordenadas colectivas y microscpicas constituyen un conjunto completode observables que conmutan para el objeto completo. A menudo, es conveniente considerarloscomo representando formalmente dos sistemas dinmicos diferentes: el subsistema colectivo y elentorno, que se parametriza por las coordenadas microscpicas y representa la materia dentro yfuera del objeto. Estos dos sistemas dinmicos son unidos y esta unin es responsable de susintercambios de energa, i.e. efectos de disipacin. Se debe hacer hincapi en que uno no conoceun mtodo general para construir las variables colectivas a partir de los primeros principios y unoslo puede hacer conjeturas sobre los criterios para definir sin ambigedad qu es un observablecolectivo y hasta donde lo es. Este problema no resuelto se mantiene como uno de los resquiciosms importantes en la construccin de una interpretacin completamente satisfactoria.

    La drstica oposicin entre el determinismo de la fsica clsica y el probabilismo de la MecnicaCuntica parece ser otra de esas antinomias o, quizs, falsas oposiciones (en palabrasvazferreirianas). Segn Omns, ambas son perfectamente compatibles entre s: no es un cambio defsica sino de actitud del fsico.

    En el propio libro, admite que existe un problema no resuelto en la fsica con esta teora. LaMecnica Cuntica slo puede representarse toda la multiplicidad de datos que pueden ocurrir enun experimento sobre la misma base. Pero la realidad nos muestra un nico dato real: un hechoconcreto. Y se pregunta: de dnde viene esa unicidad y an la existencia de esos hechos?Presenta tres respuestas a esta pregunta, una de ellas es la que l considera la correcta. Aunque am me suenan a complementos ad hoc. Las dos que descarta son: la de las Variables Ocultas, en laque se afirma que la teora est an incompleta; y a la interpretacin de los Muchos Mundos, enque la realidad tiene muchas ramas o alternativas, que se abren a medida que van ocurriendoeventos debidos a medidas cunticas, cada uno dando surgimiento a mundos diferentes.

    Segn Omns, Everett afirm que el estado inicial del universo se toma como dado y el resto sederiva de l siguiendo la ecuacin de Schrdinger. La solucin que sostiene Omns en el libro,tambin hace hincapi en la unicidad de la realidad: en este momento el universo muestra unamultitud de hechos, cada uno ellos nico. Muchos de ellos, llevan sobre s el recuerdo de otroshechos pasados. Excepto por los hechos pasados de los que no se conserva su recuerdo, es posiblereconstruir lgicamente el pasado desde el presente. Este pasado es nico, en contraste con elfuturo que permanece abierto, excepto por las probabilidades que uno le puede asignar a susvariadas posibilidades.

    La oposicin entre pasado y futuro est de acuerdo con la termodinmica. Afirma lo siguiente: Ladiferencia entre pasado y futuro es algo tan obvio que uno siempre lo da ms o menos porsentado. Lo mismo es cierto para la unicidad de la realidad con sus hechos definidos nicamente.Lo que la teora dice no es que puede predecirla, est an lejos de eso porque la unicidad de larealidad es un problema para ella. ... stas dos caractersticas estn conectadas, el carcter deltiempo siguiendo casi ineludiblemente de la unicidad de los hechos, o por lo menos, la MecnicaCuntica no puede separarlos uno de la otra sin caer en la inconsistencia. En resumen: Larealidad fsica es nica. Evoluciona en el tiempo de tal manera que, cuando los hechos realesderivan de antecedentes idnticos, ellos ocurren al azar y sus probabilidades son las dadas por la

  • 25

    teora.

    4) RELACIONES ARGUMENTALES

    4.1) LA OBJETIVIDAD Y EL REALISMO

    En el ltimo captulo del libro [16] de Roland Omns, se analiza distintos aspectos filosficos de lainterpretacin de la Mecnica Cuntica sostenida por l. Quiere convencer al lector (y quizsconvencerse a s mismo) que esta interpretacin es objetiva y que la teora puede ser defendidadesde un punto de vista realista fuerte o total, como le llama l. En este proceso se introduce enun terreno que, l mismo lo admite, no es el suyo. Al tratar de solucionarlo va creando otrosproblemas igual de graves que el original, o aun ms. Sin embargo, segn mi opinin, los temasplanteados son importantes y vale la pena analizarlos, aunque no estn muy bien resueltos.

    ObjetividadPrimero analiza el tema de la Objetividad, a travs de una de las propiedades ms importantes deesta representacin: la reduccin. Para l, sta es una genialidad, creada para escapar de lacontradiccin producida por la admisin de la existencia simultnea de dos tipos diferentes deleyes fsicas, las clsicas y las cunticas. En vista de la imposibilidad de avanzar formalmente en elanlisis de la reduccin, uno trata de pensarla como un proceso fsico real, algo que ocurre cuandointeractan un sistema medido y otro que mide. A pesar de que nunca hubo evidencia de un efectotal, la idea subyacente de un proceso fsico real, era esencial para hacer popular una concepcin enla que la reduccin tena un carcter concreto, en la que ocurre de pronto en cierto tiempo y de talmanera que puede ser sentida simultneamente en todos lados. Soluciona el problema entreclsicos y cunticos, sin embargo, crea dificultades con la relatividad.

    Omns mismo aclara que, primero von Neumann, y luego London y Bauer, afirmaron que lareduccin no tena nada que ver con un proceso fsico real. Tiene lugar en la representacin delmundo existente en la conciencia de un observador. Es necesario que la funcin de onda (porejemplo) en s misma, sea un elemento de esa conciencia en lugar de ser una parte de la realidad;es la representacin de la realidad que un observador puede concebir en vista de la informacinque tiene a su disposicin. Rpidamente, Omns aclara que, por ejemplo, la nocin de funcin deonda, o de operador densidad, son necesarias para la completa construccin de la MecnicaCuntica. sta, es la base de toda la fsica y la qumica, que a su vez fundan todas las demsciencias empricas. Pero, si algo es objetivo cuando existe fuera de la mente e independientementede ella, en este caso, no habra lugar para la objetividad, y todo lo que queda sera, a lo mejor, unacuerdo intersubjetivo entre personas educadas. Esto puede desembocar en una regresinsolipsista.

    De esto concluye que, en la posicin de von Neumann y sus seguidores, todas las ciencias estaranreducidas a lo que pasa en la conciencia de uno o ms observadores. Para Omns, la teora serefiere a algo que NO tiene que ver con la mente. La ciencia, por cuestin de principios, se refiereslo a los hechos, a todos ellos por igual, y no slo a los casos conocidos. Las consecuenciasderivadas de estos hechos estn completamente libres de cualquier arbitrariedad originada en lamente. Ya que, segn l, el carcter de la ciencia est en juego, Omns se la juega: afirma que su

  • 26

    interpretacin de la Mecnica Cuntica es objetiva. Porque, cuando esta interpretacin afirma unapropiedad o llega a una conclusin, utiliza hechos bien establecidos. Para eso se basa en lasveintiuna tesis expuestas en su texto, que no analizaremos en su totalidad aqu.

    Realismo

    Veamos ahora el problema del Realismo. Consideremos que, como seres humanos, tenemos lacreencia innata e irreflexiva en la existencia inherente de cada fenmeno; independiente de nuestramente o del conocimiento humano, y de los otros fenmenos del mundo. Tendemos a creer yafirmar que detrs de nuestras asociaciones psicolgicas, nombres, convenciones lingsticas, etc.,que le adjudicamos a los objetos, ellos existen como algo sustancial, independiente de otrosobjetos y fenmenos, dando una base objetiva a este mundo que todos compartimos. As, cadauno de estos objetos es una unidad en s mismo, sin ninguna relacin entre sus sustancias oesencias. Uno de los problemas con esta creencia, es que nos hace tener la conviccin de que unacorrecta y profunda investigacin puede llevarnos a conocer la verdadera esencia de los objetosfsicos (en las ciencias), o la verdadera esencia del ser (en la metafsica).

    La ciencia occidental parte de la base de que existen objetos externos a nuestra conciencia(realismo ontolgico). Adems, tienen una esencia o sustancia, y son independientes entre s y delobservador, i.e. de las facultades cognitivas de la mente humana y de lo que queramos observar omedir. Otra premisa se que considera verdadera es que podemos conocerlos con verdad (realismognoseolgico o epistemolgico) a travs de las ciencias, principalmente la Fsica. Estas dos sonpresuposiciones metafsicas que conforman el Realismo Fsico. Se dan como autoevidentes, perono tienen porqu serlo: su validez es cuestionable. Es parte de lo que Kant deca cuando afirmabaque todos los fsicos que proceden matemticamente en su trabajo tienen que usar siempreprincipios metafsicos, aunque repudiasen este uso. Segn l, este tipo realismo fsico no seraposible, porque no podemos acceder al conocimiento de los numenos, slo de los fenmenos.

    Frente a esto Omns plantea las siguientes preguntas: Qu significa conocer? Cul es el principioque hace posible el conocimiento? Segn l, DEspagnat no lo tena claro. Para ste, el realismofsico puede tener dos versiones, de acuerdo a si usa las matemticas o no. El realismo fuerteafirma que la realidad puede ser conocida en s misma, y el realismo dbil que slo parcialmente.

    No se puede tener un conocimiento completamente confiable de la realidad por las limitacionespor principio que posee la Mecnica Cuntica. Ellas fueron, por primera vez, introducidas por elexperimento mental EPR. De l se concluy que las propiedades de un sistema pueden sercambiadas sin que lo sepamos, a travs de una accin realizada sobre otro sistema muy lejano. Enestas condiciones, la realidad no sera conocida con ningn tipo de certeza. Para DEspagnat, estono quiere decir que la realidad no exista o que no es posible que la conozcamos completamente.Significa slo que su conocimiento est condenado a quedar incompleto; la realidad quedavelada, cubierta por un velo: este es el Realismo Velado. Uno puede decir que hay unarestriccin en lo que se puede conocer de la realidad, es un exceso afirmar que la realidad puedeser conocida completamente.

    Citando a Pierre Duhem, Omns afirma que el realismo tiene dos aspectos: primero, asume la

  • 27

    existencia de una realidad independiente, y segundo, que ella puede ser conocida utilizando lainvestigacin cientfica. La primera es compartida por todos los fsicos mientras que la segundahay que tomarla con ms precaucin. sta es la que es investigada por Duhem y su conclusin es:salvar las apariencias. La ciencia no se refiere a la realidad, slo salva las apariencias, tal es larelacin entre la teora cientfica y los hechos reales.

    Coincidiendo con l, Mach afirmaba que la ciencia proporciona una representacin de la realidad,que no es un conocimiento ntimo de ella, pero es algo que puede soportar los embates de laexperimentacin mientras salva las apariencias. Obviamente, Omns no est de acuerdo. Peroreconoce que el realismo es una posicin extremista y que la ciencia es una representacin de larealidad, una descripcin, una imagen, un dibujo, un modelo.

    Si uno acepta esta visin, la cuestin del realismo se transforma en algo mucho menor y otrapregunta interesante aparece, que es: cmo entender mejor las caractersticas y el significado deesta representacin? Omns ofrece algunas pistas para responder esta pregunta:

    1) los hechos siguen siendo los ladrillos del conocimiento emprico, pero ahora se restringenal mundo macroscpico. Cuando llegamos al problema de la realidad de los hechos,encontramos un problema grave: no se puede considerar simplemente a la realidad comoidntica con un completo estado de hechos, como lo asuma la fsica clsica. Se debedistinguir entre los hechos, las propiedades microscpicas que pueden ser consideradasverdaderas, y tambin de la enorme cantidad de propiedades microscpicas de las que nopodemos decir ni que son verdaderas ni que son falsas.

    2) La razn es algo bien distinto del sentido comn.3) El sentido comn est parado ahora sobre sus propias bases, mostrando ms claramente el

    esqueleto lgico de la ciencia.4) El significado de verdad ha cambiado. No es tan sencillo como sola serlo.

    Algo debe cambiar en epistemologa si los status de los hechos y del sentido comn han cambiado.La nueva interpretacin de la Mecnica Cuntica, puede tener alguna consecuencia epistemolgicainteresante.

    La ciencia es fuente esencial de conocimiento y entendimiento de la Cultura Occidental (por lomenos). Qu significa este conocimiento y que entendemos por entender? Cmo es que se puedeentender la realidad? Segn Omns, necesitamos una teora del conocimiento que ofrezca otropunto de vista sobre la nocin de los hechos, sobre el uso del sentido comn, y tambin sobre laverdad. La teora del conocimiento es el ambiente ofrecido por la filosofa para la construccin dela ciencia, pero tambin es la base de la filosofa. El juego en el que estamos es el delcuestionamiento tanto de la base de la ciencia como de la filosofa, ni ms ni menos.

    Para este autor, las cuestiones fundamentales tienden siempre a estar escondidas detrs del velo denuestra ignorancia concerniente a la naturaleza del lenguaje, la lgica y el razonamiento. Estaignorancia erige una pantalla detrs de la cual la ciencia parece incapaz de hacer explcita su propiarelacin con la realidad.

  • 28

    Las preguntas que deben resolverse son las siguientes:

    1) Qu es la ciencia y cul es su relacin con su objeto, la realidad?2) Qu son la lgica y la matemtica en relacin a la ciencia?3) Cmo es posible la extensin y universalidad presentes de la ciencia?4) Cmo es posible el lenguaje (sea el que fuere)?

    Omns las responde de la siguiente manera:

    1) La ciencia es una representacin de la realidad. Evuelve en concordancia con la historia,est hecha por hombres en su propio entorno cultural y social, pero tambin lidia con larealidad. Es expresada por varios tipos de proposiciones, entre ellos algunos sonprincipios, otros son leyes que pueden ser derivados de ellos, o que no estncompletamente relacionados con ellos, y otros son los recuerdos de muchos hechos ms omenos bien comprendidos. Esta representacin no est completamente contenida en unanica mente y se mantiene distribuida entre muchas mentes, muchos libros, muchosartculos o ejemplos, como la representacin de la superficie de la Tierra est distribuidaentre los muchos mapas de un atlas. Existen otras representaciones de la realidad(religiosas, filosficas y artsticas). Lo que distingue a la ciencia es su mtodo, queinvolucra la interaccin entre tres polos: experimentacin, imaginacin y el mecanismo derazonamiento lgico-matemtico.

    2) En la fsica contempornea las matemticas frecuentemente sustituyen al lenguajeordinario. A medida que la necesidad de la matemtica se hace patente, vemos que no esms un accesorio sino una llave a la teora del conocimiento. Hay dos posiciones: elrealismo y el nominalismo. El realismo dice que existe algo independiente de la mentehumana que es explorado y descubierto por el matemtico ms que inventado; siempredistinguiendo realidad matemtica de realidad fsica. El nominalismo considera a lamatemtica como un cierto juego donde las reglas son esencialmente arbitrarias, como lasreglas del ajedrez. Se dice que este sistema es hipottico-deductivo, porque consiste enhiptesis de las se deducen consecuencias.

    3) Veamos la relacin entre este sistema hipottico-deductivo, la realidad fsica y la extensiny universalidad de la ciencia. A partir de un sistema arbitrario no se puede justificar laextensin y universalidad de la ciencia, por lo que Omns se decide por el realismomatemtico. A su vez, define una entidad caracterizada por ser diferente y ms abstractaque la realidad fsica, a la que llama Logos; ste es representado por la lgica y lamatemtica, as como la realidad fsica es representada por la ciencia. Es objetivo:existente por s mismo e independiente de la mente humana.

    4) El lenguaje tiene un valor intrnseco porque con l se representa a la realidad, entonces noes meramente arbitrario.

    Obviamente, estas respuestas tienen aspectos que son cuestionables. El ms notorio de todos es lacreacin exnihilo de esa entidad llamada Logos. En primer lugar, con esto rompe el monismo delrealismo fsico, el materialismo. En el mismo acto, crea un dualismo con dos tipos de entidades: larealidad material y el logos, de sustancia distinta y ms sutil, pero desconocida (al menos para m).

  • 29

    Esto quizs le resuelva un problema pero, para mi gusto, le crea uno ms grave: justificar laexistencia y las propiedades que le atribuye al logos.

    A la posicin que Omns asume, le llama Realismo Total. Su suposicin primaria es laadscripcin de un status de realidad a un Logos que se define como objetivo. ste es exploradopor la lgica y la matemtica humanas. En base a esto, tratar de explicar cmo es posible laciencia, considerando su extensin y universalidad, preguntndose por qu la realidad esentendible. La respuesta espontnea que daran muchos cientficos es: la ciencia es posible y lograun gran xito porque hay un orden en el universo. Un nominalista no estara de acuerdo: si uso elLogos (lgico-matemtica) para justificar esta afirmacin y ste es una construccin arbitraria, elorden del que hablo no tiene ningn sentido propio.

    Si lo miramos desde el punto de vista del realismo total, i.e. de la existencia objetiva de unarealidad y del logos, s tiene sentido. La ciencia es nuestra representacin de la realidad fsica y, asu vez, la lgico-matemtica es la del logos. La conexin ntima entre la ciencia y las matemticasslo puede ser la imagen de una correspondencia superior entre la Realidad y el Logos. La cienciano puede existir sin matemticas ni lgica. Esto es lo que se quiere decir cuando decimos que larealidad es ordenada: Realidad y Logos estn en correspondencia. Esta correspondencia es elPrincipio Fundacional de la ciencia. Segn admite el propio Omns, es un principio metafsico: unameta reflexin sobre la fsica.

    Con esto parece resolver el problema de la Teora del Conocimiento: el conocimiento esesencialmente la representacin de la correspondencia entre el Logos y la Realidad. La verdad esel criterio para el conocimiento. Los criterios de sta son: a) lo que vemos con atencin es real (laexistencia de la realidad), b) lo que siempre ocurre es verdad (la manifestacin omnipresente delorden).

    Sin embargo, Omns admite ciertos problemas en la correspondencia entre el Logos y la Realidad:1) sus naturalezas son intrnsecamente diferentes.2) la teora no cubre los hechos reales.3) algunas propiedades concebibles no tienen correspondencia definida con la Realidad (e.g.

    el valor de un observable que no se puede medir).4) algunos aspectos de la realidad no son cubiertos por la teora, y algunos aspectos del

    Logos no tienen contrapartida con la Realidad.

    Es una correspondencia que no es una identidad. No tenemos certeza de estar correctos en todoslos casos, pero podemos calcular la probabilidad de estar equivocados.

    Pero an hay otros problemas que no plantea. A saber: todo esto se viene abajo si se cuestiona(como ya lo hice antes) esa entidad metafsica llamada Logos. Pero los criterios de verdad son anpeores: qu es ver con atencin? Lo que siempre ocurre me suena a inductivismo lo es? Y silo es, que hay de Hume, de Kant y la crtica a la causalidad? Qu pasa con Popper, Kuhn, etc.?

    Toda la justificacin de este Realismo Total se basa en el argumento de que la Mecnica Cunticaes extremadamente exitosa. Va tan lejos como para expresar reglas generales para la

  • 30

    correspondencia bsica, i.e. las leyes de la fsica, que an no han fallado en ninguna circunstancia;y va an ms lejos como para estimar las probabilidades de equivocacin en la expresin de loshechos y de las consecuencias de los hechos. La teora es bsicamente probabilstica con unsignificado preciso: su construccin total y su lenguaje intrnseco descansan sobre medidasmatemticas que tienen las propiedades formales de la probabilidad. Y como es exitosa todo loque se diga sobre ella parece estar justificado.

    4.2) IDEAS BUDISTAS Y KANTIANAS

    Como ya vimos, dentro de la Fsica Moderna existen ciertas interpretaciones de la MecnicaCuntica, de las cuales analic en este texto a la que hace referencia Roland Omns. Si bi