bservatorio cupacional informe de mercado de trabajo ...09019ae380786fb6/... · numerosas...

32
Informe de Mercado de Trabajo Provincial Barcelona 2003 bservatorio cupacional

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

Informe de

Mercado de Trabajo Provincial

Barcelona 2003

bservatorio

cupacional

Page 2: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO PROVINCIAL

BARCELONA 2003

Observatorio Ocupacional de Barcelona Servicio Público de Empleo Estatal

Noviembre, 2004

Page 3: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

Este informe ha sido elaborado por el Observatorio Ocupacional de Barcelona. Servicio Público de Empleo Estatal, Noviembre 2004. Depósito Legal: B-49717-2004 En caso de reproducción, cítese la procedencia.

Page 4: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 2 -

Introducción ________________________________________________________________ - 3 -

1. Aspectos Generales ______________________________________________________ - 4 - 1.1. Población total de la provincia________________________________________ - 4 - 1.2. Marco económico _________________________________________________ - 4 - 1.3. Población activa y sectores de actividad________________________________ - 6 - 1.4. Tasas de actividad y paro ___________________________________________ - 6 - 1.5. Evolución anual del número empresas y trabajadores _____________________ - 7 - 1.6. Evolución anual del número de contratos _______________________________ - 8 - 1.7. Evolución anual del número de demandantes parados y no parados__________ - 9 -

2. Demanda de Empleo ____________________________________________________ - 10 -

A. Datos Generales _______________________________________________ - 10 - 2.1. Evolución mensual del número de demandantes parados y no parados ______ - 10 - 2.2. Paro registrado por sectores económicos ______________________________ - 11 - 2.3. Paro registrado por sexo ___________________________________________ - 11 - 2.4. Número de personas demandantes en el año. __________________________ - 11 -

B. Características Especifícas _______________________________________ - 12 - 2.5. Demandantes según sexo y grupos de edad ___________________________ - 12 - 2.6. Demandantes según antigüedad de la demanda ________________________ - 12 - 2.7. Demandantes por nivel formativo y sexo_______________________________ - 13 - 2.8. Demandantes por área de formación universitaria y sexo _________________ - 13 - 2.9. 10 ocupaciones más demandadas, según sexo y grupos de edad___________ - 14 -

3. Contratación ___________________________________________________________ - 15 -

A. Datos Generales _______________________________________________ - 15 - 3.1. Evolución mensual de la contratación _________________________________ - 15 - 3.2. Contratación por sectores __________________________________________ - 15 - 3.3. Número de contratos por persona____________________________________ - 16 - 3.4. Contratos y personas contratadas según sexo __________________________ - 16 -

B. Características Específicas _______________________________________ - 17 - 3.5. Contratación por sexo y grupo de edad________________________________ - 17 - 3.6. Actividades económicas con mayor contratación ________________________ - 17 - 3.7. Contratación según modalidad ______________________________________ - 18 - 3.8. Evolución anual de la contratación ___________________________________ - 18 - 3.9. Evolución de la contratación temporal e indefinida _______________________ - 21 - 3.10. Duración inicial de los contratos temporales ____________________________ - 22 - 3.11. Contratados según la permanencia como demandante de empleo __________ - 22 - 3.12. Contratos por nivel formativo y género ________________________________ - 23 - 3.13. 10 ocupaciones más contratadas, por sexo y grupos de edad ______________ - 24 -

4. Índices _______________________________________________________________ - 26 - 4.1. Ocupabilidad/Empleabilidad ________________________________________ - 26 - 4.2. Rotación _______________________________________________________ - 26 - 4.3. Estabilidad______________________________________________________ - 26 - 4.4. Estacionalidad ___________________________________________________ - 26 - 4.5. Movilidad _______________________________________________________ - 27 -

5. Conclusiones __________________________________________________________ - 29 -

Fuentes y bibliografía ________________________________________________________ - 30 -

Page 5: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 3 -

Introducción

Presentamos el Informe de Mercado de Trabajo Provincial Barcelona 2003. Este Informe tiene el objetivo de resumir los datos más relevantes del mercado de trabajo provincial, comparándolos con los de Catalunya y el conjunto del Estado. Ha sido realizado por el Observatorio Ocupacional de la Dirección Provincial de Barcelona del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), siguiendo unas directrices homogéneas que, para todas las provincias del Estado, se han diseñado desde los Servicios Centrales de dicho organismo

Aunque el modelo de Informe presentado este año es una novedad, se pretende dar una continuidad a los estudios e informes que el Observatorio de Barcelona había ido elaborando hasta el año 1999, bajo el título de Estudio de las Ocupaciones y Mercado de Trabajo, si bien de forma más resumida que estos anteriores trabajos.

La estructura del Informe se basa, pues, en un guión para todas las provincias y se divide en 4 bloques: después de una visión general, se pasa a analizar ordenadamente la demanda de empleo y la contratación; finalmente se presentan una serie de índices con el objetivo de complementar sintéticamente esta radiografía del mercado de trabajo de la demarcación.

Pero este mercado provincial viene caracterizado actualmente por una serie de factores de tipo económico que conviene tener en cuenta: una desaceleración industrial ampliamente reconocida por la mayoría de especialistas ha influenciado un importante descenso en la contratación.

Así, se ha creído oportuno ampliar este guión general a una serie de apartados que enmarquen la situación económica provincial y expliquen de una forma más detallada dicho descenso.

Cabe señalar también el criterio utilizado por el Observatorio Ocupacional en este estudio en lo que afecta a la contratación: se hace referencia siempre a los contratos iniciados en el periodo y zona correspondiente y no a la contratación registrada.

Para la elaboración del Informe se han usado diversas fuentes y estudios procedentes de, además del mismo SPEE, otras entidades y organismos privados y públicos, de los cuales destacamos los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística. De las fuentes propias, queremos subrayar la implantación en el SPEE de la Data Warehouse, que a través de la aplicación Microstrategy nos permite desarrollar un análisis exhaustivo de la mayor y más completa base de datos que existe en el Estado sobre demanda de empleo y contratación.

El Informe se publica en la web del SPEE y en una edición limitada en formato papel. De este modo esperamos ofrecer una perspectiva dinámica, clara y concisa del mercado de trabajo provincial, dirigida a los diferentes agentes sociales, instituciones públicas, entidades privadas y personas interesadas en el empleo en la provincia de Barcelona.

Page 6: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 4 -

1. Aspectos Generales

1.1. Población total de la provincia

Los residentes en la demarcación de Barcelona son 5.052.666 personas, de las que un 49% son hombres (2.479.347) y un 51% mujeres (2.573.319). Representan un 75% de la población de Catalunya, condicionando así las tendencias económicas y del mercado de trabajo en la comunidad autónoma en la mayoría de sus parámetros. En relación al conjunto del Estado, representan un importante 12%.

1.2. Marco económico

En el gráfico adjunto podemos observar la estructura productiva de la provincia a partir de los últimos datos de la Contabilidad Regional de España1. Esta distribución presenta características similares en el resto de Catalunya, pero diferencias importantes respecto al conjunto estatal.

La Industria tiene un importante peso en el tejido productivo provincial (25,37%), 9,35 pp2 más que en el total estatal.

Barcelona presenta un nivel menor de terciarización que la economía española: el VAB de los Servicios es de -2,71 pp menos que en el conjunto del Estado. Aunque se ha de subrayar que los Servicios de mercado3 representan un 56,08%, porcentaje superior al total del Estado que es de un 54,06%. En los Servicios de no mercado se presenta una proporción menor (-4,73 pp menos que en el total estatal).

El sector Primario tiene una escasa importancia en la provincia: el 0,64%, mientras que en España es del 3,23%.

Cabe señalar que en el año 2002 el PIB per cápita era de 19.538 euros, mientras que en el Estado español era de 16.898 euros4.

En cuanto a la coyuntura económica, después del descenso que se registró entre 1999 y 2002 en el crecimiento del PIB no agrario, en el último año esta tendencia se modificó positivamente, como puede observarse en el Gráfico 2.

Tendencia que podemos concretar a partir de la opinión especializada sobre la economía catalana y teniendo en cuenta la

1 Datos calculados a partir del VAB (Valor Añadido Bruto.) a precios básicos por ramas de actividad (precios corrientes), en el avanze para 2002.Contabilitad Regional de España. Base 1995 (INE), junio 2004 (www.ine.es). 2 pp: puntos porcentuales. 3 Servicios de mercado: Comercio y reparación; Hostelería; Transportes y comunicaciones; Intermediación financiera; Inmobiliarias y servicios empresariales; Educación y sanidad de mercado; Otras actividades sociales y otros servicios de mercado. Servicios de no mercado: Administración pública; Educación de no mercado; Sanidad y servicios sociales de no mercado ; Otras actividades sociales y otros servicios de no mercado; Hogares que emplean personal doméstico. 4 PIB per cápita (Producto Interior Bruto por habitante) a precios de mercado Indicadores Sociales. Edición 2004 (INE), agosto 2004 (www.ine.es).

Industria25,37%

Servicios de mercado56,08%

Servicios de no mercado

9,44%

Construcción6,61%

Primario 0,64%

Energía 1,86%

Servicios 65,52%

Gráfico 1. VAB por sectores (avance 2002)

Fuente: Contabilidad Regional de España (INE), junio 2004.

PIB NO AGRARIO

VAB INDUSTRIA

VAB CONSTRUC-

CIÓN

VAB SERVICIOS

0

2

4

6

8

10

1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Informe sobre la conjuntura econòmica, núm. 94, Caixa Catalunya, abril 2004. Elaboración propia.

Gráfico 2. Barcelona: PIB no agrario y VAB por sectores 1999-2003

Page 7: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 5 -

importancia evidente que la provincia representa en ella5: “En términos generales, las grandes cifras revelan que la situación económica en Catalunya sigue una senda de optimismo moderado. El crecimiento es lento pero estable, de aproximadamente un 2,2 por ciento, solamente dos décimas por debajo de la media española y, por tanto, casi dos puntos por encima de la media europea.”

“La actividad es razonablemente elevada gracias al consumo y a la construcción, […] actualmente nuestro crecimiento es superior a la media europea, pero, si obviáramos el sector de la construcción, esta diferencia sería casi nula.”

Así, el análisis por sectores presenta diferencias notables: “Ha sido nuevamente un buen año para el sector de la construcción, que, como en el resto de España, “tira” de nuestra economía, cosa que no es muy buena señal. El sector servicios mantiene un crecimiento moderado, en torno a la media de todos los sectores. Finalmente, observamos con preocupación el lento crecimiento del sector industrial, escasamente alrededor del uno por ciento, como en los demás países de la Unión Europea.”

En efecto, al igual que en Catalunya y tal como se observa en el anterior Gráfico 2, el crecimiento del VAB industrial en Barcelona en el último quinquenio siempre ha sido muy inferior al de la media del conjunto de sectores no agrarios.

En este sentido, cabe resaltar el importante peso que tiene el sector industrial de la provincia en relación al de Catalunya y al del Estado español: el VAB industrial de Barcelona representa el 79,23% del de la industria catalana y un importante 21,23% del VAB de la del conjunto del Estado.

Este estancamiento en el sector se considera preocupante: “El sector industrial, que es precisamente el centro de una economía desarrollada, crece tan poco como lo está haciendo en la Unión Europea.”

“Las grandes cifras apenas consiguen ocultar el movimiento de fondo que se está produciendo en nuestra estructura industrial. Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número de puestos de trabajo”

Podemos apreciar como esta tendencia en el sector industrial incide en el mercado de trabajo provincial en los últimos años, a partir de la observación conjunta de diversos indicadores en el Gráfico 3: en el último quinquenio el IPI6 en Catalunya registra este estancamiento, con un descenso considerable en la producción de bienes de equipo. Paralelamente, y a pesar de un aumento general en el número de ocupados en todos los sectores, los de la industria barcelonesa se mantuvieron estables entre 2000 y 2002, descendiendo en el último año. Pero es en el número de contratos iniciados en la provincia donde se observa un importante y constante descenso: para cada 100 contratos iniciados en 1999, en 2003 solo lo hicieron 71.

Incidencia en el mercado de trabajo y descenso en la contratación que serán comentados ampliamente en el resto de apartados.

5 Siguientes citas textuales extraidas de VVAA., Anuario Sociolaboral de la UGT de Catalunya, 2003. Barcelona, junio 2004 pp. 51, 70. 6 IPI: Índice de Producción Industrial

IPI CATALUNYA

IPI CATALUNYA

Bienes de equipo

Indice Contratos Industria BCN

1999=100

Indice Ocupados Industria BCN

1999=100

1999 2000 2001 2002 2003

Gráfico 3. IPI y mercado de trabajo 1999-2003

Fuente: IDESCAT (www.idescat..es), INE (www.ine.es), Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004. Elaboración propia.

Page 8: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 6 -

0,8 27,4

25,1

17,5

8,8

10,2

11,5

60,0

59,8

61,9

3,0

2,6

3,2

2,3

5,9

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Barcelona

Catalunya

España

Agricult ura Indust r ia Const rucción Servicios Primer Empleo

Gráfico 4. Población activa por sectores

Fuente: Encuesta de población activa (INE), 4º trimestre 2003. Elaboración propia.

1.3. Población activa y sectores de actividad

Tabla 1. Distribución de la población activa en los distintos sectores de actividad*

Total Agricultura Industria Construcción Servicios Parados primer empleo o > 3 años **

2.377,1 20,0 650,5 209,8 1.426,1 70,7

Fuente: Encuesta de población activa (INE), 4º trimestre 2003. * Valores en miles de personas. ** Parados que buscan su primer empleo o han dejado el último empleo hace 3 años o más.

La distribución económica de la producción marca lógicamente la distribución de la población activa por sectores, con unos porcentajes similares.

Mientras que al igual que en el resto de la comunidad autónoma y del Estado el peso del sector Servicios es determinante (60%), es característico de la provincia una mayor importancia de los activos en la Industria (27,4%) y una escasa actividad en la Agricultura (0,8%).

1.4. Tasas de actividad y paro

A final del año 2003, la tasa de actividad en Barcelona es de 59,35%, inferior en -0,21 pp a la de Catalunya y mayor en 3,97 pp a la media del Estado, siendo la séptima provincia con mayor tasa de actividad.

La tasa de paro es superior en 0,64 pp a la de la comunidad autónoma e inferior en -1,66 pp a la media estatal, situándose en el puesto número 25 en cuanto a las provincias que registran una tasa de paro más baja. Tabla 2. Tasas de actividad y paro* TOTAL HOMBRES MUJERES Tasas Tasas Tasas Ocupados Parados Actividad Paro Ocupados Parados Actividad Paro Ocupadas Paradas Actividad Paro

2.150,30 226,80 59,35 9,54 1.265,30 100,70 70,82 7,37 884,90 126,10 48,70 12,47Fuente: Encuesta de población activa (INE), 4º trimestre 2003. * Valores absolutos en miles de personas.

En cuanto a sexos, los hombres presentan una mayor tasa de actividad, superior a la de las mujeres en 22,12 pp. Mientras que la tasa de paro masculina es menor en -5,1 pp a la femenina.

En cuanto a las mujeres, cabe resaltar que comparando con el conjunto del Estado la tasa de actividad femenina en Barcelona es sensiblemente superior (4,80 pp), siendo la tasa de paro femenina mucho menor (-3,09 pp). Comparando con Catalunya, la tasa de actividad femenina de la provincia es inferior en -0,41 pp, mientras que la tasa de paro femenina es superior en 0,71 pp.

Page 9: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 7 -

1.5. Evolución anual del número empresas y trabajadores

Tabla 3. Evolución del número de empresas y trabajadores* 1999 2000 2001 2002 2003

Afiliados 1.629,6 1.725,6 1.789,5 1.829,2 1.866,4Empresas 158.266 163.006 166.608 170.310 173.791

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales (BEL, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), 2003 * Trabajadores afiliados en miles de personas.

En este apartado, Barcelona presenta porcentajes de aumento inferiores a los de Catalunya y a los del Estado, en el conjunto del último quinquenio.

Entre 1999 y 2003, el aumento de la afiliación al Régimen General de la Seguridad Social fue de un 14,53%, mientras que el de las empresas fue de un 9,81%.

Estos aumentos han ido perdiendo intensidad a lo largo del quinquenio: en cuanto a los afiliados al Régimen General de la Seguridad Social, en 2000 la variación interanual fue de 5,89%, mientras que en 2003 ha sido del 2,03%; en cuanto al número de empresas, en 2000 la variación interanual fue de 2,99%, mientras que en 2003 ha sido del 2,04%.

Trabajadores (Índice 1999=100)

100

105

110

115

120

1999 2000 2001 2002 2003

Afil. Barcelona Afil. Catalunya Afil. España

Empresas (Índice 1999=100)

1999 2000 2001 2002 2003

Emp. Barcelona Emp. Catalunya Emp. España

Gráfico 5. Evolución anual del número empresas y trabajadores

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales (BEL, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). 2003. Elaboración propia.

Page 10: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 8 -

1.6. Evolución anual del número de contratos

El dato más destacable de la situación del mercado de trabajo en Barcelona es la evolución negativa del número de contratos. Descenso que ha afectado al total de Catalunya y que no tiene correspondencia en el conjunto del Estado, donde aumentan.

Gráfico 6. Evolución anual de la contratación 1999-2003

1.608.551

1.715.979

1.757.2871.752.2711.740.522

1.500.000

1.550.000

1.600.000

1.650.000

1.700.000

1.750.000

1.800.000

20032002200120001999

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Los 1.608.551 contratos iniciados el año 2003 en la provincia de Barcelona representan un -6,24% menos de los iniciados el año anterior, una disminución de 131.971 contratos. En Catalunya la variación interanual ha sido de un -4,69%, mientras que en España se contabiliza un aumento del 2,81% de los iniciados en el mismo periodo.

Esta tendencia negativa empezó a manifestarse en 2002: los 1.715.979 contratos iniciados disminuían en -2,35% los de 2001 (en Catalunya la variación interanual era de -0,98%, en España el 2,14% de aumento).

Esto ha de contextualizarse en relación al constante e importante aumento que se produjo en la contratación entre 1995 y 1999 (como se comprueba en el Gráfico 7 a partir de los datos de la contratación registrada). Pero, como resultado, entre 1999 y 2003 se contabiliza una disminución del -7,58% de la contratación iniciada en ese periodo. El -3,93% de la comunidad autónoma presenta una tendencia similar. Mientras que en el conjunto del Estado se contabiliza un aumento del 12,31%.

De todo esto se deriva que, mientras que el número de contratos iniciados en la provincia en 1999 representaban un 77,45% del total de Catalunya y el 13,03% del conjunto del Estado, en el año 2003 estos porcentajes se han reducido: la contratación barcelonesa representa actualmente el 74,51% del total de Catalunya y el 10,72% del total estatal.

Como se verá más detalladamente en otros apartados, este descenso afecta de forma importante al sector industrial, pero también al terciario; más a la contratación indefinida que a la temporal.

Contratos Inic iados

1999:1.740.522

2003: 1.608.551

Contratos registrados

1999:1.710.718

1995:893.830

200320022001200019991998199719961995

Gráfico 7. Contratos 1995-2003

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004. Estudi de les Ocupacions i Mercat de treball 1999, Observatori del Mercat de Treball, INEM-Barcelona, 2000. Elaboración propia.

Page 11: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 9 -

1.7. Evolución anual del número de demandantes parados y no parados

Gráfico 8. Evolución anual de los demandantes parados y no parados 1999-2003

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

En el último año el número de demandantes se mantuvo estable. En diciembre de 2003, los desempleados llegaron a las 162.261 personas, un 1,24% más que en el año anterior. Los demandantes no parados disminuyeron en 113.707 personas registradas (-1,01%). Evolución similar seguida en otras áreas territoriales: con respecto a las personas desempleadas, un aumento del 1,56% en Catalunya y del 1,39% en el conjunto del Estado; con respecto a demandantes no parados, un aumento del 0,93% en Catalunya y una disminución de -1,15% del total estatal.

Contrasta esta estabilidad con un importante aumento en el bienio anterior: entre diciembre de 2000 y diciembre de 2002, se concretó este aumento en 30.207 desempleados registrados (23,22%) y 27.563 demandantes no parados (31,54%). Incremento muy similar en Catalunya, pero mucho menor en el conjunto del Estado.

Se ha de tener en cuenta que esto se produjo después de 5 años de un descenso regular y continuado (como puede comprobarse para los desempleados registrados en el Gráfico 9), que entre 1999 y 2000 significó una reducción de -5,14% en los desempleados y un -7,09% en los demandantes no parados. Descenso de tendencia similar en Catalunya y España.

En resumen y para el último quinquenio, el aumento fue de 25.142 desempleados registrados (18,34%) y de 19.735 demandantes no parados (20,98%). Paralelamente en Catalunya el aumento fue de un 18,68% en cuanto a desempleados registrados y 22,89% en cuanto a demandantes no parados. Mientras que en España el paro registrado se incrementó levemente (5,96%) y los demandantes no parados disminuyeron (-0,29%).

En el año 2003 en la provincia de Barcelona y sobre el conjunto de demandantes, los desempleados registrados son el 58,78% (57,35% en Catalunya, 53,96% en España). Representan un 78% de los de Catalunya y un 9% de los del Estado. Los demandantes no parados son el 74% de los de la comunidad autónoma y el 8% de los del Estado.

137.119130.074

146.719

160.281 162.261

94.06287.390

103.858

114.953 113.797

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

1999 2000 2001 2002 2003Parados No Parados

236.685

130.074

162.261

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Gráfico 9. Parados 1995-2003

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Page 12: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 10 -

Índice Enero 2003=100 Barcelona No Parados

Barcelona Parados

EspañaNo parados

España Parados

90

95

100

105

110

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 11. Barcelona-España: Demandantes 2003

2. Demanda de Empleo

A. DATOS GENERALES

2.1. Evolución mensual del número de demandantes parados y no parados

Gráfico 10. Evolución mensual del número de demandantes parados y no parados

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

130.000

140.000

150.000

160.000

170.000

ene-0

3feb

-03

mar-03

abr-0

3

may-03

jun-03

jul-03

ago-0

3

sep-0

3oc

t-03

nov-0

3dic

-03

Parados No Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004. A grandes rasgos podemos hablar de un año estable, tanto por lo que se refiere a desempleados registrados como a demandantes no parados, pese a un ligero aumento de estos a final de año.

En cuanto a desempleados registrados y en contraste al conjunto del Estado -dónde la estacionalidad es mucho más acusada, principalmente en verano (valor mínimo en agosto), posiblemente y entre otras causas por la ocupación turística de este periodo- en la provincia de Barcelona las diferencias estacionales fueron débiles. Una ligera tendencia a la baja en primavera conllevó a una reducción del paro registrado, que en abril fué de un -1,96% con respecto al mes anterior, llegando a su valor mínimo en mayo (156.420 personas); en verano se invirtió la tendencia (en julio un aumento del 3%) hasta llegar a su valor máximo en octubre (162.686 personas). En conjunto, la media anual de desempleados registrados fué de 160.555 personas. A finales de año el número total casi no había variado con respecto a enero, mientras que en el conjunto del Estado el año acabó con un ligero descenso del -1,77%.

En cuanto a los demandantes no parados la media fue de 113.219 personas. Su número se mantuvo bastante estable hasta finales de verano. Pero en septiembre, al inicio del curso escolar y tras el periodo típicamente vacacional, se presentó un fuerte incremento (el 8,79% de variación respecto al mes anterior), llegando el indicador a su valor máximo (120.145 personas). Incremento que se vio compensado por sucesivas disminuciones en octubre (-2,07%) y diciembre (-4,07%). A finales de año los demandantes no parados habían aumentado un 2,45% con respecto a los de enero. En contraste, en España la

Page 13: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 11 -

CONSTRUCCION13.6708,42%

SECTOR SIN ACTIVIDAD13.2728,18%

AGRICULTURA Y PESCA7750,48%

SERVICIOS91.03156,10%

INDUSTRIA43.51326,82%

Gráfico 12. Paro registrado por sectores económicos

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

tendencia fue de sucesivos aumentos hasta principios de verano, siguiendo una tendencia similar a la barcelonesa el resto del año.

2.2. Paro registrado por sectores económicos

El paro registrado se corresponde por sectores con el volumen de población activa relativo a cada rama de actividad. Un 56,10% pertenecen al sector Servicios, seguidos en importancia por la Industria, que equivale a un 26,82% de los desempleados registrados. Entre un 8 y un 9% se sitúan los desempleados registrados de la Construcción y los que no tienen una actividad previa a la demanda de ocupación.

Si bien en el resto de la comunidad autónoma se observa una misma tendencia, existen diferencias en relación al conjunto del Estado: una proporción más alta con respecto a desempleados registrados del sector de la

Industria (sólo un 15,44% del paro registrado a nivel estatal) y el de la Construcción; y una proporción inferior de desempleados sin actividad anterior (un 13,36% en el Estado español) y en el sector Primario.

2.3. Paro registrado por sexo

El paro continúa siendo mayoritariamente femenino: un 55,99% del total de demandantes sin empleo son mujeres. Si comparamos esta cifra con el 42.53% que representan las mujeres sobre el total de población activa, esta feminización del paro es más evidente. La proporción es muy similar en el paro registrado en la comunidad autónoma (el 56,54% son mujeres desempleadas); pero inferior a una mayor feminización del paro en el conjunto del Estado: un 57,62% de mujeres desempleadas respecto a una población activa con menor presencia femenina (el 40,78%).

2.4. Número de personas demandantes en el año

Aunque el número de demandantes a 31 de diciembre era de 276.058 personas, cabe señalar que las que estuvieron inscritas en algún momento del año fue de 576.240 personas.

MUJERES90.84456%

HOMBRES71.41744%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 13. Paro registrado por sexo

Page 14: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 12 -

32.274

65.668

44.814 44.78339.031

49.488

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

<= 1 MES 1-3 MESES 3-6 MESES 6-12 MESES 12-24 MESES > 24 MESES

Gráfico 16. Demandas según antigüedad de la demanda

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

B. CARACTERÍSTICAS ESPECIFÍCAS

2.5. Demandantes según sexo y grupos de edad

Los demandantes de empleo tienen mayoritariamente entre 25 y 44 años (48,38%). En cuanto al sexo, en general en todos los grupos de edad el porcentaje de mujeres es mucho más elevado, excepto entre los jóvenes y los mayores. Entre 25 y 44 años las

mujeres llegan a un 62% del total de este tramo.

La media de edad tanto en hombres como en mujeres es de 40,2 años.

Del total de demandantes el grupo de 25 a 34 años representa un 27,26% y de estos un 57,99% son mujeres.

La diferencia la marca la demanda de empleo efectuada por los

jóvenes de 16 a 24 años (el 13,06% del total), donde la mayoría son hombres. Debido probablemente a una incorporación más tardía de las mujeres al mercado de trabajo.

Estas proporciones son similares en Catalunya, pero levemente diferentes en España donde los demandantes de empleo son ligeramente más jóvenes, tal y como puede observarse en el Gráfico 15. Además, la proporción de mujeres es siempre más elevada en todos los grupos, incluso en el de 16 a 24 años (el 54,15% del total del grupo para el conjunto del Estado).

2.6. Demandantes según antigüedad de la demanda

En cuanto a la antigüedad, solo un 11,69% causa baja como demandante en menos de un mes.

El período de inscripción más frecuente se sitúa entre 1 y 3 meses (23,79%). Más de la mitad de los demandantes suelen estar inscritos menos de 6 meses (51,71%). Y solamente un 17,93% supera los dos años.

Estos porcentajes son casi idénticos tanto en la comunidad autónoma como en el conjunto del Estado.

El periodo medio de inscripción como demandante de empleo es de 11,72 meses (10,88 en Catalunya, 10,79 en el conjunto del Estado).

19.076

16.978

31.617

43.636

22.417

35.880

19.306

32.317

28.015

26.816

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

16 A 24 AÑOS 25 A 34 AÑOS 35 A 44 AÑOS 45 A 54 AÑOS >= 55 AÑOS

HOMBRE MUJER

Gráfico 14. Demandantes por sexo y grupos de edad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

16 A 24AÑOS

25 A 34AÑOS

35 A 44AÑOS

45 A 54AÑOS

>= 55 AÑOS

ESPAÑA

BARCELONA0

5

10

15

20

25

30

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 15. Barcelona-España: Demandantes por edad

Page 15: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 13 -

Tabla 4. Demandantes por área de formación universitaria y sexo

Área de Titulación Universitaria HOMBRE MUJER

1 HUMANIDADES 871 2.194 2 CC. EXPERIMENTALES 616 844 3 CC. SOCIALES Y JURIDICAS 2.890 6.167 4 ENSEÑANZAS TECNICAS 2.631 691 5 CC. DE LA SALUD 400 1.274 6 ARTISTICAS 2 12 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

2.7. Demandantes por nivel formativo y sexo

Gráfico 17. Demandas por nivel formativo y sexo

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000

SIN ESTUDIOS

ESTUDIOS PRIMARIOS INCOMPLETOS

1ª ETAPA ESO SIN TIT.GRADUADO O EQUIVAL.

1ª ETAPA ESO CON TIT.GRADUADO O EQUIVAL.

ENSEÑANZAS DE BACHILLERATO

OTRAS TITULACIONES FP.

GR. MEDIO FP. ARTES PLASTICAS,DISEÑO,DEPO.

ENS.SUP.FP EQUI.ARTES PLASTICAS Y DISEÑO

DIPLOMADOS O 3 CURSOS UNIVERSITARIOS

LICENCIADOS O EQUIVALENTES ( 2º CICLO)

HOMBRE MUJER

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

A partir de la observación de los datos se refleja una evidente tendencia general: a mayor nivel de formación, menos demanda de empleo.

La mayoría de demandantes cuenta únicamente con estudios básicos: son el 71,70%. De estos, los que no poseen titulación son el 40,31% y los que sí la tienen son el 31,99% del total de demandantes.

En cuanto al sexo, las mujeres superan en número a los hombres en todos los grupos de nivel de formación, menos en el de estudios primarios incompletos. En el grupo más numeroso y respecto al total de demandantes, las mujeres con estudios básicos sin titulación representan el 21,66%, las que sí la poseen son el 18,27%. Los hombres con estudios básicos sin titulación son el 18,66%; con titulación, el 13,12% del total.

Con respecto a estudios superiores, sólo un 9,89% de los demandantes cuentan con ellos. Los hombres con esta formación son el 3,83%, las mujeres el 6,06% del total de demandantes.

La tendencia en Catalunya es similar. En España se observa que los demandantes con menor formación representan un porcentaje ligeramente inferior: en Barcelona una mayor formación garantiza mejor el acceso al empleo.

2.8. Demandantes por área de formación universitaria y sexo

El perfil típico de los demandantes de empleo con formación universitaria es una mujer con estudios en Ciencias Sociales y Jurídicas. El mayor número de demandantes son los titulados en estos estudios (48,71%), en Enseñanzas Técnicas (17,87%) o

SIN ESTUDIOSENSEÑANZAS DEBACHILLERATO DIPLOMADOS O 3

CURSOSUNIVERSITARIOS

ESPAÑABARCELONA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Gráfico 18. Barcelona-España: Demanda y formación

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Page 16: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 14 -

en Humanidades (16,49%). En casi todos los grupos en su mayoría son mujeres: el 71,58% en Humanidades, el 68,09% en el grupo 3 o el 76,11% en Ciencias de la Salud. Excepto en Enseñanzas Técnicas donde son hombres en su mayoría (79,20%).

2.9. 10 ocupaciones más demandadas, según sexo y grupos de edad

Tabla 5. 10 ocupaciones más demandadas, según sexo y grupos de edad

Ocupación Solicitada TOTAL HOMBRE MUJER 16-24 25-34 35-44 45-54 >= 55

97000011 PEÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN GRAL.

73.078 35.929 37.149 15.309 20.690 14.254 11.409 11.416

42100010 EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL

45.742 10.137 35.605 4.185 16.348 11.285 8.052 5.872

53300010 DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GENERAL

31.372 3.452 27.920 5.455 11.840 6.858 4.179 3.040

91210016 MUJER O MOZO DE LIMPIEZA, LIMPIADOR, EN GENERAL

26.295 2.630 23.665 813 4.397 6.731 7.349 7.005

50200018 CAMARERO, EN GENERAL 12.542 6.057 6.485 2.271 5.002 3.019 1.371 879

98000050 MOZO DE CARGA Y DESCARGA, ALMACÉN

11.206 9.736 1.470 2.733 4.173 2.171 1.109 1.020

96020014 PEÓN DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS

10.969 10.805 164 1.341 3.361 2.852 1.885 1.530

97000084 PEON DE LA I. METALÚRGICA Y FAB. PROD. METALICOS

8.074 4.873 3.201 2.301 1.556 1.551 1.814

50100017 COCINERO, EN GENERAL 7.737 2.405 5.332 499 1.680 1.904 1.914 1.740

83630022 OPERADOR MAQUINA IND. COSER A LA PLANA, EX. PEL., CALZ., MARRQ., GUANT. PIEL

6.911 201 6.710 101 1.285 1.799 2.074 1.652

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Una posible manifestación de los efectos de la desaceleración industrial se observa en las 10 ocupaciones más demandadas: casi una tercera parte de estas 10, el 31,24%, son de Peón de la industria manufacturera, en general (en el conjunto del Estado esta ocupación baja hasta la tercera posición de este ranking, con un 16,06%). Efectúan esta solicitud un 50,83% de mujeres. En cuanto a la edad, el 28,31% de las solicitudes las realizan demandantes que tienen entre 25 y 34 años, el 20,95% entre 16 y 24 años.

Le siguen diversas ocupaciones demandadas mayoritariamente por mujeres: la de Empleado administrativo, en general, que representa un 19,55% del total de esas 10, es demandada por mujeres en un 77,84%; y por sectores de mediana edad: el 35,74% entre 25 y 34 años, el 24,67% entre 35 y 44 años.

La de Dependiente de comercio, en general representa el 13,41%; solicitada por mujeres (89%); también de mediana edad: el 37,74% entre 25 y 34 años, 21,86% entre 35 y 44.

Un 11,24% de estas 10 ocupaciones es la de Mujer o mozo de limpieza o limpiador, en general. El 90% de las solicitudes son de mujeres. Las solicitantes son de mayor edad: el 27,95% entre 45 y 54 años, el 26,64% mayor de 55 años, el 25,60% entre 35 y 44 años.

Del resto de ocupaciones cabe destacar otra específicamente del sector industrial, en concreto de la industria textil: Operador de maquina industrial de coser a la plana, excepto peletería, calzado, marroquinería y guantería de piel, que representa un 2,95% de las 10 más demandadas. La solicitan mujeres casi en su totalidad: el 97,09%. De igual forma que la comentada anteriormente, las demandantes son de mayor edad que en las otras ocupaciones: el 30,01% entre 45 y 54 años, el 26,03% entre 35 y 45 años, el 23,90% mayor de 55 años.

Las ocupaciones con mayor proporción de hombres demandantes son la de Peón de la construcción de edificios (98,50%), la de Mozo de carga y descarga o almacén (86,88%) y otra típicamente del sector industrial: la de Peón de la industria metalúrgica y fabricación de productos metálicos (el 60,35% de demandas realizadas por hombres).

Page 17: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 15 -

3. Contratación

A. DATOS GENERALES

3.1. Evolución mensual de la contratación En Barcelona, la estacionalidad de la contratación sigue pautas bastante similares a lo que ocurre en el resto de Catalunya y el conjunto del Estado. Aunque el coeficiente de variación de esta variable es sensiblemente superior en la provincia (15,82%) respecto al Estado español (11,89%): es decir, se observa cierta variación estacional más acusada.

Gráfico 19. Evolución mensual de la contratación

50.000

70.000

90.000

110.000

130.000

150.000

170.000

190.000

ene-0

3feb

-03

mar-03

abr-0

3

may-03

jun-03

jul-03

ago-0

3

sep-0

3oc

t-03

nov-0

3

dic-03

Contratos Tendencia lineal

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

La media de contratos iniciados mensualmente el 2003 es de 134.046. En enero se iniciaron un 9,21% de los contratos de este año: 148.131. En febrero la cifra se redujo en -16,71% respecto a la del mes anterior. Hasta el verano no se presentaron demasiadas oscilaciones. Pero en agosto la variación intermensual fue de un -37,91% (porcentaje similar en Catalunya, mientras que en España sólo fue de un -28,21%). Por el contrario, la variación intermensual en septiembre fué de un ascenso del 91,97% (mientras que en España fue sólo de un 50,86%), lo cual representó la iniciación de 171.011 contratos, el valor máximo del año (el 10,63% del total). Este número fue reduciéndose hasta cerrar en diciembre en 111.488 contratos, muy por debajo de la media anual.

Finalmente, observamos como a lo largo del 2003 la tendencia ha sido relativamente a la baja.

3.2. Contratación por sectores

El descenso en la contratación que se comentará en próximos apartados afecta a la distribución de ésta en los diferentes sectores de actividad.

En efecto, estos porcentajes no coinciden con la estructura productiva provincial, comentada en el apartado 1.2. Tampoco con la distribución de la población activa por sectores, excepto Construcción y Agricultura.

INDUSTRIA 169.176 10,52%

SERVICIOS 1.273.010 79,14%

AGRICULTURA Y PESCA 7.872

0,49%

CONSTRUCCION 158.493 9,85%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 20. Contratación por sectores

Page 18: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 16 -

Así en la Industria se iniciaron solo un 10,52% de los contratos (respecto a un 27,4% de población activa en el sector). Contrariamente en los Servicios se iniciaron el 79,14% de los contratos mientras que el 60% de la población activa pertenece a este sector.

Diferencias porcentuales que, si en Catalunya se reproducen de forma similar, en el conjunto del Estado no se registran, coincidiendo de forma general con la estructura productiva y la distribución de población activa por sectores.

3.3. Número de contratos por persona

Los 1.608.551 contratos iniciados en el año fueron realizados por 800.474 personas. Como se comentará en el apartado 4.2, esto representa un Índice de Rotación del 2,01, es decir, cada persona contratada ha realizado una media de 2,01 contratos. Tabla 6. Número de contratos y personas contratadas

HOMBRES MUJERES Contratos Número de

Contratos Personas

Contratadas Índice de rotación

Número de Contratos

Personas Contratadas

Índice de rotación

1 271.011 271.011 1 229.226 229.226 1 2 173.467 86.781 2 145.845 72.970 2 3 99.568 33.206 3 85.181 28.412 3 4 59.458 14.874 4 54.106 13.537 4 5 a 10 121.431 19.181 6,33 126.634 19.552 6,48 11 a 15 31.654 2.506 12,63 41.946 3.325 12,62 > 15 75.969 2.620 29 93.055 3.460 26,89 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

En cuanto a sexos, se observa cierta diferencia en la distribución del número de contratos por persona: las mujeres siempre presentan más rotación que los hombres. Así y teniendo en cuenta las personas contratadas, mientras que el 63% de hombres inicia un solo contrato una proporción menor de mujeres -el 61,87%- se halla en este caso. En el tramo entre uno y cuatro contratos existen diferencias similares: el 94,35% del total de los hombres y el 92,89% del total de las mujeres. Inversamente, realizan 5 o más contratos un 5,65% de los hombres y una proporción mayor de mujeres, el 7,11%.

Si consideramos el volumen de contratos las diferencias entre sexos aumentan en el mismo sentido. En el tramo de un contrato por persona se hallan el 32,55% de los contratos iniciados por hombres y el 29,54% de los iniciados por mujeres. Entre 1 y 4 contratos se hallan un 72,49% de la contratación iniciada por hombres y un 66,28% de la iniciada por mujeres. Las proporciones se invierten en el tramo de 5 o más contratos: el

27,51% de la contratación iniciada por hombres y el 33,72% de la contratación iniciada por mujeres.

3.4. Contratos y personas contratadas según sexo

Viendo el total de contratos y personas contratadas observamos la tendencia antes mencionada. Los hombres representan un 53,73% de las personas contratadas y los contratos que realizaron son solo el 51,76%. Las mujeres son el 46,27% de las personas contratadas, pero sus contratos representan un 48,24% del total.

Es obvio concluir de los dos apartados anteriores que las mujeres registran una mayor precariedad que los hombres.

Contratos HOMBRE 51,76%

MUJER 48,24%

Personas contratadas HOMBRE 53,73%

MUJER 46,27%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 21. Contratos y personas contratadas según sexo

Page 19: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 17 -

B. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

3.5. Contratación por sexo y grupo de edad

Tanto en hombres como en mujeres, el grupo mayoritario son los de entre 25 y 34 años (36,47%). Le sigue el de los jóvenes entre 16 y 24 años. Estos dos grupos representan el 71,28% de los contratos iniciados.

La proporción entre hombres y mujeres no es muy distante, levemente superior en cuanto a hombres en casi todos los grupos de edad. Con dos excepciones: en el grupo de los mayores de 55 la diferencia es mayor y el 62,55% son hombres. Contrariamente en el tramo de edad entre 45 y 64 el 50,91% son mujeres.

Como se ha visto en el apartado anterior la diferencia porcentual entre sexos es de 3,52 pp. En Catalunya las proporciones son similares (5,58 pp de diferencia). En el conjunto del Estado la distancia entre sexos aumenta: 12,27 pp de media, distancia que se mantiene sin demasiadas diferencias en cada grupo de edad.

3.6. Actividades económicas con mayor contratación

Como se puede comprobar en la tabla adjunta, las 10 actividades en las que se inicia más contratación pertenecen al sector Servicios y representan un 80,42% de los contratos. En concreto, pertenecen al epígrafe de Otras Actividades Empresariales una tercera parte de estos. Tabla 7. Actividades económicas con mayor contratación Actividades Económicas Contratos % Contratos

74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES 538.175 33,46% 45 CONSTRUCCION 158.493 9,85% 85 ACTIVIDADES SANITARIAS Y VETERINARIAS, SERVICIO SOCIAL 135.318 8,41% 52 COMERCIO AL POR MENOR, EXC. C. VEHÍCULOS MOTOR, MOTOCICLETAS Y

CICLOM.; REPARACIÓN EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS 121.384 7,55%

55 HOSTELERIA 115.773 7,20% 51 COMERCIO AL POR MAYOR E INTERMEDIARIOS DEL COMERCIO, EXCEPTO DE

VEHÍCULOS DE MOTOR Y MOTOCICLETAS 61.736 3,84%

92 ACTIVIDADES RECREATIVAS CULTURALES DEPORTIVAS 52.642 3,27% 93 ACTIVIDADES DIVERSAS DE SERVICIOS PERSONALES 40.642 2,53% 80 EDUCACION 40.611 2,52% 60 TRANSPORTE TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERÍAS 28.830 1,79% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Distribución similar en Catalunya, con la salvedad de que aquí la Hostelería tiene un mayor peso, 1,92 pp más que en Barcelona, siendo la tercera actividad con más volumen de contratos. En relación al conjunto del Estado existen diversas diferencias, ya que entre estas 10 figuran la de Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas, que es del 11,47%; y la de Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, que es del 3,17%.

284.126

275.705

310.762

275.904

146.160

140.290

66.865

69.340

24.64514.754

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

16 A 24 AÑOS 25 A 34 AÑOS 35 A 44 AÑOS 45 A 54 AÑOS >= 55 AÑOS

HOMBRE MUJER

Gráfico 22. Contratación por sexo y edad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Page 20: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 18 -

3.7. Contratación según modalidad

Tabla 8. Contratación según modalidad Tipo de Contrato Contratos % Contratos

EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCCION 703.440 43,73% OBRA Y SERVICIO 471.781 29,33% INTERINIDAD 185.245 11,52% CONVERSION INDEFINIDO FOMENTO DEL EMPLEO 82.179 5,11% INDEFINIDO ORDINARIO 72.872 4,53% INDEFINIDO FOMENTO DEL EMPLEO 49.756 3,09% CONVERSION 9.217 0,57% PRACTICAS 9.135 0,57% FORMACION 8.044 0,50% OTROS 6.646 0,41% INSERCION 3.255 0,20% RELEVO 2.508 0,16% JUBILACION PARCIAL 2.233 0,14% INDEFINIDO MINUSVALIDO 1.099 0,07% TEMPORAL MINUSVALIDO 1.076 0,07% ADSCRIPCIÓN COLABORACION SOCIAL 33 0,00% SUSTITUCION JUBILACION ANTICIPADA 32 0,00% Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

La distribución por tipos de contrato es similar a la de Catalunya y a la del conjunto del Estado.

Tres modalidades con más de un 10% de contratos suman el 84,58% y las 3 son de contratación temporal: Eventual Circunstancias de Producción, Obra y Servicio e Interinidad. Les siguen 3 de las principales modalidades de contratación indefinida, con porcentajes superiores al 1% y que representan en total un 12,73%. El resto de modalidades suman el 2,69% de la contratación.

3.8. Evolución anual de la contratación

Analizaremos al detalle la evolución negativa de la contratación iniciada en la provincia, en la que, tal como se vio en el apartado 1.6, se constata un fuerte descenso: en 2003 se iniciaron 131.968 contratos menos que en 1999.

♦ Evolución por sectores

Teniendo en cuenta los factores económicos mencionados en el apartado 1.2, existen importantes diferencias por sectores productivos.

Descartaremos la evolución negativa de los contratos realizados en el sector Primario, que como se ha dicho, solo representan un 0,49% del total, siendo el peso del sector en la estructura productiva provincial de solo un 0,64%.

Como se observa en el Gráfico siguiente, en la Construcción el número de contratos iniciados se mantiene estable, después de un leve aumento en el año 2002 (2,64% de variación interanual en ese año 2002, -4,00% de descenso en el 2003, leve descenso del -0,33% en conjunto en el último quinquenio).

En el sector Servicios el descenso en la contratación es un poco más importante: si bien hasta el año 2001 se registraba un aumento en el sector (un 3,42% más de contratos entre 1999 y 2001), los dos últimos años se ha ido reduciendo: -2,13% de variación interanual en el 2002, -5,62% en el 2003. Así en 2003 se iniciaron solo un 95,53% de los contratos que lo habían hecho en el año 1999.

Page 21: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 19 -

Gráfico 23. Contratación: evolución anual por sectores (1999-2003)

Indice 1999=100

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

20032002200120001999

AGRICULTURA Y PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Pero es en la Industria donde este descenso es muy significativo. En todo el periodo analizado, la contratación en el sector no ha dejado de disminuir, llegando a una variación interanual del -12,15% en el último año. Así, con respecto a 1999 se iniciaron en 2003 un -29,44% menos de contratos.

La evolución en Catalunya ha sido similar. En el conjunto del Estado y en el último quinquenio, si bien en la Industria se ha registrado también un importante descenso (-13,05%), se ha de tener en cuenta el menor peso del sector industrial y que el aumento de la contratación en los otros 3 sectores ha contrarrestado este dato: 29,61% en el Primario (sector que en el Estado sí es importante), 20,38% en la Construcción, 12,13% en Servicios.

Así, si relacionamos la contratación barcelonesa con la estatal, la perdida de peso porcentual entre 1999 y 2003 se detecta en todos los sectores no agrarios; -1,45 pp en Construcción, -3,05 pp en Industria, -2,29 pp en Servicios. Perdida de peso también en la de Catalunya: -2,74 pp en Construcción, -3,68 pp en Industria, -2,19 pp en Servicios.

♦ Secciones y actividades económicas con mayor disminución

En la siguiente tabla podemos ver a nivel de Secciones de la CNAE-93 cuales son las más afectadas en números absolutos.

El mayor descenso se registra en los contratos iniciados en la Industria Manufacturera: 70.810 contratos menos en 2003 con respecto al año 1999. Las actividades económicas que la componen y en las que la reducción es mayor son la Industria Textil (que disminuye su contratación alrededor de un -50%, tanto temporal como indefinida); Edición, Artes Gráficas y Reproducción de Soportes Grabados (9.580 contratos menos) y Fabricación de Maquinaria y Material Eléctrico (-42,6%). Así mismo la Fabricación de muebles y otra industria manufacturera deja de iniciar el -52,1% de contratación indefinida.

En Servicios los porcentajes de variación son menos importantes, pero las cifras absolutas también son elevadas. En la actividad de Otras Actividades Empresariales se dejaron de iniciar 50.168 contratos en el 2003 en relación a 1999 (aunque la sección a la que pertenece, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler; Servicios Empresariales reduce esa perdida en 102 contratos que se han iniciado en otras actividades de la sección). La

Page 22: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 20 -

sección de Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico inicia 12.763 contratos menos. Tabla 9. Principales secciones y actividades económicas que han reducido la contratación*

VARIACION 1999-2003 % DE VARIACIÓN 2003 SECCIÓN, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SECTOR

TOTAL INDEF. TEMP. TOTAL INDEF. TEMP. TOTAL INDEF. TEMP. INDUSTRIA MANUFACTURERA -70.810 -17.923 -52.887 -29,7 -30,9 -29,4 167.395 40.137 127.258 INDUSTRIA TEXTIL -9.999 -2.764 -7.235 -49,4 -51,4 -48,6 10.248 2.611 7.637

EDICIÓN, ARTES GRÁFICAS Y REPRODUCCIÓN DE SOPORTES GRABADOS -9.560 -2.038 -7.522 -35,2 -40,1 -34,1 17.612 3.043 14.569

FABRIC. MAQUINARIA Y MATERIAL ELECTRICO -5.573 -1.068 -4.505 -42,6 -37,7 -44,0 7.511 1.767 5.744

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO -5.490 -2.738 -2.752 -17,2 -31,4 -11,8 26.492 5.976 20.516

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO MECÁNICO -5.362 -1.200 -4.162 -33,8 -32,4 -34,2 10.507 2.499 8.008

IND. PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS -5.222 -1.023 -4.199 -22,0 -18,7 -23,0 18.554 4.457 14.097 FABR. MUEBLES, OTRA IND. MANUFACTURERA -5.032 -1.852 -3.180 -38,8 -52,1 -33,8 7.923 1.706 6.217 INDUSTRIA CONFECCION Y PELETERIA -4.728 -506 -4.222 -30,2 -14,0 -35,0 10.936 3.108 7.828 FABRIC. PRODUC. CAUCHO Y MAT. PLASTICAS -4.583 -1.054 -3.529 -33,8 -32,8 -34,1 8.986 2.160 6.826 INDUSTRIA QUIMICA -4.435 -831 -3.604 -27,7 -18,6 -31,2 11.575 3.639 7.936 TOTAL INDUSTRIA -70.594 -17.767 -52.827 -29,4 -30,4 -29,1 169.176 40.745 128.431 ACTS. INMOB. Y ALQUILER; SERV. EMPRESA. -50.066 -996 -49.070 -8,1 -2,5 -8,5 568.971 38.806 530.165 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES -50.168 853 -51.021 -8,5 2,9 -9,1 538.175 30.280 507.895

COMERCIO, REPARACION VEHICULOS MOTOR, MOTC., CICLOS., ART. PERS. Y USO DMESTIC. -12.763 -4.430 -8.333 -6,1 -7,5 -5,5 196.799 54.576 142.223

C. POR MAYOR, INTERMEDIARIOS COMERCIO, EXC. VEHÍCULOS MOTOR Y MOTOCICLETAS -5.626 -3.751 -1.875 -8,4 -16,6 -4,2 61.736 18.846 42.890

C. POR MENOR, EXC. C. VEH. MOTOR, MOTC., CICLOS.; REP. EFECTOS PERS, ENSERES DOM. -5.285 603 -5.888 -4,2 2,0 -6,1 121.384 31.517 89.867

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIÓN -9.476 -2.870 -6.606 -15,5 -20,1 -14,1 51.764 11.438 40.326

ACTS. TRANSPORTE.AGENCIAS DE VIAJE -7.611 -1.003 -6.608 -31,6 -22,7 -33,6 16.467 3.419 13.048 ADMON. PUBLICA, DEFENSA Y S.SOCIAL -4.267 201 -4.468 -14,9 21,0 -16,2 24.277 1.160 23.117 ADMON. PUBLICA, DEFENSA, S.S.OBLIGATORIA -4.267 201 -4.468 -14,9 21,0 -16,2 24.277 1.160 23.117 TOTAL SERVICIOS -59.500 -8.798 -50.702 -4,5 -5,3 -4,3 1.273.010 156.809 1.116.201 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004. * Secciones de la CNAE-93 que han reducido la contratación en valores absolutos y en una cifra superior a 4.000, en el periodo 1999-2003 (junto al sector al que pertenecen); actividades económicas que las componen y que han reducido la contratación en los mismos términos.

♦ Modalidades de contrato con mayor disminución.

De las 17 modalidades de contratación existentes, 8 ha aumentado su número (120.708 contratos más) y 9 lo han disminuido en un total de 252.676 contratos iniciados menos. De estos, un 67,11% son contratos de Obra y Servicio, siendo una de las modalidades de las de más peso en la contratación –por encima del 10% (ver apartado 3.7)- y la que pierde más volumen en números absolutos. Tabla 10. Diferencias de contratación según modalidad 1999-2003 Tipo de Contrato Variación 1999-2003 % Variación 2003

OBRA Y SERVICIO -169.574 -26,4 471.781 INDEFINIDO FOMENTO DEL EMPLEO -48.650 -49,4 49.756 FORMACION -10.411 -56,4 8.044 PRACTICAS -9.633 -51,3 9.135 OTROS -8.936 -57,3 6.646 CONVERSION -4.915 -34,8 9.217 INDEFINIDO MINUSVALIDO -292 -21,0 1.099 SUSTITUCION JUBILACION ANTICIPADA -200 -86,2 32 ADSCRIPCIÓN COLABORACION SOCIAL -65 -66,3 33 TEMPORAL MINUSVALIDO 500 86,8 1.076 JUBILACION PARCIAL 2.126 1.986,9 2.233 RELEVO 2.374 1.771,6 2.508 INSERCION* 3.255 16,5 3.255 CONVERSION INDEFINIDO FOMENTO EMPLEO 6.768 9,0 82.179 INDEFINIDO ORDINARIO 20.301 38,6 72.872 INTERINIDAD 25.422 15,9 185.245 EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS PRODUCCION 59.962 9,3 703.440 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004. *Contrato de inserción: iniciado el 2002. Variación entre 2002 y 2003.

Page 23: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 21 -

Le siguen diversas modalidades que pierden alrededor de un 50-60%: Indefinido Fomento del Empleo (mientras que el Indefinido Ordinario aumenta en un 38,6%), los de Formación, los de Prácticas y el apartado de Otros. A destacar, también por encima de los 1.000 contratos menos, la modalidad de Conversión: 4.915 contratos iniciados menos (mientras que la Conversión en Indefinido Fomento del Empleo aumenta en 6.768 contratos más).

3.9. Evolución de la contratación temporal e indefinida

Las proporciones de contratación temporal e indefinida no ofrecen grandes cambios en el último quinquenio, como se verá detalladamente en el apartado 4.3: entre el 13 y el 14% es contratación indefinida en todo el periodo, el resto es temporal.

Gráfico 24. Evolución de la contratación temporal e indefinida

215.1

23

236.8

99

252.8

57

228.1

55

241.9

61

1.393

.428

1.479

.080

1.504

.430

1.524

.116

1.498

.561

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

20032002200120001999

INDEFINIDO TEMPORAL

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Si seguimos la evolución de las dos variables en los ultimos cinco años, la indefinida ha descendido más que la temporal: un -11,09% respecto a un -7,02%. Descenso que ha incidido en Catalunya paralelamente pero en menor medida: -7,55% en la indefinida, -3,36% en la temporal, con un Índice de Estabilidad similar al de Barcelona (ver apartado 4.3). En el conjunto del Estado, el aumento de la contratación ha significado un ascenso del 3,52% de la indefinida y un 13,23% de la temporal, aunque como se verá el Índice de Estabilidad es menor.

Comparando la diferente evolución provincial y estatal, en cuanto a la contratación indefinida vemos como en las dos zonas seguía una evolución paralela entre 1999 y 2001 (con un aumento del 10,83% entre 2000 y 2001 en Barcelona). Pero a partir de ese año en la provincia disminuye significativamente (variación interanual del -6,31% en 2002 y -9,19% en 2003); al contrario de lo que ocurre en el conjunto del Estado, donde disminuye pero en porcentajes inferiores. Respecto a la temporal, la comparación arroja también sensibles diferencias: mientras que en el Estado el aumento ha sido de una media de 3,16% de variación interanual hasta llegar al 13,23% de ascenso en todo el periodo, en Barcelona -a excepción del primer año- el descenso ha sido continuado hasta totalizar el citado -7,02% de variación para todo el quinquenio.

Indice 1999 = 100

BCN INDEFINIDO

BCN TEM PORAL

ESP INDEFINIDO

ESP TEM PORAL

85

90

95

100

105

110

115

20032002200120001999

Gráfico 25. Barcelona-España. Cont.Indefinida/Temporal

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Page 24: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 22 -

3.10. Duración inicial de los contratos temporales

Una tercera parte de los contratos temporales son de duración indeterminada: el 35,10% (el 35,69% en Catalunya, pero 5,4 pp más en el Estado, el 40,50%).

Le sigue la contratación con duración inicial inferior o igual a 1 mes: el 28,76 % (en Catalunya es el 26,44%, en el Estado el 30,60%).

En conjunto la de duración inferior o igual a 6 meses representa el 61,10%. Similar porcentaje en Catalunya (60,50%), pero inferior en casi 5 pp en el Estado (56,63%).

De interés es también observar la evolución de la duración en el último quinquenio, de características semejantes en

Catalunya y el Estado español: se detecta una tendencia inversa en los diferentes tramos de duración, como queda de manifiesto en el Gráfico 27.

Así, los contratos de 6 meses o menos, a pesar de que en todo el periodo presenten variaciones interanuales muy leves, registran cierto descenso hasta el año 2001 (entre 1999-2001, -10,31%); pero cierto aumento entre 2001 y 2003 (16,51%).

Por el contrario, los contratos de más de 6 meses, aunque en 2001 llegaron a ser el 13,81%, en 2003 solo representan el 3,80%. El aumento entre 1999 y 2001 fue de un 316,72%; entre 2001 y 2003 disminuyeron en un -74,53%.

3.11. Contratados según la permanencia como demandante de empleo

Un 37,63% de las personas que iniciaron un contrato siendo demandantes de empleo lo hicieron en un mes o menos de haber activado esa demanda; entre más de 1 mes y 3 meses o menos, el 29,26%; entre más de 3 y 6 meses o menos, el 15,04%; entre más de 6 y 12 o menos, el 11,13%; entre más de 12 y 24 meses o menos, el 5,06%; el 1,88% en más de 24.

Así, observamos que 2/3 partes (66,89%) permanecieron 3 meses o menos como demandantes de empleo. Proporción similar en

400.782

248.934

201.670

45.484

7.438

489.120

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

<=1 MES 1 -3 MESES 3-6 MESES 6-12 MESES >12 MESES INDET.

Gráfico 26. Duración inicial de contratos temporales

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

115.206

89.591

46.056

34.066

15.4965.767

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

<= 1 M ES 1-3 M ESES 3-6 M ESES 6-12 M ESES 12-24 M ESES > 24 M ESES

Gráfico 28. Permanencia como demandante de empleo

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

Varia

ción

en

porc

enta

jes

2000 2001 2002 20030-1 1-3 3-6 6-12 <=12 INDET.

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 27. Barcelona 2000-2003: Duración inicial contratos

Page 25: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 23 -

Catalunya (66,77%), pero inferior en más de 4 pp en España (62,57%): en Barcelona los demandantes de empleo inician más rápidamente un contrato que en el conjunto del Estado.

Si vemos estos tramos de antigüedad en la demanda de empleo agrupados y a lo largo del último quinquenio, observaremos tendencias contrapuestas.

Desciende el número de personas que al iniciar el empleo permanecian inscritos como demandantes desde hacia menos tiempo -un periodo igual o inferior a 3 meses-: en 1999 eran el 68,82%, en 2003 son el 66,89%. De forma inversa, ha aumentado el número de las que permanecieron más tiempo, -mas de 3 meses y 24 meses o menos-: en 1999 representaban el 31,18%, en 2003 son el 33,11%.

Finalmente y aunque su número se ha visto reducido a menos de la mitad, las personas que al iniciar el contrato tenían activa una demanda de empleo desde hacia más de 2 años representan un escaso porcentaje: en 1999 eran el 3,96%, en 2003 el 1,88%.

3.12. Contratos por nivel formativo y género

Gráfico 30. Contratos por nivel formativo y sexo

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

SIN ESTUDIOS

ESTUDIOS PRIMARIOSINCOMPLETOS

1ª ETAPA ESO SIN TIT.GRADUADO OEQUIVAL.

1ª ETAPA ESO CON TIT.GRADUADOO EQUIVAL.

ENSEÑANANZAS DE BACHILLERATO

GR MEDIO FP ARTESPLASTICAS,DISEÑO,DEPO

ENS.SUP.FP EQUI.ARTES PLASTICASY DISEÑO

DIPLOMADOS O 3 CURSOSUNIVERSITARIOS

LICENCIADOS O EQUIVALENTES ( 2ºCICLO)

HOMBRE MUJER

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

En cuanto a grupos de formación los porcentajes de contratos iniciados en la provincia son similares para cada grupo en relación a la comunidad autónoma y al conjunto del Estado. Excepto en el grupo de Estudios primarios incompletos: en Barcelona representan el 2,44%, en Catalunya el 3,07%, pero en el Estado español llegan al 7,01%.

Como puede observarse, los grupos con más peso porcentual son los que han realizado estudios básicos: los que poseen titulación son el 38,01%, los que no la poseen el 26,60%. Mientras que el 13,02% de los contratos son iniciados por personas que poseen estudios superiores, es decir, pertenecen a los 3 últimos grupos.

En cuanto a género observamos diferentes pesos porcentuales: existe una proporción mayor de hombres en los grupos de menor formación, una mayor proporción de mujeres en los grupos de mayor formación. Así los contratos realizados por mujeres son el

Indice 1999 = 100

0-3 meses

3-24 meses

más de 24 meses

45

55

65

75

85

95

105

115

125

1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Gráfico 29. 1999-2003 Permanencia como demandantes

Page 26: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 24 -

54,13% en Enseñanzas de Bachillerato, el 53,06% en Graduados medios FP o equivalentes, el 55,87% en Enseñanzas superiores FP o equivalentes, llegan hasta el 70,63% en Diplomados o 3 cursos universitarios, son el 59,31% de los contratos iniciados por personas que poseen una licenciatura universitaria. Contrariamente, en el resto de grupos con menor formación las mujeres representan en conjunto un 44,38%.

Si, además de estas cifras, tenemos en cuenta otros datos comentados a lo largo del informe (tasas de actividad y paro por sexos, hombres y mujeres demandantes de empleo, etc.), se puede deducir que estas diferencias pueden ser probablemente debidas a que a la población masculina se le requiere menos formación para iniciar un contrato y acceder a un empleo, mientras que en esa misma situación a la población femenina se le requiere más formación. Deducción que precisaría un análisis más detallado, el cual sobrepasa el objeto del presente informe.

3.13. 10 ocupaciones más contratadas, por sexo y grupos de edad

Tabla 11. 10 ocupaciones más contratadas por sexo y grupos de edad Ocupación TOTAL HOMBRE MUJER 16-24 25- 34 35-44 45-54 >= 55

97000011 PEON DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, EN GRAL. 358.801 222.954 135.847 140.757 128.347 60.215 23.654 5.828

42100010 EMPLEADO ADMINISTRATIVO, EN GENERAL 126.254 35.697 90.557 45.064 56.117 16.518 6.531 2.024

91210016 MUJER O MOZO DE LIMPIEZA O LIMPIADOR, EN GENERAL 109.773 24.095 85.678 14.709 30.703 35.414 23.429 5.518

50200018 CAMARERO, EN GENERAL 95.845 55.494 40.351 34.250 33.478 18.252 7.827 2.038

53300010 DEPENDIENTE DE COMERCIO, EN GENERAL 70.436 17.498 52.938 35.113 21.877 8.614 3.807 1.025

98000050 MOZO DE CARGA Y DESCARGA, ALMACÉN 68.288 54.823 13.465 31.279 24.493 9.157 2.601 758

71100016 ALBAÑIL 44.399 43.874 525 7.094 15.770 11.534 7.017 2.984

96020014 PEÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 36.361 35.271 1.090 10.598 13.611 7.795 3.382 975

27200016 ENFERMERO, EN GENERAL 33.739 4.506 29.233 13.253 16.432 2.615 1.323 116

97000084 PEÓN INDUSTRIA METALÚRGICA Y FABRICACIÓN PROD. METAL. 24.529 18.834 5.695 9.426 9.073 3.444 1.231 1.355

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Las 10 ocupaciones consignadas en la anterior tabla representan el 60,20% de los contratos iniciados en la provincia. De estas, son específicamente del sector industrial el 23,83% de los contratos iniciados; el 12,43% lo son del terciario; el 5,02% pertenecen a la Construcción; finalmente, 3 ocupaciones, el 18,43% del total de contratos iniciados, son intersectoriales: Empleado administrativo, en general, Mujer o mozo de limpieza o limpiador, en general, Mozo de carga y descarga, almacén. Esta distribución es similar en Catalunya, pero diferente en el conjunto del Estado, donde entre las 10 ocupaciones más contratadas aparecen 2 que son específicamente del sector primario y representan el 10,85% de la contratación.

Cabe destacar que el 22,31% de los contratos iniciados en Barcelona son de Peón de la industria manufacturera, en general.

Teniendo en cuenta el género, se observa que existen diversas ocupaciones donde se emplea usualmente a los hombres y otras a las mujeres, con porcentajes superiores al 70% para cada caso. Así, los hombres inician la mayoría de contratos de Albañil (98,82%), Peón de la construcción de edificios (97%), Mozo de carga y descarga, almacén (80,28%) y Peón de la industria metalúrgica y fabricación de productos metálicos (76,78%). Por su parte, las mujeres inician el 86,64% de los contratos de Enfermero, en general, el 78,05% de los de Mujer o mozo de limpieza o limpiador, en general, el 75,16% de los de Dependiente de comercio, en general, el 71,73% de los contratos de Empleado administrativo, en general.

Page 27: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 25 -

Las dos ocupaciones restantes (Peón de la industria manufacturera, en general, Camarero en general) aunque registran mayor presencia masculina, presentan menores diferencias porcentuales respecto a cada sexo.

En cuanto a la edad, cabe señalar que más de 2/3 partes -el 71,40%- de los contratos iniciados en estas 10 ocupaciones son realizados por menores de 34 años: el 35,27% entre 16 y 24 años, el 36,13% entre 25 y 34. El tramo entre 35 y 44 años es del 17,92%. Los mayores de 45 años son el 10,68%.

Respecto a estos últimos, los mayores de 45, solo dos ocupaciones de este ranking registran una proporción importante de contratos iniciados por este sector de población: una mayoritariamente iniciada por mujeres, la de Mujer o mozo de limpieza o limpiador, en general (el 26,37% son mayores de 45 años); otra iniciada mayoritariamente por hombres, la de Albañil (22,53%). En este tramo de edad le siguen 3 ocupaciones con porcentajes superiores al 10%: la de Peón de la construcción de edificios (11,98%), la de Peón de la industria metalúrgica y fabricación de productos metálicos (10,54%), la de Camarero, en general (10,29%).

Respecto a los más jóvenes, 2 ocupaciones son iniciadas por estos en una proporción cercana al 50% de los contratos: una ocupación con mayor presencia de mujeres, la de Dependiente de comercio, en general (el 49,85% de estos contratos son iniciados por personas entre 16 y 24 años); y una con mayor presencia de hombres, la de Mozo de carga y descarga, almacén (el 45,80% de estos contratos son iniciados por jóvenes de este tramo).

Por último, cabe destacar que en la ocupación de Enfermero, en general casi la mitad de los contratos, el 48,70%, son iniciados por personas entre 25 y 34 años.

Page 28: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 26 -

4. Índices

4.1. Ocupabilidad/Empleabilidad

A través de este Índice puede verse la probabilidad que tiene un demandante de empleo de conseguir una ocupación e iniciar un contrato de trabajo: la empleabilidad es en Barcelona ligeramente menor a la de Catalunya (-0,06 puntos) y superior a la del conjunto del Estado (0,28 puntos). Tabla 12. Índice de Empleabilidad

Personas Contratadas Demandantes en el año Índice Empleabilidad

Barcelona 800.474 576.240 1,39 Catalunya 1.095.410 752.527 1,46 España 6.911.596 6.235.583 1,11 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

4.2. Rotación

Como se ha comentado en el apartado 3.3, el Índice de Rotación es de 2,01, es decir, cada persona contratada ha realizado una media de 2,01 contratos. Este Índice tiene un valor superior al de Catalunya -lo que supone cierta mayor precariedad en el empleo en Barcelona- y un valor inferior al del Estado –menor precariedad en Barcelona-. Por sexos, tanto en Barcelona como en Catalunya la rotación es menor en los hombres (-0,07 puntos por debajo de la media) y mayor en las mujeres (0,08 puntos por encima de la media). En el Estado español el Índice de Rotación es idéntico en hombres y mujeres. Tabla 13. Índice de Rotación

TOTAL HOMBRES MUJERES Contratos Personas Índice Contratos Personas Índice Contratos Personas Índice Barcelona 1.608.551 800.474 2,01 832.558 430.179 1,94 775.993 370.482 2,09 Catalunya 2.158.914 1.095.410 1,97 1.139.637 598.289 1,90 1.019.277 497.389 2,05 España 15.000.636 6.911.596 2,17 8.420.782 3.882.669 2,17 6.579.854 3.030.429 2,17 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

4.3. Estabilidad

Definimos este Índice como el porcentaje de contratación indefinida respecto al total de contratos iniciados. A partir de esto, podemos comprobar que en Barcelona existe una mayor estabilidad que en Catalunya y el territorio estatal. Pero en relación a los últimos cinco años, vemos como esta estabilidad ha descendido, después de llegar a su valor máximo en el año 2001; también ha descendido con respecto a 1999. Evolución de tendencia idéntica a la seguida por la comunidad autónoma y por el Estado español. Tabla 14. Índice de Estabilidad

1999 2000 2001 2002 2003

Barcelona 13,90 13,02 14,39 13,81 13,37 Catalunya 13,63 12,49 13,82 13,31 13,12 España 9,44 8,67 9,44 9,02 8,70 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

4.4. Estacionalidad

Tanto por lo que respecta a la provincia de Barcelona como en relación a Catalunya y al conjunto del Estado, el mayor número de contratos se iniciaron en el mes de septiembre de 2003, siendo el mes anterior -agosto de 2003- cuando ese número registró sus valores mínimos.

Page 29: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 27 -

Por otra parte, teniendo en cuenta las 10 actividades económicas con más contratación (ver apartado 3.6), se presentan diversas matizaciones. Por un lado, aunque mantienen invariable la dinámica estacional respecto al total de contratos y en septiembre y agosto registran de igual forma los valores máximos y mínimos, se observa un elevado aumento en la actividad de Educación (1.147,56% de variación respecto al mes anterior en septiembre) y en la de Construcción (274,63% de variación intermensual el mismo mes). Por otro lado, presentan una diferencia en los meses de mayor y menor contratación las siguientes actividades: Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social (valor máximo en diciembre); la de Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos y la de Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas (valor máximo en octubre); la de Actividades diversas de servicios personales (máximo en octubre, mínimo en febrero).

Relacionando las 10 ocupaciones que inician más contratos (ver apartado 3.13) con la estacionalidad, se observa como los meses con valores máximos o mínimos son distintos en bastantes de estas diez: en la de Peón de la industria manufacturera, en general (máximo en enero, mínimo en diciembre); la de Empleado administrativo, en general (máximo en enero); la de Mujer o mozo de limpieza o limpiador, en general, la de Albañil y la de Peón de la industria metalúrgica y fabricación de productos metálicos (mínimo en diciembre); la de Camarero, en general (máximo en mayo); la de Dependiente de comercio, en general y la de Mozo de carga y descarga, almacén (máximo en octubre); la de Enfermero, en general (máximo en noviembre). Así mismo, se refleja también una variación más acusada en algunas de ellas: en la de Albañil y en la de Peón de la construcción de edificios la variación en su mes máximo (septiembre en los dos casos) respecto al mes anterior es importante: 285,53% en la primera, 290,29% en la segunda.

4.5. Movilidad

Tabla 15. Movilidad en Barcelona y Catalunya Contratos Barcelona % Catalunya %

Destino del contrato en Barcelona/Catalunya Total 1.608.551 100 2.158.914 100 Entran 307.778 19,13 362.980 16,81 Permanecen 1.300.773 80,87 1.795.934 83,19

Domicilio del contratado en Barcelona/Catalunya Total 1.405.734 100 1.884.739 100 Salen 104.961 7,47 88.805 4,71 Permanecen 1.300.773 92,53 1.795.934 95,29

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Los contratos con destino en Barcelona que han sido efectuados por los propios barceloneses son el 80,87%, mientras que los que han sido realizados por personas con domicilio en otras provincias son el 19,13%. Del total que han realizado las personas residentes en la provincia, son un 7,47% los que han sido iniciados fuera de Barcelona.

Las proporciones de contratos iniciados por personas que entran o o personas que salen del área de referencia son algo mayores a las del conjunto de la comunidad autónoma. Aunque si no tuviéramos en cuenta la propia movilidad que se registra dentro de Catalunya, las diferencias serian algo menores. Tabla 16. Movilidad: principales comunidades de procedencia y destino

Comunidad Origen Entran % Comunidad Destino Salen % Catalunya 46.249 15,03 Catalunya 41.537 39,57 Andalucía 19.306 6,27 Madrid 24.661 23,50 Madrid 18.926 6,15 País Valencià 8.080 7,70 País Valencià 12.152 3.95 Andalucía 7407 7,06 Zona indeterminada 168.139 54,63 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Page 30: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 28 -

Así, si observamos la movilidad en relación a las diferentes comunidades autónomas, el resto de provincias catalanas son las preferentes, tanto para el origen de los que entran a trabajar en Barcelona, como para el destino de los barceloneses que salen fuera de su provincia. Les siguen en importancia las de Andalucía, Madrid y las provincias valencianas, aunque en un orden diferente si el criterio valorado es la entrada o la salida.

Por otra parte, cabe señalar que de los contratos iniciados por personas que entran en Barcelona, en más de la mitad el domicilio de origen del empleado es indeterminado.

En cuanto a la distribución geográfica respecto al conjunto de provincias del Estado, puede observarse a grandes rasgos la existencia de una zona con la que se registra una mayor movilidad.

Estaría compuesta en primer termino por las provincias costeras de la propia comunidad autónoma y por la de la capital del Estado; las seguirían la de Lleida, la de la capital valenciana y el resto de las del arco mediterráneo hasta Cádiz (arco donde se incluirían las Baleares, el resto de provincias valencianas, Murcia y la mayoría de provincias andaluzas); además de las de las capitales aragonesa, gallega y canaria.

Teniendo en cuenta solamente la entrada en Barcelona, complementan esta zona las provincias de Vizcaya, Navarra, Asturias y la otra provincia atlántica de Galicia. Si valoramos solamente los contratos con destino en otras provincias se le suma la provincia aragonesa de Huesca, registrándose una menor movilidad con diversas de las provincias andaluzas.

Destacamos en la siguiente tabla cuales son las 10 provincias con mayor movilidad respecto a Barcelona. Es notable que de los contratos con destino en otras provincias casi una cuarta parte -el 23,50%- se inicie en la provincia de Madrid. Tabla 17. Movilidad: 10 principales provincias de procedencia y destino

Provincia Origen Entran % Provincia Destino Salen %

Tarragona 21.472 6,98 Madrid 24.661 23,50Madrid 18.926 6,15 Girona 19.820 18,88Girona 16.933 5,50 Tarragona 14.455 13,77Lleida 7.844 2,55 Lleida 7.262 6,92València 7.159 2,33 Illes Balears 5.202 4,96Illes Balears 5.873 1,91 València 4.948 4,71Sevilla 4.744 1,54 A Coruña 3.072 2,93Zaragoza 4.192 1,36 Zaragoza 2.368 2,26Alacant 3.277 1,06 Murcia 2.229 2,12Málaga 3.040 0,99 Málaga 1.907 1,82Zona indeterminada 168.139 54,63 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

>10%

4-10%

2-4%

1-2%

0,5-1%

0,1-0,5%

<0,1%

SALEN

CEUTA

MELILLA

EIVISSA

FORMENTERA

MENORCA

MALLORCA

FUERTEVENTURA

STA. C. DE

HIERRO

LA PALMA

GOMERA

GRAN CANARIA

LANZAROTE

ARABA

ASTURIES

ÁVILA

BURGOS

CANTABRIAA CORUÑA

HUESCA

LEÓN

LUGO

NAFARROA

OURENSEPALENCIA

LA RIOJA

SALAMANCA

SEGOVIA

SORIA

TERUEL

VALLADOLID

BIZKAIA

ZAMORAZARAGOZA

GIPUZKOA

PONTEVEDRA

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

HUELVA

JAÉN

MÁLAGA

SEVILLA

CÁCECES

BADAJOZALBACETECIUDAD REAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

MURCIA

CASTELLÓ DE LA PLANA

ALACANT

VALÈNCIA

BARCELONA

GIRONA

LLEIDA

TARRAGONA

MADRID

TENERIFE

>5%

2-5%

1-2%

0,5-1%

0,1-0,5%

<0,1%

ENTRAN

CEUTA

MELILLA

EIVISSA

FORMENTERA

MENORCA

MALLORCA

FUERTEVENTURA

STA. C. DE

HIERRO

LA PALMA

GOMERA

GRAN CANARIA

LANZAROTE

ARABA

ASTURIES

ÁVILA

BURGOS

CANTABRIAA CORUÑA

HUESCA

LEÓN

LUGO

NAFARROA

OURENSEPALENCIA

LA RIOJA

SALAMANCA

SEGOVIA

SORIA

TERUEL

VALLADOLID

BIZKAIA

ZAMORAZARAGOZA

GIPUZKOA

PONTEVEDRA

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

HUELVA

JAÉN

MÁLAGA

SEVILLA

CÁCECES

BADAJOZALBACETECIUDAD REAL

CUENCA

GUADALAJARA

TOLEDO

MURCIA

CASTELLÓ DE LA PLANA

ALACANT

VALÈNCIA

BARCELONA

GIRONALLEIDA

TARRAGONA

MADRID

TENERIFE

Zona Extranjera 0,1%

Gráfico 31. Movilidad: Provincia de procedencia* o destino

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004 * En los que entran se exceptúan los de Zona indeterminada que son el 54,63%.

Page 31: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 29 -

5. Conclusiones

La población de la provincia de Barcelona representa un importante porcentaje sobre el conjunto catalán y estatal. Se enmarca en una estructura productiva terciarizada, pero así mismo fuertemente industrializada; que, si bien registra una coyuntura económica que ha sido en general positiva, padece una desaceleración en el sector industrial. Con una tasa de actividad del 59,35%, su población activa se corresponde con esta estructura productiva, registrando una tasa de paro del 9,54%. En los últimos cinco años y tanto en empresas como en trabajadores, la afiliación a la Seguridad Social no ha dejado de aumentar, aunque este aumento va perdiendo cierta intensidad.

La evolución de la demanda de empleo se ha mantenido estable en 2003, después de un importante incremento en los 2 años anteriores, tanto en desempleados registrados como en demandantes no parados. A lo largo del año, esta demanda se ha mantenido también bastante estable, con una estacionalidad más débil que en el conjunto del Estado.

El paro registrado se corresponde con la misma estructura por sectores que la población activa y continúa siendo mayoritariamente femenino (56%).

En cuanto al conjunto de demandantes de empleo, se detecta también esta feminización, así como en la mayoría de grupos de edad y con respecto a los diferentes niveles de formación. En este sentido, un 71,70% de los demandantes posee solamente estudios básicos. El perfil típico del demandante con formación universitaria es una mujer con estudios en Ciencias Sociales y Jurídicas. La media de edad es de 40,2 años tanto en mujeres como en hombres. El 51,71% de los demandantes suele estar inscrito menos de 6 meses. De las ocupaciones más demandadas se destacan algunas del sector industrial, como la de Peón de la industria manufacturera, en general.

El dato más relevante del mercado de trabajo provincial es el descenso de -8,46% en la contratación en los últimos dos años. Evolución negativa que afecta a la distribución de los contratos por sectores, que no se corresponde con la distribución de la población activa. Así, el sector industrial es el que padece de forma más acusada este descenso: en los últimos 4 años éste ha sido del -29,44% en el sector, con una importante pérdida en Industrias Manufactureras, tales como la Textil que pierde alrededor del -50% de contratos. En los Servicios el descenso es porcentualmente menos importante, pero en valores absolutos también arroja elevadas cifras. Respecto a la estabilidad en la contratación, la indefinida ha registrado cierto mayor descenso que la temporal. En valores absolutos la modalidad más afectada es la de Obra y Servicio.

En 2003, varias modalidades de las temporales son las que más se contratan, destacándose la de Eventual Circunstancias de Producción; lo hacen en actividades económicas correspondientes al sector terciario. La duración de los contratos temporales es casi siempre indeterminada o de 6 meses o menos. De los contratados que al inicio del empleo eran demandantes registrados, las 2/3 partes permanecieron inscritos 3 meses o menos. En cuanto al sexo y en todos los grupos de edad, aunque los hombres contratados son más e inician más contratos que las mujeres, estas registran más rotación que los hombres, es decir, tienen una mayor precariedad en la contratación. En cuanto a la edad el 71,28% son contratos realizados por personas menores de 34 años. En cuanto a la formación, sólo el 13,01% de los contratos son realizados por personas que tienen estudios superiores, tramo dónde las mujeres son mayoría, a diferencia de los contratos hechos por personas con menor formación, dónde son mayoritariamente hombres. De las ocupaciones más contratadas se destacan la de Peón de la industria manufacturera, en general y la de Empleado Administrativo, en general.

Por último, de los diversos índices presentados destacamos la movilidad en la contratación, con un saldo favorable a los contratos realizados por personas que entran en la provincia: esta movilidad se produce principalmente con la capital del Estado, la propia comunidad autónoma y el resto de provincias del arco mediterráneo hasta Cádiz.

Page 32: bservatorio cupacional Informe de Mercado de Trabajo ...09019ae380786fb6/... · Numerosas multinacionales están abandonando nuestro territorio y se está perdiendo un buen número

- 30 -

Fuentes y bibliografía

La fuente principal de los datos contenidos en el Informe es la base de datos de demandantes de empleo y contratación del SPEE:

SPEE, Servicio Público de Empleo Estatal, Data Warehouse, carga de junio de 2004.

Otras fuentes de información y bibliografia:

Caixa Catalunya, http://www.caixacatalunya.es

Departament de Treball i Indústria de la Generalitat de Catalunya, http://www.gencat.net/treballiindustria/

Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya, http://www.gencat.net/economia/

Departament de Política Territorial i Obres Públiques de la Generalitat de Catalunya, http://www.gencat.net/ptop/

EUROSTAT, European Statistical System, http://europa.eu.int/comm/eurostat/

IDESCAT, Institut d’Estadística de Catalunya. http://www.idescat.es

INE, Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.es

MTAS, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, http://www.mtas.es

SPEE, Servicio Público de Empleo Estatal, http://www.inem.es

Barcelona economía, núm 54-55. Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 2004.

Dossier Econòmic de Catalunya, núm. 300-328. Barcelona, 2004

Estudi de les Ocupacions i Mercat de Treball, 1999. Observatori del Mercat de Treball, INEM-Barcelona, Barcelona, 2000.

Informe sobre la conjuntura econòmica, núm 93-96. Caixa Catalunya, Barcelona, 2004.

L’Observatori, Mercat de treball de Mataró, núm. 33. Ajuntament de Mataró, Mataró, 2004.

Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2003. Consejo Económico y Social, Madrid, 2004.

Notas de economía Regional, Cataluña. Instituto de Crédito Oficial, Madrid, enero 2004. http://www.ico.es/

Rotació Laboral a Catalunya, 2003. Observatori del Mercat de Treball, Departament de Treball i Indústria, Generalitat de Catalunya. Barcelona, 2004.

VVAA, Anuari Sociolaboral de la UGT de Catalunya. Barcelona, 2004.