brucelosis fiebre de malta

6

Click here to load reader

Upload: leidy-yudith-angarita-bautista

Post on 06-Jun-2015

13.212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brucelosis  Fiebre de Malta

BRUCELOSIS. FIEBRE DE MALTA

DEFINICIÓN

Enfermedad infecciosa con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos, debida a un microorganismo llamado Brucella que está en las secreciones y los excrementos de vacas, cerdos, ovejas y cabras.Se adquiere al ingerir leche de vaca, de oveja o de cabra o sus derivados (mantequilla, queso) que contengan microorganismos viables (no pasteurizada). También se adquiere por contacto directo con secreciones y excrementos de los animales, por lo que es una enfermedad profesional de veterinarios, carniceros, granjeros y ganaderos.

CLÍNICA

El período de incubación (libre de síntomas) de la brucelosis oscila entre 5 días y varios meses (promedio 2 semanas). Los síntomas y signos más típicos son:

Fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes. Dolor de cabeza muy intenso. Dolores musculares y articulares. Estreñimiento. Falta de apetito, pérdida de peso y debilidad. Aumento de tamaño del bazo, el hígado y los ganglios linfáticos.

La fiebre intermitente persiste durante unas semanas, y luego los síntomas remiten durante unos días, para aparecer más tarde, generalmente con picos febriles repetidos y remisiones durante meses.

DIAGNÓSTICO

Aglutinaciones. Consisten en una prueba específica con suero del paciente, que tiene mucho valor, sobre todo cuando es claramente positiva (Títulos >1:160).Cultivos. El aislamiento del microorganismo de la sangre u otros tejidos es el diagnóstico definitivo.

TRATAMIENTO

Consiste en la administración combinada y prolongada de antibióticos para evitar recaídas. Generalmente se usan combinaciones de tetraciclinas con estreptomicina.

COMPLICACIONES

Los enfermos con brucelosis aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3 semanas, y las complicaciones son raras. Pueden ocurrir:

Meningoencefalitis (Infección del sistema nervioso central) Orquitis (inflamación de los testículos) Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) Absceso hepático Lesiones osteoarticulares.

Page 2: Brucelosis  Fiebre de Malta

PROFILÁXIS (PREVENCIÓN)

Tomar siempre leche y derivados lácteos pasteurizados. Las personas que manipulan animales o reses muertas deben emplear gafas y

guantes de goma y evitar la contaminación de heridas. Detectar los animales infectados y sacrificarlos, y vacunar a las crías de ganado

porcino y bovino en áreas donde se hayan detectado animales infectados.

FIEBRE TIFOIDEA Y SALMONELOSIS

DEFINICIÓN

Existen 2.200 serotipos de la bacteria Salmonella. La mayoría de las cepas producen gastroenteritis de origen alimentario. La fiebre tifoidea o tifus es un tipo de salmonelosis mucho más grave, con tratamiento y pronóstico distintos a las gastroenteritis comunes por Salmonella.

GASTROENTERITIS POR SALMONELLA (SALMONELOSIS)

Fuentes habituales de Salmonella son los huevos y los productos derivados de ellos, la leche no hervida y las aves de corral. Los síntomas aparecen 12-48 horas después de la ingesta, con náuseas, retortijones y diarrea líquida. Habitualmente, el trastorno es leve y persiste de 1 a 4 días. El tratamiento incluye reposición de líquidos y sales; no se aconsejan antibióticos, que prolongan la excreción del microbio.

FIEBRE TIFOIDEA (TIFUS)

DEFINICIÓN . Enfermedad infecciosa sistémica provocada por Salmonella typhi, caracterizada por fiebre, postración, dolor abdominal y erupción rosada de la piel. Se transmite a través de la comida contaminada por los portadores sanos durante su preparación, aunque las moscas también pueden propagar la bacteria desde las heces al alimento.

SÍNTOMAS CLÍNICOS . El período de incubación (sin síntomas) es de 1 a 2 semanas, tras las que aparecen de forma gradual fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, estreñimiento, dolor abdominal y falta de apetito. La fiebre se mantiene alta (39-40º C) durante otras 1 ó 2 semanas, y en 1 de cada 10 pacientes aparecen brotes de manchas rosadas en el tronco (roséola). Finalmente, al evolucionar las lesiones en el intestino, aparece diarrea abundante con sangre. La convalecencia puede durar meses.

COMPLICACIONES . La fiebre tifoidea no tratada puede tener muchas complicaciones (colecistitis, hepatitis, hemorragia intestinal, perforación intestinal, o infecciones a distancia del intestino). Una complicación frecuente es la recidiva de los síntomas 2 semanas después de la cura; ocurre más en tratados con antibióticos, no se sabe por qué. En algunos bacientes el bacilo se acantona en la vesícula biliar, quedando en el organismo

Page 3: Brucelosis  Fiebre de Malta

durante mucho tiempo sin producir enfermedad, pero con la posibilidad de contagiar (estado de portador).

DIAGNÓSTICO .

1) SEROLOGIAS ("Aglutinaciones"). 2) AISLAMIENTO DE S. TYPHI en la sangre (al principio) o las heces (a partir de la 3ª semana de enfermedad).

TRATAMIENTO.

1) ANTIBIOTICOS (Cloramfenicol, cefalosporinas de 3ª generación).2) MEDIDAS DE SOSTEN: Hidratación, mantener la nutrición con comidas frecuentes, reposo, y evitación de laxantes y enemas. Sueros intravenosos cuando sea necesario.3) TRATAMIENTO DE LAS RECIDIVAS. Igual que la enfermedad inicial, aunque sólo durante 5 días.4) TRATAMIENTO DEL ESTADO DE PORTADOR. Se utilizan antibióticos (trimetoprim-sulfametoxazol, rifampicina) y cuando es necesario, se extirpa la vesícula biliar.

PREVENCIÓN .

1) Medidas preventivas primarias: Consumo de agua no contaminada, sistemas eficaces de alcantarillado, pasteurización de la leche, control a los manipuladores de alimentos.2) Obtener 3 cultivos de heces negativos consecutivos con intervalos de 1 semana en la convalecencia, para descartar el estado de portador.3) Tratar a todos los portadores. 4) Control de las epidemias: Declaración de los casos, vacunas.5) Los viajeros a zonas endémicas deben tener precacución con las comidas y bebidas, tendiendo, allí donde se vaya, a una dieta de alimentos envasados y bien cocinados, y hervir o clorar el agua.

FIEBRE Q

DEFINICIÓN

Enfermedad infecciosa por un microorganismo del grupo de las "rickettsias" llamado Coxiella burnetti, que causa neumonía y, a veces, afectación del hígado.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

Coxiella burnetti vive en los animales domésticos; los principales reservorios son ovejas, cabras y vacas. Los humanos contraen la enfermedad por contacto con heces, sangre o tejidos de los animales (placenta, sobre todo); o por ingestión de leche cruda sin hervir ni pasteurizar.La fiebre Q afecta mucho más a ganaderos, trabajadores del campo o veterinarios.

Page 4: Brucelosis  Fiebre de Malta

SÍNTOMAS

fiebre alta, escalofríos, sudoración dolor de cabeza artromialgias (dolores de músculos y articulaciones) tos seca ocasionalmente, dolor torácico, abdominal e ictericia (tinte amarillo).

DIAGNÓSTICO

Examen físico. Suele haber signos de neumonía (auscultación pulmonar anormal) y a veces, de hepatitis (hígado grande, etc)Estudios radiográficos. Las radiografías de tórax y abdomen pueden ser anormales.Analítica. Puede haber aumento de glóbulos blancos en sangre, y alteraciones de la bioquímica del hígado. La serología específica es diagnóstica.

TRATAMIENTO

Los Antibióticos (Tetraciclinas o cloramfenicol) son muy eficaces.

PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES

En general, la fiebre Q remite incluso sin tratamiento antibiótico.Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones muy serias: endocarditis hepatitis crónica encefalitis osteomielitis neumonía crónica o recurrente.

PREVENCIÓN

Medidas preventivas primarias: Pasteurización de la leche, control del polvo en las industrias ganaderas, incineración de placentas, heces y orina de animales infectados.Vacunas específicas para trabajadores en situación de riesgo.