brucelosis

23
HISTORIA CLINICA # 23 FRANCO DIAZ IZQUIERDO. 3ra PARTE.

Upload: franco-gerardo

Post on 28-Jun-2015

8.141 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brucelosis

HISTORIA CLINICA # 23

FRANCO DIAZ IZQUIERDO.

3ra PARTE.

Page 2: Brucelosis

Puntos a tratar……

1. Principales vías de infección por estos microorganismos (BRUCELLA y SALMONELLA).

2. Epidemiologia de la BRUCELOSIS.

3. Cuestionario.

Page 3: Brucelosis

1. Principales vías de infección por estos microorganismos (BRUCELLA y SALMONELLA).

BRUCELLA

B. abortus (bovinos)B. canis (perros)B. ceti (mamíferos marinos)B. melitensis (caprinos)B. microti (zorros)B. neotomae (ratas salvajes)B. ovis (bovinos)B. pinnipedialis (mamíferos marinos)B. suis (porcinos)B. inopinata, recientemente descrita (2009),

B canis

Las brucelas son patógenos de ANIMALES trasmitidos a HUMANOS.

Page 4: Brucelosis

CONTACTO DIRECTO CON EL M.O.

•EXPOSICION EN LABORATORIOS.

•manipulación de animales contaminados.

•mucosas, heridas en la piel.

•Contacto con tejidos de animales infectados.

INGESTION .

•CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOS.

• leche o de sus productos no pasteurizados.

•carnes poco cocidas.

•QUESO o LECHE DE CABRA NO PASTEURIZADO ES UN VEHICULO PARTICULARMENTE COMUN PARA LA BRUCELOSIS.

INHALACION

•POSIBLE UTLIZACION COMO

• ARMA BIOLOGICA.

•Aerosoles.

En países desarrollados es una enfermedad típicamente ocupacional donde las personas más expuestas son veterinarios, peones de campo y trabajadores de la industria de la carne.

Page 5: Brucelosis

Brucelas son patógenos de animales transmitidas a humanos.

HECES

ORINA

LECHE

Las fuentes mas comunes de infección para humanos son leche no pasteurizada, productos lácteos, queso y contacto laboral con animales infectados.

TEJIDOS DE ANIMALES INFECTADOS.

Los quesos a base de leche son pasteurizar de cabra es un vehículo muy común para la transmisión del a brucelosis.

CONTACTO

Page 6: Brucelosis

1. Principales vías de infección por estos microorganismos (BRUCELLA y SALMONELLA).

SALMONELLA

INGESTION DE PRODUCTOS CONTAMINADOS

• Aves de corral, Huevos, Productos lácteos.

• Productos preparados sobre superficies contaminadas.

TRANSMISION FECO-ORAL

• Niños.

La incidencia de enfermedad es mas común en niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años.

Page 7: Brucelosis

Imagen murray pag 331

Page 8: Brucelosis

2. EPIDEMIOLOGIA DE LA BRUCELOSIS

DISTRIBUCION UNIVERSAL

ENDEMICA

LATINO AMERICAAFRICACUENCA MEDITERRANEAORIENTE MEDIO ASIA OCCIDENTAL

ANUALMENTE

500 000 casos

Es una antropozoonosis ocasionada por bacterias del género Brucella, de distribución mundial, más frecuente en países con una extensa cabaña ganadera. En la actualidad, se considera la principal antropozoonosis a nivel mundial

Page 9: Brucelosis

PERU….

Page 10: Brucelosis
Page 11: Brucelosis

3. CUESTIONARIO

Page 12: Brucelosis

1. Agrupe los síntomas y signos en SÍNDROMES

SIGNOS

SINTOMASPERDIDA DEL APETITODOLOR EN HOMBRO DERECHO

FIEBRE VESPERTINASUDORACION VESPERTINADECAIMIENTOHEPATOMAEGALIAESPLENOMEGALIA

SINDROMESS. FEBRIL

S. DOLOROSO

Page 13: Brucelosis

2. Cuáles son las características hematológicas de un proceso

infeccioso

Anemia ligera. (Poco frecuente la A. grave por

bloqueo medular.

Primeros días Leucocitosis fugaz.

Pero rápidamente se instaura una importante

leucopenia [3000 o menos leucocitos/ml] +

linfocitosis absoluta y relativa (incluso

linfocitos inmaduros) hasta el 60%.

Monocitosis: 20%

Neutrófilos: moderada desviación a la

izquierda.

Disminución de eosinófilos.

Trombocitopenia discreta en un 30% de los

casos. (aparición de plaquetopenia con

sintomatología hemorrágica es rara.)

BRUCELLA

Page 14: Brucelosis

2. Cuáles son las características hematológicas de un proceso

infeccioso

Cifra leucocitaria normal con neutrofilia.

Pródromos: ligera leucocitosis neutrófila

inicial fugaz. (inadvetida)

Estado de enfermedad: leucopenia

progresiva típica (5000 – 2000, o menos)

su valor es índice de gravedad.

Neutrófilos disminuidos de forma

absoluta con marcada desviación a la

izquierda, incluso los cayados pueden

llegar a doblar o triplicar la proporción de

segmentados. (CARACTERISTICO DE

LA FIEBRE TIFOIDEA) (Inexistencia

hasta los 10 dias hace muy dudoso el Dx)

Desaparición de eosinófilos.

SALMONELLA TYPHI.

Page 15: Brucelosis

3. ¿Cuál es la diferencia para la interpretación diagnóstica entre las

pruebas de aglutinación para el diagnóstico de Fiebre Tifoidea y

Brucella?

Aumento de la IgMEn la primera semana

Punto Máximo es la los 3 meses.

Puede persistir en la enfermedad crónica.

Pacientes que tienen elevada la IgM durante 2 años.

3 semanas después Aumento de la IgG

Punto Máximo es la los 6 a 8 semanas.

Persiste en la enfermedad crónica.

La CC de IgA es paralela a la CC de IgG.

Page 16: Brucelosis

BRUCELLA

Sero-aglutinacion en tubo

Rosa de Bengala

Título ≥ 1/160 Títulos altos

2 MERCAPTOETANOL Titulo≥ 1/20

Positivo

SALMONELLA TYPHI.

Técnica de Widal Título ≥ 1/100

Aglutininas O y H.

Detecta IgG

Detecta IgM

Anti-O: 1: 100

Anti-H: 1:500

Rosa de Bengala Negativo

La diferencia es la técnica de ROSA DE BENGALA

Page 17: Brucelosis

DIAGNÓSTICO DIRECTO

4. ¿Qué exámenes se usan para diagnosticar Brucelosis Humana?

Cultivo Suele obtenerse por hemocultivo o cultivo de médula ósea y, más raramente, por cultivo de líquido cefalorraquídeo.

Cultivo mayor a 2 semanas ya que tiene un crecimiento lento.

Examen microscópico La demostración microscópica de la bacteria por tinción del frotis tiene poco valor y solo es posible en abscesos. Es mas útil la tinción de stamp, una tinción ZIEHL-NEELSEN modificada, en donde la brucellase tiñe de rojo formando grumos de bacterias.

Page 18: Brucelosis

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Permite el diagnóstico de la enfermedad con criterios de certeza en aquéllos casos en los que no podemos dar una respuesta precisa.

DIAGNÓSTICO INDIRECTO

Seroglutinación en tubo

Rosa de Bengala

utiliza como antígeno en una suspensión bacteriana a la que se ha añadido el colorante rosa de bengala, enfrentándola al suero sin diluir del enfermo. Proporciona una aproximación diagnóstica en pocos minutos con una sensibilidad y especificidad muy altas.

es de gran interés para el diagnóstico de la brucelosis crónica. Se utiliza para demostrar la presencia de anticuerpos aglutinantes y no aglutinantes, fundamentalmente IgG

Page 19: Brucelosis

es una modificación de la seroaglutinación en la que se usa solución salina al 0,85% con 0,1M de 2-mercaptoetanol. Este compuesto es capaz de destruir las moléculas de IgM, perdiendo éstas su capacidad aglutinante, sin interferir con las de IgG que son las que se cuantifican.

2-mercaptoetanol

Pruebas Objetivo

Diagnóstico bacteriológico

Cultivo (sangre, médula ósea, LCR, nóduloslinfáticos)

Prueba confirmatoria

Diagnóstico Serológico

Prueba Tamiz

Prueba de Rosa de Bengala Detectar de forma rápida y simultánea las diferentes clases de Ig: diferenciar una infección de una

reacción cruzada >> IgG1

CUALITATIVAS

Prueba de aglutinación en placa

Prueba Complementaria

Prueba de Aglutinación en Tubo

Corroboran la prueba tamiz.

CUANTITATIVAS >> seguimiento del paciente.

Prueba del 2 Mercapto - etanol

Page 20: Brucelosis

5. ¿Cuál es la interpretación de las pruebas serológicas para el diagnóstico

de Brucelosis? Explique el fenómeno prozona, anticuerpos bloqueadores

Prueba Brucelosis

Aglutinación lenta en tubo ≥ 1/160

2-mercaptoetanol > 1/25

Reacción de Huddleson > 1/40

Prueba de Rosa de Bengala Positiva

Prueba de Coombs> 1/80

Generalmente: > 1/1000

Fijación de complemento > 1/16

Inmunofluorescencia indirecta > 1/80

Page 21: Brucelosis

EFECTO DE PRO- ZONA

Falsos positivos

Falsos positivos

Page 22: Brucelosis

6. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

Aglutinaciones positivas.

Hemocultivo negativo pero de 2 días.

SINTOMATOLOGÍA

BRUCELOSIS EN FASE AGUDA

YA QUE:

Page 23: Brucelosis

7. ¿Cómo se controla al paciente después del tratamiento?

Post-tratamiento

1° mes Control clínico

2° mes Control clínico + serología

3° mes Control clínico + serología

6° mes Control clínico + serología

12° mes Control clínico + serología

24° mes