breve perfil de la editorial cenit madrid 19281936 0 (1)

11

Click here to load reader

Upload: manolo-munoz

Post on 14-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

GONZALO SANTONJA

BREVE PERFIL DE LA EDITORIAL CENIT (MADRID, 1928-1936)

« . . . la cárcel, a pesar de estar rodeada de murospor todas partes, es un escenario histórico magnífi-camente iluminado» .

M. KUDERA .

En febrero de 1928, Rafael Giménez Siles, codirector con José Antonio Bal-bontín de la renovadora revista Post-Guerra, ingresó en la cárcel Modelo deMadrid para cumplir la condena de seis meses que le habían impuesto en un Con-sejo de guerra . Allí, entre otros ilustres huéspedes, coincidió con Graco Marsá,joven e inquieto abogado, republicano de tendencia radical, también privado dela libertad por motivos políticos .

Por aquellas fechas, el grupo de Post-Guerra, consciente de la escasa eficaciade la revista (la censura previa de prensa esterilizaba sus esfuerzos), trabaja enla edición de sus primeros libros, los cuales, publicados bajo el sello editorialde Oriente (Oriente/Occidente, URSS/países capitalistas), aparecerían mientrasGiménez Siles permanecía en la Modelo .Y en la mismísima cárcel Modelo, considerando la favorable acogida de los

lectores, pero advirtiendo asimismo la inadecuada estructura comercial e internade Oriente, Giménez Siles y Graco Marsá, obteniendo además la valiosa incorpo-ración de Juan Andrade (muy bien introducido en los sugerentes ambientes de lajoven intelectualidad revolucionaria europea), acordaron crear una nueva editorial .Así nació Cenit, que llegaría a convertirse en una de las empresas editoriales demayor importancia durante los intensos años finales de la Monarquía de Alfon-so XIII y todo el período republicano .

El acuerdo establecido en la fecunda cárcel Modelo fue llevado a la práctica encuanto sus propulsores pusieron los pies en la calle . Antes de finalizar 1928 saliósu primer libro : El problema religioso en Méjico . Católicos y cristianos, de RamónJ. Sender, abierto por un prólogo generosamente firmado por Valle-Inclán' .

1 Según el propio Sender, «el prólogo de don Ramón a mi libro . . . no fue escrito pordon Ramón, sino que fue escrito por la misma casa editorial y firmado benévolamente pordon Ramón como un deseo de ayudar con el eco de su prestigioso nombre a una empresa deamigos suyos» (Robert Lima, An annotated bibliography of Ramón del Valle Inclán. Universityof Pennsylvania, 1972, pág . 64) . En efecto, como dice Sender, Valle-Inclán asumió la autoríadel prólogo para ayudar a su buen amigo Giménez Siles en el lanzamiento de Cenit . Ya enlos tiempos de El Estudiante había tenido con él un gesto similar al cederle, en absolutaprimicia, varios fragmentos de su novela Tirano Banderas . Los lectores curiosos pueden con-sultar el apócrifo trabajo de Valle-Inclán en la antología de los novelistas sociales que preparé

129

Page 2: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

A propósito de la fundación de Cenit existen dos testimonios bastante pre-cisos: el de José Venegas, miembro del grupo fundacional de Post-Guerra yOriente, y el del dibujante polaco Marian Rawicz, frecuente portadista de las«editoriales de avanzada» . Comenzaremos por el de Venegas :

Este éxito -se refiere al de los volúmenes iniciales- fue la ruina deEdiciones Oriente . Habíamos planeado el asunto con fines desinteresados,sin otro propósito que la propaganda revolucionaria, y nos encontrábamos conque prometía ser un gran negocio. Inmediatamente cada uno de los del grupopensó en fundar una editorial propia . El primero fue Giménez Siles. Lo pro-yectó antes de salir de la cárcel. Allí estaba también Graco Marsá y ambosse pusieron de acuerdo para fundar una editorial. Invitaron a incorporarsea ella a Juan Andrade, que iba a visitarles a la prisión, y que era de todosnosotros el que estaba en mejores condiciones para contratar los libros quepretendíamos, porque había militado desde antiguo en partidos extremistas,se había vinculado a muchos revolucionarios europeos, conocía idiomas y man-tenía correspondencia con los intelectuales de izquierda de diversos países .Unidos los tres fundaron la editorial Cenit, y Siles, en vez de ser un colabora-dor de Ediciones Oriente, se convirtió en un competidor . . . z .

Rawicz, por su parte, recordó así aquellos avatares :

En 1928, en las postrimerías de la dictadura de Primo de Rivera, unacaudalado notario (hay un par de palabras tachadas) extremeño (en el ori-ginal, tachado pero legible, «andaluz»), radical y liberaloide, visitó la UniónSoviética. A su regreso escribió un libro que, en España al menos, fue elprimero que, procediendo de un hombre nada sospechoso de simpatías pro-soviéticas, habla sin embargo bastante bien de la patria del proletariado .Pero ninguna editorial «seria» (añadido a mano el calificativo) quiere publi-cárselo. Diego Hidalgo -así se llama el notario- recurre entonces a unapequeña editorial recién fundada por algunos jóvenes izquierdistas españo-les (hay un nombre tachado), Juan Andrade, y (añadida a mano) RafaelGiménez (añadido a mano el primer apellido) Siles (en el original seguíaotro nombre tachado) . Estos publican su libro Un notario español (añadidaa mano esta palabra) en Rusia, que será pronto un «bet-seller» . Poco tiempomás tarde (un nombre tachado), Andrade se separa (en el original «separan»)de la editorial a raíz de diferencias doctrinarias surgidas con motivo de la tra-ducción y publicación de Rusia al desnudo, de Panait Istrati, el primer librode un comunista desengañado por lo que vio en la URSS . Giménez Siles(de nuevo introducido a mano el primer apellido, seguía una palabra tachada),contando con el modesto (a mano, sustituye a otra palabra del original) apoyofinanciero de Hidalgo, continúa al frente de Cenit y cuenta con la colabora-ción de Roces (añadido a mano lo referente a éste). . . 3 .

Como ya se habrá advertido, parece que Rawicz no cita a Graco Marsá, ydigo parece porque su testimonio presenta varias supresiones y añadidos 4. Por lo

en colaboración con José Esteban. (Los novelistas sociales españoles, 1928-1936 . Madrid,Peralta/Ayuso, 1977, págs . 21-3) . Véase también mi artículo «Valle-Inclán: dos sorpresas»,publicado en el ya -por desgracia- difunto diario Liberación (Madrid, 3 de febrero de 1985) .

Z José Venegas, Obra cit., pág. 150.3 Marian Rawicz, Obra cit., pág. 63 .4 Las tachaduras y añadidos son de Giménez Siles . Rawicz le envió su obra en diciembre

de 1968 con objeto de que gestionase su publicación, autorizándole para corregir los datoserróneos (el propio Giménez Siles, que conserva el original y varias cartas de Rawicz, mecontó estos pormenores a lo largo de la extensa e interesantísima conversación que mantu-vimos en abril de 1981 en México). Téngase en cuenta que el dibujante polaco no vivió losprimeros años de Cenit (llegó a España en 1931) y resulta, por tanto, lógico que temiendo

130

Page 3: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

demás, ambos coinciden al señalar la participación inicial de Andrade, y Rawiczexplica el motivo concreto de su ruptura con Giménez Siles, a raíz de la cualpasaría a dirigir Ediciones Hoy, empresa filial de la CIAP.

Wenceslao Roces, en testimonio directo', me ha confirmado el apoyo eco .nómico de Diego Hidalgo, subrayando que, en efecto, fue módico y estuvolimitado a determinados libros ; también recordaba que Giménez Siles y Andradese separaron por motivos políticos, habiendo sido su ruptura precedida por la deGraco Marsá, quien, por consiguiente, permaneció muy poco tiempo en Cenit .

Giménez Siles, cuyo testimonio también he recogido, me ratificó la partici-pación, ceñida a la primera etapa, de Graco Marsá y Andrade, así como el apoyoeconómico de Diego Hidalgo, que incluso llegaría a ostentar, durante un breveperíodo, el cargo de director de la editorial' . Igualmente me confirmó que suruptura con Andrade obedeció a cuestiones ideológicas, en concreto a la filiacióntroskista de su efímero compañero, filiación que chocaba con sus cada vez másacentuada proclividad hacia posturas comunistas ortodoxas . La incorporación deWenceslao Roces en calidad de director literario (sin sueldo como tal, cobraba yvivía de las traducciones) se produjo a instancias suyas, que le conocía desde lostiempos de El Estudiante', cuando el profesor salmantino fue gubernativamentedepuesto de su cátedra universtaria . Entre 1934 y 1935, en una fecha indeter-minada, Roces acentuó su participación en Cenit al aportar veinte mil pesetasde capital' .

(Respecto a la separación de Andrade se impone una matización, necesariapara hacer justicia sobre todo todo a Giménez Siles, pero también a WenceslaoRoces : acabo de indicar -y los distintos testimonios coinciden- que el problemaestalló a causa de su militancia troskista . Ahora bien, después de su salida, Cenitcontinuó publicando obras de aquel heterodoxo dirigente soviético . Esto quieredecir que la ruptura no debe ser unilateralmente explicada caracterizando a Silesy a Roces con tópicas valoraciones de manual antiestalinista, pues ambos, a pesarde ciertas inhábiles omisiones poco gloriosas, supieron apreciar la calidad y elinterés de los libros de Trosky . )

En Cenit, a lo largo de distintas etapas, pero siempre bajo la supervisión deGiménez Siles, al margen de los ya citados, participaron el poeta José María Qui-roga Plá, «asesor literario y corrector de estilo», Gorkin, durante algún tiempoagente literario de la editorial en París, y según su propio testimonio, de dondetambién proceden las noticias referentes a los dos autores recién citados, MarianRawicz, «director gráfico y artístico . . . con un excelente sueldo y sólo tres o cuatrohoras de trabajo al día» desde 1931 hasta octubre de 1934 : detenido entoncesa raíz de la insurrección asturiana, sería desterrado de España y no lograría regresar

equivocarse confiase a Siles la corrección definitiva de aquella parte . Desde luego parececlarísimo que no ha tergiversado su texto (en ese caso, ¿cómo se hubiese desprendido de variasfotocopias del original por él rectificado?) . La participación de Graco Marsé -el único puntoconflictivo- se limitaría, si acaso, al empujón inicial, pues de inmediato, repitiendo el procesode fragmentación iniciado por Siles en Oriente, empezará a trabajar por su cuenta .s Con Wenceslao Roces mantuve varias conversaciones sobre Cenit durante septiembrede 1976 en Madrid .

6 Testimonio personal de Giménez Siles (conversación citada . En lo sucesivo, cuando mebase en afirmaciones suyas, siempre que no cite otra referencia, debe entenderse me refieroa ella) .

7 Según Giménez Siles, se conocieron cuando Wenceslao Roces le llamó para proponerleque asumiese la dirección de El Estudiante, indicándole al mismo tiempo que Unamunoquería entablar relación con él (testimonio personal de Giménez Siles . México, marzo de 1982).s Testimonio personal de Giménez Siles . México, marzo de 1982.

Page 4: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

hasta marzo del treinta

y siete 9. Y como Wenceslao Roces correría una suerte

muy similar (detenido y encarcelado, al obtener la libertad provisional -graciasa Diego Hidalgo, según ha manifestado Giménez Siles- se refugió en la URSSpara eludir la casi con seguridad dura condena que le aguardaba), Giménez Siles,desde luego el hombre clave de Cenit,' se quedó prácticamente sólo al frentede la editorial durante el difícil período del bienio-negro .

Cenit instaló su primer domicilio en Concepción Jerónima, núm . 6, aunqueenseguida -antes de marzo de 1929- lo trasladaría a Lagasca, núm. 55, y pocodespués a Velázquez, núm. 46, y luego al 36 de la misma calle,, su emplitza-miento definitivo .

Desde el comienzo hasta bien entrado 1931 casi todos sus libros los imprimióArgis, como era de suponer, pues Giménez Siles y Joaquín Arderíus eran suspropietarios ; después confiaría su tirada a los modernos talleres del diario El Ade-lantado de Segovia (Segovia), en especial durante 1932, y a continuación estableciórelaciones con la Imprenta-Rotativa (Imp-Rot) del PCE (calle de Andrés Me-llado), donde se tirarían la mayor parte de sus colecciones populares . Tambiéntrabajó con otros talleres gráficos de la capital, como Marsiega (Avda . Menén-dez Pelayo, 12), Gráficas Uguina (Meléndez Valdés, 17), Imprenta Helénica(Pasaje de la Alhambra, 3) o Torrent (Santa Teresa, 14), que se encar~ó susúltimos libros, excepto -al menos- Sangre de octubre, de Maximiliano tllvarezSuárez, impreso -según reza su colofón- en unos misteriosos talleres de laEditorial Cenit . Los tres únicos números que he visto de su Boletín Bibliográficocorrieron a cargo de Artes Gráficas Faure (Abascal, 21) .

En cuanto a la organización comercial, y más en concreto, respecto al vitalproblema de la distribución, Cenit, por gestiones directas de Valle-Inclán, entróen contacto con el gerente de la CIAP, don Manuel Ortega, que aceptó la gestiónde su fondo . Coincidiendo con el testimonio julio Gómez de la Serna, GiménezSiles me ha indicado que la CIAP solía pedirle unos mil ejemplares de cada libro,resultando normal que en una plazo razonable repusiera quinientos, lo cual, enconjunto, venía a representar el cincuenta por ciento de sus tiradas habituales .Pero la CIAP, como es natural, le pagaba con letras que en Cenit sólo lograbandescontar gracias a la solvencia de Diego Hidalgo . (En esto, y no en desembol-sos directos, consistió su mejor ayuda.) Ahora bien, como la editorial manteníaun ritmo de publicación bastante intenso, y dado que carecía de reservas econó-micas, llegó un momento en que se encontró completamente a merced de la CIAP .Cualquier fallo de aquella empresa hubiese repercutido de manera fatal en sutrayectoria . Ante semejante panorama, calibrando la inmediatez del peligro, sindejarse anonadar por el espectacular triunfalismo de la CIAP, propietaria de unacostosa red que sólo podría resultar amortizada si acaso a muy largo plazo`,

9 Marian Rawicz, Obra cit ., pág. 66 (Quiroga Plá), 86 (Gorkin «ex-agente literario enParís de la editorial Cenit (lo subrayado está añadido a mano, es decir, ha sido introducidopor Giménez Siles), y 64, 76 y sigs .

io Para dar idea de sus cuantiosas inversiones bastará con exponer el sucinto balancede sus propiedades : suyas eran las editoriales Renacimiento, Fe, Mundo Latino, Mercurio,Atlántida, Estrella, y Hoy, además de mantener bajo su nombre numerosas e importantescolecciones ; también le pertenecían las revistas La Raza, El perro, el ratón y el gato, La Gace-ta Literaria (desde mediados del veintinueve), La Novela de Hoy, y Comercio, tenía la exclu-siva de venta de los fondos de las editoriales Zeus, Ulises, Cenit, América, Signo, Baudenière(París) y de la Sociedad General Española de Librería (sólo para América) ; había abiertoonce librerías en España (en Barcelona, Zaragoza, Sevilla, La Coruña, San Sebastián, Cuenca,Jerez de la Frontera, Cartagena y tres en Madrid) y cinco en Hispanoamérica (en Buenos Aires,México, Santiago de Chile, Montevideo y Quito) ; estaba asociada a otro centenar largo delibreros españoles, repartidos por todo el territorio nacional (cubría así desde las grandescapitales de provincia hasta pueblos o pequeñas ciudades como Ubeda, Daimiel, Daroca,

132

Page 5: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

hacia finales del año treinta Giménez Siles propuso a sus compañeros romper susacuerdos, liquidar cuanto antes las letras pendientes y buscar alternativas quizámás incómodas pero también menos aventuradas . Siles recuerda que canceló laúltima deuda dieciocho días antes de que la CIAP, estrellándose contra la durarealidad, presentase suspensión de pagos., Elevación, de Henri Barbusse, termi-nado de imprimir el nueve de mayo, fue uno de los postreros libros de Cenitque distribuyó la CIAP.

A partir de aquel momento nuestra editorial cedió la exclusiva para la ventaen librerías de Hispanoamérica a España-Calpe, que colocaba allí entre doscientosy trescientos ejemplares de cada obra, y asumió directamente su distribución enEspaña, potenciando con énfasis la venta sin intermediarios a particulares encondiciones ventajosas, es decir, fraccionando el pago en varias mensualidades yofreciéndoles lotes de libros rebajados o la posibilidad de suscribirse a determi-naads series con una reducción sustancial en el precio . Previa recepción del opor-tuno talón, atendía pedidos del extranjero con un 35 por 100 de descuento .De las colecciones populares únicamente admitía encargos de librerías a partirde un número mínimo de ejemplares (veinticinco de Episodios de la lucha de cla-ses, Documentos de comunismo y Lecturas populares; diez de Cuadernos de cul-tura proletaria y Cursos de iniciación marxista, etc . Además, aparte de otras inicia-tivas, afrontó el lanzamiento -desde antes de la ruptura con la CIAP- de unBoletín Bibliográfico dedicado a la divulgación de su fondo para captar nuevoslectores y fortalecer su vinculación con los antiguos . En definitiva, por fin nosencontramos con una empresa sólidamente organizada, dirigida por unos hombrescon ideas, imaginacinó y ganas de trabajar, que siempre supo salir en busca delectores y nuevos mercados . Por eso capearía tantas adversidades . Por eso no lesorprenderían las circunstancias .

Para dar idea de la magnitud de su esfuerzo bastará con señalar que a comien-zos de 1935 había publicado bastante más de doscientos volúmenes entre librosy folletos, distribuidos en nada menos que veinticinco colecciones que abarcabanprácticamente todos los géneros, desde el narrativo hasta el teatral, pasando porlos cuentos infantiles y las autobiografías con nutrida presencia de obras marxistas,una excelente «Biblioteca de vulgarización médica» e incluso un par de libros depoesía, sin duda el aspecto más desatendido por la editorial .

Su catálogo ofrece un balance muy positivo, en buena parte posible graciasa la serie de acuerdos establecidos con diferentes editoriales europeas, y en espe-

Dos Hermanas o Béjar), a los que dejaba en puntuales depósitos a largo plazo su fondo;mantenía una agencia de prensa, que comercializaba los artículos de sus escritores -a muchos,y desde luego a varios de los más importantes, como Valle-Inclán, Unamuno o los hermanosMachado, les había comprado la exclusiva de sus obras, asignándoles a cambio un sueldo men-sual fijo establecido según su volumen de ventas- e incluso poseía fábrica de tintas e imprentapropias (la Compañía General de Artes Gráficas), teniendo en perspectiva montar una pa-pelera .

Todo aquel sensacional despliegue se vino abajo cuando la Banca Bauer, que ya habíadesembolsado dieciséis millones de pesetas, al entrar en crisis como consecuencia de unasdesdichadas operaciones especulativas se vio en la necesidad de reclamar la devolución inme-diata del capital aportado. La Compañía Ibero Americana de Publicaciones, sorprendida enplena fase de expansión, con toda su organización al descubierto, sin posibilidades de amorti-zación a corto ni medio plazo, presentó en el verano del treinta y uno una suspensión depagos de resultados verdaderamente catastróficos para el mundo editorial de aquellos años .

Sobre la trayectoria de la CIAP puede consultarse el artículo de José Esteban «Editorialesy libros de la España de los años 30» (Cuadernos para el Diálogo, número extraordinario,XXXII, diciembre de 1972), el libro, editado por la misma CIAP y escrito por su gerente,Cómo se ha hecho una gran editorial y cómo pretenden deshacerla (Madrid, s . a., 1, 93),su catálogo general de 1929, y las memorias de Pedro Rodríguez, su director literario (Testi-monio y recuerdos, Barcelona, Planeta, 1, 97).

133

Page 6: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

cial por el que a comienzos de 1931 firmó con una importante empresa alema-na . Marian Rawicz, intermediario en aquella negociación, la recordó así :

Madrid, 1931 . Un día me telefonea Andrade . Dice que dentro de unahora recibirá una importantísima visita de Berlín y me ruega que vaya a sucasa y actúe de intérprete . El visitante es Wieland Herzfelde, director de laeditorial Malik-Verlag, de Berlín, concesionaria exclusiva de los derechos deautor de varios famosos escritores de vanguardia : Upton Sinclair, Henri Bar-busse, Egon Erfwin Kisen, Máximo Gorki, Cholojov, Ignacio Silone, etc .Herzfelde ha venido a Madrid para ceder a una de las tres o cuatroeditoriales españolas de izquierda la exclusiva para las traducciones al cas-tellano de estos cotizados autores . Andrade está muy interesado en obtenerlapara sus «Ediciones Hoy», pero sabe que tiene un fuerte competidor en laeditorial Cenit .

Llega Herzfelde y empiezo a traducir las negociaciones . Al poco rato,descubro que el berlinés ignora por completo que Andrade es troskista, yque éste, el muy cuco, no hace nada por sacar a Herzfelde de su error .El descubrimiento me disgusta . Libro una pequeña lucha interior . De unaparte, le debo cierta gratitud y lealtad a Andrade, quien es un buen amigoy me encarga muchos dibujos y traducciones, pero, de la otra, mi probidadse rebela contra el engaño del que puede caer víctima el confiado Herzfelde .Por fin se impone la probidad . «Amicus Andrade sed magis amicus veritas» .Con inocente sonrisa digo a Herzfelde . en alemán, que no se comprometatodavía a nada y que más tarde, cuando estemos a solas, le explicaré elmotivo. Termina la visita, y so pretexto de acompañarlo al hotel, bajo conél a la calle y le explico las cosas . Palidece y se echa a temblar . Reaccionapor fin, me abraza efusivamente y me dice :

-Camarada, porque ya veo que lo eres, acabas de prestar un servicioinestimable al partido y . . . me has salvado a mí de una gravísima metedurade pata .

Le explico que no soy camarada, que no milito en ningún partido y quemi acción ha obedecido al más elemental sentido de decencia .

En los días que siguen acompaño a Herzfelde en sus negociaciones conlas otras editoriales . La editorial (añadido a mano) Cenit aparece como lamás merecedora de la firma de un acuerdo . Tiene solvencia económica y . . .política 11 .

Y por cierto, ya que Rawicz se refiere a la solvencia política de Cenit, noestará demás recordar aquí que en aquellas fechas -como el dibujante polacoseñala poco después y el mismo interesado me ha confirmado- Giménez Silesaún no estaba afiliado al partido comunista . Si se piensa entonces en que, pesea dicha circunstancia, crucial en esos tiempos, esta editorial ofrecía a Herzfeldemás garantías que las restantes cae automáticamente por su base la estúpida acu-sación derechista de que todas aquellas empresas estaban controladas y habían sidopromovidas por comunistas .

Cenit estableció acuerdos similares con otras editoriales europeas, con la Ver-lag fur Literatur and Politik, por ejemplo, a la que compraría los derechos detraducción de los «Cursos de iniciación marxista», o con las editoriales Fisher, deBerlín, y Riede, de París, para la publicación simultánea en alemán, francés ycastellano de dos obras de Trosky t2

. Sólo así puede explicarse la rapidez con que

11 Rawicz, Obra cit., págs . 62-3 .12 «Editoriales españolas . La Editorial Cenit», La Gaceta Literaria, Madrid, 1929 . Repor-

taje recogido en el libro ya citado Rafael Giménez Siles. Editor . . ., págs . 85-8 .

134

Page 7: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

Cenit introdujo en el panorama del libro castellano las más recientes y mejoresnovedades de las literaturas europeas de aquellos años, sobre todo de la ale-mana.

BALANCE DE PUBLICACIONES

He aquí, desglosadas por años y colecciones, las publicaciones de Cenit . Con-sidero definitivo el balance del período 1928-1933, pero incompleto el de losaños 1934-1936:

135

1928

Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1929

Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Folklore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1La novela de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3La novela proletaria . . . . . . . . . . . . . . . . 3Novelistas nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2El teatro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Vidas extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1930

Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Documentos vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Folklore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1La novela de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4La novela histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1La novela proletaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Novelistas nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Razas, paisajes, pueblos . . . . . . . . . . . . . . . 1Las realidades del capitalismo . . . . . . . . . . . . 1El teatro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Vidas extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Page 8: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

511619

1223114

55

791121

Obras completas de Máximo Gorki . . . . . .

3Las realidades del capitalismo . . . . . . . . .

1Vidas extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1933

Biblioteca Carlos Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1Cuadernos de cultura proletaria . . . . . . . . .

1Cursos de iniciación marxista . . . . . . . . . . . .

2Documentos de comunismo . . . . . . . . . . . . . . .

5Episodios de la lucha de clases . . . . . . . . .

4Lecturas populares Cenit . . .

.,. . . . . . . . . .

5Panorama literario español e hispanoame-

ricano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4El teatro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

1931

Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cuentos infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Documentos vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La novela histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La novela proletaria . . . . . . . . . . . . . . . . . .Novelistas nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Panorama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Razas, paisajes, pueblos . . . . . . . . . . . . . . . .Las realidades del capitalismo . . . . . . . . . . . .El teatro político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Vidas extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1932

Biblioteca Carlos Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . .Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Documentos vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La novela histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La novela proletaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Novelistas nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 9: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

1934

Al balance de estos dos años, desde luego provisional, sería necesario añadirlos ocho volúmenes de la serie «Cuadernos mensuales de documentación políticay social» (1934 6 1935) .

1936

Fuera de colección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2Obras de pasatiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

En resumidas cuentas, durante 1929 Cenit mantuvo un promedio de 1,8 vo-lúmenes mensuales, incrementado de manera considerable a lo largo de 1930 y 1931(3,2 y 4,5, respectivamente, convirtiéndose así, de hecho, en una «gran editorial»),pero a continuación, invirtiendo la curva ascendente, su ritmo de publicacióndescendió a 2,2 en 1932 y a poco más de 2 en 1933. Y, además, comparativa-mente estas cifras no lo dicen todo : buena parte de los volúmenes impresosdurante dos últimos años, sobre todo en 1933, serían simples folletos de contadaspáginas y reducido formato . Durante los años siguientes, 1934-1936, a causa derazones (mejor dicho, sinrazones) políticas y militares tan tristes como evidentes,Cenit no lograría recuperar el nivel alcanzado entre 1930 y 1931, sin duda, desdela perspectiva del libro progresista, los años más prósperos de toda la época .

Así, pues, el acusado descenso de su ritmo de publicación a partir de 1931debe ser en lo fundamental atribuido a la catostrófica crisis que removió loscimientos del mundillo editorial madrileño, y en consecuencia de casi toda España,

137

Biblioteca de vulgarización médica . . . . . . . . .Crítica social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Documentos de comunismo . . . . . . . . . . . . . . .

22141

Documentos vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . .Panorama literario español e hispanoame-

1

ricano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

1935

Biblioteca de vulgarización médica . . . . . . . . . 3Divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Novelistas nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Fuera de colección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Page 10: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

cuando la aparentemente todopoderosa CIAP presentó suspensión de pagos enel verano de dicho año . Cenit, aunque Giménez Siles supiese romper a tiempoel contrato de distribución en exclusiva con aquel consorcio, acusaría de maneraprofunda el esfuerzo' de reconvertir e improvisar sobre la marcha, y luchandocontra el tiempo, su aparato distribuidor . Resulta obvio que no puede obedecera la casualidad la paralela suspensión de pagos de la CIAP y el brusco descensoen su ritmo de publicaciones .

CONCLUSIONES

En apretada y rápida síntesis, distinguiría tres etapas en la trayectoria deCenit :

1 â

Desde el inicio de sus actividades hasta 1932 predominaron en su catá-logo las publicaciones de índole literaria, en especial las novelas, aunque se tratase,por supuesto, de novelas tendenciosas, sin cargar de matices peyorativos estaexpresión . El título «Novelistas Nuevos», el de la serie más numerosa, tenía paraCenit un significado radicalmente distinto al que le hubiesen dado los vanguar-distas . Cenit lo utilizaba en el mismo sentido que Post-Guerra y Ediciones Orien-te, esto es, para referirse y acoger bajo su denominación la nueva literatura anti-belicista («La Novela de la Guerra» era otra de-sus colecciones) y revolucionaria,mayoritariamente difundida desde Alemania y la Unión Soviética . El significadode «La Novela proletaria» resulta tan obvio que no requiere aclaración .

Junto a la narrativa, y durante su primera etapa, los ensayos de carácter«avanzado» de «Crítica Social» y «Documentos vivos» constituyeron el núcleo desus publicaciones . Las demás colecciones quedaron a un nivel secundario .

2.a A partir de 1932 su catálogo registra un considerable incremento de laspublicaciones teóricas sobre cuestiones marxistas . Por la ambición y el rigor desu planteamiento, por la calidad de las traducciones y por los casi exhaustivosapéndices documentales que solían completar el contenido de sus volúmenes, nome parece exagerado afirmar que su «Biblioteca» es una de las mejores coleccio-nes publicadas al respecto en el ámbito de la lengua castellana . Pero es queademás de llevar adelante dicho proyecto, Cenit fue capaz de eludir la tentaciónde transformarse en una empresa minoritaria al lanzar otras series paralelas («Do-cumentos de comunismo», «Cursos de iniciación marxista», «Cuadernos de culturaproletaria», etcétera), colecciones dirigidas a ese numeroso sector de potencialeslectores que carecía de la preparación -e incluso del dinero- suficiente paraafrontar el estudio de los enjundiosos volúmenes de la «Biblioteca» . De esa forma,simultaneando ambos tipos de series, un lector podía comenzar por lo más sen-cillo, encontrando después en el mismo catálogo satisfacción para las necesidadesintelectuales que le hubiesen despertado la consulta de los primeros y muy sen-cillos folletos . En ese sentido la línea editorial de Cenit resultó de una coherenciaadmirable, correspondiendo el mérito a Rafael Giménez Siles, encargado de hacerel milagro de convertir en rentable una de las contadas empresas de orientaciónizquierdista que nuestro mundo del libro ha conocido, y a Wenceslao Roces,director literario de tales series .

3 a

Desde 1934 hasta el final de sus actividades, o sea, hasta el nefastomes de julio del treinta y seis, cuando, disminuyendo (casi llegarían a desaparecer)

138

Page 11: Breve Perfil de La Editorial Cenit Madrid 19281936 0 (1)

las publicaciones marxistas, el peso de su catálogo pasaría a descansar sobre unacolección tan aséptica como la «Biblioteca de vulgarización médica» . Son evidenteslos acontecimientos que impusieron a Cenit una reconversión tan brusca : la fra-casada insurrección del Octubre asturiano, con su penosa secuela de cárceles yrepresiones, el bienio negro y, a la postre,' el más catastrófico de todos : la suble-vación militar del 18 de julio y la guerra incivil .

Estas fueron, a mi juicio, las etapas y los aspectos sobresalientes de Cenit, losque mejor caracterizan su trayectoria, mas no los únicos, pues entre sus veinticincocolecciones, al margen de la recién citadas, es preciso subrayar la calidad de«Vidas extraordinarias» y «El teatro político», las cuales acogerían libros mag-níficos (las autobiografías de Isadora Duncan, León Trosky y Charlie Chaplin olos ensayos de Piscator, por ejemplo) .

En definitiva, los hombres de Cenit -a su cabeza Giménez Siles- realiza-rían una labor de singular importancia al incorporar a nuestro panorama cul-tural a varios de los autores europeos y norteamericano contemporáneos más destacados (Herman Hesse, Dos Passos, Upton Sinclair, Sinclair Lewis, Mijail Cho-lokhov, Fedor Gladkov y un larguísimo etcétera), divulgando con rigor los pos-tulados básicos de la teoría marxista, y facilitando adecuado cauce de expresión ajóvenes autores como César Vallejo y Ramón J. Sender .