brc.ppt

39
INTRODUCCIÓN - La Norma de Seguridad Alimentaria BRC (British Retail Consortium) surgió como necesidad de desarrollar una norma uniforme de calidad y de seguridad alimentaria. - Entre los factores más determinantes para desarrollar la norma destacan las demandas de los consumidores, la responsabilidad cada vez mayor de los distribuidores, el incremento de requisitos legales y la globalización del suministro de productos. - La norma BRC es una norma específica para la industria agroalimentaria, siendo sólo aplicable a compañías fabricantes o envasadoras de productos alimenticios.

Upload: 304199

Post on 27-Oct-2015

140 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN- La Norma de Seguridad Alimentaria BRC

(British Retail Consortium) surgió como necesidad de desarrollar una norma uniforme de calidad y de seguridad alimentaria.

- Entre los factores más determinantes para desarrollar la norma destacan las demandas de los consumidores, la responsabilidad cada vez mayor de los distribuidores, el incremento de requisitos legales y la globalización del suministro de productos.

- La norma BRC es una norma específica para la industria agroalimentaria, siendo sólo aplicable a compañías fabricantes o envasadoras de productos alimenticios.

OBJETIVOS

Entre los objetivos particulares que tiene esta norma, tenemos:

- Asegurar el cumplimiento de las Obligaciones Legales.

- Protección del consumidor ofreciéndole un producto inocuo y de calidad.

- Proveer de una base común para las evaluaciones y auditorias a proveedores.

- Disminución de costos de producción.- Reducir la inflación de los precios de los

alimentos.

SECCIÓN IANTECEDENTES Y DETALLES ACERCA

DE LA NORMA

1.1 Antecedentes - Publicada inicialmente en 1998 por British

Retail Consortium (BRC) (Asociación de comercio para minoristas del Reino Unido) para las empresas fabricantes de productos alimentarios que suministran productos con marca propia en el mercado minorista del Reino Unido, la Norma se ha ido actualizando de forma periódica con objeto de reflejar los últimos desarrollos en materia de seguridad alimentaria, de modo que ahora se utiliza a escala mundial como marco de referencia para la fabricación de productos alimentarios seguros.

- La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria tiene por objeto especificar los criterios de seguridad, calidad y funcionamiento que deberá conservar toda organización dedicada a la fabricación de productos alimentarios para asumir sus obligaciones en materia de cumplimiento de la legislación y de protección del consumidor.

1.2 Legislación en materia de seguridad alimentaria

- Garanticen la existencia de unas especificaciones detalladas, que sean legales y cumplan con las normas vigentes en materia de composición y seguridad, así como con buenas prácticas de fabricación

- Tengan la certeza de que sus proveedores están capacitados para producir el producto especificado, cumplen con los requisitos legales y aplican sistemas de control de procesos apropiados

- Realicen visitas periódicas-siempre que ello resulte viable- para verificar el grado de competencia de sus proveedores, u obtengan los resultados de cualquier otra auditoría de los sistemas utilizados por el proveedor que se haya realizado con miras a dicho fin.

- Establezcan y utilicen un programa de evaluación de riesgos para el examen, ensayo o análisis de los productos

- Estén al corriente de las reclamaciones de los clientes y obren en consecuencia.

1.3 Ventajas de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria

- Proporciona una norma y protocolo único que permite a los organismos de certificación de terceras partes a llevar a cabo una auditoría acreditada

- Proporciona una auditoría única, solicitada por la empresa, que se realiza con arreglo a la frecuencia consensuada, de modo que aquella pueda informar a sus clientes y otras organizaciones acordadas sobre su categoría, con la consiguiente reducción de tiempo y de costos

- Facilita a los fabricantes y proveedores de productos alimentarios un instrumento que les permite demostrar a sus clientes potenciales el nivel de competencia adquirido en materia de seguridad alimentaria y de sistemas de calidad

- Es el amplio alcance, abarcando ámbitos de la calidad, la higiene y la seguridad de los productos

- Aborda parte de los requisitos legislativos de los fabricantes y proveedores de productos alimentarios, envasadores, minoristas y otros clientes. Las empresas también pueden utilizar esta Norma para asegurarse de que sus proveedores aplican buenas prácticas de gestión en materia de seguridad alimentaria

- Requiere vigilar y confirmar de forma constante que se están adoptando medidas correctivas en los casos de no conformidad con la Norma, garantizándose de este modo el establecimiento de un sistema de automejora en términos de la calidad y la seguridad del producto.

SECCIÓN IIREQUISITOS

1 COMPROMISO DEL EQUIPO DIRECTIVO Y MEJORA CONTINUA

El equipo directivo de la empresa deberá demostrar que ha adquirido el pleno compromiso de implementar los requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria. Esto incluirá la provisión de los recursos necesarios, garantizar una comunicación eficaz, disponer de sistemas de revisión y adoptar medidas para garantizar una mejora continua. Las oportunidades de mejora se deberán identificar, implementar y documentar en su totalidad.

2 EL PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – APPCC

El plan de seguridad alimentaria de la empresa deberá basarse en un sistema APPCC sistemático, exhaustivo y minucioso, que se aplicará y mantendrá en su totalidad, y que se basará en los principios APPCC del Codex Alimentarius; además, en el mismo se deberá hacer referencia a la legislación, las normas de conducta profesional o las directrices pertinentes.

3 EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA3.1 Política de calidad y seguridad alimentaria El equipo directivo de la empresa deberá

desarrollar y documentar una política de calidad y seguridad alimentaria, que debe ser autorizada, revisada, firmada y fechada por una persona apropiada del equipo directivo.

3.2 Manual de calidad y seguridad alimentaria La empresa dispondrá de un manual de calidad

y seguridad alimentaria que describa de qué modo se cumplen los requisitos establecidos por la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria. Estos requisitos se deberán implantar plenamente, revisar y planificar a intervalos programados apropiados, y mejorarse cuando proceda.

3.3 Estructura organizativa, responsabilidad y equipo de gestión

La empresa deberá contar con una estructura organizativa que asegure que las funciones de cada puesto, las responsabilidades y las relaciones jerárquicas del personal cuyas actividades afecten a la seguridad, la legalidad y la calidad de los productos estén claramente definidas.

3.4 Revisión contractual y enfoque al cliente

El equipo directivo de la empresa deberá cerciorarse de que se implantan los procesos necesarios para determinar los requisitos y expectativas de los clientes con respecto a la calidad y la seguridad de los productos, y asegurarse de que se satisfacen.

3.5 Auditoría interna La empresa deberá auditar los sistemas y

procedimientos que abarquen los requisitos de La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria y asegurarse de que se llevan a cabo, son apropiados y se cumplen.

3.6 Compras-aprobación y seguimiento de la actuación de los proveedores

La empresa deberá disponer de un procedimiento documentado de aprobación de proveedores y de un programa de evaluación continua, basados en la evaluación de riesgos.

3.7 Requisitos generales de documentación3.7.1 Control de la documentación El equipo directivo de la empresa deberá

cerciorarse de que se dispone de todos los documentos, registros y datos esenciales para la gestión de la seguridad, la legalidad y la calidad del producto, y de que los mismos se implantan y se controlan de forma eficaz.

3.7.2 Especificaciones Las instrucciones de fabricación deberán

aplicarse y ajustarse a las recetas que consten en las especificaciones acordadas con el cliente.

3.7.3 Cumplimentación y conservación de los registros

La empresa deberá conservar los registros originales para demostrar la eficacia del control de la calidad, la legalidad y la seguridad de los productos.

3.7.4 Acciones correctivas y preventivas El equipo directivo de la empresa deberá

cerciorarse de que se han establecido los procedimientos necesarios para registrar, investigar, analizar y corregir la causa de las no conformidades respecto a las normas, las especificaciones y los procedimientos que sean esenciales para la seguridad, la legalidad y la calidad de los productos.

3.8 Acciones correctivas y preventivas El equipo directivo de la empresa deberá

cerciorarse de que se han establecido los procedimientos necesarios para registrar, investigar, analizar y corregir la causa de las no conformidades respecto a las normas, las especificaciones y los procedimientos que sean esenciales para la seguridad, la legalidad y la calidad de los productos.

3.9 Trazabilidad La empresa deberá disponer de un sistema para

identificar y trazar los lotes de productos, y hacer un seguimiento a través de las materias primas (incluyendo los materiales de envasado primario y cualquier otro material de envasado relevante y producto auxiliar de elaboración), de todas las fases del proceso y de la distribución del producto terminado al cliente de manera oportuna.

3.10 Gestión de reclamaciones La empresa deberá disponer de un sistema

para que las reclamaciones sobre los productos se puedan recopilar, registrar y gestionar adecuadamente.

3.11 Gestión de incidentes, retirada de productos y recuperación de productos

La empresa deberá implantar un plan y un sistema para gestionar los incidentes eficazmente, incluyendo los procedimientos para la retirada y la recuperación de productos.

4. Normas relativas a las instalaciones

4.1. Normas relativas al exterior de las instalaciones

Las dimensiones, la ubicación, la construcción y el diseño de las instalaciones deberán ser adecuadas para facilitar el mantenimiento, prevenir la contaminación y permitir la fabricación de productos seguros y legales.

4.2. Seguridad Se deberán adoptar medidas de seguridad a

fin de evitar que personas no autorizadas tengan acceso a las zonas de producción y almacenamiento.

4.3. Normas relativas al interior de las instalaciones

4.3.1 Diseño de las instalaciones, flujo del producto y separación

Las instalaciones y la fábrica deberán ser diseñadas, construidas y mantenidas de forma que se controle el riesgo de contaminación de los productos y se cumpla la legislación pertinente.

4.3.2 Estructura de la fábrica La estructura de la fábrica, de los edificios y

de las instalaciones (paredes, suelos, techos y zonas elevadas, ventanas, puertas, iluminación, aire acondicionado y ventilación) deberá ser idónea para los propósitos previstos.

4.4. Servicios Todos los servicios prestados desde el

exterior a las zonas de producción y almacenamiento y en el interior de las mismas se diseñarán, construirán, mantendrán y vigilarán de forma que sea posible controlar de modo eficaz el riesgo de contaminación de los productos.

4.5. Equipos Los equipos deberán presentar un diseño

adecuado al propósito previsto y se deberán emplear de forma que se reduzca al mínimo el riesgo de contaminación de los productos.

4.6. Mantenimiento Se deberá poner en práctica un sistema de

mantenimiento documentado y planificado que abarque todos los elementos de los equipos y de la fábrica que sean esenciales para la seguridad, la legalidad y la calidad de los productos.

4.7. Instalaciones para el personal Las instalaciones para el personal deberán ser

adecuadas para acomodar al número necesario de empleados, y su diseño y funcionamiento deberán reducir al mínimo el riesgo de contaminación de los productos. Asimismo, se deberán mantener limpias y en buen estado.

4.8. Control de la contaminación química y física de los productos

Se deberá disponer de instalaciones y procedimientos adecuados para controlar el riesgo de contaminación física (metales, plásticos, vidrios, cerámica, madera, otros) o química de los productos.

4.9. Limpieza e higiene Se deberá disponer de sistemas de

limpieza y de higiene para garantizar que el nivel de higiene es el adecuado en todo momento y que se reduce al mínimo el riesgo de contaminación.

4.10. Residuos y eliminación de residuos Se deberá disponer de sistemas adecuados

para la recogida, agrupación y eliminación de residuos.

4.11. Control de plagas La empresa se deberá responsabilizar de

reducir al mínimo el riesgo de plagas en las instalaciones.

4.12. Almacenamiento y transporte Todas las instalaciones utilizadas para el

transporte, almacenamiento, desplazamiento de los productos en las instalaciones y la expedición de los productos terminados, deberán ser adecuadas para tal fin, además de mantenerse en buen estado y en condiciones higiénicas.

5. Control del producto 5.1. Control de las operaciones La empresa deberá aplicar procedimientos que

garanticen que los procesos y los equipos empleados producen sistemáticamente productos seguros y legales conforme a las características de calidad deseadas, en total conformidad con el plan de seguridad alimentaria APPCC.

5.2 Cantidad – control de peso, volumen y número de unidades

La empresa deberá disponer de un sistema de control de la cantidad que cumpla con los requisitos legales y las normas adicionales reconocidas del sector industrial, así como con los requisitos específicos del cliente en el país de venta del producto.

5.3 Calibración y control de los dispositivos de medición y vigilancia

La empresa deberá identificar los equipos de medición utilizados para vigilar los puntos de control crítico, así como la seguridad y la legalidad del producto. Los equipos de medición identificados se deberán calibrar conforme a una norma reconocida de carácter nacional o internacional. Cuando no sea posible realizar una calibración trazable a un patrón reconocido, la empresa deberá demostrar que el método empleado para llevar a cabo la normalización es adecuado.

6 PERSONAL

6.1 Formación La empresa deberá demostrar que

todos los empleados que desempeñan tareas que afectan a la seguridad, la legalidad y la calidad de los productos son competentes para llevas a cabo su actividad gracias a su formación, experiencia laboral o cualificaciones.

6.2 Acceso y desplazamientos del personal

La empresa deberá garantizar que el acceso y los desplazamientos de los empleados, los visitantes y el personal de empresas subcontratadas no ponen en peligro la seguridad del producto.

6.3 Higiene personal Las normas de higiene personal de

la empresa deberán estar documentadas y todos los empleados, incluyendo el personal de empresas subcontratadas y las personas que visiten las instalaciones, deberán seguirlas. Estas normas deberán formularse teniendo en cuenta el riesgo de contaminación del producto.

6.4 Revisiones médicas La empresa deberá cerciorarse de

que dispone de procedimientos para la realización de exámenes médicos a todos los empleados, personal de empresas subcontratadas o visitantes que vayan a visitar o a trabajar en zonas en las que se pueda poner en peligro la seguridad del producto.

6.5 Ropa de protección Los empleados, el personal de

empresas subcontratadas y los visitantes que trabajen en las zonas de producción o que vayan a visitarlas deberán llevar ropa de protección adecuada facilitada por la empresa.

SECCIÓN III

CÓMO OBTENER LA CERTIFICACIÓN

- Autoevaluación del cumplimiento de la Norma- Selección de un organismo de certificación- Disposiciones contractuales entre la empresa y el organismo de

certificación- Preparación de la auditoría por parte de la empresa

- Duración de la auditoría - La auditoría in situ - No conformidades y acciones correctivas- Otras acciones- Clasificación de la auditoría- Preparación de informes de auditoría- Frecuencia de las auditorías para el mantenimiento de la

certificación- Auditorías opcionales no anunciadas- Comunicación con los organismos de certificación- Control de la actuación del organismo de certificación

SECCIÓN IV

EL DIRECTORIO DE NORMAS

MUNDIALES DE BRC

- El Directorio de Normas Mundiales de BRC es un directorio de búsqueda on-line, en el que se detallan las empresas certificadas del sector de productos alimentarios, envasado, productos de consumo, distribución y almacenamiento. El Directorio también proporciona información sobre los organismos de certificación aprobados por BRC y de los delegados que han completado satisfactoriamente el curso de formación de auditores de tercera parte organizado por BRC.

- El Directorio de Normas Mundiales tiene por objeto facilitar información clave a los minoristas y mejorar la gestión del programa de Normas Mundiales BRC, al tiempo que proporciona un sistema de almacenamiento de datos de las auditorías, tanto activas como las que constan en archivo. Los datos se gestionan y controlan centralmente a fin de garantizar su precisión e integridad.

CONCLUSIONES- La norma BRC establece requisitos y recomendaciones

para implementar sistemas de operaciones que aseguran una calidad uniforme (estandarizada) y el control de los posibles riesgos de seguridad alimentaria, constituye para los distribuidores, una garantía de la inocuidad del producto.

- La norma BRC reduce significativamente el número de auditorías de los clientes y costos asociados.

- La norma BRC sirve de evidencia a los fabricantes para asegurar a sus clientes que se está siguiendo un sistema de gestión de la calidad.

- La norma BRC brinda una respuesta segura a la necesidad y demanda por parte de cadenas de distribuciones nacionales e internacionales.

RECOMENDACIONES

Debido a la importancia de la Norma de Seguridad Alimentaria BRC, se recomienda su uso e implementación a todas las compañías fabricantes o envasadoras de productos alimenticios en general, para así obtener una garantía de la inocuidad y calidad de sus productos.

Muchas graciasDios los bendiga.