brasil y chile, mercados objetivo para las … · las infraestructuras básicas en el marco del...

299
BRASIL Y CHILE, MERCADOS OBJETIVO PARA LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DE CONSULTORÍA ASOCIADOS CON EL SECTOR ELÉCTRICO Sergio Bustamante Pérez-Jorge Alberto Velásquez Peláez

Upload: dangliem

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BRASIL Y CHILE, MERCADOS OBJETIVO PARA

LAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS DE

INGENIERÍA Y DE CONSULTORÍA ASOCIADOS

CON EL SECTOR ELÉCTRICO

Sergio Bustamante Pérez-Jorge Alberto Velásquez Peláez

1

CONTENIDO

Introducción ....................................................................................................................................................... 0

Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................................................... 3

Respecto al mercado brasileño ...................................................................................................................... 4

Respecto al mercado chileno ......................................................................................................................... 6

Conceptos Generales .......................................................................................................................................... 7

Exportación de servicios ................................................................................................................................. 7

Offshoring ..................................................................................................................................................... 13

Categorías de los servicios Offshoring ...................................................................................................... 14

Análisis Toma de Decisiones para la Exportación de Servicios según mercado objetivo ......................... 16

Factores determinantes que impactan al precio, y por supuesto a la competitividad de una empresa

que desee exportar servicios .................................................................................................................... 16

La consultoría ............................................................................................................................................... 18

Clasificación de la consultoría .................................................................................................................. 18

Contexto Energético Internacional ................................................................................................................... 20

DESAFÍOS HACIA EL FUTURO ........................................................................................................................ 24

Dirección de las políticas .............................................................................................................................. 25

Enseñanzas ................................................................................................................................................... 25

Seguridad de suministros ............................................................................................................................. 27

Una Breve VisiÓn sobre el Sector EnergÉtico de LatinoamÉrica ...................................................................... 30

Antecedentes ............................................................................................................................................... 30

El Sector Eléctrico ......................................................................................................................................... 31

Transacciones de energía entre países latinoamericanos ........................................................................ 34

Otras fuentes no-emisoras ....................................................................................................................... 36

Gas natural ............................................................................................................................................... 37

Otros combustibles fósiles ....................................................................................................................... 37

Conclusiones ............................................................................................................................................. 38

2

El ambiente para las Alianzas Público-Privadas en América Latina para el desarrollo de infraestructura ... 41

Resumen de Brasil frente a las APP .......................................................................................................... 43

Resumen de Chile frente a las APP ........................................................................................................... 43

LOS MERCADOS ................................................................................................................................................ 46

Se destacan entre los países emergentes .................................................................................................... 46

Tecnologías de información y conexión con el mundo global .................................................................. 49

Competitividad ......................................................................................................................................... 50

Otros datos de interés .............................................................................................................................. 53

Tasas de cambio ........................................................................................................................................... 55

Algunas consideraciones respecto a las tasas de cambio de Brasil y Colombia ....................................... 56

El Peso chileno .......................................................................................................................................... 57

Las empresas del sector eléctrico de Brasil, Chile y Colombia ................................................................. 57

BRASIL ............................................................................................................................................................... 60

Características generales .............................................................................................................................. 60

Infraestructura.............................................................................................................................................. 63

Gobierno y política ....................................................................................................................................... 64

Inversiones directas extranjeras en Brasil .................................................................................................... 65

Acceso al mercado ........................................................................................................................................ 67

Acuerdo de Alcance Parcial CE59 Brasil-Colombia ................................................................................... 68

Importaciones: normas y procedimientos ............................................................................................... 70

Otros impuestos y cargos ............................................................................................................................. 72

Establecerse en Brasil ................................................................................................................................... 73

Impuestos a las empresas en Brasil .............................................................................................................. 74

Impuestos Federales ................................................................................................................................ 74

Impuestos Municipales ............................................................................................................................. 77

Condiciones y costes laborales ..................................................................................................................... 77

LEGISLACIÓN LABORAL Y DE CONTRATACIÓN .......................................................................................... 78

3

Registro de empresa extranjera ................................................................................................................... 79

Participación de empresas extranjeras en licitaciones ............................................................................. 80

Cifras de Comercio Exterior .......................................................................................................................... 83

Brasil Hoy y Mañana ..................................................................................................................................... 86

EL SECTOR DE INGENIERÍA EN BRASIL .............................................................................................................. 88

La Ley de las Licitaciones (ley 8666/93) ........................................................................................................ 88

Licitaciones on-line ....................................................................................................................................... 89

Las Alianzas Público Privadas (APP) .............................................................................................................. 90

Concesiones .................................................................................................................................................. 91

Perspectivas de inversiones en infraestructura en Brasil ............................................................................. 92

sector eléctrico en Brasil ................................................................................................................................ 100

PROGRAMA DE ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO (PAC) ........................................................................... 102

Infraestructura eléctrica ............................................................................................................................. 109

TRANSMISION DE ENERGIA ........................................................................................................................ 121

Impactos esperados con la Copa Mundial de Futbol 2014 ......................................................................... 129

Marco Regulatorio .......................................................................................................................................... 131

Generación ................................................................................................................................................. 131

Principales aspectos normativos de impacto en la inversión y el abastecimiento ................................ 131

Características del sector que influyen en la inversión y el abastecimiento .......................................... 131

Mercados para los generadores ............................................................................................................. 132

Mercado de corto plazo o spot .............................................................................................................. 132

Mercado de generación para los clientes regulados .............................................................................. 133

Subasta de Reserva................................................................................................................................. 135

Contratación en Modalidad Energía y en Modalidad Disponibilidad ..................................................... 135

Mercado de generación para los clientes libres ..................................................................................... 135

Remuneraciones a la capacidad de generación ..................................................................................... 136

Disponibilidad de fuentes de energía para la generación ...................................................................... 136

4

Incentivos para la generación con fuentes renovables no convencionales ........................................... 137

Comercio internacional de energía ........................................................................................................ 137

Planificación y otras formas de intervención estatal directa para asegurar el abastecimiento ............. 138

Incidencia de la regulación ambiental en el desarrollo de la generación .............................................. 138

Costo de falla y criterios de seguridad de abastecimiento ..................................................................... 138

Responsabilidades de distribuidores y generadores que venden en contratos ante situaciones de

racionamiento ........................................................................................................................................ 139

Trasmisión .................................................................................................................................................. 139

Mecanismos de expansión de la red de transmisión ............................................................................. 139

Ingresos del transportista ....................................................................................................................... 140

Distribución ................................................................................................................................................ 142

Reglamentación técnica ............................................................................................................................. 145

Empresas ................................................................................................................................................ 145

CÓMO HACER NEGOCIOS EN BRASIL .............................................................................................................. 150

Cultura de negocios .................................................................................................................................... 150

Contacto comercial ................................................................................................................................. 150

Los principales aspectos a tener en cuenta en la realización de negocios con los brasileños son los

siguientes:............................................................................................................................................... 151

Viajes de negocio .................................................................................................................................... 151

Etiqueta comercial y de negocios ........................................................................................................... 151

Medios de pago .......................................................................................................................................... 154

Las formas de pago al exterior utilizadas generalmente en Brasil son las siguientes: ........................... 154

Ferias de interés ......................................................................................................................................... 155

Chile ................................................................................................................................................................ 157

Principales indicadores económicos ........................................................................................................... 157

Sector industrial ..................................................................................................................................... 159

Inflación .................................................................................................................................................. 162

Deuda externa ........................................................................................................................................ 162

5

Empleo .................................................................................................................................................... 163

Reservas externas ................................................................................................................................... 163

Inversiones chilenas en el exterior ......................................................................................................... 164

Composición de la población .................................................................................................................. 164

Rasgos geográficos ................................................................................................................................. 165

Marco político ........................................................................................................................................ 165

Infraestructura de transporte ................................................................................................................. 166

Servicios comerciales y bancarios .......................................................................................................... 167

Importaciones: Normas y procedimientos ............................................................................................. 168

Acceso al mercado ...................................................................................................................................... 170

Aranceles ................................................................................................................................................ 171

TLC Chile-Colombia ..................................................................................................................................... 172

Comercio de Servicios ............................................................................................................................ 173

Compras Públicas ................................................................................................................................... 173

Marco jurídico ........................................................................................................................................ 174

Inversiones ............................................................................................................................................. 174

Servicios .................................................................................................................................................. 175

Contratación pública .............................................................................................................................. 175

Conclusiones ........................................................................................................................................... 175

Marco legal en Chile ................................................................................................................................... 175

Inversiones extranjeras .......................................................................................................................... 175

Sistema fiscal .......................................................................................................................................... 176

Protección de patentes y marcas ........................................................................................................... 176

Normalización y certificación de productos ........................................................................................... 176

Aspectos laborales .................................................................................................................................. 176

Establecerse en Chile ....................................................................................................................... 177

Registro en Chile Proveedores ............................................................................................................... 181

6

Información practica .................................................................................................................................. 182

La consultoría en Ingeniería en Chile.......................................................................................................... 184

Sistema de concesiones .......................................................................................................................... 185

Sector eléctrico chileno .................................................................................................................................. 186

Actual crisis energética ............................................................................................................................... 187

Mirando hacia el futuro .......................................................................................................................... 188

Inversiones en Chile ................................................................................................................................ 191

LA ENERGÍA EÓLICA ................................................................................................................................ 197

Energía Geotérmica en Chile .................................................................................................................. 198

Energía Nuclear ...................................................................................................................................... 198

Estructura del sector eléctrico chileno ................................................................................................... 200

Comisión Nacional de Energía .................................................................................................................... 202

Comité de Seguridad Energética ............................................................................................................ 203

Programas para el sector energético .............................................................................................. 203

ELEMENTOS Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA Y LA POLÍTICA DE PRECIOS ........................ 204

PRINCIPALES SISTEMAS ELÉCTRICOS .......................................................................................................... 206

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) .............................................................................. 206

El Sistema Interconectado Central (SIC) ................................................................................................. 206

El Sistema Eléctrico de Aysén ................................................................................................................. 206

El Sistema Eléctrico de Magallanes ........................................................................................................ 206

Límites para las emisiones de las termoeléctricas ................................................................................. 211

Hidroaysen: un polémico proyecto ........................................................................................................ 212

Diversificar la matriz energética de Chile? ............................................................................................. 214

FACTORES LEGALES .................................................................................................................................... 215

Contratación Pública .............................................................................................................................. 215

Marco regulatorio....................................................................................................................................... 215

Generación ............................................................................................................................................. 215

7

Transmisión ............................................................................................................................................ 222

Ingresar al mercado chileno ....................................................................................................................... 227

Haciendo Negocios en Chile ....................................................................................................................... 228

Costo de vida .............................................................................................................................................. 230

Costumbres ................................................................................................................................................ 231

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................. 233

ANEXOS .......................................................................................................................................................... 235

Registro de Contratistas en Chile ............................................................................................................... 235

COMUNICADO ....................................................................................................................................... 235

Organismos públicos de interés en Brasil ....................................................................................................... 237

Agentes financiero en Brasil ........................................................................................................................... 246

Agentes financieros multilaterales ................................................................................................................. 259

Direcciones de interés ................................................................................................................................ 272

Relación de Ingenieros Consultores en Chile ................................................................................................. 286

INTRODUCCIÓN

Es importante, para iniciar, destacar las enormes oportunidades que ofrece el mercado brasileño para las empresas de ingeniería y de consultoría antioqueñas asociadas con el sector eléctrico. En este sentido se destaca el claro compromiso del Gobierno de ese país para mejorar y modernizar las infraestructuras básicas en el marco del Plan Plurianual de Desarrollo, y muy especialmente a través del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que entró en vigencia en enero de 2007 con un ambicioso plan de inversiones que se llevó a cabo hasta el año 2010 –todavía muchas obras en ejecución- y que ahora continúa como PAC2 hasta el 2014 en cumplimiento de su segunda etapa, mas todo lo que se ha previsto para los compromisos venideros en cuanto a Juegos olímpicos de 2016 y el más inmediato mundial de futbol 2014. Brasil invertirá alrededor de 735.000 millones de dólares en infraestructura, industria y construcción desde el año anterior hasta el 2013.

Brasil necesita desesperadamente mejoras en carreteras y puertos para sacar su producción y canalizar las exportaciones e

importaciones de bienes. Tiene por delante un desafío muy importante como lo es la organización de la Copa del Mundo 2014,

con inversiones grandes en las ciudades sede tanto en la construcción o modernización de sus estadios, como en hoteles, transportes y seguridad. Tiene además por delante la realización de los Juegos

Olímpicos en 2016, cuyas obras vienen bastante atrasadas. En ese marco está prevista, por ejemplo, la construcción de un tren de alta

velocidad entre Sao Paulo y Rio de Janeiro cuya licitación viene siendo pospuesta. Y Brasil tiene además que invertir en energía para

alimentar el crecimiento de su industria. Hay varios proyectos de represas, y de interconexión eléctrica con países vecinos, proyectos

petroleros y gasíferos con Bolivia y una expansión muy importante de las inversiones de Petrobrás

Asimismo, otra fuente de oportunidades de inversión para las empresas colombianas en Brasil puede encontrarse en las Alianzas Público Privadas (PPP) que suponen la realización de proyectos en conjunto con el sector público, en los que el socio privado se encarga de la construcción, mantenimiento y financiación de la concesión, con posibilidad de existencia de una contraprestación pública. El potencial de inversión de los Estados brasileños es muy elevado y el Gobierno se ha comprometido a llevar a cabo una serie de medidas para facilitar la inversión, especialmente en las áreas menos desarrolladas y conocidas del país, en sectores como el de transportes, saneamiento y energía, en los cuales existe una fuerte participación de instituciones multilaterales como el Banco Mundial o el BID.

Actualmente, las infraestructuras básicas de Brasil son escasas y se encuentran muy deterioradas, por lo que serán necesarias importantes inversiones en los próximos años si se quiere llevar a ese país por una senda de crecimiento económico, como lo espera su nuevo gobierno y se lo propuso desde años atrás el exitoso presidente Lula. Precisamente esa carencia en infraestructuras a todos los niveles, que supondría una dificultad agregada para las empresas antioqueñas interesadas en

1

el mercado brasileño, representa al mismo tiempo una excelente oportunidad de negocio para las mismas.

Apenas el 12% de la red de carreteras está asfaltada y existe un gran déficit del transporte por ferrocarril, muy poco desarrollado en ese país, aunque responde por el 24% del tráfico de mercancías, existiendo planes de inversión para la expansión de la red ferroviaria de los actuales 28.556 kms., a aproximadamente 36.000 km en 2015. Asimismo, es necesario modernizar la red de puertos y mejorar las condiciones en relación con dragados y los accesos. En los aeropuertos también se requiere el acometimiento de obras de ampliación y mejora de terminales y otras instalaciones para superar los problemas de congestión de tráfico. Asimismo, el déficit en infraestructuras se hace patente también en las grandes ciudades, donde las redes de metro y de autobús son insuficientes y el ferrocarril urbano resulta prácticamente inexistente.

Otra oportunidad de negocio que viene siendo observada, y en algunos casos atendida por empresas extranjeras, está en las energías renovables y alternativas. Brasil cuenta con un potencial de energía solar enorme por sus condiciones geográficas y climáticas. Se trata de una fuente energética cuyo empleo está relegado a comunidades aisladas de la red eléctrica. En relación con el uso de calentadores solares, el gobierno tiene previsto diseñar un programa que potencie el uso de los mismos en todo el país. También la energía eólica ofrece un gran potencial que se sitúa en 143 GW, sin considerar la instalación de parques eólicos marítimos, también prevista por los brasileños. Por ahora esta fuente de energía sólo representa un 0,3% de la matriz energética de Brasil (con una capacidad de producción de 274,1 MW para el conjunto de parques eólicos existentes).

Brasil invierte actualmente en obras de infraestructura enormes sumas lo que nos lleva a la necesidad de identificar la forma de participar en algunas de esas gigantescas obras aunque sea con trabajos menores como un principio de aproximación a ese mercado. Una idea de las mega obras en ese país, aparte de la suma ya mencionada para próximas inversiones en infraestructura, la podemos tener con la licitación recientemente ganada por la empresa brasileña Norte Energía, para levantar la represa de Belo Monte, por un valor de 13,8 billones de reales (US$ 8.300 millones) que se ejecutará con un consorcio de firmas constructoras, entre las cuales se encuentran Camargo Correa, Norberto Odebrecht, OAS, Queiroz Galvao, Contern, Galvao Engenharia, Serveng-Civilsan, Cetenco y J.Malucelli. Esta represa será la tercera mayor del mundo con una capacidad de 11.230 megavatios (MW). Norte Energía está conformada por la empresa estatal Eletrobrás, el segundo fondo de pensiones más grande de Brasil, Petros, y varias compañías constructoras locales.

En cuanto a Chile se refiere, es importante mencionar que el gobierno de ese país está viviendo un proceso de concientización sobre la importancia en materia de energía, infraestructura y obra civil y la capacitación, adoptando nuevas medidas legislativas para así potenciar el desarrollo de todos esos sectores mencionados. A este respecto es interesante señalar cómo en marzo de 2007 se creó una nueva cartera ministerial, el Ministerio de Medio Ambiente, y se fraccionó el Ministerio de Minería y Energía en la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Minería. La mayor parte de la inversión en Chile se centra en el sector de las obras públicas que desde 1993 viene desarrollando formas de inversión mixta, a través de Alianzas Público-Privadas, y más concretamente a través del Sistema de Concesiones de Obras Públicas del Estado. Todo ello ha permitido significativas inversiones en infraestructura vial, infraestructuras para el transporte público, aeropuertos, embalses, cárceles, etc.

2

Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de introducirse en el mercado chileno es la concentración de las empresas del sector en la región Metropolitana, si bien en el caso de la minería y de la agricultura esta concentración es menor, a pesar de que las principales empresas de ingeniería tengan establecida su sede principal en Santiago.

Si bien el sector chileno de la ingeniería no minera con sus correspondientes servicios de consultoría se puede considerar relativamente pequeño y con barreras de acceso al mercado a empresas nuevas y desconocidas, dispone de una oferta nacional de todas maneras suficiente para cubrir la demanda interna, y se encuentra en pleno desarrollo con una clara y creciente demanda especialmente en áreas como la ingeniería, energías renovables, y la capacitación principalmente. En este sentido y a la hora de entrar en el mercado en una primera etapa, se pueden establecer acuerdos de colaboración con empresas locales, tras lo cual es recomendable hacer una inversión estable en el país para poder optar a licitaciones y concursos públicos, especialmente para aquellas empresas de Consultoría en Ingeniería. Cabe destacar que a nivel internacional la ingeniería chilena es competitiva tanto por su calidad como por su costo. Al menos así lo consideran empresas españolas que han optado por establecerse en ese mercado.

Actualmente, Chile se posiciona como uno de los países con la economía más desarrollada de Latinoamérica, lo que lleva a un incremento en la inversión por parte de empresas extranjeras y a su vez a un mayor consumo de energía. No obstante, varios expertos llevan años advirtiendo que la matriz eléctrica de Chile es débil y que constantemente ese país se verá expuesto a graves problemas cuando la lluvia no esté presente, tal como ocurre en la actualidad. Posibles soluciones abundan, destacando la energía solar, las centrales nucleares, el net metering y la búsqueda de una mayor eficiencia energética, entre otras.

Pero las inversiones se están dando. Una inversión superior a los US$35.000 millones en diversas iniciativas de generación energética se desarrollarán entre 2010 y 2015 en ese país. Esta suma representa aproximadamente el 37 % de todas las inversiones contempladas en ese período en el portafolio de proyectos de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP), al cierre del mes de noviembre de 2010. El total de los proyectos considera un monto superior a US$120.000 millones. Energía es el sector más dinámico de la economía chilena, después de Minería, cuya inversión sectorial representa casi la mitad del total-país (47%).

3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Empresas Públicas de Medellín adquirió dos electrificadoras en Panamá y El Salvador, por un valor de US$ 200 millones, afianzando su posición en la región con alguna ventaja para aprovechar la futura interconexión eléctrica entre Sur y Centroamérica. La venta de energía de Colombia a países vecinos sigue siendo importante, y los planes de expansión y compromisos del actual gobierno nacional apuntan hacia una mayor consolidación de este sector. Algunas empresas continúan con esfuerzos individuales en su afán de penetrar en mercados externos, y el Clúster en Antioquia busca alternativas para las compañías de la región que les permitan participar más activamente en el mercado global. De otra parte destacamos la disposición del actual gobierno nacional de expandir nuestra oferta actual de energía a países vecinos, razón por la cual se avanza con Panamá y Perú en procura de acuerdos que apunten en ese sentido. En el caso de Panamá recientemente se ofreció formalmente a ese país la venta de energía tras años de acercamientos binacionales. "Queremos llegar hasta México" fue una afirmación reciente del presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien también anunció acercamientos con Chile para beneficio de este sector. Sin embargo, en relación con empresas del sur del continente, y particularmente de Brasil y de Chile, no será fácil nuestro ingreso en esos mercados considerando el tamaño de nuestras compañías que contrasta no solamente con el de las de esos dos países, sino también con la experiencia que ellas tienen en obras de infraestructura de singular importancia, mucho más entre las brasileñas. Las nuestras reiteramos son proporcionalmente muy pequeñas, lo que puede constituirse, según se pretenda, en una ventaja o también en una enorme desventaja. Las empresas brasileñas del sector eléctrico son, podría decirse, de talla mundial, y no solamente por su tamaño sino por la envergadura de las obras en las cuales participan. Entre las 300 empresas más grandes de Latinoamérica figuran 21 compañías del sector eléctrico brasileño, y diez de ellas entre las 100 más grandes. Aunque Odebrecht y el Grupo Votorantim son dos empresas brasileñas que no solamente trabajan en el sector eléctrico sino en los campos de la ingeniería en general y en construcción, sus ventas en el año 2009 fueron gigantescas, de 20.613 y 16.424 millones de dólares respectivamente, cifras estas que sumadas corresponden a la totalidad de las exportaciones colombianas. Como compañía exclusivamente del sector eléctrico aparece Electrobrás, ocupando el tercer lugar entre las brasileñas de ingeniería y obviamente el primero entre las eléctricas, y la posición N°17 entre las 500 empresas más grandes en Latinoamérica. Sus ventas ascendieron en el 2009 a un total de 15.894 millones de dólares. Chile no se queda atrás. Enersis y Empresas COPEC ocupan los puestos 28 y 38 entre las 500, y en total seis compañías del sector chileno entre las 300 más grandes de Latinoamérica. ISA de Colombia aparece en este ranking como la empresa N°293 con ventas en el año 2009 por valor de 1.602 millones de dólares, seguida entre las nuestras por Codensa en el puesto N°354 con 1.366 millones de dólares, e Isagen en el lugar 400 con ventas equivalentes a 1.177 millones de dólares. Posteriormente están Electricaribe y Emgesa en las posiciones 458 y 476.

4

Brasil y Chile son los mercados estudiados para la posible exportación de servicios de ingeniería y de consultoría asociados con el sector eléctrico. Y en anticipo a los resultados de este trabajo, podríamos decir que no deberíamos mencionar el termino competencia al referirnos a las empresas del sector eléctrico en esos dos países, sino a potenciales aliados a través de los cuales podrían llegar nuestras empresas antioqueñas del sector con la oferta de unos servicios muy calificados y diferenciados, que en contraste con su tamaño puedan representar una ventaja competitiva precisamente por lo mismo. Una posibilidad, por ejemplo, puede darse con la participación en esos dos países mediante la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, aprovechando los recursos que movilizarán los estados brasileños con recursos del PAC2 y las regiones chilenas con su nuevo plan de inversiones. La generación de energía eléctrica en regiones relativamente aisladas es una labor de ingeniería común en Colombia gracias a la riqueza que tiene nuestro país en agua, como también ocurre en Brasil, aunque no tanto en Chile, por sus problemas de sequía, sin que por esto dejemos de considerar esta opción. El concepto puede ampliarse aún más considerando la participación de empresas colombianas en proyectos de micro, mini y pequeñas centrales hidroeléctricas. También estimamos que la estrategia exportadora de las empresas del sector eléctrico, sin desestimar la posibilidad de participar en proyectos de construcción, puede encontrarse más en el ofrecimiento de servicios OffShoring, para los cuales el mismo tamaño de nuestras empresas como la calidad de sus profesionales se convierten en fortalezas para aprovechar.

Respecto al mercado brasileño

1. El potencial de inversión de los Estados brasileños es muy elevado y el Gobierno de ese

país se ha comprometido a llevar a cabo una serie de medidas para facilitar la inversión, especialmente en las áreas menos desarrolladas y conocidas del país, en sectores como el de transportes, saneamiento y energía.

2. Brasil invertirá alrededor de 735.000 millones de dólares en infraestructura, industria y

construcción desde el año anterior 2010 hasta el 2013. Semejante suma, aparte de las dificultades para el ingreso en ese mercado, y de la importancia y tamaño de las empresas brasileñas y extranjeras actuando en ese país, debe suponer la existencia de algunos nichos que, paradójicamente, por el tamaño de nuestras compañías se podrían aprovechar.

3. Si bien Brasil adolece de problemas de infraestructura no menos cierto es que sus

empresas del sector, y muy particularmente las de construcción, se pueden considerar entre las más desarrolladas a nivel mundial, con altos índices de facturación y gran avance tecnológico.

4. En Colombia viene creciendo el negocio de energía a través de la construcción de

pequeñas generadoras (De hasta 20 MW) aprovechando que la legislación favorece al pequeño productor de energía que no vende a través de la subasta, sino que puede hacerlo directamente, lo que le garantiza que vende su producto a precio de mercado (que lo fijan los grandes generadores y operadores), obteniendo unos buenos márgenes.

5

Esta es una opción que creemos debe explorarse en el mercado brasileño, especialmente a nivel estadual.

5. Existen oportunidades en Brasil para las empresas antioqueñas, pero éstas deben ser

analizadas con mucho detalle. La existencia de dificultades, como costo, distancia y aspectos legales, hace creer que la asociación de las empresas antioqueñas con brasileñas a través de joint ventures, consorcios o asociaciones, puede ser la manera más rápida y fácil de tener acceso a dicho mercado.

6. La legislación brasileña es muy proteccionista y dificulta la actuación de empresas

extranjeras para servicios de ingeniería. En el sector privado las restricciones son menores que en el sector público. En los sectores de minería, energía y transporte podemos ver que la mayoría de las inversiones son realizadas por grandes grupos privados. Sin embargo, en los sectores de servicios básicos, infraestructura y medio ambiente, las inversiones públicas son más representativas, lo que implica mayores barreras de entrada para los empresarios antioqueños.

7. Frecuentemente son divulgadas licitaciones internacionales basadas en la Ley 8666/93,

pero las empresas extranjeras enfrentan grandes dificultades para poder participar directamente en ellas, como no sea mediante vinculación con compañías brasileñas. Los proyectos financiados por órganos multilaterales permiten que empresas de países miembros del BID, BANCO MUNDIAL, ONU y CAF puedan participar, así sea individualmente y en forma directa. En estos casos, las reglas que valen son las de estos órganos y no las reglas de la Ley 8666/93. Esto facilita considerablemente la participación de empresas extranjeras. Sin embargo, aun así, es recomendable que exista una asociación con una empresa local. La opción de registro de ejecutivos extranjeros es muy demorada y burocrática.

8. El Clúster es la mejor herramienta existente para que las empresas del sector actúen conjuntamente, al menos en primeras etapas de carácter promocional. Es por ello que consideramos fundamental que con el apoyo del gobierno nacional, decidido a impulsar las exportaciones de este sector, se promueva la realización de encuentros binacionales del tipo Workshop que permita los primeros acercamientos con sus potenciales aliados brasileños.

9. Por último, para que las empresas antioqueñas puedan prestar servicios de ingeniería en

Brasil, ellas necesitarán:

Seguir de cerca las oportunidades divulgadas en los websites del BID, BANCO MUNDIAL, ONU y CAF;

Estar alerta también de las oportunidades existentes con los proyectos privados;

Ser conocidas por las empresas y por los órganos brasileños;

Asociarse a empresas locales;

Enviar dossiers a las empresas y órganos gubernamentales de interés; y

Visitar las empresas y los órganos gubernamentales con regularidad.

6

Respecto al mercado chileno

1. Una inversión superior a los US$35.000 millones en diversas iniciativas de generación

energética se desarrollarán entre 2010 y 2015 en ese país. Esta gigantesca suma se destinará a todo tipo de obras y de proyectos, a grandes y pequeños trabajos, en beneficios no solo de las empresas chilenas sino también de compañías extranjeras. Las compañías antioqueñas no serán obviamente las grandes beneficiarias de los grandes proyectos y de las grandes sumas de la inversión, pero podrían tener posibilidades de participación en algunos trabajos específicos de acompañamiento o en la prestación de servicios de consultoría. Es importante que nuestros empresarios consulten todos los proyectos que se promueven desde la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP)

2. En Colombia viene creciendo el negocio de energía a través de la construcción de

pequeñas generadoras (De hasta 20 MW) aprovechando que la legislación favorece al pequeño productor de energía que no vende a través de la subasta, sino que puede hacerlo directamente, lo que le garantiza que vende su producto a precio de mercado (que lo fijan los grandes generadores y operadores), obteniendo unos buenos márgenes. Esta consideramos que es una alternativa importante de negocios en Chile que merece ser explorada.

3. Si bien el sector chileno de la ingeniería no minera con sus correspondientes servicios de

consultoría se puede considerar relativamente pequeño, con barreras de acceso al mercado a empresas nuevas y desconocidas, dispone de una oferta nacional de todas maneras suficiente para cubrir la demanda interna, y se encuentra en pleno desarrollo con una clara y creciente demanda especialmente en áreas como la ingeniería, energías renovables, y la capacitación principalmente. En este sentido y a la hora de entrar en el mercado en una primera etapa, se pueden establecer acuerdos de colaboración con empresas locales, tras lo que es recomendable hacer una inversión estable en el país para poder optar a licitaciones y concursos públicos, especialmente para aquellas empresas de Consultoría en Ingeniería.

4. El Clúster es la mejor herramienta existente para que las empresas del sector actúen

conjuntamente, al menos en primeras etapas de carácter promocional. Es por ello que

consideramos fundamental que con el apoyo del gobierno nacional, decidido a impulsar

las exportaciones de este sector, se promueva la realización de encuentros binacionales

del tipo Workshop que permita los primeros acercamientos con sus potenciales aliados

chilenos.

7

CONCEPTOS GENERALES

Exportación de servicios

Una de las características principales de los servicios1 que permite su diferenciación respecto de las mercancías es su naturaleza intangible e invisible lo cual ha generado ciertas dificultades para definirlos con precisión y para adoptar medidas, regulaciones e incentivos que acompañen su desarrollo como sector específico de la producción. Exportar servicios es participar en una de las industrias con mayor potencialidad y crecimiento en el mercado internacional. Gracias a la internacionalización del comercio y a la apertura a la inversión extranjera, las industrias dedicadas a la prestación de servicios experimentan un crecimiento continuo y estable. La industria de servicios es por lo general altamente empleadora, como en el caso de la prestación de servicios de arquitectura, ingeniería, consultoría y construcción y la industria del turismo. Contribuye al crecimiento de la economía mediante transferencia de tecnología y mejoramiento de los canales de información Los servicios apoyan el comercio de bienes y otros servicios, los cuales no podrían llegar a su destino si no existieran canales de distribución y comercialización que proveen las industrias de servicios. Los servicios de distribución son un vínculo crucial entre productores y consumidores, de manera que el desempeño de esta industria es importante para el bienestar de los consumidores. Podríamos decir que en Colombia el tema ha sido de interés pero sin que se haya presentado desde el gobierno nacional una política específica de acompañamiento y de compromiso con las empresas del sector, que vale decir han incursionado en algunos mercados de países vecinos con relativo éxito pero de manera individual. Algunas medidas de tipo tributario se han adoptado en beneficio de los exportadores de servicios así como también cierto apoyo crediticio y promocional. No obstante resulta fundamental la acción colectiva de las empresas con acompañamiento público, tal como se hace por ejemplo en España y Chile. De momento, en Antioquia se avanza en tal sentido con el clúster y el apoyo de la Cámara de Comercio de Medellín. Con la creación de la Organización Mundial de Comercio, también nació el Acuerdo General de Comercio de Servicios -GATS- el cual incluye para el comercio de servicios las mismas reglas básicas del comercio de bienes, convenientemente adaptadas para tener en cuenta las diferencias básicas entre los bienes y los servicios. El Acuerdo definió cuatro modalidades de prestación de servicios, mediante las cuales se verifica su comercio. Véase figura N°1.

1 Muy amplia información sobre el tema de Servicios se puede consultar directamente en la Organización

Mundial de Comercio, y para síntesis y amplia bibliografía recomendamos Monografias.com de donde hemos obtenido parte de esta información.

8

Figura N° 1 Modalidades de prestación de servicios según el GATS

Fuente: OMC

EL GATS CONSIDERA QUE LOS SERVICIOS, SE PUEDEN AGRUPAR ADEMÁS DE LA

SIGUIENTE FORMA:

1. Servicios comerciales que comprenden los servicios profesionales, los relacionados con la

tecnología de la información, la investigación y el desarrollo. 2. Servicios de comunicación 3. Servicios de construcción y servicios de ingeniería conexos 4. Servicios de distribución 5. Servicios de educación 6. Servicios ambientales 7. Servicios financieros 8. Servicios relacionados con la salud y servicios sociales 9. Servicios relacionados con el turismo y los viajes 10. Servicios recreativos, culturales y deportivos 11. Servicios de transporte que comprende el de personas y mercancías cosas 12. Otros servicios no incluidos en otras categorías: Por ejemplo, servicios de suministro de

energía o de agua. Como se puede observar el cuadro N°1 las exportaciones de “otros servicios comerciales” que incluyen los servicios profesionales, los relacionados con la tecnología de la información, la investigación y el desarrollo, y entre los cuales estarían algunas de las categorías posibles de exportación desde las empresas antioqueñas, totalizaron en 2009 1.520 billones de dólares, con una participación de 53,1% respecto al total de servicios comerciales objeto de exportación en el

9

mundo. La cifra es sin duda impresionante, lo que demuestra no solo el gran potencial existente sino también la dinámica que va adquiriendo este sector a nivel mundial.

Cuadro N° 1 Comercio Mundial de Servicios Comerciales por categoría 2009

Billones de dólares y porcentaje

2009 2000 2005 2007 2008 2009

Exportaciones

Todos los servicios comerciales 3350 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios de Transporte 700 23,4 23,3 22,9 23,7 20,9 Viajes 870 32,1 27,7 25,7 25,1 26,0 Otros servicios comerciales 1780 44,5 49,0 51,4 51,1 53,1

Importaciones

Todos los servicios comerciales 3145 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Servicios de Transporte 835 28,7 29,1 29,0 30,0 26,6 Viajes 790 29,8 27,1 25,6 24,4 25,1 Otros servicios comerciales* 1520 41,5 43,8 45,4 45,5 48,3

* Incluyen los servicios profesionales, los relacionados con la tecnología de la información, la investigación y el desarrollo Fuente: OMC La participación latinoamericana en las exportaciones de servicios profesionales y los relacionados con tecnologías de información, investigación y desarrollo es muy baja, con tan solo el 2,2% sobre las exportaciones mundiales en 2009, aunque también es pobre respecto a las importaciones con tan solo el 3,2%.

Cuadro N°2 Comercio mundial de Otros servicios comerciales por región 2009

Billones de dólares y porcentaje

Valor Partici. Porcentaje de variación anual

2009 2000 2009 2000-09 2007 2008 2009

Exportaciones

Total 1780 100,0 100,0 12 23 12 -9

Norte América 319 23,4 18,0 8 18 7 -5 Sur y Centro América 40 2,0 2,2 13 27 21 -4 Europa 945 50,3 53,2 12 24 13 -11

Unión Europea (27) 868 45,1 48,8 13 24 12 -12 África 19 1,4 1,1 ... 30 29 -11 Oriente Medio 39 2,0 2,2 ... ... ... 0 Asia 389 20,2 21,9 13 22 16 -8

Importaciones

Total 1520 100,0 100,0 11 20 14 -6

Norte América 218 17,5 14,4 8 11 7 -4 Sur y Centro América 48 3,2 3,2 11 19 23 3 Europa 759 48,3 50,0 11 21 12 -7

Unión Europea (27) 715 46,0 47,1 11 21 12 -7 África 44 2,6 2,9 ... 30 33 -20 Oriente Medio 47 2,5 3,1 ... ... ... -12 Asia 357 24,4 23,5 10 19 17 -3 Fuente: OMC

10

De acuerdo con datos del Dane y Proexport Colombia, en 2009 las exportaciones colombianas de servicios alcanzaron US$590,9 millones y reportaron una caída de 11,4% respecto al año 2008. Entre enero y abril de 2010 estas exportaciones alcanzaron US$218 millones, con un crecimiento de 3%. Sin embargo, para algunos expertos estas cifras distan mucho de la realidad exportadora del sector de servicios. El principal país exportador de servicios según la Organización Mundial de Comercio es Estados Unidos, con el 14,2% del total mundial, seguido por el Reino Unido, Alemania y Francia. China surge como país importante con el 3,9% y un poco distante se encuentra la India en el 12° lugar con el 2,6%, porcentaje que sin duda tiende a aumentar en los próximos años, especialmente por la importancia de este país en las ventas Offshoring. Brasil es el mayor exportador latinoamericano con una participación de tan solo 0,8%.

CUADRO N°3

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE SERVICIOS % 2009

1. Estados Unidos 14,2 15. Suiza 2,1 2. Reino Unido 7,2 16. Suecia 1,8 3. Alemania 6,5 17. Luxemburgo 1,8 4. Francia 4,2 18. Canadá 1,7 5. China 3,9 19. Corea del Sur 1,7 6. Japón 3,8 20. Dinamarca 1,7 7. España 3,7 21. Austria 1,6 8. Italia 3,0 22. Rusia 1,3 9. Irlanda 2,9 23. Australia 1,3 10. Países Bajos 2,8 24. Noruega 1,1 11. Hong Kong 2,6 25. Grecia 1,1 12. India 2,6 26. Turquía 1,0 13. Bélgica 2,3 27. Taiwán 0,9 14. Singapur 2,2 31. Brasil 0,8 Fuente: Banco Central de Brasil

En términos de valor, Estados Unidos participa en el mercado mundial de servicios comerciales, que son prácticamente los que nos interesan para el objeto de este trabajo, con exportaciones superiores a US$ 280 billones, aunque como grupo económico es superado por la Unión Europea con un impresionante registro de 828 billones de dólares en el año 2009. Posteriormente están Japón e India, con 83,9 y 66,1 billones de dólares respectivamente, seguidos por China con US$ 65,3 billones. Brasil es nuevamente en este rubro el mayor exportador latinoamericano, ocupando el 14° lugar a nivel mundial con 16,9 billones de dólares, cifra realmente impresionante que demuestra la importancia de las empresas brasileñas y consecuentemente la dificultad que pueden encontrar las compañías nuestras para competir en el mercado de Brasil. Claro está que a la vez la fortaleza de las firmas de construcción y de ingeniería de Brasil puede ser aprovechada por las nuestras mediante acuerdos para la realización de ciertos trabajos específicos con los cuales puedan mostrar ciertos niveles de eficiencia. Brasil es el décimo importador de Otros Servicios Comerciales, con un valor en el año 2009 de 25.200 millones de dólares, cifra que sin duda deja ver el auge de la inversión en nuevas infraestructuras de todo tipo en ese país. Obviamente está lejos de la Unión Europea que compró servicios de esta naturaleza por más de 715 billones de dólares, pero relativamente cerca de otros

11

dos países BRIC, Rusia e India que importaron 29,1 y 35,9 billones respectivamente. La cifra de China de 67,9 es muy importante pues ubica a ese país en el cuarto importador a nivel mundial.

Fuente: OMC

Fuente: OMC

868,2

281,8

83,9

66,1

65,3

49,2

47,9

44,8

34,9

19,5

18,9

18,2

18,1

16,9

15,1

Union Europea (27)

USA

Japon

India

China

Suiza

Singapur

H. Kong

Canada

Rusia

Corea

Taipei

Noruega

Brasil

Israel

Grafica N°1

Principales exportadores de Otros servicios comerciales 2009 billones de dolares

715,5

170,8

81,2

67,9

39,1

38,3

36,1

35,9

29,1

25,2

Union Europea (27)

USA

Japon

China

Singapur

Corea

Canada

India

Rusia

Brasil

Grafica N°2 Principales importadores mundiales de Otros Servicios Comerciales 2009

billones de dolares

12

Fuente: OMC

Fuente: Direcon

Red de Acuerdos para los servicios de Chile

46.325

5.304 4.274 4.215 3.478 2.241 2.079 1.625

UnionEuropea

USA Canada Brasil India Noruega Rusia Singapur

Grafica N°3

Exportaciones de Servicios de Ingenieria Millones de dolares

Brasil es el cuarto exportador mundial, pero no obstante es un importante comprador con cerca de 2.500 millones de dolares

41,1 31,0

92,0 135

230

2004 2005 2006 2007 2008

Grafica N°4

Exportación de servicios de Chile millones de dólares

13

DIVERSAS ÁREAS DE ACCIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INGENIERÍA

Gerenciamiento de Proyecto

Estudios Prefactibilidad y Factibilidad

Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalles

Adquisiciones

Gestión de Construcción

Comisionamiento y Puesta en Marcha

Estudios Ambientales, de Mercado, de Riesgos, de Planificación Sectorial, etc.

Ingeniería Vial

Ingeniería Estructural Antisísmica

Ingeniería Marítima y Portuaria

Ingeniería Minas

Ingeniería Hidráulica y Sanitaria

Ingeniería Ambiental

Geología, Geotecnia

Mecánica de Suelos

Offshoring

El mercado mundial de Servicios Globales El Offshoring es un modelo de negocios en el que una empresa decide trasladar un proceso y/o función interno hacia el exterior, mediante el traspaso del proceso y/o función a una subsidiaria o mediante la subcontratación de un tercero en el extranjero.

DESLOCALIZACIÓN

•La ejecucion del proceso y/o funcion se desplaza de la empresa hacia un pais extranjero

BIDIMENSIONALIDAD

•Es tanto un fenomeno de Inversión Extranjera Directa (constitucion de subsidiaria en el exterior) como de exportacion de servicios (Subcontratacion-Outsourcing)

VENTAJAS LOCALES

•Su proposito es reducir costos (cost arbitrage), liberar recursos, incrementar la eficiencia operativa, y/0 aumentar el ritmo de innovacion empresarial, tomando provecho de los diferenciales laborales, tributarios y tecnologicos de los paises

14

Figura N° 2

Modalidades de OFFSHORING2

Categorías de los servicios Offshoring

ITO BPO KPO Aplicaciones (86%)

Soporte técnico remoto vía help desk

Desarrollos Web

Pruebas de volumen y carga

Monitoreo de desempeño

Documentación

Parches y pruebas de usuarios

Infraestructura y Sistemas (14%)

Manejo ciclo de vida de computadores, aparatos móviles, impresoras, etc.

Captura y procesamiento de datos

Centros de Contacto (50%)

Procesamiento de ordenes

Telemarketing

Televentas

Contabilidad, Finanzas y Servicios de Pago (46%)

Recursos Humanos (2%)

Administración de nomina

Administración info. empleados

Compras y Logística (2%)

Manejo de inventarios

Manejo órdenes de compra

Servicios Financieros (65%)

Investigación y Análisis de Mercados (23%)

Servicios Legales (6%)

Diseño y Servicios de Ingeniería (3%)

Investigación Farmacéutica (3%)

2 Grafica tomada de presentación hecha por Fabrizio Opertti Especialista Líder en Comercio e Inversiones

Coordinador del Programa Operativo Sector de Integración y Comercio-BID

15

Mercado mundial:

• La industria de Servicios Globales alcanzó más de US$ 192 mil millones en el año 2009 y está creciendo a tasas mayores del 15% anual. • La demanda de servicios proviene principalmente del mercado de EE.UU y Europa. El principal proveedor de esta industria es India, observándose un despliegue geográfico hacía Europa del Este y América Latina. • Potencial para las empresas antioqueñas que no están basadas en recursos naturales, sino en recursos humanos altamente calificados, de alto dinamismo e intensiva en conocimiento. Las mayores posibilidades se pueden encontrar en la categoría KPO, y en esta particularmente en el ofrecimiento de Diseño y Servicios de Ingeniería.

Figura N° 3

Figura N°4

16

Análisis Toma de Decisiones para la Exportación de Servicios según mercado

objetivo

1. Riesgo país 2. Oportunidad de negocios (oferta- demanda) 3. Grado credibilidad servicios- ingeniería colombiana 4. Recursos internos 5. Condiciones tributarias-acuerdos comerciales 6. Facilidades de constitución y operación empresa 7. Regulación laboral 8. Validación de títulos 9. Análisis mercado consultoría local (especialidades) 10. Tarifas de mercado 11. Riesgos de pago

Factores determinantes que impactan al precio, y por supuesto a la

competitividad de una empresa que desee exportar servicios

1. Dónde se encuentra la sociedad contratante 2. Que Servicios/Productos se facturarán

Hardware

Software

Servicios

Consultoría 3. Dónde se prestan los servicios • Parcialmente en uno o varios domicilios del cliente • Parcial o totalmente off-shore 4. Con qué personal se prestan los servicios 5. Existencia o no de partners o empresas contratistas 6. Legislación tributaria de cada país por ej.

Doble tributación

17

Retenciones

impuestos a la facturación recuperables o no. 7. Estrategias de localización de margen 8. Estrategias de administración de cash-flow 9. Crédito en el Impuesto Renta por retenciones de la fuente

EJEMPLO PRÁCTICO: BRASIL

Ejemplo práctico: Brasil 1. Dónde se encuentra la sociedad contratante 2. Que Servicios/Productos se facturarán • Dependiendo del servicio hay que evaluar incluir o no: CIDE (Contribución de Intervención de Dominio Económico, destinado a financiar programas de desarrollo tecnológico) • ISS (Impuesto sobre los Servicios) 2,00% • PIS-Importación 1,65% • COFINS-Importación 7,60% • CIDE 10,00% (100% costo) • Impuesto de renta por servicios prestado en el exterior 15,00% 3. Dónde se prestan los servicios • Parcialmente en uno o varios domicilios del cliente • Parcialmente off-shore 4. Con qué personal se prestan los servicios 5. Existencia o no de partners o empresas contratistas 6. Legislación tributaria de cada país por ej. • Doble tributación • Retenciones • Impuestos a la facturación recuperables o no. 7. Estrategias de localización de margen 8. Estrategias de administración de cash-flow 9. Crédito en el Impuesto Renta por retenciones de la fuente • Solicitar los certificados de retenciones efectuadas a facturas pagadas implican crédito al impuesto a la renta en Chile con los límites establecidos por ley. (*) Para crear una Sociedad Anónima en Brasil hay que depositar US$ 250.000 o confiar en su abogado.

BRASIL: NECESIDAD DE APROBACIÓN DE CIERTOS CONTRATOS EN EL INPI3

1. Ciertos contratos de servicios o de licencias de software deben ser aprobados por el INPI para que posteriormente el Banco Central autorice el giro de remesas al exterior basado en un contrato debidamente aprobado por esa entidad, que verifica que los servicios y licencias contratadas no puedan ser desarrollados por profesionales o empresas brasileñas. 2. El plazo medio de aprobación de un contrato por el INP oscila entre los 3-6 meses

3 Instituto Nacional da Propriedade Industrial (INPI)

18

Clausulas esenciales en el vínculo jurídico de empresas exportadoras de servicios

La consultoría

El sector de la consultoría engloba tantas áreas como actividades pueden ser objeto de asesoramiento con lo que se puede afirmar como una de sus características principales su heterogeneidad, lo que hace bastante complejo poder dar una visión conjunta de este sector, siendo que cada área de la consultoría tiene sus propias características diferenciadoras. Se entiende por consultoría en ingeniería la actividad realizada por profesionales cualificados que aportan su experiencia, su estudio, al desarrollo de información, medios y recursos necesarios para la actividad operacional de los múltiples sectores que la ingeniería como tal abarca o engloba, sectores como la Ingeniería Civil y de Infraestructuras, Hidráulica, Hidrológica, Sanitaria, Geotécnica, Topográfica y Geodesia, de Transporte, Estructural, Industrial, de Procesos, Mecánica, Ambiental, de Instrumentación, Naval y Marítima, Eléctrica, etc. Así como en otros sectores en los que puede igualmente tomar parte o ser requerida, como puede ser el caso de la Arquitectura y el Urbanismo entre muchas otras áreas. La Consultoría bien puede ser entendida como una parte de los servicios globales a los cuales nos referimos paginas atrás.

Clasificación de la consultoría 1. Consultoría en Ingeniería. Ingenieros consultores.

19

2. Consultoría en Auditoria. 3. Consultoría en Recursos Humanos. 4. Consultoría Informática. 5. Consultoría en Calidad. 6. Consultoría Medio Ambiental

MARCO TRIBUTARIO EN COLOMBIA EN RELACIÓN CON CHILE Renta servicios en general Prestados en Colombia: 0% (por tratado) Prestados en Chile: 0% (por tratado). Limitación del gasto para beneficiario. Prestados vía una subsidiaria, agencia o establecimiento permanente: 33% (impuesto corporativo). Servicios técnicos, de asistencia técnica o de consultoría Prestados en Chile: 10% Prestados en Colombia: 10% La retención es de cargo del proveedor salvo pacto en contrario Cobro de 100 implica recibir 90 en Chile Intangibles Regalías en General: 10% (por tratado) Software: 10% (por tratado) Impuestos indirectos (y otros impuestos) IVA4: 16% tasa general. Es crédito para el cliente en Colombia si es contribuyente de IVA Impuesto al Débito: 0,4%

4 El Decreto Reglamentario 1805 de 2010 determina que el contrato de prestación de servicios deberá

contener una cláusula en la cual se haga constar que el servicio contratado va a ser utilizado o consumido exclusivamente en el exterior. El prestador del servicio o su representante legal, si se trata de una persona jurídica, deberá manifestar bajo la gravedad de juramento que el servicio fue utilizado o consumido exclusivamente en el exterior por una empresa o persona no domiciliada ni residente en Colombia. La declaración escrita sobre los contratos de exportación de servicios deberá contener, entre otras, la información que certifique bajo la gravedad de juramento que el servicio contratado es utilizado o consumido total y exclusivamente fuera de Colombia; el valor del contrato o valor a reintegrar; que la empresa contratante no desarrolla “directamente” negocios ni actividades en Colombia; que el servicio prestado está exento del impuesto sobre las ventas de conformidad con el literal e) del artículo 481 del Estatuto Tributario; entre los principales. Igualmente habrá sanciones penales en caso de falsedad en la información. Gabriel Vásquez Tristancho. Socio impuestos BAKER TILLY COLOMBIA

20

CONTEXTO ENERGÉTICO INTERNACIONAL

Durante las dos últimas décadas, cerca de dos mil millones de personas han ingresado al mundo de los mercados y el comercio, un mundo que hasta hace poco era de competencia casi exclusiva de un pequeño número de países occidentales. Esta expansión se vio estimulada por el movimiento de capitales occidentales hacia Asia y a través del mundo, y hay que decirlo, hacia Colombia con énfasis en las explotaciones de nuestros recursos naturales no renovables. Como resultado desde los años 90 el comercio global se triplico y no obstante la caída del año 2009 la tendencia apunta a mayores niveles de intercambios para los siguientes años. Los llamados mercados emergentes son responsables de más de la mitad de este crecimiento global y también de más del 40% de la economía mundial. Cada vez más, el crecimiento de los recién llegados se ve potenciado por sus propios mercados y no simplemente por sus exportaciones hacia Occidente, lo cual significa que no se trata de un evento pasajero, sino de un fenómeno estructural. Brasil es con China líder de todo este nuevo fenómeno de los países emergentes, y por ello, destino de grandes inversiones productivas y comerciales en el mundo.

Gran parte de este cambio ha sido estimulado por la creciente integración de dos países con proporciones continentales (China e India), cuya población de 2,5 mil millones está destinada a producir un cambio de paradigma en el escenario geopolítico y económico, considerando el bajo punto de partida y la gran masa de estos mercados entrantes, lo cual contribuye a un marcado cambio en la demanda. De manera inevitable, esto plantea una serie de temas complejos y sin precedentes a causa de las restricciones de recursos y capacidad para acomodar dichos aumentos enormes en la actividad económica.

Entre ellos, los más importantes son los aumentos resultantes del precio de los productos básicos, los cuales han aumentado su volatilidad, alcanzado por momentos los niveles más altos registrados en muchas décadas, pero también descensos significativos en sus precios como se observó en el año 2009, por la crisis financiera y económica mundial. Mientras algunos de estos aumentos son resultado de precios agrícolas deprimidos, debido a mercados segmentados del pasado, el caso del petróleo es diciente: Considerando que las rachas de precios se debían a las restricciones de la oferta de parte de los productores de la OPEP, la situación actual es resultado del aumento de la demanda en China e India y otros mercados emergentes, como también de la continuamente alta (pero más amortiguada) demanda del mundo desarrollado. Esto sugiere que las condiciones actuales probablemente sean más sostenibles que en el pasado, aun tomando en cuenta las bajas recientes de precios, que son el resultado de condiciones más bien de tipo coyuntural que en nada tocan los aspectos estructurales mencionados anteriormente.

Con el continuo aumento del consumo global y el crecimiento esperado de 2,5 mil millones de la población mundial para 2050, existe una creciente conciencia de las restricciones consiguientes de los recursos naturales. No sólo los altos precios de los productos básicos afectan el presupuesto de los consumidores y obligan a una reevaluación de la forma de vida de las personas, sino que también podrían indicar escasez a largo plazo de recursos naturales importantes, dentro los cuales los más fundamentales son los recursos energéticos que se utilizan en las condiciones tecnológicas actuales.

Los altos precios de los productos básicos se explican principalmente por los países de mercados emergentes en necesidad de recursos. Debido a sus fuertes tasas de crecimiento económico,

21

desde 1990 estos países, principalmente China, han consumido productos básicos a tasas de crecimiento anual de dos dígitos, pero muchas de estas materias primas han finalizado como productos terminados o servicios que se reexportan a los países desarrollados. Considerando que las etapas primarias del desarrollo tienden a un intenso consumo de energía (especialmente hidrocarburos debido al reemplazo del trabajo animal o humano por maquinaria), la situación está destinada a ser especialmente crítica con respecto al petróleo o gas, ya que es poco probable que la “motorización” de las economías emergentes cambie debido a las tecnologías de motores de combustión interna existentes, para las cuales no parece haber un sustituto económicamente factible en el futuro cercano.

Dadas las tecnologías actuales y previstas respecto del uso de la energía y los conocimientos técnicos relacionados con la extracción, procesamiento y distribución y los años de subinversión, las proyecciones consensuadas de la industria prevén que es probable que el suministro de hidrocarburos (especialmente petróleo crudo) sea escaso hasta el final de esta década. Sin embargo, un aumento en los gastos de capital en los años recientes probablemente permitirá la expansión de la producción de hidrocarburos considerando la gran base de recursos sin explotar (aunque más costosa). El aumento de la eficiencia energética y la sustitución del combustible mediante el cambio a gas natural y biocombustibles también están destinados a aliviar la escasez futura de suministros y podría desencadenarse a través del aumento de los precios de los hidrocarburos, aunque principalmente para la generación de energía eléctrica y no para los vehículos motorizados. Por esta razón, nos concentramos a continuación en lo que podría considerarse el sector eléctrico en comparación con otras formas de generación y consumo de energía.

Por ello, los pronósticos de nivel medio de consenso de la industria continúan siendo altos, impulsados principalmente por el crecimiento económico esperado de China e India. Ante la escasez de descubrimientos importantes que puedan producirse en el futuro próximo, es probable que la situación continúe siendo volátil, ya que, tanto en el caso del petróleo como en el del gas natural, las reservas sólo se concentran en un puñado de países localizados principalmente en el Golfo de Oriente Medio y en mucho menor cantidad en África, América Latina y Rusia. Las reservas actuales comprobadas de gas se ilustran en la figura N°5.

Figura N°5

Reservas probadas de gas natural y años de producción

22

Colombia tiene reservas de gas por 20 años y no por 10 años como lo

había estimado el Gobierno Nacional, señaló el Presidente de Promigas, Antonio Celia Martínez. “La diferencia entre las dos cifras

radica en que es distinta la metodología usada por nosotros y la utilizada por el gobierno, lo que a veces genera señales contrarias

para el mercado”, afirmó Celia Martínez. Señaló que en estos momentos Colombia tiene reservas de gas probadas por el orden de 6 terapias. Comentó que en el país hay un total de 5 millones 15 mil 381

usuarios conectados a la red de gas natural y 471 poblaciones atendidas con éste combustible. Señaló que de 300 a 350 mil nuevos

usuarios serán incorporados en el 2009 gracias al proceso de expansión que se viene presentando en el sector. Comentó que en

materia de tarifas de gas se mantendrán relativamente estables en los próximos meses de acuerdo con el comportamiento que se ha

registrado en los últimos años en el país.

La esperada reducción del crecimiento del suministro de petróleo y el potencial crecimiento, mucho más rápido, del suministro de gas natural probablemente causarán una transición estable de la producción de petróleo crudo a gas natural. Al utilizar un escenario medio para el suministro de petróleo, es probable que la producción de gas natural eclipse la producción de petróleo para el inicio de los años 2030 o, posiblemente, incluso antes. El transporte a largas distancias que requieran instalaciones de embarque, licuado y regasificación presentarán restricciones importantes en el período cercano.

En general, los sectores de la electricidad han abandonado el petróleo y, aunque el carbón y el gas deberían seguir siendo los principales, existe una variedad de fuentes de generación, liderados principalmente por la duplicación de la producción de carbón para 2030, impulsada por China y otros países en desarrollo como se ilustra en la figura N°6.

Figura N°6

Producción mundial de carbón en millones de toneladas

La producción de carbón casi se

duplicará hacia 2030, impulsada por China y otros

países en desarrollo, entre ellos Colombia

3.788

7.174

983

2.406

399

23

3.386

559

928

1.829

TOTAL 2000 Crecimiento 2000-2030

TOTAL 2030

Otros países en desarrollo China OCDE y economías de transición

Existen varios temas que desafían la infraestructura actual de energía y que van más allá del sector de energía mismo. Como se dijo anteriormente, los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural, dominan la oferta. Todos estos combustibles tienen un alto contenido de carbón y el consumo de energía es responsable del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, el principal causante del cambio climático (figura N°7).

Figura N°7

Emisiones de CO2 por tipo de energía (Kg. De carbón equivalente/TEP)

Fuente: CNE Chile

24

DESAFÍOS HACIA EL FUTURO

Como resultado de las tendencias mencionadas, la industria energética mundial ha sufrido importantes cambios en la regulación, patrones de propiedad y estructura financiera durante los últimos veinte años. Varios factores han impulsado estos cambios, incluidos los siguientes: las inquietudes respecto de la eficiencia en el sector, las cuales surgen en parte de la propiedad pública no tan eficaz; restricciones fiscales que inducen a desear trasladar parte de la carga financiera del sector público al privado; desarrollos tecnológicos que indujeron mejoramientos importantes en la eficiencia y que permitieron mayor flexibilidad en escala y utilización. Más recientemente, dos factores adicionales influyeron en el sector energético: las preocupaciones respecto de la seguridad energética y los factores medioambientales.

Las inquietudes respecto de la seguridad energética se convirtieron en noticia por primera vez en relación con la Guerra del Golfo y los problemas respecto del suministro (en particular, Estados Unidos invirtió en reservas petroleras estratégicas) y en Alemania respecto de lo previsible del suministro de gas natural desde Rusia. El tema se exacerbó naturalmente por el crecimiento acelerado de los países en desarrollo y su consumo de energía, especialmente en China e India. La mayor volatilidad y los crecientes precios internacionales de la energía han impuesto una carga importante a las economías nacionales y han llamado la atención mundial sobre la seguridad energética. Actualmente, la seguridad energética constituye una parte integral de las agendas nacionales de la mayoría de los países.

Las inquietudes ambientales surgieron a comienzos de los años ochenta y, entonces, se enfocaban principalmente en los daños ambientales locales (partículas en suspensión, contaminación del agua, metales pesados, conservación de la vida silvestre). Pronto se hizo evidente que los daños ambientales estaban vinculados a la salud pública y, en el caso de pérdidas forestales y de biodiversidad, estaban relacionados con las formas de vida tradicionales. Para los años noventa, los temas de políticas medioambientales y sociales se habían entrelazado. Durante este período casi todos los países (miembros y no miembros de la OCDE) crearon ministerios del medioambiente y todas las instituciones financieras internacionales establecieron pautas medioambientales y sociales estrictas para sus préstamos.

Aunque existe incertidumbre sobre cómo se formará el régimen después de Kioto 2012, existen pocas dudas de que la presión para descarbonizar las economías de nuestro planeta continuará. El sector energético debe lidiar con largos plazos de rendimiento de la inversión y, por lo tanto, el meollo del balance energético global seguirá en las fuentes convencionales, especialmente petróleo (para el transporte), carbón e hidroeléctrica (para electricidad) y gas (para calefacción y electricidad). Sin embargo, otras fuentes se han hecho cada vez más competitivas e importantes en países como Brasil (energía hidroeléctrica y biocombustibles), Noruega (energía hidroeléctrica), Dinamarca (energía eólica), Islandia y Nueva Zelanda (geotérmia) y Finlandia (biomasa) o Israel (solar).

Cada vez más, numerosos países desarrollan políticas e incentivos para estimular las fuentes de energía renovables, a menudo como una forma de satisfacer simultáneamente las inquietudes medioambientales y de seguridad. El aumento de los precios de la energía también ha constituido una preocupación para muchos gobiernos cuando se trata de equiparar el costo de los servicios básicos de energía con hogares de bajos ingresos y áreas remotas. Sin embargo, es posible proporcionar a bajo costo políticas dirigidas directamente a aquellos que tienen dificultades para

25

costear los servicios básicos de energía. Muchos países cuentan con “tarifas de apoyo” o sistemas de pago “de prueba de medios” para ayudar a los miembros más pobres de la sociedad a enfrentar los crecientes costos de la energía. Cuando se dirigen correctamente, estos apoyos o subsidios generalmente son una pequeña fracción del costo nacional total de la energía.

Dirección de las políticas

Los problemas del cambio climático, seguridad energética y acceso de grupos vulnerables, además de una inquietud continua por cumplir con los requerimientos de energía a un costo razonable, han generado una amplia gama de instrumentos, principalmente en los países desarrollados. En general, éstos ilustran su alto costo relativo en comparación con las fuentes tradicionales de generación energética, los respectivos límites de financiamiento fuera del financiamiento privado y las destrezas y enfoques especiales que generan. Éstos constituyen los ingredientes de un primer desarrollo de cualquier curso de acción nuevo, los cuales merecen atención a medida que se desarrollan ulteriormente, además del enfoque especial que podrían requerir para convertirse, por lo menos en soluciones parciales o de nicho para los requerimientos energéticos del futuro.

Enseñanzas

Todas las opciones involucran balances entre objetivos múltiples y a veces conflictivos que deben evaluarse correctamente, no sólo para el desarrollo energético, sino, más ampliamente, en términos de su interacción con la agricultura, urbanización y, por último, con el desarrollo económico. Frecuentemente los países han introducido, sin advertirlo, políticas duplicadas y no alineadas tanto a nivel nacional y regional (las políticas europeas de apoyo al desarrollo de la energía renovable, por ejemplo) como a nivel internacional (se han establecido 14 nuevos fondos para el cambio climático/ODA con atención limitada en las normas o enfoques). El establecimiento de políticas de fijación de precios distorsionadoras, de subsidios o impuestos específicos puede ser difícil de manejar y provocar efectos colaterales inesperados.

Gran parte de la complejidad del diseño de políticas energéticas proviene de una multiplicidad de objetivos. A la luz de lo anterior y sobre la base de la experiencia internacional, existe un puñado de áreas a estudiar para identificar las políticas que pudieran merecer especial atención en el país. Un enfoque estructurado y sintetizado en el cuadro abajo, podría ser de utilidad para planificar ajustes de las políticas para maximizar cada uno de los tres objetivos mencionados (figura N°8).

Figura N°8

Objetivos claves de la política energética

26

Figura N°9

Consumo energético primario global por combustible (MToe)

27

Seguridad de suministros

La seguridad del suministro se ha convertido en una preocupación importante que ha llevado a muchos países a prestar mayor atención a una estrategia energética de riesgo y no sólo de menor costo. Tal como se ha mencionado, los combustibles fósiles deben seguir dominando la matriz energética global y, debido a su relativa abundancia, el carbón inevitablemente tendrá un papel crítico. El enfoque hacia el carbón es coherente con la evolución esperada de los mercados internacionales.

Mientras los proyectos de carbón se multiplican, otras importantes fuentes de energía enfrentan diversos obstáculos para inversiones y producción.

Algunos puntos destacados son:

Interconexión energética: Una forma de reducción del riesgo del suministro energético que se está explorando de manera más sistemática es la interconexión energética. Las regiones en desarrollo como América Central y África Occidental se están enfocando en interconexiones entre países y regiones, mientras países como Turquía tratan de desarrollar un enfoque sistemático sobre gasoductos, complementado con una variedad de acuerdos contractuales a largo plazo. Dichos esfuerzos deben contener dependencias o disuasiones mutuas lo suficientemente sólidas para asegurar su sustentabilidad.

Generación hidroeléctrica: La tecnología renovable más difundida es la energía hidráulica, pero las inquietudes medioambientales locales constituyen el principal desafío para el desarrollo de este tipo de generación5. La planificación estratégica de los recursos hidrológicos podría ser una buena manera de equilibrar la generación de energía y la protección medioambiental. Las políticas canadienses son ilustrativas de una solución potencial.

Generación geotérmica: La energía geotérmica se está convirtiendo en una fuente energética principal en los países que cuentan con las condiciones adecuadas. Mediante políticas que estimulan la exploración e investigación, Islandia y Filipinas se han convertido en líderes mundiales de la energía geotérmica, la cual constituye cerca de la cuarta parte de su base de energía. En otros países como Costa Rica, Kenia, El Salvador, Nueva Zelanda y Nicaragua, la energía geotérmica constituye más del 10% de su matriz energética. Acciones efectivas para reducir el riesgo geológico y estimular el desarrollo de recursos geotérmicos incluyen el desarrollo de catastros de recursos geotérmicos, mecanismos de riesgo compartido en las inversiones exploratorias iniciales y un marco de concesión abierto para aumentar el dinamismo del sector;

Generación nuclear: Actualmente, varios países desarrollados están reactivando sus programas de energía nuclear, mientras que algunos países en desarrollo consideran la adopción de uno de estos programas. A pesar del costo relativamente bajo y de la ausencia de emisiones, el asunto no resulta fácil para países en desarrollo. La resistencia política interna/externa es un obstáculo importante y los acuerdos de cooperación internacional constituyen una vía potencial para países democráticos. La Iniciativa de Cooperación Nuclear entre Estados Unidos e India es un ejemplo de

5 El mes pasado, la agencia medioambiental de Brasil aprobó la puesta en marcha de la represa de Belo

Melo, un polémico proyecto de US$17.000 millones en la Amazonia que ha generado críticas de los indígenas nativos y ambientalistas

28

este tipo de acuerdo. No obstante, existen diversos otros desafíos como la seguridad en relación a la actividad sísmica, el tiempo necesario para la implementación (potencialmente más de diez años para un primer proyecto), el destino de los desechos nucleares, la escala para operaciones eficientes (especialmente si se planifica sólo una planta o un número limitado de ellas) y las nuevas tecnologías en desarrollo que existen a la fecha. Dichos factores indican la necesidad de prudencia y de una evaluación detallada antes de la toma de decisiones;

Otras fuentes renovables: Aunque fuentes no convencionales probablemente jueguen un papel limitado en el equilibrio energético, podrían existir nichos que son competitivos al precio actual de la energía y, considerando la importancia medioambiental, podrían ofrecer un potencial de crecimiento. A pesar de no ser aun completamente competitivas en costos, las fuentes renovables están creciendo gracias a políticas como feed-in-tariffs (tarifas fijas) y cartera de energías renovables. La energía eólica alcanza costos competitivos en áreas específicas, como también la energía solar en regiones de buena radiación, como España y California. La biomasa es una también opción eficaz para países con buenos recursos forestales, como Finlandia (cerca del 20% de su base energética) y su uso conjunto con carbón es extremadamente eficaz en términos de costos.

Transporte: Existe un potencial para reducir el consumo de combustibles fósiles o reemplazarlos parcialmente por biocombustibles. De hecho, subsidios e incentivos tributarios tienen un impacto importante en la adopción de biocombustibles en países como Estados Unidos, Australia y Finlandia. Sin embargo y por el momento, las oportunidades de aumentos mediante cambios estructurales en el ahorro de energía son limitadas y pueden existir efectos secundarios graves, como el efecto sobre la inflación alimentaria.

Industria: Algunos sectores industriales consumen gran cantidad de energía y podrían tener un potencial importante de eficiencia/inversiones para cogeneración, como el de la pulpa y papel y el minero. Donde sea posible, la fijación de precios adecuada, incluida la internalización de las implicaciones medioambientales proporcionan los incentivos necesarios para las inversiones destinadas a mejorar la eficiencia energética;

Grafica N°5

29

Residencial/comercial: La generación de calor para cocinar, de calefacción y agua caliente en los hogares es un elemento eficaz, en lo cual varios países están implementando políticas estructuradas, como Alemania y Austria. Las políticas van desde regulaciones de estándares en construcciones nuevas en España e Israel hasta reducciones tributarias en Estados Unidos e Italia. Países en desarrollo con buen nivel de radiación solar también están considerando la revisión de sus códigos de construcción para introducir requerimientos de eficiencia energética, teniendo en consideración los nuevos nivel es de precios de la energía.

Grafica N°6

Grafica N°7

TPES Total Primary Energy Supply

UNA BREVE VISIÓN SOBRE EL SECTOR

ENERGÉTICO DE LATINOAMÉRICA6

Antecedentes

El 28 de junio de 2008, los mandatarios de Centroamérica, Colombia y México participaron en la X Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, con el objetivo de revisar el proceso de reestructuración del Plan Puebla Panamá (PPP) -iniciado en la Cumbre para el Fortalecimiento del PPP celebrada en abril de 2007 en la ciudad de Campeche-,y acordaron su evolución hacia el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica: “Proyecto Mesoamérica”. El Proyecto Mesoamérica es un mecanismo de diálogo y coordinación que articula esfuerzos de cooperación, desarrollo e integración entre los nueve países de la región (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Colombia), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo, busca ampliar y fortalecer sus capacidades para hacer efectiva la instrumentación de proyectos que redunden en beneficios concretos en materia de desarrollo social, infraestructura y conectividad. Los proyectos de la primera etapa del PPP contribuyeron sustancialmente a la integración física y al desarrollo regional mediante importantes avances en la construcción de plataformas de infraestructura eléctrica, de telecomunicaciones y de transporte, cuya materialización es condición necesaria para el desarrollo de programas y proyectos más ambiciosos en el ámbito social. En este sentido el Proyecto Mesoamérica incorpora en su segunda etapa proyectos de alto impacto social en áreas de salud, medio ambiente, desastres naturales y vivienda, representando con ello una gran oportunidad para que los países cooperantes puedan participar con su experiencia y recursos a la consolidación de las prioridades de la región. El Proyecto Mesoamérica ha logrado construir consensos y atraer recursos a prioridades regionales, promoviendo lazos más estrechos de cooperación regional. Así mismo, ha generado

6 La información sobre el Proyecto Mesoamérica fue tomada de la página oficial

http://www.proyectomesoamerica.org/

31

una nueva dinámica basada en la cooperación, lo que propicia un proceso de cohesión e identidad regional para el enfoque de problemas comunes y soluciones de manera conjunta, bajo el principio de corresponsabilidad. Tomando en cuenta el contexto político y socioeconómico actual, el Proyecto Mesoamérica busca fortalecer la integración regional y generar nuevas oportunidades en Mesoamérica.

El Sector Eléctrico

ANTECEDENTES El proyecto de la interconexión eléctrica formulado años atrás en el marco del Programa de Integración Energética Mesoamericana (PIEM) y sin avances hasta antes de su incorporación al Proyecto Mesoamérica sentó un precedente único al lograr un esquema institucional de construcción y operación de infraestructura como bien público regional, logrando la integración de un andamiaje institucional de carácter regional.

OBJETIVOS Lograr una mejora sustantiva en la competitividad de la región mesoamericana a través del fortalecimiento de su sector energético, con enfoque especial en los renglones de generación eléctrica, interconexión eléctrica, energías renovables, y medidas de ahorro y eficiencia energética. Asimismo, se busca atender la demanda eléctrica regional, así como desarrollar la infraestructura de interconexión que permita el intercambio de energía entre los países de la región y la consolidación de un Mercado Eléctrico Regional (MER).

CARACTERÍSTICAS Los proyectos emblemáticos en materia de energía contemplan tres proyectos principales: EL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PARA AMÉRICA CENTRAL (SIEPAC)

Las redes eléctricas están compuestas por 1,800 Km de línea de transmisión y 15 subestaciones de la red SIEPAC; 103 Km de las interconexiones del Sistema México-Guatemala y 614 Km de la conexión Panamá-Colombia. Estas redes permitirán crear las condiciones para desarrollar un mercado eléctrico mesoamericano. En estos proyectos se han invertido cerca de US$ 451 millones de dólares. En materia normativa, se plantea consolidar la base legal para la operación del Mercado Eléctrico Regional en Centroamérica (MER), dando sustento a sus órganos regulatorios regionales. Con ello se garantizará la aplicación de reglas claras para el intercambio de energía entre los países que conforman la red y hacer más atractiva la inversión en proyectos de generación eléctrica en escala regional, para reducir los costos y satisfacer la demanda regional en condiciones más competitivas.

32

En mayo de 2008, México y Guatemala firmaron un contrato de compraventa de potencia firme y de energía asociada, por medio del cual el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) adquirirá de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 120 megawatts (MW) de potencia firme, con posibilidad de ampliarla hasta 200 MW, ya que la CFE cuenta con excedentes que hacen posible esa venta. INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA MÉXICO – GUATEMALA

Consiste en una línea de 400 Kv de 103 km de longitud (32 kilómetros en el lado mexicano y 71 kilómetros en el lado guatemalteco) y la expansión de dos subestaciones, en Tapachula, México, y “Los Brillantes” en Retalhuleu, Guatemala. El proyecto está actualmente en su fase final de construcción (concluido del lado mexicano y por finalizar en el lado guatemalteco). México y Guatemala firmaron el 22 de mayo de 2008, un contrato de compraventa de potencia firme y de energía asociada, por medio del cual el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) adquirirá de la Comisión Federal de Electricidad 120 megawatts (MW) de potencia firme, con posibilidad de ampliarla hasta 200 MW, ya que CFE cuenta con excedentes que hacen posible esa venta. INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PANAMÁ – COLOMBIA

Se ha consolidado la decisión política de los gobiernos de Colombia y Panamá de respaldar la realización del proyecto.

Los estudios de factibilidad y de mercado y los estudios ambientales y eléctricos realizados a la fecha, demuestran que existe potencial para la interconexión y que la misma es técnica y ambientalmente viable. Asimismo, los estudios sobre costos de la infraestructura demuestran la viabilidad financiera del proyecto.

Ha iniciado operaciones la empresa “Interconexión Eléctrica Colombia Panamá (IPC)”, responsable de viabilizar, construir y de operar la línea de transmisión de energía entre ambos países, representando un importante avance en el proyecto binacional.

ENERGÍAS RENOVABLES

En el tema de energías renovables se han hecho estudios para analizar la viabilidad de la utilización de energía geotérmica en Centroamérica, con el objetivo de promover el desarrollo y la explotación racional de los abundantes recursos de energía renovable en la región.

La propuesta más reciente, formulada durante la Reunión de la Comisión Ejecutiva en noviembre de 2008, es la creación de un mapeo eólico y solar mesoamericano con el fin de identificar las zonas con mayor potencial para poder impulsar proyectos de energías renovables.

SITUACIÓN ACTUAL

SIEPAC

El componente de infraestructura del SIEPAC1 consiste en el diseño, ingeniería y construcción de una línea de transmisión de 1,790 Km de 230 Kv2. Se dispondrá de una capacidad confiable y

33

segura de transporte de energía de hasta 300 MW. El monto total del proyecto asciende a más de US$500 millones y ha sido cubierto por los países a través de financiamiento del BID, BCIE y CAF. Su puesta en operación se daría a comienzos de 2010, en tramos parciales. El SIEPAC se construye bajo responsabilidad de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), en un esquema de vanguardia en el ámbito mundial. INTERCONEXIÓN MÉXICO –GUATEMALA

Esta conexión, que enlazará el sistema eléctrico mexicano con el SIEPAC, consiste en una línea de transmisión de 103 Km de longitud (32 Km. en México y 71 Km. en Guatemala) de 400 Kv., así como la expansión de dos subestaciones, en Tapachula, México, y “Los Brillantes” en Retalhuleu, Guatemala. El monto total del proyecto es de US$ 56 millones, financiado por un préstamo del BID a Guatemala de US$37.5 millones y recursos propios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). A la fecha, se ha concluido la construcción de la línea de transmisión en los dos países. En abril de 2009, se llevaron a cabo exitosamente las primeras pruebas de interconexión. Durante el segundo semestre de 2009, se realizarán los primeros intercambios de energía, en el marco del contrato de compraventa de potencia firme y de energía asociada firmado entre México y Guatemala en 2008. Esta interconexión permitirá fortalecer el sistema de transmisión, efectuar transacciones de energía e iniciar la integración del sistema eléctrico mexicano con el mercado eléctrico centroamericano. INTERCONEXIÓN PANAMÁ-COLOMBIA

En marzo de 2009, los gobiernos de Panamá y Colombia suscribieron un acuerdo para desarrollar e implementar coordinadamente un esquema regulatorio operativo y comercial que permita el intercambio de energía eléctrica entre los dos países. En abril de 2009 inició operaciones la empresa “Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP)”, responsable de construir y operar la línea de transmisión de energía entre ambos países. El proyecto consiste en la construcción de una línea de transmisión de 300 MW de aproximadamente 614 Km. entre las subestaciones Cerromatoso en Colombia y Panamá II en Panamá. La interconexión contempla un tramo marino de 55 kilómetros, que supone beneficios en términos ambientales y sociales, minimizando el impacto en la Comarca Kuna Yala y la Serranía del Darién, base del Corredor Ambiental Mesoamericano. El monto total estimado del proyecto asciende a US$ 300 millones. El proyecto se realiza con una cooperación técnica no reembolsable por parte del BID de US$2.6 millones para completar la ingeniería básica y pre diseños del proyecto, el estudio de impacto ambiental y un análisis de la armonización regulatoria. MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL (MER)

La consolidación del MER es tarea crucial para el éxito del SIEPAC, que pretende lograr la sostenibilidad de los entes regionales y sus acciones prioritarias. Para ello, el BID en agosto de 2008 aprobó una primera cooperación técnica por US$ 1.5 millones para establecer el esquema de intercambio de energía eléctrica. Adicionalmente, se encuentra en preparación una segunda

34

cooperación técnica por el mismo monto que permitirá completar la provisión de recursos requeridos para su consolidación.

Transacciones de energía entre países latinoamericanos 7

Grafica N°9

Nota: El total da capacidad hidráulica del Mercosur incluye la capacidad instalada de las plantas binacionales.

Cuadro N°4

CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTAS BINACIONALES

Planta País Capacidad (MW)

Itaipú Brasil 7.000 Itaipú Paraguay 7.000 Salto Grange Argentina 945

7 Información proveniente de “Estudio CIER “Transacciones de energía entre los sistemas de las comunidad

Andina, América Central y Cono Sur – Factibilidad de su Integración” conocido como Proyecto CIER 15

7.415 18.107

96.937

Centroamerica Comunidad Andina Mercosur

Grafica N°8

Demanda maxima por region 2010 MW

Cap_Nemi Cap_Termi Cap_Hidro Total

TOTAL 13.362 56.611 120.066 190.039

Mercosur 11.180 41.292 101.588 154.060

Comunidad Andina 877 10.475 14.364 25.716

Centroamerica 1.305 4.844 4.114 10.263

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

MW

Capacidad instalada por region 2010

35

Cuadro N°4 CAPACIDAD INSTALADA DE PLANTAS BINACIONALES

Planta País Capacidad (MW)

Salto Grange Uruguay 945 Yacyretá Argentina 1.500 Yacyretá Paraguay 1.500

La capacidad instalada total es casi 190 GW. De este monto, como muestra la figura a continuación, 120 GW (63%) corresponden a las centrales hidroeléctricas; 13 GW (7%) a las demás fuentes no emisoras (eólica, biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas, geotérmicas y nucleares); y 57 GW (30%) a las plantas termoeléctricas con combustibles fósiles (gas natural, carbón y óleo).

La figura a continuación muestra la evolución prevista del consumo de electricidad (MW promedio) del 2010 hasta el 2017 (horizonte del estudio). Se observa un aumento de casi 40% (de 94.3 para 132 GW promedio), lo que corresponde a una tasa de crecimiento anual de 5%.

30%

63%

7%

Grafica N°10

Capacidad instalada por tipo de generacion

Termoelectricas Hidroelectricas Fuentes no emisoras

94 100 106 111 116 121 127 132

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 1017

Grafica N°11

Crecimiento del consumo (GW promedio) 2010-2017

Centroamerica Comunidad Andina Mercosur TOTAL

36

Como muestra el Cuadro a continuación, la potencia hidroeléctrica instalada en el 2010 corresponde solamente a 25% del potencial inventariado, de casi 600 GW. Por lo tanto, el potencial para nuevas centrales hidroeléctricas es muy significativo, 447 GW.

Cuadro N°5 Potencial hidroeléctrico total y su porcentaje de aprovechamiento

País Potencial inventariado GW

% desarrollado Instalada GW

Argentina 45 21 9.3 Bolivia 40 1 0.5 Brasil 185 41 76.3 Chile 25 23 5.7 Colombia 95 9 8.8 Costa Rica 7 22 1.5 El Salvador 2 24 0.5 Ecuador 23 9 2.0 Guatemala 5 15 0.8 Honduras 5 8 0.4 México 53 24 12.7 Nicaragua 2 5 0.1 Panamá 4 22 0,9 Paraguay 13 67 8.7 Perú 62 5 3.0 Uruguay 2 93 1.5 Venezuela 28 52 14.6 TOTAL 594 25 14.7

Otras fuentes no-emisoras

La hidroelectricidad hace con que la región tenga una de las matrices eléctricas con menos emisiones de CO2 del mundo. Debido al potencial significativo y económicamente favorable de otras fuentes renovables, tales como eólica y biomasa (y, en el futuro, la energía solar), esta característica “limpia” de la matriz debe mantenerse en el futuro. De la biomasa, se destaca la producción de energía utilizando el bagazo de la caña de azúcar, con importantes desarrollos en Brasil, Colombia, Guatemala, Nicaragua y otros países. En lo que se refiere a energía eólica, la figura a continuación muestra el potencial de las regiones (países) con mayor potencial. Se observa que el potencial estimado actual excede 300 GW. Con el seguimiento de los inventarios eólicos, tomando en cuenta los vientos con elevaciones mayores y off-shore, es probable que este valor aumente sustancialmente.

Cuadro N°6

POTENCIAL EÓLICO

PAIS POTENCIAL (GW) México 40 Centroamérica 100 Colombia 20 Perú 10 Chile 5

37

Cuadro N°6

POTENCIAL EÓLICO

Argentina 10 Uruguay 2 Brasil 140 TOTAL 327

Gas natural

El gas natural es otro vector de gran importancia en la región. Como muestra la figura a continuación, las reservas probadas en Bolivia, Venezuela, Trinidad y Tobago y Brasil podrán suministrar las necesidades de la región por varios años.

Cuadro N°7

RESERVAS PROBADAS DE GAS NATURAL

PAIS POTENCIAL (TFC) Argentina 16 Bolivia 27 Brasil* 20 Chile 3 Colombia 4 Cuba 3 Mexico 13 Peru 12 Trinidad y Tobago 19 Venezuela 171 TOTAL 288 * Las reservas de gas natural de Brasil, estimadas en 20 TFC no consideran las últimas descubiertas del Pre Sal. Estimase que con las reservas del Pre Sal, las reservas de gas natural de Brasil sea no menores de 50 TFC.

Otros combustibles fósiles

Como muestran los cuadros a continuación, la región posee importantes reservas de carbón y Petróleo, destacándose Colombia con el primero y Venezuela y Brasil (post Pré-Sal), con las reservas petroleras.

Cuadro N°8 RESERVAS PROBADAS DE CARBON

PAIS POTENCIAL Millones de toneladas

México 1.211 Argentina 424 Bolivia 1 Brasil 7.068 Chile 1.181 Colombia 6.959

38

Cuadro N°8 RESERVAS PROBADAS DE CARBON

Ecuador 24 Perú 140 Venezuela 479 TOTAL 17.487

Cuadro N°9

RESERVAS PROBADAS DE PETROLEO

PAIS POTENCIAL Mil millones de barriles

Argentina 3 Brasil 14 Colombia 1 Ecuador 5 México 11 Trinidad y Tobago 1 Venezuela 99 TOTAL 134

Conclusiones

Los temas energéticos más importantes a nivel mundial son la seguridad de suministro y los cambios climáticos. La región latinoamericana tiene perspectivas muy positivas con respecto a ambos temas. En lo que se refiere a la seguridad de suministro, las reservas abundantes de petróleo y gas hacen que la región sea una exportadora neta de estos combustibles. Con respecto a los cambios climáticos, la principal fuente de producción de electricidad, la energía hidráulica, es renovable. Además, otras fuentes renovables como la biomasa y la eólica se muestran competitivas debido a las características geográficas y climáticas de la región. Otra observación importante es que la predominancia de la hidroelectricidad facilita la inserción de otras fuentes renovables. La razón es que los embalses de las plantas hidroeléctricas funcionan como “almacenes energéticos”, que pueden absorber las fluctuaciones de la producción de las plantas eólicas, la estacionalidad de la producción de la biomasa y optimizar el uso del gas natural en la generación eléctrica. Finalmente, se observa que hay una complementariedad de los potenciales, con reservas de gas mayores en algunos países, mientras otros poseen más recursos hidroeléctricos y/o eólicos. Con esto, hay amplias posibilidades de interconexión entre países.

ASPECTOS COMERCIALES, REGULATORIOS E INSTITUCIONALES

La CIER ha establecido en el estudio de referencia los siguientes principios: 1. Autonomía de cada país. Las interconexiones no requieren de un esquema regulatorio único, pero sí reglas claras de formación de precios y manejo de la seguridad operativa.

39

2. Respaldo institucional. Los acuerdos de interconexión deben siempre estar respaldados por un Tratado entre los países involucrados. 3. Seguridad operativa. Cada país debe decidir de manera autónoma sus criterios de seguridad para la exportación de energía. En caso de dificultades de suministro, la prioridad debe ser para el suministro local (esto es, se puede reducir la exportación), a excepción de los contratos firmes de exportación. En estos casos, los mismos deben reducirse en la misma proporción de las acciones locales. En otras palabras, si hay un racionamiento de 5% de la demanda en el país, los contratos firmes deberían ser reducidos en 5%. 4. Formación de precios para el intercambio. Cada país debe ofertar, a cada etapa, una curva de disposición a exportar (precio por cantidad) y otra curva de disposición a importar. Estas curvas pueden ser diferentes, pues un país puede tener políticas internas de subsidios a los precios de combustible, u otros esquemas locales, que no deben ser “exportados”. Además, la energía máxima ofertada en la curva de exportación refleja las políticas de seguridad operativa mencionadas en el ítem anterior. 5. Repartición de los beneficios de los intercambios - Cuando un país importa energía, su costo marginal de corto plazo (CMCP) se reduce, lo que proporciona beneficio a los consumidores locales. Sin embargo, el CMCP puede aumentar cuando el país exporta, lo que no es deseable para los mismos consumidores. Se mostró en el estudio una manera de garantizar que los consumidores locales nunca sean perjudicados por la interconexión, calculando el CMCP en el caso de exportación en dos pasos. En el primer paso, se hace un despacho sin la exportación, esto es, solamente suministrando la demanda local, y se usa el CMCP “local” resultante para la contabilización en el mercado de corto plazo. En el segundo paso, se hace un despacho para suministrar un incremento de la “demanda” correspondiente a la energía que se está exportando, y se usa el CMCP “de exportación” resultante como precio para el país vecino. Como consecuencia, una interconexión sólo podría reducir o mantener estable los precios de corto plazo de cada país. 6. Remuneración de las interconexiones. La remuneración de las interconexiones internacionales debe ser asegurada, esto es, no depender de ingresos variables tales como rentas por congestión. Un ejemplo interesante es la reglamentación brasileña, que carga los costos anuales de las interconexiones a los consumidores y los generadores. En contrapartida, los ingresos variables de las interconexiones deben beneficiar estos mismos consumidores y generadores a través, por ejemplo, de una reducción de los cargos por transmisión. 7. Repartición de las rentas por congestión. Estas rentas deben ser compartidas entre los países, en proporción a la participación de cada uno en los costos de construcción de la interconexión, y no depender del sentido del flujo. Como se mencionó en el ítem anterior, estos ingresos deben beneficiar los agentes (en general, los consumidores y los generadores) que remuneran la interconexión. 8. Riesgo de retraso en la construcción de la interconexión – El contrato de construcción de la interconexión debería hacerse por subasta, donde el inversionista oferta el pago fijo deseado. Este pago sólo se empezaría con la entrada en operación de la interconexión, y se cargarían multas expresivas por retraso. Dado que la interconexión tendría su remuneración asegurada (ver ítem 5), esta subasta seria atractiva para muchos inversionistas, lo que aumentaría la competencia y reduciría los precios para los consumidores. Además, sólo se subastaría el proyecto de interconexión con una licencia ambiental ya asegurada (los gobiernos de los países deberían estar encargados de obtener esta licencia), lo que reduciría sustancialmente la posibilidad de un retraso fuera del control del inversionista. 9. Seguridad financiera para las transacciones – Los agentes involucrados en las transacciones internacionales de oportunidad deben depositar garantías financieras (que cubran, por ejemplo,

40

algunos meses de gastos con las compras de energía). La compensación y liquidación de estas transacciones debe hacerse en el mercado de corto plazo (o equivalente) del país exportador. Esto significa que el “hedge” de los riesgos cambiales es de la responsabilidad de los agentes. (En el caso de los contratos de mediano y largo plazo, las reglas son acordadas directamente entre los agentes.)

“MAPA DEL CAMINO” PARA VIABILIZAR LAS INTERCONEXIONES

Los pasos principales para la implantación exitosa de una interconexión son: 1. Estudios preliminares de las reglas operativas de la interconexión entre los países, incluyendo restricciones de seguridad, como se harían los intercambios de oportunidad, etc. Estos estudios se pueden hacer con equipos de los agentes encargados de la operación de los países involucrados. Es importante hacerlos lo más temprano posible, por las siguientes razones: (i) los estudios de los beneficios económicos de la interconexión dependen de las reglas operativas de los intercambios; y (ii) un conocimiento detallado del funcionamiento de los respectivos sistemas energéticos y eléctricos de los países contribuye para reducir la posibilidad de equívocos en los estudios regulatorios y comerciales. 2. Análisis preliminar económico de la interconexión, utilizando por ejemplo los procedimientos de los estudios del Módulo 2. (Como mencionado, las simulaciones operativas deben incorporar los procedimientos definidos en el ítem 1.) Este análisis preliminar se debe hacer con los equipos de los agentes encargados de la planificación de los países involucrados, por las siguientes razones: (i) establecer en conjunto los escenarios de oferta y demanda que se utilizarán para los estudios de interconexión; (ii) permitir que los equipos conozcan con más detalles el sistema energético y eléctrico del vecino. Por supuesto, cada país hará, en separado, los estudios adicionales que considerar necesario, por ejemplo, un análisis de sensibilidad con respecto a los supuestos de la evolución de la oferta y/o demanda del vecino. 3. Una vez establecido que la interconexión es de interés para ambos países, preparar un Acuerdo entre los gobiernos que establezca reglas para construcción de la línea, repartición de los beneficios, contratos, pagos, resolución de conflictos y demás temas regulatorios y comerciales. Es fundamental que este Acuerdo detallado esté respaldado por un Tratado previo, más general, entre ambos países, aprobado por los respectivos Legislativos. 4. Estudio detallado de ingeniería de la interconexión, obtención de la licencia ambiental y definición de los reglamentos económicos y comerciales necesarios para la licitación de la misma.

El ambiente para las Alianzas Público-Privadas en América

Latina para el desarrollo de infraestructura

Gran importancia ha adquirido para el análisis de los mercados y de sus posibilidades, el nuevo modelo de evaluación y un índice que mide la adecuación de países Latinoamericanos y del Caribe para participar en Alianzas Público-Privadas (APP) en sectores de infraestructura. El modelo fue desarrollado por el Economist Intelligence Unit (EIU) con el apoyo financiero del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Programa para la Promoción de Asociaciones Público-Privadas en Latinoamérica y el Caribe fundado por el gobierno de España. El índice APP se focaliza sobre la capacidad y adecuación de países para la implementación y desarrollo de proyectos APP. Este estudio examina la preparación de países para estos proyectos de infraestructura bajo un microscopio, o más bien dicho un “Infrascopio”, para evaluar 1) el marco legal y regulatorio del país para proyectos APP; 2) las instituciones que preparan, otorgan y supervisan proyectos; 3) la capacidad del gobierno para observar leyes y reglamentos para concesiones, y el número y la tasa de éxito de proyectos previos (es decir, “madurez operacional”); 4) el ambiente político, social, y comercial para la inversión privada, y 5) las facilidades financieras para financiar infraestructura. El Infrascopio evalúa los países en una escala de 0 a 100, donde un 100 representa un ambiente perfecto para proyectos APP. En este estudio, los proyectos APP se definan específicamente como proyectos donde el gobierno autoriza la responsabilidad de operación y provisión de servicios a una empresa privada, y encarga el sector privado con la inversión necesaria para rehabilitar o construir la infraestructura. Esta definición incluye a concesiones y proyectos greenfield (contando proyectos lanzados en conjunto entre el gobierno y el sector privado pero excluyendo contratos de manejo o de arrendamiento).

Cuadro N°10

RANKING GENERAL 2010

1 Chile 79.3 11 Trinidad & Tobago 29.9 2 Brasil 73.2 12 Argentina 27.5 3 Perú 67.2 13 Jamaica 25.4 4 México 58.1 14 Honduras 24.6 5 Colombia 53.7 15 Paraguay 24.5 6 Guatemala 42.4 16 Republica Dominicana. 23.7 7 Panamá 34.6 17 Nicaragua 16.0 8 Costa Rica 32.3 18 Ecuador 14.2 9 Uruguay 31.8 19 Venezuela 4,2 10 El Salvador 30.6

Cuadro N°11 MARCO LEGAL

1 Chile 84,4 11 Jamaica 25,0 2 Perú 75,0 11 Paraguay 25,0

42

Cuadro N°11 MARCO LEGAL

3 Brasil 71,9 11 Trinidad & Tobago 25,0 4 México 56,3 14 Argentina 21,9 5 Guatemala 53,1 14 Republica Dominicana 21,9 6 Colombia 50,0 14. Nicaragua 21,9 7 Panamá 37,5 17 Honduras 15,6 8 Costa Rica 34,4 18 Ecuador 6,3 8 Uruguay 34,4 19 Venezuela 0,0 10 El Salvador 28,1

Cuadro N°12 MARCO INSTITUCIONAL

1 Basil 75,0 11 Costa Rica 25,0 1 Chile 75,0 11 Jamaica 25,0 1 Perú 75,0 11 Nicaragua 25,0 4 México 58,3 14 Panamá 25,0 5 Colombia 50,0 14 Paraguay 25,0 6 Guatemala 50,0 14 Trinidad & Tobago 25,0 7 Argentina 33,3 17 Republica Dominicana 8,3 8 El Salvador 33,3 18 Ecuador 0,0 8 Honduras 33,3 19 Venezuela 0,0 10 Uruguay 33,3

Cuadro N°13 CLIMA DE INVERSION

1 Chile 85,4 11 Costa Rica 40,7 2 Perú 75,2 12 El Salvador 20,3 3 Colombia 72,4 13 Trinidad & Tobago 33,9 4 Brasil 58,8 14 Jamaica 35,9 5 Panamá 58,1 15 Paraguay 31,4 6 México 56,1 16 Argentina 19,0 7 Guatemala 52,9 17 Ecuador 17,9 8 Republica Dominicana 49,1 18 Nicaragua 15,6 9 Honduras 47,1 19 Venezuela 10,5 10 Uruguay 43,7

Cuadro N°14 FACILIDADES FINANCIERAS

1 Chile 97,2 11 Republica Dominicana 30,6 2 Brasil 72,2 11 Uruguay 30,6 2 México 72,2 13 Paraguay 25,0 4 Panamá 63,9 14 Guatemala 22,2 5 Perú 61,1 15 Ecuador 16,7 6 Trinidad & Tobago 58,3 15 Jamaica 16,7 7 Colombia 55,6 15 Venezuela 16,7

43

Cuadro N°14 FACILIDADES FINANCIERAS

8 El Salvador 47,2 18 Honduras 11,1 9 Costa Rica 41,7 19 Nicaragua 8,3 10 Argentina 33,3

Resumen de Brasil frente a las APP

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en los últimos diez años Brasil ha tenido una amplia experiencia en Alianzas Público-Privadas productos fitosanitarios y ha implementado mayor cantidad de proyectos de concesión que cualquier país de la región. A nivel federal, los proyectos de transporte y energía están regulados por diversas leyes y reglamentaciones, tales como la Ley de Concesiones de Serviços Públicos 8987 de 1995 y la Ley de Asociaciónes Público-Privadas del 2004 (Lei Parceria Público-Privada 11.079), la cual extendió la duración de los contratos hasta 35 años). Los contratos de financiación mixta, particulares y del Estado, están permitidos, aunque cualquier tipo de proyecto donde el Estado aporte más del 70% de los recursos deberá ser aprobado por el Congreso.

En contraste con la apertura a la participación privada en infraestructura de transporte y el agua, las empresas estatales dominan el sector de la electricidad. El estado opera la mayoría de la generación de electricidad, transmisión y distribución. Este predominio del estado persiste a pesar de la creación de una entidad reguladora del sector en 1996, la Agência Nacional de Energia Elétrica, ANEEL, ya pesar de una importante reforma en el 2004 de la industria de la electricidad para hacer frente a una escasez de electricidad que tuvo lugar en 2000-01. La reforma de 2004 estableció algunos incentivos para atraer inversión privada en la generación de energía en ese país.

Resumen de Chile frente a las APP

En abril de 2010 Chile estableció un nuevo marco regulatorio con su Ley de Concesiones de Obras Públicas, que modifico a la Ley original de concesiones del año 1996. La ley establece criterios objetivos para compensar a los agentes privados por actos en su contra de autoridades gubernamentales y para imponer restricciones a la posibilidad de transmisión involuntaria de riesgos comerciales hacia el gobierno. La reforma establece límites de renegociaciónes, y procesos más rápidos para poner fin a las concesiones problemática y proporciona además un mecanismo de compensación más preciso. En general, la nueva Ley es más generosa para la participación de actores privados.

El sector eléctrico tiene su propio marco jurídico. La generación de electricidad está casi totalmente privatizada, gracias a la normatividad vigente desde el año 1981 y posteriores modificaciones en los años 2004 y 2005. Las empresas privadas de generación de energía pueden invertir y vender energía tanto a las empresas de distribución mediante contratos de largo plazo y directamente a grandes empresas consumidoras. Esto ha aumentado la transparencia en las operaciones comerciales del sector y reducido las barreras para la entrada de nuevas empresas generadoras de electricidad en ese país.

44

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIONES APLICABLES EN LOS PROYECTOS

FINANCIADOS POR EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO – BID

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIONES DEL BID – PRINCIPALES CONSIDERACIONES Las Políticas de Adquisiciones del Banco están orientadas por cuatro consideraciones: (a) La necesidad de atender a criterios de economía y eficiencia en la ejecución del proyecto, así como, la necesidad de contar con servicios de alta calidad; (b) El interés del Banco en dar a todos los oferentes elegibles, tanto de países Prestatarios como no Prestatarios miembros del Banco, la misma información e igual oportunidad de competir en el suministro de bienes, la ejecución de obras y la contratación de servicios de consultoría, financiados por el Banco; (c) El interés del Banco en fomentar el desarrollo de los contratistas y fabricantes del país Prestatario, así como estimular el desarrollo y empleo de consultores nacionales de los países miembros del Banco; y (d) La importancia de que el proceso de contratación y de selección sea transparente. El Banco considera que, en la mayoría de los casos, los principios antes indicados pueden ser alcanzados: En el caso de adquisición de bienes y contratación de obras, mediante Licitación Pública Internacional, cuando debidamente administrada es permitida la inclusión, de márgenes de preferencia para bienes de producción nacional, de conformidad con las condiciones establecidas; Para la contratación de servicios de consultoría, es la competencia entre las firmas calificadas que integren una lista corta, y que la selección de éstas se base en la calidad de la propuesta y, cuando así convenga, en el costo de los servicios que se han de suministrar. Los fondos de financiamiento del Banco pueden ser usados sólo para el pago de obras, bienes y servicios contratados con firmas o individuos de países miembros del Banco. Además, en el caso de los bienes, éstos deben ser originarios de países miembros del Banco. Los individuos o firmas de países no miembros del Banco no serán elegibles para participar en contratos financiados en todo o en parte con fondos del Banco. Las condiciones para participar deben ser únicamente aquellas que sean esenciales para asegurar que la firma tenga capacidad para llevar a cabo los servicios del contrato de que se trate. Ejemplo: montos límites establecidos para chile (en miles US$) Para Adquisición de Bienes: Licitación Pública Internacional (LPI), valor > a US$ 350; Licitación Pública Nacional (LPN), valor ≤ a US$ 350 y ³ a US$ 100; e Comparación de Precios (CP), valor < a US$ 100. Para Ejecución de Obras: Licitación Pública Internacional (LPI), valor > a US$ 5.000; Licitación Pública Nacional (LPN), valor ≤ a US$ 5.000 y ³ a US$ 350; y Comparación de Precios (CP), valor < a US$ 350. Para Contratación de Servicios de Consultoría: Lista corta únicamente de consultores nacionales, valor < a US$ 500.

45

Políticas y procedimientos para selección y contratación de consultores (GN – 2350-7) Selección de Firmas Consultoras: Selección Basada en la Calidad y el Costo (SBCC) Selección Basada en la Calidad (SBC) Selección Basada en Presupuesto Fijo (SBPF) Selección Basada en el Menor Costo (SBMC) Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores (SCC) Selección Directa (SD) Selección de Consultores Individuales Etapas del proceso de selección de firmas consultoras (sbcc)

Preparación de los términos de referencia (TR);

Preparación de la estimación de costos y presupuesto;

Publicidad;

Preparación de la lista corta de consultores;

Preparación y emisión de la solicitud de propuestas (SP)

Recepción de propuestas;

Evaluación de las propuestas técnicas: consideración de la calidad;

Apertura pública de las propuestas de precio;

Evaluación de la propuesta de precio;

Evaluación final de calidad y costo; y

Negociación y adjudicación del contrato a la firma seleccionada.

46

LOS MERCADOS Brasil y Chile, en ese orden, son los países de mayor crecimiento económico y dinamismo en la región latinoamericana, sin dejar de mencionar el protagonismo que el primero tiene emergiendo como una de las economías de mayor proyección en todo el mundo, de acuerdo con diversas corrientes de opinión y análisis de varios centros de estudios económicos en el mundo. En este trabajo no nos limitaremos a exponer en la forma clásica las bondades de cada uno de los países considerados como mercados de destino para las exportaciones de prendas de vestir antioqueñas, sino que en este capítulo en especial realizaremos una comparación entre ellos dos y Colombia, al amparo de los principales análisis que a nivel mundial se realizan en materia de competitividad, de avances tecnológicos y de infraestructura en todos los campos, de su facilidad para la realización de negocios por parte de empresas extranjeras, y todos los demás aspectos que en nuestra opinión son sin duda relevantes como instrumentos de análisis para lo que podríamos llamar una nueva forma de inteligencia competitiva, fundamental para la visión de mediano y largo plazo que deben tener nuestros empresarios en relación con mercados objetivo para sus exportaciones. Brasil hace parte del llamado grupo BRIC8 y Chile, por ejemplo, según el premio Nobel de Economía, Robert Merton, podría alcanzar su desarrollo en el año 2018.

Se destacan entre los países emergentes

En los mercados emergentes la población dedica una parte proporcionalmente mayor de sus ingresos a bienes de consumo y si bien sus ingresos individualmente son inferiores respecto a consumidores de países desarrollados, en conjunto tienen un poder de compra considerable, que debe sin dudas ser considerado por cualquier inversionista o exportador que pretenda expandir sus operaciones en un mundo global como el que actualmente existe. Brasil y Chile son dos de esos importantes mercados emergentes, y como tales, se convierten en probables destinos de gran atractivo para las empresas confeccionistas antioqueñas. Si bien México es otro país de la región latinoamericana que sobresale en muchos aspectos de la economía mundial y hace parte también de estos grupos que diversas clasificaciones han denominado mercados emergentes, al igual que Colombia en algunas de ellas, no lo citamos a lo largo de este estudio para concentrarnos en Brasil y Chile que son el objeto de nuestra investigación. También podría decirse lo mismo de Perú, que en los dos últimos años ha sorprendido por los avances en muchos sectores de su economía y porque se perfila como una de las naciones de más progreso a nivel mundial.

8 El grupo BRIC es también conocido como el grupo de los "Cuatro Grandes". El acrónimo BRIC es el resultado de

combinar las iniciales de Brasil, Rusia, India y China, en inglés. Fue lanzado por el equipo de investigación de Goldman Sachs (véase, por ejemplo, su estudio de 2003) y adoptado como categoría estándar de forma prácticamente. Se considera que esos cuatro países se encuentran en una etapa nueva y muy especial de desarrollo que sin duda los encamina a ser naciones líderes en las próximas décadas en la economía mundial.

47

Los mercados emergentes son observados de manera muy especial y con gran atención por los dueños mundiales de los grandes capitales, y no deja de hablarse ahora insistentemente de un nuevo fenómeno al que se ha llamado Decoupling, que no es otra cosa que el desacoplamiento de las economías emergentes de las de países industrializados, o en otras palabras, la disociación entre unas y otras. Aunque es cierto que este tema se debate entre defensores y opositores, no lo es menos que Brasil es una de esas economías emergentes de mayor importancia mundial9 y que en ocasiones se mueve entre la sincronización con el mundo global o el desacoplamiento frente a grandes economías en defensa de lo suyo, tal como ocurrió en el pasado con su oposición a la creación del ALCA10. De cualquier manera este país en particular tiene que ser un objetivo principal para el propósito exportador colombiano, pues con su crecimiento económico puede arrastrarnos hacia un mayor crecimiento de nuestras exportaciones. Ha surgido un nuevo concepto respecto a estos mismos países: los EAGLEs, Emerging and Growth-Leading Economies11. Son economías que crecen con mayor ritmo que las de los países del G7, que en tamaño equivalen al G612 (G7 sin Estados Unidos) y que también en conjunto, en relación con el G6, su contribución al crecimiento mundial durante los próximos diez años será cuatro veces mayor. También dentro de los EAGLEs surge Brasil como el país más promisorio, y el que captará en los próximos años la atención de los mayores inversionistas mundiales13. También es Brasil hoy el mercado emergente que ofrece mejores perspectivas para los negocios a corto y medio plazo, según la encuesta que ha realizado Iberglobal de España, con base en la cual se ha elaborado la segunda edición del Barómetro Iberoamericano de Mercados Emergentes. Nuestro otro mercado elegido, Chile, aparece en tercer lugar, aunque cediéndole el segundo puesto respecto a la encuesta del año anterior al sorprendente Perú. Colombia, por su parte, supera a Argentina, México, Sudáfrica y Singapur, al ubicarse en el sexto lugar. Esta encuesta tiene particular importancia porque se elabora entre autoridades y expertos, empresarios e inversionistas.

Cuadro N°15 LOS MERCADOS EMERGENTES 2010

Mercados % Respaldo Puesto 2009

1. Brasil 71,1 1

2. Perú 44,2 5

9 Un artículo crítico, respecto de la coyuntura económica de Brasil, presentó el 22 de febrero de 2011 el diario británico

Financial Times, comparándola con la crisis que afactó a Estados Unidos en 2008. Según la publicación del diario inglés, se recomienda que el país sudamericano equilibre su proporción entre ahorro e inversión para reducir el exceso de crédito. Financial Times señala que, con un crecimiento de los préstamos de 2,4 veces del PIB nominal, la situación económica de Brasil "recuerda de forma preocupante a la crisis financiera que sufrió Estados Unidos en 2008". Paul Marshall, CEO de Marshall Wace y administrador de Eureka Fund, es el autor del informe, e indica además que las deudas llegaron a 24% de la renta de Brasil, creando una burbuja crediticia. Comparativamente, la economía norteamericana entró en crisis con una relación de 14%. 10

Área de Libre Comercio de las Américas 11

45 Economías: Argentina, Bahrain, Bangladesh, Brasil, Bulgaria, Chile, China, Colombia, Rep.Checa, Egipto, Estonia, Hungría, India, Indonesia, Irán, Jordania, Corea, Kuwait, Letonia, Lituania, Malasia, Mauricio, México, Marruecos, Nigeria, Omán, Pakistán, Perú, Filipinas, Polonia, Qatar, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Sri Lanka, Sudán, Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, EAU, Venezuela, y Vietnam. 12

G6: Canadá, Alemania, Francia, Italia, Japón y Reino Unido 13

A mayor inversión, especialmente en sectores productivos y generadores de empleo, mayor capacidad de compra y más posibilidades para los productos colombianos en el mercado.

48

Cuadro N°15 LOS MERCADOS EMERGENTES 2010

3. Chile 36,5 2

4. China 25,5 3

5. India 25,1 4

6. Colombia 17,3 6

7. Argentina 15,4 8

8. México 7,7 7

9. Sudáfrica 7,1 10

10.Singapur 5,7 -

Fuente: Iberglobal

El crecimiento de Brasil14 sin inflación y la relativa estabilidad macroeconómica han despertado grandes expectativas tanto en exportadores como en inversionistas de todo el mundo. Impulsadas por la demanda interna15 y la fortaleza de su moneda local, el real, las importaciones han venido aumentando en los últimos años, y en el presente crecieron 45% durante el primer semestre. Los envíos desde Argentina aumentaron 56%, en gran medida por la industria automotriz y de autopartes; México y Chile muestran cifras similares. En otro ranking elaborado por Newsweek con importantes asesores, como el Premio Nobel y profesor de la Universidad de Columbia, Joseph Stiglitz, Chile surge como la economía de mayor proyección entre todas las de los países considerados emergentes, gracias al dinamismo de su economía, salud, y política sobre el medio ambiente, aunque señalándose como su Talón de Aquiles la calidad de vida - menor principalmente por la inequidad que se presenta en ese país - y la educación, ésta última a pesar de tener altos niveles de alfabetización. Las posiciones del resto de países latinoamericanos analizados son las siguientes: Uruguay (44), México (45), Argentina (46), Jamaica (47), Brasil (48), Cuba (50), República Dominicana (50), Colombia (62), Paraguay (68), Ecuador (70), Venezuela (71), El Salvador (72), Nicaragua (75), Honduras (76), Bolivia (77) y Guatemala (84). De acuerdo con otro estudio realizado por PricewaterhouseCoopers sobre el ambiente Económico de América del Sur durante julio pasado, el país que obtiene la mayor cantidad de preferencias para invertir en éste es Brasil, con 54%, seguido por Colombia y Perú con 34%, Argentina con 31%, Chile con 28% y México con 26%. El estudio se realizó sobre un total de 1.600 ejecutivos de empresas de Argentina, Brasil, Chile y Perú con el objetivo de conocer las percepciones de los países antes mencionados, respecto de su atractivo para para invertir en ellos, así como también sobre la estabilidad de dichos países y cómo son percibidos sus distintos ejecutivos.

14

La economía de Brasil creció un 0,7% en el cuarto trimestre del año pasado frente al trimestre anterior, cerrando el 2010 con una tasa de crecimiento anual del 7,5%, según cifras de la agencia oficial de estadísticas IBGE. Se esperaba que el Producto Interno Bruto de la mayor economía de América Latina mostrara una expansión del 0,9% en la medición intertrimestral, según la mediana de un sondeo de Reuters entre 20 economistas. La economía del país creció un 5% en el cuarto trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior, dijo IBGE. Ese registro estuvo en línea con las expectativas de un crecimiento del 5,05%, de acuerdo a la mediana de pronósticos de 18 analistas. 15

Un elemento de máxima importancia en la expansión del comercio y el consumo es el crecimiento del crédito. La concesión de crédito personal aumentó de R$ 2.7 mil millones en diciembre de 2001 a R$ 12,4 mil millones en abril de 2009, y las tarjetas de crédito de R$ 1.1 mil millones a R$ 12,3 mil millones (valor nominal), en ese mismo periodo.

49

Otra medición que no deja de ser muy importante a la hora de decidir dónde invertir es la que realiza la ONG Transparencia Internacional, y con la cual elabora un ranking de la Percepción de la Corrupción, cuyos resultados para el año 2010 dejaron ver a Chile como el país menos corrupto de Latinoamérica, ubicándose en la 21º posición. Brasil ocupó la posición N° 69, Colombia la 78, y México el lugar 98. La medición, en la que figuran 178 naciones, está basada en sondeos independientes sobre corrupción y cuenta con una medición de 10 a 1, contando desde los países menos corruptos a las naciones más afectadas por el flagelo.

Tecnologías de información y conexión con el mundo global

Mientras la banda ancha fija en Chile ya llega a casi 1.700.000 conexiones, la banda ancha móvil se abre paso en dicho país y llegó a 920 mil clientes al finalizar junio de este año.16 En el mercado de la banda ancha en Chile, las conexiones móviles representan el 36%, mientras las fijas completan el 64%. Mientras tanto, en medio de la bonanza económica que vive Brasil, cada vez más hogares cuentan con un computador. Así, en 2009, el 36% de las familias contaban con al menos uno de ellos, de acuerdo al Comité Gestor de Internet de ese país. La tenencia de un computador implicó un crecimiento de 21% entre 2005 y 2009 y el acceso a Internet en domicilios se amplió en 20% durante los últimos cinco años, de acuerdo a Infobae. Asimismo, el uso de Internet en los hogares brasileños también sigue en alza, creciendo 27% en 2009. La diferencia de alza entre la cantidad de computadores por hogar y la banda ancha se debe al elevado costo de la conexión a la red.

Grafica N° 12

Fuente: América Economía Intelligence

Brasil también presenta los indicadores más altos en términos de uso en el comercio electrónico – B2C - en la región. Una ventaja que se estiró durante 2009 con la llegada de 4,4 millones de nuevos usuarios a internet en ese país, y que ayudaron a empujar las cifras del B2C por sobre los US$ 13.000 millones, cerca del 61% de todo el e-commerce enfocado a consumidores en la región latinoamericana, y se espera de manera conservadora, un crecimiento del 30% anual en éste segmento hasta 2016.

Cuadro N°16

16 cifras entregada por la Asociación de Telefonía Móvil (Atelmo), que reúne a Entel PCS, Movistar y Claro.

0,52%

0,64%

0,84%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comercio electronico como porcentaje del PIB

Latinoamerica Chile Brasil

50

El Foro Económico Mundial también realiza un ranking de penetración de Internet y avance en telecomunicaciones y desarrollos tecnológicos en este sector entre todos los países del mundo. En su última entrega para el año 2010, Chile lidera entre los países latinoamericanos ocupando la posición N° 40 a nivel mundial, seguido por Colombia en el lugar 60, un puesto por encima de Brasil. Similar medición hace The Economist, mejorando en ésta Chile al ocupar en el mundo el lugar 30, seguido por México y Brasil, con las posiciones 41 y 42 respectivamente. Colombia aparece un poco más atrás con el lugar 50 del ranking.

Cuadro N° 17 Ranking de Tecnologías de Información Global 2010-WEF

1. Suecia 60. Colombia

2. Singapur 61. Brasil

3. Dinamarca 78. México

40. Chile 92. Perú

* Entre 70 países Avances en TIC’s

Cuadro N°1 8 Ranking de Economía Digital 2010-The Economist*

1. Suecia 41. México

2. Dinamarca 42. Brasil

3. Estados Unidos 50. Colombia

30. Chile 53. Perú

* Entre 70 países Avances en TIC’s

Competitividad

Quizás el ranking que más expectativa genera es el de la competitividad que realiza el Foro Económico Mundial anualmente. En sus resultados para el año 2010 también Chile fue el mejor

51

latinoamericano con el puesto 30, mientras Brasil y Colombia ocuparon las casillas 58 y 68. La verdad es que a excepción de Chile todos los países de la región se encuentran rezagados en materia de competitividad. Si observamos en la gráfica N° 68 nos daremos cuenta que entre Brasil, Chile, Colombia y Perú, este último es el único que ha mejorado su índice de competitividad respecto al año 2005.

Cuadro N° 19

Competitividad Global de algunos países seleccionados World Economic Forum 2010

Chile 30

Panamá 53

Costa Rica 56

Brasil 58

Uruguay 64

México 66

Colombia 68

Perú 73

Guatemala 78

El Salvador 82

Argentina 87

Honduras 91

Ecuador 105

Bolivia 108

Nicaragua 112

Paraguay 120

Venezuela 122

Fuente: World Economic Forum

Fuente: World Economic Forum

Otro importante ranking, que nos permite observar el grado de apertura y de participación de los países en el mercado global, lo elabora la firma consultora ERNST&YOUNG. En él se miden las corrientes comerciales de los países, los flujos de inversión y grado de apertura para la misma, las tarifas arancelarias y otras de carácter restrictivo, los intercambios tecnológicos, aspectos de

30 30 28 26 27 27

58 56 64

72 66

57 68 69 74 69 65

58

73 78 83 86 74 77

2010 2009 2008 2007 2006 2005

Grafica N° 13

Evolución de la Competitividad Global en algunos países seleccionados

Foro Economico Mundial

Chile Brasil Colombia Peru

52

integración cultural, movimientos migratorios y características laborales, entre muchos otros factores. En dicho ranking nuevamente surge Chile como el país líder entre los latinoamericanos, esta vez siendo el más globalizado ocupando la posición N° 27, seguido por México en el lugar 37; Colombia, Perú y Brasil están muy cercanos entre ellos con un índice que no marca gran diferencia entre unos y otros. Y nos parece importante que se entienda que si bien hay una percepción de un Brasil como mercado cerrado y restrictivo de difícil acceso, en esta medición y en otras similares se puede observar que no es mucha la diferencia entre el grado de apertura y de facilidad (o dificultad) para ingresar a ese país respecto a lo que ofrece Colombia para las empresas extranjeras.

Cuadro N° 20 Ranking del Índice de Globalización 2009

1. Singapur 39. México

2. Hong Kong 44. Colombia

3. Irlanda 45. Peru

27. Chile 47. Brasil

* Entre 70 países Avances en TIC’s Fuente: Ernst&Young

Precisamente, en el siguiente ranking elaborado también por el Foro Económico Mundial sobre facilitación del comercio, se miden varios factores tales como acceso al mercado, aduanas, infraestructura en transporte y comunicaciones, y ambiente de negocios, entre otros que no incluimos aquí. En el ranking global Chile es el país 18 en cuanto a facilitación del comercio, y el mejor de Latinoamérica; Brasil ocupa un pobre lugar – 87 – y Colombia está aún peor con la poca honrosa posición 91. Interpretando esto a nuestra manera diremos que la percepción de los empresarios colombianos respecto a las dificultades para su ingreso a Brasil puede ser cierta pero que es peor el caso de nuestro país. En relación con el acceso al mercado, Chile es el segundo país a nivel mundial, Colombia el 57 y Brasil el 104, entre 125 países. En operaciones aduaneras Chile ocupa el 23° lugar, Colombia el 78 y Brasil dos puestos abajo, con el 80. También Chile nos aventaja en infraestructura en transporte y comunicaciones con el lugar N° 42, mientras Brasil y Colombia están prácticamente igual ocupando las casillas 66 y 67. Finalmente en cuanto al ambiente para los negocios Colombia es el peor en el ranking con el puesto 118, Brasil un poco mejor con el 83 y Chile otra vez mejor con el puesto 26.

Cuadro N° 21 RANKING DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL SOBRE FACILITACION DEL COMERCIO 2010*

Posición a nivel mundial de algunos países latinoamericanos seleccionados

País Ranking Acceso al mercado

Aduanas Infraestructura en transporte y comunicaciones

Ambiente de negocios

Chile 18 2 23 42 26

Costa Rica 44 7 46 78 59

Uruguay 50 36 54 73 40

Panamá 61 69 51 53 75

Perú 63 15 58 91 93

53

Cuadro N° 21 RANKING DEL FORO ECONOMICO MUNDIAL SOBRE FACILITACION DEL COMERCIO 2010*

Posición a nivel mundial de algunos países latinoamericanos seleccionados

México 64 22 65 64 106

Guatemala 69 13 62 82 119

Brasil 87 104 80 66 83

Ecuador 89 27 92 80 115

Colombia 91 57 78 67 118

Argentina 95 98 85 61 109

Venezuela 121 100 123 77 125

* Entre 125 países

Sobre el mismo tema el Banco Mundial realiza similar trabajo, aunque con un enfoque más de tipo empresarial, con estos resultados para vigencia en el año 2011. En el ranking global no sale bien librado Chile con la posición 43, siendo superado por Colombia que ocupó el lugar 39, mientras Brasil ocupó la posición 127 entre 183 países. La facilidad para abrir un negocio es mayor en Chile que en Colombia y Brasil, y así en las demás actividades consideradas (solo incluimos algunas) a excepción de la obtención de crédito donde Colombia ocupa el lugar 65 en el mundo, superando a Chile (72) y a Brasil (89).

Cuadro N°22 FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS

Algunos países seleccionados del Ranking de DOING BUSINESS 2011 del Banco Mundial Posición en América Latina y a nivel mundial (en paréntesis)

País Comenzar un negocio

Registrar una

propiedad

Conseguir crédito

Pagar impuestos

1 (35) México 12 (67) 13 (105) 7 (46) 15 (107)

2 (36) Perú 8 (54) 2 (24) 2 (15) 11 (86)

3 (39) Colombia 14 (73) 6 (55) 10 (65) 19 (118)

4 (43) Chile 10 (62) 3 (45) 13 (72) 3 (46)

26 (127) Brasil 20 (128) 24 (122) 18 (89) 25 (152)

Nota: La posición mostrada en paréntesis es a nivel mundial Cubre a 183 países

Otros datos de interés

Cuadro N°23 ALGUNOS COSTOS COMPARATIVOS DE COLOMBIA Y LOS DOS MERCADOS SELECCIONADOS

Rubro Bogotá Santiago Sao Paulo

Costo de vida 1.399 1.483 1.879

Para comprar una BigMac se debe trabajar:

58 minutos 69 minutos 40 minutos

Para comprar un IPod Nano de 8 GB se debe trabajar:

62,5 horas 69,5 horas 46,5 horas

Un vestido de dama (2) US$ 220 US$ 300 US$ 340

Un vestido para caballero US$ 390 US$ 440 US$ 430

54

Cuadro N°23 ALGUNOS COSTOS COMPARATIVOS DE COLOMBIA Y LOS DOS MERCADOS SELECCIONADOS

Un apartamento de 4 habitaciones

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

3.010 1.360 710 2.460 1.310 890 3.570 2.310 1.560

Restaurante US$ 24 US$ 32 US$ 22

Hotel US$ 250 US$ 290 US$ 280

(1) Canasta de productos tomada por UBS AG que determino un precio promedio en las ciudades europeas por valor de US$ 2.670 (2) El precio mundial promedio para la muestra es de USD 500 para las mujeres y USD 680 para los hombres Fuente: UBS AG

Grafico N° 14

Ingreso de un nuevo ejecutivo

Fuente: UBS AG

Cuadro N° 24 BRASIL Y CHILE

Indicadores Básicos

BRASIL CHILE

Población, en miles, 2009 193.734 16.970

Ranking en el comercio mundial Exportación de bienes Importación de bienes

24 26

43 48

Exportación de servicios Importación de servicios

31 21

54 53

PIB, millones US$, 2009 PIB PPC(1) millones US$ 2009

1.571.979 2.020.079

163.170 243.196

Comercio per-cápita US$ 2007-2009 1.969 7.696

Comercio sobre PIB % 24,8 77,8

Promedio de aranceles para productos no agrícolas % 30,7 25,0

Exportaciones f.o.b. 2009 Importaciones c.i.f. 2009

152.995 133.669

53.735 42.427

Participación % en las exportaciones mundiales 1,22 0,43

Reservas internacionales US$ 287.800 en 2010

55

Cuadro N° 24 BRASIL Y CHILE

Indicadores Básicos

Fuente: Banco Mundial-CEPAL

Cuadro N° 15 Inversión Extranjera Directa en Brasil, Chile

17 y Colombia

En millones de dólares

2000-2005* 2006 2007 2008 2009

Brasil 19 197,2 18 782,0 34 584,9 45 058,2 25 948,6

Chile 5 012,3 7 298,4 12 533,6 15 181,0 12 702,0

Colombia 3 683,4 6 656,0 9 048,7 10 583,2 7 201,2 * Promedio anual Fuente: CEPAL Nota: las corrientes al sector primario representaron el 80% de la IED recibida por Colombia en 2009

Grafico N° 15

Tasa de desempleo en Colombia, Brasil y Chile

Fuente: CEPAL

Tasas de cambio

17 Chile no solo es destino importante de inversiones extranjeras (en 2010 estas ascendieron a US$ 6 mil

millones) sino que se está convirtiendo en gran inversionista en los mercados latinoamericanos. Colombia fue en el 2010 su tercer destino de inversiones con el mayor crecimiento porcentual entre todos, al pasar de poco más de US$ 500 millones en 2009, a cerca de mil millones el último año.

56

Fuente: Banco de la Republica

Durante 2010 el real ganó 4,6% en su relación con el dólar y acumula una subida de 108% desde 2003, lo que encarece las exportaciones de ese país, abarata sus importaciones y afecta directamente la balanza comercial.

Algunas consideraciones respecto a las tasas de cambio de Brasil y Colombia

1. En los últimos años, Brasil y Colombia afrontan el proceso de revaluación más complejo de toda su historia.

2. Las importaciones de textiles y confecciones y de la industria en general, tienden a aumentar significativamente en los periodos de mayor apreciación de las monedas locales frente al dólar americano.

3. El mayor enemigo de la generación de empleo y la formalización laboral en Brasil es la apreciación del tipo de cambio y la proliferación de prácticas desleales de comercio.

4. Para el caso particular de Colombia, el impacto de la relación tipo de cambio e importaciones es más acentuada que en el Brasil, más que por volumen, por precio promedio de importación. Las razones que lo explican son múltiples, pero las más importantes responden a la diferencia en el tamaño y la estructura interna de los mercados -Brasil es un mercado consumidor de su producción-, y particularmente a la presencia y proliferación de competencia desleal y contrabando.

5. Brasil, siendo el país hoy más revaluado del mundo, ha podido mantener sus tasas de crecimiento por encima de los 6 puntos porcentuales por año, con incrementos en ventas y producción cercanos al 15% y 25%, respectivamente, para lo corrido de 2010. Sus importaciones crecen a tasas estables en el tiempo, acentuadas en periodos de mayor revaluación (64% y 39% para textiles y confecciones, respectivamente, de enero a julio de 2010), y con precios implícitos de importación cercanos a los precios de referencia, o con desviaciones de 5 o 10 puntos porcentuales promedio para algunos productos determinados.

6. Colombia, por el contrario, no ha podido mantener las metas de crecimiento decretadas para la industria manufacturera, que venían presentando incrementos por encima de los 10 puntos porcentuales desde mediados de la década. Afrontamos hoy una disminución continuada y crítica de las exportaciones no tradicionales, con caídas superiores a los 6 puntos porcentuales para periodos como el de enero-agosto de 2010 comparado con el mismo periodo para 2009 (que ya era un año crítico) y aumento significativo en la tasa de desempleo que se encuentra hoy cercana al 12% para las 13 principales ciudades del país. Así mismo, para el caso de

1.047

1.136

1.000

1.174 1.137

2006 2007 2008 2009 2010

Grafica N° 16 Tasa cruzada pesos/Real

57

textiles y confecciones, las importaciones aumentaron 20% y 14% respectivamente para el periodo Enero-Julio de 2010, y se evidencia una caída dramática en los precios implícitos de importación para confecciones de más del 40%, sólo comparando el periodo de enero a julio de 2009 con el mismo periodo para 2010 (sólo a modo de aclaración, se entiende que de más de 9 billones de pesos que vale hoy el mercado colombiano de textiles y prendas de vestir, el 35% promedio es consumo aparente de mercancías subfacturadas o producto del contrabando).

El Peso chileno

El peso chileno se caracterizó durante mucho tiempo por ser una moneda relativamente estable. Desde mediados de 2002 hasta el año 2007 la moneda fluctuó notablemente, aunque a finales de 2007 tendió a estabilizarse, con un tipo de cambio promedio de 522,46, prácticamente el valor con el cual termino en el año 2010. En 2009, el peso chileno se revaluó, convirtiéndose en la octava divisa que más se ha apreciado frente al dólar en el mundo.

Fuente: Banco de La Republica

Las empresas del sector eléctrico de Brasil, Chile y Colombia

Sin duda, como se observa en el siguiente cuadro, las empresas brasileñas del sector eléctrico son como podríamos llamar, de talla mundial, y no solamente por su tamaño sino por la envergadura de las obras en las cuales participan. Entre las 300 empresas más grandes de Latinoamérica figuran 21 compañías del sector eléctrico brasileño, y diez de ellas entre las 100 más grandes. Aunque Odebrecht y el Grupo Votorantim son dos empresas que no solamente trabajan en el sector eléctrico sino en los campos de la ingeniería en general y en construcción, sus ventas en el año 2009 fueron gigantescas, de 20.613 y 16.424 millones de dólares respectivamente, cifras estas que sumadas corresponden a la totalidad de las exportaciones colombianas. Como compañía exclusivamente del sector eléctrico aparece Electrobras, ocupando el tercer lugar entre las brasileñas de ingeniería y obviamente el primero entre las eléctricas, y la posición N°17 entre las

4,08 4,03

3,51

2008 2009 2010

Grafica N°17

Tasa cruzada Peso Colombiano por Peso Chileno

58

500 empresas más grandes en Latinoamérica. Sus ventas ascendieron en el 2009 a un total de 15.894 millones de dólares. Chile no se queda atrás. Enersis y Empresas COPEC ocupan los puestos 28 y 38 entre las 500, y en total seis compañías del sector entre las 300 más grandes empresas de Latinoamérica. ISA de Colombia aparece en este ranking como la empresa N°293 con ventas en el año 2009 por valor de 1.602 millones de dólares, seguida entre las nuestras por Codensa en el puesto N°354 con 1.366 millones de dólares, e Isagen en el lugar 400 con ventas equivalentes a 1.177 millones de dólares. Posteriormente están Electricaribe y Emgesa en las posiciones 458 y 476.

Cuadro N°25 RANKING DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO ENTRE LAS 500 COMPAÑIAS MAS GRANDES DE

AMERICA LATINA VENTAS EN DOLARES 2009

10 ODEBRECHT Brasil Ingeniería-Energía Eléctrica 20.613

16 GRUPO VOTORANTIM

Brasil Construcción/Ingeniería-Energía 16.424

17 ELETROBRAS Brasil Energía Eléctrica 15.894

28 ENERSIS Chile Energía Eléctrica 11.998

38 EMPRESAS COPEC Chile Varios-Energía Eléctrica (Empresa Eléctrica Guacolda)

9.955

45 CAMARGO CORREA Brasil Ingeniería-Construcción-Cemento-Otros 9.063

58 ANDRADE GUTIERREZ

Brasil Ingenieria-Energia y Concesiones publicas-Telecomunicaciones

8.031

71 CEMIG Brasil Energía Eléctrica 6.722

81 CPFL Brasil Energía Eléctrica 6.068

100 ENDESA Chile Energía Eléctrica 4.755

101 ELETROPAULO Brasil Energía Eléctrica 4.623

113 NEOENERGIA Brasil Energía Eléctrica 4.000

123 CGE Chile Energía Eléctrica 3.578

128 Furnas Brasil Energía Eléctrica 3.491

129 Itaipu Binacional Brasil Energía Eléctrica 3.482

141 Copel Brasil Energía Eléctrica 3.226

146 Endesa Brasil Energía Eléctrica 3.143

162 Rede Energia Brasil Energía Eléctrica 2.897

175 CPFL Brasil Energía Eléctrica 2.746

179 Energias Do Brasil Brasil Energía Eléctrica 2.670

188 Chesf Brasil Energía Eléctrica 2.438

222 Celesc Brasil Energía Eléctrica 2.102

225 Chilectra Chile Energía Eléctrica 2.095 234 Tractebel Brasil Energía Eléctrica 2.008

239 Eletronorte Brasil Energía Eléctrica 1.973

244 Coelba Brasil Energía Eléctrica 1.924

288 AES Gener Chile Energía Eléctrica 1.656

293 Grupo ISA Colombia Energía Eléctrica 1.602

POSICION DE OTRAS EMPRESAS COLOMBIANAS

59

Cuadro N°25 RANKING DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR ELÉCTRICO ENTRE LAS 500 COMPAÑIAS MAS GRANDES DE

AMERICA LATINA VENTAS EN DOLARES 2009

354 Codensa Colombia Energía Eléctrica 1.366

400 Isagen Colombia Energía Eléctrica 1.177

458 Electricaribe Colombia Energía Eléctrica 998

476 Emgesa Colombia Energía Eléctrica 951

Rank Country Score/100

60

BRASIL

Características generales

La República Federativa del Brasil es una república federal formada por la unión de 26 estados federados y por el Distrito Federal, divididos en 5.564 municipios. El territorio brasileño comprende la mitad oriental de América del Sur y algunos grupos de islas en el océano Atlántico, totalizando una superficie estimada en más de 8,5 millones km², por lo que ocupa el quinto lugar a nivel mundial en territorio. Al norte limita con Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este con el océano Atlántico; y al oeste con Bolivia y Perú. Unos 3,6 millones de km² están cubiertos por la selva amazónica. Gracias a esto y al clima, consecuente con ser un país comprendido entre los trópicos terrestres, posee la mayor cantidad de especies de animales en el mundo.

Brasil es el quinto país del mundo en número de habitantes. Para 2009 su número ascendió a 191.480.630. Pero a pesar de ser el quinto país más populoso del mundo, presenta una de los más bajos índices de densidad poblacional, de 22 habitantes por km², por debajo de la media del planeta y mucho menor que en países muy poblados como Japón (337 km ²). La mayor parte de su gente se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del país aún está marcado por enormes vacíos demográficos.

De colonización portuguesa, Brasil es el único país que habla portugués en el continente americano. La religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es una de las más multiétnicas y multiculturales del planeta, formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. Tiene la mayor población de japoneses fuera de Japón, el mayor contingente de negros fuera de África, las mayores colonias de italianos y alemanes fuera de sus países. Río de Janeiro, célebre por su fiesta de carnaval, es un gran centro cultural de alcance nacional y mundial.

Históricamente su economía se movió por etapas: el primer producto brasileño fue el azúcar durante el período de la colonia, luego un nuevo ciclo siguió con el café, transformando al Estado de São Paulo en el más rico del país. Actualmente Brasil es rico en minería - diamantes, oro, hierro, magnesio, níquel, fósforo, plata, uranio - y produce el 80% del petróleo que consume. Es en el mundo el mayor productor de café, tiene la primera exportación mundial de carnes, gran producción de piedras preciosas y es productor de bienes de alta tecnología como equipos militares, televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones, entre otros.

Ampliando un poco más el tema petrolero, es importante destacar que en un área conocida como pré-sal que se extiende a lo largo de 800 kilómetros entre los estados Espíritu Santo y Santa Catarina, debajo del mar se encontraron reservas de aproximadamente 100 billones de barriles que colocarían a Brasil entre los diez mayores productores de petróleo del mundo.

La tasa de desempleo de Brasil cayó a un 6,2% en septiembre del presente año, la más baja desde el comienzo de la serie histórica en marzo del 2002.

61

Brasil es la mayor economía de Latinoamérica, la segunda de toda América y la octava a nivel mundial, según el Banco Mundial. Es líder en América Latina en diversos sectores económicos, tales como lo industrial, agrícola, turismo y exportaciones. Estas últimas, de 219.336 millones de dólares, se encuentran entre las veinte más grandes del mundo; y el turismo se ha transformado en un medio para obtener renta, generar empleo y promover la preservación del patrimonio natural y cultural del país. Además, es integrante de BRIMCs (Brasil, Rusia, India, México y China), países considerados superpotencias emergentes, y del BRIC (Brasil, Rusia, China e India). Sus socios más relevantes son la Unión Europea, el MERCOSUR, los Estados Unidos y China.

Mapa N° 1

Hasta hace poco, la tasa bruta de natalidad en Brasil era elevada con un nivel similar al de otros países en desarrollo. Sin embargo, hubo una disminución significativa en los últimos años, que puede ser explicada por el aumento de la población urbana - registrándose menos nacimientos debido a la paulatina incorporación de la mujer en el mercado laboral - y a la difusión del control de la natalidad. Así, se ha experimentado una reducción de la tasa del 20,9‰ en 2001 a un 16,1‰ en 2008 (Fuente: I.B.G.E.).

La tasa bruta de mortalidad de Brasil también ha disminuido, lo que refleja una serie de mejoras como la expansión de las condiciones de servicio en los dispensarios médicos y la apertura en las zonas periféricas, las campañas de la vacunación, y el aumento cuantitativo de la asistencia médica y hospitalaria. La tasa bruta de mortalidad fue del 6,2‰ en 2008.

Brasil tuvo una tasa de mortalidad infantil del 23,6‰ en 2008, más alta que en otros países de la región como Chile, Uruguay o Argentina. Sin embargo, hay variaciones de este indicador entre los estados del Norte y Noreste - los más pobres - que tienen las mayores tasas de mortalidad infantil del país, disminuyendo en los estados del Sur.

62

Cuadro N° 26 Estructura por edades de Brasil

Año 2008 (est.) - I.B.G.E.

Población entre 0 y 14 años 24,7 %

Población entre 15 y 64 años 64,2 %

Población de 60 años o más 11,1 %

Población de 65 años o más 7,7 %

La esperanza de vida (2008) es de 73 años - 69,3 años para los hombres y 76,8 para las mujeres - según el I.B.G.E.

Distribución de las clases sociales en la renta

Fuente: Data Popular

La tasa global de fecundidad también se ha reducido de manera significativa en la última década pasando de 2,4 hijos por mujer en 2001 a 1,89 en 2008, nivel por debajo del nivel de reemplazo de la población. Brasil siempre ha ostentado altas tasas de fecundidad, ya que hacia mediados del siglo XX la tasa era de 6 hijos por mujer, con una importante reducción como ha ocurrido en la mayoría de los países en desarrollo. Los niveles más bajos de fecundidad se encuentran en los estados de São Paulo y Rio de Janeiro con una tasa de 1,5 hijos por mujer, al mismo nivel que los países europeos.

La tasa de urbanización es del 83,8% en 2008 contra un 79,6% de 1998, confirmándose un paulatino crecimiento de la urbanización del país.

El nivel de alfabetización alcanza casi el 90% de la población.

63

Fuente: IBGE

La tasa de interés básica del Banco Central, usada para controlar la inflación, comenzó 2010 en 8,75% anual y se ubica actualmente en

10,25%. Se crearon 1,4 millón de empleos fijos en el primer semestre y la proyección para fin de año era de 2,5 millones de empleos

creados en 2010.

Infraestructura

Al iniciar dijimos que Brasil tiene problemas de infraestructura en general, pero también pudimos advertir sobre los enormes avances logrados en los últimos años en todos los campos, especialmente mediante Alianzas Público-Privadas, y licitaciones, con la participación de compañías brasileñas principalmente. Veamos a continuación un resumen de la infraestructura existente en nuestro vecino país y de algunas de las tareas emprendidas para mejorarla, las cuales posteriormente ampliaremos.

De los 5.564 municipios brasileños, 4.313 tienen calles asfaltadas y 3.678 cuentan con un sistema de drenaje subterráneo.

Brasil tiene aproximadamente 55 millones de domicilios, y poco mas de 53 millones cuentan con iluminación eléctrica; 45,5 millones tienen acceso a agua; 38,5 millones tienen servicio de alcantarillado y 26,4 millones con red recolectora, y 12,1 millones con fosas sépticas.

El 40% de la población brasileña residente en capitales vive en lotes clandestinos o áreas de invasión.

En el área de saneamiento, para resolver sus problemas, se propuso invertir cerca de US$ 5,6 mil millones por año hasta 2010.

El PAC propuso invertir en su primera etapa US$ 60,1 mil millones para el sector de habitación y otros US$ 22,6 mil millones en obras de saneamiento.

La meta es lograr que la red de alcantarillado beneficie al 55% de los domicilios antes de 2011. De la misma manera, el gobierno espera llevar agua al 86% de las viviendas, lo que significa atender a más de 24,5 millones de brasileños. Es importante advertir que casi 17 millones de brasileños no tienen agua potable y 102 millones no disponen de alcantarillado, lo que implica un 60% de la población; 11 millones de personas no tienen acceso a un sistema adecuado de alcantarillado.

240

465 510 560 (e)

01/01/2003 01/02/2009 01/01/2010 01/01/2011

Grafica N° 18

Evolucion del salario minimo Reales

64

Uno de los factores de mayor impacto contaminante sobre el medio ambiente es la generación de residuos. En esta área, los gobiernos municipales son responsables por los servicios de residuos sólidos, pudiendo contratar empresas privadas que los recolecten y transformen. Los residuos hospitalarios e industriales son responsabilidad de quien los genera. Brasil es el décimo mayor consumidor de energía en el mundo y el tercero en el occidente, después de Estados Unidos y Canadá. La mayor parte de la producción brasileña proviene del petróleo y del etanol con 48%, seguida por la energía hidroeléctrica con 35% y el gas natural con 7%. El consumo de electricidad en Brasil creció en diciembre un 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que la expansión económica del país incrementó la demanda de los consumidores industriales antes de Navidad, dijo este miércoles Operador Nacional de Sistemas Eléctricos, ONS. El aumento superó al registrado en noviembre, cuando el consumo de electricidad subió un 2,1%. Con el crecimiento de diciembre, el consumo de electricidad en Brasil escaló un 8,3% en 2010 como resultado de la creciente demanda de los subsistemas sudeste y centro-oeste, donde se ubica la mayor parte de la base industrial del país. "Los factores que más influyeron en el comportamiento de la carga fueron la recuperación del crecimiento industrial, la mejora salarial y las altas temperaturas", indicó ONS.

Gobierno y política

De acuerdo con la Constitución de 1988, Brasil es una república federativa presidencialista. Tiene su inspiración, en cuanto a forma de Estado, en el modelo estadounidense. El poder ejecutivo es ejercido por el Presidente, que acumula las funciones de jefe de Estado y de gobierno. Es elegido cada cuatro años, por medio del sistema de segunda ronda electoral, el cual es un proceso que reitera al candidato elegido. Dilma Rousseff es la actual presidenta actual de Brasil y primera mujer en ejercer el cargo.

Paralelamente a las elecciones presidenciales, se vota al Congreso Nacional, por cuatro años, y el Senado Federal, cuyos miembros poseen mandatos de ocho años, renovándose un tercio y dos tercios alternativamente cada cuatro años. Cada unidad territorial cuenta con tres senadores.

En cuanto al poder judicial, su instancia máxima es el Supremo Tribunal Federal, responsable para interpretar la Constitución y compuesto por once ministros, o miembros, nombrados por el Presidente bajo la aprobación del Senado. La composición del tribunal no se renueva completamente con la toma de poder de cada presidente: sólo se nombra un nuevo ministro cuando uno de los existentes se retira o fallece. Otros tribunales de alta instancia, cada uno en las materias de su competencia, son el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal Superior de Trabajo, el Tribunal Superior Electoral y el Superior Tribunal Militar.

65

Inversiones directas extranjeras en Brasil

Según el último informe mundial de inversiones de la UNCTAD, el brazo de comercio y desarrollo de Naciones Unidas, la inversión extranjera directa entre 2007 y 2009 sumó US$105.592 millones, cifra superada en la región sólo por México. Pese a estas cifras, hacer negocios con Brasil dista de ser un carnaval. Los aranceles han bajado y muchos productos se acogen a acuerdos de complementación económica, pero aun así los exportadores extranjeros siguen padeciendo barreras para-arancelarias, además de una engorrosa burocracia aduanera. Según estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Brasil es el séptimo país del mundo con más acusaciones de dumping acumuladas en los últimos 15 años, con un total de 179. La cifra es significativa si se compara con el volumen de comercio, lo que incrementa su imagen proteccionista entre sus vecinos.

A pesar de esto nadie está dispuesto a quedarse afuera. Los próximos años serán decisivos para el posicionamiento de Brasil en el mundo, lo que incluye un programa de inversión nunca antes visto en la región. La infraestructura urbana y deportiva asociada al Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 (que incluye un tren bala entre Rio y São Paulo) asciende a US$35.000 millones. En energía eléctrica hay proyectos aprobados y aún sin licitar por un monto estimado de US$40.000 millones.

Cuadro N° 27

Brasil es además un complejísimo entramado de gravámenes federales, municipales e interestatales, cuyo origen se remonta a los comienzos de la federación y adquirieron su actual forma con la constitución de 1988. Ésta transfirió muchos recursos a estados y municipios, creando desequilibrios fiscales y estimulando la creación de nuevos tributos. Aparte de las operaciones financieras, también se grava la circulación de mercaderías entre estados, algo inconcebible en otros estados federales.

El sistema tributario sigue consumiendo una cantidad desproporcionada de tiempo. Según los índices del informe Doing Business del Banco Mundial, la gestión tributaria de las empresas consume en promedio 2.600 horas anuales (el que le sigue es Bolivia, con 1.080). Brasil tiene

66

varios tratados de doble tributación, pero como sólo cubren el impuesto a la renta, al final su efecto para los inversionistas extranjeros es menor.

Como todo lo que está de moda, Brasil es hoy un país caro. El costo de los vehículos, electrodomésticos y los vuelos internos es superior al de la mayoría de sus países vecinos. El arriendo anual de una oficina de lujo en São Paulo asciende a US$ 881 el metro cuadrado (en Rio de Janeiro es US$ 942), el doble que Ciudad de México y 64% más que en Buenos Aires. La pregunta es cuánto pesa en ello la estructura y cuánto la coyuntura, particularmente la apreciación del real como resultado de los enormes flujos de inversión extranjera reciente.

Principales atractivos del mercado de Brasil

Principales barreras

Cuadro N° 28

ACUERDOS COMERCIALES DE BRASIL

ALADI (preferencia tarifaria regional) Mercosur-Colombia y Ecuador ALADI Brasil-Guyana ALADI Brasil-Surinam Brasil-Uruguay Mercosur-Cuba Brasil-Argentina Mercosur-India Mercosur Mercosur-Israel Mercosur Mercosur-Chile Mercosur-Bolivia Mercosur-Egipto Brasil-México Mercosur-Jordania Mercosur-México Mercosur-Unión Europea Mercosur-Perú Mercosur-Turquía

Decima economia mundial en terminos de PIB

Plataforma ideal para atender el Mercosur

Estabilidad macroeconomica acompañada de fuerte crecimiento

Tamaño del mercado

Lider entre los mercados emergentes

Costo Brasil: Lentitud en tramites y exceso de burocracia

Inseguridad juridica

Elevados aranceles

67

Acceso al mercado

Dos pueden considerarse las líneas básicas de la política comercial de Brasil. Por un lado, la llamada “nueva geografía comercial”, consistente en reducir el peso de sus socios comerciales tradicionales – como Estados Unidos o la Unión Europea – a favor de otros mercados, como el sudamericano, el africano o el de la región del Golfo, reforzando de este modo el eje Sur-Sur. Y por otro, el decidido apoyo al multilateralismo que se ha traducido en priorizar las negociaciones de la ronda de Doha, en detrimento de otras de carácter regional, como las internas de MERCOSUR o las abiertas con la UE.

El grado de apertura de la economía brasileña, medido por la suma de las exportaciones más importaciones sobre el PIB, ha fluctuado sobre el 20%, muy por debajo de otros países de la región, como México o Chile, por lo que puede concluirse que, a pesar de que el proceso de apertura comercial se inició hace ya casi una década, Brasil es hoy en día un país en el que el comercio exterior, tanto de exportación como de importación, tiene todavía un gran potencial de crecimiento, y muy grande si consideramos su gran avance en materia económica y sus proyecciones de crecimiento para los próximos años.

Como miembro de MERCOSUR, la estructura arancelaria de Brasil se basa en el Arancel Exterior Común (AEC) convenido con los demás países miembros. La Nomenclatura Común de MERCOSUR (NCM) empleada para la clasificación de mercancías tiene ocho dígitos de los cuales los seis primeros coinciden con el Sistema Armonizado. Los niveles arancelarios aplicables a las importaciones provenientes de fuera del MERCOSUR varían en general entre 0 y 20%, siendo la tarifa media aplicada del 10,46%.

Cada miembro de MERCOSUR está autorizado a mantener una lista de excepciones. En el caso concreto de Brasil, se le autoriza a mantener hasta el 31 de Diciembre de 2010 una lista de excepciones a la Tarifa Externa Común, actualmente de 100 códigos NCM. Estas excepciones temporales pueden contemplar tipos inferiores o superiores a los de la TEC, siempre y cuando no superen los niveles consolidados ante la OMC.

El 19 de julio de 2010 las autoridades brasileños aprobaron la 'Medida Provisional (MP) Nº 495' que da prioridad al producto nacional en las

licitaciones de compras públicas. El sector público brasileño, preocupado con la creciente competitividad de productos chinos en las

licitaciones públicas, especialmente en los Ministerios de Salud y Defensa, va a llamar a los representantes industriales, en sectores como el textil, farmacéutico y calzados, para definir un "margen de

preferencia" al proveedor nacional. Estos márgenes serán fijados en la reglamentación de la medida provisional editada durante la cuarta

semana de julio, con alteraciones en la legislación de compras gubernamentales. Según la nueva regulación, el Gobierno puede optar por precios de proveedores nacionales hasta un 25% superiores a los de

los competidores extranjeros. Manufacturas y servicios con innovaciones y avances tecnológicos

desarrollados en el país podrán verse beneficiados con márgenes de preferencia aún mayores al 25% previsto. Además, el Ejecutivo podrá

68

definir como "estratégicos" a los bienes y servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) que sólo podrán ser ofrecidos por empresas que desarrollen en el país la tecnología a proveer, como

ya se hace en otros mercados, como EEUU, con los pedidos del Pentágono.

Acuerdo de Alcance Parcial CE59 Brasil -Colombia

Síntesis: Este Acuerdo tiene, entre otros objetivos, el establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes, así como el formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco. Fecha de suscripción 18 - Octubre – 2004

OBJETIVOS Y ALCANCE Artículo 1.- El presente Acuerdo tiene los siguientes objetivos:

Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Contratantes;

Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afecten al comercio recíproco;

Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las Partes Signatarias;

Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región;

Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes Signatarias;

Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica;

Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y agrupaciones de países extra regionales.

Artículo 2.- Las disposiciones del presente Acuerdo se aplicarán en el territorio de las Partes Signatarias.

69

PROGRAMA DE LIBERACION COMERCIAL Artículo 3.- Las Partes Contratantes conformarán una Zona de Libre Comercio a través de un Programa de Liberación Comercial, que se aplicará a los productos originarios y procedentes de los territorios de las Partes Signatarias. Dicho Programa consistirá en desgravaciones progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para la importación de terceros países en cada Parte Signataria, al momento de la aplicación de las preferencias de conformidad con lo dispuesto en sus legislaciones. En el comercio de bienes entre las Partes Contratantes, la clasificación de las mercancías se regirá por la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, en su versión regional NALADISA 96 y sus futuras actualizaciones, las que no modificarán el ámbito y las condiciones de acceso negociadas, para lo cual la Comisión Administradora definirá la fecha de puesta en vigencia de dichas actualizaciones. Con el objeto de imprimir transparencia a la aplicación y alcance de las preferencias, las Partes Signatarias se notificarán obligatoriamente a partir de la entrada en vigencia del presente Acuerdo, las resoluciones clasificatorias dictadas o emitidas por sus respectivos organismos competentes con base en las notas explicativas del Sistema Armonizado. Ante eventuales divergencias de interpretación, las Partes podrán recurrir a la Organización Mundial de Aduanas (OMA), sin perjuicio de lo señalado en el literal e) del Artículo 41 del presente Acuerdo. Este Acuerdo incorpora las preferencias arancelarias negociadas con anterioridad entre las Partes Signatarias en los Acuerdos de Alcance Parcial en el marco de la ALADI, en la forma como se refleja en el Programa de Liberación Comercial.

TRATO NACIONAL Artículo 13.- En materia de trato nacional, las Partes Signatarias se regirán por lo dispuesto en el Artículo III del GATT de 1994 y el Artículo 46 del Tratado de Montevideo 1980.

PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA LIBRE COMPETENCIA Artículo 17.- Las Partes Contratantes promoverán las acciones que resulten necesarias para disponer de un marco adecuado para identificar y sancionar eventuales prácticas restrictivas de la libre competencia.

SERVICIOS Artículo 28.- Las Partes Contratantes promoverán la adopción de medidas tendientes a facilitar la prestación de servicios. Asimismo y en un plazo a ser definido por la Comisión Administradora, las Partes Signatarias establecerán los mecanismos adecuados para la liberalización, expansión y diversificación progresiva del comercio de servicios en sus territorios, de conformidad con los derechos, obligaciones y compromisos derivados de la participación respectiva en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC (GATS), así como en otros foros regionales y hemisféricos.

70

INVERSIONES Y DOBLE TRIBUTACIÓN Artículo 29.- Las Partes Signatarias procurarán estimular la realización de inversiones recíprocas, con el objetivo de intensificar los flujos bilaterales de comercio y de tecnología, conforme sus respectivas legislaciones nacionales. Artículo 30.- Las Partes Signatarias examinarán la posibilidad de suscribir nuevos Acuerdos sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones. Los acuerdos bilaterales suscritos entre las Partes Signatarias a la fecha de este Acuerdo, mantendrán su plena vigencia. Artículo 31.- Las Partes Signatarias examinarán la posibilidad de suscribir nuevos Acuerdos para evitar la doble tributación. Los acuerdos bilaterales suscritos entre las Partes Signatarias a la fecha de este Acuerdo, mantendrán su plena vigencia.

INFRAESTRUCTURA Artículo 36.- Las Partes Signatarias promoverán iniciativas y mecanismos de cooperación que permitan el desarrollo, la ampliación y modernización de la infraestructura en diversos ámbitos, a los fines de generar ventajas competitivas en el comercio recíproco.

Importaciones: normas y procedimientos Una operación de importación en Brasil presenta el mismo nivel de complejidad que el existente en los demás países del mundo. Todos los procedimientos están informatizados en un sistema denominado SISCOMEX –Sistema Integrado de Comercio Exterior- en el cual los órganos gubernamentales están conectados con todos los agentes que, de una u otra forma, participan activamente en los procesos de exportación e importación. Principales normas y procedimientos relacionados al proceso de importación • La clasificación de mercancías adoptada en el país. • La descripción del Siscomex. • La representación del exportador/importador brasileño ante la aduana. • El tratamiento administrativo de las importaciones, dando énfasis a los órganos intervinientes

y anuentes, y al proceso de licenciamiento de las importaciones. • El procedimiento de despacho en aduana • El tratamiento tributario de las importaciones, con informaciones sobre los tributos que

pueden incidir en una importación. • Las preferencias arancelarias otorgadas por el país a algunos de sus socios comerciales,

destacadamente a los países de América del Sur. • El tratamiento financiero de las importaciones. • Tratamientos en aduanas especiales que tienen por objetivo simplificar cierto tipo de

operaciones y estimular el desarrollo y el crecimiento económico del País. Adicionalmente, existen dos tipos de licencias previas para la importación, las automáticas, y las no automáticas. Las últimas cubren la mayoría de las importaciones de textiles y de confecciones. Las licencias deben ser obtenidas antes de que los artículos sean embarcados en el país de origen. Para obtener un permiso de importación, el importador debe llenar una aplicación para la

71

transacción específica en la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX). Una vez que la aplicación es aprobada, el importador puede notificar al proveedor para embarcar los productos y enviar todos los documentos de envío y facturas comerciales con la declaración del exportador (originales), certificada por cualquier Cámara de Comercio o el Consulado Brasileño localizado en los diferentes países donde se diga que los precios registrados son efectivamente los reales para cada producto. Finalmente, en los últimos años Brasil se ha convertido en un usuario más activo de las medidas anti-dumping y de las salvaguardias. Desde julio de 2009, Brasil ha iniciado tres procesos de antidumping para las exportaciones estadounidenses y otros dos contra Corea del Sur.

LA LICENCIA PREVIA En enero de 2009, Brasil impuso una licencia previa al 60% de sus importaciones. De acuerdo con la información reportada por los Diarios y los Gremios del sector en su momento, el Gobierno brasileño comenzó a exigir una licencia previa a las importaciones del país, como una medida de carácter “técnico” para mejorar la información y optimizar el control técnico de los productos provenientes de cualquier país. La medida se aplica a productos de 17 sectores, incluidos los textiles y las confecciones. El Ministerio analiza cada solicitud de importación y la tramita en un plazo máximo de 5 a 7 días hábiles, con variaciones no anticipadas en sus criterios de aprobación. Esta medida puede reconocerse como una barrera al comercio pero surge como una respuesta eficiente a un intento del Gobierno por equilibrar la balanza comercial, que se había venido deteriorando rápidamente por la fuerte revaluación del real frente al dólar en los últimos meses previos y por la caída de la demanda mundial por materias primas. Esa medida implica un cambio significativo en la ruta de la política de comercio exterior del Brasil y un instrumento para fortalecer, sin discriminación ni proteccionismo, el mercado interno frente a la competencia desleal de países con productos subsidiados y precios ostensiblemente bajos. Colombia no tiene trato diferencial frente a los demás países en el marco normativo aduanero del Brasil. A pesar de los Acuerdos comerciales vigentes con países como el del MERCOSUR con la CAN18 bajo el ACE59, todos los países deben cumplir con los protocolos comerciales generales y diligenciar los mismos trámites antes las autoridades Aduaneras. De acuerdo con información otorgada por algunas empresas exportadoras a este país, el trámite para una exportación a Brasil se resume en los siguientes pasos:

REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES Existe una serie de regímenes aduaneros que son considerados especiales en la medida en que las operaciones de importación de mercancías acogidas a alguno de ellos permiten disfrutar de importantes incentivos fiscales y aduaneros. El más importante de ellos es la Zona Franca de Manaos (ZFM). La ZFM fue instituida con el propósito de crear un polo de desarrollo en la región amazónica, mediante el comercio de productos importados y de la implantación gradual de un moderno parque industrial, con

18 Comunidad Andina de Naciones

72

industrias dirigidas a atender no sólo a la región sino también, y principalmente, a los grandes centros consumidores. La entrada de mercaderías extranjeras en ZFM, destinadas a su consumo interno, industrialización en cualquier grado, incluso procesamiento, agropecuaria, pesca, instalación y operación de industrias y servicios de cualquier naturaleza, exportación, así como almacenamiento para reexportación, está exenta de los impuestos de importación y sobre productos industrializados. Existen otros regímenes especiales como el de admisión temporal, que permite la importación con suspensión total o parcial del pago de impuestos por un plazo determinado, siendo obligatoria la reexportación de la mercancía a su vencimiento y en su estado original, es decir, sin que haya sufrido transformación alguna, y el admisión temporal para perfeccionamiento activo, que permite el ingreso en el territorio aduanero de bienes extranjeros, con suspensión del pago de gravámenes de importación y de la aplicación de restricciones de carácter económico, para que se lleven a cabo operaciones de perfeccionamiento, teniendo como condición que dichos bienes retornen a su país de origen una vez modificados

Otros impuestos y cargos

IMPUESTOS INTERNOS

Además del Impuesto de Importación los productos importados sufren la incidencia de algunos impuestos y contribuciones domésticas, que equivalen al IVA o al IGV utilizado en otros países, y que son cobrados por los Gobiernos de los Estados y por el Gobierno del Distrito Federal. Por ejemplo, en Sao Paulo, aparecen el Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) que alcanza al 20%, cobrado por el Gobierno Federal - este impuesto no aplica para textiles y confecciones - y sólo con algunas excepciones puntuales, se aplica por condiciones de regulación comercial19 - y el Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS), que alcanza al 18%, para este tipo de productos. En Brasil, el pago de los tributos federales ocurre en el momento de efectuar el registro de la Declaración de Importación (DI) y, directa o indirectamente, gravan la operación de importación.

En el mercado interno, esos tributos se aplican a los bienes en general y, vía de regla, no son acumulativos (es decir, son del tipo “sobre el valor agregado”). Para no gravar sólo a los comerciantes nacionales y conceder un tratamiento similar a los bienes producidos en el país, tales tributos se aplican también a bienes importados y son cobrados en el momento de la importación. Sin embargo, pueden ser posteriormente compensados por ocasión de su comercialización en el mercado interno.

El cálculo de los tributos que se aplican a mercancías importadas puede, en algunos casos, no ser trivial. De todas maneras, el cálculo es realizado automáticamente por el propio Siscomex, bastando, en la mayoría de los casos, informar la clasificación de la mercancía y su Valor en Aduana, para que el sistema efectúe la conversión de la moneda de comercialización a la moneda

19 los productos elegibles de IPI aparecen listado del Ministerio da Fazenda del Brasil en la página

http://www.fazenda.gov.br

73

brasileña, calcule todos los tributos y proceda a debitar automáticamente el total calculado en la cuenta corriente indicada por el importador.

El procedimiento para evitar la acumulación de tributos es similar al empleado en el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) adoptado

en otros países, permitiendo que el valor del tributo, pagado en el momento de la importación, genere un crédito en favor del

importador, que podrá ser compensado con el impuesto debido en operaciones posteriores, realizadas por el importador y tributadas con ese mismo impuesto. Por lo tanto, el impuesto se aplica, en la

práctica, sólo al valor agregado a la mercancía.

Otras contribuciones son el Programa de integración social (PIS) y a la Financiación de la Seguridad Social (CONFINS). El PIS y CONFINS funcionan de la misma manera que un impuesto al valor agregado, con valores establecidos por rangos según producto. PIS (entre 0 y 2%) y CONFINS (entre 0 y 10.5%). Esto se suma al arancel, IPI e ICMS. Por último, en algunos casos específicos, se aplican gravámenes adicionales que se acumulan sobre la base de los ya descritos anteriormente. Algunos de estos son:

Impuesto de la Marina Mercante – 25% de los gastos de flete marítimo

Gastos de almacenaje – 0.65% del valor CIF (min US$170 - máx. US$235)

Gastos por manejo en terminales – promedio de US$100 por contenedor

Sindicato de agentes Aduaneros – 2.2% del valor CIF (min US$71 y máx. US$160)

Impuesto de manejo Aduanero – 0.65% del valor CIF (min US$170 máx. US$450)

Cuota del SISCOMEX - US$30

Cuota de transporte de carga – US$35

Costos bancarios estimados – 2% del valor FOB

Establecerse en Brasil

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

Dos principales alternativas: 1. Establecer una sucursal que carece de personalidad jurídica propia diferenciada de la matriz

(en portugués, filial) 2. Establecer una filial, con personalidad jurídica propia (en portugués, subsidiária)

Para que las sucursales puedan actuar en Brasil es necesario que la empresa extranjera presente una solicitud al gobierno brasileño, que deberá aprobarla por decreto presidencial. El certificado del decreto presidencial y los demás documentos pertinentes serán publicados en el Diario Oficial, y una copia será archivada en la Junta Comercial competente. Solamente tras cumplir con todas las formalidades la sucursal estará en condiciones de iniciar sus actividades.

74

Resolución 209/72 de CONFEA

Una empresa extranjera sólo podrá realizar obras o servicios técnicos en Brasil si:

se asocia con una empresa brasileña y se registra en el CREA, en el estado donde se prestará el servicio.

Dado que el proceso para obtener esta autorización es largo y su costo es superior al que se incurre para constituir una empresa brasileña, no se suele recomendar el establecimiento de una sucursal en Brasil, salvo en casos especiales como el de las compañías aéreas. La legislación brasileña prevé varias formas de organización societaria, siendo las más adoptadas la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Sociedad Anónima. El tratamiento tributario de estos dos tipos de sociedades es prácticamente igual. Dado el gran número de formalidades que la S.A. exige para su constitución y funcionamiento es más aconsejable la constitución de la S.L.. Además de requerir un plazo y costo mayor a la hora de constituir la sociedad, en las S.A. es obligatorio el depósito de toda la documentación relevante de la empresa (cuentas anuales e informes de gestión) en el Registro de Comercio, lo cual supone un coste anual extra de esta documentación que supera los US$ 10.000 anuales.

La legislación brasileña no define específicamente el término asociaciones. En la actividad empresarial brasileña la asociación es una empresa que se origina por el acuerdo de dos o más partes para desarrollar conjuntamente una actividad económica. Esto puede ser realizado por la formación de una nueva sociedad o por la suscripción o adquisición de acciones o cuotas de una sociedad ya existente. La asociación puede tomar forma de cualquier organización societaria reconocida por las leyes brasileñas.

Impuestos a las empresas en Brasil

Impuestos Federales

IMPUESTO A LA RENTA

El Impuesto a la Renta y Rendimientos de cualquier naturaleza (IR) es cobrado sobre la renta y los aumentos patrimoniales obtenidos por personas físicas, de fuentes nacionales y extranjeras, y sobre el lucro de capital obtenido por las personas jurídicas.

El IR incide sobre los lucros, rendimientos o ganancias de capital, obtenidos en Brasil o en el exterior, por las personas jurídicas. La base de cálculo del IR cobrado sobre el resultado operativo de las personas jurídicas es, por lo general, el lucro real (las otras bases serían el lucro supuesto y el arbitrado), que corresponde al lucro neto (calculado en balances trimestrales o anuales) ajustado por las adiciones y exclusiones definidas en la legislación fiscal pertinente.

Cuadro N° 29

75

IMPUESTO A LA RENTA PERSONA JURÍDICA (IRPJ)

Las empresas brasileñas están obligadas a aportar el Impuesto de Renta de Personas Jurídicas (IRPJ). El IRPJ incide sobre el lucro líquido en un porcentaje de 15%, siendo que el lucro líquido que exceda los R$ 240.000,00 anuales, estará sujeto a un adicional de 10%.

Si el IRPJ se calcula trimestralmente, podrá también ser pagado trimestralmente. Sobre el lucro obtenido en el trimestre incide una tasa de 15%, más una sobretasa de 10% sobre el lucro líquido que exceda los R$ 60.000,00 por trimestre.

El IR también incide en la fuente (IRF) sobre rendimientos pagos, acreditados, remitidos o entregados a residentes o domiciliados en el exterior a una tasa de 15% o 25% en función del tipo de rendimiento (en las remesas de royalties o remuneración de contratos que involucren transferencia de tecnología incidirá también la Contribución de Intervención en el Dominio Económico, a una tasa de 10%, caso en el que la tasa del IRF será de 15%), de acuerdo a la Instrucción Normativa SRF n° 252/02.

REMUNERACIÓN DE SERVICIOS Y ROYALTIES

Instrucción Normativa SRF nº 252, de 3 de diciembre de 2002

REMUNERACIÓN DE SERVICIOS EN GENERAL

Los rendimientos del trabajo, con o sin vínculo de empleo, y los de la prestación de servicios, pagos, acreditados, entregados, empleados o remitidos a residentes o domiciliados en el exterior, se someten a la incidencia del impuesto de renta en la fuente a una tasa de 25%.

76

SERVICIOS TÉCNICOS, ASISTENCIA TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA Y ROYALTIES

Las cantidades pagadas, acreditadas, entregadas, empleadas o remitidas a personas jurídicas domiciliadas en el exterior, en forma de título de royalties de cualquier tipo y de remuneración de servicios técnicos y de asistencia técnica, administrativa y semejantes se someten a la incidencia del impuesto en la fuente a la tasa de 15%.

Se clasifican como royalties los rendimientos de cualquier tipo generados por el uso, disfrute, explotación de derechos, tales como:

Derecho de recoger o extraer recursos vegetales, inclusive forestales

Derecho de investigar y extraer recursos minerales

Uso o explotación de invenciones, procesos y fórmulas de fabricación y de marcas de industria y comercio

Explotación de derechos de autor, salvo cuando sean recibidos por el autor o creador del bien u obra

Se considera:

Servicio técnico o trabajo, obra o emprendimiento cuya ejecución depende de conocimientos técnicos especializados, prestados por profesionales liberales o de artes y oficios;

asistencia técnica a la asesoría permanente prestada por la cedente del proceso o fórmula secreta a la concesionaria, mediante técnicos, diseños, estudios, instrucciones enviadas al País y otros servicios semejantes, los cuales posibilitan la efectiva utilización del proceso o fórmula cedido.

Los impuestos de mora y cualquier otro tipo de compensaciones derivadas del pago atrasado de los rendimientos nombrados en el encabezamiento, son sometidos a la incidencia del impuesto en la fuente, en las mismas condiciones que los valores principales a los que se refieran.

El cálculo del Impuesto de Renta que se pagará por la prestación de servicios realizados por una empresa con sede en el exterior es el siguiente:

IR = Remuneración * [100/(100-tasa%) - 1]

CONTRIBUCIÓN PARA LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL (COFINS) La Contribución para la Financiación de la Seguridad Social (COFINS) incide, mensualmente, sobre la renta bruta, a una tasa de 3% o 7,6%, la primera acumulativa y la segunda no acumulativa, de acuerdo a los criterios establecidos en la ley; esta contribución no incide en las operaciones de exportación.

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL (PIS) La Contribución para el Programa de Integración Social (PIS) incide sobre la renta operativa bruta de las personas jurídicas, recibida mensualmente, a tasas de 0,65% o 1,65%, la primera acumulativa y la segunda no acumulativa, de acuerdo a los criterios establecidos en la ley; esta contribución no incide en las operaciones de exportación.

77

CONTRIBUCIÓN SOCIAL SOBRE EL LUCRO LÍQUIDO (CSLL) La Contribución Social sobre el Lucro Líquido (CSLL) es una alícuota de 9%. No existen impuestos de los Estados ni del Distrito Federal que incidan sobre los servicios de ingeniería.

Impuestos Municipales

IMPUESTO SOBRE SERVICIOS

El Impuesto sobre Servicios (ISS) es cobrado sobre la prestación de determinados servicios definidos en la ley complementaria federal, con un valor máximo de 5%, dependiendo del municipio donde el servicio es prestado. Este valor cambia también conforme a los servicios prestados. ISSQN EN PORTO ALEGRE En Porto Alegre, la alícuota del ISSQN para los servicios de ingeniería es de 5%. ISSQN EN BELO HORIZONTE Para los servicios de ingeniería, la alícuota del ISSQN, en Belo Horizonte, es de 2%. ISSQN EN SÃO PAULO De acuerdo a la Ley 13476/02, el servicio de ingeniería tiene una alícuota de ISSQN de 5% en la ciudad de São Paulo. ISSQN EN RIO DE JANEIRO La alícuota genérica del ISSQN, que incluye los servicios de ingeniería de la ciudad de Rio de Janeiro, es de 5%. El cuadro N°30 presenta un simulacro de los impuestos pagados por una empresa con sede en Brasil para un servicio de ingeniería.

Cuadro N°30

Impuestos de empresa con sede en Brasil

R$ 10.000 POA, RJ, SP BH IRPJ 1.500 1.500 ISSQN 500 200 PIS 165 165 COFINS 760 760 CSLL 900 900 Total pago de impuestos R$ 3.825 R$ 3.525

Condiciones y costes laborales

78

En general la legislación laboral brasileña es bastante compleja y con un alto grado de burocratización. La ley básica que regula las relaciones laborales entre asalariado y empleador en

Brasil se denomina “Consolidación de las Leyes del Trabajo” (CLT). La Constitución de 1988 enmendó y puso al día este Código del Trabajo al tiempo que reconoció el derecho a la huelga.

La semana laboral máxima es de 44 horas, con jornadas de 8 horas, si bien en algunas categorías profesionales hay regímenes especiales de jornada laboral. Entre los costos sociales destaca la Contribución al Instituto Nacional de la Seguridad Social (CINSS), al que las empresas aportan un 20% del salario bruto total de sus empleados, más un porcentaje variable en función del grado de riesgo de su actividad, según la clasificación del “Código Nacional de Atividade Económica”

LEGISLACIÓN LABORAL Y DE CONTRATACIÓN

En Brasil, los derechos de los trabajadores están basados en la Consolidación de las Leyes Laborales (CLT), en leyes específicas y en la propia Constitución Federal. La CLT contiene todo el orden jurídico referente a la Justicia del Trabajo, su funcionamiento y los órganos que la componen, mencionando además las normas que rigen los procesos laborales en Brasil.

OBLIGACIONES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

Las obligaciones laborales y de seguridad social brasileña son:

• Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS): alícuota variable, con un máximo de 28,8% sobre el total de la planilla de sueldos. No es cobrada en las empresas que optan por la forma jurídica de sociedad simple. • Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS): alícuota de 8% sobre la remuneración mensual pagada a cada empleado • Programa de Integración Social (PIS): alícuota de 0,65% sobre la renta bruta. No será cobrada a las empresas que optaron por la sociedad simple. • Contribución Sindical: descontada de los empleados, anual, equivale a un día de salario. • Aviso Previo: Valor correspondiente a un mes de salario. • Vacaciones vencidas: salario del mes en el que el empleado disfruta de las vacaciones, pagadas por adelantado e incrementado 1/3 (un tercio). • Vacaciones proporcionales: 1/12 sobre el salario del empleado, para cada mes o fracción superior a 15 días trabajados, contados a partir del día de admisión hasta completarse un año, y así sucesivamente. • 13° salario: valor correspondiente a un mes de salario.

Existen otras fuentes de derecho que deben ser respetadas: • Acuerdos y Convenciones Colectivas; • Enunciados de Jurisprudencia del Tribunal Superior del Trabajo; • Algunas convenciones de la Organización Internacional del Trabajo

Los derechos laborales han generado elevados costos para las empresas. En el intento de minimizar estos costos, muchas empresas decidieron hacer uso de la tercerización y la flexibilización de los derechos laborales vía acuerdo/convención colectiva.

79

De acuerdo a la Ley 6818/80, le compete específicamente al Ministerio del Trabajo, la autorización de trabajo para extranjeros. Las cuestiones referentes a la inmigración presentan un alto grado de arbitrariedad de las autoridades competentes y están íntimamente ligadas a la soberanía nacional.

La solicitud de visto no crea ningún tipo de derecho de que este sea concedido. Existen diferentes categorías de visto definidos por la legislación brasileña, cuya aplicación depende del motivo y de la situación específica del viaje. No son todos los tipos de vistos los que permite al extranjero trabajar dentro del país. En general no hay restricciones para la autorización de vistos que tengan información referente a la nacionalidad del solicitante y si este tiene esposa o hijos menores de 18 años.

TRABAJADORES EXTRANJEROS

La empresa brasileña debe cumplir con la regla de los 2/3, que determina que 2/3 del número de empleados y del valor de la planilla de sueldos de la empresa pertenezca a ciudadanos brasileños, y debe presentar informaciones referentes a su estructura salarial, así como también definir la remuneración del extranjero en el exterior y en Brasil.

Los extranjeros que requieran permanecer en Brasil por razones de trabajo necesitan una autorización concedida por el Ministerio de Trabajo y exigida por las autoridades consulares brasileñas, conforme a la legislación en vigor. Los tipos de vistos son, básicamente:

• Visto para viajes de negocio de corto plazo: los visitantes que llegan a Brasil con visto de viaje de corto plazo, no podrán, en ningún caso, recibir ningún tipo de remuneración. El visto puede ser obtenido en el Consulado Brasileño con jurisdicción sobre el lugar de residencia del solicitante y no es necesario para todos los países. Este visto podrá ser válido por un período máximo de 90 días a partir de la fecha de la primera llegada a Brasil y puede ser utilizado para varias entradas en el país durante este período. Se puede obtener una prórroga adicional de tres meses.

• Visto temporal para profesionales: para aquellas personas que llegan a Brasil por un período de hasta dos años, pudiendo ser prorrogado por dos años más. Está pensado para aquellos extranjeros temporalmente empleados por una empresa brasileña, cuya calificación o conocimientos no se encuentran en el mercado nacional.

• Visto de trabajo permanente: pueden solicitar esta visa las personas que vayan a ser transferidas permanentemente a Brasil para trabajar en una filial o subsidiarias de alguna compañía extranjera en el cargo de director o gerente. En ese caso, la empresa deberá tener, como mínimo, US$ 200 mil de inversión extranjera registrada en el Banco Central de Brasil.

Registro de empresa extranjera

De acuerdo a la legislación actual (Resolución 209/72 de CONFEA), una empresa extranjera sólo podrá realizar obras o servicios técnicos de ingeniería, arquitectura y agronomía en Brasil, si se asocia con una empresa brasileña y después se registra en el Consejo Regional de Ingeniería y Arquitectura (CREA), en el estado donde se prestará el servicio.

Además, deberá obedecer a las siguientes disposiciones: 1. El registro será temporal, siendo cancelado cuando venza el plazo del contrato establecido por el consorcio, o al cumplirse el cometido que motivó la constitución del mismo.

80

2. El requerimiento de registro temporal de la empresa extranjera debe ser una iniciativa de la empresa brasileña. 3. El registro será efectuado en el caso de que quede comprobada, a criterio de CREA, la capacidad de la empresa brasileña de asimilar la experiencia técnica (know how) de la empresa extranjera, en la prestación del servicio o en la ejecución de la obra que el consorcio tiene como objetivo. 4. Los profesionales extranjeros deberán realizar sus registros provisorios, de acuerdo a la Resolución 1007/03 de CONFEA. El profesional extranjero que desee un registro permanente, deberá tener residencia en el País y visto permanente. El proceso será encaminado a la cámara especializada competente para apreciación. El registro solamente será hecho después de la aprobación del Plenario del CREA y la homologación del Plenario de CONFEA. Como este proceso es muy demorado, lo mejor es buscar un registro provisorio, que dispense la apreciación de los Plenarios de CREA y de CONFEA. 5. La documentación necesaria para el registro de la empresa extranjera es la siguiente: La solicitud del registro de la empresa extranjera deberá ser provista por la empresa brasileña asociada.

Certificado de registro de la persona jurídica brasileña.

Acto de constitución de la persona jurídica extranjera, debidamente traducido para la empresa local, por traductor público juramentado.

Contrato de constitución del consorcio celebrado entre las empresas, constando explícitamente el objetivo, el plazo de vigencia y la participación de cada parte.

Relación del profesional de la empresa extranjera y el respectivo Curriculum Vitae traducido por traductor público juramentado, comprobando que la empresa posee suficiente habilitación técnica.

Relación de los técnicos de la empresa extranjera que se instalará en Brasil, responsabilidades de cada uno de ellos en la realización del servicio u obra contratada.

Relación de los técnicos de la empresa brasileña que participarán en el servicio u obra contratados, así como también la indicación de los respectivos responsables Técnicos.

Formulario de Declaración de Responsabilidad Técnica debidamente completado y firmado por los responsables técnicos y representante legal de la empresa.

Anotación de Responsabilidad Técnica (ART) de los profesionales relacionados en el Cuadro Técnico.

Solicitud de registro del profesional extranjero en el CREA.

Participación de empresas extranjeras en licitaciones

En el caso de los consorcios de empresas constituidos con la finalidad de participar en licitaciones en el país, valen las reglas previstas en la Resolución 444/00 de CONFEA. En este caso, los consorcios deben informar al CREA de la jurisdicción de la ejecución del emprendimiento, juntando copias de los siguientes documentos: 1. Copia autenticada del compromiso de constitución del consorcio, debidamente registrado por escritura pública, o documento particular certificado en el Registro Público de títulos y documentos, con la indicación de la empresa líder, si la hay. 2. Copia de la edición oficial de la licitación en la que pretende participar. 3. Certificado de registro, junto al CREA, de la(s) empresa(s) brasileña(s) en consorcio.

81

El CREA, a través de sus Cámaras Especializadas competentes, analizará la documentación presentada, así como también los procesos de registros de las empresas involucradas, donde consten los objetivos sociales y los cuadros técnicos, con el objetivo de certificar la compatibilidad entre estas y las actividades pleiteadas por consorcio, en base a las informaciones que constan en la edición oficial. Las empresas extranjeras que no poseen filiales debidamente registradas en el País, deberán cumplir las siguientes exigencias para participar en licitaciones de carácter internacional:

Presentar documentos de constitución de las empresas y de su cuerpo técnico, así como también comprobantes relativos al acervo técnico de los profesionales que se encargan de ella, debidamente traducidos por traductor público registrado y autenticados por el consulado brasileño del país de la sede de la interesada, por lo menos treinta días antes de la fecha prevista para la realización de la licitación;

Proporcionar datos relativos a sus representantes legales en el país. La documentación descrita tendrá validez de un año inclusive para participar en otras licitaciones. Las empresas extranjeras vencedoras de la licitación en Brasil deberán, antes de iniciadas las obras o servicios, proporcionar sus respectivos registros junto al CREA de la región donde será realizada la obra o servicio, procediendo la indicación de profesionales legalmente habilitados para que se responsabilicen técnicamente por sus actividades. Registro del Profesional Extranjero, graduado en el exterior, con Contrato de Trabajo Temporal El registro de profesionales extranjeros, graduados en el exterior en Ingeniería, Arquitectura y Agronomía, que tengan visto permanente o Contrato de Trabajo Temporal, es reglamentado por la Resolución 1.007/03 de CONFEA. La documentación necesaria para el registro de profesionales con Contrato de Trabajo Temporal, que es el caso más común, es la siguiente:

Requerimiento de Profesional, debidamente completado y firmado por el profesional.

Original del diploma, revalidado por un instituto brasileño de enseñanza.

Histórico escolar, indicando las cargas horarias de las materias cursadas.

Documentación indicando la duración del período lectivo suministrado por el instituto de enseñanza extranjero.

Contenido del programa de las materias cursadas.

Cédula de identidad de extranjero, indicando su permanencia en el País.

Registro de Persona Física (CPF).

Comprobante de residencia.

Dos fotografías, tamaño 3x4, a color. Los documentos mencionados serán presentados en fotocopia autenticada o en original y fotocopia.

82

En el caso de un profesional portador de visto temporal, con contrato de trabajo temporal en el país, copia autenticada u original de los siguientes documentos: a) Copia del despacho del Ministerio de Trabajo y Empleo publicado en el Diario Oficial Nacional autorizando su trabajo en el País. b) Documento que compruebe la relación de trabajo entre la entidad contratante y el profesional, pudiendo ser uno de los siguientes:

Contrato de trabajo con entidad de derecho público o privado.

Contrato de prestación de servicios sin vínculo de empleo, oral o registrado en el órgano competente.

Comprobante de vínculo temporal con el Gobierno brasileño para la prestación de servicios. c) Declaración de la entidad contratante, especificando las actividades que el profesional irá a desarrollar en el País. d) Declaración de la entidad contratante, indicando a un profesional brasileño para ser mantenido como asistente junto al profesional extranjero. e) Comprobante de la relación contractual entre la entidad contratante y el asistente brasileño. Los documentos en lengua extranjera, legalizados por la autoridad consular brasileña, deben ser traducidos para el vernáculo, por traductor público registrado. El profesional extranjero, portador de visto temporal, cuya cédula de identidad esté siendo tramitada, debe instruir la solicitud de registro con copias del protocolo expedido por el Departamento de Policía Federal y del acto publicado en el Diario Oficial Nacional, que autoriza su permanencia en el País. Presentada la solicitud debidamente instruida, el proceso será encaminado a la cámara especializada competente para apreciación. El registro del profesional con contrato de trabajo temporal será concedido después de ser aprobado por la cámara especializada, siendo dispensado de la aprobación por el Plenario del CREA y de la homologación por el Plenario del CONFEA.

CONCESIÓN DE VISTOS TEMPORALES A EXTRANJEROS COMO PARTE DE CONSORCIOS, SIN VÍNCULO DE EMPLEO. 1. La principal legislación que trata de este tema es la Resolución Normativa 61/04 del Consejo Nacional de Inmigración. 2. La solicitud del visto será encaminada al Ministerio de Trabajo, acompañada por los siguientes documentos:

Solicitud de autorización de trabajo;

Comprobante de experiencia del profesional extranjero de al menos tres años en una actividad relacionada con la prestación del servicio contratado;

Acto constitutivo de la empresa solicitante;

Acto de designación o nominación del administrador de la empresa, o representante;

Término de compromiso de repatriación del extranjero, al terminar su prestación de servicio;

Término de responsabilidad, donde la empresa asume la responsabilidad por los gastos médicos y hospitalarios del extranjero, sus familiares y sus dependientes, durante la permanencia;

Copia autenticada del contrato de constitución del consorcio celebrado entre las empresas;

83

Plan de entrenamiento detallado y el número de brasileños que serán entrenados; Las autorizaciones de trabajo tendrán una duración de un año, y podrán ser renovadas por el mismo período, mientras que se compruebe su necesidad.

Cifras de Comercio Exterior

Fuente: Banco Central de Brasil

Fuente: Banco Central de Brasil

28,8

44,4

-15,6

73,2

26,2

44,1

-17,8

70,3

Exportaciones Importaciones Deficit Total

Grafica N°19

Balanza brasileña de Comercio Exterior de Servicios Billones de dolares

2008 2009

11,2% 11,5% 12,3% 12,7% 14,6%

88,8% 88,5% 87,7% 87,3% 85,4%

2005 2006 2007 2008 2009

Grafica N°20

Composicion de las exportaciones brasileñas %

Servicios Bienes

84

Fuente: Banco Central de Brasil

Fuente: Banco Central de Brasil

Fuente: Banco Central de Brasil

23,3% 22,9% 22,3% 20,4% 25,7%

76,7% 77,1% 77,7% 79,6% 74,3%

2005 2006 2007 2008 2009

Grafica N°21

Composicion de las importaciones brasileñas %

Servicios Bienes

14,9 18,0

22,6

28,8 26,2

2005 2006 2007 2008 2009

Grafica N°22

Evolucion de las exportaciones brasileñas de servicios billones de dolares

22,4 27,1

34,7

44,4 44,1

2005 2006 2007 2008 2009

Grafica N°23

Evolucion de las importaciones brasileñas de servicios billones de dolares

85

Fuente: Banco Central de Brasil

Fuente: Banco Central de Brasil

Cuadro N°31 CUENTA DE SERVICIOS-INGRESOS 2009

Millones de dólares

Valor Participación %

Servicios Empresariales, Prof. y Técnicos 12.374 44,6

Viajes internacionales 5.305 19,1

Transportes 4.040 14,6

Servicios financieros 1.570 5,7

Servicios gubernamentales 1.483 5,3

Servicios relativos al comercio 1.443 5,2

Royalties y Licencias 434 1,6

Seguros 373 1,3

-7,6 -9,2

-12,1

-15,6

-17,8

2005 2006 2007 2008 2009

Grafica N°24

Saldo comercial del sector servicios en Brasil billones de dolares

37,3

45,1

57,3

73,2 70,3

2005 2006 2007 2008 2009

Grafica N°25

Evolucion del comercio total de servicios en Brasil billones de dolares

86

Cuadro N°31 CUENTA DE SERVICIOS-INGRESOS 2009

Millones de dólares Comunicaciones 353 1,3

Computación e información 209 0,8

Servicios personales, cultura y recreación 80 0,3

Alquiler de equipos 50 0,2

Construcción 14 0,1

Cuadro N°32

SERVICIOS EMPRESARIALES, PROFESIONALES Y TECNICOS Millones de dólares

Ingresos Gastos

Servicios de Arquitectura, Ingeniería y otros técnicos 5.658 3.220

Oficinas y servicios de bienes raíces 3.752 884

Honorarios de profesionales 2.286 644

Publicidad 305 219

Atletas profesionales 177 20

Servicios de implementación de proyectos técnico-económicos 152 3

Participación en ferias y exposiciones 43 66

Encomiendas postales 1 22

TOTAL 12.374 5.077

Fuente: Banco Centra de Brasil

Brasil Hoy y Mañana20

La industria tendrá un gran desarrollo durante los años que siguen contribuyendo de gran manera

al crecimiento del PIB brasileño y a la continuidad de las grandes inversiones en obras de

infraestructura, que como lo advertíamos anteriormente, serán respaldadas con cuantiosos

recursos que engrosan el presupuesto aprobado para los próximos años en el PAC2, sin que esta

sea la única fuente de financiamiento de obras en ese país.

Figura N°10

20 Las cifras que presentamos en esta parte sobre Brasil corresponden a la evaluación que se ha hecho del

cumplimiento del Programa de Aceleración del Crecimiento PAC, al cual nos referiremos con detalle mas adelante.

87

Fuente: IBGE Elaborado por el Ministerio de Hacienda de Brasil

El sólido crecimiento del 2010 estimulará a la industria

Figura N°11

Fuente: IBGE Elaborado por el Ministerio de Hacienda de Brasil

Fuerte creación de empleo con aumento de la formalización laboral

Figura N°12

Fuente: IBGE Elaborado por el Ministerio de Hacienda de Brasil

88

EL SECTOR DE INGENIERÍA EN BRASIL

Por tratarse de un servicio de utilidad pública, y dada la naturaleza técnica de la industria, con características de natural monopolio en los segmentos de la transmisión y distribución, este sector está sujeto a regulación, la cual es el aspecto central para monitorear la conducta de los agentes y la creación de condiciones favorables para las nuevas inversiones y para definir los incentivos necesarios para maximizar su eficiencia técnica, económica y ambiental de la industria en su conjunto.

En la actualidad, el sector eléctrico se rige por un nuevo marco regulador, establecido por la Ley 10.848, de 15/03/2004, y reglamentada por el Decreto 5163 de 30/07/2004. Un nuevo modelo para el sector que procura atraer capitales públicos y privados y crear un nuevo entorno institucional que apoye la implementación de nuevos proyectos

La Ley de las Licitaciones (ley 8666/93)

El gobierno Federal, Estatal y los Gobiernos Municipales, así como las agencias y compañías relacionadas, siguen una política de compras nacionales. Brasil permite que las empresas extranjeras compitan en los procesos de compra de bienes o servicios realizados a través de préstamos de bancos multilaterales de desarrollo y de selecciones abiertas en las licitaciones internacionales.

Sin embargo, las empresas extranjeras con instalaciones en Brasil, recibirán tratos preferenciales en los procesos de selección gubernamentales. La ley 8666/93, se refiere a la mayoría de las adquisiciones gubernamentales excepto para tecnología de la información y telecomunicaciones, en las cuales no requiere tratamiento discriminatorio para los licitadores, independientemente del origen o nacionalidad del producto o servicio.

En la práctica, a las empresas extranjeras les resulta difícil operar en el sector público brasileño, a menos que estén asociadas a alguna firma local. Cabe destacar que la firma local debe estar compuesta mayoritariamente por capital brasileño y debe tener a su cargo la participación y toma de decisiones. Una empresa estatal brasileña tiene derecho a subcontratar servicios de una firma extranjera si el servicio específico no está disponible en el mercado local. Solamente cuando no exista una firma brasileña calificada, una firma extranjera podrá entrar en una licitación de contratos gubernamentales para proveer servicios técnicos.

En el caso de licitaciones internacionales para la provisión de bienes y servicios en proyectos específicos del gobierno, los licitadores seleccionados deben tener una representación local con presencia legal en Brasil. Debido a que el proceso de licitación abierta es corto (generalmente un mes), es aconsejable tener un socio comercial residente en Brasil, que tenga la posibilidad de actuar en las licitaciones tan pronto como estas sean anunciadas.

Es recomendable que, los exportadores extranjeros que estén interesados en suministrar bienes y servicios para algún proyecto gubernamental, envíen una descripción de sus capacidades por adelantado, para que sean conocidos. Estas ofertas tempranas o preselecciones pueden ser efectivas aún antes de ser definidos los términos exactos de un plan de inversión o antes de completar los detalles del proyecto. Tales propuestas deberán incluir presentaciones financieras, de ingeniería y de equipos.

89

Las licitaciones para bienes y servicios deben ser seleccionadas de acuerdo a los siguientes criterios, excepto en los casos de competencia en licitaciones y subastas:

Selección basada en el menor costo (SBMC): por precio.

Selección basada en la calidad (SBC): por técnica.

Selección basada en la calidad y el costo (SBCC): por técnica y precio.

La selección por técnica, o por técnica y precio en el proceso de licitación, deberán ser adoptadas exclusivamente para servicios en los que predomina el aspecto intelectual, especialmente en lo que respecta a la planificación, los cálculos, el control, la supervisión, la gestión y la consultoría de ingeniería, y particularmente en lo que se refiere a la preparación de estudios técnicos preliminares, planes de trabajo y de base.

Todos los procesos deben obedecer a los principios de legalidad, impersonalidad, moralidad, publicidad, prohibición administrativa, juzgamiento objetivo y selección de las propuestas más favorables. En caso de igualdad de condiciones, como criterio de desempate se dará preferencia, en primer lugar, a los productos y servicios producidos u ofrecidos por empresas brasileñas de capital nacional.

En algunos casos, las firmas extranjeras deberán presentar evidencia de su legalidad, con la documentación de registro pertinente y autorización oficial para operar en Brasil. De acuerdo al artículo 42 de la Ley 8666, esto no se aplica cuando los fondos provienen de un prestamista internacional; en esos casos, las reglas del prestamista preceden a la Ley 8666.

En el caso de un consorcio entre firmas brasileñas y extranjeras, el liderazgo será de la compañía brasileña.

Las obras y los servicios solamente pueden ser licitados cuando:

Haya un proyecto básico aprobado por la autoridad competente, y esté disponible para ser examinado por los interesados en participar en el proceso licitatorio;

Exista un presupuesto detallado, en planillas que expresen la composición de todos los costos unitarios; y

Haya una previsión de recursos presupuestarios que asegure el pago de las obligaciones que implican las obras o servicios que serán ejecutadas en el ejercicio financiero en curso, de acuerdo con el respectivo cronograma.

Licitaciones on-line

El pregón electrónico fue instituido en 2000 y tiene como objetivos agilizar los trabajos de compras de mercaderías y reducir los costos operativos tanto para los órganos de la administración pública como para el proveedor.

Existe la posibilidad de que sean hechos diversos pregones simultáneos de tal manera que las empresas que necesiten la mercadería, pero que estén distantes del órgano, puedan participar de la misma manera que las otras. Esto representa un gran beneficio para los proveedores. Además, las personas que no participan en la licitación, pueden acompañar el proceso por Internet en tiempo real, lo que confirma su transparencia.

90

Al registrase para participar en los pregones electrónicos, los datos del proveedor son analizados en las bases de datos de la Receita Federal (Aduana Federal), y otros órganos federales, lo que impide que quien esté en deuda con el gobierno participe de las licitaciones.

El Decreto 3555/00 define los bienes y servicios para los que la licitación electrónica podrá ser utilizada. Resumiendo, son aquellos cuyos padrones de desempeño y calidad puedan ser definidos de forma concisa y objetiva en la edición, por medio de especificaciones usuales de mercado. O sea, que puedan ser ofrecidos por diversos proveedores y sean fácilmente comparables entre sí, de manera que colaboren en la decisión de la compra o contratación. No hay límite de precio en las contrataciones realizadas por el pregón electrónico, a diferencia de otras modalidades descriptas en la Ley 8666/93.

Para participar en el pregón on-line, se debe enviar una propuesta de precios para los ítems que la empresa desea participar, en el período definido en la edición del pregón. Si los valores están por debajo del valor de referencia registrado, ella será aceptada.

Si la propuesta fue aceptada, el valor no podrá ser cambiado posteriormente. En caso contrario, puede enviarse nuevamente, con un valor más bajo que el valor de referencia. En la fase de lances, todos los mensajes son mostrados a todos los participantes, pregonero y proveedores, pero no es posible conocer las empresas participantes de determinado pregón. Los participantes serán conocidos después del cierre de dicha etapa. Para saber quién fue el vencedor, se puede seleccionar el área de acceso libre en "consultas" y "resultados de licitaciones".

Las Alianzas Público Privadas (APP)

En los últimos años, el sector público brasileño, presionado por la necesidad de viabilizar las inversiones en contextos de limitación del gasto fiscal, decidió que la posibilidad de realizar alianzas público-privadas sería el mecanismo más eficiente para la provisión de servicios públicos.

Después de un año de trámites legislativos e intensos debates públicos por parte del gobierno, parlamentarios y la sociedad en general, en 2004, las Alianzas Públicos Privadas (PPP) fueron implantadas en Brasil, a través de la Ley de Parcerias Público-Privadas (Ley 11079/04).

En el texto de la Ley se incorporaron conceptos, después de la experiencia internacional, que garantizan que las PPP sean un instrumento efectivo para viabilizar proyectos fundamentales para el crecimiento del país.

“Entiéndase como Alianza Público-Privada un contrato de prestación de servicios de mediano y largo plazo (de 5 a 35 años), firmado por la Administración Pública, cuyo valor no sea inferior a R$ 20 millones (US$ 11,3 millones). Será vetada la celebración de contratos que tengan como objeto único el abastecimiento de mano de obra, equipos o ejecución de obras públicas”.

En la APP, la implantación de la infraestructura necesaria para la prestación del servicio contratado por la administración pública dependerá de iniciativas de financiación del sector privado y de la remuneración del particular, que será fijada en base a padrones y será usada solamente cuando el servicio esté a disposición del estado o de los usuarios.

91

La Ley da la posibilidad de combinar la remuneración de las tarifas con el pago de las contraprestaciones públicas y define Alianza Público-Privada como contrato administrativo de concesión, en la modalidad patrocinada o administrativa. En la concesión patrocinada, la remuneración del socio privado va a incluir la tarifa cobrada a los usuarios, contraprestación económica del socio público. La concesión administrativa, a su vez, toma en cuenta solamente la contraprestación pública, pues se aplica a los casos en que no existen posibilidades de cobranza de tarifas a los usuarios.

Entre otros aspectos, se incorporó la posibilidad de invertir en las fases de habilitación y juzgamiento, en el proceso de la licitación y en la repartición de los riesgos de fuerza mayor, caso fortuito, cambios en la regla del juego y actos de coyuntura natural. La ley autoriza el control para las soluciones, por parte de fondos o instituciones de seguros, para garantizar el debido pago por el poder público al socio privado.

Respecto al Gobierno Federal, la Ley de Parcerias Público-Privadas establece que la apertura de la licitación por el órgano competente estará condicionada a la autorización previa del Comité Gestor de las APPs, integrado por los Ministerios de Planeación, Presupuesto y Gestión (coordinador), de Hacienda y de la Casa Civil. Este órgano es quien dará los criterios para la contratación de las APP en el ámbito federal y establecerá los criterios para selección de los proyectos sujetos a ese nuevo régimen.

Concesiones

La legislación brasileña establece que toda concesión de servicios públicos debe ser precedida de licitación pública, abierta a la participación de empresas nacionales o extranjeras, públicas o privadas, individualmente o en consorcio.

Las concesiones serán siempre por tiempo limitado, renovables a través de una nueva licitación. Además, las concesionarias no pondrán contar con subvenciones gubernamentales. Siempre que sea posible, serán concesiones no monopolistas o, si resulta inviable la competencia, deberán estar sujetas a sistemas impositivos preestablecidos o definidos en la licitación, regulados por el poder concedente.

Siempre que sea prevista la ejecución de obras nuevas, complementación o restauración de obras de cualquier tipo, previas al inicio de la remuneración por la prestación de servicios, las ediciones oficiales de la licitación para concesiones incluirán, obligatoriamente, elementos del proyecto básico del emprendimiento, conforme a lo estipulado en la Ley 8987/95.

El proyecto básico debe ser precedido, obligatoriamente, por estudios preliminares que confirmen la viabilidad técnica y ambiental del emprendimiento.

Los elementos del proyecto básico son una parte esencial y complementaria de los términos de referencia de la licitación. Presentan, de forma gráfica y técnicamente precisa, los resultados que se consideran satisfactorios para atender perfectamente a las expectativas de los usuarios del emprendimiento y del poder concedente, inclusive en lo que se refiere a los costos y/o a la remuneración correspondiente a la operación.

Los elementos del proyecto básico serán diferentes para cada caso. En la operación de carreteras, habrá que considerar si se trata de la implantación y construcción de una nueva carretera o de la

92

recuperación y la mejora de vías existentes. En las vías férreas, será necesario evaluar el estado de la vía, del material rodante, de los talleres de mantenimiento y otros datos que permitan elaborar propuestas de los licitadores. En las hidroeléctricas, se considera si se trata de la construcción de una nueva unidad o de la conclusión de la construcción de emprendimientos iniciados y paralizados. Cada caso exige una definición propia bien detallada y de los elementos que se consideren necesarios y suficientes para los objetivos exigidos.

Debe certificarse que los postulantes tengan la prerrogativa de proponer soluciones técnicas alternativas de proyecto, procesos constructivos, métodos de operación y mantenimiento, siempre que comprueben que los resultados serán iguales o mejores que los definidos por los términos de referencia y los elementos del proyecto básico incluidos en la edición oficial, y que las condiciones de preservación y/o recuperación ambiental definidas en los estudios de viabilidad presentados por el poder concedente.

Sin embargo, el poder concedente podrá establecer previamente, limitaciones a esa facultad. Así podrá excluir, de manera explícita, alternativas previsibles que considera inaceptables, evitando o minimizando el riesgo de disputas judiciales interminables, que podrían perjudicar a los usuarios de los servicios que serán concedidos.

Perspectivas de inversiones en infraestructura en Brasil

Uno de los retos de Brasil está relacionado con la financiación de las obras de infraestructura, ya que el aumento acumulado del Producto Bruto Interno (PIB) estimado para el quinquenio 2011-2016 no cubrirá el crecimiento del sector. Se estima que la tasa de crecimiento del PIB será al menos un 20% más baja que el índice de crecimiento de la infraestructura. Pero no solamente Brasil, sino todos los países BRIC ofrecen enormes oportunidades de inversión a las empresas constructoras, mineras y de otros rubros de la infraestructura; estos países estarán a la cabeza de la inversión en infraestructura, en especial en el sector energético. Por otra parte, según los expertos hay grandes diferencias de prioridad entre los países BRIC y los de América del Norte, Europa y Japón en lo concerniente a las asignaciones financieras para este sector en particular. En Sobratema Foro 2010: Brasil Infraestructura se publicaron datos de la encuesta denominada Principales Inversiones en el Área de Infraestructura y el Sector Industrial previstas en Brasil hasta el 2016, que analizó 9.550 obras con un presupuesto total estimado en 761.000 millones de dólares Separado por región y estado, el informe tiene por objetivo mapear, estructurar y organizar las informaciones y las obras, a fin de ofrecer una herramienta indispensable a la cadena productiva del sector y orientar la planificación estratégica de las empresas, el mercado y otros sectores involucrados en el tema. El documento también presenta las perspectivas de los 11 segmentos considerados relevantes en el área de infraestructura de Brasil. Ellos son: energía, combustible, saneamiento, transporte, vivienda, Juegos Olímpicos, Mundial de Fútbol, hotelería, centros comerciales, instituciones privadas y otros (hospitales y universidades). Además de las cifras, la compilación ofrece la clasificación de las 30 obras más importantes de cada segmento.

93

En el área de transporte uno de los principales desafíos es la diversificación de su matriz. Actualmente el país cuenta con 212.000 kilómetros de rutas pavimentadas, y tan solo 29.000 kilómetros de ferrovías y 14.000 de vías navegables en uso. Tal es así que en 2008 el 61% fue destinado al sistema ferroviario. Para el transporte aéreo se destinarán, entre los 16 aeropuertos que atenderán las 12 sedes de la Copa Mundial de Fútbol, más de 37.000 millones de dólares. En el área de puertos se prevé que las inversiones se tripliquen, pasando de 29.000 millones de dólares (entre 2005 y 2008) a 82.000 millones (entre 2010 y 2013), lo que refleja un aumento del 203%. En cuanto al transporte terrestre, la última investigación llevada a cabo por la Confederación Nacional de Transporte (CNT), remarcó que casi el 70% de la malla vial presenta fallas en el asfalto y en la señalización. Uno de los medios que genera mayores perspectivas para el futuro es el metro. Brasil comenzó la recuperación de su traza y se estima que la inversión será cerca de 360.000 millones de dólares de la cifra prevista para las obras de movilidad urbana en las grandes ciudades para los próximos años. Su extensión pasará de 239 kilómetros a 361 en el 2016.

El presidente estadounidense, Barack Obama, planea ofrecer nuevo financiamiento para proyectos de infraestructura entre compañías de Estados Unidos y Brasil, cuando visite el país sudamericano en marzo

de este año, dijeron a Reuters fuentes con conocimiento del tema. El financiamiento, que equivaldría a cientos de millones de dólares o

más anualmente, permitiría a las empresas estadounidenses tener un mayor rol en el próximo auge de la construcción en Brasil, que será sede del Mundial de Fútbol en el 2014 y de los Juegos Olímpicos dos

años después. El vehículo para el financiamiento sería el Banco Export-Import de

Estados Unidos, o Eximbank, que ha visto su rol expandirse fuertemente en los dos últimos años en la medida en que el gobierno

de Obama busca oportunidades de negocios para ayudar a reducir una tasa de desempleo de casi dos dígitos en casa. Autorizó un

récord de US$24.500 millones en préstamos, garantías y seguros en todo el mundo en su último año fiscal y se dirige a otro récord este

año Los fondos para proyectos conjuntos entre Brasil y Estados Unidos en

otros países serían otorgados a través de un acuerdo de "cofinanciamiento" entre el Eximbank y el estatal Banco Nacional de

Desarrollo Económico y Social (Bndes) de Brasil.

CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

El economista Miguel Colasuonno, director de Eletrobrás, precisó que en los últimos años “la demanda de productos y servicios, incluida la energía, ha crecido más que el PIB, y el país debe

94

prepararse para responder a las aspiraciones de los brasileros. La clase media aumentó de 30 a 100 millones de consumidores muy rápidamente”.

Debido a que Brasil “está muy ansioso por demandas”, dijo, Eletrobrás tiene la obligación de satisfacer las necesidades

energéticas. “La empresa contratará 40.000 megavatios más en los próximos seis años, incluida energía hidroeléctrica, termonuclear,

eólica y de biomasa”, garantizó Colasuonno. La planificación incluye las centrales de Belo Monte y Tapajós y el proyecto de la cuarta

planta de energía termonuclear que se construirá, posiblemente, en la región Noreste.

También defendió una mayor inversión de capitales privados en energía, habida cuenta de que las partidas del presupuesto nacional

son insuficientes para satisfacer las necesidades energéticas. La nación tiene el privilegio de contar con una matriz energética muy diversificada, pero carece de recursos suficientes para desarrollar grandes proyectos. “Brasil tiene que ser el país del presente, caso

contrario, no tenderemos futuro”, enfatizó.

MUNDIAL DE FÚTBOL 2014

Uno de los temas planteados por León Myssior, vicepresidente del Sindicato de Arquitectura e Ingeniería (Sinaenco) y coordinador del foro de los arquitectos del Mundial de Fútbol 2014, fue la preocupación con el legado que el evento dejará en el país carioca. “No se ha trazado un proyecto de desarrollo estratégico que abarque acciones en las áreas de energía, movilidad urbana y telecomunicaciones. Y esto es un temor”, aseveró, y añadió: “por otro lado, los proyectos de la FIFA heredan especificaciones y directrices de modelos europeos y, por consiguiente, la mayoría de los estadios no tiene en cuenta su interrelación con el entorno”, remarcó. Según la opinión del arquitecto y urbanista Siegbert Zanettini, profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de San Pablo (FAU-USP), no es el Mundial de Fútbol que debe determinar las acciones estructurales en la ciudad. “Lo correcto sería llevar a cabo los proyectos y mejoras para el bien de la ciudad y no solo en función de un evento en particular”, señaló y concluyó: “Espero que las cosas se hagan como se hicieron en Barcelona, donde todo se diseñó para que la ciudad pudiera disfrutar del legado de los Juegos Olímpicos”21.

OBRAS A REALIZAR

1. Energía: Dividido en obras de generación, transmisión y distribución. 716 obras identificadas. 2. Combustible: Dividido en obras de alcohol, biodiesel, etanol, gas y petróleo. 213 obras

identificadas.

21 El presidente de la Fifa, Joseph Blatter, se manifestó en diciembre sobre el trabajo de Brasil para las

infraestructuras del Mundial de 2014: “ha llegado la hora de dar un toque, porque faltan sólo tres años y seis meses para la inauguración de la competición. En el tema de los estadios están trabajando muy bien, aunque no estoy seguro de que éste sea el caso también en las infraestructuras", señaló.

95

3. Saneamiento: Dividido en obras de abastecimiento, drenaje, tuberías, represas hidroeléctricas, saneamiento y otros. 5.838 obras identificadas.

4. Transporte: Dividido en obras en los aeropuertos, ferrocarriles, vías navegables, metros, puentes y viaductos, puertos, rutas urbanas y otros. 719 obras identificadas.

5. Sector Privado: Dividido en obras industriales, de minería, de siderurgia y otros. 166 obras identificadas.

6. Copa del Mundo de 2014: Consideradas las obras de infraestructura deportiva. Las otras obras fueron colocados en los sectores pertinentes.

7. 20 obras identificadas. 8. Juegos Olímpicos de 2016: Teniendo en cuenta las obras de infraestructura deportiva. 41

obras identificadas.

Brasil invertirá alrededor de 735.000 millones de dólares en infraestructura, industria y construcción desde el año anterior hasta

el 201322. La cantidad, según datos del Banco Nacional de Desenvolvimiento

Económico y Social (BNDES), se dividirá en 477.000 millones de dólares para infraestructura y 258.000 millones para la construcción.

Dentro de este último segmento, un total de 100.000 millones de dólares se destinarán a los trabajos y acciones relacionados con el

Mundial 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. La industria brasileña sigue necesitando inversiones cercanas a los

400.000 millones de dólares hasta el 2020 para la compra de bienes y servicios con el fin de satisfacer la demanda de la explotación del pre-

sal. Adicionalmente El BID apoya la creación de un fondo privado para infraestructura en Brasil, mediante un préstamo de 75 millones de dólares para ayudar a crear el Fondo de Inversión en Infraestructura en ese país, destinado a promover financiamiento privado a mediano y largo plazo para proyectos de infraestructura. El fondo de inversión, con 575 millones de dólares en moneda local, estará constituido por una combinación de títulos de deuda y capital de riesgo e invertirá principalmente en proyectos de infraestructura del sector privado y en empresas de servicios públicos en las áreas de energía, transporte, telecomunicaciones, agua y saneamiento, entre otras. Se prevé que el fondo invierta en aproximadamente 15 proyectos o empresas diferentes y seguirá lineamientos establecidos para asegurar la diversificación y evitar una excesiva concentración en un área o empresa. El fondo ayudará a superar la falta de financiamiento a largo plazo en Brasil. Será administrado por una corporación gerenciadora de fondos seleccionada independientemente, que podría también aportar capital al fondo. Captará ahorros de los fondos de pensiones brasileños y de otros inversores institucionales, cuyas inversiones se constituirán en cuotas de aporte al mismo

22 No obstante se anunció a mediados del mes de febrero un recorte de 50.000 millones de reales

(US$30.000 millones) en el presupuesto federal para infraestructura, el cual según analistas financieros estadounidenses no afectara el desarrollo de las grandes obras. Para el 2011, el Gobierno de Brasil destinó un total de 171.000 millones de reales para infraestructura, de los cuales 40.200 millones provendrán del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).anunciado por el gobierno también en febrero

96

El fondo procurará obtener para sus inversionistas un rendimiento a largo plazo superior al que se ofrece actualmente en Brasil para inversiones de largo plazo. El nuevo mecanismo de inversión reforzará el desarrollo de los mercados financieros en Brasil, y su modelo podría repetirse con base en las nuevas normas que ha acompañado el establecimiento de este instrumento financiero.

La dirección del BNDES aprobó un financiamiento de R$ 588.9 millones para la construcción de nueve parques eólicos en los

municipios de Igaporã, Guanambi y Caetité, en el interior del Estado de Bahia. El Banco participará con 74,35% de la inversión total, de R$ 792.2 millones, contribuyendo a la creación de 2,970 empleos directos

e indirectos en el semiárido bahiano durante la construcción de los proyectos.

Las centrales, Sociedades de Propósito Específico controladas por Renova Energia, tendrán una potencia instalada total de hasta 195.2

MW. Los proyectos fueron vencedores de la Subasta de Energía de Reserva de 2009, lo que permitió la formalización de Contratos de

Compra y Venta de Energía entre cada central de energía eólica y la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE), garantizando

la compra de energía eléctrica por un plazo de 20 años. Los parques eólicos tendrán impacto positivo sobre la diversificación de la matriz energética brasileña con una fuente de recursos limpia,

renovable y de carácter estacionalmente complementario a la fuente hidráulica. Contarán con un total de 122 aerogeneradores,

suministrados por la subsidiaria brasileña de la empresa General Electric INC, el segundo mayor fabricante mundial de equipos de

generación eólica. Las inversiones también contemplan programas de carácter social basados en el desarrollo sostenible de los territorios donde están

localizados los parques. Además de ello, contribuirán a la reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero por MWh de energía

generada en el sistema interconectado. O sea, hay un potencial de generación de créditos de carbono.

Constituida en 2006, Renova Energia opera en el sector eléctrico brasileño desde 2000 a través de su filial Enerbrás Centrais Elétricas S.A. Su foco es el desarrollo de proyectos de generación de energía

eléctrica a partir de fuentes alternativas renovables, tales como pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) y parques eólicos.

Actualmente, posee tres PCHs en operación en el Estado de Bahia. Consideramos importante también destacar que Argentina y Brasil acordaron hace pocos días acelerar la instalación de dos plantas hidroeléctricas y cooperar en la construcción de reactores nucleares, en un intento por profundizar una alianza energética entre los dos países. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, firmó los acuerdos en Buenos Aires durante su primera visita al extranjero desde que asumió el poder hace casi un mes. Rousseff y la mandataria argentina, Cristina Fernández, acordaron acelerar la construcción de dos plantas hidroeléctricas en el Río Uruguay, con una capacidad de unos 2.200 megavatios y una

97

inversión de unos 5.200 millones de dólares. También firmaron un acuerdo para la cooperación en la construcción de reactores nucleares de investigación y otros relacionados con el intercambio de la energía eléctrica, el fomento de los biocombustibles y la construcción de un puente internacional, entre otros. Grupo EBX tendrá el mayor complejo de energía del sudeste de Brasil El grupo EBX del empresario Eike Batista, obtuvo la licencia previa para la construcción de la termoeléctrica a gas natural de 3.300 megavatios (MW) de MPX en el Superpuerto de Açu, ubicado en Sao Joao de la Barra, por la empresa de logística LLX. MPX tiene licencia, también, para la instalación de la planta termoeléctrica a carbón mineral de 2.100MW. con 5.400 MW el complejo de MPX en el Superpuerto de Açu pasa a ser el mayor emprendimiento de generación de energía licenciado en la región Sudeste y requerirá una inversión de 3,4 billones de reales (US$ 2.042 millones). Este puerto está compuesto también por el terminal osshore TX1, con un puente de acceso de tres kilómetros de extensión, y está previsto que inicie sus operaciones en 2012.

ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR ELÉCTRICO

La española Actividades de Construcción y Servicios vendió recientemente sus participaciones en activos de transmisión eléctrica en Brasil por 281,1 millones de euros (US$376,8 millones). ACS dijo que tenía participaciones en ocho líneas de transmisión. El grupo puso a la venta el 25 de noviembre de este año todos sus activos de energías renovables, españoles y de otros países, con 1.757 megavatios (MW) que han entrado o van a entrar en operación y que, según ACS, tienen un valor de cerca de 5.000 millones de euros (US$ 6.600 millones). Iberdrola compra la distribuidora brasileña Elektro. Iberdrola anunció recientemente la compra del 99,7% de la distribuidora brasileña de energía Elektro por importe de 1.786 millones de euros. La operación entre la empresa española y la norteamericana Ashmore Energy International (AEI), antigua propietaria de Elektro, pone fin a meses de rumores sobre el interés de diversas compañías por hacerse con la distribuidora brasileña, que atiende a 223 municipios en São Pauloy a cinco localidades en Mato Grosso do Sul, contabilizando 2,1 millones de clientes. Según la propia compañía, el área corresponde al 11,5% de la energía eléctrica distribuida en el Estado de São Paulo. En Brasil, Iberdrola integra el bloque de control de Neoenergia, accionista mayoritaria de las distribuidoras Cosem, Celpe y Coelba, todas ellas en la región nordeste del país. Iberdrola Renovables y la brasileña Neoenergia se adjudicaron ocho parques eólicos en Brasil, con una potencia total de 258 MW, en un contrato valorado en unos 60 millones de euros (US$76 millones), dijo la compañía española el viernes. El consorcio suministrará la energía generada en los parques al gobierno brasileño durante 20 años a partir de enero de 2013. Los ocho parques fueron adjudicados en la segunda licitación de proyectos de energías renovables en la que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica brasileña (Aneel) subastó la construcción de 1.520 MW eólicos, 101 MW hidroeléctricos y 64 MW de una planta de biomasa.

98

Energias de Portugal SA planea invertir cerca de 430 millones de euros -1.000 millones de reales (US$582 millones), en los próximos dos años en Brasil. La empresa planea invertir esos fondos en la construcción de nuevas centrales eléctricas y en aumentar la producción, señaló al diario. Brasil en la actualidad representa casi el 20% de los ingresos de EDP. General Electric GE anunció que invertirá más de US$500 millones para ampliar sus operaciones en Brasil y acelerar alianzas de tecnología con compañías líderes en ese país, que abarcan múltiples industrias. El anuncio fue hecho en Rio de Janeiro, la ciudad que fue seleccionada como la sede del más moderno Centro multidisciplinario de Investigación y Desarrollo de GE. El Centro de Investigación Global de Brasil, con una inversión inicial de US$100 millones, se localizará en Ilha do Bom Jesus [Isla del Buen Jesús] y, cuando esté terminado, empleará a 200 investigadores e ingenieros. El trabajo en el Centro se enfocará en tecnología avanzada para petróleo & gas, energías renovables, minería y las industrias ferroviaria y aeronáutica. La compañía española Abengoa vendió a la empresa china State Grid International su participación del 25% en las empresas brasileñas Expansión Transmissora de Energía Eléctrica SA y Expansión Transmissão Itumbiara Marimbondo, pero los recursos obtenidos se invertirán nuevamente en grandes proyectos en Brasil, pues ese país es uno de los mercados clave para el negocio de ingeniería de Abengoa. La compañía gestiona más de 4.000 kilómetros de líneas de transporte eléctrico y tiene dos plantas de bioetanol. La española Elecnor SA se ha adjudicado la construcción y operación de 46 megavatios de energía eólica en la segunda licitación de energías renovables realizada por Brasil el pasado 26 de agosto de 2010. La inversión estimada del proyecto es de 100 millones de euros (US$127 millones), dijo la compañía en un comunicado al supervisor bursátil español. Estos 46 MW en Brasil se suman a los 96 MW que obtuvo en diciembre de 2009 en la primera licitación. La nueva potencia se instalará en el estado de Río Grande do Sul. Companhia Energética de Minas Gerais (Cemig), la tercera mayor empresa eléctrica de Brasil, podría vender acciones para financiar nuevos proyectos y adquisiciones mientras busca expandir los ingresos de sus actividades de transmisión. La empresa estatal cuenta con mejorar el ingreso de efectivo con la reciente adquisición de activos como Taesa y Light con lo que tendría recursos para invertir, declaró el director de Finanzas, Luiz Fernando Rolla. La compañía busca reducir sus niveles de deuda. Centrais Elétricas Brasileiras S/A (Eletrobras), planea presentó ofertas por licencias para construir cinco embalses hidroeléctricos en los ríos Teles Pires y Parnaíba. El gobierno subastó las licencias hace pocos días. Eletrobrás, firma controlada por el Estado, informó en un comunicado que formó grupos con socios para presentar ofertas por las represas Teles Pires y Sinop, en el río Teles Pires, estado de Mato Grosso. Eletrobrás planea además presentar ofertas por los embalses Ribeiro Gonçalves, Estreito Parnaíba y Cachoeira en el río Parnaíba, al noreste de Brasil. La compañía, a través de sus filiales, asumirá participaciones minoritarias del 49% en los proyectos, añadió Eletrobrás, que no identificó los grupos. El regulador eléctrico de Brasil, Aneel, realizó una subasta para vender los derechos para construir líneas de transmisión por 300 millones de reales (US$170,9 millones) en el nordeste del país. Aneel subastó los derechos para la construcción de 516 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica y cuatro subestaciones que deberán estar listas en 2012. Las líneas de transmisión, que

99

cruzarán los estados de Río Grande do Norte, Bahia y Ceará, serán divididas en tres lotes y están previstas en el Programa de Expansión de Transmisión, elaborado por la Empresa de Pesquisa Energética (EPE).

100

SECTOR ELÉCTRICO EN BRASIL23 Brasil es el décimo más grande consumidor de energía en el mundo y el más grande en Sudamérica. Al mismo tiempo, es un productor importante de petróleo y gas en la región y el segundo mayor productor de etanol del mundo. Las agencias gubernamentales responsables de política energética son el Ministerio de Minas y Energía (Ministério de Minas E Energia), el Concejo Nacional para la Política energética (CNPE), la Agencia Nacional de Petróleo, el Gas natural y los Combustibles biológicos (Agência Nacional hace Petróleo, Gás Biocombustíveis E Natural-ANP), y la Agencia Nacional de Electricidad (Agencia Nacional de Energia Elétrica-ANEEL). Las compañías estatales Petrobras y Eletrobrás son los jugadores mayores en el sector de la energía de Brasil, así como en Iberoamérica. A finales de la década de 1990 y el comienzo de la década de 2000, este sector se sometió a una liberalización del mercado. En 1997, se estableció un marco jurídico y reglamentario, y se liberalizo la producción de petróleo. Los objetivos clave de la ley fueron la creación de la CNPE y la ANP, el aumento del uso del gas natural, el aumento de la competencia en el mercado de la energía y las inversiones en la generación de energía. El monopolio de estado de la exploración de petróleo y gas se terminó, y las subvenciones a la energía se redujeron. Sin embargo, el gobierno mantuvo el control monopólico de los complejos energéticos clave y administro el precio de determinados productos energéticos. Las reformas del sector energético fueron puestas en marcha a mediados de 1990 y un marco regulatorio nuevo fue aplicado en el 2004. En el 2004, Brasil tenía 86.5 GW de capacidad generadora instalada y produjo 387 TwH de electricidad. Hoy el 66% de la distribución y 28% de la generación de energía es propiedad de empresas privadas. La empresa energética más grande es Centrais Elétricas Brasileiras (Eletrobrás), la cual junto con sus subsidiarias genera y transmite aproximadamente 60% de la fuente eléctrica de Brasil. La empresa eléctrica de propiedad privada más grande es Tractebel Energía. Las políticas actuales del gobierno se concentran principalmente en la mejora de la eficiencia energética, tanto residencial como en sectores industriales, así como el aumento de energías renovables. La nueva reestructuración del sector de la energía va ser uno de los temas clave para garantizar inversiones para satisfacer la creciente necesidad de combustible y electricidad. De acuerdo al PAC, en el área energética se planea invertir R$ 274,8 mil millones (US$ 155,2 mil millones), en la mejora de las plantas actuales y en la creación de nueve hidroeléctricas y tres termoeléctricas; aumentando así en 4.472 MW la capacidad de generación eléctrica local en 2010. Adicionalmente, por el Programa de Incentivo a las Fuentes Alternativas de Energía (PROINFA), también incluido en el PAC, serán construidas 11 pequeñas centrales hidroeléctricas, 11 centrales eólicas y dos termoeléctricas movidas por biomasa. Otros R$ 958 millones (US$ 541,2 millones) serán invertidos en la ampliación de plantas de biodiesel y etanol.

23 La información de tipo general sobre este sector en Brasil ha sido tomada de Wikipedia y fragmentos de

noticias en Internet.

101

El proyecto será concluido en 2010, y va a generar cerca de seis mil empleos directos e indirectos. Entre algunas de las obras mas próximas se encuentran las obras de seis nuevas plantas, además de tres líneas de transmisión en sociedad con: Retiro Baixo (MG), Baguari (MG), Batalha (MG/GO), Serra do Facão (GO), Simplicio/Anta (RJ/MG) y Foz do Chapecó (RS/SC). Al 31 de diciembre de 2006, las reservas estimadas de crudo y gas natural, totalizaron aproximadamente 11.458 millones de barriles de petróleo en Brasil. En el exterior, incluyendo reservas proporcionales relacionadas con sociedades no consolidadas en Venezuela, totalizaron un volumen de 78,6 millones de barriles de petróleo equivalente. Además, la superficie explorable tanto en Brasil como en el exterior, en la que se están desarrollando actividades de exploración a fin de continuar incrementando las reservas. La producción de las centrales termoeléctricas a gas fue inferior comparado con 2005 y en consecuencia, la demanda de gas natural en Brasil se incrementó sólo 2,5% en 2006, a pesar del crecimiento del 9,8% del mercado no termoeléctrico (principalmente en los segmentos industrial y automotor) en comparación con 11% en 2005. No obstante, se prevé un crecimiento significativo, debido a los nuevos gaseoductos que iniciarán operaciones. El Plan de Negocios de Petrobrás 2007-2011 contempla inversiones de aproximadamente US$ 40.700 millones en actividades de exploración y desarrollo en Brasil. A través de estas inversiones, se planea llevar a cabo, entre otros, 15 proyectos de gran envergadura, con el objetivo de aumentar la producción a 2.374 millones de barriles de petróleo por día para 2011. El Plan de Negocios 2007-2011 contempla también inversiones de aproximadamente US$ 8.500 millones en actividades de exploración y desarrollo fuera de Brasil. La inversión será principalmente en América del Sur. Al mismo tiempo que se busca ampliar la producción, se planea aumentar las reservas probadas, basándose en la exploración en aguas profundas de Brasil. www.proativaconsultoria.com.br PRÓ-ATIVA CONSULTORIA EMPRESARIAL Porto Alegre | São Paulo | Rio de Janeiro Tel: (51) 3026 4773 | Fax: (51) 3224 8033 39 A corto plazo se prevé expandir las actividades internacionales, operaciones integradas de gas y petróleo en toda América del Sur, y la exploración y el desarrollo en aguas profundas de la Costa del Golfo de los Estados Unidos, Colombia y África Occidental. También habrá actividades de exploración en Angola, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Mozambique, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Irán, el Golfo de México, Tanzania, Turquía y Libia. Los resultados de las etapas de generación y transmisión de energía serán casi 3.000 MW de plantas nuevas que estarán disponibles a partir de 2011. Para el desarrollo de los proyectos se destinarán inversiones de más de R$ 10 mil millones (US$ 5,6 mil millones), monto que saldrá de Eletrobrás y del BNDES.

La central hidroeléctrica de Itaipú cerró el año 2010 con una

producción total de 85.970.318 MWh, instalándose así en el primer lugar del mundo en materia de generación de energía.

En la media de los últimos cinco años, la generación alcanzó a 91,1 millones de MWh, rendimiento que marca todo un precedente en el

sector energético.

102

Según informa Última Hora, la planta de Tres Gargantas en China, que tiene la mayor capacidad instalada, cerró el año anterior (2009), con 79.5 millones de MWh. Mientras que el tercer mayor productor del mundo Guri, Venezuela, que generó 53,4 millones de MWh en

2009; casi la mitad de la producción de Itaipú. Oficialmente planta paraguayo-brasileña debe producir hasta 75

millones de MWh, cifra que pasó en 1995, cuando registró una producción de 77,2 millones de MWh.

Para el superintendente de Operación brasileño, Celso Torino, el impacto de la planta se debe al caudal del río Paraná, la demanda de energía eléctrica en los dos países, la capacidad de transmisión y el

rendimiento de las máquinas. La previsión de los planes de inversión para el período 2007-2011, indica una media anual de inversiones de US$ 17.400 millones referentes a nuevos proyectos y US$ 400 millones referentes a proyectos anticipados.

PROGRAMA DE ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO (PAC) 24

En 2007, el gobierno brasileño lanzó el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC). Este programa contiene un conjunto de medidas que contribuyen a elevar las tasas de crecimiento económico del país, a través del aumento de las inversiones en infraestructura, el estímulo a la financiación y al crédito en la mejora del medio ambiente de inversiones, además de perfeccionar el sistema tributario y adoptar medidas fiscales de largo plazo.

Se trata de un conjunto articulado de medidas en el área económica, a través de las cuales el gobierno establece metas para el crecimiento (5% al año). Para que estas metas sean logradas, el gobierno propone un conjunto de medidas que pretenden enfrentar los puntos identificados como barreras del crecimiento: insuficiencia de la infraestructura, principalmente de energía y transportes, y bajo nivel de crédito y de recursos para la financiación de las inversiones, además de aspectos reguladores, de control y tributarios.

Las inversiones en infraestructura aparecen como uno de los dos puntos centrales del PAC para estimular un crecimiento más consistente de la economía brasileña. Se trata de un volumen de recursos bastante significativo, de R$ 656,5 billones hasta 2010, que tendrán origen fundamentalmente en el presupuesto del gobierno federal y de las empresas públicas.

Varios proyectos anunciados se distribuyen por todas las regiones geográficas del país, lo que es en un principio positivo, dado que puede contribuir a reducir los desequilibrios regionales que existen actualmente.

Desde el punto de vista de las prioridades, por un lado hay una orientación de los recursos para los sectores denominados “cuello de botella”, obstáculos frente al aumento del nivel de actividad económica nacional, como la provisión de energía y de infraestructura de transportes en general.

24Este año se inicio la segunda etapa del PAC, PAC2, que se desarrollara hasta el año 2014 inlcuido.

103

Se trata de una señal importante para que el sector privado tenga en cuenta al tomar sus decisiones de inversión y de ampliación de su capacidad productiva.

Por otra parte, dirige las inversiones para el saneamiento básico, habitación popular e infraestructura urbana, lo que podrá contribuir a mejorar la calidad de vida en las áreas de menor renta dentro de la sociedad brasileña.

Como muestra la Tabla I, la mayor parte de la inversión va dirigida principalmente a mejorar la infraestructura energética con R$ 274,8 mil millones (US$ 155,3 mil millones), o 54,5% del total, y entre los sectores encontramos petróleo, gas y energía eléctrica. Son segmentos que concentran proyectos de gran tamaño y de mantenimiento de largo plazo, en los cuales las empresas públicas tienen gran participación, particularmente las empresas del Gobierno Federal, como Petrobrás, Eletrobrás y Furnas.

El área que le sigue en importancia, es la de infraestructura social y urbana, con R$ 170,8 mil millones (US$ 96,5 mil millones), o 33,9 % del total. Entre los principales sectores se encuentran habitación y saneamiento. Son sectores importantes por el potencial en la generación de empleo, la distribución de la riqueza y el impacto positivo sobre la calidad de vida de las personas de menor renta.

En tercer lugar está el área de infraestructura logística, con R$ 58,3 mil millones (US$ 32,9 mil millones), el 11,6% del total. Este segmento representa un gran impacto sistemático, ya que responde por el transporte de personas y mercancías, es decir, incluye carreteras, puertos, aeropuertos y transporte ferroviario.

El programa prevé la construcción, ajuste, duplicación y recuperación en cuatro años, de 42 mil km de carreteras, 2.518 km de infraestructura ferroviaria, la ampliación de 12 puertos y 20 aeropuertos, la generación de más de 12.386 MW de energía eléctrica, la construcción de 13.826 km de líneas de transmisión, la instalación de cuatro nuevas refinerías petroquímicas, la construcción de 4.526 km de gaseoductos y la instalación de 46 unidades productoras de biodiesel. Además, existe el proyecto de construcción de redes de agua y alcantarillado para 22,5 millones de domicilios.

Las inversiones ejecutadas en cumplimiento del PAC totalizaron R$ 463.900 millones hasta el 27 de mayo de 2010. Este valor representa el 70,7% del total previsto para el periodo 2007-2010. En el eje de la Energía (Generación y Transmisión, Petróleo y Gas, y Combustibles Renovables, se han previsto 87,2 mil millones de dólares para inversiones estatales y privadas durante el 2010, de los cuales se presupuestaron para el primer cuatrimestre 29 billones y se ejecutaron 23 billones de dólares. En el área de generación eléctrica la inversión realizada asciende a R$ 14,5 billones para aumentar la oferta de energía en 6,8 mil MW.

Acciones concluidas

104

105

106

107

108

109

Infraestructura eléctrica

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

TRANSMISION DE ENERGIA

122

123

124

125

126

127

128

129

Impactos esperados con la Copa Mundial de Futbol 2014

130

131

MARCO REGULATORIO25

Generación

Principales aspectos normativos de impacto en la inversión y el abastecimiento

La regulación está diseñada en Brasil para que la expansión de la generación tenga lugar por la demanda de contratos de los concesionarios distribuidores y de los grandes consumidores. El organismo regulador es la ANEEL. La regulación impone a los distribuidores la obligación de realizar contratos por el 100% de su demanda de energía, que se realizan con una anticipación de un año para la energía a suministrar por centrales ya existentes, y de tres o cinco años para la energía a suministrar por centrales nuevas a ser construidas. Los generadores deben contar con respaldo de energía asegurada por su capacidad instalada para vender en contratos. No existen remuneraciones específicas adicionales a la capacidad de generación. Los consumidores libres deben contratar también el 100% de su demanda. El estado federal mantiene una participación importante en la generación, a través de la propiedad de las principales empresas de generación hidráulica (el 80% de la generación permanece en manos del Estado).

Características del sector que influyen en la inversión y el abastecimiento

En el año 2009 el sistema de generación de Brasil tenía una potencia instalada y en operación de 110.962 MW y una generación anual de 443.195 GWh. De la potencia instalada y en operación 75.675 MW (68%) corresponde a grandes centrales hidroeléctricas, 22.575 MW (20%) a termoeléctricas que queman combustibles fósiles, 6.583 MW (6%) a termoeléctricas que queman biomasa (principalmente bagazo de caña),

25 Esta información proviene de CIER y fue obtenida en la siguiente dirección de Internet:

https://sites.google.com/site/regulacionsectorelectrico/brasil

132

3.171 MW (3%) a hidráulicas pequeñas (1 MW a 30 MW) y minihidráulicas (menores a 1 MW), 2008 MW a dos centrales nucleares (2%), y 769 MW a usinas eólicas. Como consecuencia el 78% (86.000 MW) del parque generador corresponde a centrales que emplean fuentes renovables y entre éstas el 7% es generación descentralizada. Si se consideran no sólo las centrales existentes sino también las que tienen autorizaciones para su construcción, en total 146.682 MW, se observa que la participación de las fuentes renovables desciende al 72%, correspondiéndole el 60% a grandes hidroeléctricas. 2.774 MW son de centrales eólicas (autorizadas hasta el fin de 2009). En las subastas realizadas hasta el abril de 2010 para abastecer el mercado regulado, de 50.750 MW contratados, 33.552 MW (34%) corresponden a centrales que emplean fuentes no renovables y entre ellas 8.785 MW queman derivados del petróleo, 6.662 MW gas natural y 1.760 carbón. Esta señal de aumento de las fuentes no renovables ha sido vista con preocupación, aunque el porcentaje es menor que el observado al final de 2008 (46%), gracias principalmente a la subasta de UHE Belo Monte, en abril de 2010, de 11.233 MW, y también a la subasta de energía de reserva específicamente para eólica, con 1.806 MW contratados. El Sistema Interligado Nacional-SIN, es un sistema de base hidrotérmica de gran porte, con fuerte predominancia de centrales hidroeléctricas y con múltiples propietarios. El SIN está constituido por cuadro grandes subsistemas: Sur, Sudeste/Centro-Oeste (el mayor del país por su demanda y que atiende a la región de mayor población y producción industrial), Norte y Nordeste. El conjunto de las centrales hidráulicas permite al sistema eléctrico disponer de una gran capacidad para almacenar energía en los años húmedos, y conservarla en previsión de años secos. Las interconexiones entre los subsistemas posibilitan la optimización conjunta de la generación en las diferentes cuencas hidráulicas, aprovechando su diversidad hidrológica. La actual configuración del SIN hace posible transportar la totalidad de la energía generable en cualquiera de los subsistemas hacia la demanda. Existen también sistemas no interconectados al SIN localizados principalmente en la Amazonia, cuya demanda de energía es alrededor del 3% del total del país. A partir del año 2011, con la interconexión de la ciudad de Manaus, capital del estado de Amazonas, los sistemas no interconectados serán muy pequeños y esparcidos en la región amazónica.

Mercados para los generadores

La reforma del modelo institucional del sector eléctrico de Brasil ocurrida en 2004 determinó la creación de tres ambientes de comercialización de energía eléctrica: 1. Ambiente de contratación regulada (ACR) en el que compran mediante contratos las distribuidoras. 2. Ambiente de contratación libre (ACL) donde en contratos bilaterales los generadores, importadores y

comercializadores venden a los consumidores libres y exportadores. 3. El mercado de corto plazo, donde en la CCEE son realizadas operaciones de ajuste por los saldos de los

contratos, a un precio de liquidación de diferencias (PLD), que constituye un mercado spot de energía.

Mercado de corto plazo o spot

El Precio de Liquidación de Diferencias (PLD), es el utilizado para valorar las transacciones de energía en el Mercado de Corto Plazo, resultantes del apartamiento entre las cantidades contratadas y las realmente generadas y consumidas. El PLD se obtiene a partir de la aplicación por el ONS (organismo operador del sistema) de los modelos de optimización de la operación del SIN. Estos modelos, el NEWAVE de horizonte cinco años y paso mensual, y el DECOMP de horizonte 12 meses, encuentran la solución óptima de empleo de los

133

embalses, arbitrando entre el beneficio presente por el uso del agua y el beneficio futuro esperado por almacenar agua reduciendo los costos esperados futuros de combustible y de falla. El PLD se determina semanalmente para cada uno de tres escalones de carga y para cada submercado, siendo igual al costo marginal, limitado por un tope mínimo y uno máximo (para 2010: 12.80 R$/MWh y 622.21 R$/MWh, respectivamente, equivalentes aproximadamente a 7.20 US$/MWh y 349.93 US$/MWh (al tipo de cambio del 25/6/2010). Los submercados son Norte, Nordeste, Sudeste/Centro-Oeste y Sur. Por otro lado, cuando el nivel de energía hidráulica embalsada en cada región es inferior a cierto límite de seguridad, el ONS acciona la llamada Curva de Aversión al Riesgo, y tiene lugar la entrada de centrales térmicas y de importaciones aún cuando el costo marginal de la generación hidráulica obtenido de los modelos haya resultado inferior al costo de estos recursos. En ese caso el PLD es igual al “costo riesgo”, es decir el precio del recurso energético más caro despachado. En el cálculo del PLD no son consideradas las restricciones de transmisión dentro de cada submercado, de manera que la energía es tratada como igualmente disponible en todo punto del submercado y el precio es único dentro de cada submercado. En cambio, en el cálculo del PLD se tienen en cuenta las restricciones de transmisión entre los distintos submercados. El cálculo del PLD está basado en el despacho “ex-ante”, es decir que es realizado en base a la programación prevista, anterior a la operación real del sistema. El PLD puede experimentar oscilaciones muy grandes a lo largo del tiempo. La entrada en servicio de “merchant plants” es decir centrales destinadas a la venta en el mercado spot, es poco probable, incluso en períodos como el de la sequía del año 2001 en que los precios del mercado aumentaron, ya que durante el período de construcción de una central, es muy probable que los precios de mercado bajen nuevamente como consecuencia de la aleatoriedad hidrológica. Por lo anterior, la clave para la realización de inversiones de generación consiste en la obtención por anticipado de un contrato de suministro de energía a precios predecibles y estables. La liquidación de los ingresos de las centrales hidráulicas en el mercado spot se hace mediante el Mecanismo de Realocação de Energia - MRE (Mecanismo de Reasignación de Energía). El MRE parte del concepto de Energía Asegurada de las centrales hidráulicas. La Energía Asegurada de cada una de las centrales hidráulicas, se calcula de modo que el conjunto de las centrales hidráulicas del SIN pueda abastecer la suma de energías aseguradas de todas ellas, con elevada probabilidad, aún en situaciones de sequía. El MRE asegura que todas las centrales hidráulicas reciban ingresos correspondientes al nivel de su Energía Asegurada, independientemente de su producción real de energía, siempre que el conjunto de las centrales hidráulicas esté generando por encima de la Energía Asegurada de todo el sistema. El MRE reduce el riesgo de ingresos para un generador hidráulico que resulta de la aleatoriedad de la generación hidráulica de su central, transfiriendo excedente de aquellas centrales que en un período dado generan por encima de su energía asegurada hacia las que generan por debajo. A su vez, el producido por la existencia de Energía Secundaria, energía generada por encima de la Energía Asegurada del total del SIN, es repartido entre los generadores hidráulicos, en la proporción de sus energías aseguradas.

Mercado de generación para los clientes regulados

Los distribuidores deben garantizar el abastecimiento de la totalidad de su demanda mediante contratos en el Ambiente de Contratación Regulada (ACR). Los generadores que firman esos contratos son seleccionados mediante licitaciones en la modalidad de subastas (leilões).

134

La ANEEL está a cargo de la regulación de esas licitaciones y de su ejecución, directamente o a través de la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE). Las empresas vencedoras en una subasta son las que ofertan un menor precio por MWh a suministrar al distribuidor. Los Contratos de Comercialización en Ambiente Regulado (CCEAR) son entonces realizados entre los generadores vencedores en las subastas y los distribuidores que hayan declarado su necesidad de compra para el año de inicio de suministro de la energía contratada en la subasta en la proporción de sus necesidades declaradas. Subastas A5, A 3 y A 1 Llamando A al año previsto para el inicio del suministro de energía, se definen tres tipos de subastas: Subastas A5 realizadas en el quinto año anterior al año A; Subastas A3 realizadas en el tercer año anterior al año A; y Subastas A1 realizadas en el año anterior al año A de inicio del suministro. Las subastas A5 y A3 se realizan para la compra de energía de nuevos emprendimientos de generación y las A-1 para la compra a centrales existentes. Además de las anteriores pueden realizarse subastas de Ajuste, con el objeto de complementar el suministro a un distribuidor, por hasta el 1% de su demanda, excepto para los años 2008 y 2009, en los que el límite fue de 5%. Además fueron realizadas subastas para la compra de energía proveniente de fuentes alternativas y subastas de energía de reserva. La regulación establece que los vendedores en los contratos con los distribuidores deben tener un respaldo (lastro) físico propio u obtenido mediante contratación con otros generadores o comercializadores de energía. Hasta el 1º de agosto de cada año (Año A), todos los distribuidores, vendedores, autoproductores y los consumidores libres informan al Poder Concedente (Ministerio de Minas y Energía) la previsión de sus mercados o cargas para los cinco años subsecuentes. El poder concedente determina la suma de las demandas de los distribuidores y realiza una subasta A5, en el ambiente de contratación regulada (ACR). Las necesidades de los otros agentes son satisfechas en el ambiente de contratación libre (ACL). Con tres años de anticipo, los distribuidores pueden modificar su previsión para el año A. El límite de esa modificación es del 2% de la carga. El poder concedente determina la suma de esas demandas y realiza una subasta A3. A partir de 2009, en el año anterior al año A, los distribuidores pueden hacer una nueva previsión de demanda para el año A, informando nuevas necesidades de energía, ahora limitadas al 5% de su mercado, correspondiente a la reposición de contratos que se vayan extinguiendo. El poder concedente determina la suma de esas demandas y realiza una subasta A1. A partir de 2010, en el propio año A, las distribuidoras pueden participar de las subastas de ajuste comprando pequeñas cantidades de energía hasta el límite de 1% de la carga total contratada. La duración de los contratos firmados con centrales nuevas (subastas A5 y A3) es como mínimo de 15 años y como máximo 30 años, contados a partir del inicio del suministro. Para los contratos con centrales existentes (subastas A1) la duración es como mínimo 5 años y como máximo 15 años. Para los suministros con fuentes alternativas la duración es entre 10 y 30 años. Las subastas de ajuste prevén el inicio de la entrega en un plazo máximo de cuatro meses luego de la subasta con plazo de suministro de hasta dos años.

135

Los proyectos de generación que como resultado de la planificación realizada por EPE y por resolución del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) sean considerados prioritarios, por su carácter estratégico y su interés público, son incluidos en las subastas A5 y A3. Cada proyecto es ejecutado por la empresa que oferte realizarlo cobrando el menor precio por la energía generada por el mismo. Los grandes aprovechamientos hidráulicos como los de Santo Antônio, Jirau e Belo Monte están en este caso. La subasta de Santo Antônio fue realizada el 10 de diciembre de 2007 con un precio final de 78,87 R$/MWh siendo el inicio de su operación comercial previsto en 2012 y concediéndose un contrato por 30 años. La subasta de Jirau fue realizada el 19 de mayo de 2008, obteniéndose un precio final de 71,37 R$/MWh, siendo el inicio de su operación comercial previsto en 2012, y concediéndose un contrato por 30 años. La subasta de Belo Monte el 20 de abril de 2010, con un precio final de 77,97 R$/MWh, con inicio de suministro en 2015 y contrato de 30 años.

Subasta de Reserva

Está prevista en el Decreto 6353 de enero de 2008 y tiene por objetivo la venta de energía de reserva destinada a aumentar la seguridad de abastecimiento, proveniente de centrales contratadas por la Câmara de Comercialización de Energía Eléctrica para ese fin. La 1º Subasta de Energía de Reserva fue realizada el 14 de agosto de 2008 para la venta con productos con inicio de suministro en 2009 y en 2010, por medio de contratos por 15 años, destinados a emprendimientos térmicos a biomasa que no hubiesen entrado en operación comercial. Se comercializaron 530 MW medios procedentes de 31 centrales térmicas a biomasa. La 2º subasta de Energía de Reserva fue realizada el 14 de diciembre de 2009 para la venta con productos con inicio de suministro en 1º de julio de 2012, por medio de contratos con duración de 20 años, destinados a emprendimientos eólicos, con precio de venta medio de 148,39 R$/MWh. Se comercializaron 753 MW medios procedentes de 71 emprendimientos eólicos con potencia instalada total de 1805,7 MW e garantía física de 783,1 MW.

Contratación en Modalidad Energía y en Modalidad Disponibilidad

El marco regulatorio permite que las centrales contraten en esas dos modalidades. En la Modalidad Cantidad de Energía el generador asume el riesgo de generar la energía en la cantidad contratada. En la Modalidad Disponibilidad el generador disponibiliza la planta, y el riesgo de la cantidad generada queda a cargo de la distribuidora que compra. El poder concedente viene optando por la modalidad disponibilidad para las centrales térmicas y en ella los distribuidores asumen el pago del combustible.

Mercado de generación para los clientes libres

Los consumidores con demanda igual o superior a 3 MW y fecha de conexión a la red posterior al 8 de julio de 1995 y los consumidores conectados anteriormente a esa fecha con tensión de suministro mayor o igual a 69 kV pueden comprar su energía a cualquier suministrador. Los consumidores con demanda superior a 500 kW pueden comprar energía a la concesionaria de distribución local a tarifa regulada o pueden negociar libremente la compra a generadores de fuente incentivada (pequeñas centrales hidráulicas, térmicas a biomasa o eólicas).

136

Con la vigencia de la ley 10848 de 2004, se creó el llamado Ambiente de Contratación Libre (ACL). En el ACL los clientes libres acuerdan contratos bilaterales pactados libremente con los generadores, comercializadores e importadores. Los consumidores libres deben ser agentes de la CCEE, pudiendo ser representados a los efectos de la contabilización y liquidación, por otros agentes de esa cámara. Si un consumidor libre que ha optado por un suministrador distinto de la distribuidora en el área en la que se encuentra, toma la decisión de retornar a la distribuidora para comprar su energía, debe formalizar su pedido a la distribuidora con anticipación mínima de cinco años. Se estima que actualmente, el 25% de la demanda del país corresponde al suministro a clientes libres. En los contratos bilaterales en ambiente libre, el comprador debe constituir garantías financieras para proteger al vendedor.

Remuneraciones a la capacidad de generación

No existen remuneraciones a la potencia instalada de generación, que complementen los ingresos por contratos bilaterales y las ventas en el mercado spot de energía. Existen por otro lado los llamados Encargos de Serviço do Sistema-ESS, que Aneel reglamentó, y que pueden reportar remuneraciones a los generadores por la prestación al sistema de distintos servicios asociados para mantener la confiabilidad y estabilidad del sistema, que son pagados por los agentes consumidores del mercado.

Disponibilidad de fuentes de energía para la generación

Brasil posee un potencial abundantísimo de generación hidroeléctrica aún no explotado, que según el Plan Nacional de Energía (PNE-2030) está en torno de 126 GW y 740000 GWh al año, localizado en un 70% en la Amazonia. El potencial eólico se ha estimado en 144 GW y 272000 GWh al año, la mitad del cual se encuentra en la región Nordeste. La generación excedente para el mercado que puede proporcionar el bagazo de caña se estima en 44000 GWh, la mayor parte en la región Sudeste. En cuanto a la energía solar, según datos del PNE-2030, Brasil presenta medidas de radiación solar entre 14 MJ/m2 día en las regiones Sur y Sudeste y 22 MJ/m2 en la región Nordeste. En cuanto a las fuentes no renovables, Brasil dispone de reservas nacionales de gas natural pero la principal fuente de abastecimiento en lo inmediato es el gas natural procedente de Bolivia, a través de un gasoducto entre Bolivia y San Pablo. La capacidad de suministro inicial es de 30 millones de metros cúbicos diarios. Algunas dificultades comerciales surgidas recientemente con Bolivia, permiten suponer restricciones a eventuales ampliaciones del suministro desde ese país. La construcción del gasoducto y la realización de los contratos de aprovisionamiento fueron realizadas con participación de la empresa estatal de hidrocarburos, Petrobrás. Petrobrás, controladora de la sociedad propietaria del gasoducto Bolivia-Sao Paulo, monopolizó inicialmente el empleo de la capacidad de transporte del gasoducto. Sin embargo, la Agencia Nacional de Petróleo ha permitido a otras empresas el uso de capacidad remanente del mismo. No existe un mercado fuertemente competitivo para el abastecimiento de gas natural a las centrales de generación, ya que el abastecimiento proviene principalmente de Petrobrás. El Ministerio de Minas y Energía, regula el precio de suministro de Petrobrás a los generadores, del gas importado de Bolivia. El traslado de las variaciones del precio del gas suministrado por Petrobrás a los

137

contratos de generadores con distribuidores, ha sido un punto de discusión que ha dificultado hasta ahora el desarrollo de proyectos de generación térmica. Existe la expectativa de que sean adelantados los proyectos de explotación de nuevas cuencas de gas natural submarino descubiertas en Brasil, frente a las costas de los estados de São Paulo y Espírito Santo. No obstante, según prevé Petrobrás, la explotación comercial no se dará antes de 2010. Por otro lado Petrobrás está desarrollando dos plantas de regasificación de gas natural licuado, con una capacidad conjunta de alrededor de 30 millones de metros cúbicos diarios.

Incentivos para la generación con fuentes renovables no convencio nales

El mayor programa de incentivo a las fuentes alternativas de energía eléctrica es el Proinfa, instituido por la ley 10438 de abril de 2002, y revisado por la ley 10762 de noviembre de 2003, gerenciado por Eletrobrás (empresa del gobierno federal que es controladora de empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y actúa también en la comercialización de electricidad). El programa tiene por objeto incentivar el uso de fuentes renovables no convencionales (eólica, biomasa y Pequeñas Centrales Hidráulicas-PCH) y fomentar el crecimiento de la industria nacional en ese campo. El Proinfa prevé la operación de 144 centrales totalizando 3.299 MW de capacidad instalada, que generarán aproximadamente 12.013 GWh anualmente, equivalente al 3.2% del consumo del país. La capacidad se compone de 1.191 MW provenientes de 63 pequeñas centrales hidráulicas (PCHs), 1.423 provenientes de 54 parques eólicos y 685 MW de 27 centrales a biomasa. Toda esa energía tiene la garantía de contratos de 20 años realizados por Eletrobrás. El Proinfa ocasiona una reducción de gases de efecto invernadero de 2.8 Mton de CO2 por año y resulta en una mayor distribución del empleo y la renta en los distintos estados del país. Además del Proinfa, en junio de 2007 el poder concedente realizó la primera subasta (leilão) de fuentes alternativas, para abastecer a los distribuidores, en la que fueron contratados 186 MW medios, con entrada en operación en 2010 y precio medio de R$ 139.12 /MWh. Estas subastas fueron reglamentadas por el Decreto 6048 de febrero de 2007. El 14 de agosto de 2008, fue realizada la primera subasta de Energía de Reserva, exclusiva para biomasa, en la que fueron contratados 2.379,40 MW a un costo medio de 150,00 R$/MWh. El 14 de diciembre de 2009 fue realizada la segunda subasta de Energía de Reserva, exclusivo para eólica, siendo contratados 753 MW medios, a un precio medio de 148,39 R$/MWh. Es interesante resaltar que parte del significativo descuento (precio techo de 189,00 R$/MWh) se debe al factor de capacidad presentado: media de 43%, con valores entre 33% e 55%.

Comercio internacional de energía

En la central de Itaipú Binacional, en la frontera con Paraguay existe capacidad de conversión de frecuencia que permite a Brasil adquirir la energía generada en 50 Hz y no tomada por Paraguay. Además existen interconexiones con Paraguay de 50 MW, con Argentina de 2050 MW, con Venezuela de 200 MW (no integrada al sistema interconectado de Brasil) y con Uruguay de 70 MW. Se han realizado contratos de importación de energía desde Argentina y de importación desde Venezuela, los que se realizaron en el marco de la normativa vigente, y existe un acuerdo de compra de la parte de la energía correspondiente a Paraguay en la central binacional de Itaipú, que, repetimos, no es tomada por dicho país.

138

Los contratos de importación desde la Argentina, que ya no se encuentran operativos, se concretaron junto con la construcción de una interconexión de 2000 MW, entre Garabí (sobre el río Uruguay, frontera entre ambos países) e Itá, mediante dos líneas de 500 kV en 60 HZ, con 2200 MW de capacidad de conversión 50/60 Hz en Garabí.

Planificación y otras formas de intervención estatal directa para asegurar el

abastecimiento

Los planes determinativos de generación y transmisión son realizados por la EPE, Empresa de Pesquisa Energética, creada por la ley 10847 de marzo de 2004, y reglamentada por el decreto 5184 de agosto de 2004. La EPE está vinculada al Ministerio de Minas y Energía (MME) y realiza estudios, investigaciones y planes para implementar la política energética del MME. Entre las principales atribuciones de la EPE se encuentran: realizar estudios y proyecciones de la matriz energética del país, identificar y cuantificar los potenciales de recursos energéticos, estudiar los aprovechamientos óptimos del potencial hidráulico, obtener la licencia ambiental previa y la declaración de disponibilidad hídrica necesarias para realizar licitaciones de centrales hidráulicas, y obtener las licencias ambientales para las líneas de transmisión y elaborar estudios para el desarrollo de los planes de expansión de la generación y transmisión de energía. La EPE realiza planes decenales de energía y ha realizado recientemente el PNE 2030, plan energético general con ese horizonte. Mediante subastas, se determinan las empresas que deben construir las instalaciones de generación y transmisión contenidas en los planes de EPE.

Incidencia de la regulación ambiental en el desarrollo de la generación

Por la importancia de la hidroelectricidad, y dado que los proyectos hidroeléctricos previstos inundan en general grandes superficies, los aspectos ambientales son esenciales en el sistema eléctrico de Brasil. Las principales obras del sector requieren la realización de un informe de impacto ambiental previo. Existe un órgano regulador ambiental con importantes repercusiones para el sector eléctrico, el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), cuyas atribuciones incluyen establecer normas para la realización de estudios de impacto ambiental en obras e instalaciones del sector. Los permisos ambientales han provocado retrasos prolongados en el proceso de construcción de algunos proyectos. A título de ejemplo puede tomarse la central hidroeléctrica de Belo Monte, la mayor proyectada en Brasil, de 11000 MW, cuyo desarrollo se ha visto obstaculizado por dificultades ambientales. Recientemente dos grandes proyectos hidroeléctricos se han licitado y han obtenido su permiso ambiental en el complejo hidroeléctrico del Río Madeira, en la región amazónica cercana a Bolivia, con una potencia conjunta de 6500 MW.

Costo de falla y criterios de seguridad de abastecimiento

El costo de falla se incluye como una máquina adicional en la estimación de los valores del agua de los embalses y de los costos marginales de generación resultantes, que determinan el precio spot. Actualmente, el costo de falla está definido en 1.050,27 R$/MWh para reducción de carga entre 0% y 5%, lo que equivale aproximadamente a 538,98 US$/MWh.

139

No obstante, en la determinación de la operación de los embalses, junto a los costos de falla se consideran restricciones adicionales de seguridad, que surgen de una curva de aversión al riesgo, que establece niveles mínimos de almacenamiento en cada submercado y para cada período del año, por debajo de los cuales se recurre a la generación térmica.

Responsabilidades de distribuidores y generadores que venden en contratos ante

situaciones de racionamiento

No están previstas multas específicas para los distribuidores y generadores ante incumplimientos en el abastecimiento por falta de energía de generación. Los generadores que no pueden cumplir sus contratos resultan comprando en el mercado spot, cuyo precio puede llegar al costo de falla.

Trasmisión

Las concesionarias de transporte son responsables por el mantenimiento y disponibilización de sus instalaciones, las que son operadas por el ONS. El acceso a la red por cualquier agente es libre, mediante resarcimiento del costo de transporte, cumpliendo los procedimientos operativos y de contratación. El sistema de transmisión de Brasil cuenta hoy con más de 95.000 km de líneas de tensión mayor o igual a 230 kV y capacidad de transformación superior a 206.000 MVA, según datos de la EPE. La predominancia en el sistema de generación de centrales hidroeléctricas situadas a grandes distancias de los centros de carga exige un sistema de transmisión extenso y complejo. El estado federal mantiene una participación importante en el sector, a través de la propiedad de la mayor parte de la red de transporte troncal.

Mecanismos de expansión de la red de transmisión

La planificación de la expansión del sistema de transmisión es realizada de forma centralizada y determinativa por la EPE. Los principales estudios están contenidos en:

El Plan Decenal de Energía-PDE, que estudia con horizonte de 10 años los sistemas de generación y transmisión.

El Programa de Expansión de la Transmisión (Programa de Expansão da Transmissão-PET) que es un estudio de medio plazo con un horizonte de 5 años.

Las instalaciones de transmisión se clasifican en:

Red Básica (red troncal): instalaciones con tensión mayor o igual a 230 kV

Frontera: instalaciones de transformación con primario mayor o igual a 230 kV que alimentan la red de distribución en tensión inferior a 230 kV

Restantes instalaciones de transmisión (Demais Instalações de Transmissão-DIT), en cualquier nivel de tensión, de uso exclusivo o compartido de generadores o de uso exclusivo de un consumidor libre.

Las nuevas obras para la expansión de la Red Básica son licitadas por medio de una subasta de transmisión, mientras que los refuerzos en las concesiones existentes son autorizados por la ANEEL.

140

Ingresos del transportista

Los contratos de concesión de transmisión son generalmente celebrados por treinta años de vigencia, teniendo como moneda de referencia el real. Los contratos definen revisiones de la remuneración cada cuatro años, y reajustes tarifarios anuales, de acuerdo al índice IGP-M o IPCA. El ingreso anual permitido (Receita Anual Permitida-RAP) es el pago recibido por las concesionarias por la disponibilización de sus instalaciones para el servicio público de transmisión. Ingresos por remuneración de los activos A los efectos de la remuneración, las instalaciones de la Red Troncal se dividen en:

Instalaciones Existentes;

Nuevas Instalaciones Autorizadas;

Nuevas Instalaciones Licitadas. Instalaciones Existentes de la Red Troncal Se remuneran los activos de las instalaciones existentes:

La depreciación de los activos destinados a prestar el servicio, calculada como el producto de una tasa media de depreciación de la empresa por el monto de los activos brutos del sistema.

Una rentabilidad sobre los activos líquidos (activos a los que se ha deducido la depreciación acumulada), calculada a una tasa de retorno regulada.

Como resultado la remuneración por una instalación existente va decreciendo a lo largo del tiempo. Para la mayoría de las empresas el ingreso asociado a esas instalaciones fue definido en 1999 y está sujeto al presente apenas a reajustes de acuerdo al índice IGP-M, hasta el año 2015, cuando terminan los contratos de concesión asociados a esas instalaciones. Nuevas instalaciones de transmisión de la Red Troncal autorizadas por resolución específica Para las instalaciones de transmisión autorizadas por resolución específica de ANEEL se tiene un ingreso anual que remunera la inversión realizada en la implantación de nuevas instalaciones, sustitución o alteraciones en las instalaciones existentes de la red troncal, recomendadas por la EPE (Empresa de Pesquisa Energética) o el ONS, para aumento de la capacidad de transmisión o la confiabilidad del sistema. Dado que no se realiza una subasta para determinar la empresa que tiene a cargo la instalación, el criterio de remuneración por la RBNI es representar una remuneración justa por la inversión realizada por el transportista autorizado a construir y operar la instalación. La remuneración anual se calcula como una anualidad de la inversión autorizada, a la tasa de retorno regulada, y sujeta a revisión cada cuatro años. Instalaciones de transmisión de la Red Troncal licitadas en la modalidad de subasta (leilão) Se trata en este caso de instalaciones nuevas cuya construcción, operación y mantenimiento se concede mediante una subasta. El valor del ingreso anual permitido (RAP) de la transportista es el que resulta de la propuesta ganadora en la subasta, que se paga a partir de la entrada en operación comercial de la instalación y por un período de 30 años, siendo objeto de ajustes de acuerdo a lo establecido en el contrato de concesión.

141

En cada lote de instalaciones de la red troncal licitado en la modalidad de subasta, la ANEEL determina los valores máximos para la RAP ofertada admisibles en las licitaciones. Tasa de retorno regulada Para el cálculo de la tasa de retorno regulada la ANEEL adopta la metodología del WACC (Weighted Average Cost of Capital-WACC), costo medio ponderado del capital, aplicando el modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model). Ese enfoque busca proporcionar a los inversores un retorno igual al que sería obtenido en otras inversiones con características de riesgo comparables. En el WACC, se requiere estimar el grado de apalancamiento (participación de fondos prestados en los activos totales) óptimo para el sector. Tanto para las empresas existentes como para las empresas entrantes a partir de licitaciones se toma el valor 63,55%. La tasa de retorno real en moneda nacional después de impuestos determinada por el WACC es de 7,24% para las empresas existentes en 1999, adoptada en el segundo ciclo de revisión tarifaria (2009-2013). Para las obras licitadas a partir de 2000, la tasa de retorno regulada está sujeta a actualización cada cinco años (al quinto, décimo y decimoquinto año) y para 2010 es de 6.00% en términos reales y después de impuestos. Ingresos por remuneración de costos de operación y mantenimiento La ANEEL remunera a la empresa un costo operativo eficiente estándar, que se calcula teniendo en cuenta las condiciones reales del área geográfica de la concesión. Los costos cubiertos incluyen la operación y mantenimiento de las redes eléctricas, gestión comercial, dirección y administración. La metodología empleada para la segunda revisión periódica de costos fue aprobada por la Resolución Normativa nº 386, del 15 de diciembre de 2009, donde se determinan los costos operacionales a partir de métodos de benchmarking. Cargos por el empleo de la red de transporte por parte de los generadores y cargas La remuneración por el uso de los sistemas de transmisión se da mediante la Tarifa de Uso de los Sistemas de Transmisión (TUST) que es fijada por la ANEEL. Esas tarifas buscan asegurar la recaudación de los costos del sistema de transmisión y dar señales locacionales que exijan mayores cargos a quienes emplean más el sistema. A partir de julio de 2004 la TUST pasó a tener dos parcelas:

La TUSTRB, correspondiente a las instalaciones integrantes de la Red Troncal con tensión igual o superior a 230 kV, y que es calculada mediante la Metodología Nodal.

La TUSTFR, para las instalaciones de transformación con primario de tensión mayor o igual a 230 kV y que alimentan la red de distribución de tensión menor a 230 kV, y para las demás instalaciones de transmisión DIT's de uso compartido entre concesionarias de distribución. Esta remuneración es calculada mediante el prorrateo de los ingresos necesarios para las instalaciones, entre las cargas que alimentan.

La TUST se calcula a partir de la simulación del Programa Nodal, sistema computacional que implementa la Metodología Nodal. Esta metodología atribuye tarifas por el uso de la red de transmisión a la generación y a la demanda en cada nodo, que dependen de la intensidad de uso que hacen esas inyecciones o retiros de potencia.

La Metodología Nodal empleada se propone que las tarifas por inyección o extracción de potencia en cada nodo de la red, reflejen los costos marginales de largo plazo (CMLP) que una inyección o extracción de 1 MW ocasionan en la red.

142

Los costos considerados son la suma de los costos de inversión de una red ideal de mínimo costo y en la que las expansiones de la red se realizan en forma continua y empleando las rutas de las líneas de transmisión existentes. Las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) y los emprendimientos de generación que emplean fuentes alternativas de energía (solar, biomasa, eólica y cogeneración) con potencia menor o igual a 30 MW tienen derecho a un descuento de al menos 50% en las tarifas de uso de los sistemas de transmisión y distribución, por la energía comercializada, porcentaje que se determina en el propio acto de autorización. En junio de 2007 fue aprobada la Resolución Normativa No. 267, alterando el cálculo de la TUST para los nuevos emprendimientos que participen de las subastas de generación. Para las subastas de energía nueva, la ANEEL publica un conjunto de TUST aplicables a los nuevos emprendimientos cuya conexión se haga directamente a la red básica y que no estén en operación comercial.

Empresas chinas y españolas fueron los grandes ganadores en subasta efectuada el pasado mes de diciembre para adjudicar la construcción de líneas de

transmisión en Brasil. Un consorcio que incluye a la china Zhejiang Insigma United Engineering ganó el lote más grande en oferta, que contempla la construcción de 102 kilómetros de

líneas de transmisión en el estado de Río Grande do Sul. EL consorcio ofreció construir el proyecto a cambio de ingresos anuales por 19,98 millones de reales

brasileños, lo cual equivale a un descuento de un 48% respecto del precio máximo fijado por el gobierno.

Entretanto, la española Elecnor SA se adjudicó el segundo lote más grande, que otorga el derecho de construir 295 kilómetros de líneas de transmisión en el estado de Mato Grosso do Sul. La compañía ofreció 16,63 millones de reales

(US$9.847 millones), un descuento de un 50% respecto del precio máximo fijado por el gobierno.

El descuento promedio respecto del precio máximo fue de un 43,7% en la subasta de este jueves 9 de diciembre, que fue substancialmente más alto que el promedio

histórico cercano al 26%, según Aneel. No se presentaron ofertas para el proyecto más pequeño, consistente en la

construcción de 50 kilómetros de líneas de transmisión en el estado de Goias, con un precio máximo de 2,73 millones de reales al año (US$1.616 millones).

Distribución

Un gran número de las mayores empresas de distribución son de capital privado. No obstante, una parte de los estados de la Federación, mantiene la propiedad de empresas de distribución. Las concesionarias de distribución del SIN no pueden participar en otras sociedades de manera directa ni indirecta, ni realizar actividades de generación y transmisión, ni venta a consumidores libres, excepto los que estén localizados en su área de concesión, y en ese caso, bajo las mismas condiciones de tarifas y plazos aplicadas a los clientes regulados cautivos. De la misma forma las concesionarias de generación no pueden ser coaligadas ni controladoras de sociedades que desarrollen el servicio público de distribución. Las restricciones anteriores no se aplican a las empresas de distribución en el suministro a sistemas aislados, o en la atención al mercado propio siempre que este sea de tamaño inferior a 500 GWh anual.

143

Papel del distribuidor como intermediario en la energía. Traslado a las tarifas de los costos de compra en el mercado mayorista Por proceder de subastas (leilões) en el ambiente regulado, los costos que los distribuidores experimentan por la obtención de la energía en el mercado mayorista son trasladables a las tarifas, bajo la fiscalización de ANEEL. La contratación de energía por los distribuidores es totalmente regulada, como se describió antes, por lo que solamente compete a los distribuidores informar la totalidad de sus necesidades de energía con cinco años de anticipación, pudiendo rever la previsión con tres años de anticipación. Se admite a los distribuidores el traslado a las tarifas de hasta un 3% de energía contratada por encima de su demanda. Si la sobrecontratación es mayor al 3% no se reconoce el exceso y la subcontratación es objeto de penalidades. Si por el contrario existe un déficit en la contratación de la distribuidora, esta debe comprar energía en el mercado de corto plazo y está también sujeta a penalidades. Determinación de los activos del distribuidor a remunerar La Base de Remuneración a los efectos de definir las tarifas para los consumidores refleja las inversiones prudentes requeridas para prestar el servicio, cumpliendo los requisitos del contrato de concesión (en particular el nivel de calidad de servicio exigido), valorando los activos a “precios de mercado”, “adaptados” a través de índices de aprovechamiento, como dispone la Resolución de ANEEL 234/2006. Los activos considerados elegibles son valorizados por sus precios de reposición a nuevo, según un Banco de Precios (base de datos de precios) mantenido por la ANEEL. El Banco de Precios determina una media de los precios de los últimos dos a cuatro años por tipo de equipamiento, en base a las compras efectivamente realizadas por la concesionaria. Al valor de reposición de los activos, subestaciones, terrenos y edificaciones, se les aplica todavía un factor multiplicativo denominado “índice de aprovechamiento” que refleja el grado en que los activos están efectivamente empleados, para tener en cuenta el grado de sobredimensionamiento que las empresas puedan presentar en sus inversiones. Las revisiones tarifarias para las concesionarias de distribución se realizan, en media, cada cuatro años. El primer ciclo de revisión ocurrió entre 2003 y 2006 y en la actualidad está teniendo lugar el segundo (2007-2010). Para la determinación del valor de los activos a incluir en la Base de Remuneración en esta segunda revisión se procedió como sigue: a) la base de remuneración aprobada en el primer ciclo de revisión tarifaria fue “blindada”, es decir se tomaron como base para la segunda revisión los valores de la primera, como se describe a continuación. b) de la base blindada fueron expurgadas las bajas de activos ocurridas entre las fechas base de la primera y la segunda revisión. c) una vez hechas esas bajas, los valores del primer ciclo fueron actualizados por un índice de precios mayoristas el IGP-M. d) finalmente a los valores anteriores se los corrigió teniendo en cuenta la depreciación entre las fechas base de la primera y la segunda revisión. e) las inclusiones de activos entre las fechas base de la primera y la segunda revisión fueron realizadas valorizando los activos con la metodología de la Resolución 234/2006.

144

f) los valores finales de activos resultan de la suma de los valores actualizados de la base de remuneración “blindada” corregidos y actualizados (ítem d) y los valores de las inclusiones (ítem e). No se incluyen en la base de remuneración los activos recibidos en donación o pagados por el consumidor. Tasa de retorno de los activos La metodología para el cálculo de la tasa de retorno está contenida en la Resolución 234/2006 y los resultados fueron aprobados por la Resolución 246/2006. La estructura óptima de capital a emplear en el WACC se basa en los datos empíricos de empresas de distribución eléctrica de Brasil, Argentina, Chile, Australia y Gran Bretaña, donde se emplea un régimen regulatorio de precios máximos. Con ese criterio se adoptó una participación del 57.16% de la deuda (capital de terceros) en los activos totales. La tasa de retorno en términos reales es de 9.95% después de impuestos. Remuneración de los costos de administración, operación y mantenimiento y gastos de comercialización Los costos de operación, mantenimiento, administración y gestión comercial son calculados para las concesionarias en los procesos de revisión tarifaria mediante la metodología de definir una empresa de referencia (ER). Se busca remunerar a las empresas por un costo medio que permita a la empresa mantener los niveles de calidad de servicio exigidos y la capacidad inalterada de los activos durante toda su vida útil. Las empresas tienen incentivos a reducir sus costos para aumentar sus beneficios. Reducción de la remuneración al distribuidor por mayor eficiencia o aumento de economías de escala Se aplica el llamado Factor X, que reduce el reajuste de los costos gerenciables por la empresa que se trasladan a la tarifa (la llamada Parcela B de los costos reconocidos en las tarifas). Este factor se aplica para tener en cuenta los aumentos de productividad resultantes del aumento en la escala del negocio, debidos al incremento de la demanda, tanto por mayor consumo de los clientes (crecimiento vertical) como por la incorporación de nuevos clientes en el área servida (crecimiento horizontal). Ajuste e indexación de la remuneración al distribuidor (VADE,VAD, u otra denominación) En los contratos de concesión de las distribuidoras de energía, firmados a partir de 1995 se previeron las tarifas iniciales y sus mecanismos de alteración. Están previstas las revisiones tarifarias periódicas, revisiones tarifarias extraordinarias y un reajuste tarifario anual. En el contrato de concesión, los costos de la distribuidora reconocidos en las tarifas se dividen en dos parcelas. La parcela A consiste en los llamados “costos no gerenciables” por la concesionaria e incluye los costos de compra de energía eléctrica para la reventa a los consumidores regulados, los costos de transporte de energía y diversos cargos sectoriales (por ejemplo el cargo del operador del sistema, el ONS, tasas de fiscalización, etc.). La parcela B incluye los “costos gerenciables” como costos de operación y mantenimiento y costos de capital de la empresa de distribución. La parcela B se reajusta anualmente incrementándose por un factor (IVI ± X). IVI es el cociente del valor del IGP-M de la Fundación Getulio Vargas en el mes anterior al del reajuste que se procesa y el mismo índice en el mes anterior a la fecha de referencia del reajuste anterior. X es un factor determinado por la ANEEL como se describió en un punto anterior.

145

Procedimientos y estudios técnicos para determinar las remuneraciones La Revisión Tarifaria ocurre, en media, cada cuatro años. En el período entre revisiones, las tarifas con ajustadas por el IGP-M (índice de precios mayoristas), menos el Factor X. A lo largo de ese período las concesionarias realizan inversiones que son reconocidas en la revisión siguiente. Seguridad de cobro y corte de servicio a consumidores en incumplimiento El servicio puede ser suspendido por culpa del consumidor, para evitar perjuicios a los demás consumidores cuando aquél viola normas técnicas o administrativas, o bien por incumplimiento en los pagos del consumidor. La Ley General de Concesiones establece que esta última causal no constituye falta de la concesionaria a la obligación de continuidad del servicio. El artículo 17 de la ley 9427/1996 establece que los procedimientos de suspensión del servicio eléctrico por falta de pago a consumidores que presten servicios públicos o esenciales y cuya actividad sufra perjuicio por ese corte, deben ser comunicados al Poder Público local o al Poder Ejecutivo Estadual. Para los consumidores comunes la distribuidora debe informar sobre la suspensión de servicio por falta de pago, por escrito, con por lo menos 15 días de anticipación. Después del pago del consumidor, la distribuidora tiene 48 horas para reponer el servicio. La tarifa admite un porcentual de incumplimiento de pagos de los consumidores, en las remuneraciones reconocidas a la concesionaria. La concesionaria tiene incentivos a mejorar su gestión de recaudación para que los impagos sean inferiores al valor reconocido en la tarifa. Los porcentajes de atraso e incumplimiento en los pagos son diferentes en las distintas regiones del país. En el conjunto del país, el porcentaje de incumplimiento tarifario (inadimplencia) reconocido a las empresas toma valores de 0,2%, 0,6% o 0,9% de la facturación.

Reglamentación técnica

La mayor parte de la reglamentación técnica de los sistemas de distribución está compilada en documento intitulado Procedimientos de distribución – PRODIST. En ese contexto, los Módulos que componen el PRODIST son documentos regulatorios que padronizan las actividades técnicas relacionadas con el funcionamiento y desempeño de los sistemas de distribución de energía eléctrica. El Documento ordena el relacionamiento entre los agentes sectoriales en lo que se refiere a los sistemas eléctricos de distribución de propiedad de las concesionarias y licitaciones de servicio público de distribución, que incluyen todas las redes y líneas de distribución de energía eléctrica en tensión inferior a 230 kV, sea en baja tensión (BT), media tensión (MT) o alta tensión (AT). El PRODIST ordena formas, condiciones y responsabilidades relativas a la confección, y planeamiento de la expansión, operación, medición, pérdidas técnicas y calidad de la energía, definiendo procedimientos, sistematizando el intercambio de información entre las partes y, para algunos casos, estableciendo criterios e indicadores. La primera versión del Documento fue aprobada por la Resolución Normativa nº 345/2008, y a finales de 2009 se produjo la primer revisión por medio de la Resolución Normativa nº 395/2009.

Empresas

Odebretch

146

Odebrecht Energy es una compañía con experiencia en la aplicación y gestión de proyectos de plantas de energía hidroeléctrica, termoeléctrica y nuclear. Su principal proyecto es la construcción de la central hidroeléctrica de Santo Antonio en el río Madeira, en Rondônia, con 3.150 MW. Con San Antonio Energía SA, estará presente en la explotación y comercialización de la energía producida por la planta. Tambien participa en la construcción de la cartera de las unidades I y II de la Central nuclear Almirante Álvaro Alberto, mejor conocido como Angra I y Angra II (RJ). Su compromiso con la generación de energía se puede ver en cifras: * Cconstruccion de 72 plantas hidroeléctricas, 12 plantas térmicas, dos centrales nucleares, y las represas; * Hubo un despliegue de 4.780 kilometros de líneas de transmisión realizadas; * 52 300 MW producidos, de los cuales 49.700 MW se generaron en Brasil Votorantim Perteneciente al Grupo Votorantim, Votorantim Energia (VE) integra y supervisa toda la energía del Grupo Votorantim en operaciones de auto-producción. Con 2.286 MW de capacidad instalada en 32 centrales hidroeléctricas y cinco plantas de energía termoeléctrica, la compañía participo con el 65% de la demanda de energía del Grupo en 2009. Su objetivo es hacer viable el suministro de energía a precios competitivos y con un riesgo aceptable con el fin de garantizar el suministro durante los períodos de incertidumbre de los precios, y también para apoyar la creciente demanda debido a las operaciones de crecimiento del Grupo. También es responsable de contratar el gas natural utilizado por las empresas, que permite a la compañía a ser más flexibles y eficaces en sus negociaciones. También realiza las siguientes actividades: gestión de la energía producida en las plantas del Grupo, la asignación y el control de la demanda de energía, la creación y propuesta de medidas de optimización y asesoría en asuntos relacionados con los entes reguladores, y ayudar a las empresas del Grupo para analizar la viabilidad de nuevas fuentes de energía. Con el objetivo de minimizar el impacto del costo de la energía en las instalaciones de producción del Grupo, en 2009, Votorantim Energia invirtió en varios proyectos de generación. A finales del año anterior el Salto Pilão Central Hidroeléctrica, en Santa Catarina, aumentó la capacidad de generación de 2.286 MW de 2.013 MW colocando a este grupo entre los mayores generadores de energía privada en Brasil. A principios de 2010, el Salto del Río Verdinho en Itarumã (Estado de Goiás) entró en operación. La nueva planta de energía de 93 MW de capacidad instalada y propiedad exclusiva del Grupo Votorantim tiene tres plantas de energía de otros proyectos en marcha, actualmente en proceso de certificación ambiental, que combinada asegura 209 MW de energía. Eletrobrás26 Mayor empresa del sector eléctrico en América Latina. Eletrobrás es una empresa que cotiza en bolsa controlada por el gobierno brasileño, que opera en las áreas de generación, transmisión y distribución de

26 Se puede consultar todas las licitaciones de esta empresa en la siguiente página WEB:

http://www.eletrobras.com/elb/main.asp?View=%7BFFA209EF-7099-431F-BC75-B7B783409E9A%7D&Team=&params=itemID=;&UIPartUID=%7BD90F22DB-05D4-4644-A8F2-FAD4803C8898%7D

147

electricidad. Con un enfoque en la rentabilidad, la competitividad, la sostenibilidad y la integración, la empresa lleva un sistema compuesto de 12 filiales, una sociedad de cartera (Eletrobrás Eletropar), un centro de investigación (Eletrobrás Cepel) y la mitad del capital de la Itaipú. Algunos ejemplos de licitaciones abiertas por esta empresa:

148

CEMIG Cemig es uno de los grupos más sólidos e importantes en el segmento de energía eléctrica en Brasil, que comprende 58 empresas y consorcios de 10. empresa pública controlada por el Estado de Minas Gerais, tiene 117.000 accionistas en 40 países. Sus acciones se negocian en las bolsas de valores de Sao Paulo, Nueva York y Madrid. Hoy en día la compañía es un referente en la economía mundial, reconocida por su rendimiento sostenible. Durante 11 años consecutivos, es parte del Dow Jones Sustainability World Index (DJSI World). La edición 2010/2011 de nuevo elegido a la compañía como líder mundial en servicios públicos del sector minero super, que incluye las empresas que prestan el servicio eléctrico, distribución de gas, saneamiento, entre otros servicios públicos en todo el mundo. Además, la compañía fue seleccionado en 2010 por sexta vez consecutiva para componer una cartera de Índice de Sostenibilidad Empresarial (ISE) de la Bolsa de Valores (Bovespa). Este índice refleja el retorno de una cartera formada por acciones de empresas que cotizan en Bovespa ciertamente comprometida con la sostenibilidad corporativa. El Grupo de Cemig también se reconoce por su tamaño y competencia técnica y es considerado el más grande del sector integrada de energía eléctrica en Brasil. En Minas Gerais, representa el 96% del área de concesión, con alrededor de 6,8 millones de consumidores en 774 municipios. También es el mayor proveedor de energía a los consumidores libres del país, con una cuota de mercado del 25%, y uno de los mayores productores, que opera 65 centrales eléctricas con una capacidad instalada de 6.754 megavatios. El rendimiento de Cemig se extiende a 19 estados brasileños y el Distrito Federal, y Chile, con la operación de una línea de transmisión en colaboración con Alusa. Se convirtió en el controlador de la Luz, ampliar la participación en la distribuidora que sirve a los de Río de Janeiro, Río de Janeiro y otras ciudades. También tiene intereses en empresas de transporte de electricidad (y Taesa TBE), la inversión en el segmento de gas natural (Gasmig), telecomunicaciones (Telecom Cemig) y eficiencia (Efficientia). Siguiendo la política de invertir en energías alternativas, Cemig participaciones adquiridas en tres parques eólicos en Energimp SA (Impsa), con una capacidad instalada de 99,6 megavatios, en Ceará. Esta adquisición fue para rescatar a la empresa pionera que en 1994, construyó el primer parque eólico de generación de negocios en Brasil. La empresa también invierte en otras fuentes como la biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas, la energía solar y proyectos de cogeneración. Cemig también es el concesionario exclusivo del sector eléctrico en América Latina para formar parte del Índice Mundial Dow. Creado en 2008, el índice de EE.UU. cuenta con 150 empresas de 25 países, los líderes mundiales

149

en cuenta y tiene como objetivo servir de referencia en el mercado internacional. En Brasil, sólo tres empresas estaban en la lista.

150

CÓMO HACER NEGOCIOS EN BRASIL

Muchas empresas sudamericanas están mirando hacia Brasil como mercado objetivo para iniciar su experiencia exportadora, principalmente por la cercanía geográfica, que implica menores costos de flete, seguros, viajes y costos adicionales; por ser la novena economía mundial, y en algunos casos, por la excepción de restricciones por ser parte del Mercosur, mientras Colombia debe considerar a su favor la existencia de cierto margen preferencial para determinadas posiciones arancelarias como ya lo vimos atrás en este documento

Antes de viajar a Brasil y buscar potenciales importadores y distribuidores, es fundamental que los empresarios antioqueños comprendan que la idiosincrasia, cultura y costumbres de Brasil son bastante diferentes a lo que inicialmente se pueda pensar. En este sentido, las preferencias de consumo y la presentación de productos en Brasil son diferentes a las conocidas en el mercado colombiano. Y por ello, los empresarios que deseen exportar a dicho mercado deben adaptarse a las características propias del potencial cliente brasileño. Es recomendable viajar con personas que dominen el portugués.

Asimismo, a la hora de ofrecer productos es conveniente tener presente que los empresarios brasileños tienen preferencia para comprar productos nacionalizados (es decir, prefieren evitar el proceso de importación). También es esencial destacar que el empresariado brasileño tiene cierta aversión a asumir compromisos en dólares y a operar con carta de crédito.

Incluso la apertura de una oficina comercial o de representación en Brasil, a la cual se le exporte desde Colombia para distribución de los productos ya nacionalizados a las diferentes regiones de ese país, puede ser una exitosa estrategia comercial, ciertamente utilizada por muchas empresas extranjeras.

Para poder establecer oficinas de ingeniería en Brasil, las empresas extranjeras deben elegir entre: • Contratar un profesional debidamente registrado • Asociarse con una empresa de ingeniería local • Registrar a los profesionales extranjeros para actuar en Brasil (proceso complicado y muy demorado)

Cultura de negocios

La actividad económica, comercial y financiera de Brasil, está centralizada en Brasilia, São Paulo, Rio de Janeiro y Belo Horizonte. Brasilia es la capital nacional, la sede del gobierno; São Paulo es el centro de la industria y el comercio; Rio de Janeiro es la sede principal de las industrias de servicios; y Belo Horizonte se caracteriza por ser un importante centro minero.

Contacto comercial

Los usos y costumbres comerciales en Brasil son semejantes a los de todo Occidente. Con sus pequeñas peculiaridades, no hay que reseñar ninguna en especial, aunque habría que decir que el brasileño no es directo a la hora de negociar. Es preciso tener paciencia para conversar antes de entrar a tratar en detalle los asuntos de negocios. Incluso se puede volver después a una conversación más personal para luego retomar el tema.

151

En gran parte la brecha entre Brasil y el exterior es un tema de cultura y estilos. Hay más informalidad e impuntualidad. Los problemas parecen arrastrarse, aunque en realidad se resuelven… a la brasileña. Los brasileños evitan el conflicto y prefieren la negociación, aunque tome más tiempo. No hablan con frases directas y sintéticas, sino que dan largas vueltas. Para culturas de lo expedito y lo transparente como Norteamérica, Europa y, en el contexto regional, Chile, esto puede desorientar, aunque no creemos que mucho a los empresarios antioqueños.

Los hombres de negocios en Brasil se caracterizan por su elevado nivel de educación. Prefieren que las negociaciones se realicen en portugués, su lengua natal, en lugar del español o el inglés.

Los principales aspectos a tener en cuenta en la realización de negocios con los

brasileños son los siguientes:

Los brasileños son comparativamente menos formales que los argentinos y chilenos. El saludo apropiado es un apretón de manos prolongado, sobre todo si es el primer encuentro. En los negocios se acostumbra tratar de Señor (a) (Senhor en portugués) o por el título profesional. Los brasileños consideran importante establecer una relación personal, tomándose su tiempo antes de

desarrollar cualquier tipo de relación comercial. Las negociaciones deben realizarse entre iguales (jerarquía dentro de la empresa). Es necesario que las citas de negocios se preparen con anticipación. En la mayoría de casos las

negociaciones pueden tomar más de una reunión. Son muy comunes los almuerzos o comidas de negocios. El conocer sobre la historia brasileña y manejar el idioma portugués es muy valorado por los brasileños. En una negociación se debe escuchar a la contraparte brasileña en forma atenta como muestra de interés,

respeto y buena educación. Si se es invitado a la casa de un brasileño, es bueno llevar un presente como vino, frutas o flores (excepto

flores moradas, pues están relacionadas con la muerte). No se debe tomar ningún tipo de alimento con las manos o beber agua en botella, siempre es aconsejable

usar vaso.

Viajes de negocio

El horario de trabajo en Brasil comienza generalmente a las 8:00 de la mañana y concluye a las 6:00 de la tarde. Los días festivos en Brasil son: 1 de enero, cuatro días antes del miércoles de ceniza (Carnaval de Rio), 21 de abril, 1 de mayo, 7 de setiembre, 5 de octubre, 12 de octubre, 2 de noviembre, 15 de noviembre, 8 de diciembre y 25 de diciembre. Además, se proclaman varias fiestas estatales, religiosas y fiestas federales a lo largo del año. Algunos de éstos incluyen: el Día de San Sebastián (Rio de Janeiro) el 20 de enero; fundación de la ciudad de São Paulo (São Paulo), el 25 de enero, y Nuestra Señora de los Navegantes (Porto Alegre), el 2 de febrero.

Etiqueta comercial y de negocios

El idioma oficial de Brasil es el portugués, pero en los principales centros de negocios del suroeste el inglés es ampliamente utilizado y comprendido. Los brasileños no se perciben como hispanos, ya que fueron colonizados por Portugal, y tampoco les agrada que se los llame latinos. Antes de empezar a hablar en español o en cualquier otro idioma, siempre pregunte si la persona está familiarizada con el mismo.

Respecto de la cultura corporativa, en un entorno empresarial con los brasileños los ámbitos público y privado se mezclan, y mucho. Son muy emocionales y suelen transferirlo a la mesa de negociación. En cada negociación siempre se espera que se establezcan amistades e intercambio de favores. Construir una

152

fuerte relación personal será muy importante para cerrar acuerdos y para construir una asociación duradera.

A los brasileños les atraen los riesgos pero están extremadamente en contra de métodos y procesos. Les resulta difícil cumplir con los plazos que en la negociación se habían acordado previamente.

Es aconsejable establecer una cita introductoria y luego continuar la negociación por email o teléfono. Pero la negociación cara a cara es muy importante para cerrar un trato. Al principio, siempre habrá un poco de desconfianza y, mediante reuniones, almuerzos y cenas de negocios la misma irá desapareciendo. De tal manera, la negociación tendrá más posibilidades de éxito.

En una primera reunión, los brasileños lo saludarán dándole la mano y luego se producirá el intercambio de tarjetas. Se espera que las mismas tengan el nombre de la empresa y datos de la persona de contacto, preferentemente con información en portugués y en el idioma originario de la empresa. El material promocional u otros documentos de su empresa extranjera deberán estar en portugués e inglés o en su idioma. Cuando entre a una sala para una reunión, será la norma saludar y presentarse a todas las personas que ya estén allí.

Antes de llegar a debatir el tema en cuestión, se acostumbra tener una conversación informal sobre generalidades, para promover un ambiente de amistad entre los asistentes a la reunión. Así, no es aconsejable ir directo al grano. Quizás sea percibido por los brasileños como un acto de rudeza.

En un proceso de negociación ya avanzado, hay que evitar el cambio de las personas involucradas, porque las relaciones fundamentalmente personales incrementan la confianza. Trate de no hacer cambios en el equipo de negociación o, de lo contrario, el fracaso estará asegurado.

Nunca abandone una reunión en su mitad o antes de su finalización, ya que, para los brasileños, esto se verá como si tuviera cosas más importantes que hacer que dicha negociación.

El empresario brasileño tiene una fuerte noción de jerarquía, la que abarca concentración del poder y la aceptación de la desigualdad al interior de las empresas. Sin embargo, el trato es de carácter informal entre las personas de las posiciones de alto rango y sus subordinados, pero no se pierde la consciencia de que se mantienen las jerarquías en los demás niveles.

Aunque otros ámbitos técnicos se involucran en la negociación, las altas esferas, como los directores y la presidencia, son los responsables de la aprobación final para cerrar el trato.

En la mayoría de las empresas, sólo los directores y presidentes tienen oficinas individuales y secretarios.

Los brasileños están siempre abiertos a nuevas ideas pero les cuesta lidiar con críticas, la mayoría de las veces, lo interpretan como una cuestión personal y no dirigido a la tarea ejecutada.

Para acceder al mercado brasileño es aconsejable tener un contacto local – se le conoce como despachante, en portugués- que resuelva los problemas burocráticos e informe de la solvencia comercial de la empresa.

Las importaciones se realizan, sobre todo, a través de distribuidores y agentes. Será difícil encontrar alguno que cubra todo el país; suelen trabajar en una zona o estado y subcontratar a otras empresas para el resto del país.

Para negociar en Brasil no hace falta desplazarse en equipo. Basta con que viaje un ejecutivo, acompañado de un técnico, siempre que fuera necesario.

En las primeras entrevistas los brasileños evitan dar muchos datos e incluso proporcionan información confusa; esperan que la otra parte se comporte de la misma manera, hasta que no establezca una relación de confianza. El proceso de negociaron es lento.

Hay que evitar actitudes arrogantes o de superioridad ya que se podrían herir sensibilidades.

No se deben utilizar tácticas de presión pues se sienten incómodos en situaciones de enfrentamiento.

La cuestión de la forma de pago es esencial. Hay que cubrir todos los riesgos comerciales antes de comprometerse a realizar la entrega del producto.

Los acuerdos se negocian globalmente más que punto por punto o de forma secuencial.

Dada la complejidad del sistema legal brasileño, es aconsejable contratar los servicios de un abogado local antes de firmar cualquier tipo de contrato.

153

Los contratos se redactan en inglés u otra lengua extranjera y en una divisa distinta del Real, sólo si el objeto de contrato se sitúa fuera del Brasil. Si el lugar de cumplimiento del contrato es Brasil el gobierno exige que se redacte en portugués y en la moneda local, el Real.

En la conversación deben evitarse temas sensibles como la política, religión o la deforestación del país.

En las reuniones suele servirse un café (cafezinho) a cualquier hora del día. Es aconsejable tomárselo como signo de cortesía. Al ser considerado como la bebida nacional, en muchos restaurantes no se cobra.

Los almuerzos constituyen una forma de continuar la conversación de negocios en un ligar menos formal. Las cenas tienen un carácter exclusivamente social.

Si se invita al cliente o al socio brasileño debe elegirse un lugar de prestigio. No está bien visto reservar en el hotel donde se está alojando.

Si se entrega algún regalo debe hacerse al final de la negociación. Si se recibe un regalo debe abrirse delante del que lo entrega y mostrar agradecimiento.

Debido a las grandes distancias, para viajes por el país se aconseja el avión. Existen abonos para realizar varios viajes. Entre Sao Paulo y Río de Janeiro funciona un puente aéreo cada quince minutos que puede tomarse desde el aeropuerto Santos Dumont, en el centro de la ciudad. Con Brasilia y Belo Horizonte también hay servicio de puente aéreo.

La semana del Carnaval de Río y la siguiente no son propicias para hacer negocios.

PROCESO DE INMIGRACIÓN DE EMPRESARIOS

El Ministerio de Trabajo, por intermedio de la Coordinación General de Inmigración (CGI) tiene facultades para conceder autorización de trabajo a extranjeros, así como para la emisión de las visas correspondientes.

VISA PARA VIAJES DE NEGOCIO DE CORTO PLAZO Y DE TURISTAS

Existe requisito de esta clase de visa para algunos países y se otorga a quienes ingresan al territorio brasileño por un período inferior a tres meses en viajes de turismo o de negocios. Estos visitantes no podrán recibir remuneración alguna, durante su estancia. El único prerrequisito establecido, para pasajeros procedentes de Colombia, en cada viaje que se realice, es poseer el certificado internacional de vacuna contra la fiebre amarilla, expedido 10 días de anticipación al viaje, como mínimo. Este certificado tiene una validez de 10 años.

VISA TEMPORAL DE TRABAJO PARA PROFESIONALES

Se concede a las personas que estarán temporalmente empleadas en Brasil con una empresa brasileña, en un cargo que exija conocimientos especiales no encontrados en Brasil, por un período inicialmente de dos años, con posibilidad de prórroga por otros dos años. Es necesario que el candidato a este tipo de visa, reciba por lo menos parte de su remuneración dentro del territorio brasileño, que compruebe por lo menos dos años de experiencia en la actividad que desempeñará en Brasil si se trata de un profesional y tres años si no lo es. La empresa debe presentar, entre otras cosas, informaciones relacionadas con la estructura salarial, definir la remuneración del candidato en el exterior y en Brasil, y la remuneración debe ser aproximadamente 25% más alta que la del último salario del profesional en el exterior. Se expide en el último lugar de residencia del candidato.

VISA DE TRABAJO PERMANENTE

Se expide principalmente bajo alguna de las siguientes circunstancias:

154

Relación familiar con un ciudadano brasileño (matrimonio, hijos) o, indicación para cargo de representación y administración en una empresa brasileña. En el caso de la relación familiar, se puede solicitar en el Consulado Brasileño del último país de residencia si está en el exterior, o en el Ministerio de Justicia si se encuentra en territorio brasileño. En este caso, el candidato estará autorizado para trabajar en Brasil. La visa permanente también se puede conceder en el caso de que una empresa extranjera tenga una filial o subsidiaria en Brasil y pretenda transferir a un director o gerente para la empresa brasileña. Así, individuos que sean transferidos permanentemente para Brasil, en estas posiciones, tienen derecho de solicitar una visa permanente de trabajo. Para solicitar esta visa, la empresa debe tener por lo menos US$200.000 de inversiones registradas en el Banco Central de Brasil. Adicionalmente, aquellas personas que trabajan en Brasil en carácter temporal (independientemente de ser con una empresa brasileña o extranjera) podrán cambiar la condición de temporal a permanente después de cuatro años de trabajo en Brasil. Es importante tener en cuenta que se requiere realizar una solicitud al Ministerio de Justicia, con 30 días de anticipación al vencimiento del período de cuatro años, para poder obtener el cambio de la visa.

REGISTROS AL INGRESAR A BRASIL

Los extranjeros que ingresan al territorio brasileño con visa de trabajo temporal o permanente deben realizar un registro en la Policía Federal/Ministerio de Justicia para obtener el registro de identidad de extranjeros, en un plazo no superior a 30 días después de su llegada a Brasil. Igualmente los extranjeros que posean una visa de trabajo permanente o temporal, deben realizar un registro ante el Ministerio de Hacienda, para fines tributarios. Al momento de la salida definitiva del país, debe solicitar la cancelación de su registro, con el objetivo de suspender la obligación del pago de impuestos. Los profesionales empleados por una empresa brasileña deben cumplir con las normas de trabajo que dispone la legislación laboral brasileña.

Medios de pago

Las formas de pago al exterior utilizadas generalmente en Brasil son las siguientes:

Pago anticipado: el importador efectúa el pago al exportador antes que este último realice el embarque de la mercadería. Cobranza (remesa financiera) simple: Es una orden simple de pago o giro que remite el importador al exportador por el recibo de la mercadería. Los documentos comerciales necesarios para la liberación aduanera de la mercadería (factura comercial, conocimiento de embarque, entre otros) son remitidos vía courrier o en mano del propio transportista. El costo de una cobranza simple es del 1/8% sobre el valor involucrado, con un mínimo de US$30 por operación. Cobranza documentaria: Modalidad similar a la cobranza simple, con la diferencia que el intercambio de la documentación se efectúa vía bancaria. El exportador deposita en su banco los documentos de rigor, como factura comercial, certificado de origen, etc., y adquiere una letra de cambio, que es remitida al cobro al banco corresponsal en Brasil. El exportador instruye al banco las condiciones, ya sea al contado o a plazos, y el valor que debe cobrarse al importador contra la entrega de los documentos comerciales indicados. El costo de una cobranza documentaria es del 1/8% sobre el valor involucrado, con un mínimo de US$50 por operación. Carta de crédito: La Carta de Crédito representa el mecanismo de operación financiera que ofrece la mayor garantía de cobro para el exportador, siendo asumida esta responsabilidad por el banco interviniente en nombre del importador. El importador a través de un banco de su plaza abrirá una carta de crédito a favor del exportador. Este instrumento debe ser confeccionado de acuerdo con las exigencias del exportador (emisión en un banco de primera línea, contener cláusula de irrevocabilidad, etc.) y del importador (especificación de la

155

mercadería, transbordos, documentación, etc.). El pago de la misma también puede ser a la vista o a plazo. Las normas vigentes en Brasil establecen la presentación de garantías o avales por parte del importador que abre la Carta de Crédito, durante la vigencia del mismo y hasta el cierre de la operación crediticia. El gasto a considerar para la obtención de una Carta de Crédito podría estimarse en el 0,50% del valor involucrado, con un mínimo de US$50,00. Es importante tener en cuenta que no obstante de ser el único medio de pago que garantiza el cobro, existen reticencias por parte del empresariado brasileño para operar con carta de crédito. Asimismo, las operaciones de compra y venta de moneda extranjera, realizadas entre un importador y un establecimiento autorizado para operar en cambio, son formalizadas a través de un Contrato de Cambios de acuerdo con las normas establecidas por el Banco Central de Brasil.

Ferias de interés

Principales ferias de interés Expo Wec 2008 Sector: Energía Fecha: 3 a 5 de diciembre de 2008 Local: Centro de Convenções Ulysses Guimarães | Brasília, DF www.hanover.com.br Expo Silubesa 2008 Sector: Medio Ambiente y Saneamiento Fecha: 9 a 13 de marzo de 2008 Local: Hangar Centro Cultural da Amazônia | Belém, PA www.fagga.com.br Exposición Internacional de Minería – EXPOSIBRAM Amazônia Sector: Minería Fecha: 10 a 13 de noviembre de 2008 Local: Centro de Convenções da Amazônia | Belém, PA www.ibram.org.br Feria Internacional de Medio Ambiente Industrial - FIMAI 2008 Sector: Medio Ambiente Fecha: 12 a 14 de octubre de 2008 Local: Expo Center Norte | São Paulo, SP www.fimai.com.br Feria Internacional de Energías Alternativas, Renovables, Limpias y Co-generación Sector: Energía Fecha: 12 a 14 de noviembre de 2008 Local: Centro de Exposição Imigrantes | São Paulo, SP www.latinevent.com.br/energias M&T Expo 2009

156

Sector: Minería y construcción Fecha: 06 de Junio de 2009 Local: Centro de Exposiciones Inmigrantes | São Paulo, SP www.metexpo.com.br Salón Internacional do Transporte - FENATRAN Sector: Transportes Fecha prevista: octubre de 2009 São Paulo, SP www.proativaconsultoria.com.br PRÓ-ATIVA CONSULTORIA EMPRESARIAL Porto Alegre | São Paulo | Rio de Janeiro Tel: (51) 3026 4773 | Fax: (51) 3224 8033 212 www.fenatran.com.br Salón de Logística 2008 - 7º Salón de Logística, Movimiento y Almacenaje de Materiales Sector: Logística Fecha: 05 a 08 de agosto de 2008 Local: Expo Center Norte | São Paulo, SP www.imam.com.br

157

CHILE

Principales indicadores económicos

Cuadro N° 33

158

Indicadores demográficos Tamaño del mercado

Total habitantes 2010 17.134.700 Tasa de crecimiento 0,90% (Proyección 2010-2015) Distribución por sexos Hombre 49,5%

Mujeres 50,5%

Distribución por edades 0-14 22,3% 15-64 68,5% 65+ 9,2%

Densidad demográfica 21,94 Hab/Km2 Población urbana 86,94%

Cuadro N° 34 Población en las diferentes regiones

Tarapacá 428.594 Antofagasta 493.984 Atacama 254.336 Coquimbo 603.210 Valparaíso 1.539.852 Metropolitana de Santiago 6.061.185 Libertador General Bernardo O´Higgins 780.627 Maule 908.988 Bio Bio 1.861.562 Araucanía 869.535 Los Lagos 1.073.135 Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo 91.492 Magallanes y de la Antártica chilena 150.826

Cuadro N° 35

NATURALEZA DE LA ECONOMIA*

Población ocupada por sectores Agricultura, Caza y Pesca 10,73% Industria Manufacturera 13,12% Servicios Comunales, Sociales, Personales 27,91% Construcción 8,37% Comercio 20,04% Servicios financieros 9,63% Transporte Almacenaje y Comunicaciones 8,26% Minas y canteras 1,42% Electricidad, Gas y Agua 0,52% (*) Datos promedio del año 2009. Banco Central de Chile

Cuadro N°36 PRODUCTO INTERNO BRUTO

PIB por componentes del gasto Valor % Variac.

Consumo privado 11.370.776 7,5 Consumo publico 1.861.036 0,5 Formación bruta de capital fijo 16.067.069 -11,9

159

Variación de existencias 153.590 -3,7 Exportación de bienes y servicios 6.022.659 -6,0 Importación de bienes y servicios 7.683.260 18,5

Crecimiento real del PIB 2008 64.954.930 3,7% Crecimiento real del PIB 2009 63.903.490 -1,5% En el último informe de ‘Perspectivas Económicas Globales’, publicado por el Banco Mundial, la estimación apunta a que Chile liderará el crecimiento en Latinoamérica durante 2010, con una previsión del 4,7%.

PIB per-cápita 2009 US$ 9,672 Deuda externa US$ 74.041 millones La balanza comercial chilena ha acumulado un superávit de 8.000 millones de dólares (6.200 millones de euros) en lo que va de año. Las exportaciones han alcanzado la cifra de 30.713,5 millones de dólares y las importaciones 22.534,1 millones. Según el Banco Central de Chile se espera un superávit comercial de 11.400 millones de dólares para finales de 2010.

El PIB chileno en el año 2010 ascendió a 195,5 mil millones de dólares

Cuadro N° 37 PIB por ramas de actividad

Agropecuario-silvícola 826.187 -12,3 Pesca 186.382 -26,9 Minería 1.008.531 2,0 Industria manufacturera 2.227.513 -6,4 Electricidad, gas y agua 410.715 25,3 Construcción 1.125.805 0,8 Comercio, hoteles y restaurantes 1.857.875 8,8 Transporte 1.088.042 0,9 Comunicaciones 530.532 11,7 Servicios financieros y empresariales 2.682.545 5,5 Servicios personales 1.458.253 -2,0 Imputaciones bancarias -764,916 -8,7 IVA neto recaudado 1.369.914 5,4 Derechos de importación 316.107 9,4 PIB a precios de mercado 15.916.059 1,0 Fuente: Odepa-Banco Central de Chile

Sector industrial

La producción industrial de Chile alcanzó en 2010 un crecimiento anual acumulado del 0,6 por ciento respecto del 2009, mientras que las ventas sectoriales aumentaron un 0,5%.27 De esta forma, según el INE, y a pesar de los daños producidos por el terremoto del pasado 27 de febrero,

27 Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

160

la producción industrial cierra un año en positivo, luego de registrar un crecimiento interanual del 3,8% en el último mes de 2010 y una variación mensual de la serie desestacionalizada del 0,3%. En síntesis, el comportamiento del sector industrial estuvo marcado en sus primeros meses por una pérdida de la capacidad productiva provocada por el desastre natural que, a diciembre de 2010, aún no mostraba una recuperación total. Según el INE el crecimiento en la manufactura no se produce hasta mayo de 2010, pero es realmente en octubre cuando las condiciones favorables se mantienen para el resto del año, lo que lleva a diversas industrias a iniciar nuevas inversiones. En cuanto al crecimiento de diciembre, éste se explica por las condiciones favorables de demanda interna y externa, aunque aún continúan rezagadas algunas industrias dañadas por el terremoto. Las principales incidencias positivas en el indicador de diciembre provinieron de los sectores Elaboración de productos alimenticios y bebidas (1,97 puntos porcentuales), Fabricación de metales comunes (1,17 puntos) y Fabricación de productos caucho y plástico (0,44 puntos). Por el contrario, las principales incidencias negativas en el indicador se muestran en la Fabricación de papel y productos de papel (0,93 puntos porcentuales) y la Actividades de edición, impresión y reproducción de grabaciones (0,23 puntos). El descenso en la producción de estas últimas divisiones se explica por la menor capacidad productiva por efecto de los daños del terremoto, la cual no ha sido recuperada en su totalidad. En relación con los tipos de bienes, los cuatro indicadores registraron datos positivos. Los bienes de consumo intermedio incidieron en 1,76 puntos porcentuales y los de consumo habitual lo hicieron en 1,51 puntos. Mientras tanto, los de consumo duradero se incrementaron en 0,29 puntos porcentuales, mientras que los bienes de capital lo hicieron en 0,23 puntos.

Grafica N°26

La industria Pre-Terremoto

161

Grafica N°27

EFECTOS DEL TERREMOTO EN LOS SECTORES DE LA PRODUCCIÓN CHILENA

Los sectores cárnico, de frutas y verduras procesadas, molinería y panadería y tabaco no presentaron daños severos y paulatinamente retomaron la actividad normal.

El sector de la Pesca Industrial (que representa el 3,1% del Valor Agregado VA de la Industria, excluyendo la salmonicultura) sufrió severos daños en las zonas afectadas. Al menos el 50% de la capacidad productiva de la zona (que representa al 25% del total nacional) se encuentra con daños serios que impedirán la normalización de las actividades en el transcurso de los próximos meses.

El sector vitivinícola (aporta el 2,9% del VA Industrial) presenta pérdidas por 125 millones de litros, equivalentes a US$250 millones.

Empresas cerveceras (1% de la Industria) también reportaron daños en sus procesos productivos que los mantuvieron durante algunos meses en reparaciones.

La producción de celulosa (que representa el 4,3% del VA de la industria chilena) localizada en la zona del sismo estuvo detenida casi en su totalidad durante el mes de marzo. Aunque las dos principales empresas del sector se recuperaron posteriormente, la producción finalmente se resintió en aproximadamente un 20%.

En el sector de aserraderos (3,8%) algunas plantas desaparecieron con el maremoto, pero debido a la menor complejidad que presentan sus operaciones se estima un menor impacto en su producción total.

La principal planta de refinación de petróleos en Chile, Enap Biobío, localizada en Talcahuano, estuvo un tiempo sin operar, y ahora afronta graves problemas con su sindicato de trabajadores por un programa de despidos adelantado por esta compañía. La refinación de petróleo representa el 11,6% de valor agregado (VA) de la producción industrial, por lo que cualquier paralización de sus faenas genera un gran impacto en el índice del sector.

La producción de metanol, nitrato de potasio y explosivos sufrieron impactos menores a consecuencia del terremoto.

En el sector farmacéutico hubo sólo paralizaciones temporales a consecuencia de la falta energía eléctrica, calibración de equipos y revisión del sistema de control de calidad.

En el sector petroquímico las empresas también se afectaron por la paralisis de Enap Biobío.

162

A pesar de que algunas plantas de cemento y hormigón sufrieron daños, las empresas informaron que están en capacidad de compensar la caída en la producción con plantas de otras localidades cercanas que no fueron afectadas.

Algunas plantas de productos de vidrio sufrieron daños importantes. El comportamiento mencionado de muchos de los principales sectores de la producción industrial chilena después del terremoto tuvo por supuesto una gran incidencia en la disminución de sus exportaciones, tal como lo podemos observar en la siguiente gráfica. Grafica N°28

Inflación

Cuadro N° 38 Inflación

Inflación (2010) - 1,4% Tasa de desempleo (2010) 8,17% Precios Precios al por mayor 0,12% Precios al consumidor 0,01% Déficit publico (2009) 4,5% Transporte Almacenaje y Comunicaciones 8,26% Minas y canteras 1,42% Electricidad, Gas y Agua 0,52% Fuente: Banco Central de Chile

Deuda externa

A diciembre del 2009 la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$74.041 millones, lo que representó un aumento de 15,1% respecto del año anterior. Este incremento se presentó en el endeudamiento tanto de corto como de largo plazo, liderado principalmente por el sector privado

163

cuya deuda externa aumentó US$8.260 millones, mientras la del sector público lo hizo en US$1.463 millones.

Empleo

El desempleo aún es elevado, especialmente en los grupos más vulnerables. En el caso de mujeres y jóvenes, mientras la última tasa de desempleo nacional registrada es de 8,6%, dicho indicador se sitúa en 10,6 y 18,6% para mujeres y jóvenes menores de 24 años, respectivamente.

Se aprobó a partir del 1° de julio de 2010 un reajuste de un 4,2% del ingreso mínimo pasando de $165.000 a $172.000 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta 65 años de edad. Para el caso de los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad, se reajusta en el mismo monto, pasando este de $123.176 a $128.402 el monto del ingreso mínimo mensual.

Reservas externas

Chile es un mercado seguro en materia de pagos y las probabilidades de que allí pueda adoptarse en el futuro un régimen de control de cambios como en Venezuela son muy improbables. Su posición de reservas externas, por cierto crecientes, es comoda y garantiza el pago de importaciones sin ningún tipo de inconveniente. El nivel de reservas externas en el 2010 se ubico en US$ 26.400 millones de dólares, aunque es cierto que se la llegado a un nivel record de importaciones de 54.500 millones de dólares.

Grafico N°29

Reservas internacionales de Chile

Fuente: FMI-Banco Central de Chile

164

La economía chilena crecería un 6,1% en el 2011, cifra superior a la prevista para este año, apoyada en un mayor dinamismo de las exportaciones.

Inversiones chilenas en el exterior 28

En los últimos 20 años la inversión chilena directa materializada en el exterior, alcanzó la suma de US$ 56.789 millones, distribuidos en más de 70 países de América, Europa, Asia, Oceanía y África, según el estudio “La inversión directa de capitales chilenos en el mundo 1990-2010”, realizado por la dirección de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). Durante el período 1990–2010, Argentina fue el principal receptor, pese a la tendencia decreciente de los últimos años. En 2010, captó sólo un total neto de US$56 millones de capitales chilenos. En Brasil, por el contrario, las inversiones directas chilenas muestran una curva ascendente. En 2009 fue el principal receptor de capitales chilenos y el año 2010, pese a ocupar el tercer lugar tras Perú y Colombia, concentró inversiones chilenas por US$1.177 millones. En los tres últimos años se ha incrementado la presencia chilena en territorio peruano, tanto en número de proyectos como de los volúmenes de la inversión. Particularmente durante 2010, cuando el 42% del total invertido por Chile en el exterior tuvo como destino ese país (correspondiente a US$ 1.829 millones), convirtiéndolo en el principal receptor de capitales chilenos ese año.

En Colombia, en tanto, continúa siendo significativo el arribo de empresas chilenas. Luego de las sustanciosas inversiones realizadas en el rubro Energía hacia fines de los 90, en los últimos tres a cuatro

años las cifras evidencian el creciente interés de los inversionistas chilenos por aumentar su presencia en ese mercado, especialmente en los sectores de servicios, industria y energía. En 2010 Colombia ocupó el segundo lugar como receptor de capitales chilenos con

US$1.684 millones. Inversión Chilena en 2010 Durante en el ejercicio anterior, la inversión chilena directa en el exterior alcanzó los US$ 4.488 millones, un 8,6% menos respecto a lo registrado en 2009, cuando alcanzó US$ 4.910 millones. El estudio constató que esta baja se debió a una serie de factores, entre ellos el reordenamiento de la presencia de algunas empresas en el exterior y la venta de activos a capitales de otros países. Ese fue el caso de Parque Arauco en Alto Palermo, Argentina; la venta de Farmacias Ahumadas a la cadena Mexicana Casa Saba; y la venta de la participación de Enersis en las empresas Compañía Americana de Multiservicios (CAM) y de Synapsis Soluciones y Servicios IT, por nombrar algunos.

Composición de la población

28 Información basada en informe de América Economía

165

A nivel nacional, de todas las etnias, el porcentaje mayor corresponde a los mapuches, con el 87,3%; los aimaras representan el 7,0% y los atacameños el 3,0%. Las restantes etnias, en su conjunto, suponen menos del 1% de la población, siendo la yámana la más pequeña de todas con tan solo 1.685 personas. El porcentaje de población que habita en áreas urbanas es de 86,9%. En la Región Metropolitana, donde se encuentra la capital, Santiago, se concentra el 39,3% de la población del país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tomando en cuenta el Censo 2002, se hicieron las siguientes proyecciones de la población total de Chile para el año 2008, 2009, 2010:

Total Hombres Mujeres 2008 16.763.470 8.297.819 8.465.651 2009 16.928.873 8.379.571 8.549.302 2010 17.094.275 8.461.327 8.632.948

Rasgos geográficos

La República de Chile forma una estrecha franja de tierra que discurre entre el océano Pacífico y la cordillera Andina en el extremo sudoccidental del continente americano. Tiene una superficie de 756.646 km2, una longitud de 4.270 Km. (desde la frontera con Perú hasta el cabo de Hornos) y una anchura media de 200 Km. (máxima de 400 Km.).

Su posesión más occidental es la isla de Pascua, a 3780 Km. de la costa continental. Chile reclama la soberanía sobre 1.250.000 km2 de territorio antártico.

El 80% del territorio del país es montañoso. Orográficamente se distinguen tres unidades bien diferenciadas: la cordillera de los Andes al este, con alturas que superan los 6.000 m; la depresión longitudinal desde el norte del país hasta Puerto Montt, y la cordillera de la Costa, con una altitud máxima que en contadas ocasiones sobrepasa los 1.500 m. El relieve chileno es muy variado e incluye zonas desérticas en el norte del país, zonas montañosas siempre nevadas, estepas en la zona austral y paisajes polares en el extremo sur. Por otra parte, Chile es un país sísmicamente activo. En este sentido, el 27 de febrero de 2010 tuvo lugar el quinto terremoto más devastador de la historia, alcanzando 8,8 grados en la escala Ritcher que provocó un maremoto importante.

El clima es suave y seco en el norte y húmedo en el sur. En Santiago (520m de altitud), el mes más caluroso es enero (19ºC de mínima y 29ºC de máxima) y el más frío, junio (3ºC de mínima y 14ºC de máxima); el mes más seco es febrero, y el más lluvioso, junio.

Marco político

Forma de Estado: República Democrática Presidencialista

Jefe de Estado: El presidente de la República es la máxima autoridad política en Chile. Es elegido cada 4 años. Las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias tuvieron lugar el 13 de diciembre de 2009 y requirieron de una segunda vuelta que se celebró el 17 de enero de 2010 en la cual ganó el candidato de la Coalición por el cambio, Sebastián Piñera, quien logró un 51,61% de los votos en comparación con el 48,38% obtenido por el candidato de la Concertación, Eduardo Frei. Ésta ha sido la primera vez, desde 1958, que gana las elecciones presidenciales un candidato conservador.

166

Parlamento bicameral: Está formado por el Senado y la Cámara de Diputados, ésta última se renueva totalmente cada 4 años. La mitad del Senado se renueva cada 4 años, ya que el mandato de los senadores es de 8 años. Junto con las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2010, se realizaron también las elecciones parlamentarias mediante las cuales se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad del Senado (regiones impares). La composición de la Cámara de Diputados es la siguiente: Coalición por el Cambio, 58 diputados (37 UDI; 18 RN; 3 Independientes), Concertación, 57 representantes (19 PDC; 18 PPD; 11 PS; 5 PRSD; 3 PC; 1 Independientes), 3 del partido PRI (Partido Regionalista de los Independientes) y 2 independientes (fuera del pacto). El Senado está integrado por 19 representantes de la Concertación (5 PS; 9 PDC; 4 PPD y 1 PRSD), 16 de la Coalición por el Cambio (8 UDI; 8 RN) y 3 independientes. Desde el 11 de marzo de 2010, el Senado de Chile es presidido por el senador Jorge Pizarro de la DC.

Partidos políticos: Los principales partidos políticos presentes en el país son los partidos integrantes de la coalición gobernante, Coalición por el Cambio, y de la oposición parlamentaria, Concertación. La Coalición por el Cambio está integrada por el partido de Renovación Nacional (RN), el partido unión demócrata independiente (UDI), el partido político Chile Primero (CH1), y los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano (MHC). La oposición parlamentaria está integrada por el partido socialista (PS), partido demócrata cristiano (PDC), partido por la democracia (PPD) y partido radical socialista demócrata (PRSD). El partido comunista (PC) y el partido humanista (PH) son minoritarios.

Infraestructura de transporte

Carreteras

Según el informe sobre Red Vial Nacional publicado por el MOP (Ministerio Obras Públicas) en Junio de 2009, Chile cuenta con un total de 80.443,23 Km de carreteras, de las cuales, 17.570,5 pertenecen a la Red Vial Pavimentada y 62.872,74 a la No Pavimentadas. Dada la longitud del país aún hay lugares que están bastante aislados con la única opción de barco o avión para llegar allí.

Las principales rutas del país tienen varios tramos de pago. Dependiendo de la ruta y de si es fin de semana o laborable, el precio oscila entre 700 y 8150 pesos chilenos (de 1 a 12 euros). La red viaria consta de 85.000 Km., de los que unos 16.000 Km. están asfaltados. Las principales vías son la Carretera Panamericana (ruta nº 5), que cruza el país de norte a sur uniendo la frontera peruana con Puerto Montt, y la Carretera Transandina (ruta nº 60), que une Valparaíso con la ciudad argentina de Mendoza. El extremo sur del país solo es accesible por carretera desde Argentina.

Ferrocarriles

La longitud de la red ferroviaria en servicio es de 6.700 Km. La situación actual de los ferrocarriles no es muy buena (déficit, equipos obsoletos), y se utiliza mayoritariamente para el transporte de mercancías. El Ferrocarril depende de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), quien se ocupa de las mejoras en las vías. Cabe destacar el futuro proyecto del tren Trasandino que pasará desde Brasil a Chile pasando por Argentina y Bolivia

Puertos

Chile cuenta con un sistema de transporte marítimo bien desarrollado, con más de 60 puertos públicos y privados, a través de los cuales canaliza gran parte de su tráfico comercial nacional e

167

internacional. Cabe destacar, entre ellos, por orden de importancia, los de San Antonio, Valparaíso, San Vicente, Antofagasta, Iquique, Arica y Talcahuano.

Existen 10 empresas portuarias estatales y 23 puertos privados. Actualmente, de las 10 empresas estatales, el sector privado participa en 6 como concesionarios monoperadores de frentes de atraque. En general, la navegación es poco utilizada como medio de transporte de pasajeros, a excepción de la zona austral, donde sirve como conexión entre las diversas islas.

Aeropuertos

Actualmente la red de aeropuertos del país cuenta con 330 aeropuertos y aeródromos, de los cuales la Dirección Aeronáutica administra 35 y son 7 los aeropuertos con todos los servicios. El grupo LAN-Chile domina el mercado local del transporte aéreo, seguido por Aerolíneas del Sur y Sky Airlines. Las compañías aéreas que tienen vuelo directo entre Colombia y Chile son Taca y Lan con vuelos diarios.

Servicios comerciales y bancarios

Comercialización

El área metropolitana de Santiago, en la que vive el 40% de la población chilena, constituye el núcleo industrial, comercial y financiero del país. No obstante, las grandes explotaciones mineras se encuentran radicadas fundamentalmente al norte del país, mientras que al sur se desarrollan las actividades agropecuarias y madereras.

El mercado chileno presenta buenas perspectivas de negocio para los bienes de equipo y para las infraestructuras industriales y de comunicaciones. La mayor parte de las oportunidades de negocio se concentran en el sector privado, debido a que el fuerte proceso de privatizaciones ha dejado en manos del Estado muy pocas empresas.

Las tecnologías intermedias aplicadas a los sectores más dinámicas de la economía (pesca, recursos oceanográficos, minería, agroindustria, explotación forestal) son de desarrollo prioritario.

Por lo que se refiere a los bienes de consumo, las perspectivas son menos optimistas al no disponer la clase media de suficiente poder adquisitivo. De cualquier manera, existe una tendencia generalizada a comprometerse por encima de los ingresos, existiendo en este sector tasas de endeudamiento muy elevadas.

Bancos

El Banco Central de Chile es el banco central del país, con plena autonomía. Por lo que respecta a la implantación de la banca extranjera en Chile, predominan allí, como en nuestro país, los bancos españoles: el Banco Santander Central Hispano (BSCH) está presente a través del Banco Santander Santiago; el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) tiene una participación mayoritaria en el capital de BHIF. Además el Banco Atlántico cuenta con una oficina de representación. El Banco Popular tiene suscrito un Profit Agreement con el BCI. La apertura de sucursales en Chile de bancos extranjeros requiere la autorización previa de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Existen 28 bancos comerciales, nacionales y extranjeros, de los cuales el Banco del Estado es el único estatal.

168

Los bancos extranjeros tienen los mismos derechos que los bancos chilenos y están sujetos a idéntica legislación. Algunos de ellos se han configurado como importantes grupos financieros, brindando toda una gama de servicios a las empresas. Entre ellos destaca la presencia de los principales bancos españoles (BBVA y SCH).

Calificación de riesgo

Las agencias clasificadoras de riesgo país más importantes a nivel mundial coinciden en clasificar a Chile como un país con riesgo soberano bajo. Según el Ranking de riesgo publicado en marzo de 2010 por Economist Intelligence Unit (EIU), Chile tendría una clasificación de A. Pese a la catástrofe que sufrió el país el 27 de febrero, COFACE mantuvo la clasificación de riesgo país para Chile en A2. Asimismo, Chile está clasificado en el grupo 2 de la OCDE para la emisión de deuda a corto y medio plazo, no siendo elegible para financiación concesional desde 1995.

Importaciones: Normas y procedimientos

ADUANAS

Aduanas portuarias

Puertos del Estado (incluye los puertos públicos en régimen de concesión): Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Talcahuano, San Vicente, Puerto Montt, Chacabuco y Punta Arenas.

Los bienes importados a Chile por mar o en tránsito hacia otro país, pueden ingresar solamente a través de los puertos estatales. El cargamento en tránsito debe llevar la señal “en tránsito hacia (país)” e ingresar mediante una declaración especial de tránsito.

Aduanas terrestres29

Aduanas aeroportuarias

En Chile existen siete aeropuertos con todos los servicios, incluidos Policía Internacional, Aduanas y Servicio Agrícola y Ganadero. Los aeropuertos son: Isla de Pascua (Mataveri), Arica (Chacalluta), Iquique (Diego Aracena), Antofagasta (Cerro Moreno), Santiago de Chile (Arturo Merino Benítez, el más importante en cuanto a carga y número de pasajeros nacionales e internacionales), Puerto Montt (El Tepual) y Punta Arenas (Presidente Carlos Ibáñez del Campo).

DOCUMENTACIÓN NECESARIA

Declaración de Ingreso. Este documento comprende todas las operaciones relacionadas con el ingreso de mercancías extranjeras y nacionales a Chile y refunde en un único formulario los diferentes destinos aduaneros:

29 No las relacionamos por no tener ningún interés para los exportadores colombianos

169

IMPORTACIÓN

Admisión temporal. Admisión temporal para el perfeccionamiento activo. Se aplica a mercancías que ingresan al país con objeto de someterse a un proceso de transformación y ser exportadas. Almacén particular o depósito. Se aplica a mercancías que por su naturaleza son autorizadas a ser transportadas a la bodega del importador mientras se realiza la importación definitiva y se pagan los derechos. Reingreso. Se aplica a mercancías chilenas que han sido exportadas (para su reparación, etc) para ser reimportadas posteriormente al país. Importación de pago simultáneo: Es una operación simplificada para las mercancías que no requieren de agente de aduanas.

DOCUMENTACIÓN

a) Declaración de aduanas. El formulario incluye también el giro o comprobante de pago, en el que se hacen constar todos los derechos aduaneros e impuestos a pagar (derecho ad valorem, IVA, impuestos indirectos, etc.). La declaración de ingreso puede ser presentada ante el Servicio Nacional de Aduanas vía Internet.

b) Conocimiento de embarque. Este documento tiene como finalidad acreditar la recepción de las mercancías objeto del contrato de transporte. Además, es prueba del contrato, acuse de recibo de la mercancía, declaración para el despacho aduanero y título de crédito, ya que el tenedor legítimo de un conocimiento de embarque tiene derecho a que se le entregue la mercancía cubierta por dicho documento. El conocimiento de embarque o “bill of lading” se utiliza en el transporte marítimo. En los restantes modos de transporte se utilizan la carta de porte (transporte terrestre) y la guía aérea o “airway bill” (transporte aéreo).

c) Factura comercial original que acredite el importe de la mercancía objeto de la compraventa. d) Poder notarial del importador a un tercero para que realice el despacho, en caso de que no intervenga un agente de aduanas. Adicionalmente, en caso de que sea necesaria la intervención de un agente de aduanas, se deben aportar los siguientes documentos:

Declaración jurada del importador sobre el precio de las mercancías con objeto de evitar fraudes, justificar medidas “antidumping” en su caso, etc.

Endoso del original del conocimiento de embarque a favor del mandatario (agente de aduanas) para la realización del despacho de la mercancía.

Certificado de seguro, cuando el valor de la prima no se encuentre consignado en la factura comercial.

Nota de gastos, con todos aquellos gastos no incluidos en la factura comercial, cuando el vendedor factura “ex works”, por ejemplo.

En ciertas operaciones de importación se deben aportar los siguientes documentos:

“Packing List” cuando proceda, siendo obligatorio en todo caso para mercancías agrupadas o en contenedores.

Certificado sanitario y fitosanitario para productos agropecuarios y alimentarios.

170

Autorización de importación, en su caso.

Certificado de Origen, en caso de que la importación se acoja a alguna preferencia o rebaja arancelaria en virtud de un acuerdo comercial, como en el caso de Colombia.

Toda persona física o jurídica puede importar libremente cualquier mercancía, salvo aquellas que se encuentren prohibidas por la legislación vigente, como por ejemplo, vehículos y motocicletas usadas, lo que no ocurre con las confecciones, y las mercancías prohibidas por el Ministerio de Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero, y otros organismos del Estado.

Hay algunas mercancías que por razones de seguridad, de cumplimiento de ciertos requisitos, necesitan de visados, certificaciones o vistos buenos previos a la importación que deberán acreditarse ante el Servicio Nacional de Aduanas.

Los gestores en el despacho de mercancías en Chile son los agentes de aduana. No obstante, los importadores privados cuentan con autorización para despachar sus propios bienes, sin intervención del agente, cuando su valor estimado no supere los 500 dólares, valor FOB.

La Aduana ha establecido la Declaración de Aduanas, como documento que comprende todas las operaciones relacionadas con el ingreso de mercancías extranjeras y nacionales a Chile y refunde en un único formulario los diferentes destinos aduaneros.

Acceso al mercado

Desde el año 2005, el índice de apertura del mercado chileno ha venido incrementándose sostenidamente en el tiempo hasta alcanzar al 73,2% en 2008. Sin embargo, el descenso de actividad de comercio internacional durante el año 2009 ha situado este índice en el 56,7%, uno de los niveles más bajos alcanzados en los últimos cinco años.

Chile, a pesar de ser un mercado relativamente pequeño, es considerada la economía más libre de Latinoamérica. El país andino ha firmado acuerdos comerciales con más de 56 países, convirtiéndose en el país con mayor número de acuerdos suscritos a nivel mundial lo que le permite tener acceso a más de 3.800 millones de consumidores y beneficiarse de una serie de ventajas como son el acceso a una gran variedad de productos y servicios a precios mucho más competitivos.

En la actualidad, aunque el arancel general es el 6%, según los datos publicados por la Cámara de Comercio de Santiago, el arancel efectivo promedio de las importaciones chilenas del año 2009 se situó en torno al 1,2%, el más bajo de la historia. Esta disminución es consecuencia de la ya mencionada consolidación de acuerdos comerciales con el resto del mundo así como del avance de los calendarios de desgravación y especialmente de la entrada en vigencia del acuerdo comercial con Australia. En diciembre de 2009, un 93% del valor total de las mercancías importadas ingresó al país con algún tipo de preferencia arancelaria, un porcentaje 3 puntos superior al registrado el año anterior.

Mapa N°3

171

Aranceles

El arancel chileno se basa en el sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Desde Enero de 2003, se aplica un arancel ad valorem único del 6% para los países que no tienen Acuerdo Preferencial. No existen restricciones no arancelarias, pero sí derechos compensatorios y sobretasas arancelarias con carácter temporal que, en la actualidad, afectan a muy pocos productos.

Tarifa promedio aplicada a todos los productos: 4,65%

Como consecuencia de su política de regionalismo abierto, Chile tiene firmados acuerdos de complementación económica (ACE) con Mercosur, Argentina, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú y Cuba, éste último como Acuerdo de Alcance Parcial en vigor en agosto de 2008, 10 años después de su firma.

Asimismo, ha firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos, México, Canadá, Centroamérica, Colombia, Corea, Perú, EFTA y China. En marzo de 2002 firmó con Brasil un acuerdo comercial que amplía el ingreso mutuo a los mercados agropecuario, químico, automotor, textil y agroindustrial. En 2006 se firmaron TLC con Panamá, en vigor desde marzo de 2008, Perú, en vigor desde marzo de 2009 y Colombia. En marzo de 2007 firmó un TLC con Japón y en julio de 2008 firmó el TLC con Australia, que entró en vigor en marzo de 2009.

En febrero de 2003 entró en vigor el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile, que incluye un acuerdo comercial, además de una parte de cooperación y diálogo político, y en 2005

172

firmó un Acuerdo de Asociación con Singapur, Nueva Zelanda y Brunei Darussalam, más conocido como P4. En marzo de 2006 se firmó un acuerdo de alcance parcial con India que está previsto ampliar a TLC.

Para enfrentar los mercados asiáticos, Chile está realizando un programa de acciones de promoción de exportaciones con Argentina, Perú y Bolivia, con el fin de comercializar conjuntamente algunos productos agroalimentarios. Por otra parte, tiene Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones firmados con 39 países, 11 Convenios de Doble Imposición vigentes, 7 firmados, 2 con la negociación concluida y 11 en negociación, así como acuerdos multilaterales de cielos abiertos suscritos con 17 países.

TLC Chile-Colombia

Vigente desde el 8 de mayo de 2009, el Acuerdo de Libre Comercio con Colombia se apoya en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE No 24), vigente desde enero de 1994, al constituirse en uno de sus Protocolos Adicionales y mantener vigentes algunos de sus Artículos, Protocolos y Anexos, especialmente en materia de liberalización comercial. En ese sentido, se modernizaron las disciplinas comerciales relativas al Régimen de Origen, Procedimientos Aduaneros, Facilitación de Comercio, Políticas de Competencia, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio así como el mecanismo de Solución de Controversias y el tema de cooperación. A su vez, se incorporaron nuevas materias: laboral, medio ambiente, compras públicas, servicios transfronterizos, entrada temporal de personas de negocios, comercio electrónico e inversiones.

Este acuerdo comercial es el más amplio y profundo que hayan suscrito dos países latinoamericanos y es el único en Sudamérica con quien Chile haya suscrito un capítulo de compras públicas. Además tiene alrededor del 98% de los productos con acceso libre de aranceles a los mercados de las Partes. El 2% restante se desgravará en 6 etapas, comenzando el en 2007 y concluyendo en el 2012.

En los párrafos siguientes se reseñan en forma general algunas de las disciplinas que incluye este Acuerdo Comercial. El texto completo se encuentra en www.direcon.cl

El TLC Chile-Colombia contempla el Capítulo 13 de Contratación Pública “….cada Parte otorgará a las mercancías y a los servicios, un trato no menos favorable que el trato mas favorable y a los proveedores de tales mercancías y se a Parte otorgue a no menos favorable que el trato más favorable que la Parte otorgue a sus propias mercancías, servicios y proveedores.”

173

Y además el Acuerdo de Libre Comercio Incorpora:

Servicios Transfronterizos

Entrada temporal de personas

Inversiones

Comercio Electrónico

Compras Publicas

Laboral y Medio Ambiente

Comercio de Servicios

Consolidación de legislación vigente y reglas claras para el prestador de servicios en ambos países.

Certeza jurídica y transparencia al conocimiento de las normas aplicables para acceder mercado y de las restricciones existentes.

Sectores nuevos comprometidos con respecto a la OMC: Servicios Profesionales y Conexos, Servicios de Construcción y Servicios de Ingeniería, Servicios relacionados con la Informática, entre otros.

Compras Públicas El Capítulo abre la oportunidad para nuevos negocios en materia de bienes y servicios Consagra los principios:

Trato Nacional y No Discriminación

Certeza Jurídica

Cooperación

Transparencia de los procesos de contratación

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

Vigente desde 2009

100% de arancel cero en universo arancelario

Profundiza:

Obstaculos tecnicos

Regimen de origen

Facilitacion de comercio

Politicas de competencia

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Solucion de controversias

ACUERDO DE COMPLEMENTACION ECONOMICA

Vigente desde 1994

98% de arancel cero en universo arancelario

Obstaculos tecnicos

Regimen de origen

Facilitacion de comercio

Politicas de competencia

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Solucion de controversias

174

Marco jurídico

TLC: Establecimiento de medidas en materias como inversiones, exportación de servicios y compras públicas, entre otras.

Doble tributación: Reglas para evitar la doble tributación.

Reconocimiento de títulos: Facilidades para que chilenos y colombianos ejerzan su profesión.

Seguridad social: Reconocimiento de los pagos de seguridad social que se hagan en uno u otro país.

RÉGIMEN DE ORIGEN Se establecen tres criterios fundamentales para que las mercaderías adquieran el carácter de originarias: a) totalmente obtenidas, b) cambio de clasificación arancelaria y c) valor de contenido regional. La certificación de origen está a cargo de las entidades gubernamentales competentes, las cuales pueden delegar esta tarea a otros organismos o entidades gremiales y se realiza mediante la emisión de un certificado de origen con formato único, a solicitud del exportador de la mercancía. Las Reglas Específicas de Origen del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Colombia fueron negociadas en la nomenclatura vigente al momento de la negociación, siendo esta el sistema armonizado 2002. Esta fue cambiada y actualizada por la nomenclatura actualmente vigente, que corresponde al Sistema Armonizado 2007. El texto modificado se encuentra en: www.direcon.cl/Acuerdos Comerciales por Países/ALC Colombia/ Texto Desagregado/Reglas de Origen

PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DE COMERCIO Las Partes acordaron en materia de cooperación y asistencia mutua, que cooperarán para verificar la autenticidad del certificado de origen, la corrección de la información entregada y los documentos necesarios para probar la calidad de originaria de una mercancía. También se acordó la emisión de resoluciones anticipadas en materias de clasificación arancelaria y calificación de origen. En este Capítulo se acordaron disciplinas en materia de Publicación, Despacho de Mercancías, Administración de Riesgos, Automatización, Administración del Comercio sin Papeles, Cooperación Aduanera y Envíos de Entrega Rápida.

Inversiones El Capítulo relativo a inversión otorga mayor certeza jurídica a los inversionistas y a sus inversiones materializadas en el territorio de cada una de las Partes. Este capítulo ha incorporado normas de protección que garantizan al inversionista un trato no discriminatorio en relación con la inversión de un nacional de la otra Parte o con respecto al trato otorgado a la inversión de un inversionista de un tercer país. Se asegura la libre transferencia de capitales y de las utilidades obtenidas. Se prohíbe la aplicación de requisitos de desempeño a las inversiones realizadas y de nacionalidad respecto de los ejecutivos y directores de empresas de dichas inversiones. Por último, en la

175

sección B del Capítulo, se establece un mecanismo de solución de controversias entre el inversionista y el Estado receptor de esa inversión.

Servicios El capítulo de servicios regula el comercio transfronterizos de servicios, con o sin movimiento del proveedor o consumidor de dicho servicio. Las inversiones quedan excluidas ya que estas están reguladas por el Capitulo especifico antes descrito. Se otorga protección y acceso a la prestación de servicios transfronterizos a través de las disciplinas de trato nacional, nación más favorecida y la obligación de no imponer requisitos de presencia local (representantes en el territorio de la otra parte como condición para la prestación del servicio transfronterizo). Se ha incluido una sección específica para la implementación de licencias temporales para el ejercicio profesional en el caso de los ingenieros de ambos países, lo que se espera tenga un impacto positivo en el flujo bilateral de profesionales. En materia de comercio electrónico, se logró el tratamiento no discriminatorio de los productos digitales en relación a sus pares físicos estableciéndose un marco jurídico general similar al negociado en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Contratación pública Este Capítulo otorgará a las empresas de ambas Partes acceso a sus respectivos mercados de las contrataciones públicas colombianas en condiciones de igualdad con los bienes, servicios y proveedores domésticos y mejorará significativamente las disciplinas de contratación pública, sin que ello reste flexibilidad o dinamismo a los procedimientos internos vigentes. El capítulo consagra, entre otras cosas, los principios de trato nacional, no discriminación y transparencia de los procesos de contratación; se establece la licitación pública como regla general de contratación; y se reafirma el derecho a recurrir ante una autoridad jurisdiccional independiente frente a cualquier violación de los principios señalados.

Conclusiones

El Acuerdo de Libre Comercio es el más completo que han suscrito dos países de América Latina.

100% de comercio liberalizado al 1 de enero de 2012

El Acuerdo ha permitido dinamizar el comercio bilateral

Los servicios han aumentado su importancia relativa en las exportaciones chilenas a Colombia

Un desafío es desarrollar un Mercado Común de Compras Públicas

Marco legal en Chile

Inversiones extranjeras La inversión extranjera, por el principio de trato nacional, está sujeta a cuantos impuestos existen en Chile, tanto IVA como cualquiera de los demás, sin que existan excepciones en este campo

176

Sistema fiscal El tipo impositivo general del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) es del 19% (desde Octubre 2003). El tipo general de gravamen es el Impuesto sobre Sociedades, llamado Impuesto de Primera Categoría en Chile, y es del 17%. Las remesas de beneficios de la inversión extranjera tributan un 35%, del que se deduce el 17% abonado por el Impuesto de Primera Categoría, lo que según la Ley vigente puede ser objeto de modificación en cualquier momento. El impuesto de segunda categoría grava las rentas procedentes del trabajo dependiente. El Servicio de Impuestos Internos (SII) es el organismo competente en materia de gestión, inspección y sanción tributaria, así como en la aplicación e interpretación de la normativa. La recaudación corresponde a la Tesorería General de la República, si bien se suele liquidar a través de los bancos comerciales. En Chile, prácticamente la totalidad de los impuestos son exigidos por el Estado. Apenas hay impuestos regionales o municipales significativos.

Protección de patentes y marcas Chile forma parte del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y del Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Las patentes obtenidas en otros países se reconocen durante el tiempo que reste para que se extinga su validez en el país emisor. Los derechos derivados de una patente pueden transmitirse, siempre que la transferencia se registre en el Departamento de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía. Las marcas deben registrarse en Chile para tener validez. Se recomienda registrar la marca antes de empezar a utilizarla, ya que varias empresas españolas han tenido problemas al respecto.

Normalización y certificación de productos Algunos productos importados, cualquiera que sea su origen o procedencia, han de ceñirse a determinadas reglamentaciones técnicas que dan lugar a una homologación. En general, el grado de aplicación de las normas voluntarias no es muy elevado y varía según los sectores de construcción, alimentación, combustibles, seguridad, metalmecánica, madera y electricidad. Es muy recomendable informarse sobre la normativa de certificación y homologación de productos, ya que en muchos casos la norma vigente suele coincidir con la norma estadounidense, lo que puede suponer una barrera a la exportación de algunos productos comunitarios. El Instituto Nacional de Normalización (INN) es el organismo responsable de la elaboración de las normas, de la administración del sistema de certificación y de la acreditación en materia de control de calidad y normalización.

Aspectos laborales

177

Establecerse en Chile Como formas de implantación podrían prestarse servicios de consultoría desde el extranjero sin implantación en el país por lo que esta labor de asesoramiento estaría sujeta a una retención entre el 15% y el 30 %, en función de la disposición que aparece en el Art.59 de la Ley sobre Impuestos a la Renta en lo que se refiere a asesorías técnicas y/o asesorías generales, siempre de carácter temporal, como se detalla en la documentación que se adjunta en el anexo del presente estudio. Si bien como se indica en el apartado 2 (Resumen y conclusiones) del presente estudio es recomendable hacer una inversión estable en el país para poder optar a licitaciones y concursos públicos, especialmente para aquellas empresas de Consultoría en Ingeniería.

DIFERENTES FORMAS DE OPERAR Las personas y sociedades no residentes operan en Chile de las siguientes formas: - Joint Venture - Asociación o Cuentas en Participación - Contrato de Distribución Comercial - Contrato de Comisión - Franquicia - Sucursal o Agencia chilena de una sociedad extranjera - Sociedades mercantiles La Joint Venture, permite compartir riesgos y combinar recursos y experiencia. No obstante, no existe regulación al respecto. Una Asociación o Cuenta en Participación, es un contrato entre dos o más comerciantes o empresas para compartir una o más operaciones comerciales. No existen requerimientos legales para formar una asociación. Sobre el Contrato de Distribución Comercial, no existe regulación específica. Los términos del acuerdo se establecen directamente entre las partes mediante un contrato privado. Aunque generalmente son respetados, los contratos de distribución exclusiva no tienen respaldo legal en Chile, por lo que resultaría aconsejable firmarlos bajo la legislación de un país que tenga regulación al respecto.

No hay regulacion especifica para el personal

que se desempeña en el extranjero

El contrato de trabajo o un anexo a este, es el

instrumento para pactar la prestacion de servicios en

el exterior

No existen normas sobre responsabilidad adicional

del empleador (seguros) ni viaticos, epro es habitual

Se debe cumplir con las normas de Seguridad

Social de Chile

178

Mediante el Contrato de Comisión, el comisionista se obliga a realizar un acto o contrato mercantil por cuenta de otra persona (comitente). La principal diferencia con el Contrato de Agencia consiste en que éste implica un tracto sucesivo mientras que el de comisión se agota en un solo acto. La Franquicia, es un sistema de comercialización de productos o servicios basado en una colaboración estrecha y continua entre empresas legal y financieramente distintas e independientes. El franquiciador concede el derecho, e impone la obligación, de llevar un negocio conforme a sus pautas. No existe regulación al respecto. La Sucursal o Agencia chilena de una sociedad extranjera designa a un representante legal para constituir la sucursal, quien legaliza los siguientes documentos: Comprobación de que la sociedad está legalmente constituida; Certificación de que la sociedad aún existe; Copia auténtica de los Estatutos de la sociedad y un Poder general emitido por la sociedad al representante legal que la representará en Chile. El representante legal suscribe a nombre de la sociedad una escritura pública que incluye: Declaración de que la sociedad mantiene en Chile activos realizables; el capital efectivo asignado a la agencia o sucursal y la forma y fecha de su ingreso en el país y el domicilio de la agencia o sucursal principal en Chile. Dentro de los 60 días, se inscribe un extracto de la escritura pública en el Registro de Comercio y se publica en el Diario Oficial.

TIPOS DE SOCIEDADES MERCANTILES: - Sociedades Anónimas - Sociedad de Responsabilidad Limitada y Sociedad Individual de R. Limitada - Sociedad Colectiva - Sociedad en Comandita - Sociedad por acciones (desde 2007) A este respecto hay que tener en cuenta que toda empresa o sociedad extranjera que quiera invertir en Chile está obligada a efectuar un inicio de actividades así como ha de obtener su número de Rol Único tributario, más conocido como RUT, y poseer un representante legal en el país para poder realizar toda gestión necesaria por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII). SOCIEDAD ANÓNIMA.

La ley distingue dos clases de sociedades anónimas, abiertas y cerradas. Las sociedades anónimas abiertas quedan sujetas a un régimen de fiscalización permanente a cargo de la Superintendencia de Valores y Seguros (www.svs.cl) y las sociedades anónimas cerradas quedan fuera de tal control salvo que voluntariamente se sometan al mismo. Las sociedades anónimas abiertas deben inscribirse en el Registro de Valores dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que hayan reunido los requisitos que las tipifican como anónimas "abiertas". La sociedad anónima se forma, existe y prueba mediante escritura pública. Para obtener el Rol Único Tributario (R.U.T.) el Servicio de Impuestos Internos exige el nombramiento del Gerente General o del representante legal de la sociedad, como se ha indicado al principio de este apartado en relación a la Una Sociedad anónima se considera abierta si cumple con una o más de las siguientes condiciones:

179

Las acciones u otros valores de la sociedad están inscritos en una bolsa de comercio o son ofrecidos al público en general

Más de 500 accionistas

Por lo menos el 10% del capital suscrito pertenece a más de 100 accionistas (excluyendo a cualquier accionista que individualmente o través de otras personas físicas o jurídicas excedan dicho porcentaje)

La sociedad elige voluntariamente regirse por las disposiciones y normas de la sociedad anónima abierta.

La ley chilena no señala un capital mínimo para constituir una sociedad anónima. Ha de estar totalmente desembolsado en un plazo no superior a 3 años. Las acciones son nominativas. Sin embargo, la Superintendencia puede autorizar a las sociedades sometidas a su control a establecer sistemas que sustituyan la obligación de emitir títulos o que simplifiquen en casos determinados la forma de efectuar la transferencia de acciones. La ley dispone como forma obligatoria la Sociedad Anónima Abierta para determinado tipo de sociedades, (Compañías aseguradoras y reaseguradoras; sociedades administradoras de fondos públicos; sociedades administradoras de fondos de pensiones, entre otras) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Son sociedades personales, donde los socios limitan su responsabilidad a la aportación realizada. Su objeto, administración y fiscalización interna es libremente pactada. La sociedad de responsabilidad limitada, al igual que la Sociedad Anónima, no requiere para su constitución un capital mínimo. Se requiere el otorgamiento de escritura pública, que se inscribe en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio social y se publica una sola vez en el Diario Oficial. Desde Febrero de 2003, la ley 19.857 permite que cualquier persona física pueda constituir una sociedad limitada sin necesidad de contar con un socio. SOCIEDAD COLECTIVA

Los socios responden individualmente de todas las obligaciones de la sociedad. Para constituir una sociedad colectiva, los socios o sus representantes legales deben firmar una escritura pública. Un extracto de la Escritura de Constitución se inscribe en el Registro de Comercio correspondiente, dentro de un plazo de sesenta días a contar desde la fecha en que se firmó la escritura de constitución. SOCIEDAD EN COMANDITA

Parte de los socios (comanditarios) proporcionan todo o parte del capital de la sociedad sin ningún derecho a administrar los asuntos de la misma. La responsabilidad de estos socios está limitada a sus aportaciones. Si el capital de los socios con responsabilidad limitada está representado por acciones, la sociedad se denomina "sociedad en comandita por acciones". De otra forma, se denomina "sociedad en comandita simple". SOCIEDAD POR ACCIONES. (SPA)

180

Regulada en la Ley 20.190 de 2007. Ley que introduce adecuaciones tributarias e institucionales para el fomento de la industria de capital riesgo y continúa con el proceso de modernización del mercado de capitales.

PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD

Firma de la Escritura de Constitución

Publicación de la Escritura en el Diario Oficial

Inscripción de la sociedad en el Registro de Comercio

Legalización de la inscripción ante Notario

Obtener el permiso del Servicio de Impuestos Internos (S.I.I.) para la iniciación de las actividades y timbrar los libros de contabilidad y otros documentos como facturas, boletas, notas de crédito y débito. El S.I.I. también entrega el RUT (Rol Único Tributario) que identifica a la sociedad. Estos servicios no tienen coste.

Acudir a la municipalidad con el título que acredita el dominio o alquiler del inmueble y pagar la Patente Municipal. Cada comuna tiene sus propios precios, que oscilan entre un 0,25% y un 0,5% del capital.

Para más información sobre los pasos a seguir (requisitos) para la creación de una empresa, véase: www.tramitefacil.gov.cl/ empresa y economía/ trámite para empresas/ creación de una empresa. Para información adicional sobre obtención del rol único tributario y del permiso del SII para la iniciación de las actividades productivas o comerciales, véase: www.tramitefacil.gov.cl/ trámites en línea/ iniciación de actividades persona jurídica y otro tipo de organizaciones: declaración (ó / iniciación de actividades persona natural, en su caso). Las personas naturales pueden realizar estos trámites vía Internet. En cuanto a este tipo de inversiones extranjeras existen en Chile dos formas jurídicas de acceso distintas, por un lado se encuentra el Estatuto de Inversión Extranjera Decreto Ley 600 (DL 600) así como el Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central de Chile. En lo que se refiere al DL 600, pueden acogerse a dicho decreto todas aquellas personas naturales y jurídicas chilenas y extranjeras con domicilio y residencia en el exterior, que celebren un contrato de inversión extranjera y transfieran capitales a Chile. El DL 600 es aplicable a inversiones de cuantía superior o igual 5 millones USD, inversiones sujetas a la aprobación del Comité de Inversiones Extranjeras. A este respecto cabe señalar que la Ley 18567 regula la forma jurídica de Fondo de Inversiones de Capital Extranjero (FICE) pero igualmente el capital invertido debe estar inscrito dentro del marco DL600 o bien del Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central. Por otra parte el Capítulo XIV del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central (Art. 47 Ley Orgánica) regula la transferencia de capital extranjero a este país, sistema aplicable a inversiones nunca inferiores 10.000 USD. Dicha ley no regula el destino de la inversión, ni tampoco contiene normas sobre la venta de la totalidad o parte de la misma. Tampoco existe plazo de remesa de las inversiones realizadas desde el 19/04 de 2000. Por último cabría destacar la Ley 19840/2 o igualmente conocida como Ley Plataforma de Inversiones, cuyo propósito es la promoción de la inversión en este país como plataforma para

181

invertir y prestar servicios en un tercer país a través de un instrumento societario que exime del pago de impuestos o tributos en Chile sobre aquellos beneficios generados por dichas inversiones en terceros países. A este respecto hay que tener presente la tributación en concepto de renta en este país. El Régimen Impositivo General, esto es, la renta de toda persona jurídica constituida en Chile y de las agencias de sociedades extranjeras, para la que existen dos tipos de gravámenes: El Impuesto de Primera Categoría también denominado Corporativo, con carácter anual, se grava la renta devengada con un 17% a nivel de empresa. Por otro lado, en el momento de la distribución de remesas al exterior de lo generado por la empresa, éstas soportan un gravamen a nivel de los socios a través del Impuesto Global Complementario o Adicional en función de si se trata de persona jurídica o entidades residentes o no residentes en el país. En el caso de ser residente en el país este Impuesto Global Complementario es de carácter progresivo y fluctúa entre el 0% y el 40%. A los no residentes se les aplica el Impuesto Adicional siendo éste del 35% Independientemente a esto, el Impuesto de Primera Categoría constituirá un crédito, crédito que podrá ser empleado contra el Impuesto Global Complementario o Adicional, en cuanto a los socios o accionistas en el momento de retirar las utilidades afectadas por el citado Impuesto de Primera Categoría. El Fondo de Utilidades Tributables (FUT). El reparto de dividendos entre accionistas debe ser imputado a las utilidades tributables de la empresa, utilidades que deben ser recogidas en el Libro Fondo de Utilidades Tributables. Se entiende por utilidades tributables el beneficio obtenido por el desarrollo de la actividad empresarial, si bien puede haber a este respecto cantidades no afectas a tributación para el propietario como por ejemplo del alquiler o arrendamiento de inmuebles. En cualquier caso definir y limitar las utilidades tributarias es bastante complejo siendo muchas veces el propio Servicio de Impuestos Internos el que decide si es tributable o no.

Registro en Chile Proveedores

En la gran mayoría de los casos es obligatorio para contratar con el Estado. Se deben incorporar al sistema, los siguientes documentos: Constitución de sociedad Vigencia Estados financieros anuales del país Los Documentos deben estar certificados por agente consular, legalizados y protocolizados en Chile. Tiene un costo de USD 100 al año aproximadamente

LAS INSTITUCIONES CHILENAS MÁS RELEVANTES A ESTE RESPECTO SON:

COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS (CINVER), organismo que representa al Estado de Chile en sus tratos con aquellos inversores que eligen usar el Decreto Ley 600 (DL 600), o Estatuto de la Inversión Extranjera, como mecanismo para ingresar Inversión Extranjera Directa (IED) al país. http://www.foreigninvestment.cl

182

GOBIERNOS REGIONALES, organismos que tienen por responsabilidad estudiar y autorizar los proyectos de inversión industrial en sus aspectos de impacto medioambientales, por región. http://www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-26024.html COPRPORACIÓN DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN (CORFO), órgano encargado de la promoción de la actividad económica en Chile. Uno de sus principales programas es Todo Chile, que pretende descentralizar la actividad económica y hacer llegar el crecimiento a todas las regiones del país. http://www.corfo.cl BANCO CENTRAL DE CHILE, organismo autónomo encargado de la política monetaria del país. http://www.bcentral.cl TRÁMITE FÁCIL, portal para facilitar los trámites ante los distintos Ministerios y Direcciones del Gobierno. http://www.tramitefacil.gov.cl FUNDACIÓN EUROPA CHILE: Organización privada, sin fines de lucro, creada por el Estado de Chile y la Unión Europea, en 1992. Busca identificar oportunidades atractivas de inversión y promover la creación de empresas conjuntas. http://www.eurochile.cl MINISTERIO DE ECONOMÍA http://www.minecon.cl MINISTERIO DE HACIENDA http://www.mindha.cl SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS (SII) Organismo recaudador de impuestos en Chile. http://www.sii.cl

Información practica

Moneda La unidad monetaria es el peso chileno ($). Actualmente están en circulación monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos, así como billetes de 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 pesos. Horario laboral Bancos Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas Administración Pública Lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas Comercios Comercio céntrico, lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas, sábados de 10:00 a 14:00 horas Comercio Providencia y Las Condes, lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas Los Supermercados abren todos los días de la semana de 10:00 a 22:00 horas Los Centros Comerciales abren todos los días de la semana de 10:3º a 21:00 horas Formalidades de entrada

Para los ciudadanos colombianos en visitas inferiores a tres meses, pasaporte vigente; a partir de este período de tiempo se necesita visado. Una formalidad necesaria es completar la tarjeta de turismo con los datos personales que en ella se solicitan. Esta debe ser entregada a la Policía

183

Internacional al entrar al país, guardando el turista copia que debe reintegrar al mismo organismo en el momento de partir.

Enlaces de Colombia

Vía aérea

Taca y LanChile tienen vuelos diarios desde Bogotá a Santiago, sin escalas. Estas compañías admiten cantidades limitadas de carga.

Vía marítima

Existen varias líneas marítimas que ofrecen servicios regulares directos de transporte de mercancías, tanto en sistema convencional como en contenedor. Entre ellas figura la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica.

184

La consultoría en Ingeniería en Chile

Se entiende por consultoría en ingeniería la actividad realizada por profesionales cualificados que aportan su experiencia, su estudio, al desarrollo de información, medios y recursos necesarios para la actividad operacional de los múltiples sectores que la ingeniería como tal abarca o engloba, sectores como la Ingeniería Civil y de Infraestructuras, Hidráulica, Hidrológica, Sanitaria, Geotécnica, Topográfica y Geodesia, de Transporte, Estructural, Industrial, de Procesos, Mecánica, Ambiental, de Instrumentación, Naval y Marítima, Eléctrica, etc. Así como en otros sectores en los que puede igualmente tomar parte o ser requerida como puede ser el caso de la Arquitectura y el Urbanismo entre muchas otras áreas. De lo anterior se puede observar no únicamente la complejidad del sector de la consultoría sino que a su vez dentro de las distintas áreas que abarca la consultoría esta complejidad puede acentuarse y más en concreto en el área de la Ingeniería donde existen a su vez múltiples sectores. El mercado de la consultoría en ingeniería es un mercado maduro, complejo y con numerosas barreras de entrada, a pesar de que Chile como país tenga un gran potencial y desarrollo en construcción de infraestructuras civiles hasta ahora casi inexistentes en relación con la demanda existente, muy especialmente en áreas como la de energías renovables no convencionales. En cuanto a la Consultoría en Ingeniería cabe señalar que la mayor parte de la inversión se centra en el sector de las obras públicas que desde 1993 viene desarrollando formas de inversión mixta, como la público-privada y más concretamente a través del Sistema de Concesiones de Obras Públicas del Estado que hasta la fecha alcanza un monto total de 8 mil millones de dolares aproximadamente; en este sentido se puede destacar la renovación en infraestructura vial de ese país con más de 2.500 Km de autopistas, Infraestructuras para el Transporte Público, Aeropuertos, Embalses, Cárceles, etc. Desde 1993 el Sistema de Concesiones Chileno ha adjudicado 47 proyectos a más de 120 empresas conformadas en consorcios nacionales y extranjeros. Hasta finales de la década de los años 80 la ingeniería se encontraba claramente vinculada al concepto de “Obras Públicas” si bien debido al proceso de modernización del país ésta actividad ha sido notablemente ampliada hacia otros sectores y proyectos de carácter privado como la minería y la energía principalmente. A este respecto hay que tener en consideración que si bien no de una manera directa en términos absolutos, la inversión destinada a obras públicas en ocasiones suele encontrarse bastante influenciada por las necesidades del sector de la minería, siendo este sector el principal motor de la economía chilena. Es importante señalar además la posibilidad de participar en las licitaciones de Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Corporación Chilena del Cobre, entre otras. Para poder optar a estas licitaciones es necesario estar inscrito en diferentes registros como el Registro de Contratistas y Consultores del MOP, Registro de Obras Viales, Registro de Obras de Electrificación, etc. El sector privado cuenta con sus propios registros de consultores entre los que destacan: CODELCO, Corporación Chilena del Cobre, en minería; Endesa en electricidad, y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). En lo que se refiere a la consultoría a sociedades mineras y forestales, es importante la presencia de grupos multinacionales que cuentan con importantes oficinas en el país como MWH,

185

igualmente en otra de las áreas más destacadas de la ingeniería como es la de Obra Civil e Infraestructuras hay que señalar la presencia dominante de los mayores grupos constructores españoles.

Sistema de concesiones

Iniciada la década de los noventa Chile comenzó a evidenciar un crecimiento económico mas sostenido y un considerable aumento de la inversión estatal en políticas sociales. No obstante, en la medida en que ese país abría nuevamente sus puertas a los exigentes mercados internacionales se enfrentaba a la precaria infraestructura pública entonces existente. Esa dificultad inicial y la necesidad de orientar los recursos públicos a nuevas áreas de inversión social llevo al gobierno chileno a poner en práctica un innovador sistema de Concesiones, sustentado en una Alianza Público-Privada que permitiría inicialmente desarrollar importantes planes de conectividad vial y aeroportuaria. A través de esta vía, por primera vez, se hacía participe al sector privado en los procesos de inversión, mantenimiento y explotación de grandes obras públicas, por medio de un procedimiento que permitía al sector privado financiar obras económicamente rentables, recuperando su inversión a través del cobro directo de una tarifa a los usuarios.

No ampliamos esta información por cuanto el sistema de concesiones está enfocado principalmente a obras públicas con énfasis en conexiones viales, aunque comienza a aplicarse en el caso de la construcción de algunos embalses.

186

SECTOR ELÉCTRICO CHILENO30

El sector de la electricidad chileno fue el primero en América Latina y uno de los primeros en el mundo en desregular (1981) y privatizar (1986-88) su sector generador, forzándolos a competir entre ellos. Como tal, el sector es relativamente eficiente, transparente y sofisticado. Ese país estuvo a la vanguardia en la desregulación de la electricidad y ha proporcionado un medio transparente, predecible y racional de entregar retornos adecuados a la inversión ajustados al riesgo. Chile ha entregado electricidad a precios razonables, ha facilitado el flujo de capital hacia el sector y su eficiencia energética es buena en relación con las normas internacionales. La eficiencia energética parece también especialmente razonable, considerando que los principales bienes de exportación de Chile consumen grandes cantidades de energía (muy especialmente la minería) y que la topografía del país podría haber impulsado altos costos.

Infraestructura Energética de Chile

Con todo detalle la infraestructura energética de Chile se puede observar descomprimiendo el archivo anexo a este estudio “Infraestructura Energetica 2009” obtenido desde la pagina WEB del Ministerio de Energia de Chile, para lo cual es indispensable tener el software de Google Earth.

El reconocimiento tardío de la dependencia del país de una creciente y única fuente de suministro (el gas de Argentina) y las restricciones climáticas y operativas, pusieron de manifiesto vulnerabilidades en el sistema energético chileno. Las restricciones en la importación, que resultaron en gradual sustitución del gas natural en la matriz energética por carbón y otras

30 Esta información se basa en el estudio realizado por la firma Dalberg: Contexo y Enseñanzas

Internacionales para el Diseño de la Política Energética a Largo Plazo de Chile

187

fuentes, fueron insuficientes para evitar una situación de emergencia al inicio de 2008, en la cual alrededor de una tercera parte de la producción eléctrica se basaba en diesel.

Institucionalidad publica del sector energético en Chile31

La crisis consiguiente fue el resultado de la dependencia de inversiones concentradas en una sola fuente de energía (gas natural), combinada con eventos extremos. La inesperada interrupción y cancelación de los contratos de exportación de gas de parte de Argentina hizo obsoleta gran parte de las inversiones recientes, con el coincidente acompañamiento de una importante baja en los flujos de agua (con algunas de las estaciones lluviosas más secas de la historia), precios récord de los combustibles líquidos en los mercados globales y fallas en una gran planta termoeléctrica (Nehuenco).

Además, las empresas generadoras, de manera predecible, no han estado dispuestas a invertir en nuevas plantas hidroeléctricas y a carbón (costos de operación US$ 50-US$ 70/MWh) para suministrar energía durante la crisis energética causada por los cortes de gas de Argentina.

Actual crisis energética

El término crisis energética se está volviendo algo común en Chile, luego de sufrir en tres oportunidades situaciones de desabastecimiento energético que han obligado a la adopción de medidas que van desde el ahorro hasta el racionamiento. El fenómeno de la Niña es el responsable de las sequías y tiene a los principales embalses de ese país con déficits superiores al 60%.

31 El principal organismo del Estado que participa en la regulación del sector eléctrico en Chile es la Comisión

Nacional de Energía (CNE), quien se encarga de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético nacional, velar por su cumplimiento y asesorar a los organismos de Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía.

Min

iste

rio

de

En

erg

ia CCHEN

Comision Chilena de Energia Nuclear

SEC

Superintendencia de Electricidad y Combustibles

CNE

Comision Nacional de Energia

188

Un breve vistazo a la historia energética de Chile permite recordar que en 1968 se prohibieron los letreros luminosos y en 1989 se aplicó el primer plan de ahorro eléctrico. Desde ese entonces se han presentado otras épocas difíciles, especialmente a finales de los años 90, y más recientemente en 2007 y 2008 luego de que Argentina decidiera cortar los envíos de gas a Chile (llegando incluso a cero en una ocasión) con motivo de suplir sus propias necesidades energéticas en un frío invierno. Si bien varios expertos han formulado diversas hipótesis para explicar el por qué Chile nuevamente entra en crisis (entre ellos, problemas de legislación, falta de inversión y lentitud en la evaluación de proyectos), la razón más simple y cierta de todas es que Chile es altamente dependiente de fuentes energéticas fósiles proporcionadas en un 90% por otros países, ya que no dispone de suficientes reservas. Hoy, reiteramos, nuevamente los chilenos afrontan una sequía, producto del fenómeno de la niña que tiene a los principales embalses del país con déficits superiores al 60%, situación que ya ha puesto en alerta a las autoridades del sector energético. De hecho, el ministro de Energía, Laurence Golborne, reconoció que existe la posibilidad de tener que aplicar racionamientos eléctricos si es que no se toman las medidas necesarias, por lo que anunció un plan de contingencia preventiva.

Un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) advierte que la actual situación de los embalses del país es similar a

lo vivido entre 1998 y 1999. En detalle, los embalses que se encuentran en peor condición son Rapel con un déficit de 52,9%,

respecto a 2010, mientras que a fines de enero, el lago Laja mostraba una capacidad de apenas el 25%. Un poco mejor se mostró el

embalse Colbún que en enero exhibió reservas un 7% por encima de lo registrado en la misma fecha de 2010.

Mirando hacia el futuro

Actualmente, Chile se posiciona como uno de los países con la economía más desarrollada de Latinoamérica, lo que lleva a un incremento en la inversión por parte de empresas extranjeras y a su vez a un mayor consumo de energía. Varios expertos llevan años advirtiendo que la matriz eléctrica de Chile es débil y que constantemente ese país se verá expuesto a este tipo de problemas cuando la lluvia no esté presente. Posibles soluciones abundan, destacando la energía solar, las centrales nucleares, el net metering y una mayor eficiencia energética, entre otras. Las ideas son muchas, pero las acciones pocas, según expertos del sector en ese país. Sólo les queda esperar, dicen, que este 2011 “no nos vaya a negro”.

189

Ahora bien, en medio del déficit energético que enfrenta Chile por una fuerte sequía, el gas natural licuado (GNL) ha ganado relevancia en la generación de electricidad frente al diésel, pero su rol podría verse limitado por problemas de costos e infraestructura. Crecientes compras de GNL tras la construcción de nuevas unidades de regasificación fortalecieron la producción eléctrica con este combustible y alcanzaron un 25% del total generado el mes pasado, desde cero en el 2008. Si las menguantes condiciones de las reservas hídricas se mantienen, como muchos estiman, el gas seguirá aportando uno de cada cuatro vatios consumidos en el primer semestre del 2011. Pero hasta ahí podría llegar. La limitada capacidad de los terminales y costosos contratos para sufragar la inversión en GNL podrían obstaculizar la competitividad del combustible. "El gas natural puede seguir creciendo, pero no mucho más", dijo la analista de energía Mabel Weber, de Banchile Inversiones en Santiago. "Los precios del GNL se están acercando a los del diésel". La generadora Colbún asegura que el mayor uso de gas natural en lugar de diésel le permitió disminuir en 30% sus costos marginales de producción el año pasado, pero aún no ha renovado el contrato más allá de mayo 2011, en vista de que los precios de GNL subirían. El presidente ejecutivo de Colbún, Bernardo Larraín, culpó a los contratos atados a la construcción del nuevo terminal GNL Quintero del alza en el precio del gas a cuatro veces su precio en Estados Unidos. Mientras tanto, la regasificación en la planta de Quintero subió a 267 millones de metros cúbicos estándar el mes pasado, más del 60% frente al primer semestre del año pasado y acercándose a la capacidad instalada. La ampliación prevista de Quintero duplicaría eventualmente su capacidad, pero no a tiempo para atender el déficit actual. Esta planta suministra al sistema interconectado central, que sirve al 90% de la población y es más vulnerable al actual problema por su dependencia a la hidroelectricidad. Entre tanto, la generación por diésel, que fue el combustible líder durante la crisis energética 2007-2008 ha visto retroceder su posición a sólo un 5% actual desde el 20% que ostentaba en 2008, según datos oficiales.

Grafica N°30

190

Grafica N°31

Los precios de la energía en Chile casi se triplicaron en cinco años, debido a que la sequía obligó al país a depender de costosas plantas termoeléctricas. Con el gas, se limitarían las compras de diésel en el primer semestre del presente año 2011-que usualmente se duplican en los meses más secos a 140.000 barriles por día-, aún si se agudiza la falta de lluvias por el fenómeno climático golpeando aún más la producción hidroeléctrica. En los peores momentos de la crisis 2007-2008, plantas de respaldo a diésel proporcionaron el 40% del total generado, pero hoy muchas están inactivas debido a que la producción con GNL es más barata para compensar la carencia. El gobierno ha anunciado medidas para aliviar la situación, como la disminución del voltaje y el ahorro del agua de los embalses hidroeléctricos y ha pedido a la población no malgastar energía para evitar que el actual déficit energético se convierta en una nueva crisis. El apetito chileno contribuye a una mayor demanda de GNL en Sudamérica, con importaciones regionales rozando niveles récord en el 2011, mientras nuevos terminales entran en operación. Las importaciones de GNL de Chile durante 2010 representaron el 41% del total de compras de ese combustible en la región, frente al 26% en el 2009, por la entrada de dos nuevos terminales, según la consultora estadounidense Waterborne Energy. Aunque muchas empresas compraron generadores diésel de emergencia tras el terremoto que golpeó en el 2010 el centro-sur de Chile, el diésel no generará más del 10% del total de electricidad, según expertos. Recientemente, el ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne dijo que la petrolera estatal ENAP no tiene planes de incrementar sus importaciones de diésel en el 2011.

La empresa generadora de energía chilena AES Gener aumentó la capacidad instalada de su planta a carbón Guacolda a 608 megavatios, duplicando la capacidad en 2010. Inició las operaciones de la cuarta unidad de la termoeléctrica Guacolda, que posee una capacidad instalada de 152 megavatios con un costo de US$320 millones. Guacolda provee energía al Sistema Interconectado Central (SIC), que es el mayor del país y cubre más del 90% de la población.

191

AES Gener posee un 50% de la propiedad de Guacolda, mientras que el conglomerado Empresas Copec e Inversiones Ultraterra tienen una participación de un 25% cada una.

Las reacciones del gobierno chileno han posibilitado retomar las inversiones. El enfoque hacia el carbón es coherente con la evolución esperada de los mercados internacionales, como demuestran las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía.

Luego de que el presidente chileno, Sebastián Piñera, firmara un

decreto que establece nuevas normas de Material Particulado Fino 2,5 y de Emisión para Termoeléctricas, el sector eléctrico en Chile

debería invertir hasta US$1.200 millones para ajustarse a esos nuevos requisitos.

“Con la nueva normativa de emisión para las termoeléctricas cada una debiera invertir aproximadamente US$70 millones para

adecuarse a las nuevas exigencias”, dijo la gerente general de Energética, María Isabel González. González dijo que “las dos

centrales de Guacolda, ubicada en la central de Atacama y controlada por AES Gener en 50%), la central Nuevas Ventanas y las seis

centrales de E-CL, tendrían que reacomodarse a la nueva normativa. La única central a carbón que no necesitaría modificaciones es

Petropower, ubicada en la región del Biobío, al sur de Chile, cuya potencia alcanza 75 megavatios.

En el desarrollo del marco estratégico, el país necesita evitar las políticas conflictivas y duplicadas que algunos países han introducido inadvertidamente (como en las economías de la Unión Europea) como resultado de un enfoque irregular y no integrado.

Igualmente, se debe estar atento al seleccionar el financiamiento de sus proyectos y programas para evitar la complejidad de tener que abordar los catorce nuevos fondos de cambio climático que se han establecido prestando poca atención a las normas. El establecimiento de políticas de precio distorsionadoras y subsidios, difíciles de manejar, son errores obvios a evitar. La prudencia en esto ayudaría a Chile a evitar algunas de las dificultades que enfrentan otros países de la región.

Inversiones en Chile

Pero las inversiones se están dando. Una inversión superior a los US$35.000 millones en diversas iniciativas de generación energética se desarrollarán entre 2010 y 2015 en ese país. Esta suma representa aproximadamente el 37 % de todas las inversiones contempladas en este período en el portafolio de proyectos de la Unidad de Inteligencia en Proyectos y Negocios (UNIP), al cierre del mes de noviembre de 2010. El total de los proyectos considera un monto superior a US$120.000 millones. Energía es el sector más dinámico de la economía chilena, después de Minería, cuya inversión sectorial representa casi la mitad del total-país (47%).

192

UNIP es el principal referente privado de oportunidades de negocios e investigación de inversiones en Chile. Dicha información es obtenida siempre de primera fuente y se logra a través de la búsqueda sistemática de demandas por bienes, equipos y servicios que se derivan de los proyectos de inversión. El último informe de UNIP muestra un portafolio de más de 1.000 iniciativas en los sectores energía, infraestructura, sanitario, inmobiliario-comercial, forestal, industrial y minería. Todos los proyectos que se incluyen en este informe superan US$1 millón y se encuentran en distintas etapas de desarrollo (ingeniería conceptual, básica, detalles, construcción y diferido). Pero, la inmensa mayoría debería iniciarse o concretarse dentro del próximo quinquenio.

En cuanto a las regiones más favorecidas por estas inversiones destacan en orden de importancia: Atacama (III), Bío Bío (VIII), Aysén (XI) y Antofagasta (II). Llama la atención que casi el 30% del total de la inversión se concentra en las regiones de Antofagasta (12%) y Atacama. (17%), eminentemente mineras.

David Geller, Director de Programas y Estudios Especiales de UNIP, indica que la gran cantidad de proyectos mineros ha sido un fuerte componente del impulso sectorial en energía en el Norte Grande, dado que la demanda energética para poner en marcha los nuevos proyectos está considerando diversas fuentes. Es decir, ya no se trata sólo de las tradicionales hidroeléctricas y termoeléctricas, sino especialmente las ERNC (Energías Renovables No Convencionales). Esto debido a la escasez de fuentes hídricas en el Norte Grande y a la fuerte polémica que desencadenan las termoeléctricas que surten el SING; además de los nuevos lineamientos del programa país.

De otra parte, el gobierno chileno lanzó además el proceso para subastar 21 concesiones de energía geotérmica. El Ministerio de Energía informo que proyecta que las áreas que se licitarán generen alrededor de US$100 millones en inversiones de exploración y desarrollo.

Dado que Chile es uno de los países más activos sísmicamente en el planeta, con frecuentes terremotos y dotado de volcanes de norte a sur, existe un significativo potencial para aprovechar la energía geotérmica de la tierra. La meta del gobierno es otorgar 50 concesiones geotérmicas en 2010 y 120 en los dos años siguientes.

Actualmente existen 24 concesiones para exploración geotérmica y seis concesiones para explotación geotérmica.

UNA INVERSIÓN DE EMPRESA

Transelec SA, la principal compañía chilena de transmisión eléctrica, invertirá US$1.000 millones entre 2011 y 2015 para aumentar en forma sustancial su capacidad instalada. Transelec destacó previamente la necesidad de invertir en nuevas líneas de transmisión en diversas áreas de la capital chilena, Santiago, y sus alrededores.

Transelec, que posee 8.239 kilómetros de líneas de transmisión y 50 subestaciones, es controlada por un consorcio canadiense liderado por Brookfield Asset Management Inc. Entre los socios del consorcio figuran Canada Pension Plan Investment Board, British Columbia Investment Management Corp. y Public Sector Pension Investment Board.

LAS MAYORES INVERSIONES

193

En total, el portafolio de UNIP muestra la existencia de más de 150 proyectos generadores de energía en el país; y pese a la enorme controversia que provoca la instalación de termoeléctricas, entre las 10 principales iniciativas -en términos de inversión- 9 son generadoras provenientes de esta fuente energética. En total, estos megaproyectos representan una inversión de US$17.282 millones.

El principal megaproyecto termoeléctrico es Castilla, de MPX Energía de Chile Ltda., perteneciente al empresario brasileño Elke Baptista. Este proyecto de 2.100 MW se encuentra en trámite en CONAMA, lo mismo que la mayoría de estas iniciativas. Representa una inversión de US$4.400 millones.

Cabe destacar que entre estas grandes iniciativas del sector energía, también se encuentra diferido el Proyecto Barrancones. La empresa Central Térmica Barrancones S.A. (filial de Suez Energy Andino S.A.) contemplaba el desarrollo de la "Central Térmica Barrancones", la cual iba estar ubicada a 5,5 km al norte de la localidad de Chungungo y a aproximadamente 60 km al norte de La Serena (IV Región). En agosto de 2010 obtuvo la calificación ambiental respectiva (RCA) por parte de la Corema. Pero, ante manifestaciones de distintos grupos ambientalistas, intervino el Presidente de la República para que el proyecto no se concretara en el lugar de emplazamiento definido. En consecuencia, no hay certeza acerca del futuro del proyecto.

Cabe recordar que el grueso de la inversión iba empezar a concretarse a partir de 2011. La iniciativa considera un desembolso aproximado de US$ 1.100 millones.

Barrancones consiste fundamentalmente en la construcción de 3 unidades de generación térmica, provistas con calderas del tipo combustible pulverizado (PC), de 180 MW brutos cada una. Las unidades antes mencionadas utilizarán carbón como combustible principal, de una turbina a gas de respaldo de 25,5 MW de potencia nominal máxima que usará petróleo Diesel como combustible, y que incluye un Puerto de Descarga de Insumos para la Central, un Depósito de Cenizas y Escorias, y toda la infraestructura necesaria para el funcionamiento de las unidades generadoras.

Destacan también, Energía Minera, de Codelco, por US$1.700 millones; Mejillones, de Edelnor S.A., por US$1.500 millones; Punta Alcalde, de Endesa, por US$ 1.400 millones: Angamos, de Norgener, por US$1.300 millones; Central Térmica Río Grande, de Río Grande S.A., por US$1.400 millones; Termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa, por US$1.400 millones; Angamos, de Norgener S.A., por US$1300 millones; Los Robles, de AES Gener S.A., por US$1.300 millones; y Cochrane, de Norgener.S.A. por US$ 1.100 millones; y RC Generación, de Ríos Corrientes S.A., por US$1.082 millones. Finalmente, destaca Santa María, de Coronel, de Colbún S.A. por US$1.000 millones.

Suez y AES Gener unirán los dos mayores sistemas eléctricos de Chile e invertirán US$ 500 millones.

La sociedad francobelga Suez, junto a AES Gener, construirá una línea de transmisión que unirá los dos mayores sistemas eléctricos de Chile para competir con la central termoeléctrica Castilla, del brasileño Eike Batista, en el abastecimiento de energía en los principales proyectos mineros del Norte de Chile. La obra requerirá de una inversión de US$ 500 millones y el tendido eléctrico de la iniciativa, cuya construcción comenzará en 2012 y estará operativa en 2014, contará con una capacidad de 500 megawats (MW), pudiendo ampliarse a 1.000 MW. La extensión contemplada es de 570 kilómetros

194

Los dos mayores sistemas eléctricos de Chile son el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que opera en la I y II Región de ese país, y el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más del 90% de la población chilena.

INVERSIONES EN HIDROLECTRICAS

En el ámbito de la generación hidroeléctrica, la inversión es claramente inferior a la termoeléctrica, ya que los 10 proyectos más importantes suman sólo US$ 6.910 millones, aunque el total de iniciativas provenientes de la fuente hídrica es de 65%. El más representativo de los proyectos es Hidroaysén, de Endesa y Colbún, en la región de Aysén (XI), con una inversión de US$3.200 millones. Considera la construcción de 5 centrales hidroeléctricas: Baker 1, Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1 y Pascua 2.2. Este proyecto aportará 2.750 MW al Sistema Interconectado Centra.l (SIC). De acuerdo con cifras de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Chile cuenta con un potencial hidroeléctrico de 20.323 MW, de los cuales 9.000 se encuentran en la región de Aysén. El polémico proyecto aprovecharía el 30% de dicho potencial regional. Otras inversiones relevantes de hidroelectridad son la Central Neltume, de Endesa, en la Región de Los Lagos, con una inversión de US$732 millones, seguido por el Complejo Alto Maipo de AES Gener S.A. por US$700 millones, en la Región Metropolitana.

LAS MICRO, MINI Y PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS Por otra parte, llama la atención el ingreso al portafolio de proyectos de UNIP de varias iniciativas (14) de minicentrales hidroeléctricas, catalogadas por la autoridad como generadoras de ERNC (Energías Renovables no Convencionales), por el bajo impacto que provocan en el medio ambiente, respecto de las grandes centrales. Sus montos de inversión son también muy bajos, en relación a las hidroeléctricas. Fluctúan entre US$1 millón y US$35 millones. Las minicentrales se concentran a partir de la Región del Maule hasta la Región de Los Ríos, en el sur del país y todas las iniciativas se encuentran en diversas etapas de ingeniería.

Entre las más importantes pueden mencionarse: ODT, Roblería, Duao, Pando, Cayucupil; El Diuto, Melo, Tacura, Palmar Correntoso, Río Negro, Río Nalcas, Río Blanco, El Callao, Río Cisne, Río Negro y Casualidad.

Alturas de caída Bajas caídas: 2,5 a 15 m Medias caídas: 15 a 300 m Altas caídas: + de 300 m Clasificación de las plantas según tamaño Microcentrales: Menos de 100 kW Minicentrales: 101 kW a 2.000 kW Pequeñas centrales: 2.001 a 10.000 kW Etapas de un proyecto 1. Perfil de proyecto o evaluación preliminar de sitio 2. Prefactibilidad técnico-económica

195

3. Proyecto Ingeniería básica 4. Proyecto Ingeniería de detalles Potencia=Caudal*Altura

Potencia*Tiempo=Energía

196

197

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES

Aparte de las minicentrales hidroeléctricas, las energías renovables no convencionales (ERNC) empiezan a mostrar una fuerte presencia en Chile, después de la aprobación de la Ley de Fomento a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que obliga al sector eléctrico a ejecutar proyectos que agreguen al sistema unos 205 MW de capacidad instalada con algún tipo de generación limpia, de aquí a 2015, es decir, el 5% de la electricidad que comercializan por esta vía de producción. Como ha señalado el ministro de Energía, Ricardo Rainieri, durante esta década será necesario duplicar la capacidad instalada en generación, "lo que va a significar un esfuerzo importante del sector privado".

El costo, según algunos expertos, sería mayor en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), donde no existe la posibilidad de construir centrales mini hidro, lo que no deja mucha alternativas a los generadores más allá de parques eólicos o unidades solares. Sin embargo la energía geotérmica también empieza a despegar en el país, aunque es más onerosa para los inversionistas.

David Geller dice que Chile presenta un enorme potencial, especialmente en la zona norte para llevar a cabo diversos proyectos. En otros países, como nueva Zelandia, la geotermia ha alcanzado un lugar relevante en la matriz energética.

Estas experiencias internacionales han incentivado, especialmente a empresas mineras para competir en la adjudicación de concesiones de exploración geotérmica entre las regiones de Los Ríos (XIV), en el sur) hasta Tarapacá (III) en el norte. Entre los que se han interesado en desarrollar proyectos de esta naturaleza Están Colbún (grupo Matte), Minera Escondida (BHP Billiton), Minera Zaldívar (Barrick Gold) y Energía Andina (Enel y Luksic).

El presidente de Enel Piero Gnudi quien estuvo recientemente en Chile anunció una posible inversión en el país de US$240 millones en un plazo de 4 años, en el sector geotérmico.

Cabe destacar que el gobierno llamó a una licitación internacional para la concesión de terrenos para desarrollar proyectos de exploración geotérmica.

Se presentaron 70 empresas para adjudicarse 20 nuevas áreas para estas iniciativas, las que se sumarán a los 62 bloques ya concesionados. La fecha de adjudicación está establecida para febrero de 2011.

LA ENERGÍA EÓLICA

El gobierno actual ha señalado que su meta es contar con unos 1.000 MW generados por energía eólica, que puedan agregar potencia al SIC y al SING, los que presentan el mayor déficit de generación para cumplir con los objetivos de crecimiento del país.

De las 23 iniciativas que contempla el portafolio de proyectos e inversiones de UNIP, el más importante es el Parque Eólico Talinay en la región de Coquimbo (IV), que contempla una inversión de US$1.000. El mayor número de proyectos se encuentra en esta región.

La experiencia en esta fuente alternativa de generación energética eólica tiene su máxima expresión en Escocia, donde se han desarrollado enormes parques marinos, que se conectan a

198

tierra mediante cables para introducir la energía en la red. Actualmente, se desarrollan tecnologías para agregar sistemas flotantes, donde el suelo marino no puede ser alterado.

Energía Geotérmica en Chile

El proceso de licitación para concesiones de exploración geotérmica en Chile terminó con éxito con una asignación de 17 áreas geotérmicas a 9 empresas con una inversión prevista de más de US$ 106 millones en los próximos 2 años.

El Gobierno chileno, a través del Ministerio de Minas, posiciona a Chile como el principal destino de la inversión geotérmica internacional. El proceso de licitación cubre un área combinada de más de 700.000 hectáreas, y en el pueden participar tanto empresas nacionales como extranjeras.

El proceso consistió en 9 empresas, entre ellas 5 filiales de empresas extranjeras con experiencia significativa en el desarrollo de proyectos geotérmicos a nivel mundial.

Entre las 17 áreas asignadas para la exploración geotérmica, las empresas se comprometieron una inversión de 106 millones dólares EE.UU. dentro de 2 años, esta cantidad se destacan el ministro, ya que la inversión total en exploración minera en Chile es EE.UU. $ 500 millones anuales. Las áreas de concesión representan una clara oportunidad de inversión para las empresas que asumen el desafío con garantía de un marco jurídico claro que garantice los derechos e impone obligaciones a los concesionarios.

Concesiones Otorgadas a Empresas Tacora Volcán, Serviland, Tuyato 4, Hot Rock Licancura 1, Ing. Juncalito 1, Andina Energia Licancura 3, Serviland, Juncalito 2, Andina Energia Aucán me Polaris Laguna Verde, Polaris Geothermal San Pablo II, Ormat, Colbún Colimapu Alitar Calerias Colbún, Hot Rock Tuyajito 1, Andina Energía, Ing. Necul Tuyajito 2, Andina Energía, Ing. Calabozo Tuyajito 3, Andina Energia

Energía Nuclear

Actualmente CDF Suez estudia la posibilidad de construcción de un reactor nuclear en el Norte Grande de Chile. Días previos a esta información (09-01-2011), había sido la familia Luksic (importante inversionista en la zona) la que había adelantado la importancia de esta energía para la seguridad y el desarrollo del país. En Suramérica, Brasil y Argentina, si bien en ambos casos aún la participación de sus plantas nucleares es marginal en la entrega de energía a sus matrices (2,93% y 6,95% respectivamente), son los máximos representantes con dos plantas cada uno. Lo importante es que ambas naciones han -durante los últimos cinco años- tendido a reflotar sus programas nucleares. Brasil, que claramente tiene como objetivo recuperar su posición estratégica global en el área nuclear, ha anunciado la construcción de cinco nuevas plantas para 2030.

199

Amparados en la Ley de Seguridad Nuclear, se propone en Chile avanzar en resolver si tomará el camino de la energía nuclear. Su implementación puede darse en el mediano plazo, pero requiere de una política de Estado clara y moderna donde con urgencia se debe avanzar en un marco regulatorio. Argentina, que al igual que Brasil tiene una investigación nuclear amplia y del primer mundo, también ha anunciado el relanzamiento de su programa. Este implica la construcción de la planta Atucha II. Lo interesante es que a nivel regional los intereses (algunos más serios y con bases más creíbles) se ha expandido. Venezuela ha firmado un protocolo con Rusia para la construcción de una planta nuclear con propósitos pacíficos. Algo similar ha sucedido con Bolivia, que además de poseer importantes reservas de uranio (en Potosí) habría, recientemente, también alcanzado un protocolo con Rusia. Ecuador, Chile y Uruguay, ya sea por estudios o declaraciones, son otras de las naciones que han demostrado un interés abierto por la posibilidad de contar con esta energía. Lo que sucede en la región no es menor y genera que el sistema internacional quiera estar al tanto de lo que aquí sucede. Así, a la demostración de interés por este tipo de energía se agregan otras materias que hoy deben también estar en la discusión regional. Por ejemplo, aún Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela no han firmado el Protocolo Adicional de Salvaguardias de la AIEN. Venezuela es el único país de Suramérica que no ha firmado la Convención de Protección Física de Material Nuclear (CPFMN). Y Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela aún no firman el Convenio de Viena por Responsabilidad Civil por Daños Nucleares (CVRCN). En Chile la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChen) ha salido a esclarecer algunos de los aspectos más críticos sobre la energía nuclear. Para la Comisión, en los próximos años, debido al crecimiento sostenido de la demanda energética, se estima conveniente contar con centrales de mediana potencia, las cuales corresponden a diseños tecnológicos avanzados. Parafraseando a la CChen, estos reactores de última generación representan una buena alternativa para Chile por sus condiciones estructurales, modulares, seguridad, alta calidad y con mejores precios: SMART del Instituto de Investigación de Energía Atómica de Corea (KAERI); PBMR desarrollado en Sudáfrica y encabezado por el consorcio ESKOM, con una potencia de 165MW(e) y los siguientes en etapas de proyecto, como el IRIS de la Westinghouse con una potencia de 350 MW(e), MRX del Instituto de Investigación de Energía Atómica de Japón, con una potencia de 30 MW(e), CAREM-25 de la Comisión Nacional de Argentina, CNEA, y la empresa trasandina INVAP, con 27 MW(e). Es precisamente esta nueva tecnología la que consideran los chilenos que puede resolver los problemas de seguridad relacionados con los temores derivados de ser un país sísmico. Del mismo modo, no se pueden dejar de considerar las alternativas tecnologías ofrecidas al mercado global por Rusia y China, lo cual abre un grupo de oferentes más amplio que sólo la industria francesa.

Figura N°13

Uso energía/PIB (Kg. de petróleo equivalente/US$)

200

Estructura del sector eléctrico chileno

Se exploran a continuación tres sendas complementarias para abordar el tema del sector energético chileno: revisión de las directrices de las políticas, enfoque de bienes públicos y ajuste de los mecanismos de mercado. Se exploran herramientas potenciales para abordar ciertas inquietudes y la conclusión general es que existen posibilidades para iniciativas que estimulen las inversiones de manera eficaz en función de los costos sin distorsiones del sistema de mercado.

Figura N°14

Uso de energía vs. PIB per-cápita de países seleccionados

Figura N°15

201

Consumo primario (Teracalorias)

Cuadro N°39

Producción real por sistema Capacidad Demanda Generación Ventas

Instalada Máxima Bruta

SISTEMA AÑO MW MW GWh GWh

SING

2005 3.595,8 1.566,2 12.657,4 11.559,6

2006 3.595,8 1.676,0 13.236,0 12.029,4

2007 3.601,9 1.790,4 13.945,8 12.674,3

202

2008 3.601,9 1.897,0 14.503,2 13.219,2

2009 3.698,7 1.816,0 14.906,5 13.656,0

SIC

2005 8.288,3 5.763,9 37.915,1 35.929,2

2006 8.632,0 6.059,0 40.265,5 38.231,1

2007 9.118,2 6.313,4 41.968,8 39.963,7

2008 9.385,7 6.147,1 41.804,3 39.580,3

2009 11.147,2 6.139,1 41.738,0 39.400,8

AYSEN

2005 33,3 19,4 107,9 92,2

2006 33,3 20,7 118,6 99,1

2007 37,7 20,9 123,8 105,7

2008 40,2 20,4 122,2 102,0

2009 40,2 19,7 119,9 97,7

MAGALLANES 2005 66,9 40,6 211,4 193,0

2006 66,7 42,9 224,6 204,1

2007 79,6 45,2 240,2 218,1

2008 98,7 47,0 249,2 225,9

2009 99,2 47,9 256,0 247,7

En el consumo residencial los chilenos pagan US$150 MWh, seguidos por los brasileños con un gasto promedio de US$11,5 por MWh; los peruanos, con US$110; los mexicanos, con US$89,7; los ecuatorianos, con US$80; y los argentinos con US$52,5 MWh.. Además son los chilenos quienes tienen el mayor consumo per cápita de electricidad, con 3.326 KWh por persona al año, ubicándose en el puesto 59 de un ranking de 60 países. A Chile le sigue Venezuela, con 3.078 KWh, de acuerdo a un estudio de Central Energética difundido por Estrategia.

Comisión Nacional de Energía

La Comisión Nacional de Energía (CNE) es un organismo público y descentralizado, con patrimonio propio y plena capacidad para adquirir y ejercer derechos y obligaciones, que se relaciona con el Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Energía. Su Ley Orgánica Institucional corresponde al DL Nº 2.224, de 1978, modificado por Ley Núm. 20.402 que crea el Ministerio de Energía. El objetivo de la Comisión Nacional de Energía, de acuerdo a la Ley, es: “La Comisión será un organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operación más económica”. Mientras que sus funciones son: a. Analizar técnicamente la estructura y nivel de los precios y tarifas de bienes y servicios energéticos, en los casos y forma que establece la ley. b. Fijar las normas técnicas y de calidad indispensables para el funcionamiento y la operación de las instalaciones energéticas, en los casos que señala la ley.

203

c. Monitorear y proyectar el funcionamiento actual y esperado del sector energético, y proponer al Ministerio de Energía las normas legales y reglamentarias que se requieran, en las materias de su competencia. d. Asesorar al Gobierno, por intermedio del Ministerio de Energía, en todas aquellas materias vinculadas al sector energético para su mejor desarrollo. La administración de la Comisión corresponde al Secretario Ejecutivo, quien es el Jefe Superior del Servicio y tiene su representación legal, judicial y extrajudicial.

Comité de Seguridad Energética

Con el objetivo de velar porque Chile cuente con un abastecimiento seguro y confiable de energía, recurso clave para el desarrollo económico y social del país, el gobierno chileno creo recientemente el Comité de Seguridad Energética. La instancia tiene carácter consultivo y se constituirá en una mesa de diálogo permanente con los actores claves del sector para abordar temáticas de desarrollo de la industria, implementación de mejores prácticas, marco regulatorio, entre otros. El Comité de Seguridad Energética está presidido por el Ministro de Energía, y es coordinado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE. Estará integrado por la subsecretaria de Energía; el gerente general de Endesa Chile; el gerente general de GDF Suez Chile; el gerente general de AES Gener; el gerente general de Colbún; el director ejecutivo de empresas eléctricas AG, y el gerente general de Transelec, entre otros.

Programas para el sector energético

ELECTRIFICACION RURAL

El Programa Nacional de Electrificación Rural, fue creado por el Gobierno a fines de año 1994, como parte de la estrategia para superar la pobreza, elevar la calidad de vida de los sectores rurales, e integrarlos al proceso de desarrollo económico y social del país, siendo la Comisión Nacional de Energía, (CNE) desde sus inicios el Organismo Coordinador y Técnico a nivel central. El PER es financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, y, a partir del año 2003, vía convenios de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en donde se define que el organismo ejecutor es la SUBDERE y el organismo co-ejecutor la CNE. Sus objetivos específicos apuntan a solucionar las carencias de electricidad y/o a mejorar la calidad del abastecimiento energético de viviendas y centros comunitarios en el medio rural, disminuyendo así los incentivos para la migración de familias campesinas a zonas urbanas, fomentando el desarrollo productivo, y mejorando la calidad de vida, junto con oportunidades de acceso a educación y salud.

204

Para cumplir estos objetivos, el Gobierno de Chile ha comprometido alcanzar una cobertura de 96% de viviendas rurales electrificadas a nivel nacional al año 2010 y mejorar la calidad del abastecimiento de energía en comunidades aisladas, con un énfasis en el fomento del uso de las energías renovables.

Cuadro N°40

Cobertura de electrificación en Chile por regiones

REGIÓN

2005 2006 2007 2008 2009

REGION DE ARICA Y PARINACOTA 86% 87% 83% 93% 97%

REGION DE TARAPACÁ 91% 91% 91% 89% 97%

REGION DE ANTOFAGASTA 87% 89% 90% 92% 93%

REGION DE ATACAMA 85% 85% 85% 85% 93%

REGION DE COQUIMBO 82% 90% 91% 93% 94%

REGION DE VALPARAISO 94% 94% 94% 95% 95%

REGION DE LIBERTADOR BERNARDO O"HIGGINS 95% 95% 96% 96% 97%

REGION DEL MAULE 94% 94% 95% 95% 95%

REGION DEL BIO BIO 93% 93% 94% 94% 95%

REGION DE LA ARAUCANÍA 90% 91% 94% 94% 94%

REGION DE RÍOS 94% 95% 96% 96% 96%

REGIÓN DE LOS LAGOS 92% 94% 95% 95% 97%

REGIÓN DE AYSÉN 91% 96% 89% 97% 97%

REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA 82% 84% 85% 86% 86%

REGIÓN METROPOLITANA 98% 98% 99% 99% 99%

TOTAL PAIS 92% 94% 94% 95% 96%

Fuente: CNE

PROGRAMA PAIS DE EFICIENCIA ENERGETICA (PPEE)

A comienzos del año 2005, el Gobierno creó el Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), con el objetivo de establecer una política permanente en la sociedad para la utilización eficiente de los recursos energéticos de nuestro país. El PPEE ha desarrollado diversas líneas de acción para abordar las problemáticas de Eficiencia Energética (EE) que afectan al país en su conjunto. El año 2008 el PPEE pasa a depender de la Comisión Nacional de Energía y su importancia se ve reflejada en uno de los tres pilares de la actual política energética del Estado. La misión del PPEE es “consolidar el uso eficiente como una fuente de energía, contribuyendo al desarrollo energético sustentable de Chile”.

ELEMENTOS Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Y LA POLÍTICA DE PRECIOS

205

Un elemento conceptual central de la política energética chilena está relacionado con el grado de descentralización de las decisiones en el sector, la cual, en conjunto con la existencia de operadores privados que las adopten, presenta ventajas en el caso eléctrico en orden a promover un ambiente de competencia. Asimismo, se estima que la desconcentración y operación privada inducen una mayor apertura tecnológica.

Por su parte, el objetivo de lograr competencia en el sector, pasa básicamente por el análisis de las condiciones para su promoción en los segmentos generación, transmisión y distribución. En el caso de la generación, se verifica la inexistencia de economías de escala significativas, lo que permite la competencia en la etapa de producción de electricidad, estando los precios a ese nivel determinados por los costos marginales de la electricidad.

Asimismo, se constata que en la actividad de comercialización mayorista de la energía puede desarrollarse un mercado constituido por los propios generadores, en el cual diversos actores están posibilitados de competir por precio para el suministro de mediano a largo plazo de grandes clientes y de empresa distribuidoras.

Así, se crean dos mercados. Por un lado, el mercado spot o mercado de oportunidad en el corto plazo, en el que se transa la energía y la potencia no contratadas. En dicho mercado, se aplica un sistema de precios que refleja los costos marginales de corto plazo de la producción de energía, y el costo de oportunidad de la instalación de capacidad de punta para la potencia. Este esquema resulta adecuado para otorgar las señales de despacho económico de las centrales, y suficiente para financiar la operación de un parque óptimo de generación. Por otro lado, en paralelo con el mercado spot, se establece un mercado de contratos de suministro de bloques de energía a grandes consumidores finales industriales, mineros y comerciales, a precios libremente pactados entre las partes, así como un mercado de venta de energía a empresas distribuidoras basado en precios estabilizados de energía determinados en función del costo marginal esperado de la energía, y con precios de capacidad iguales al costo de oportunidad de la instalación de capacidad1. En consistencia con lo anterior, se busca asegurar la libertad de ingreso de los agentes productores, tanto al mercado de corto plazo como al mercado de contratos, así como el libre acceso al sistema de transmisión, cuya función, en definitiva, es permitir conectar a los agentes productores y comercializadores con los agentes consumidores de modo de que las transacciones se produzcan.

En el caso de la distribución, se concibe que las economías de escala no son significativas para empresas de distinto tamaño pero de parecida densidad de carga. Esto se traduce en que al aumentar el volumen de potencia distribuida por efectos de la ampliación de la zona de cobertura, sin cambios notables de densidad, los costos medios se mantienen en niveles similares. Por el contrario, si a superficie constante el volumen de potencia distribuida aumenta, se verifican disminuciones relevantes en los costos medios. Este efecto, denominado economías de densidad, caracteriza a la actividad de distribución como monopolio natural en una zona de características dadas, pero permite la existencia de una diversidad de empresas distribuidoras de distinto tamaño operando en zonas distintas, con tarifas iguales para todas las empresas de densidad similar.

Un sistema tarifario que reconozca este efecto, cubriendo los costos medios mediante un estándar de precio por zona tipo, y conforme a los costos de una empresa teórica eficiente, permite que las empresas distribuidoras compitan con esta empresa modelo, dando señales de eficiencia en un ambiente de descentralización.

206

La transmisión por su parte, dada la presencia de significativas economías de escala como de densidad, se constituye en una actividad monopólica, por lo que un sistema tarifario que tienda a cubrir eficientemente sus costos de capital y operación, unido a la definición de condiciones de acceso sin

discriminaciones para sus usuarios, garantiza condiciones de eficiencia general.

PRINCIPALES SISTEMAS ELÉCTRICOS Existen en Chile cuatro sistemas eléctricos, siendo el Sistema Interconectado Central y el Sistema Interconectado del Norte Grande, los más relevantes:

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) El SING abastece la zona norte del país, desde la ciudad de Arica por el norte hasta el puerto de Coloso por el sur. La capacidad instalada de servicio público es 99% de origen térmico y alcanza a 3.596 MW.

El Sistema Interconectado Central (SIC) El SIC abastece la zona central del país, desde Taltal por el norte hasta Quellón, en la isla de Chiloé, por el sur. La distancia entre ambas localidades es de unos 2.100 km aproximadamente. La potencia instalada de servicio público es principalmente hidroeléctrica (60%).

El Sistema Eléctrico de Aysén En la zona de Aysén existen 5 sistemas eléctricos aislados abastecidos principalmente por pequeñas centrales hidroeléctricas. La potencia total instalada alcanza a 34 MW .

El Sistema Eléctrico de Magallanes Las ciudades ubicadas en la zona de Magallanes son abastecidas por generación térmica que utiliza gas natural. La potencia total alcanza a 65 MW. Chile busca conectar sus dos mayores redes eléctricas, SIC y SING para 2017. Las autoridades dicen que la interconexión reducirá los precios a medida que una red unificada y más grande experimenta una mayor competencia, al tiempo que aumenta la seguridad energética

Fuente: CNE

SIC; 71,05%

SING; 20,07%

Magallanes; 0,62%

Ausen ; 0,26%

Grafica N°32

Capacidad instalada de Generacion

207

Fuente: CNE

Cuadro N°41

Capacidad instalada de generación eléctrica según tipo de central y energético (1) a diciembre 2007

(cifras en mw)

energético tipo de central

SING (2)

SIC (3)

SISTEMA AYSEN (4)

SISTEMA

MAGALLANES (5)

total (6)

hidráulicas 12,8 4.874,3 19,9 0,0 4.907,0 embalse 0,0 3.393,4 0,0 0,0 3.393,4 pasada 12,8 1.480,9 19,9 0,0 1.513,6 térmicas 3.589,1 4.225,8 25,9 79,6 7.920,4 carbón 1.205,6 837,7 0,0 0,0 2.043,3 gas natural 2.111,7 2.539,3 0,0 68,1 4.719,0 petróleo

(7) 271,8 657,9 25,9 11,5 967,1

biomasa (8)

0,0 190,9 0,0 0,0 190,9 eólicas 0,0 18,2 2,0 0,0 20,1 total 3.601,9 9.118,2 47,8 79,6 12.847,5

(1) los valores de este cuadro corresponden a la potencia nominal (o valor de placa) de cada central. (2) SING: sistema interconectado del norte grande. para el resto de los cuadros, se utilizará solo la abreviatura. (3) SIC: sistema interconectado central. para el resto de los cuadros, se utilizará solo la abreviatura. (4) sistema AYSEN incluye puerto Aysén y Oyhaique. (5) sistema Magallanes incluye punta arenas, puerto porvenir y puerto natales. (6) los valores de este cuadro no incluyen autoproductores, cogeneradores y otras empresas no conectadas a los sistemas. en el caso del sic se considera la estimación de autoproductores conectados al sistema dada por el cdec-sic. (7) petróleo incluye derivados del petróleo, diesel e ifo 180. (8) biomasa incluye desechos forestales y licor negro. Fuentes: cdec: sing - sic, edelmag, edelaysen. Elaboración: CNE (septiembre, 2008).

Cuadro N°42

11,78%

15,91%

36,73%

26,41%

0,16% 1,49% 7,53%

Grafica N°33

Capacidad instalada por energético

Pasada

Carbon

Cas natural

Embalse

Eolica

Biomasa

Petroleo

208

EVOLUCIÓN DE GENERACIÓN BRUTA DE ELECTRICIDAD

AÑOS 1990 - 2007

(cifras en GWh)

PERIODO SING SIC SISTEMA AYSEN

(1) SISTEMA

MAGALLANES (2)

TOTAL GENERACIÓN

BRUTA ELECTRICIDAD (3)

1990 N/D 13.666,6 N/D 97,0 13.763,5

1991 N/D 14.734,7 N/D 100,7 14.835,4

1992 N/D 16.290,1 N/D 108,2 16.398,3

1993 1.447,0 17.670,3 N/D 116,4 19.233,8

1994 3.745,3 18.985,4 N/D 125,0 22.855,7

1995 4.403,6 20.506,5 N/D 129,4 25.039,5

1996 5.544,6 22.424,7 N/D 139,3 28.108,6

1997 6.392,4 23.959,1 N/D 142,7 30.494,2

1998 7.357,5 25.649,7 66,7 151,7 33.225,6

1999 9.001,0 26.915,0 71,6 154,8 36.142,4

2000 9.327,4 29.576,6 75,4 163,0 39.142,4

2001 9.851,4 30.765,0 77,7 170,4 40.864,5

2002 10.399,6 31.971,3 86,3 176,5 42.633,7

2003 11.424,1 33.708,1 89,3 184,5 45.406,0

2004 12.330,0 36.344,0 111,7 199,3 48.985,0

2005 12.657,4 37.964,5 124,1 211,4 50.957,4

2006 13.236,0 40.339,7 140,4 224,6 53.940,7

2007 13.945,8 42.043,2 149,4 239,5 56.377,9

ene-07 1.161,8 3.599,1 12,2 18,0 4.791,1

feb-07 1.057,6 3.253,3 11,1 16,3 4.338,3

mar-07 1.198,3 3.693,3 12,8 20,1 4.924,5

abr-07 1.178,1 3.457,6 11,6 20,4 4.667,7

may-07 1.200,5 3.578,2 12,8 21,8 4.813,3

jun-07 1.151,1 3.554,1 12,8 21,7 4.739,7

jul-07 1.172,1 3.522,3 13,0 21,7 4.729,0

ago-07 1.168,1 3.555,4 13,1 21,6 4.758,1

sep-07 1.167,7 3.257,7 11,9 19,5 4.456,7

oct-07 1.184,4 3.525,7 13,0 20,1 4.743,1

nov-07 1.111,7 3.471,2 12,5 19,1 4.614,6

dic-07 1.194,5 3.575,4 12,7 19,2 4.801,8

209

(1) Sistema Aysen incluye Puerto Aysen y Coyhaique. (2) Sistema Magallanes incluye Punta Arenas, Puerto Porvenir y Puerto Natales. (incluye también a Puerto Williams desde el 2004) (3) Los valores de este cuadro no incluyen Autoproductores, Cogeneradores y otras empresas no conectadas a los Sistemas. En el caso del SIC se considera la estimación de autoproductores conectados al sistema dada por el CDEC-SIC. (4) El total presentado ha sido calculado considerando todos los decimales de los sumandos. Nota: N/D: Información no disponible. Fuente: CDEC: SING - SIC, EDELMAG, EDELAYSEN.

Elaboración: CNE (Septiembre, 2008).

Cuadro N°43 EVOLUCIÓN VENTAS DE ENERGÍA DE EMPRESAS GENERADORAS POR SISTEMA ELÉCTRICO

(1)

AÑOS 1990 - 2007 (cifras en GWh)

PERIODO SING (2)

SIC SISTEMA AYSEN

SISTEMA MAGALLANES

TOTAL VENTAS (3)

1990 N/D 12.741,3 N/D 92,1 12.833,4 1991 N/D 13.811,2 N/D 95,7 13.906,8 1992 N/D 15.271,5 N/D 101,4 15.372,9 1993 1.312,0 16.548,6 N/D 109,0 17.969,5 1994 3.394,4 17.672,3 N/D 116,4 21.183,1 1995 3.989,3 19.026,8 N/D 122,0 23.138,1 1996 4.981,3 20.869,2 N/D 132,7 25.983,2 1997 5.748,9 22.434,6 N/D 137,8 28.321,3 1998 6.616,4 24.240,0 57,6 146,5 31.060,5 1999 8.119,6 25.530,3 61,2 149,5 33.860,6 2000 8.398,0 27.653,6 66,3 157,8 36.275,7 2001 8.991,1 29.144,4 68,0 164,4 38.367,9 2002 9.481,8 30.334,7 75,4 172,1 40.064,0 2003 10.480,2 32.076,0 76,7 183,8 42.816,7 2004 11.240,4 34.602,4 93,6 189,4 46.125,8 2005 11.560,0 35.894,6 110,2 193,0 47.757,8 2006 12.029,4 38.226,2 113,2 204,1 50.573,0 2007 12.674,0 39.941,1 138,6 217,3 52.970,9

(1) En el SIC y SING, las ventas totales corresponden al total de energía vendida tanto a clientes libres como a distribuidoras. En Aysen y Magallanes, las ventas totales corresponden a la energía vendida sólo a distribuidoras, puesto que no se registran ventas a clientes libres. (2) El valor de ventas totales del SING del año 1993 corresponde al acumulado desde Agosto a Diciembre de ese año. (3) Total anual ha sido calculado sumando todos los decimales. N/D: Información No disponible. Fuente: CDEC: SING -SIC, EDELAYSEN, EDELMAG. Elaboración: CNE (Septiembre, 2008).

Cuadro N°44 PRECIOS DE POTENCIA Y ENERGÍA DE PRINCIPALES NUDOS POR SISTEMA ELÉCTRICO

(1)

FIJACIÓN DE ABRIL 2008

SING

NUDO TENSIÓN (kV) PRECIO NUDO

210

POTENCIA ENERGÍA

($/kW/mes) (3)

($/kWh) (3)

ARICA 110 3.357,9 44,5

POZO ALMONTE 220 3.626,9 47,5

PARINACOTA (1)

220 3.794,2 49,6

CÓNDORES 220 3.682,6 48,4

TARAPACÁ 220 3.610,5 47,2

LAGUNAS 220 3.617,0 47,8

CRUCERO (1)

220 3.455,7 45,9

ENCUENTRO 220 3.429,9 46,0

CENTRAL ATACAMA 220 3.425,8 45,8

CHACAYA 220 3.412,5 45,0

CAPRICORNIO 220 3.389,0 45,1

MANTOS BLANCOS 220 3.440,9 46,1

MEJILLONES 220 3.323,7 44,7

ANTOFAGASTA 110 3.419,3 45,9

ESMERALDA 220 3.477,4 46,4

(1) El Nudo Básico de la Energía es Crucero y el de la Potencia es Parinacota. (2) Pesos corrientes. Fijación Abril 2008. Elaboración: CNE (Septiembre, 2008).

Cuadro N°45

SIC

NUDO TENSIÓN (kV) PRECIO NUDO

POTENCIA ENERGÍA

($/kW/mes) (2)

($/kWh) (2)

D. DE ALMAGRO 220 4.177,6 52,1

CARRERA PINTO 220 4.089,8 50,6

CARDONES 220 3.936,8 48,3

MAITENCILLO 220 3.746,3 44,4

PAN DE AZÚCAR 220 3.658,1 42,3

LOS VILOS 220 3.743,0 43,8

QUILLOTA (2)

220 3.547,0 42,3

POLPAICO (2)

220 3.705,2 43,4

CERRO NAVIA 220 3.957,9 45,9

ALTO JAHUEL 220 3.876,4 45,3

RANCAGUA 154 3.968,3 46,0

SAN FERNANDO 154 3.933,4 45,4

ITAHUE 154 3.783,7 44,3

PARRAL 154 3.706,3 44,2

ANCOA 220 3.767,1 43,4

CHARRUA 220 3.641,5 43,0

CONCEPCIÓN 220 3.714,5 44,0

SAN VICENTE 154 3.761,5 44,1

TEMUCO 220 3.578,3 44,4

VALDIVIA 220 3.562,3 44,5

BARRO BLANCO 220 3.589,7 45,1

211

PUERTO MONTT (2)

220 3.584,7 45,0

PUGUEÑUN 110 4.599,6 57,8

(1) Pesos corrientes. Fijación Abril 2008. (2) El Nudo Básico de la Energía es Quillota. Los Nudos Básicos de Potencia son Polpaico y Puerto Montt, para los sistemas SIC-Centro y SiC-SUR respectivamente. Elaboración: CNE (Septiembre, 2008).

Cuadro N°46 SISTEMA AYSEN

nudo tensión (kv) precio nudo

Potencia ($/kw/mes) (2) Energía ($/kwh) (2) aysen 23 6.818,2 51,8 chacabuco 33 6.818,2 58,2 (1) pesos corrientes. Fijación octubre 2006 según nuevo régimen tarifario para sistemas medianos. elaboración: cne (septiembre, 2008).

Cuadro N°47 SISTEMA MAGALLANES

NUDO TENSIÓN (kV) PRECIO NUDO

POTENCIA ($/kW/mes) (2) ENERGÍA ($/kWh) (2)

PUNTA ARENAS 13,2 6.663,1 23,9

PUERTO NATALES 13,2 5.881,2 42,4

PUERTO PORVENIR 13,2 7.162,0 48,1

(1) Pesos corrientes. Fijación Octubre 2006 según nuevo régimen tarifario para sistemas medianos. Elaboración: CNE

Límites para las emisiones de las termoeléctricas

Como lo mencionáramos antes, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera promulgó hace pocos días una ley que establece límites para las emisiones de las centrales termoeléctricas. Aunque casi la mitad de la energía de la nación se produce en centrales termoeléctricas, de carbón, diésel o gas natural, no había límites de emisiones gubernamentales vigentes para las generadoras. "Hemos decidido tomar el toro por las astas, y por eso, aunque a muchos les parezca difícil de creer, en nuestro país no existen hasta el día de hoy normas que limiten la emisión de las centrales termoeléctricas, ni tampoco normas que garanticen la calidad del aire", dijo Piñera. Las nuevas regulaciones también establecerán los límites para emisiones de material con partículas finas. La contaminación con material con partículas finas se produce generalmente desde centrales a carbón, instalaciones industriales y motores diésel.

212

Piñera promulgó la regulación al tiempo que se espera que la demanda energética de Chile se eleve entre un 6% y un 7% en 2011, y mientras se pronostica que el país necesitaría cerca de 10.000 megavatios de nueva capacidad instalada para 2020. La generación de energía eléctrica en Chile aumentó un 4,3% interanual en noviembre, impulsada por una vigorosa demanda. La generación eléctrica alcanzó a 5.133 gigavatios por hora (Gwh) en el undécimo mes del año 2010. Sin embargo, en la comparación mensual, la cifra representó una baja del 2,5% respecto a octubre. La producción hidráulica anotó un retroceso interanual del 21,7%, sumando siete caídas sucesivas, aunque registró un alza del 0,8% respecto a octubre. Por su parte, la generación térmica a carbón y petróleo subió un 13,7% frente a noviembre del 2009 y cayó un 5,9% frente al mes anterior. La generación de energía a través de plantas de ciclo combinado (gas natural) anotó un incremento del 106% y con respecto a octubre disminuyó un 1,9%. La generación eléctrica del país es liderada por las firmas Endesa Chile, AES Gener y Colbún. También participan la fusionada Electroandina y E-CL, entre otras.

Hidroaysen: un polémico proyecto

Amplia polémica ha generado en Chile el proyecto de la central eléctrica Hidroaysén, un conjunto de cinco represas instaladas en el extremo sur de ese país (XI región), las que abastecerán con sus 2.750 Mw en total al 14% del consumo energético en Chile hacia el 2030 y que se estima ascenderá a los 18.430 Mw/año. Hidroaysén, que repetimos, contempla cinco centrales hidroeléctricas ubicadas en el sur chileno y busca fortalecer su matriz energética desde la hidrolectricidad, tal como lo hacen Costa Rica o Colombia. Los efectos de su construcción sobre el medioambiente de la zona a emplazarse, sin embargo, causa un áspero debate. Chile tiene un consumo energético de 6.000Mw anuales. Se prevé que la demanda se triplique en 2030 y llegue a los 18.000Mw. En un contexto de relativa incertidumbre de abastecimiento energético que sufrirá dicho país en los próximos años, producto de su creciente consumo energético, que se prevé que se triplique hacia el 2030, de acuerdo a estudios de la Universidad de Chile, la polémica se ha instalado entre quienes sostienen esta tesis y quienes se oponen a la construcción de Hidroaysén, por considerar que las autoridades han sido permeables con la tramitación del proyecto, poniendo en riesgo el medioambiente de la patagonia chilena en que se emplazaría el proyecto, como lo sostiene el Consejo de Defensa de la Patagonia. Al margen de dicha situación, Hidroaysén, un proyecto de US$7.000 millones impulsado por una sociedad entre Endesa y Colbún, busca ayudar a que Chile cuente con una matriz energética que tenga mayor respaldo en energía hidráulica y siga el ejemplo, en América Latina, de países como Costa Rica y Colombia. En el caso del primer país, el 80% de su energía proviene de sus recursos hídricos, mientras en el caso colombiano, es del 78%. En Chile, dicho índice sólo es el 38%.

213

Cabe señalar que Costa Rica y Colombia se encuentran entre las 10 naciones más verdes del planeta, entre un total de 149, de acuerdo a un ránking (Environmental Performance Index) elaborado por las Universidades de Yale y Columbia. Las claves de Hidroyasén. Si bien hay un amplio debate sobre la conveniencia o no de instalar este conjunto de cinco centrales hidroeléctricas, en general se sabe relativamente poco sobre ellas. Entre las características más importantes destacan: Nombre de las centrales: Llevan la de los ríos que las abastecerán con sus aguas, Baker y Pascua, dos de los más caudalosos en Chile. Sus nombres son Baker 1 (que se emplazará en la zona exhibida por la imagen 2), Baker 2, Pascua 1, Pascua 2.1, Pascua 2.2 Ubicación: En el extremo sur de Chile (décima primera región).

Superficie: La superficie total de las cinco centrales hidroeléctricas serán de 5.910 hectáreas, lo que equivale al 0,05% de la superficie total de la XI Región. Respecto de los recursos hídricos que se ocuparán para el proyecto, estos ascienden al 1,5% de las aguas de dicha región. Plazo de construcción de obras: La primera de las cinco centrales será construída desde 2019 (Baker 1) Debiera estar terminada en un plazo de máximo de tres años. Mientras, la construcción de la última central (Baker 2) concluirá entre 2025 y 2026, dependiendo de la velocidad de avance en las obras. Equivalencia energética: Los 2.750 Mw de Hidroaysén que debiera generar Hidroysén equivalen a la capacidad de generación de siete centrales termoeléctricas. Ello evita emisiones de 16 millones de toneladas anuales de CO2, que a su vez, representan las emisiones de todo el parque automotriz de Chile en un año.

214

Fase de transmisión: El proyecto contempla 2.000 kilómetros, apróximadamente, de líneas de transmisión que se dirigirán a Santiago, la capital chilena. Un tramo de 250 kilómetros, en la XI región, pasará bajo el mar, ya que se considera como el área más sensible en vista que las condiciones geográficas de la zona dificultan la instalación de las líneas de transmisión en tierra firme.

Diversificar la matriz energética de Chile?

Chile posee hoy una matriz energética de aproximadamente 15.460 MW instalados, de los cuales 593 MW corresponden generación a partir de energías renovables no convencionales (ERNC).

De los 593 MW, 251,8 MW corresponden a mini centrales hidroeléctricas (menores a 20MW), 165 de generación eólica y 169,1 a centrales a biomasa o biogás. No existe generación solar, mareomotriz o geotérmica conectada a grandes sistemas eléctricos (SIC o SING).

El mundo y avanza, sin retorno, hacia el desarrollo de economías bajas en carbono, lo que implica necesariamente que Chile debe adecuar su matriz energética hacia tal circunstancia. De lo contrario, corre el peligro de que sus exportaciones se vean dañadas debido a su huella de carbono, hecho que se ve incrementado por la distancia en que se encuentra Chile con relación a sus principales socios comerciales.

El 48% de las exportaciones de Chile, en 2009, estuvieron dirigidas a países que están en proceso de implementación de límites a la huella de carbono de sus productos, lo que hace pensar que esa norma será aplicada a los exportadores, a fin de igualar el nivel de la exigencia interna de los países desarrollados.

La economía chilena es una economía altamente eficiente y conectada a través de tratados internacionales con las principales economías del mundo, de modo tal que no puede ignorar las exigencias de los mercados internacionales en relación a la huella de carbono de sus productos.

Se señala, por parte de quienes se oponen a la existencia de límites internos de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), que Chile solo es responsable de 0,25% de las emisiones de GEI mundiales, pero olvidan mencionar que las emisiones de CO2 de Chile, durante el período 1990-2005, han aumentado 70%. El mundo, en dicho período de tiempo, ha aumentado las emisiones de CO2 en 24%.

De continuar el actual nivel de emisiones de CO2, Chile, entre el período comprendido entre 2005 y 2030, verá aumentadas sus emisiones de CO2 en 395%. Como punto de comparación, otras economías emergentes en América Latina como Colombia y Perú, aumentarán sus emisiones de CO2 en 160 y 128%, respectivamente.

La generación de ERNC no solo es positiva en términos de las disminuciones de GEI, sino que constituyen un importante incentivo a la economía del país, baste para ello señalar que las ERNC constituyen un mercado de US$200 billones por año (lo mismo que se gasta en el mundo en subsidiar el consumo de combustibles fósiles); en Alemania, por ejemplo, las ERNC generan más empleo que la industria automotriz.

215

Probablemente considerando lo anterior, el actual gobierno ha fijado como meta para el 2020 que 20% de la matriz energética provenga de fuentes renovables no convencionales, lo que ciertamente va en línea con las exigencias del mundo desarrollado.

FACTORES LEGALES

Contratación Pública

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA CATÁLOGO ELECTRÓNICO DE CONVENIOS MARCOS

Es confeccionado por la Dirección de Compras y Contratación Pública. El producto de estas licitaciones es conocido como Convenio Marco y en él se definen aspectos comerciales como precio, marca, modelo, condiciones de entrega para una serie de productos y servicios estándar, en un determinado período de tiempo. LICITACIÓN PRIVADA

Mecanismo excepcional utilizado para aquellos casos contemplados por la Ley de Compras Públicas, previa resolución fundada. Similar a la licitación pública, convocatoria más restringida, suele redundar en menos de tres oferentes. LICITACIÓN PÚBLICA

Se invita a participar a todos los proveedores. El procedimiento viene definido por la Ley de Compras y el Reglamento 19.986. TRATO DIRECTO

Mecanismo excepcional previa resolución fundada.

Marco regulatorio32

Generación

PRINCIPALES ASPECTOS NORMATIVOS DE IMPACTO EN LA INVERSIÓN Y EL ABASTECIMIENTO La expansión de la generación en Chile ha tenido lugar principalmente para abastecer la demanda en el mercado de contratos. Existe la obligación para los distribuidores de obtener contratos de abastecimiento para abastecer la totalidad de la demanda de los clientes regulados con una anticipación mínima de tres años, así como la necesidad de los clientes libres de abastecerse

32 Esta información proviene de CIER y fue obtenida en la siguiente dirección de Internet:

https://sites.google.com/site/regulacionsectorelectrico/chile

216

mediante contratos. Por esta razón, la mayor parte de la capacidad instalada de generación debe tender a contar con contratos de suministro. Además existe una remuneración a la potencia firme de generación incluida en los precios de los contratos y también transferencias de potencia entre generadores que resultan de la operación. Estos ingresos por capacidad para los generadores también incentivan la inversión en generación.

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR QUE INFLUYEN EN LA INVERSIÓN Y EL ABASTECIMIENTO Chile es un país con limitada capacidad de recursos energéticos que depende de la importación de hidrocarburos para atender la mayor parte de sus necesidades. El país carece de recursos petroleros significativos, por lo que el petróleo debe ser importado. El gas natural es importado mediante seis gasoductos desde Argentina, aunque los volúmenes transados en los últimos años se han visto fuertemente reducidos, y actualmente ya están operativos dos terminales de regasificación de GNL. La principal fuente primaria para la generación eléctrica es la hidroelectricidad. En el año 2009 la generación total bruta fue de 57.070 GWh, de los cuales el 43% procede de generación hidráulica y el 57% es térmico. La potencia instalada total fue de 15.185 MW. El sector eléctrico de Chile está formado básicamente por dos sistemas interconectados, que son el Sistema Interconectado Central (SIC), con el 75% de la capacidad instalada y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el 24% de la capacidad. El SIC es el principal sistema eléctrico del país, entregando suministro al 92% de la población del país. El SIC abastece un consumo destinado mayoritariamente a clientes regulados que constituye el 71% del consumo total. El SIC tiene una capacidad instalada de 11.347 MW pertenecientes en su mayor parte a tres empresas generadoras (Endesa, 30% y Colbún, 21%, ambas con importante generación hidráulica y AES Gener, 8% y mayoritariamente térmica. El SING cuenta con una capacidad instalada de 3.699 MW a diciembre de 2009 y el 90% de la demanda se debe a grandes consumidores mineros e industriales. El SING cuenta con una interconexión en 345 kV con una central generadora emplazada en Argentina, cuya capacidad instalada es de 640 MW. La importación de energía representó un 9,0% de la generación bruta del SING y solamente el 2,4% de la energía generada bruta disponible en el país. No está regulada la actividad de comercializadores puros, es decir, intermediarios de energía sin generación propia. El marco regulatorio competitivo para el mercado de generación está en funcionamiento en Chile desde hace veintiocho años. No hay participación empresarial del Estado en el sector.

MERCADOS PARA LOS GENERADORES MERCADO DE CORTO PLAZO O SPOT

217

El precio spot en el SIC está fuertemente condicionado por el estado de los embalses y la situación hidrológica. El manejo de los embalses es determinado por los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) de acuerdo a un modelo de valor del agua. Para el despacho de las centrales térmicas se emplean los costos variables de generación (costos marginales). Los costos variables no son auditados por el Ente Regulador, pero son verificados y contrastados por el CDEC. El precio spot es igual al costo marginal de corto plazo del sistema o el costo de falla si se está en racionamiento, excluyendo de la formación de precios las máquinas en operación forzada por razones técnicas. Los precios spot de energía y potencia en el mercado mayorista en los distintos nudos se calculan utilizando factores de penalización de energía y de potencia de punta que consideran las pérdidas marginales de transmisión de energía y de potencia. Al mercado spot concurren exclusivamente los generadores, para comerciar en él las diferencias entre su generación real y las ventas pactadas en contratos. Los distribuidores no participan en el mercado spot y deben adquirir la totalidad de su energía en contratos licitados públicamente. MERCADO DE CONTRATOS PARA LOS CLIENTES REGULADOS

Las distribuidoras eléctricas están obligadas a disponer de manera permanente de contratos de suministro eléctrico para abastecer a sus clientes regulados para un horizonte mínimo de 3 años. Para tales efectos deben licitar públicamente el 100% del suministro destinado a abastecer el consumo de sus clientes regulados. La regulación de los contratos para abastecer a los clientes regulados tiene diferencias según se trate de los contratos a precios de nudo de corto plazo o de los que entraron a regir a partir del 1° de enero de 2010 como resultado de las disposiciones de la modificación de la Ley Eléctrica efectuada en mayo de 2005 (la llamada “Ley Corta II”). Los precios de los contratos entre generadores y distribuidores, suscritos con anterioridad a la promulgación de la Ley Corta II, ya referida, están regulados por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y deben ser iguales a los denominados precios de nudo (hoy precios de nudo de corto plazo), calculados cada seis meses, que son también los precios que los distribuidores pueden trasladar a las tarifas de los consumidores finales. Existen precios de nudo de energía y potencia. Para el cálculo de los precios de nudo de corto plazo de energía se parte de un precio básico de la energía, que es el promedio móvil actualizado de los precios spot de energía esperados durante los siguientes 48 meses, en el nudo que representa el centro de carga del sistema. Los precios de nudo de la energía en los demás nudos resultan de multiplicar el precio básico en el centro de carga por factores de penalización originados en las pérdidas marginales de cada sistema. Para el cálculo de los precios de nudo de la potencia, se parte del precio básico mensual de la potencia firme, que se determina como la mensualidad por kW instalado de los costos de capital y costos fijos de operación y mantenimiento de una turbina a gas de referencia, con un margen de reserva. Existe un factor de penalización para determinar el precio de nudo de la potencia en los distintos nodos del sistema, a partir de dicho precio básico. En el caso de que los precios monómicos resultantes de los precios de nudo de energía y potencia tuviesen un desvío de más de un 5% respecto del precio medio de mercado (precios monómicos

218

de los contratos realizados por los clientes libres con generadores en el mercado mayorista y precios de los contratos suscritos con posterioridad a la vigencia de la Ley Corta II), la CNE debe modificar los precios regulados de nudo de modo que entren dentro de una banda alrededor del promedio de los precios libres, cuyo ancho puede variar entre un 5% y un 30%, dependiendo de la magnitud de la desviación entre el precio de nudo teórico y el promedio de los precios pagados por los clientes libres. Esta corrección se ha aplicado permanentemente a partir del año 2004, debido a aumentos en el precio de nudo calculado por la CNE originados a su vez por mayores precios de los combustibles y restricciones en el suministro de gas natural desde la República Argentina. Para los contratos entre generadores y distribuidores que entraron en vigencia a partir del 1° de enero de 2010, suscritos bajo el régimen establecido en la Ley Corta II, los precios de la energía deben proceder de licitaciones públicas que se deben realizar con bases de licitación aprobadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Los precios resultantes de las licitaciones, denominados precios de nudo de largo plazo, se traspasan a las tarifas reguladas. Los contratos deben tener una duración máxima de 15 años y se adjudican al proponente que ofrezca el menor precio de energía. En cada licitación el valor máximo admisible de los precios ofertados por la energía será el equivalente al límite superior de la banda alrededor de la cual debe situarse el precio de nudo vigente al momento de licitación, incrementado en un 20%. En caso de declararse desierta la licitación, se debe realizar una segunda licitación con un precio máximo incrementado en un 15% respecto de la primera licitación. El precio de la potencia continúa siendo regulado y es el fijado por el decreto de precio de nudo vigente al momento del llamado a licitación. Los precios de energía y potencia resultantes de las licitaciones públicas se denominan “precios de nudo de largo plazo”. MERCADO DE CONTRATOS PARA LOS CLIENTES LIBRES

Los consumidores con potencia conectada superior a 2000 kW (“clientes libres”) deben contratar su suministro directamente con generadores o con distribuidores. Los contratos de los distribuidores con generadores destinados a abastecimiento de clientes libres no están regulados y deben ser independientes de los contratos destinados al suministro de clientes regulados. Los consumidores con una potencia conectada entre 500 kW y 2.000 kW tienen la opción de contratar su tarifa a precio libre por un periodo mínimo de 4 años, para lo cual deberán informar a la distribuidora con 12 meses de antelación. Los clientes libres no pueden comprar en el mercado spot de energía ni en el mercado de transferencias de potencia, los que están reservados a los generadores, por lo que para abastecerse tienen necesariamente que contratar con generadores o distribuidores. Los distribuidores no están obligados a suministrar energía a los consumidores cuyas características los habilitan a ser clientes libres.

REMUNERACIONES A LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN Y A LAS RESERVAS

219

Cada generador debe estar en condiciones de satisfacer, en cada año, la demanda de los clientes con quienes ha contratado, coincidente con la punta del sistema, mediante potencia firme propia y adquirida a otros generadores. Los generadores que resulten deficitarios deben adquirir la potencia de punta a los que resulten excedentarios. Se entiende por horas de punta aquellas en las que existe mayor probabilidad de pérdida de carga del sistema. Se crea de esta manera un mercado de transferencias de potencia de punta, cuyos principios generales están contenidos en el Decreto Reglamentario de la ley de servicios eléctricos. Se entiende por potencia firme preliminar a la potencia que el generador puede aportar con un porcentaje de confiabilidad predeterminado en las horas de punta. En su cálculo se debe considerar las indisponibilidades mecánicas, variabilidad hidrológica, nivel de los embalses y características técnicas de las unidades. La potencia firme de un generador se obtiene multiplicando la potencia firme preliminar por el cociente entre la demanda máxima del sistema y la suma de las potencias firmes preliminares de todos los generadores. Cada año el CDEC calcula en diciembre, las transferencias de potencia previstas para el año próximo, de acuerdo a los contratos vigentes, lo que genera pagos mensuales. Una vez ocurrida la demanda máxima de cada año, el CDEC recalcula las transferencias de potencia según las demandas reales.

DISPONIBILIDAD DE FUENTES DE ENERGÍA PARA LA GENERACIÓN Chile es un país con limitada capacidad de recursos energéticos que depende de la importación de hidrocarburos para atender la mayor parte de sus necesidades. El país carece de recursos petroleros significativos, por lo que el petróleo debe ser importado. Existen seis gasoductos desde Argentina y actualmente se encuentran operativos dos terminales de regasificación de GNL, uno en el SIC y otro en el SING. La principal fuente primaria para la generación eléctrica es la hidroelectricidad. La mayor parte de los combustibles empleados en generación de energía eléctrica son de origen importado (gas natural, carbón y derivados del petróleo) y, hasta el año 2004, no había habido problemas de abastecimiento de estos combustibles. Sin embargo, a partir del año 2004, se establecieron restricciones para la exportación de gas natural en la República Argentina, las que se han ido incrementando paulatinamente hasta el punto que actualmente casi no hay abastecimiento de gas argentino a las centrales de generación. En el mediano y largo plazo, las nuevas inversiones en generación están modificando la matriz energética en Chile, reduciendo la generación con gas natural proveniente de Argentina y aumentando el parque de centrales hidráulicas, a carbón y de energías no convencionales. Un terminal de regasificación de GNL para el SIC, con capacidad de 10 Mm3/día fue construido por ENAP (la empresa estatal de hidrocarburos) en la localidad de Quinteros, en asociación con varias empresas privadas, incluyendo generadores de electricidad. El emprendimiento hidráulico de mayor tamaño que se está proyectando es el del consorcio Hidroaysén, integrado por las generadoras Endesa y Colbún, destinado a aprovechar el recurso hidroeléctrico en la provincia sureña de Aysén, por aproximadamente 2.400 MW.

220

INCENTIVOS PARA LA GENERACIÓN CON FUENTES RENOVABLES NO CONVENCIONALES Las modificaciones a la Ley Eléctrica efectuadas los años 2004 y 2005 (“Ley Corta I” y “Ley Corta II”) establecieron incentivos para la generación con energías renovables no convencionales. Se estableció la exención del pago de peajes de transmisión troncal para estos medios de generación y se obligó a las distribuidoras a comprar hasta un 5% de su demanda a generadores con energías renovables no convencionales a un precio igual al precio promedio de compra de las distribuidoras. Debido a que los precios medios de generación con fuentes renovables no convencionales todavía eran superiores a los precios de compra de los distribuidoras, la última modificación no ha significado un incentivo real para estos medios de generación. Como consecuencia, en abril de 2008 se aprobó la ley N° 20.257 que obliga a las empresas que retiren energía de la red en los sistemas eléctricos con una capacidad instalada de más de 200 MW, para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, a acreditar que el 10% de la energía ha sido generado con medios de generación renovables no convencionales, propios o contratados, con un régimen transitorio que se describe en el párrafo siguiente. Las empresas pueden comercializar los excedentes de energía renovable por encima de su obligación anual. La obligación rige a contar del 1 de enero del año 2010, y se aplica a todos los retiros de energía de los generadores para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales cuyos contratos se hayan suscrito a partir del 31 de agosto de 2007, sean contratos nuevos, renovaciones, extensiones u otras convenciones de similar naturaleza. La obligación será de un 5% para los años 2010 a 2014, aumentándose en un 0,5% anual a partir del año 2015, hasta alcanzar el 10% en el año 2024. Se entiende como fuentes renovables no convencionales a las energías procedentes de biomasas, eólica, solar, geotérmica y de centrales hidráulicas de potencia menor a 20 MW. A los efectos del cumplimiento de la obligación se incluyen las inyecciones provenientes de centrales hidroeléctricas de potencia máxima menor o igual a 40 MW, corrigiendo su magnitud por un factor lineal que es igual a 1 para centrales menores o iguales a 20 MW e igual a cero para aquellas iguales o mayores a 40 MW. Las empresas que no acredite el cumplimiento de esa obligación deben pagar un cargo por cada MWh de déficit respecto de su obligación (aproximadamente 27 US$/MWh en la actualidad). Si dentro de los tres años siguientes incurriese nuevamente en incumplimiento de su obligación, el cargo se incrementa en un 50%. Esos cargos se destinan a los clientes finales y a los clientes de las distribuidoras cuyos suministros hubieren cumplido la obligación descrita en el párrafo anterior.

COMERCIO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA Una línea de transmisión conecta el norte argentino con el SING chileno (Norte de Chile). Se trata de una interconexión en 345 kV con una central generadora emplazada en Argentina, cuya capacidad instalada es de 640 MW, que se ha conectado recientemente al sistema interconectado argentino. La importación de energía representó en 2009, solamente el 2,4% de la energía generada bruta disponible en el país.

221

PLANIFICACIÓN Y OTRAS FORMAS DE INTERVENCIÓN ESTATAL DIRECTA PARA ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO La CNE realiza planes indicativos de generación, empleados principalmente en el cálculo de los precios de nudo, que requiere proyecciones de los costos marginales del sistema para los siguientes cuatro años. No existe una planificación vinculante para los generadores ni otras formas de intervención estatal directa para asegurar el abastecimiento.

INCIDENCIA DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DE LA GENERACIÓN La mayor parte de los derechos de uso del agua ya está concedida. La construcción de centrales hidráulicas se ha visto demorada por la existencia de reclamaciones ambientales y de grupos indígenas que reclaman derechos sobre las áreas afectadas. En general no existen restricciones a la entrada de empresas en la generación y transmisión desde el punto de vista de la legislación eléctrica, pero han existido dificultades para la aprobación de las autorizaciones ambientales y objeciones por parte de grupos ambientalistas y de poblaciones afectadas, en especial para el desarrollo de centrales hidroeléctricas, aunque recientemente se ha incrementado de manera significativa la oposición a nuevas centrales térmicas.

COSTO DE FALLA Y CRITERIOS DE SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO El precio spot de energía puede alcanzar el costo de falla en caso de racionamiento y también se utilizan los costos de falla para proyectar los costos marginales bajo distintos escenarios hidrológicos en el cálculo de los precios de nudo. Los costos de falla empleados en el SIC al mes de mayo de 2010 son los siguientes, según la profundidad de la falla: Profundidad de la falla Costo en US$/MWh 0–5%: 472,20 5–10%: 492,08 10–20%: 522,01 Mayor a 20%: 563,10 Con base en estos valores se determina un valor único representativo denominado costo de racionamiento que es de 484,69 US$/MWh. El artículo 163 de la Ley General de Servicios Eléctricos establece que en caso de producirse o preverse un déficit de generación, el Poder Ejecutivo podrá dictar un decreto de racionamiento, previo informe de la CNE. El déficit de energía registrado en el sistema deberá ser cubierto proporcionalmente y sin discriminación de ninguna especie, entre todas las empresas generadoras, tomando como base la totalidad de sus compromisos de venta de energía.

RESPONSABILIDADES DE DISTRIBUIDORES Y GENERADORES QUE VENDEN EN CONTRATOS ANTE SITUACIONES DE RACIONAMIENTO

222

Las responsabilidades de los generadores que venden en contratos a los distribuidores con el fin de abastecer a clientes regulados están previstas también en el artículo 163 de la ley General de Servicios Eléctricos. El artículo establece que los generadores deberán pagar a sus clientes distribuidores o finales sometidos a regulación de precios cada kWh de déficit que los haya afectado, determinado sobre la base de sus consumos normales, a un valor igual a la diferencia entre el costo de racionamiento y el precio de nudo de la energía. Los distribuidores a su vez, deben traspasar íntegramente el monto recibido a sus clientes finales regulados. Las transferencias de energía que se produzcan en un centro de despacho económico de carga, resultantes del decreto de racionamiento, también se valorizarán al costo marginal instantáneo aplicable a las transacciones de energía en el sistema, el que en horas de racionamiento equivale al costo de falla.

Transmisión No existe un monopolio legal a favor de una única empresa del transporte troncal en alta y extra alta tensión. No obstante la casi totalidad del sistema de transmisión de alta y extra alta tensión (154-220 y 500 kV), pertenece a la empresa privada Transelec S.A. junto a su filial Transelec Norte. Esta empresa es la propietaria y operadora de la gran mayoría de las instalaciones troncales de transmisión eléctrica que conforman el Sistema Interconectado Central, SIC, como asimismo de una fracción del Sistema Interconectado del Norte Grande, SING. La legislación establece el principio de libre acceso a la transmisión con tarifas de peajes reguladas calculadas por la autoridad regulatoria, reemplazándose el sistema anterior que consideraba solamente un método de cálculo y dejaba la determinación de los peajes a la negociación de las partes, estableciendo mecanismos de arbitraje en caso de discrepancias.

PARA EFECTOS REGULATORIOS EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN CHILENO SE DIVIDE EN TRES SISTEMAS: 1. Sistema Troncal: constituido por las líneas y subestaciones eléctricas que son

económicamente eficientes y necesarias para posibilitar el abastecimiento de la totalidad de la demanda del sistema eléctrico respectivo. El sistema de transmisión troncal se caracteriza por instalaciones en voltajes de 220 kV y superiores y por presentar una variabilidad relevante en la magnitud y dirección de los flujos de potencia para diferentes escenarios de disponibilidad del parque generador.

2. Sistema de Subtransmisión: cada sistema de subtransmisión está constituido por las líneas y subestaciones eléctricas que, encontrándose interconectadas al sistema eléctrico respectivo, están dispuestas para el abastecimiento exclusivo de grupos de consumidores finales libres o regulados, territorialmente identificables, que se encuentren en zonas de concesión de empresas distribuidoras.

3. Sistema Adicional: constituidos por las instalaciones de transmisión que, encontrándose interconectadas al sistema eléctrico respectivo, están destinadas esencial y principalmente al suministro de energía eléctrica a usuarios no sometidos a regulación de precios, y por aquellas cuyo objeto principal es permitir a los generadores inyectar su producción al sistema eléctrico.

Las tensiones de transmisión utilizadas en el país son: 500 kV, 220 kV, 154 kV, 110 kV y 66 kV.

223

MECANISMOS DE EXPANSIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN. Cada cuatro años la empresa transportista contrata la realización de un estudio con objeto de valorizar cada tramo del sistema de transmisión troncal y definir sus ampliaciones y expansiones para cada escenario previsto de expansión de la generación. Sobre la base de los resultados de este estudio, anualmente los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC) deben analizar la consistencia entre los resultados del estudio y los desarrollos efectivos en materia de inversión en generación y evolución de la demanda. Como resultado de este análisis deben emitir un informe a la CNE con sus propuestas sobre las obras que deben realizarse o iniciarse en los próximos 12 meses para posibilitar el abastecimiento de la demanda. Por su parte, en un plazo de 30 días después de recibido el informe del CDEC, la CNE presenta el plan de expansión para los doce meses siguientes. Las obras de ampliación de las instalaciones existentes deben ser ejecutadas en forma obligatoria por sus propietarios, mientras que las nuevas obras deben ser licitadas por los CDEC y adjudicadas a las empresas que ofrezcan hacerlas por la menor remuneración anual. El monto de esta remuneración, debidamente indexado, se mantiene por los cinco períodos tarifarios siguientes (20 años) y luego las remuneraciones son determinadas cada cuatro años en la misma forma que las demás instalaciones del sistema de transmisión troncal.

INGRESOS DEL TRANSPORTISTA TRANSMISIÓN TRONCAL

Para las instalaciones existentes el concepto por el que se remunera el activo es el AVI, el cual es la anualidad del valor nuevo de inversión de las instalaciones a precios de mercado vigentes. La tasa de descuento para el cálculo de la anualidad es del 10% real anual, determinada por ley y la vida útil se determina por cada componente de la instalación. En las instalaciones existentes se remuneran los costos de operación, mantenimiento y administración (COMA). Este valor, junto con sus fórmulas de indexación es determinado por consultores independientes cada cuatro años, como una remuneración estándar. El valor anual de la transmisión por tramo de cada sistema de transmisión troncal se fija cada cuatro años por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, conforme al un estudio realizado por un consultor independiente, el consultor determina el AVI, la vida útil y los COMA, la fórmula del indexación y el VATT (valor anual de transmisión por tramo). Para las instalaciones nuevas, tiene lugar una licitación para determinar la empresa que construirá y explotará las instalaciones, que se resuelve según el valor anual de la transmisión por tramo que requieran en su oferta las empresas para cada proyecto. La remuneración al transportista es la que resulta de la oferta ganadora. El valor anual de la transmisión por tramo resultante de la licitación y su fórmula de indexación constituirá la remuneración de las nuevas líneas troncales y se aplica durante cinco períodos tarifarios, transcurridos los cuales las instalaciones y su valorización deben ser revisadas y actualizadas de la misma forma que el resto de las instalaciones existentes.

SUBTRANSMISIÓN

224

En las instalaciones de subtransmisión se remunera la anualidad del valor de inversión del conjunto de instalaciones económicamente adaptadas a la demanda, y el COMA. Un estudio contratado por las empresas propietarias de las instalaciones propone el AVI de las instalaciones, el COMA y las fórmulas de indexación para el valor anual de esas remuneraciones, las cuales son finalmente fijadas por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y tienen una vigencia de cuatro años. CARGOS POR EL EMPLEO DE LA RED DE TRANSPORTE POR PARTE DE LOS GENERADORES Y CARGAS

TRANSMISIÓN TRONCAL

Existen peajes que permiten cubrir la parte de las remuneraciones de cada tramo del sistema debidas a los transportistas, que no resulta cubierta por el “ingreso tarifario esperado”. Este último es el que resulta de la estimación mediante simulación de la diferencia resultante de valorar a los costos marginales de energía y potencia las inyecciones y retiros en los extremos del tramo. Para determinar los peajes por uso de la transmisión troncal, se define dentro de la misma un conjunto de instalaciones llamadas área de influencia común (AIC). El área de influencia común (AIC) dentro de la transmisión troncal, se define como el mínimo conjunto de instalaciones entre dos nodos de dicho sistema, tales que entre ellos se realice al menos el 75% de la inyección de energía del sistema, y el 75% de la demanda del sistema y que se maximice el cociente: (porcentaje de inyecciones en AIC respecto al total del sistema) dividido (porcentaje del valor de inversión en AIC respecto al total del sistema). Por las instalaciones del AIC los generadores pagan el 80% de los peajes de cada tramo en proporción al uso esperado que hagan del mismo y los consumos el 20% restante también en proporción al uso esperado. Por las instalaciones del sistema de transmisión troncal que no pertenece al AIC, los generadores y cargas pagan de acuerdo al uso esperado. El uso esperado se determina considerando un conjunto de escenarios que incluyen en su definición las condiciones de hidrología y disponibilidad de centrales, bajo condiciones de demanda máxima. En los escenarios en los que el flujo por una instalación se dirige hacia el AIC la cuota parte del costo del tramo se asigna a los generadores ubicados aguas arriba en proporción a sus inyecciones en el tramo. En los escenarios en los que el flujo por una instalación no se dirige hacia el AIC, la cuota parte del costo del tramo se asigna a las empresas que efectúan retiros aguas debajo de los flujos, en proporción a esos retiros. La determinación de los flujos esperados resulta de una simulación del sistema de generación y transmisión para los siguientes cuatro años. SUBTRANSMISIÓN

Los generadores pagan por concepto de inyección anual esperada de energía y potencia a los sistemas de subtransmisión y los demandantes por concepto de retiro de energía y potencia. El pago anual por parte de centrales generadoras que inyectan en estos sistemas se determina en los estudios de simulación y corresponde al valor esperado que resulta de ponderar, para cada

225

condición esperada de operación, la participación de pago de las centrales en cada tramo del sistema de subtransmisión. Se considera que en los tramos del sistema de subtransmisión que presentan dirección de flujos hacia el sistema troncal en la correspondiente condición operacional, los pagos se asignan a las centrales que se ubican aguas arriba del tramo respectivo. Los tramos que en la condición operacional presentan la dirección de flujos contraria, se asignan a los retiros de energía del sistema. Los peajes regulados aplicados sobre los retiros de energía y potencia de un sistema de subtransmisión, resultan de la diferencia entre el monto de los costos anuales de inversión, operación y administración a que tiene derecho el transportista por el sistema y el pago anual de los generadores descrito en el párrafo anterior. SISTEMA ADICIONAL

Los generadores y los demandantes pagan peajes que se rigen por lo previsto en los respectivos contratos de transporte entre los usuarios y los propietarios de las instalaciones. Para los demandantes sometidos a regulación de precios abastecidos directamente desde sistemas de transmisión adicional, los precios deben reflejar los costos que éstos importan a los propietarios de los sistemas. DISTRIBUCIÓN

El VAD (Valor Agregado de Distribución) es la remuneración por la actividad de distribución. Se determina un VAD para cada una de seis áreas típicas de distribución, y las concesiones se clasifican empleando dichas áreas a los efectos de los cálculos tarifarios y de remuneración del distribuidor. Papel del distribuidor como intermediario en la energía. Traslado a las tarifas de los costos de compra en el mercado mayorista Las distribuidoras eléctricas traspasan a sus clientes regulados los precios que resulten de promediar los precios vigentes para dichos suministros conforme con los respectivos contratos. A contar de enero de 2010, en el traspaso de precios de los contratos de suministro a los clientes finales, pueden existir diferencias entre empresas distribuidoras, pero en caso de que el precio promedio de energía de una distribuidora sobrepase el 5% del precio calculado para todas las distribuidoras del sistema, el exceso se suprime y es absorbido por todos los consumidores de precio regulado del sistema eléctrico correspondiente. El mecanismo de traslado a tarifas de los costos en el mercado mayorista para clientes regulados no genera riesgos financieros ni pérdidas económicas para los distribuidores. Entre revisiones tarifarias tiene lugar un ajuste semestral del componente correspondiente al precio de la energía y potencia (precio de nudo) que forma parte de las tarifas eléctricas finales que pagan los consumidores.

DETERMINACIÓN DE LOS ACTIVOS DEL DISTRIBUIDOR A REMUNERAR El VAD remunera la anualidad de la inversión de una red óptima valorada a valor de nuevo de reposición (VNR). Se considera para ello los activos de una empresa teórica eficiente con una red

226

óptima definida para la empresa de referencia escogida por la CNE para representar a las demás concesionarias de cada área típica. Las características del cálculo de la red óptima para la determinación del VAD se definen en las bases de los estudios que establece la CNE y que están publicadas en el sitio web de la CNE. La red se dimensiona adaptada para la demanda del año base (año calendario anterior al de la fijación tarifaria), pero se deben considerar las holguras que resultan de considerar la inversión que resulta óptima para el año base, considerando un período de evaluación de 15 años.

TASA DE RETORNO DE LOS ACTIVOS La tasa de retorno empleada para el cálculo del VAD está fijada en 10% real antes de impuestos. Sin perjuicio de lo anterior, al determinarse el VAD se realiza una verificación de la rentabilidad estimada de las empresas, en caso de aplicarse dichos VAD preliminares. Si las tarifas básicas preliminares determinadas por el regulador, en una estimación de flujos de fondos de las empresas de distribución, permiten al conjunto de las empresas concesionarias obtener una tasa de rentabilidad económica antes de impuestos, que no difiera en más de cuatro puntos de la tasa de actualización del 10%, los valores agregados ponderados que les dan origen son aceptados. En caso contrario, los valores se ajustan proporcionalmente de modo de alcanzar el límite más próximo superior o inferior, es decir 6% o 14% respectivamente.

REMUNERACIÓN DE LOS COSTOS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Para el cálculo de los componentes de costos de administración, operación, mantenimiento y comercialización del VAD, se estiman los mismos para una empresa modelo eficiente que presta servicios en la zona de concesión de la empresa real de referencia que representa a cada una de las zonas típicas definidas.

REDUCCIÓN DE LA REMUNERACIÓN AL DISTRIBUIDOR POR MAYOR EFICIENCIA DERIVADA DEL AUMENTO DE ECONOMÍAS DE ESCALA En el decreto tarifario de distribución que se dicta cada cuatro años, se establece un porcentaje de reducción del VAD para cada año de vigencia de las tarifas por concepto de economías de escala.

AJUSTE E INDEXACIÓN DE LA REMUNERACIÓN AL DISTRIBUIDOR Las revisiones tarifarias tienen lugar cada cuatro años. Entre revisiones tarifarias el VAD de cada área típica es indexado mensualmente según un índice de la tasa de cambio del dólar y aranceles aplicables a los equipos importados, índices de precios locales al consumidor, índice de precios al por mayor de productos nacionales, e índice de precios del cobre.

INGRESOS POR ACTIVIDADES NO REGULADAS La existencia de ingresos adicionales por actividades no reguladas no afecta las remuneraciones reguladas, puesto que la empresa modelo se dimensiona para prestar sólo el servicio de distribución y las actividades distintas a la distribución que usualmente emplean los activos de distribución (tal como el apoyo de líneas de telecomunicaciones) tienen precios regulados.

227

PROCEDIMIENTOS Y ESTUDIOS TÉCNICOS PARA DETERMINAR LAS REMUNERACIONES El regulador y las empresas de distribución contratan independientemente estudios para la determinación del VAD. Se toma como valor del VAD para cada área típica el promedio aritmético ponderado de los valores resultantes de los estudios de la CNE y de las empresas. Los coeficientes de ponderación son: dos tercios para los valores que resulten del estudio encargado por la CNE y un tercio para los valores que resulten del estudio encargado por las empresas como conjunto, o para el promedio de los valores resultantes en los estudios encargados individualmente por las empresas, si los hubiera.

SEGURIDAD DE COBRO Y CORTE DE SERVICIO A CONSUMIDORES EN INCUMPLIMIENTO La Ley permite expresamente el corte del suministro a los consumidores morosos luego de 45 días de vencida la primera factura impaga, exceptuando sólo cárceles y hospitales. Los cortes de suministro se realizan normalmente y no hay intervenciones de autoridades que impidan el corte a clientes morosos.

Ingresar al mercado chileno

228

Haciendo Negocios en Chile

La Cámara de Comercio de Santiago (CCS), a través de su Servicio de Contactos Comerciales, ofrece una solución eficaz a los empresarios de otros países que buscan hacer negocios en Chile,

229

ya sea para promover productos y servicios, buscar representantes o establecer asociaciones. Este servicio optimiza el tiempo y maximiza los recursos de los empresarios extranjeros que buscan establecer relaciones productivas en Chile.

1.- Búsqueda de Contrapartes Comerciales. En base a los perfiles definidos por cada empresario, este servicio entrega un completo listado de las empresas chilenas que más se ajusten a los requerimientos solicitados, incluyendo toda la información pertinente para que el empresario extranjero pueda tomar contacto directo con éstas.

El listado incluye los siguientes datos por empresa: Nombre de la empresa. Dirección Teléfono Fax E-mail Web Nombre contacto Cargo del contacto

2.- Organización de Reuniones de Negocios. Ya sea en el marco de una misión comercial, o de una visita individual, este servicio concerta una agenda de reuniones para las empresarios extranjeros con contrapartes chilenas seleccionadas de acuerdo a sus necesidades. Las características del servicio son:

Selecciona una a una las empresas chilenas que más se ajustan a las necesidades del empresario extranjero.

Entrega un completo perfil empresarial, incluyendo información del comportamiento comercial de cada compañía seleccionada.

Garantiza una cantidad mínima de reuniones confirmadas, incluyendo fecha, hora y lugar.

Coordina -si es necesario- aspectos logísticos tales como: Salas de reunión, servicios de traducción, servicios de secretaria y comunicación, entre otros.

Entrega completa información del ámbito de negocios chileno a través de estudios y seminarios especializados, sobre legislación, variables y proyecciones económicas y análisis de mercado, entre otros.

Viajar a Chile

Tiquetes aéreos pasajeros no incluye impuestos de salida y una TRM de $1.882/U$

MED-BOG-SANT de CHILE-BOG-MED: Avianca $1´612.410

MED-LIMA-S de CHILE-LIMA-MED: Taca $1´821.520

MEDF-LIMA-S de CHILE-LIMA-MED: Lan Chile $1´570.000

MED-PANAMA-SAO P.-PANAMA-MED: Copa $2´247.740

230

MED-LIMA(conexión)-S de CHILE-SAO P.-LIMA(Conexión)-MED: Lan Chile $1´643.850 *

MED-LIMA-SAO P-LIMA-MED: Taca $2´353.618

MED-BOG-SAO P-BOG-MED: Avianca $2´392.240

(*) Oferta especial para el mes de febrero de 2.011

Taca, Avianca y Copa tiene vuelos diarios. Lan viaja lunes, miércoles y domingos.

Costo de vida33

Comparado con otros países latinoamericanos, Chile no es barato. Sin embargo, todos los alimentos principales, servicios, transporte público, restaurantes simples son bastante más baratos que en los países industriales. Frutas o verduras son mucho más económicas especialmente si se compran en ferias callejeras. En cambio, la mayoría de los productos industriales son importados y por lo tanto, más caros en Chile que en sus países de origen. Precios promedios en restaurantes, cafés etc.:

1. Agua mineral, Coca Cola 0,3 l: 0,90 EUR / 1,25 USD 2. Café (Espresso): 0,80 EUR / 1,10 USD 3. Cerveza 0,5 l: 2,5 EUR / 3,40 USD 4. Sandwich: 2 EUR / 2,70 USD 5. Almuerzo: de 3,50 EUR / 4,50 USD 6. Cena (3 platos y vino): desde 10 EUR / desde 15 USD

Precios promedios en el supermercado:

1. 1 litro de leche: 0,80 EUR / 1,10 USD 2. 500 grs. de mantequilla: 1 EUR / 1,45 USD 3. 400 grs de tallarines: 0,70 EUR / 0,90 USD 4. 1 kilo de manzanas: 1,00 EUR / 1,40 USD 5. 1 kilo de paltas: 3,30 EUR / 4,50 USD 6. 1 kilo de tomates: 0,70 EUR / 0,90 USD 7. 1 lechuga: 0,40 EUR / 0,55 USD 8. 1 kilo de pan: 1,35 EUR / 1,80 USD 9. 1 kilo de queso: 6 EUR / 8,00 USD 10. 1 kilo de carne: 4 EUR / 5,50 USD 11. agua mineral / cola 500 c.c.: 0,45 EUR / 0,65 USD 12. agua mineral / cola 2 l: 1,2 EUR / 1,65 USD 13. 1 botella de vino simple 0,7 l: 1,75 EUR / 2,40 USD

Otros precios promedios:

1. Trayecto en metro/bus: 0,75 EUR / 1,00 USD 2. Taxi (1 km): 1,30 EUR / 1,80 USD 3. 1 litro de gasolina: 0,65 EUR / 0,80 USD

33 Información suministrada por Contact Chile

231

4. Autobús interurbano (500 kms): 9 EUR / 13 USD 5. Alojamiento en un hostal / persona: desde 9,50 EUR / 14 USD 6. Alojamiento en hotel de 3 estrellas (habitación doble): desde 35 EUR / 45,50 USD 7. Internet-Café 1 hr: 0,50 EUR / 0,70 USD 8. Entrada al cine: 4,50 EUR / 6,40 USD 9. Diario: 0,90 EUR / 1,20 USD 10. 20 cigarros: 2,00 EUR / 2,70 USD

Presupuesto para un mes

Con la siguiente tabla puede calcular un presupuesto aproximativo para estudiantes en Santiago

de Chile. Solo se tomaron en cuenta los gastos básicos, como alquiler, alimentación y movilización.

Los precios se basan en el tipo de cambios actual.

Presupuesto estándar

Costumbres34

En principio, a los chilenos les gusta la cortesía y cierta formalidad, aunque como extranjero puede disfrutar de un pequeño "bono de gracia".

Primero hay que acostumbrarse a los saludos. Los hombres se dan la mano mientras las mujeres entre ellas así como hombres y mujeres se dan un beso muy pasajero (y solo uno) en la mejilla

34 Información suministrada por Contact Chile

232

derecha, ¡incluso entre desconocidos! Estos últimos también pueden añadir un estrecharse las manos al ritual. La despedida funciona de la misma manera.

Los saludos son: “Buenos Días” hasta el mediodía, “Buenas tardes” (del mediodía hasta las 20 hrs aprox.) y “Buenas noches” (a partir de las 20 hrs.); para despedirse puede decir “Hasta luego” o “Adiós”. Cuando rechaza una oferta, diga “No, gracias”; mientras un simple “Gracias” se entenderá como un Sí (“Si, gracias”).

Un retraso de 15 minutos en una cita está dentro de lo aceptado. Al contrario, los buses y aviones salen bastante puntuales. Evite llegar a la hora si le invitan a una comida o fiesta si no quiere encontrar a los anfitriones todavía en plena preparación.

En general, en los hombres no son bien vistos ni el pelo largo ni aros. Como mujer, evite usar faldas muy cortas o piernas y axilas sin afeitar que son muy mal vistos, igual que el no uso de desodorante. En la mayoría de las oficinas se requiere el uso de ropa formal (corbata y chaqueta).

Entre colegas y conocidos en general se pasa rápidamente del “usted” al “tú”, salvo en situaciones muy formales. Especialmente a los jóvenes (hasta 35 años) se les trata de "tú" facilmente. Sin embargo, con personas muy mayores o con superiores, recomendamos usar el "usted" aunque la persona lo trate de "tú".

Los chilenos en general son muy hospitalarios frente a extranjeros; en lo posible, no rechace invitaciones.

233

BIBLIOGRAFIA

ENERGIA ELÉTRICA – GERAÇÃO, TRANSMISSÃO, GERAÇÃO TÉRMICA A CARVÃO OU A ÓLEO E DISTRIBUIÇÃO BNDES Brasil PROGRAMA DE ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO Casa Civil-Brasil PROYECTO CIER 15 FASE II COCIER LA INDUSTRIA DE SERVICIOS GLOBALES EN CHILE Corfo-Chile CONTEXO Y ENSEÑANZAS INTERNACIONALES PARA EL DISEÑO DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA A LARGO PLAZO DE CHILE Dalberg GUIA PARA ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS COMO PARTE DE SISTEMAS HÍDRICOS Diego Camilo Mora-Jorge Mauricio Hurtado EVALUATING THE ENVIRONMENT FOR PUBLIC-PRIVATE PARTNERSHIPS IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN The 2010 Infrascope Economist Intelligence Unit. The Economist EXPORTACION DE SERVICIOS Gabriel Vásquez Tristancho UNDERSTANDING THE FUTURE ENERGY SYSTEM Iberglobal EL MERCADO DE LA CONSULTORÍA DE INGENIERÍA EN CHILE Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile ESTUDIO DE MERCADO PARA SERVICIOS DE INGENIERÍA CHILENOS EN BRASIL PRÓ-ATIVA CONSULTORIA EMPRESARIAL Porto Alegre | São Paulo | Rio de Janeiro EXPORTACION DE SERVICIOS DESDE COLOMBIA Proexport

PAGINAS WEB

ABDIB - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DA INFRA-ESTRUTURA E INDÚSTRIAS DE BASE http://www.abdib.org.br

234

América Economía http://rankings.americaeconomia.com BANCO MUNDIAL (DATOS SOBRE ENERGÍA) http://datos.bancomundial.org/tema/energia-y-mineria BNDES Brasil www.bndes.gov.br Cámara de Comercio de Santiago http://www.ccs.cl/ CentralAmerica Data http://www.centralamericadata.com/es/search?q=energ%C3%ADa+el%C3%A9ctrica ChileCompra http://www.chilecompra.cl/ Comisión Nacional de Energía-Chile http://www.cne.cl Comtrade http://unstats.un.org/unsd/tradeserv/default.htm Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital-Chile http://www.cbc.cl/ Ministerio de Desenvolvimiento http://www.mdic.gov.br//sitio/ Ministerio de Energía de Chile http://www.minenergia.cl Ministerio da Fazenda http://www.fazenda.gov.br/ Slideshare http://www.slideshare.net Organización Mundial de Comercio http://www.wto.org

235

ANEXOS

Registro de Contratistas en Chile

COMUNICADO

SRES. CONTRATISTAS Y CONSULTORES DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

En el marco de las acciones de modernización del Estado desarrolladas por el actual Gobierno, el Ministerio de Obras Públicas - en pos de hacer una gestión más eficiente y oportuna, y al mismo tiempo entregar mayores y mejores niveles de probidad, transparencia y equidad de nuestro actuar – ha implementado un nuevo Sistema Computacional para el Registro de Contratistas y de Consultores de esta Secretaría de Estado, el que ha iniciado su marcha blanca a contar de esta fecha, y para el cual tengo el agrado de comunicar a Ud., que podrá acceder a éste desde nuestro portal web http://registrocc.mop.gov.cl Este Sistema le permitirá efectuar en línea los principales procesos que Ud. realiza con este Registro, entre los que se destacan la inscripción de sus empresas, las correspondientes renovaciones (actualizaciones) de sus inscripciones, y también llevar a cabo las modificaciones de ellas, accediendo también a las calificaciones de los contratos realizados para el Ministerio de Obras Públicas.

En forma paralela, uno de los logros de este Sistema que cabe destacar, es que le permitirá al Ministerio realizar una mejor evaluación de las empresas participantes de sus procesos de licitación, al colocar a su disposición una mayor información respecto de sus oferentes.

Todo lo anterior, en el contexto de un ambiente personalizado a través de un acceso restringido y privado; en el cual Ud. estará en condiciones de visualizar en línea, el avance de sus procesos, recibir consultas directas de los analistas que revisan las solicitudes en curso y presentar las apelaciones de las calificaciones de sus contratos con este Ministerio, si así se requiere.

Se hace presente, que si bien el nuevo Sistema en línea no lo exime de la obligatoriedad de presentar los documentos, que por Reglamento cada contratista/consultor debe remitir a este Depto., se busca con ello agilizar sus procesos y mantenerlo informado en forma permanente del estado de éstos.

Para que pueda acceder a nuestro nuevo Sistema Informático, en el caso de ser Ud. un contratista/consultor ya inscrito, se comunica a Ud. que durante el mes de Enero 2011 recibirá a través de una carta, el nombre de usuario y contraseña provisoria con los cuales Ud. debe identificarse en el Sistema. Para una operación segura y privada de sus antecedentes en el Sistema Computacional del Registro de Contratistas y de Consultores del MOP (SCRCC), es necesario que a la brevedad cambie el nombre de la contraseña y realice un cambio programado y sistemático de la misma en el tiempo.

Se informa a Ud. que durante los meses de enero y febrero del 2011, se mantendrá una etapa de marcha blanca de la nueva Aplicación, y que a contar del día 15 de marzo del 2011, todo proceso que se lleve a cabo en el Registro de Contratistas y de Consultores del MOP debe ser realizado a través del nuevo Sistema.

Para las consultas, sugerencias y comentarios, que sus experiencias en el uso de esta herramienta tecnológica ameriten, se encuentra habilitado nuestro correo [email protected] y los teléfonos +56 (2) 4493984 - 4493976 - 4494032, 4493981, como también la atención directa en nuestras oficinas en Morandé 59, tercer piso Santiago de Chile.

236

Este desarrollo, involucra un importante esfuerzo de los profesionales y técnicos del Depto. Registros de Contratistas y de Consultores del Ministerio de Obras Públicas, a objeto de contribuir al fortalecimiento y modernización del Estado, mediante la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas.

Por todo lo antes señalado, es que se invita a Ud. y a su organización, a sumarse a esta gran iniciativa, para que así en conjunto podamos contribuir a que los procesos de licitación de la infraestructura pública de nuestro país, sean realizados en forma más transparente, equitativa y efectiva.

Sin otro particular, saluda atentamente a Uds.

ERIKA VÉLEZ PEÑALOZA

Jefa Depto. Registros de Contratistas y de Consultores

Ministerio de Obras Públicas

237

ORGANISMOS PÚBLICOS DE INTERÉS EN

BRASIL PRINCIPALES ORGANISMOS PÚBLICOS DE INTERES ORGANISMOS FEDERALES MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MCT) El Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) es responsable por la creación e implementación de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, y su área de responsabilidad cubre: el patrimonio científico y tecnológico y su desarrollo; la política de cooperación e intercambio respecto a ese patrimonio; la definición de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología; la coordinación de políticas sectoriales; la política nacional de investigación, desarrollo, producción y aplicación de nuevos materiales y servicios de alta tecnología. De esta forma, el MCT es el responsable por el desarrollo de estrategias y tecnologías con el objetivo de agregar valor y competitividad, principalmente para pequeñas y microempresas. El MCT actúa en el área de recursos minerales a través del Fondo Sectorial Mineral (CT-Mineral), centrándose en el desarrollo y la difusión de tecnología, investigación científica, innovación, capacitación y entrenamiento de recursos humanos, para el sector mineral, principalmente para empresas de micro, pequeño y medio porte, y estimulando la investigación técnico-científica de apoyo a la explotación mineral. Los recursos de CT-Mineral provienen de la recaudación de 2% de la Compensación Financiera por la Explotación de Recursos Minerales (CFEM), pagada por las empresas del sector mineral titulares de derechos de minería. Las acciones son implementadas por medio de la Financiera de Estudios y Proyectos (FINEP) y del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), instituciones vinculadas al MCT. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA) El Ministerio del Medio Ambiente, órgano de administración pública federal directa, tiene bajo su responsabilidad los siguientes asuntos:

Política nacional del medio ambiente y de los recursos hídricos;

Política de preservación, conservación y utilización sustentable de ecosistemas, biodiversidad y florestas;

Proponer estrategias, mecanismos e instrumentos económicos y sociales para mejoras de la calidad ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales;

Políticas para la integración del medio ambiente y la producción;

Políticas y programas ambientales para la Amazonia Legal; y

Zonificación ecológica-económica. El Ministerio del Medio Ambiente también coordina las autarquías relacionadas con sus responsabilidades, como la Agencia Nacional de Aguas, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), además de los órganos colegiados como el Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Consejo Nacional de la Amazonia Legal (CONAMAZ), Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Consejo Deliberativo del Fondo Nacional del

238

Medio Ambiente, Consejo de Gestión del Patrimonio Genético, Comisión de Gestión de Florestas Públicas y Comisión Nacional de Florestas (CONAFLOR). MINISTERIO DE MINERÍA Y ENERGÍA (MME) Al Ministerio de Minería y Energía, órgano de la administración federal directa, le competen los siguientes asuntos:

Geología, recursos minerales y energéticos;

Aprovechamiento de la energía hidráulica;

Minería y metalurgia;

Petróleo, combustible y energía eléctrica, incluyendo energía nuclear.

De la misma forma al Ministerio de Minería y Energía le corresponden los siguientes asuntos: Energía rural, agro-energía, aún cuando es costeada con recursos vinculados al Sistema Eléctrico Nacional.

Velar por el equilibrio coyuntural y estructural entre la oferta y la demanda de energía eléctrica en el país.

El Ministerio de Minería y Energía tiene como empresas vinculadas, Eletrobrás que controla Furnas Centrais Elétricas S.A., Companhia Hidro Elétrica do São Francisco (CHESF), Companhia de Geração Térmica de Energia Elétrica (CGTEE), Centrais Elétricas do Norte do Brasil S.A. (Eletronorte), Eletrosul Centrais Elétricas S.A. (Eletrosul) y Eletrobrás Termonuclear S.A. (Eletronuclear). Entre las autarquías vinculadas al Ministerio están la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la Agencia Nacional de Petróleo, Gas natural y Biocombustible (ANP) y el Departamento Nacional de Producción Mineral (DNPM). En el sector mineral, se destaca el proyecto de la Red de Clusters (APL) Minerales (www.redeaplmineral.org.br), que sucede a través del acuerdo entre la Asociación Brasileña de las Instituciones de Investigaciones Tecnológicas (ABIPTI), el Instituto Brasileño de Informaciones en Ciencia y Tecnología (IBICT), la Secretaría de Desarrollo Tecnológico e Innovación (MCT/SETEC) y la Secretaría de Geología, Minería y Transformación Mineral (MME/SGM). Los Convenios Productivos Locales de Base Mineral son conjuntos de emprendimientos y de individuos, en un mismo territorio, actuando en torno a una cadena productiva, que tengan como base la actividad extractiva y de transformación mineral. Estos Acuerdos promueven la capacitación técnica y tecnológica y aumentan la competitividad de las empresas de micro y pequeño porte que componen los clusters. Estos Convenios son financiados a través de recursos del Fondo Sectorial Mineral (CT-Mineral), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología para Inclusión Social (SECIS/MCT) y de bancos públicos. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y GESTIÓN (MPOG) El Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión (MPOG) es un órgano de administración federal que participa en la formulación del planeamiento estratégico nacional. El MPOG evalúa el impacto socioeconómico de las políticas y de los programas del Gobierno Federal, elabora estudios especiales para las reformas de políticas, realiza estudios e investigaciones de seguimiento de la coyuntura socioeconómica y la gestión de los sistemas cartográficos y estadísticos nacionales.

239

También es función del Ministerio elaborar, acompañar y evaluar el Plan Plurianual de Inversiones y de los presupuestos anuales; formular las directrices, coordinar las negociaciones, acompañar y evaluar las financiaciones externas de proyectos públicos con organismos multilaterales y agencias gubernamentales. El Ministerio de Planificación coordina los sistemas de planeamiento y presupuesto federal, de civiles, de administración de recursos de la información e informática y de servicios generales, y también tiene como cometido organizar y modernizar la administración del Gobierno Federal. MINISTERIO DE TRANSPORTE (MT) Al Ministerio de Transporte le corresponde formular, coordinar y supervisar la política nacional de los transportes terrestres, navales y aéreos. Estas responsabilidades incluyen: • formular, coordinar e supervisar las políticas; • participar en la planificación estratégica, establecer directrices para su implementación y definir las prioridades de los programas de inversión; • la aprobación de los planes de autorización; • establecer directrices para la representación de Brasil en los organismos internacionales y en convenciones, acuerdos y tratados referentes a los medios de transportes; • formular y supervisar la ejecución de la política referente al Fondo de Marina Mercante, destinado a renovar, recuperar y ampliar la flota mercante nacional, junto a los Ministerios de Hacienda, de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior y de Planificación, Presupuesto y Gestión; • Establecer directrices para fletamento de embarcaciones extranjeras por parte de empresas brasileñas de navegación y para liberar el transporte de cargas prescritas. AGENCIA NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA (ANEEL) Fue creada en 1996 y sus atribuciones son: • regular y fiscalizar la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica; • mediar os conflictos de intereses entre los agentes del sector eléctrico y entre estos y los consumidores; • conceder, permitir y autorizar instalaciones y servicios de energía; • garantizar tarifas justas; • velar por la calidad del servicio; • exigir inversiones; • estimular la competencia entre los operadores; y • asegurar la universalización de los servicios. AGENCIA NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE (ANTT) La ANTT es la responsable de las concesiones de ferrovías, carreteras y transporte ferroviario asociado al uso de la infraestructura, de la emisión de permisos para el transporte colectivo regular de pasajeros por los medios de carreteras y ferroviarios no asociados al uso de la infraestructura, además de tener el poder de autorizar el transporte de pasajeros por empresa de turismo, fletes, transporte internacional de cargas, transporte multimodal y terminales.

240

AGENCIA NACIONAL DE TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL (ANTAQ) Creada en 2001, ANTAQ es una organización integrante de Administración Federal indirecta, vinculada al Ministerio de Transporte, con sede en el Distrito Federal, pudiendo instalar unidades administrativas regionales. Sus responsabilidades son: • implementar, en su esfera de actuación, las políticas formuladas por el Ministerio de Transporte y por el Consejo Nacional de Integración de Políticas de Transporte-CONIT. • regular, supervisar y fiscalizar las actividades de prestación de servicios de transporte marítimo y fluvial y de la utilización de la infraestructura portuaria, marítima y fluvial, ejercida por terceros, y • arbitrar conflictos de interés e impedir situaciones que impliquen competencia imperfecta o infracción contra el orden económico. COMPAÑIA DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS MINERALES (CPRM) CPRM es una empresa pública vinculada al Ministerio de Minas y Energía. El foco institucional es la geología y la hidrología básica, así como también el desarrollo de las áreas de aplicación, tales como geología ambiental, hidrogeología y riesgos geológicos. Esta cuenta con una infraestructura operativa instalada en todo el país, dispone de ocho Superintendencias Regionales, en Manaus (AM), Belém (PA), Recife (PE), Goiânia (GO), Salvador (BA), Belo Horizonte (MG), São Paulo (SP) y Porto Alegre (RS). Son las unidades encargadas de la ejecución de los proyectos, donde se concentra la mayor capacidad operativa de la institución. La compañía tiene asociaciones de cooperación internacional con ocho países (Antártida, Canadá, Corea del Sur, Cuba, Estados Unidos de América, Francia, Mozambique y Venezuela), y a través de ellas busca expandir el conocimiento tecnológico y científico en el ámbito internacional. Para la concreción de proyectos de orden mundial, como el Earth Sciences for Society (25 países participantes), el proyecto mapa tectónico de América del Sur (países de América del Sur), el proyecto mapa Geológico y de Recursos Minerales de América del Sur al millonésimo en GIS (países de América del Sur) y el proyecto hoja SH.21 (Brasil, Argentina, Uruguay) el CPRM trabajó en conjunto con organizaciones científicas de reconocida reputación en el ámbito de Ciencias de la Tierra y en el contexto mundial durante los últimos años. Además de estas asociaciones internacionales, el CPRM tiene una estrecha relación con las principales universidades federales brasileñas para la realización de proyectos de mapeo y análisis de las reservas brasileñas. Durante el gobierno de los presidentes Fernando Collor de Mello (1990-1992), Itamar Franco (1992–1994) y Fernando Henrique Cardoso (1995–2002) prácticamente desaparecieron las inversiones en las compañías como CPRM y DNPM. Durante ese largo período de cese de inversiones, estas compañías perdieron profesionales y gran parte del conocimiento que había sido adquirido durante años. Solamente en los últimos cinco años recomenzaron las operaciones con más fuerza y desde entonces han desarrollado un trabajo esencial en la comprensión de los recursos brasileños y nuevos profesionales con un elevado grado de calificación están siendo contratados. En términos de avance tecnológico, Brasil se encuentra desactualizado en exploración mineral. Las principales áreas de carencia se encuentran en la captación del cuerpo técnico (masa crítica) para

241

el procesamiento de datos, divulgación y distribución. Las mayores limitaciones para exploración mineral son: el acceso a los datos aerogeofísicos, acceso a los datos y resultados de programas de exploración ya efectuados a lo largo de los años por las empresas privadas (a través del DNPM) y la ausencia de un código de minería moderno con estándares internacionales (estandarización del informe de recursos y reservas minerales y del informe de propiedades minerales). Frente a esta realidad, CPRM busca realizar asociaciones con países y organizaciones internacionales para fomentar el intercambio de know-how y de tecnología en áreas como la geofísica, las técnicas de extracción y de tratamiento de minerales, geoquímica, hidrometría, geofísica terrestre, resistencia eléctrica, carta geotécnica y riesgo geológico. Existe también la necesidad de adquirir equipos de control de agua y suelo. En sectores como la extracción de no metálicos, rocas como amatista y ágatas, que son muy comunes en el estado de Rio Grande do Sul, CPRM también está abierta para el intercambio de información sobre los diferentes métodos de extracción utilizados. CPRM incentiva las asociaciones con universidades y/o organismos interesados en promover el entrenamiento, la realización de pruebas y análisis, en la producción de cerámica y arcilla, para fomentar el desarrollo dentro del mercado. De esta forma, las principales oportunidades respecto a CPRM están en el campo de las asociaciones, incentivando el intercambio de know-how, tecnologías, experiencias, equipos y capital humano. CONSEJO FEDERAL DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y AGRONOMÍA (CONFEA) El CONFEA surgió oficialmente con ese nombre el 11/12/1933. En la actualidad, el Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía es regido por la Ley 5.194/66 y representa también a los geógrafos, geólogos, meteorologistas, tecnólogos de esas modalidades, técnicos industriales y agrícolas y sus especializaciones, totalizando centenas de títulos profesionales. El CONFEA reglamenta y fiscaliza el ejercicio profesional de los que actúan en las áreas que representa. En sus registros, el Sistema CONFEA tiene 900 mil profesionales, que representan cerca de 70% del PIB brasileño, y mueven un mercado de trabajo cada vez más competitivo y exigente en las especializaciones y los conocimientos en tecnología. CONSEJOS REGIONALES DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y AGRONOMÍA (CREA) De alcance estadual, el Consejo Regional de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía (CREA) está integrado por profesionales representantes de las diversas áreas integrantes del Consejo, como Arquitectura, las Ingenierías Agrónoma, Civil, Eléctrica, Forestal, Industrial, de Minas, Ingeniería Química, Geografía, Geología, Meteorología y Técnico de nivel medio, a través de sus entidades de clase e institutos de enseñanza. El Consejo Regional está vinculado al Consejo Federal de Ingeniería, Arquitectura y Agronomía (CONFEA). El CONFEA debe garantizar la unidad de acción y la normativa de todos los CREAs, uno en cada Estado, ejerciendo funciones de supervisión financiera y administrativa sobre ellos. Se forma así, el Sistema CONFEA/CREAs. Las atribuciones de los CREAs son:

242

• Registrar al profesional o a la empresa, autorizando su ejercicio profesional. • Mantener el Acervo Técnico del profesional, con registro de todas sus obras/servicios. • Exigir de la sociedad que solamente profesionales técnicamente habilitados sean responsables por obras/servicios del área tecnológica. • Registrar la ART - Anotación de Responsabilidad Técnica - documento que especifica las responsabilidades del profesional referentes a los servicios/obras ejecutados. DEPARTAMENTO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTES (DNIT) El Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes – DNIT es el órgano ejecutivo de la política de transportes determinada por el Gobierno Federal. Esta organización, vinculada al Ministerio de Transportes, fue implantada en febrero de 2002 para desempeñar las funciones relacionadas con la construcción, manutención y operación de infraestructura de los segmentos del Sistema Federal de Vías bajo la administración nacional directa en los trasportes de carreteras, ferroviario, marítimo y fluvial. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PRODUCCIÓN MINERAL (DNPM) El DNPM tiene como finalidad promover la planificación y el fomento de la explotación mineral y del aprovechamiento de los recursos minerales, dirigir las investigaciones geológicas, minerales y de tecnología mineral, así como también asegurar, controlar y fiscalizar el ejercicio de las actividades de minería en todo el territorio nacional, de acuerdo a las disposiciones del Código de Minería; del Código de Aguas Minerales y de la respectiva regulación y legislación que los complementa. Los recursos totales destinados, por el Ministerio de Minas y Energía, para las actividades del DNPM en el ejercicio 2008, son cerca de R$ 169 millones (US$ 95,5 millones). En el sitio electrónico del DNPM se pueden hallar archivos con informaciones estadísticas y estudios de mercado sobre la economía mineral brasileña. FINANCIERA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS (FINEP) FINEP es una empresa pública vinculada al MCT. Fue creada el 24 de julio de 1967 y tiene como misión promover y financiar la innovación y la investigación científica y tecnológica en empresas, universidades, institutos tecnológicos, centros de investigación y otras instituciones públicas o privadas, movilizando recursos financieros e integrando instrumentos para el desarrollo económico y social del País. FINEP actúa en conformidad con la política del MCT y en estrecha relación con el CNPq. Mientras el CNPq apoya prioritariamente a personas físicas, por medio de bolsas y auxilios, FINEP apoya a las acciones de Ciencia, Tecnología e Información de instituciones públicas y privadas. Además del Fondo Sectorial Mineral, FINEP administra los siguientes fondos científicos y tecnológicos: petróleo, energía, salud, transporte, universidad-empresa, biotecnología, agropecuaria, infraestructura de los institutos de investigación, amazonia, recursos hídricos e informática . INSTITUTO BRASILEÑO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (IBAMA) IBAMA es una empresa de Administración Federal creada en 1989 y está vinculada al Ministerio del Medio Ambiente, es la responsable de ejecutar la Política Nacional del Medio Ambiente.

243

IBAMA desarrolla diversas actividades para preservar y conservar el patrimonio natural, ejerciendo el control y la fiscalización sobre el uso de los recursos naturales. IBAMA es además responsable de los estudios ambientales, del otorgamiento de licencias ambientales y de emprendimientos a nivel nacional. La entrega de licencias ambientales es un procedimiento por el cual el órgano ambiental competente, federal, estadual o municipal, permite localizar, instalar, ampliar y operar emprendimientos y actividades que utilicen recursos ambientales, y que puedan ser consideradas efectivamente o potencialmente contaminadoras o aquellas que, de cualquier forma, puedan causar degradación ambiental. ÓRGANOS ESTADUALES BAHIA Compañía de Investigación Mineral de Bahia (CBPM) CBPM, empresa de investigación y desarrollo del Estado de Bahia, es la inductora de estos procesos en el sector mineral del estado. Su actuación se centra en la ampliación y en la mejora del conocimiento geológico del territorio bahiano, en la identificación e investigación de sus recursos minerales y en el fomento de su explotación, atrayendo, para este fin, a la iniciativa privada. MINAS GERAIS Compañía de Desarrollo de Minas Gerais (CODEMIG) CODEMIG es una empresa de economía mixta, cuyo accionista mayoritario es el Estado de Minas Gerais. Al lado del Banco de Desarrollo de Minas Gerais (BDMG), de la Compañía Energética de Minas Gerais (CEMIG), de la Compañía de Gas de Minas Gerais (GASMIG), de la Junta Comercial del Estado de Minas Gerais (JUCEMG) y del Instituto de Desarrollo Integrado de Minas Gerais (INDI), ella integra el sistema liderado por la Secretaría de Desarrollo Económico de Minas Gerais (SEDE). CODEMIG actúa realizando proyectos, obras, servicios y emprendimientos, destacándose en el sector de infraestructura. Pero es en la minería y en el turismo que ella construyó su larga trayectoria. En el área de minería, realiza inversiones buscando oportunidades que posibiliten nuevos emprendimientos en el Estado, junto al sector privado.

244

Compañía Energética de Minas Gerais (CEMIG) CEMIG es una de las concesionarias de energía eléctrica más importantes del Brasil. El gobierno de Minas Gerais es el principal accionista de CEMIG, que es una empresa de capital mixto, y posee 50,96% de las acciones ordinarias. Le siguen Southern Eletric Brasil Participações Ltda., con 32,96%, el sector privado nacional con 11,53%, y el sector privado externo con 4,2% de las acciones. El área de concesión de CEMIG cubre cerca de 96,7% del territorio de Minas Gerais. Posee 54 usinas en operación, cinco de ellas en asociación con grupos empresariales, con base predominantemente hidroeléctrica, que producen energía para atender a más de 17 millones de personas en 774 municipios de Minas Gerais. CEMIG también está presente, a través de emprendimientos de generación o de comercialización de energía, en los estados brasileños de Santa Catarina (generación), Rio de Janeiro (comercialización y generación), São Paulo (comercialización), Espírito Santo (generación) y Rio Grande do Sul (comercialización). PARANÁ Minerales de Paraná (MINEROPAR) Creada en 1977, Minerales de Paraná (MINEROPAR) es una empresa de economía mixta, vinculada a la Secretaría de Estado de la Industria, del Comercio y de Asuntos del Mercosul (SEIM). En el cuadro de accionistas de la empresa, el Estado de Paraná participa con 99,5% del capital social, complementado por la Compañía Paranaense de Energía (COPEL) y por el Fondo de Desarrollo Económico do Paraná (FDE). MINEROPAR actúa en las áreas de prospección, investigación, fomento y economía mineral, y ejecuta, entre otras actividades, mapeos geológicos y geotécnicos necesarios para el planeamiento urbano, análisis de potencialidades minerales de municipios y asesoría a órganos públicos en la gestión territorial y ambiental. A partir de 2003, MINEROPAR orientó sus acciones a la función de sugerir la Política Mineral del Estado de Paraná, tomando en cuenta el uso adecuado de sus potencialidades geológicas, actuando como Servicio Geológico de Paraná. La posibilidad de asociación con empresas extranjeras, es posible en términos de transferencia de tecnología, siendo intermediada por alguna empresa pública de fomento del país en cuestión. Los sectores más interesantes para posibles acuerdos con empresas extranjeras son los siguientes: • Calcáreo – necesita de un shock tecnológico para poder aprovechar mejor la capacidad que el Estado posee. • Talco – existe mucho interés en desarrollar esta área, que representa la principal oportunidad para empresas extranjeras. Es una industria decadente en Paraná, pero representa uno de los mejores yacimientos de Brasil, y no está siendo aprovechado totalmente. RIO GRANDE DO SUL COMPAÑÍA ESTADUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA (CEEE) CEEE es una empresa de economía mixta que pertenece al Grupo CEEE, concesionaria de los servicios de distribución de energía eléctrica en la región sur-sureste del estado de Rio Grande do

245

Sul. Su área de concesión incluye la región Metropolitana de Porto Alegre, el Litoral y la región de la Campanha Gaúcha. Atiende así a 72 municipios que corresponden a aproximadamente 32% del mercado consumidor de Rio Grande do Sul. En 2006 la empresa invirtió R$ 100 millones (US$ 47 millones) en su sistema de distribución. Entre los accionistas de CEEE Distribución, se destacan las posiciones de CEEE Participaciones con 65,92%, y la de Eletrobrás (empresa federal) con 32,59%. COMPAÑIA RIOGRANDENSE DE MINERÍA - CRM CRM es una sociedad de economía mixta vinculada a la Secretaría de Energía, Minas y Comunicación del Estado de Rio Grande do Sul. Su misión es investigar, producir y comercializar carbón y otros minerales, con apoyo y control público, buscando satisfacer los intereses de la sociedad y promover el desarrollo del Estado a través de su política mineral. Entre los principales proyectos de la Compañía para 2008 están la ampliación de la producción de la Mina de Candiota y la apertura de la Mina de São Vicente Norte. Estos dos proyectos pueden ser observados en detalle en el capítulo 13 – Planes de Inversión y Proyectos – de este Estudio de Mercado. RIO DE JANEIRO Departamento de Recursos Minerales (DRM) El Departamento de Recursos Minerales (DRM) es una autarquía creada en 1975. En 1999 pasó a estar vinculada a la Secretaría de Estado de Energia, de la Industria Naval y del Petróleo (SEINPE). El Departamento posee 83 funcionarios (26 de nivel superior) y otros 16 colaboradores, totalizando 99 personas. Sus actividades incluyen: • Promoción de la actividad mineral del estado de Rio de Janeiro • Fiscalización de la extracción mineral • Control del uso de las aguas subterráneas • Análisis geológicos e hidrogeológicos • Diseminación de las informaciones sobre geología y medio ambiente • Asistencia Técnica a los Municipios • Atención a las entidades empresariales

246

AGENTES FINANCIERO EN BRASIL

PRINCIPALES AGENTES QUE ACTÚAN COMO FUENTE DE FINANCIACIÓN

EL SISTEMA DEL BANCO NACIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

(BNDES)

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) es una empresa pública

federal vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC), que

tiene como objetivo financiar a largo plazo los emprendimientos que contribuyan al

desarrollo del país. Esta acción financiera tiene como consecuencia una mejora de la

competitividad de la economía brasileña y una elevación de la calidad de vida de su

población.

El BNDES cuenta con dos subsidiarias integrales, la Agencia Especial de Financiación

Industrial y la BNDES Participación (BNDESPAR), creadas con el objetivo de financiar la

comercialización de máquinas y equipos y de posibilitar la suscripción de valores

mobiliarios en el mercado de capitales brasileño. Las tres empresas juntas,

comprenden el llamado “Sistema BNDES”.

El BNDES tiene como objetivo, el fortalecimiento de la estructura de capital de las

empresas privadas y desarrollo del mercado de capitales, la comercialización de

máquinas y equipos y la financiación a la exportación.

Desde su fundación, en 1952, el BNDES ha financiado grandes emprendimientos

industriales y de infraestructura, teniendo una posición notable en el apoyo a las

inversiones en la agricultura, en el comercio y servicio y en las micro, pequeñas y

medianas empresas.

También se destaca el apoyo a las inversiones sociales dirigidas a la educación y salud,

agricultura familiar, saneamiento básico y ambiental y transporte colectivo de masa.

Las líneas de apoyo financiero y los programas de BNDES atienden las necesidades de

inversiones de las empresas de cualquier porte y sector, establecidas en el país. La

alianza con instituciones financieras, con agencias establecidas en todo el país, permite

la diseminación del crédito, posibilitando un mayor acceso a los recursos de BNDES.

Financiación a Emprendimientos

La Financiación a Emprendimientos (FINEM) se aplica a financiaciones de valor superior

a R$ 10 millones (US$ 5,6 millones) para la realización de proyectos de implantación,

expansión y modernización, incluso la adquisición de máquinas y equipos nuevos, de

fabricación nacional, habilitados por BNDES, así como la importación de maquinarias

y capital de giro asociado, realizados directamente con BNDES o por medio de las

instituciones financieras habilitadas.

Financiación estructurada (project finance)

El BNDES ofrece colaboración financiera, estructurada bajo la forma de financiación

estructurada (project finance), realizada en operación de crédito que tenga,

acumulativamente, las siguientes características:

247

• La beneficiaria sea una Sociedad de Acciones con propósito específico de

implementar el proyecto financiado y constituida para segregar los flujos de caja,

patrimonio y riesgos del proyecto;

• Los flujos de caja esperados del proyecto sean suficientes para saldar las

financiaciones;

• Los ingresos futuros del proyecto sean vinculados, o cedidos, a favor de las

financieras.

El ciclo del proyecto en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social

Las consultas previas son el primer paso de los empresarios para obtener financiación

con el BNDES. En la consulta previa son especificadas las características básicas de la

empresa y del emprendimiento, necesarias al encuadramiento de la operación en las

Políticas Operacionales del BNDES.

Carta Consulta

Las solicitudes de apoyo, de formas directa, indirecta no automática y mixta, son

encaminadas al BNDES por medio de consulta previa, enviada por la empresa

interesada o por intermedio de una institución financiera habilitada.

El Área de Planificación es responsable de recibir la solicitación de apoyo, registrar su

entrada y verificar la adecuación del pedido a las prioridades establecidas a partir de

las directrices aprobadas por el Directorio del Banco. Copias de las consultas previas

son encaminadas al Área de Crédito y al Área Operacional responsable por el sector

económico de que trata el proyecto (Industrial, de Insumo Básicos, de Infraestructura,

de Comercio Exterior y de Inclusión Social).

Perspectiva Cuando hay registro en el BNDES de una operación que no posee las

informaciones necesarias para el análisis de encuadramiento, esta operación es

registrada en el nivel perspectiva. El archivo de estas operaciones es caracterizado

como "Carta de Intención", no siendo considerado como una "Consulta Previa".

Encuadramiento En esta fase es realizada una preevaluación de la capacidad y de

aporte de contrapartida de recursos propios y de la empresa para ejecutar el proyecto.

Esto incluye, su capacitación gerencial, su inserción en el mercado y la atención a las

normas ambientales, la clasificación de riesgo de crédito de la empresa o del grupo

económico, su clasificación, entre otros aspectos. En esta etapa, participan las Áreas

de Planificación, Crédito y Operacionales.

El Área de Crédito define la clasificación de riesgo de la empresa o del Grupo

Económico, en base al análisis de los estados contables y de otras informaciones

financieras encaminadas por la empresa y la somete a la apreciación del Comité de

Encuadramiento y Crédito.

El Área de Planificación, en conjunto con las Áreas Operacionales y de pose de la

clasificación de riesgo de la empresa o grupo económico, elabora la Instrucción de

Encuadramiento, con la recomendación de apoyo, para su presentación al Comité de

Encuadramiento y Crédito.

El Comité de Encuadramiento y Crédito aprecia los pedidos constantes de las

instrucciones de encuadramiento, confirmando o no la recomendación del Área de

Planificación, así como las clasificaciones de riesgo definidas por el Área de Crédito.

248

Enseguida, somete los límites de crédito propuestos a la aprobación del Directorio, que

los examina en la pauta de sus reuniones semanales.

Son expedidas correspondencias informando la decisión del Comité de Encuadramiento

y Crédito al cliente. En el caso de operación indirecta, la comunicación es dirigida a la

institución financiera que encamino la consulta, y también a su cliente. En el caso de

aprobación, la Carta de Encuadramiento indica el Departamento Operacional del

BNDES que será responsable por el análisis y estructuración de la operación.

Presentación del Proyecto

En la modalidad directa, donde la operación es entre el cliente y BNDES, después de

recibir la carta informando sobre el encuadramiento, la empresa entra en contacto con

el Departamento Operativo indicado. Prepara también las informaciones y la

documentación bajo la orientación de la Dirección del Departamento y según el Plan de

Informaciones para presentación del proyecto, encaminándolas al Banco.

Análisis del Proyecto

A criterio de BNDES, se elabora el análisis del proyecto. Concluida esta etapa, el

Informe de Análisis del Proyecto se envía para apreciación del Director del Área

Operativa, que lo somete a la decisión del Directorio del Banco en reuniones que

ocurren semanalmente. En el caso de una operación que haya encaminado una

institución financiera habilitada, el Área Operativa procesará un re-análisis de la

operación y, enseguida, la someterá, como en las operaciones directas, a la decisión

del colegiado de directores.

Si la Dirección del Banco aprueba la operación, se comunican por carta a la empresa o,

si es el caso, a la institución financiera habilitada, las exigencias para la contratación

de la operación.

Contratación Habiendo recibido la documentación necesaria y habiendo atendido

todas las condiciones aprobadas, se elabora el instrumento contractual, que, firmado

por las partes, se lleva a los registros competentes.

Desembolsos Efectuados los registros y atendidas las condiciones previas al

desembolso de los recursos, será realizada la primera liberación de recursos conforme

lo dispuesto en el contrato. No ocurrirá la liberación de la etapa siguiente si la anterior

no fue finalizada y comprobada. Luego de la implantación física, es elaborado el

Informe de Conclusión del Proyecto y a partir de allí, es realizado el acompañamiento

de las amortizaciones de la financiación. Durante todo el plazo de vigencia del contrato

de financiación es realizado el acompañamiento de la situación económico-financiera

de la empresa y del grupo económico.

Financiación de Inversiones en el período 2007-2010

Según el BNDES, el aumento de las inversiones industriales está concentrado en pocos

segmentos, principalmente en el área de extracciones. Por ejemplo, petróleo, gas y

minería responden por 23% del total estimado, o R$ 236 mil millones (US$ 133 mil

millones). En el área de infraestructura, la mayor parte de las inversiones mapeadas es

en energía eléctrica, totalizando R$ 88 mil millones (US$ 50 mil milones). En

telecomunicaciones, el monto proyectado es de R$ 59 mil millones (US$ 33 mil

millones), y en saneamiento, R$ 38 mil millones (US$ 21 mil millones). Puertos y

ferrovías reúnen proyectos de hasta R$ 13 mil millones (US$ 7 mil millones) en el

período.

249

Principales Contrataciones del sistema BNDES en 2007

Proyectos de mayor valor que fueron contratados por los clientes del sistema BNDES

durante el año 2007 en las áreas de interés:

Infraestructura:

COMPANHIA VALE DO RIO DOCE

Ayuda total: R$ 2.271.268.410 (US$ 1.283.202.492)

COMPANHIA VALE DO RIO DOCE CVRD/CARAJAS

Ampliación, en tres etapas, de la capacidad de transporte de la “estrada de ferro”

Carajas-EFC, de 70 mtpa a 103 mtpa, entre los municipios de Parauapebas (PA) y São

Luis (MA).

Fecha de la Contratación: 28/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 774.568.410 (US$ 437.609.271)

CVRD/FERROVIA NORTE-SUL

Implantación de un programa de inversiones, con foco en inversiones destinadas al

desarrollo de infraestructura logística, incluyendo la Ferrovía Norte-Sul, en el trecho

Araguaiana - Palmas (TO), de una extensión de aproximadamente 360 km.

Fecha de la Contratación: 20/12/2007

Valor del Apoyo: R$ 1.496.700.000 (US$ 845.593.220)

FOZ DO CHAPECO ENERGIA S/A

UHE FOZ CHAPECO/BB/POOL

Implantación de la UHE Foz do Chapecó, de potencia instalada de 855 mw, en el Rio

Uruguay, entre los municipios de Aguas de Chapecó e Alpestre, localizados en los

estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul, respectivamente, y el sistema de

transmisión asociado.

Fecha de la Contratación: 04/09/2007

Valor del Apoyo: R$ 1.655.838.000 (US$ 935.501.695)

TRANSPORTADORA URUCU MANAUS S/A

GASODUTO COARI-MANAUS

Implantación de un gaseoducto con capacidad para transportar 5,5 millones de m3

/día

de gas natural, con cerca de 380 km de extensión, uniendo Coari a Manaus, además

de una tubería para transporte de gas licuado de petróleo de 280 km, uniendo Urucu y

Acoari.

250

Fecha de la Contratación: 06/12/2007

Valor del Apoyo: R$ 1.512.086.721 (US$ 854.286.283)

CTEEP CIA DE TRANSMISSÃO DE ENERGIA ELÉTRICA PAULISTA

CTEEP INVEST 2006/2008

Implantación de un plan de inversiones plurianual de la favorecida para el período

2006/2008, incluyendo la adquisición de equipos y la realización de obras referentes a

la modernización del sistema de transmisión de energía eléctrica. Mejoras sistemáticas

e implantación de nuevas conexiones.

Fecha de la Contratación: 17/09/2007

Valor del Apoyo: R$ 764.215.001 (US$ 431.759.888)

COMPANHIA ENERGETICA SÃO SALVADOR

UHE SÃO SALVADOR

Implantación de la usina hidroeléctrica São Salvador, con 243,2 MW de capacidad

instalada, en el Río Tocantins, en el estado de Tocantins, además de la construcción de

las líneas de transmisión y de sub-transmisión asociadas y la conexión al sistema de

interconexión nacional.

Fecha de la Contratación: 19/03/2007

Valor del Apoyo: R$ 570.158.850 (US$ 322.123.644)

ALL - AMERICA LATINA LOGISTICA DO BRASIL S/A

Ayuda total: R$ 792.129.928 (US$ 447.531.033)

ALL-INVEST 2006/2009

Modernización de la red ferroviaria de ALL, incluyendo inversiones en material rodante,

vía permanente, informática y terminales, en el período 2006/2009.

Fecha de la Contratación: 17/05/2007

Valor del Apoyo: R$ 569.269.080 (US$ 321.620.949)

ALL-INVEST 2006/2009

Modernización de la red ferroviaria de ALL, incluyendo inversiones en material rodante,

vía permanente, informática y terminales, en el período 2006/2009.

Fecha de la Contratación: 17/05/2007

Valor del Apoyo: R$ 222.860.848 (US$ 125.910.084)

251

LIGHT SERVIÇOS DE ELETRICIDADE S/A

LIGHT INV 06/08

Implantación de programa de inversiones en el período de junio/2006 a

Diciembre/2008, destinado a la expansión, modernización y mejora de los sistemas de

distribución, transmisión y generación de energía eléctrica, en municipios del área de

actuación de LIGHT en el estado de Rio de Janeiro.

Fecha de la Contratación: 05/11/2007

Valor del Apoyo: R$ 521.723.000 (US$ 294.758.757)

ATE II TRANSMISSORA DE ENERGIA S/A

Total 391.436.955

LT ATE II

Implantación, operación y manutención de la línea de transmisión Colinas (TO) -

Ribeiro Gonçalves (PI) - São João do Piaui (PI) – Sobradinho (BA), con 937 km de

extensión, tensión nominal de 500 kv. Implantación de la subestación de Ribeiro

Gonçalves, y ampliación de las demás.

Fecha de la Contratación: 31/10/2007

Valor del Apoyo: R$ 391.436.955 (US$ 221.150.822)

SERRA DA MESA TRANSMISSORA DE ENERGIA LTDA

LT SERRA DA MESA

Implantación de las líneas de transmisión y respectivas instalaciones del trecho 3 de la

conexión Norte-Sul III, con 681 km de extensión y tensión nominal de 500 kV, entre

las subestaciones Serra da Mesa II (GO) y Emborcação (MG) y entre Luziânia (GO) y

Samambaia (DF).

Fecha de la Contratación: 12/12/2007

Valor del Apoyo: R$ 388.751.000 (US$ 219.633.333)

INTEGRAÇÃO TRANSMISSORA DE ENERGIA S.A.

LT INTESA

Implantación del conjunto de líneas de transmisión y subestaciones que componen el

"trecho 2" del complejo de conexión Norte - Sul III, uniendo los municipios de Colinas,

en el estado de Tocantins, al de Minaçu, en el estado de Goiás, con extensión total de

695 km.

Fecha de la Contratación: 13/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 349.526.800 (US$ 197.472.768)

252

BAGUARI I GERAÇÃO DE ENERGIA ELETRICA S/A

UHE BAGUARI

Implantación de UHE Baguari, con potencia total instalada de140 mw, en Rio Doce,

incluyendo los municipios de Alpercata, Fernandes Tourinho, Sobrália, Governador

Valadares, Periquito e Iapu, en Minas Gerais, además del respectivo sistema de

transmisión de interés restricto.

Fecha de la Contratación: 20/12/2007

Valor del Apoyo: R$ 180.014.000 (US$ 101.702.825)

CERAN - COMPANHIA ENERGETICA RIO DAS ANTAS

Ayuda total: R$ 180.000.000 (US$ 101.694.915)

UHE 14 DE JULHO

Construcción de la usina hidroeléctrica 14 de Julio, con 100 mw de capacidad. La

inversión es parte del complejo energético Rio das Antas, formado por 3 usinas

(Montes Claros, Castro Alves y 14 de Julio).

Fecha de la Contratación: 16/03/2007

Valor del Apoyo: R$ 70.000.000 (US$ 39.548.023)

UHE CASTRO ALVES

Construcción de la usina hidroeléctrica Castro Alves, con 130 mw de capacidad. La

inversión es parte del complejo energético Rio das Antas, formado por 3 usinas

(Montes Claros, Castro Alves y 14 de Julio).

Fecha de la Contratación: 16/03/2007

Valor del Apoyo: R$ 110.000.000 (US$ 62.146.893)

Insumos básicos:

COMPANHIA SIDERURGICA NACIONAL

Ayuda total: R$ 2.267.597.238 (US$ 1.281.128.383)

CSN/CASA DE PEDRA (MG)

Expansión de la producción de la mina Casa de Pedra, localizada en Congonhas (MG),

de los 16,1 millones t/año actuales a 40 millones t/año de mineral de hierro.

Fecha de la Contratación: 25/01/2007

Valor del Apoyo: R$ 841.145.130 (US$ 475.223.237)

253

CSN/PONTE (RJ)

Adelanto para una futura suscripción de debentures simples por parte del BNDES,

relativa a la parte del paquete de financiación necesaria como apoyo a la propuesta de

la favorecida para la adquisición del total de las acciones de emisión del Grupo Corus

en Europa.

Fecha de la Contratación: 25/01/2007

Valor del Apoyo: R$ 1.100.000.000 (US$ 621.468.927)

CSN/TECAR (RJ)

Adecuación de la Terminal de Carbón del puerto de Sepetiba (Tecar), localizado en el

municipio de Itaguai (RJ), para la recepción, movilización y embarque, en vistas a la

exportación, de hasta 31 millones de toneladas/año de mineral de hierro.

Fecha de la Contratación: 25/01/2007

Valor del Apoyo: R$ 326.452.108 (US$ 184.436.219)

THYSSENKRUPP CSA COMPANHIA SIDERURGICA

CSA/ CONC. INT

Adquisición de máquinas y equipos nacionales, obras civiles e instalaciones asociadas,

que serán parte de la usina siderúrgica de la favorecida, localizada en el distrito

industrial de Santa Cruz (RJ).

Fecha de la Contratación: 13/07/2007

Valor del Apoyo: R$ 1.477.477.905 (US$ 834.733.280)

VOTORANTIM METAIS NIQUEL S/A

Ayuda total: R$ 1.477.477.905 (US$ 834.733.280)

METAIS NIQUEL FE-NI

Implantación de una usina para la producción de 10.600 ton/año de níquel contenido

en Ferro-níquel, en la unidad de la favorecida localizada en el municipio de Niquelandia

(GO).

Fecha de la Contratación: 30/11/2007

Valor del Apoyo: R$ 463.428.348 (US$ 261.823.925)

VMN DEEP CONE

Modernización de las instalaciones del municipio de Niquelandia (GO), mediante la

implantación de un decantador, modelo deep cone, previendo el aumento de la tasa de

recuperación de níquel y cobalto.

Fecha de la Contratación: 13/11/2007

Valor del Apoyo: R$ 19.469.952 (US$ 10.999.973)

254

VM NIQUEL-COQUE

Sustitución del conjunto de calderas a aceite combustible por una caldera a Coque

verde de petróleo, con capacidad de generación de 200 toneladas de Vapor/h, en la

unidad de la favorecida, localizada en el municipio de Niquelandia (GO).

Fecha de la Contratación: 13/11/2007

Valor del Apoyo: R$ 100.030.469 (US$ 56.514.389)

MMX AMAPA MINERAÇÃO LTDA

MMX AMAPA-MINER/LOGISTICA (AP)

Implantación de mina y planta de refinería con capacidad de producción anual de 6,5

millones de toneladas de concentrado de mineral de hierro en el municipio de Pedra

Branca do Amapari (AP), así como también la adecuación de la infraestructura

logística, incluyendo el puerto en el municipio de Santana (AP) y la ferrovía que une el

municipio de Santana y Serra do Navio (AP).

Fecha de la Contratación: 25/09/2007

Valor del Apoyo: R$ 490.117.481 (US$ 276.902.532)

EMPRESA DE CEMENTOS LIZ S/A

CIMENTOS LIZ (MG)

Modernización de la fábrica de Lagoa Santa, con expansión de la capacidad de

producción de clinquer y cemento, en el municipio de Vespasiano (MG), así como la

modernización de las terminales de Rio de Janeiro y de São Paulo y la instalación de

dos nuevas terminales de distribución, además de inversiones sociales.

Fecha de la Contratación: 26/01/2007

Valor del Apoyo: R$ 411.356.848 (US$ 232.405.000)

M&G POLIMEROS BRASIL S.A.

M & G POLIMER/PET-IPOJUCA

Implantación de una planta de polietileno tereftalato (pet), con capacidad de

producción de 474.500 toneladas/ano, en el complejo industrial y portuario de Suape,

municipio de Ipojuca (PE).

Fecha de la Contratación: 15/01/2007

Valor del Apoyo: R$ 348.533.639 (US$ 196.911.660)

255

DURATEX S/A

DURATEX/MDF/EUCALIPTO(SP)

Implantación, en la unidad industrial de Agudos (SP), de una línea de producción de

MDF con 800 mil m3

/año, de una línea de revestimiento en baja presión, y plantío de

29 mil hectáreas de floresta de eucalipto en el estado de SP en los años 2008 y 2009,

con el mantenimiento de esta área en los 2 años siguientes.

Fecha de la Contratación: 14/12/2007

Valor del Apoyo: R$ 327.410.222 (US$ 184.977.527)

PETROQUIMICA UNIAO S A

PETROQ UNIAO/SUPLEMENT

Provisión de recursos para la implantación de la expansión de 467 a 700 mil t/año de

la capacidad de producción de etileno en la planta de la empresa, localizada en Santo

André (SP), y la construcción de tuberías de gas de aproximadamente 100 km,

uniendo la refinería de São Jose dos Campos (SP) y la refinería y la petroquímica en

Mauá (SP).

Fecha de la Contratación: 06/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 322.159.578 (US$ 182.011.061)

SOLVAY INDUPA DO BRASIL S/A

SOLVAY-ELETROLISE MEMBRAN

Ampliación y modernización de la producción de soda/cloro para 150 mil t/año de

cloro, de la producción de dicloroetano para 460 mil t/año y de la producción de pvc

para 300 mil t/año, inversiones ambientales en la planta de Santo André (SP) y

proyectos sociales.

Fecha de la Contratación: 13/06/2007

Valor del Apoyo: R$ 311.749.101 (US$ 176.129.436)

COMPANHIA NACIONAL DE CIMENTO

CNC CNC/SETE LAGOAS(MG)

Implantación de unidad industrial en el municipio de Sete Lagoas (MG), con capacidad

de producción de 910.000 t/año de cemento.

Fecha de la Contratación: 25/05/2007

Valor del Apoyo: R$ 270.804.478 (US$ 152.996.880)

256

COMPANHIA SIDERURGICA PAULISTA

COSIPA USIMINAS/COSIPA (LC)

Financiación de proyectos de protección ambiental y de actualización tecnológica,que

serán implementados en las empresas Usiminas y Cosipa, en los municipios de

Ipatinga (MG) y Cubatao(SP).

Fecha de la Contratación: 26/11/2007

Valor del Apoyo: R$ 224.930.706 (US$ 127.079.495)

BERNECK AGLOMERADOS S/A

BERNECK AGL/CP. E BIOELET

Ampliación del aserradero maderero. Reforestación de pinos. Instalación de una nueva

unidad con capacidad de producción de 240.000 m3

/año. Implantación de una fábrica

de mdf con capacidad de producción de 340.000 m3

/año, de una unidad de

Cogeneración de Energía Eléctrica de Biomasa con potencia instalada de 10mw y de

una máquina para realizar laminado melaminico de baja presión para chapas mdp y

mdf de 180.000 m3

/año en el municipio de Araucaria (PR), e inversiones sociales.

Fecha de la Contratación: 08/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 193.546.976 (US$ 109.348.574)

CSN CIMENTOS SA

CSN CIMENTOS (RJ)

Implantación de una unidad de molienda en Volta Redonda (RJ), para la producción de

cemento a partir de desechos de altos-hornos y clinquer importado, con capacidad de

hasta 2,4 millones de ton/año.

Fecha de la Contratación: 01/02/2007

Valor del Apoyo: R$ 149.291.946 (US$ 84.345.732)

JARI CELULOSE SA

JARI CELULOSE

Modernización de la fábrica de celulosa en Monte Dourado, municipio de Almeirim (PA),

incluyendo la sustitución de los actuales digestores por otros de tecnología más

moderna, reforma de una de las calderas de biomasa y programa de plantío en el

período 2006-2008.

Fecha de la Contratación: 13/07/2007

Valor del Apoyo: R$ 144.295.828 (US$ 81.523.067)

257

COMPANHIA BRASILEIRA DE METALURGIA E MINERACAO

CBMM - NIOBIO

Expansión de la capacidad anual de producción de ferro-niobio estándar de 70 mil a 90

mil toneladas en la unidad industrial localizada en Araxa, Minas Gerais.

Fecha de la Contratación: 14/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 121.845.040 (US$ 68.839.006)

GERDAU AÇOS LONGOS S.A.

Ayuda total: R$ 120.133.487 (US$ 67.872.027)

GERDAU/LIMITE DE CREDITO

Ejecución de proyectos que incluyan los activos de las áreas comercial y de marketing,

de las diversas usinas que producen aceros largos, de las áreas de producción de

aceros especiales y que serán implantados en la usina siderúrgica de Ouro Branco

(MG).

Fecha de la Contratación: 07/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 147.754 (US$ 83.477)

GERDAU/LIMITE DE CREDITO

Ejecución de proyectos que incluyan los activos de las áreas comercial y de marketing,

de las diversas usinas que producen aceros largos, de las áreas de producción de

aceros especiales y que serán implantados en la usina siderúrgica de Ouro Branco

(MG).

Fecha de la Contratación: 07/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 119.985.733 (US$ 67.788.550)

GERDAU ACOMINAS S/A

Ayuda total R$ 112.069.225 (US$ 63.315.947)

GERDAU/LIMITE DE CREDITO

Ejecución de proyectos que incluyan los activos de las áreas comercial y de marketing,

de las diversas usinas que producen aceros largos, de las áreas de producción de

aceros especiales y que serán implantados en la usina siderúrgica de Ouro Branco

(MG).

Fecha de la Contratación: 07/08/2007

Valor del Apoyo: R$ 48.734.751(US$ 27.533.758)

258

GERDAU-MIGUEL BURNIER

Implantación del proceso de excavación y tratamiento de los minerales de Miguel

Burnier, distrito localizado en el municipio de Ouro Preto (MG), para abastecer la

unidad siderúrgica propia, localizada en el municipio de Ouro Branco (MG).

Fecha de la Contratación: 28/06/2007

Valor del Apoyo: R$ 63.334.475 (US$ 35.782.189)

COPESUL - COMPANHIA PETROQUIMICA DO SUL

Total 105.690.825

COPESUL - LIMITE DE CRED

Implantación del plan de inversiones de la empresa, para el período de Abril/2006 a

abril/2008.

Fecha de la Contratación: 28/11/2007

Valor del Apoyo: R$ 105.690.825 (US$ 59.712.331)

OTROS AGENTES DE FINANCIACIÓN

Además del BNDES, las empresas brasileñas cuentan con recursos captados en bolsas

de valores, debenture bonds, y bancos privados nacionales e internacionales. En

muchos casos, las empresas que operan en Brasil, tienen sus sedes localizadas en

territorios extranjeros, lo que facilita la captación de recursos en el exterior.

Además, muchas empresas poseen gran capacidad de autofinanciación, a través de

recursos propios o de sus controladoras (nacionales o extranjeras).

259

AGENTES FINANCIEROS MULTILATERALES

CRÉDITOS Y APOYO FINANCIEROS OFRECIDOS POR ORGANISMOS

MULTILATERAIS

Prácticamente todos los organismos internacionales financian obras en alguna ciudad

del país. Entre esos organismos se encuentran el Banco Interamericano de Desarrollo

(BID), el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo

Financiero Para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA).

El trámite para las financiaciones es largo y puede llegar hasta dos años para que

desembolsar los recursos. El procedimiento es el mismo para todos los municipios que

buscan préstamos de fuentes externas. La primera cosa que la alcaldía debe hacer es

presentar una carta-consulta a la Secretaría de Asuntos Internacionales (SEAIN), del

Ministerio de Planeamiento. SEAIN es la encargada de coordinar los recursos foráneos

para los proyectos de infraestructura. Posteriormente, debe hacerse un análisis y la

aprobación de COFIEX.

Después de ser aprobado por COFIEX, el proyecto pasa por una preparación técnica.

Posteriormente los procedimientos de negociación, las autorizaciones de la Secretaria

del Tesoro Nacional (STN) para la concesión de la garantía, la firma del contacto y

finalmente, la aprobación de la operación en el ámbito del Senado Federal.

En los préstamos concedidos, el plazo de la financiación puede variar de 10 a 20 años

dependiendo de la fuente de financiación. En medida, 10 años por la CAF y 20 años por

el BID. La tasa de interés también puede variar entre Libor más 0,25% al año y Libor

más 3,25% al año. Todo dependerá del banco y del tipo de proyecto. Las operaciones

en el Banco Mundial, por ejemplo, tienen plazo de pago de 15 años más periodo

muerto, que puede variar de tres a cinco años. Los valores son corregidos por la tasa

Libor de seis meses.

No hay valores mínimos y máximos para las financiaciones provenientes de fuentes

externas. El monto varía conforme al tamaño del proyecto y a la capacidad de

endeudamiento del municipio que va a tomar el préstamo. Algunos organismos tienen

costos operacionales altos. Es por esto, que optan por proyectos voluminosos en

algunas ciudades del país. FONPLATA, por ejemplo, financia a los municipios brasileños

proyectos entre US$ 3 millones y US$ 10 millones. En el caso del Banco Mundial, los

valores normalmente comienzan a partir de US$ 40 millones a US$ 50 millones. El

dinero de la obra acostumbra ser liberado a lo largo de 4 o 5 años.

Los altos valores envueltos en los préstamos del Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento (BIRF) exigen mayor capacidad de endeudamiento del

municipio y la adecuación con respecto a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Para

facilitar las operaciones, es más común la institución trabajar sobre la coordinación del

Ministerio de Planeación a la hora de financiar las alcaldías. Así prácticamente no hay

líneas de crédito directas del BIRF para los municipios. El Banco realizó apenas un

préstamo directamente al municipio de Betim (MG) que ya fue aprobado por el Senado

y está en fase de implementación.

EL GRUPO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

260

El Banco Interamericano de Desarrollo se creó en 1959 como una institución financiera

multilateral para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Sus

programas de préstamos y de cooperación técnica apoyan estrategias y políticas para

reducir la pobreza, impulsar el crecimiento sostenible, expandir el comercio, la

inversión y la integración regional, promover el desarrollo del sector privado y

modernizar el Estado.

La Corporación Interamericana de Inversiones enfoca su acción en el apoyo a la

pequeña y mediana empresa, mientras que el Fondo Multilateral de Inversiones

promueve el desarrollo del sector privado a través de donaciones e inversiones.

El Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (www.grupobid.org) está integrado

por los siguientes organismos:

i) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Inter-American Develpment Bank -

IADB).

ii) Corporación Interamericana de Inversiones (CII) (Inter-American Investment

Corporation - IIC).

iii) Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) (Multilateral Investment Fund -

MIF).

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) constituye actualmente la principal fuente

de financiación multilateral para proyectos de desarrollo económico, social e

institucional en los países de América Latina y el Caribe.

El BID se creó como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados Unidos.

Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y

Estados Unidos.

El Banco actualmente tiene 47 países miembros, de los cuales 26 son miembros

prestatarios en la región. El poder de votación de cada país está basado en las

subscripciones del mismo al capital ordinario de la institución.

Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser miembro de

la Organización de Estados Americanos. Los países que desean ser admitidos como

miembros no regionales, deben ser miembros del Fondo Monetario Internacional. En

ambos casos, otro de los requisitos básicos consiste en la suscripción de acciones del

capital ordinario y la contribución al fondo para operaciones especiales.

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

La misión de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) consiste en promover

el desarrollo económico de sus países miembros de América Latina y el Caribe, a

través de la financiación de empresas privadas, preferentemente de pequeña y

mediana escala.

Para llevar a cabo su misión, la CII proporciona financiación a largo plazo en forma de:

• préstamos directos;

261

• inversiones directas de capital o cuasi-capital;

• líneas de crédito a intermediarios financieros locales para el otorgamiento de

sub-préstamos más pequeños;

• líneas de agencia con instituciones financieras locales para el otorgamiento de

préstamos conjuntos;

• inversiones en fondos de capital privados de ámbito nacional o regional; y

• garantías para ofertas de mercados de capital, e inversiones en las mismas.

La CII busca proporcionar financiación a empresas que carecen de acceso a

financiación a mediano o largo plazo por medio de los mercados financieros o de

capital. Financia proyectos de ampliación en todos los sectores económicos (salvo los

relacionados con fabricación y comercio de armas, juegos de azar y especulación

inmobiliaria). La CII puede financiar un número limitado y selecto de proyectos

totalmente nuevos.

Los recursos que proporcione la CII podrán destinarse a inversiones en activos fijos,

capital de trabajo permanente o costos pre-operativos, sean tales inversiones en

moneda local o extranjera.

La CII no interviene en la gestión o administración de las empresas a las que financia

con capital, si bien puede tener representación en el consejo directivo.

La CII puede asesorar a empresas con el objetivo de atraer otros recursos beneficiando

a los proyectos que financia, brindando financiación adicional, transferencia de

tecnología y conocimientos técnicos y de gestión. Estos recursos se movilizan por

medio de acuerdos de cofinanciación y sindicalización, el apoyo a la suscripción de

valores y la identificación de socios para empresas conjuntas.

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

La misión del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) consiste en promocionar el

crecimiento económico con inclusión a través del desarrollo del sector privado,

particularmente las micro y pequeñas empresas.

A través de donaciones e inversiones, el FOMIN busca activamente socios que ayuden

a probar y luego a demostrar la efectividad de ideas innovadoras. Los proyectos del

FOMIN pretenden convertirse en auto-sostenibles y potencialmente alcanzar una escala

capaz de cambiar la vida de millones de personas en América Latina y el Caribe.

El FOMIN es la fuente principal de recursos no reembolsables de asistencia técnica para

el desarrollo de las micro y pequeñas empresas de América Latina y el Caribe. El

FOMIN ha aprobado más de 1.000 proyectos, fundamentalmente donaciones, con más

de 800 socios de la sociedad civil, del sector privado y de los gobiernos, creando así

una comunidad de agentes de cambio que promueva la innovación dentro del sector

privado y comparta las lecciones aprendidas. En su conjunto, estos esfuerzos están

invirtiendo US$ 2.200 millones en los 26 países en desarrollo del BID.

El ciclo del proyecto en el Banco Interamericano de Desarrollo

Programación

262

Cada dos años aproximadamente, a solicitud del país prestatario, el Banco envía una

misión de programación para revisar conjuntamente las prioridades y necesidades del

mismo. El informe de la misión de programación juega un papel importante en los

presupuestos y las futuras operaciones del Banco en ese país.

Identificación

En la etapa de identificación, el gobierno presenta la solicitud al Banco para que éste

considere las operaciones específicas a ser financiadas. En esta fase, tanto el Banco

como el país identifican los problemas que deben ser atendidos mientras diseñan el

proyecto y establecen las estrategias para la preparación del proyecto. Es posible que

en este momento se tenga una idea preliminar sobre los productos y servicios que se

requerirán para la ejecución del proyecto.

Los proyectos aparecen por primera vez en la lista proyectos en preparación en la

etapa de identificación. En esta etapa se pueden necesitar consultores. También se

establecen los términos de referencia preliminares. Se considera conveniente que los

contratistas y proveedores comiencen a hacerle seguimiento a los proyectos en la

etapa de identificaciones.

Preparación

La etapa de preparación es conducida por el país prestatario. El propósito de esta fase

es definir la dimensión del proyecto en mayor detalle, establecer sus componentes,

determinar los costos y asuntos institucionales, además de llevar a cabo los estudios

ambientales, de ingeniería y diseño.

Con frecuencia el país prestatario contrata firmas consultoras durante la preparación

del proyecto. En la medida que los componentes del proyecto sean definidos con más

detalle, es conveniente que los contratistas y los proveedores contacten a la agencia

ejecutora y a los funcionarios del Banco. Los consultores interesados en trabajos

relacionados con el proyecto también deben entrar en contacto en esta etapa del

proyecto.

Análisis

La etapa de análisis es responsabilidad del Banco, específicamente para evaluar la

factibilidad financiera y técnica del proyecto desde la perspectiva del Banco. Durante

esta etapa, se prepara el calendario de ejecución, una lista detallada de los bienes y

servicios necesarios para la ejecución del proyecto y se establecen los arreglos para la

ejecución del mismo.

En algunos casos, el Banco contrata consultores individuales para ayudar en el análisis

del proyecto. Es conveniente que los contratistas y proveedores continúen haciéndole

seguimiento al proyecto. Es posible que también se presenten algunas oportunidades

de adquisiciones.

Negociación y aprobación

La etapa de negociación y aprobación se lleva a cabo entre el prestatario y el Banco, se

establecen los términos del préstamo y el mismo es aprobado por el Directorio

Ejecutivo del Banco. Una vez que el préstamo es firmado y llega a ser efectivo,

comienza la ejecución del proyecto.

263

El BID recomienda a los tomadores de préstamos brasileños, que limiten las

licitaciones solamente a la participación de empresas brasileñas, con los siguientes

valores límites:

• Para obras: hasta US$ 10 millones.

• Para productos: hasta US$ 500 mil.

• Para servicios de consultoría: hasta US$ 250 mil.

Ejecución y supervisión

El proyecto realmente se lleva a cabo en la etapa de ejecución. Generalmente se

utilizan consultores para los estudios, entrenamiento y el fortalecimiento institucional.

Es durante esta etapa que se compran bienes y equipos y se realizan los trabajos de

ingeniería civil. Mientras el prestatario es responsable por la ejecución del proyecto, el

Banco supervisa el proceso para asegurar que se cumpla con la programación y con las

normas exigidas por el Banco durante el proceso adquisiciones.

Los contratistas y proveedores deben estar pendientes a los llamados de licitación para

el proyecto, los cuales se pueden realizar tanto local como internacionalmente.

Los cambios en BID

Desde 2005, el Banco ha sido sometido a una de sus más profundas reformas. Y ésta

no sólo apunta a modificar su estructura organizativa, sino que también busca redefinir

completamente sus procedimientos internos y las características de su staff.

El proceso, bautizado como realineación, persigue un gran objetivo: modificar el

modelo de negocios del organismo multilateral. En una época en que muchas

economías de la región gozan de superávit, el rol puramente prestatario de los

gobiernos parece no tener demasiado sentido. Así, la realineación apunta a modificar el

trabajo del organismo en tres áreas fundamentales: la naturaleza de sus productos

financieros, la asistencia técnica que ofrece a sus clientes, y su estructura corporativa.

En cuanto a sus productos financieros, el mayor desafío que ha debido enfrentar el BID

en los últimos años es que ya no es tan fácil colocar créditos que afectan la salud

financiera de las economías. Por lo mismo, sus autoridades están trabajando en una

serie de nuevos instrumentos, que no requieran garantía soberana y que incluso

pueden estar nominados en moneda local, como una forma de hacerlos más atractivos.

La misma razón está detrás de la creciente preocupación por trabajar con el sector

privado. Por una parte, hace posible dar con nuevos segmentos de clientes, más

amplios y diversos, que permitan ampliar el número de negocios; y por otra, se

reconoce el interés de las empresas por participar en alianzas público-privadas en

temas como, por ejemplo, infraestructura o energía, áreas en las que el BID ha estado

siempre involucrado.

Entre las modificaciones, destaca que las 26 oficinas locales que posee el BID

desperdigadas por la región dejarán de ser simples representaciones pasivas y ahora

tendrán autoridad y poder de ejecución de los proyectos que financian.

264

También con la agilidad como objetivo, el BID posee ahora una nueva estructura

organizativa matricial, que da mayor relevancia a las áreas técnicas, con el fin de

promover la especialización y ganar competitividad. Al mismo tiempo, se reforzó el

área de administración de clientes, a lo que se suman esfuerzos por dotar a todo el

staff del organismo de una mayor sensibilidad hacia sus usuarios, algo que parece más

propio de un banco comercial, pero que se hace indispensable a la luz de la nueva

estrategia.

EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

El Grupo del Banco Mundial (www.worldbankgroup.org) está integrado por los

siguientes organismos:

i) Banco Mundial (BM) - (World Bank - WB).

ii) Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) - (International Bank

for Reconstruction and Development - IBRD).

iii) Asociación Internacional de Fomento (AIF) - (International Develpment

Association - IDA).

iv) Corporación Financiera Internacional (CFI) (International Finance Corporation

- IFC).

v) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

- (International Centre for Settlement of Investments Disputes - ICSI).

vi) Organismo Multilateral de Garantia de Inversiones (OMGI) - (Multilateral

Investment Guarantee Agency – MIGA).

Banco Mundial (BM)

El Banco Mundial (BM) es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los

países en desarrollo de todo el mundo. Esta organización internacional es propiedad de

185 países miembros (Chile es miembro del BM) y está formada por dos instituciones

de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y

la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada institución tiene una función

diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo

y mejorar los niveles de vida de la gente.

El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres

con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del

mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y

donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud,

infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

El BIRF es creado con el fin de reducir los índices de pobreza en países pobres, países

con ingresos medios, pero que tienen capacidad de endeudamiento, promoviendo el

desarrollo sostenible a través de créditos, garantías, administradores de riesgos, y

servicios de análisis y asesoría. Establecido en 1944 como una institución original del

Banco Mundial, BIRF esta estructurado como una cooperativa que pertenece y opera

por el beneficio de sus países miembros.

265

BIRF acrecienta la mayoría de sus fondos en los mercados financieros del mundo y se

ha convertido en uno de los prestamistas mejor establecido desde su primera emisión

de bonos en 1947. Los ingresos que BIRF ha generado durante estos años le han

permitido financiar actividades de desarrollo y asegurar su fortaleza financiera, lo que

le permite obtener préstamos a bajo costo y ofrecer a los clientes buenas condiciones

de préstamo.

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que

brinda ayuda a los países más pobres del mundo. Establecida en 1960, la AIF tiene

como objetivo reducir la pobreza otorgando préstamos sin interés y donaciones para

programas que fomenten el crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y

mejoren las condiciones de vida de la población.

La AIF complementa la labor de la otra entidad crediticia del Banco Mundial, el BIRF,

que ofrece a los países de ingreso mediano inversiones de capital y servicios de

asesoría. El BIRF y la AIF comparten el mismo personal y la misma sede, y evalúan los

proyectos con la misma rigurosidad de criterio.

La AIF es una de las mayores fuentes de asistencia para los 80 países más pobres del

mundo, 39 de los cuales están en África. Es el principal proveedor de fondos de

donantes para servicios sociales básicos en los países más pobres.

La AIF presta dinero (“créditos”) en condiciones concesionarias. Esto implica que los

créditos de la AIF no tienen cargos por intereses y que el plazo para su reembolso se

extiende entre 35 y 40 años, incluido un período de gracia de 10 años. La AIF también

proporciona donaciones a países en riesgo de sobreendeudamiento.

Corporación Financiera Internacional (CFI)

La Corporación Financiera Internacional (CFI) promueve el desarrollo sostenible del

sector privado en los países en desarrollo. Su principal objetivo consiste en fomentar el

progreso económico alentando el crecimiento de empresas productivas y mercados de

capital eficientes en los países miembros.

Una empresa o un empresario interesados en iniciar una nueva actividad comercial o

ampliar una empresa pueden ponerse directamente en contacto con la CFI

presentando una propuesta de inversión.

Después de este primer contacto y de un examen preliminar, la IFC puede solicitar un

estudio de factibilidad detallado o un plan de actividades para determinar si hará o no

una evaluación inicial del proyecto.

Si bien la CFI financia principalmente proyectos del sector privado, también puede

suministrar financiación a empresas con algún grado de propiedad estatal, siempre y

cuando exista participación privada y las actividades se desarrollen conforme a

principios comerciales.

Aunque la CFI no acepta garantías públicas para la financiación que otorga, su labor

suele requerir una estrecha cooperación con organismos estatales de los países en

desarrollo.

266

Para asegurar la participación de inversionistas y prestamistas del sector privado, la

IFC limita el monto total de la financiación en forma de deuda y de participaciones de

capital que proporciona por cuenta propia para cada proyecto.

En el caso de los proyectos nuevos, el máximo es el 25% del costo total estimado del

proyecto o, excepcionalmente, hasta el 35% si se trata de un proyecto pequeño. La

Corporación puede financiar hasta el 50% del costo de un proyecto de ampliación,

siempre y cuando sus inversiones no sobrepasen el 25% de la capitalización total de la

empresa que lleva a cabo el proyecto.

La CFI ofrece una amplia gama de productos y servicios financieros a sus clientes y

puede suministrar financiación y asesoría adecuadas a las necesidades de cada

proyecto. Sin embargo, corresponde a los propietarios privados proporcionar la mayor

parte de la financiación, así como asumir el liderazgo y la responsabilidad en cuanto a

la gestión.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

La misión del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) es la de

promover la inversión extranjera directa en países en desarrollo, para ayudar a apoyar

el crecimiento económico, reducir la pobreza, y mejorar la vida de las personas.

Las preocupaciones respecto al ambiente de inversiones y las percepciones de riesgo

político con frecuencia inhiben la inversión extranjera, enviando los flujos hacia un

grupo específico de países y dejando de lado las economías más pobres del mundo.

OMGI atiende estos asuntos con la provisión de tres servicios claves:

• Seguro de Riesgo Político para inversiones extranjeras en países en desarrollo.

• Asistencia Técnica para mejorar el clima de las inversiones y promover

oportunidades de inversión en países en desarrollo.

• Servicios de Mediación, para remover posibles obstáculos a futuras inversiones.

OMGI esta especializada en facilitar las inversiones de alto riesgo, en los países con

bajos ingresos como África y en las zonas afectadas por los conflictos. En asociación

con el Banco Mundial y otros organismos, OMGI es capaz de movilizar financiación para

fondos de garantías en cualquier tipo de dificultad o en mercados fronterizos.

La agencia usa sus servicios legales para resolver posibles trabas para la inversión.

MIGA ayuda a gobiernos y a inversionistas a resolver sus diferencias ultimando y

mejorando el clima de inversión de los países.

Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

(CIADI)

El Centro Internacional Para El Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)

es una organización internacional autónoma. Sin embargo tiene vínculos cercanos con

el Banco Mundial. Todos los miembros de CIADI son también miembros del Banco. Los

gastos de la secretaria del CIADI son financiados por el Banco, aunque los costos de

procedimientos individuales son financiados por las partes involucradas.

De conformidad con la convención, CIADI provee facilidades para la conciliación y el

arbitraje en disputas entre países miembros e inversionistas que son considerados

nacionales u otros países miembros. El recurso de la conciliación y arbitraje del CIADI

267

es completamente voluntario. Sin embargo una vez que las partes se someten a ser

arbitradas por el CIADI, ninguna de ellas puede retractarse. Además, todos los Estados

contratantes del CIADI sean o no partes en la controversia, se les exige reconocer y

ejecutar las ordenes del CIADI.

Las disposiciones sobre el arbitraje del CIADI se encuentran comúnmente en contratos

de inversión entre los gobiernos de los países y de los inversionistas de otros países

miembros. En el caso de presentar desacuerdos entre las partes, estas deberán

referirse a su autoridad de arbitramento CIADI. Los parámetros de arbitramento están

basados en la disposición de 20 leyes de inversión y alrededor de 900 tratados

bilaterales de inversión. Arbitraje bajo la dirección del CIADI, uno de los principales

mecanismos para la solución de diferencias bajo cuatro recientes tratados, convenios

comerciales y de inversión (el Tratado de Libre Comercio con Norte América, el tratado

sobre la Carta de Energía, el tratado de Cartagena de libre comercio y el protocolo de

inversiones de MERCOSUR).

El ciclo del proyecto en el Banco Mundial

Los proyectos financiados por el Banco Mundial se identifican, ejecutan y evalúan de

acuerdo con un ciclo bien documentado.

Los documentos producidos por el Banco en este ciclo, en particular en las etapas de

identificación y ejecución, pueden ser valiosas fuentes de información para las

empresas que pretenden participar en licitaciones de proyectos financiados por el

Banco o que piensan involucrarse y trabajar en proyectos de países en desarrollo.

Las empresas extranjeras que han tenido mayor éxito en las licitaciones en Brasil, con

las reglas del BM, son justamente las que se hicieron consorcios con empresas locales

o las que se establecieron aquí.

El BM, dio recientemente una nueva recomendación a los tomadores de préstamos

brasileños, aceptando limitar las licitaciones solamente a la participación de empresas

brasileñas, de acuerdo a los valores límites indicados:

• Para obras: hasta US$ 25 millones.

• Para productos: hasta US$ 5 millones.

• Para servicios de consultoría: hasta US$ 500 mil.

Las fases de identificación previas al proyecto

El Banco comienza sus operaciones en un país determinado trabajando con los

gobiernos y otras partes interesadas a fin de identificar un diseño para la asistencia

cuyo impacto sea el mayor posible. Mediante este análisis, se da vida a las estrategias

y las prioridades para reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de los habitantes.

En el proceso de recolección de antecedentes, busque en la base de datos de proyecto,

puesto que aquí encontrará los detalles de los contratos que han sido otorgados

anteriormente además de los contratos disponibles en la actualidad. Podrá realizar

búsquedas por región, país/área, tema y sector.

La fase de identificación del proyecto

268

Una vez que el Banco y el país prestatario han identificado sus prioridades de

desarrollo, se proponen ideas para el proyecto y un estudio preliminar determina si

una propuesta necesita evaluación.

Las fases de preparación, evaluación inicial y aprobación del directorio

El personal del Banco analiza el proyecto propuesto tan pronto el país prestatario haya

preparado sus especificaciones. En ese momento comienzan las conversaciones para

determinar la forma final que tendrá dicho proyecto. El documento de evaluación inicial

del proyecto, además del Memorando del Presidente y los documentos del préstamo,

se entregan al Directorio del Banco para su consiguiente aprobación. Ésta, en caso de

ser otorgada, debe ser firmada por el Banco y el Prestatario. Es ahí cuando el proyecto

entra en la etapa "activa".

La fase de ejecución

Una vez que el Banco aprueba un contrato de préstamo o crédito, éste se presenta al

gobierno prestatario para el visto final, ya que, por ejemplo, los contratos podrían

necesitar una ratificación según las leyes del país. Luego, el préstamo o crédito se

declara efectivo o listo para el desembolso, y el contrato se pone a disposición del

público.

La fase de evaluación final

Después de terminado el proyecto de un prestatario, el grupo de evaluación

independiente del Banco realiza una auditoria para medir el resultado del proyecto en

comparación con los objetivos originales. Esto se suma a un informe final de ejecución

que identifica los resultados, problemas y lecciones aprendidas y que es preparado por

el personal de operaciones.

LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAF)

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral que

apoya el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.

Atiende a los sectores público y privado suministrando productos y servicios financieros

múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados

accionistas, instituciones financieras, y empresas públicas y privadas.

La CAF ha consolidado su liderazgo regional en cuanto a la efectividad en la

movilización de recursos económicos se refiere, gracias a su permanencia en los países

que se encuentran asociados a ella. En la actualidad, es una importante fuente de

financiación de los países de la región andina, puesto que, entre 2002 y 2006, de un

total de US$ 24.453 millones aprobados por todas las entidades multilaterales para los

países de dicho organismo, la CAF generó US$ 11.737 millones, lo cual equivale a

48%.

La CAF está conformada actualmente por 17 países de América Latina, el Caribe y

Europa, los cuales son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,

Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela, y 15 bancos privados de la región andina.

Los préstamos son un acuerdo entre la Corporación y su cliente, en virtud del cual el

cliente se compromete a devolver a la Corporación, en un plazo determinado, la suma

de dinero entregada por la Corporación para un propósito definido, junto con los

intereses, comisiones y demás gastos convenidos entre las partes.

269

Los préstamos son la principal modalidad operativa de la CAF, y pueden ser de corto

plazo (1 año), mediano plazo (de 1 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años), dentro de

los cuales pueden haber diferentes tipos: préstamos para comercio y capital de

trabajo, préstamos para proyectos y de garantía limitada.

La Corporación podrá financiar operaciones con riesgo soberano y operaciones de

clientes con riesgo no soberano. Los préstamos pueden otorgarse en cualquiera de las

etapas de ejecución de los proyectos; sin embargo, bajo ciertas circunstancias, y en el

contexto de una relación crediticia integral, la CAF tiene licencia para conceder

préstamos para el desarrollo de operaciones comerciales orientadas hacia el fomento

de las exportaciones, y de capital de trabajo a empresas o instituciones financieras.

El abanico de proyectos que puede financiar la CAF es muy variado, y abarca planes de

infraestructura relacionados con la vialidad, el transporte, las telecomunicaciones, la

generación y transmisión de energía, el agua y el saneamiento ambiental; así como

también los que propician el desarrollo fronterizo y la integración física entre los países

accionistas.

En cuanto al área industrial, la CAF invierte en proyectos destinados a ampliar y

modernizar la capacidad productiva y la inserción de las empresas de sus países

accionistas en los mercados regionales y mundiales.

FONDO FINANCIERO PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEL PLATA (FONPLATA)

El Fondo Financiero para el Desarrollo del la Cuenca del Plata (FONPLATA) fue creado

para actuar como el órgano financiero del Tratado de la Cuenca del Plata y tiene como

misión apoyar técnica y financieramente la realización de estudios, proyectos,

programas, obras e iniciativas que tiendan a promover el desarrollo armónico y la

integración física de los países miembros de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia,

Brasil, Paraguay y Uruguay). Chile no es miembro del Fondo.

El ámbito de acción del Fondo en estos años ha estado centrado en la financiación de

proyectos y obras de infraestructura en los sectores de transporte, agropecuario,

salud, social, industrial y de fomento a la exportación.

Durante el período 2002 - 2006 se han aprobado nuevas operaciones por un monto de

financiación de US$ 402,9 millones. En 2006, la cartera de proyectos de financiaciones

de inversión y de pre-inversión es del orden de los US$ 382 millones.

De las adquisiciones de bienes y servicios y de las contrataciones de obras que se

financien total o parcialmente con recursos de la financiación de FONPLATA sólo podrán

participar firmas o empresas originarias de los países miembros.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una institución

multilateral presente en 166 países, y su principal cometido es el combate a la

pobreza.

El PNUD trabaja dentro de un Cuadro de Cooperación con el País (Country Cooperation

Framework - CCF), definido junto al gobierno brasileño. El CCF describe estrategias e

identifica objetivos y oportunidades centrales para la colaboración del PNUD, de

acuerdo a su mandato, ofreciendo una visión integrada de los esfuerzos de progreso y

buscando la mejor utilización de los recursos disponibles.

270

La asociación PNUD/Gobierno Brasileño es viabilizada a través de un documento de

proyecto - conocido como PRODOC, que describe el cambio deseado en términos de

productos, resultados específicos y actividades, con sus respectivos presupuestos y

cronogramas. PNUD tiene como cometido, la transparencia en las acciones y la

medición de resultados: cada proyecto es idealizado con los mecanismos de gestión

apropiados, incluyendo la prestación de cuentas, y los escenarios deseados al final de

su ejecución.

Identificación del problema, evaluación y firma del PRODOC

Mediante la solicitud por parte de una institución brasileña, son organizados

encuentros preliminares entre los equipos del PNUD, de la Agencia Brasileña de

Cooperación (ABC) y de la Agencia Ejecutora, identificando el problema específico a ser

resuelto, la estrategia a ser adoptada y la efectiva posibilidad de contribución al

desarrollo humano.

A continuación, el PNUD y la agencia ejecutora preparan el documento de proyecto,

siguiendo las Directrices de la Formulación de Proyectos del PNUD. Luego, la ABC

analiza el Documento de Proyecto teniendo en cuenta las prioridades nacionales de

desarrollo. En una reunión formal del Comité de Evaluación del Proyecto (Project

Appraisal Committee - PAC), la institución interesada realiza una exposición a la ABC,

el PNUD y los demás socios, de los elementos más relevantes del proyecto,

permitiendo evaluar sus méritos y vulnerabilidades, riesgos y problemas esperados

durante la implementación. Finalmente, el PRODOC es firmado por la institución

interesada, por la ABC y por el PNUD. Como se trata de un instrumento vivo y que

expresa cambios, es revisado y ajustado siempre que sea necesario.

Implementación y control del proyecto

Luego de la firma del PRODOC, el proyecto gana vida y pasa a ser controlado

continuamente por la Unidad de Programa Responsable en la oficina local, que contrata

un equipo para tratar directamente con la Agencia Ejecutora, asegurando la efectiva

implementación.

A través de modernas herramientas de seguimiento y gerencia financiera, se asegura

una información adecuada sobre la utilización de los recursos del proyecto durante su

ciclo de vida. Otro mecanismo operativo relevante es el Comité Local de Contratos del

PNUD (Local Contracts Committee - LCC), encargado de analizar las demandas más

importantes de adquisición de bienes y servicios de los proyectos, asegurando mejores

precios y mejor calidad de adquisición y garantizando la transparencia de los procesos.

Revisión del proyecto, evaluación por resultados y de impacto

Se discuten alteraciones en el PRODOC durante la reunión tripartita de revisión del

proyecto (TPR), realizada periódicamente entre las agencias nacionales de ejecución,

ABC y PNUD. Se evalúa el progreso del proyecto, la relevancia continua de su diseño y

si las estrategias son adecuadas. Puede ser propuesta una reorientación y la

asignación de flexibilidad a la implementación de proyectos de largo plazo. Al finalizar

las actividades del proyecto, se hace una revisión final para clausura legal. Forma

parte del ciclo del proyecto una evaluación por resultados por áreas temáticas, o una

evaluación de impacto. Las lecciones aprendidas y la experiencia acumulada en cada

proyecto proporcionan al PNUD activos para ser repasados a otros proyectos e

iniciativas de desempeño humano, en Brasil y en el mundo. Auditorias externas

independientes ocurren periódicamente, para evaluar no solamente los aspectos

271

contables y físicos de los proyectos, sino también su relevancia y contribución al

desarrollo.

Cuadro de Cooperación con el País

El Cuadro de Colaboración con el País - CCF (Country Collaboration Framework) es un

documento producido por el PNUD, junto a las autoridades locales, que describe

estrategias e identifica objetivos y oportunidades centrales para asociaciones. Él sigue

las metas del PNUD respecto a las iniciativas que promueven el desarrollo del país,

principalmente los puntos relacionados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El CCF

también describe las estrategias que serán utilizadas para alcanzar las metas y las

oportunidades de asociación entre el PNUD y el gobierno local.

272

Direcciones de interés

21 DIRECCIONES DE INTERÉS

Washington (EUA)

Asociación Internacional de Fomento (AIF)

International Develpment Association (IDA) 1818 H Street, NW Washington, DC,

20433 USA Tel.: (202) 473-1000 | Fax: (202) 477-6391

www.worldbank.org

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Inter-American Develpment Bank (IADB)

1300 New York Avenue, N.W.

Washington, DC, 20577 USA

Tel.: (202) 623-1000 | Fax: (202) 623-3096

www.iadb.org

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

International Bank for Reconstruction and Development (IBRD)

1818 H Street, NW Washington, DC, 20433 USA Tel: (202) 473-1000 | Fax: (202)

477-6391

www.worldbank.org

Banco Mundial (BM)

World Bank (WB)

1818 H Street, NW Washington, DC 20433 USA Tel.: (202) 473-1000 | Fax: (202)

477-6391

www.worldbank.org

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (OMGI)

Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA)

1818 H Street, NW Washington, DC, 20433 USA Tel.: (202) 458-1534 | Fax: (202)

522-2615

www.miga.org

www.proativaconsultoria.com.br PRÓ-ATIVA CONSULTORIA EMPRESARIAL Porto

Alegre | São Paulo | Rio de Janeiro Tel: (51) 3026 4773 | Fax: (51) 3224 8033 214

273

Corporación Financiera Internacional (CFI)

International Finance Corporation (IFC)

2121 Pennsylvania Avenue, NW

Washington, DC, 20433 USA

Tel: (202) 473-7711 | Fax: (202) 974-4384

www.ifc.org

Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

Inter-American Investment Corporation (IIC)

1350 New York Avenue, NW

Washington, DC, 20577 USA

Tel.: (202) 623-3900 | Fax: (202) 623-3815

www.iic.int

Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

Multilateral Investment Fund (MIF)

1300 New York Avenue, N.W.

Washington, DC, 20577 USA

Tel.: (202) 942-8211 | Fax: (202) 942-8100

www.iadb.org/mif

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (ICSID)

International Centre for Settlement of Investments Disputes (ICSI)

1800 G Street, NW - Suite 1200 Washington, DC, 20433 USA

www.worldbank.org/icsid

Caracas (Venezuela)

Corporación Andina de Fomento (CAF)

Ave. Luis Roche, Torre CAF - Altamira

Caracas, Venezuela

Tel.: (58212) 209-2111 | Fax: (58212) 209-2444

www.caf.com

Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)

274

Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

Av. Irala 573

Casilla 2690 – Santa Cruz de la Sierra, Bolívia

Tel.: +591 3 336 6611 | Fax: +591 3 337 1713

www.fonplata.org

Bahia (Brasil)

Companhia Baiana de Pesquisa Mineral (CBPM)

4º avenida, 460 - CAB

41745-000 Salvador, BA

Tel.: +71 3115-7411

www.cbpm.com.br

Brasília (Brasil)

Agência Brasileira de Cooperação (ABC)

Esplanada dos Ministérios – Bloco H

Palácio do Itamaraty, Anexo I, 8º andar

70170-900 Brasília, DF

Tel.: +61 3411-6894 / 3411-6679

www.abc.gov.br

Agência Nacional de Aviação Civil (ANAC)

Aeroporto Internacional de Brasília

Setor de Concessionárias, Lote 5

71608-900 Brasília,DF

Tel.: +61 3905-2673

www.anac.gov.br

Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEE)

Superintendência de Mediação Administrativa Setorial

Quadra 603, módulo J,1º andar

70830-030 Brasília,DF

Tel.: +61 2192-8600

275

www.aneel.gov.br

Agencia Nacional de Transporte Terrestre (ANTT)

Setor Bancário Norte (SBN)

Quadra 2, Bloco C

70040-020 Brasília,DF

Tel.: + 61 3410–1850

www.antt.gov.br

Agencia Nacional de Transporte marítimo y fluvial (ANTAQ)

Quadra 514, Conjunto E, Edifício ANTAQ

70760-545 Brasília,DF

Tel.: +61 3447-1035

www.antaq.gov.br

Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID)

Setor de Embaixadas Norte, Quadra 802 Conjunto F - Lote 39, Asa Norte

70800-400 Brasília, DF

Tel.: +61 3317 4200 | Fax: +61 3321 3112

www.iadb.org

Banco Internacional de Reconstrução e Desenvolvimento (BIRD)

SCN, Qd. 2, Lt. A, Ed. Corporate Financial Center, Cj. 303/304 70712-900 Brasília, DF

Tel.: +61 3329 1000 | Fax: +61 3329 1010

www.worldbank.org

Banco Mundial

SCN Quadra 02 - Lote A Ed. Corporate Financial Center - Conj. 303/304

70712-900 Brasília, DF

Tel.: +61 3329 1059 | Fax: +61 3329 1010

www.worldbank.org

Câmara Brasileira da Indústria da Construção (CBIC)

SCN - Quadra 01 - Bloco E - Edifício Central Park - 13º Andar

70711-903 Brasília, DF

276

Tel.: +61 3327-1013

www.cbic.org.br

Companhia de Pesquisa e Recursos Minerais (CPRM)

SGAN – Quadra 603 – Módulo I – 1° andar

70830-030 Brasília, DF

Tel.: +61 3312-5167 / 3312-5252 / 3312-5233

www.cprm.gov.br

Departamento de Apoio ao Conselho Nacional do Meio Ambiente - CONAMA

Esplanada dos Ministérios Bloco B Sala 633 6º andar

70068-901 – Brasília/DF – [email protected]

Tel.: (061) 3317-1433 / Fax.: (61) 3317-1768/1769

Confederação Nacional da Indústria (CNI)

SBN – Quadra 1 – Bloco B – 12º andar

70041.902 Brasília, DF

Tel: +61 3317-9461

www.cni.org.br

Conselho Federal de Engenharia, Arquitetura e Agronomia (CONFEA)

SEPN 508 - Bloco B - Ed. Adolfo Morales de Los Rios Filho 70740-542 Brasília, DF Tel.:

+61 3348-3700

www.confea.org.br

Corporação Andina de Fomento (CAF)

SAU/S Quadra 01, lote 1/2, bloco M/N Ed. Libertas, salas 1404 a 1409

70070-000 Brasília, DF

Tel.: +61 3226 8414

www.caf.com

Departamento Nacional de Infraestructura de Transportes (DNIT)

Quadra 03 Lote A

Edifício Núcleo dos Transportes

70040-902 Brasília,DF

Tel.: +61 3315-4000

277

www.dnit.gov.br

Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM)

SAN – Quadra I – Bloco B

70830-030 Brasília, DF

Tel.: +61 3224-7041 / 3312-6748

www.dnpm.gov.br

Instituto Brasileiro de Mineração (IBRAM)

SHIS QL 12 conj. 0 casa 4

71630-205 Brasília, DF

Tel.: +61 3248-0155 | Fax: +61 3248-4940

www.ibram.org.br

Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis

(IBAMA)

SCEN Trecho 2 Ed. Sede

70818-900 Brasília,DF

Tel.: +61 3321-7713 www.ibama.gov.br

Ministério do Desenvolvimento, Indústria e Comércio Exterior (MDIC)

Esplanada dos Ministérios, Bloco J

70053-900 Brasília, DF

Tel.: +61 2109-7000

www.desenvolvimento.gov.br

Ministério do Meio Ambiente (MMA)

Esplanada dos Ministérios, Bloco B, 5° andar

70068-900 Brasilia,DF

Tel.: +61 3317-1003

www.mma.gov.br

Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão (MPOG)

Esplanada dos Ministérios, Bloco K

70040-906 Brasília, DF

Tel.: +61 3429-4343

278

www.planejamento.gov.br

Ministério dos Transportes (MT)

Esplanada dos Ministérios, Bloco "R" 70044-900 Brasília,DF Tel.: +61 3311-7000

www.transportes.gov.br

Presidência da República - Casa Civil

Palácio do Planalto – 4º andar

70150-900 Brasília, DF

Tel.: +61 3411-1096

www.planalto.gov.br

Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD)

EQSW 103/104 Lote 1 Bloco D - Setor Sudoeste

70670-350 Brasília, DF

Tel.: +61 3038 9300

www.pnud.org.br

Secretaria de Geologia, Mineração e Transformação Mineral

Ministério de Minas e Energia

Esplanada dos Ministérios Bloco U - Sala 400

70065-900 Brasília, DF

Tel.: +61 3319-5034

www.mme.gov.br

Minas Gerais (Brasil)

Companhia Energética de Minas Gerais - Cemig

Av. Barbacena, 1200, Sto. Agostinho

30190-131 Belo Horizonte, MG

Tel.: +55 0800 7210 116

www.cemig.com.br

Companhia de Desenvolvimento Econômico de Minas Gerais (CODEMIG)

Rua Aimorés, 471 – 14°andar – Lourdes

30140-071 Belo Horizonte, MG

279

Tel.: +31 3213-8880

www.codemig.com.br

Companhia de Pesquisa de Recursos Minerais (CPRM MG)

Av. Brasil, 1731 - Bairro Funcionários 30140-002 Belo Horizonte, MG Tel.: +31 3878-

0332 www.cprm.gov.br

Cons. Reg. de Engenharia, Arquitetura e Agronomia do MG (CREA MG)

Av. Álvares Cabral, 1600 - Santo Agostinho

30170-001 Belo Horizonte, MG

Tel.: 0800-312732

www.crea-mg.com.br

Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM MG)

Praça Milton Campos 201

30130-040 Belo Horizonte, MG

Tel.: +31 3227-1203 / 3227-3310 | Fax: +31 3227-6277

www.dnpm.gov.br

Instituto de Desenvolvimento Industrial (INDI)

Rua Rio de Janeiro 471 – 14° andar - Centro

30160.040 Belo Horizonte, MG

Tel.:+31 3078-2102

www.indi.mg.gov.br

Federação das Indústrias de Minas Gerais (FIEMG)

Rua Timbiras 1200 - 8º andar

30140.060 Belo Horizonte, MG

Tel.: +31 3213.1538

www.fiemg.com.br

Secretaria de Desenvolvimento Econômico de Minas Gerais

Rua Rio de Janeiro 471 - 15º andar - Centro

30160-040 Belo Horizonte, MG

Tel: +31 3270-9300

www.desenvolvimento.mg.gov.br

280

Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG MG)

Rua Tomás Gonzaga 686 – Lourdes

30180.140 Belo Horizonte, MG

Tel +31 3290-8100

www.planejamento.mg.gov.br

Paraná (Brasil)

Minerais do Paraná (MINEROPAR)

Rua Máximo João Kopp, 274 - Bloco 3

82630-900 Curitiba, PR

Tel.: +41 3351-6900

www.mineropar.pr.gov.br

Rio de Janeiro (Brasil)

Associação Brasileira dos Terminais Portuários (ABTP)

Av. Almirante Barroso, 91 - Sala 609

20031-005 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 2533-0499

www.abtp.org.br

Associação Brasileira de Consultoras de Engenharia (ABCE)

Av. Rio Branco, 124 - 13o andar - Edifício Clube de Engenharia

20148-900 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 2215-1401 | Fax: +21 2224-2693

www.abceconsultoria.org.br

Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES)

Av. República do Chile, 100 Edifício Juvenal Osório, 19° andar

20139-900 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 2172-70012 | Fax: + 21 2533-1538

www.bndes.gov.br

Companhia de Pesquisa de Recursos Minerais (CPRM RJ)

Av. Pasteur 404 – Urca

281

22290-240 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 2295-5837

www.cprm.gov.br

Cons. Reg. de Engenharia, Arquitetura e Agronomia do RJ (CREA RJ)

Rua Buenos Aires, 40 - Centro

20070-022 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 2179-2000

www.crea-rj.com.br

Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM RJ)

Av. Nilo Peçanha 50 - Grupo 709 - Centro

20044.900 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 3503-2500

www.dnpm.gov.br

Departamento de Recursos Minerais (DRM)

Rua Marechal Deodoro, 351

24030-060 Niterói, RJ

Tel.: +21 2620-2525 / 2620-9879 / 2620-6986

www.drm.rj.gov.br

Federação das Indústrias do Rio de Janeiro (FIRJAN )

Av. Graça Aranha 1 - 6º andar - Centro

20030.002 Rio de Janeiro, RJ

Tel.: +21 2563-4200

www.firjan.org.br

Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP)

Praia do Flamengo 200 – 13º andar

22210-030, Rio de Janeiro - RJ

Tel.: +21 2555-0555

www.finep.gov.br

Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG RJ)

282

Rua Pinheiro Machado s/No – Prédio Anexo – 4o andar – Laranjeiras

22231.090 Rio de Janeiro, RJ

Tel +21 2299-5100

www.planejamento.rj.gov.br

Rio Grande do Sul (Brasil)

Companhia Estadual de Distribuição de Energia Elétrica (CEEE)

Centro Administrativo Engº Noé Melo de Freitas

Av. Joaquim Porto Villanova, 201 - Prédio A, Bairro Jardim Carvalho

91410-400 Porto Alegre, RS

Tel.: +51 3382 40 52

www.ceee.com.br

Companhia de Pesquisa e Recursos Minerais (CPRM-RS)

Rua Banco da Província 105 - Santa Teresa

90840-030 Porto Alegre, RS

Tel: +51 3233-7311

www.cprm.gov.br

Companhia Riograndense de Mineração (CRM)

Rua Botafogo, 610

90150-051 Porto Alegre, RS

Tel.: +51 3233-5211 | Fax: +51 3233-9828

www.crm.rs.gov.br

Cons. Reg. de Eng., Arquitetura e Agronomia do RS (CREA RS)

Rua Guilherme Alves, 1010

90680-000 Porto Alegre RS Brasil

Tel.: +51 3320.2100

www.crea-rs.com.br

Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM-RS)

Rua Washington Luiz 815

90010-460 Porto Alegre, RS

Tel: +51 3226-9361

283

www.dnpm.gov.br

Federação das Indústrias do Rio Grande do Sul (FIERGS)

Av. Assis Brasil 8787

91140-001 Porto Alegre, RS

Tel.: +51 3347-8787

www.fiergs.org.br

Secretaria do Desenvolvimento e dos Assuntos Internacionais (SEDAI)

Av. Borges de Medeiros 1501 - 16º e 17º andares - Centro

90119 900 Porto Alegre, RS

Tel.: +51 3288-1000

www.sedai.rs.gov.br

Secretaria de Energia, Minas e Comunicações do Rio Grande do Sul (SEMC)

Av. Borges de Medeiros, 1501 - 7º andar

90119-900 Porto Alegre, RS

Tel.: +51 3288-5300 | Fax: +51 3226-5893

www.semc.rs.gov.br

Secretaria de Estado de Planejamento e Gestão (SEPLAG RS)

Av. Borges de Medeiros 1501 – 10o andar

90119.900 Porto Alegre, RS

Tel.: +51 3288-1400

www.seplag.rs.gov.br

São Paulo (Brasil)

Associação Brasileira de Engenharia Industrial (ABEMI)

Av. Paulista, 2006 - 18º andar- cjs. 1801/09

01310-200 São Paulo, SP Tel.: +11 3251-0333

www.abemi.org.br

Associação Brasileira da Infra-Estrutura e Indústrias de Base (ABDIB)

Praça Monteiro Lobato, 36 - Butantã

05506-030 São Paulo, SP

284

Tel.: +11 3094-1950

www.abdib.org.br

Companhia de Pesquisa e Recursos Minerais (CPRM-SP)

Rua Costa 55 - Cerqueira César

01304-010 São Paulo, SP

Tel: +11 3258-4744 | Fax: +11 3256-8430

www.cprm.gov.br

Con. Reg. de Engenharia, Arquitetura e Agronomia de SP (CREA SP)

Av. Brigadeiro Faria Lima, 1059 - Pinheiros

01452-920 São Paulo, SP

Tel.: +11 3816-6522 | Fax: +11 3814-8972

www.creasp.org.br

Departamento Nacional de Produção Mineral (DNPM-SP)

Rua Loefgren 2225 – Vila Clementino

04040.033 São Paulo, SP

Tel: +11 5549-6157

www.dnpm.gov.br

Federação das Indústrias do Estado de São Paulo (FIESP)

Av. Paulista 1.313 - 4º andar

01311-923 São Paulo SP

Tel.: +11 3549-4532

www.fiesp.org.br

International Finance Corporation (IFC-SP)

Rua James Joule 65 - 19o. Andar - Cidade Monções

04576-080 São Paulo, SP

Tel: +55 11 5185-6888

www.ifc.org

Secretaria de Desenvolvimento do Governo do Estado de São Paulo

Rua Bela Cintra 847 – 9º andar

285

01415.903 São Paulo, SP

Tel: +11 3218-5722

www.desenvolvimento.sp.gov.br

Secretaria de Economia e Planejamento do Governo do Estado de São Paulo

Rua Iguatemi 107/119 - 13° andar

01304-010 São Paulo, SP

Tel: +11 3168-5544

www.planejamento.sp.gov.br

286

RELACIÓN DE INGENIEROS CONSULTORES EN

CHILE

287

288

289

290