bpxev1sb1e16 t-ficha 1-3a - macmillan profesional · en las aulas, las cuales usan para hacer más...

3
1 ¿Qué son? Aprender es un fenómeno de gran complejidad que demanda del aprendiz la utilización de procesos y estrategias que le per- mitan actuar con eficacia. Las analogías son una estrategia muy utilizada por los docentes en las aulas, las cuales usan para hacer más asequible una idea o noción compleja, y para ello utilizan otra idea que le sea más familiar a los estudiantes. Generalmente, las analogías se manejan cuando el contenido que se aborda es de tipo conceptual y tiene cierto grado de abstracción que el profesor considera puede resultar difícil de comprender para el grupo, o bien para corregir ciertas nocio- nes previas que son inexactas. De acuerdo con José María Oliva (citado por Unas, 2012: 23), un estudioso del uso de este recurso en la enseñanza de las ciencias, las analogías son comparaciones entre nociones, preposiciones, conceptos, principios, leyes, fenómenos, etcétera, que mantienen una cierta semejanza entre sí. La noción o sistema que se requiere aclarar se denomina objeto o blanco, y el que se utiliza como referencia se denomina análogo, ancla o fuente. Por su parte, Linares (2005, citado en Unas, 2012: 24) señala que una buena analogía debe cumplir tres aspectos: Las analogías permiten: • reconstruir o resignificar la experiencia de los estudiantes, • hacer descripciones que inicialmente son difíciles de expre- sar en términos puramente lingüísticos, • permiten transmitir o comunicar conceptos comparativos de forma viva, concreta y asequible a la experiencia perceptual y cognitiva de los estudiantes y • establecer relaciones entre una cosa o evento (concreto o fami- liar) con otro semejante (desconocido, abstracto o complejo). Analogías Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier persona con el objetivo de comprender información nueva y, por lo general, se constituyen en una manera de establecer o hacer corresponder los elementos de una nueva idea con los elementos de otra que se encuentra almacenada en la me- moria (Lawson, 1993, citado en Felipe, Gallarreta y Merino, 2006: 2). Una característica pragmática que se refiere a que la fina- lidad de usar la analogía debe ser clara. Otra característica es la presencia de semejanzas semánti- cas que aluden a términos con significados similares en ambos dominios (el análogo y el target). Además, deben mostrar semejanzas estructurales, referi- das a las relaciones entre los objetos. Una analogía puede definirse como la comparación entre dos dominios, uno más familiar (denominado “fuente” o “análo- go”) y otro menos conocido (denominado “concepto”, “blanco” o “target”) que comparten información de tipo relacional. Para Ruhl (2003), una analogía es una comparación de una cosa fa- miliar con otra no familiar, con el objetivo de interpretar o aclarar una característica compartida” (Felipe, Gallarreta y Merino, 2006: 2). 1 F

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BPXEV1SB1E16 T-Ficha 1-3a - Macmillan Profesional · en las aulas, las cuales usan para hacer más asequible una idea ... a la vez que se requiere un monitoreo de su parte con los

1

¿Qué son? Aprender es un fenómeno de gran complejidad que demanda

del aprendiz la utilización de procesos y estrategias que le per-

mitan actuar con efi cacia.

Las analogías son una estrategia muy utilizada por los docentes

en las aulas, las cuales usan para hacer más asequible una idea

o noción compleja, y para ello utilizan otra idea que le sea más

familiar a los estudiantes.

Generalmente, las analogías se manejan cuando el contenido

que se aborda es de tipo conceptual y tiene cierto grado de

abstracción que el profesor considera puede resultar difícil de

comprender para el grupo, o bien para corregir ciertas nocio-

nes previas que son inexactas.

De acuerdo con José María Oliva (citado por Unas, 2012: 23), un

estudioso del uso de este recurso en la enseñanza de las ciencias,

las analogías son comparaciones entre nociones, preposiciones,

conceptos, principios, leyes, fenómenos, etcétera, que mantienen

una cierta semejanza entre sí. La noción o sistema que se requiere

aclarar se denomina objeto o blanco, y el que se utiliza como

referencia se denomina análogo, ancla o fuente.

Por su parte, Linares (2005, citado en Unas, 2012: 24) señala que

una buena analogía debe cumplir tres aspectos:

Las analogías permiten:

• reconstruir o resignifi car la experiencia de los estudiantes,

• hacer descripciones que inicialmente son difíciles de expre-

sar en términos puramente lingüísticos,

• permiten transmitir o comunicar conceptos comparativos de

forma viva, concreta y asequible a la experiencia perceptual

y cognitiva de los estudiantes y

• establecer relaciones entre una cosa o evento (concreto o fami-

liar) con otro semejante (desconocido, abstracto o complejo).

Analogías

Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier

persona con el objetivo de comprender información nueva y,

por lo general, se constituyen en una manera de establecer o

hacer corresponder los elementos de una nueva idea con los

elementos de otra que se encuentra almacenada en la me-

moria (Lawson, 1993, citado en Felipe, Gallarreta y Merino,

2006: 2).

• Una característica pragmática que se refi ere a que la fi na-

lidad de usar la analogía debe ser clara.

• Otra característica es la presencia de semejanzas semánti-

cas que aluden a términos con signifi cados similares en

ambos dominios (el análogo y el target).

• Además, deben mostrar semejanzas estructurales, referi-

das a las relaciones entre los objetos.

Una analogía puede defi nirse como la comparación entre dos

dominios, uno más familiar (denominado “fuente” o “análo-

go”) y otro menos conocido (denominado “concepto”, “blanco”

o “target”) que comparten información de tipo relacional. Para

Ruhl (2003), una analogía es una comparación de una cosa fa-

miliar con otra no familiar, con el objetivo de interpretar o

aclarar una característica compartida” (Felipe, Gallarreta y

Merino, 2006: 2).

1F

Page 2: BPXEV1SB1E16 T-Ficha 1-3a - Macmillan Profesional · en las aulas, las cuales usan para hacer más asequible una idea ... a la vez que se requiere un monitoreo de su parte con los

2

¿Cómo se organizan? En relación con el uso didáctico de las analogías, hay seis as-

pectos importantes a tomar en cuenta para lograr una buena

enseñanza:

Fases o pasos Características

1. Introducción del concepto o “blanco”

Presentación del concepto a trabajar.

Puede darse una explicación, explorar ideas.

2. Presentación del “análogo”

Revisar con el grupo una situación que sirva como referencia analógica.

Se presenta la analogía cuya familiaridad para los estudiantes se ha ubicado mediante preguntas.

3. Identificación de características relevantes del blanco y del análogo

Explicar la analogía e identificar sus rasgos con una profundidad adecuada.

La analogía debe ser adecuada para la edad y conocimientos de los estudiantes.

4. Mapeo de similitudes

Buscar las semejanzas entre el concepto y el análogo.

Los estudiantes, junto con el docente, identifican las características del concepto y establecen un paralelismo con las del análogo.

5. Indicación de dónde se rompe la analogía

Registrar las concepciones opcionales de los estudiantes e identificar aspectos de no correspondencia.

Disuadir a los estudiantes mediante preguntas y reflexión de las conclusiones incorrectas.

6. Conclusiones Identificar las principales características del concepto.

Articular los aspectos familiares y los no familiares.

Fuente: Felipe, A., Gallarreta, S. y Merino, G. (2006: 2). Síntesis de las seis

operaciones de Teaching-with-Analogies Model.

Adicionalmente, hay algunas consideraciones que es conve-

niente observar (Sunal, 2004, citado en Felipe, Gallarreta y

Merino, 2006: 3):

Es importante señalar que las analogías tienen limitaciones o

aspectos en los que no embonan del todo con la realidad que

representan. Esto no debe tomarse como un fallo, sino como

la oportunidad de introducir a los estudiantes a la observa-

ción de las limitaciones que tiene la ciencia para elaborar sus

modelos; o puede aprovecharse para ejercitar el juicio crítico

de los alumnos, impulsándolos a afi nar la comparación entre

el objeto de estudio y el análogo. Para realizar lo anterior, se

sugiere incluir una fase de refl exión sobre la pertinencia de la

analogía misma, momento en el que los estudiante podrían

incluso proponer otras analogías o criticar la propuesta del

profesor, con el fi n de que en verdad esta estrategia sirva para

animar la participación activa de los estudiantes y afi nar su

comprensión sobre el contenido a aprender.

Otro aspecto a considerar es que las analogías no sólo debe

ofrecerlas el docente, también pueden utilizarse en el tra-

• En la introducción del concepto “blanco”, si la analogía es

utilizada como organizador previo, el concepto se presen-

ta después; si la analogía es usada para desarrollar el con-

cepto, es necesario explicarlo a detalle para mostrar la

utilidad de la analogía; si la analogía es usada para revisar

el concepto, es importante explicarlo con anticipación.

• En la presentación del análogo, el docente requiere usar

un vocabulario adecuado para el grupo, ya que las diferen-

cias de edad y cultura pueden ocasionar que los estudiantes

visualicen o interpreten las cosas erróneamente.

• Los pasos 3 y 4 pueden hacerse conjuntamente, si el maes-

tro así lo prefi ere.

Analogías

1F

Page 3: BPXEV1SB1E16 T-Ficha 1-3a - Macmillan Profesional · en las aulas, las cuales usan para hacer más asequible una idea ... a la vez que se requiere un monitoreo de su parte con los

3

bajo por pequeños grupos, por ejemplo, para que sean los

estudiantes los que propongan analogías. Obviamente para esto, es

necesario que el profesor se ejercite en el uso de este recurso,

a la vez que se requiere un monitoreo de su parte con los estu-

diantes, con el fi n de asegurar la correcta comprensión de los

conceptos involucrados en la actividad de aprendizaje.

¿Qué aprendizajes o habilidades fomenta?El uso de las analogías como estrategia de enseñanza y de

aprendizaje fomenta las siguientes habilidades y actitudes:

• Habilidad de análisis y síntesis

• Habilidad de comparación

• Habilidad de transferencia

• Razonamiento abstracto

• Habilidades metacognitivas

• Actitud favorable hacia las ciencias

• Habilidades para establecer relaciones relevantes

• Capacidad de juicio crítico

• Creatividad

Referencias:

Felipe, A., Gallarreta, S. y Merino, G. (2006). “Aportes para la

utilización de analogías en la enseñanza de las ciencias. Ejem-

plos en biología del desarrollo”. Revista Iberoamericana de Educa-ción. 37(6), pp. 1-9. Recuperado de: <http://rieoei.org/1233.htm>

Consultado el 31 de octubre de 2017.

Unas, H. (2012). Uso de las analogías como una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de reacción química. Tesis de Maestría. Ma-

nizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Recupe-

rado de: <http://www.bdigital.unal.edu.co/9493/1/8411018.2012.

pdf>. Consultado el 31 de octubre de 2017.

Analogías

1F