bpm_32_oms_farmacéutico

Upload: felipe-castellanos

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    1/40

    Serie de Informes Tcnicos de la OMS

    823

    COMITE DE EXPERTOS DE LA OMS

    EN ESPECIFICACIONES PARALAS PREPARACIONES FARMACUTICAS

    32_ Informe

    Organizacin Mundial de la SaludGinebra

    Prcticas adecuadas de fabricacin de productos farmacuticos

    Introduccin

    Consideraciones generales

    Glosario

    Primera Parte. Administracin de la calidad en la industria farmacutica:filosofa y elementos esenciales

    1. Garanta de la calidad

    2. Prcticas adecuadas de fabricacin de productos farmacuticos (PAF)

    3. Control de la calidad

    4. Saneamiento e higiene

    5. ValidacinValidacin del procesado

    6. Quejas

    7. Retiro de un producto

    8. Produccin y anlisis por contratoGeneralidadesEl contratanteEl contratistaEl contrato

    1

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    2/40

    9. Autoinspeccin y auditora de calidadPuntos de la autoinspeccinEquipo para la autoinspeccinFrecuencia de la autoinspeccinInforme de la autoinspeccin

    SeguimientoAuditora de la calidadAuditora de los proveedores

    10.PersonalGeneralidadesPersonal claveCapacitacinHigiene personal

    11.Instalaciones

    GeneralidadesAreas accesoriasAreas de almacenamientoAreas de pesajeArea de produccinArea de control de la calidad

    12.Equipos

    13.MaterialesGeneralidades

    Materias primasMateriales de envasadoMateriales intermedios y a granelProductos acabadosMateriales rechazados y recuperadosProductos retiradosProductos devueltosReactivos y medios de cultivoPatrones de referenciaMateriales desechadosMiscelnea

    14.DocumentacinGeneralidadesDocumentos exigidos

    Segunda Parte. Prcticas adecuadas de produccin y de control de la calidad

    15.Prcticas adecuadas de produccinGeneralidades

    2

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    3/40

    Prevencin de la contaminacin cruzada y bacterianaContaminacin de la produccinOperaciones de procesado: productos intermedios y a granelOperaciones de envasado

    16.Prcticas adecuadas de control de la calidad

    Control de materias primas, y de productos intermedios, a granel, yacabadosRequisitos exigidos en las pruebasExamen de los registros de produccinEstudios de estabilidad

    Tercera Parte. Pautas complementarias y de apoyo

    17.Productos farmacuticos estrilesExplicacinGeneralidades

    Fabricacin de preparaciones estrilesPersonalInstalacionesEquiposSaneamientoProcesadoEsterilizacinFiltracin de productos farmacuticos que no pueden esterilizarse en surecipiente finalAcabado de productos estrilesControl de la calidad

    18.Prcticas adecuadas de fabricacin para ingredientes farmacuticosactivos (sustancias farmacuticas a granel)ExplicacinGeneralidadesPersonalInstalacionesEquiposSaneamientoDocumentacinRetencin de registros y muestras de referencia

    Produccin

    1. Garanta de la calidad

    1.1Principio. "Garanta de la calidad" es un concepto muy amplio que abarcatodos los aspectos que individual o colectivamente influyen en la calidad del

    3

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    4/40

    producto. Es el conjunto de medidas adoptadas con el fin de asegurar que losproductos farmacuticos sean de la calidad necesaria para el uso al queestn destinados. Por tanto, la garanta de la calidad incorpora las PAF yotros factores, incluyendo aqullos que van ms all del alcance de estagua, tales como el diseo y la elaboracin del producto.

    1.2 El sistema de garanta de la calidad apropiado para la fabricacin deproductos farmacuticos debe asegurar:

    a) que los productos farmacuticos estn diseados y elaborados de talforma que se tengan en cuenta los requisitos de las PAF y otros cdigosrelacionados, tales como la prctica adecuada de laboratorio (PAL)1 y laprctica clnica adecuada (PCL).

    b) que las operaciones de produccin y control estn claramenteespecificadas por escrito y que se adopten los requisitos de las PAF;

    c) que las responsabilidades gerenciales estn claramente especificadas enlas descripciones de trabajo;

    d) que se tomen las medidas necesarias para la fabricacin, provisin, y usode materia prima y de envasado adecuados;e) que se efecten todos los controles necesarios de las materias primas,

    productos intermedios, y productos a granel, y otros controles,calibraciones, y comprobaciones durante el procesado;

    f) que el producto acabado sea procesado y controlado correctamente y deacuerdo con los procedimientos definidos;

    g) que los productos farmacuticos no sean vendidos ni suministrados antesde que las personas autorizadas (vase tambin la seccin 10.6) hayancertificado que cada lote de produccin ha sido fabricado y controlado enconcordancia con los requisitos establecidos por las autoridades

    encargadas de la comercializacin y con otras reglamentacionespertinentes a la produccin, control y expedicin de los productosfarmacuticos;

    h) que se hayan tomado medidas adecuadas para asegurar, en todo loposible, que los productos farmacuticos sean almacenados por elfabricante, distribuidos, y subsiguientemente manejados de tal forma quela calidad se mantenga durante todo el perodo de actividad de dichosproductos.

    i) que se establezca un procedimiento de auto-inspeccin y/o de auditorade la calidad, mediante el cual se evale regularmente la eficacia yaplicabilidad del sistema de garanta de la calidad.

    1.3El fabricante debe asumir la responsabilidad de la calidad de losproductos farmacuticos para asegurar que sean apropiados para el usoprevisto, que renan los requisitos necesarios para autorizar sucomercializacin, y que no sean riesgosos para el paciente, debido a suinocuidad, calidad o eficacia inadecuadas. Las principales autoridadesadministrativas son responsables del cumplimiento de este objetivo decalidad, con la participacin activa y el compromiso de numerosos

    1

    4

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    5/40

    departamentos a todos los niveles dentro de la compaa, de los proveedoresy de los distribuidores. Para que sea posible alcanzar el mencionado objetivocualitativo, se debe contar con un sistema de garanta de la calidad deamplio alcance y correctamente aplicado, que incorpore las prcticasadecuadas de fabricacin y de control de la calidad. Es preciso que seaplenamente documentado y que su eficacia sea controlada. Todas las partes

    del sistema de garanta de la calidad deben ser atendidas por personalcompetente, y es necesario que se disponga de recintos, equipos einstalaciones adecuados.

    2. Prcticas adecuadas de fabricacin de productos farmacuticos(PAF)

    2.1 Dentro del concepto de garanta de la calidad, las prcticas adecuadasde fabricacin constituyen el factor que asegura que los productos sefabriquen en forma uniforme y controlada, de acuerdo con las normas decalidad adecuadas al uso que se pretende dar a los productos, y conforme a

    las condiciones exigidas para su comercializacin. Las reglamentaciones querigen las PAF tienen por objeto principal disminuir los riesgos inherentes atoda produccin farmacutica que no pueden prevenirse completamentemediante el control definitivo de los productos. Esencialmente, tales riesgosson de dos tipos: contaminacin cruzada (en particular, por contaminantesimprevistos) y confusin (causada por la colocacin de etiquetas equivocadasen los envases. El texto de las PAF exige:

    a) que todos los procesos de fabricacin se definan claramente, se revisensistemticamente a la luz de la experiencia, y se compruebe que son elmedio de fabricar productos farmacuticos que tengan la calidad

    adecuada para cumplir con las especificaciones;b) que se comprueben las etapas crticas de los procesos defabricacin y todo cambio significativo que se haya introducido endichos procesos;

    c) que se disponga de todos los medios necesarios, incluyendo lossiguientes:i) personal adecuadamente calificado y capacitado;ii) infraestructura y espacio apropiados;iii) equipos y servicios adecuados;iv) materiales, envases, y etiquetas correctos;v) procedimientos e instrucciones aprobados;

    vi) almacenamiento y transporte apropiados; yvii) personal, laboratorios, y equipos adecuados para efectuar loscontroles durante el proceso de produccin, bajo laresponsabilidad de la gerencia de produccin;

    d) que las instrucciones y procedimientos se redacten en un lenguaje claro einequvoco, que sea especficamente aplicable a los medios de produccindisponibles;

    e) que los operadores estn capacitados para efectuarcorrectamente los procedimientos;

    5

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    6/40

    f) que se mantengan registros (en forma manual o por medio deaparatos de registro) durante la fabricacin, para demostrar quetodas las operaciones exigidas por los procedimientos einstrucciones definidas han sido en realidad efectuados y que lacantidad y calidad del producto son las previstas; cualquierdesviacin significativa debe registrarse e investigarse

    exhaustivamente;g) que los registros referentes a la fabricacin y distribucin, los cualespermiten averiguar la historia completa de un lote, se mantengan de talforma que sean completos y accesibles.

    h) que el almacenamiento y distribucin de los productos sean adecuadospara reducir al mnimo cualquier riesgo de disminucin de la calidad;

    i) que se establezca un sistema que haga posible el retiro de cualquierproducto, sea en la etapa de suministro o de venta;

    j) que se estudie toda queja contra un producto ya comercializado, comotambin que se investiguen las causas de los defectos de calidad, y seadopten medidas apropiadas con respecto a los productos defectuosos

    para prevenir que los defectos se repitan.

    3. Control de la calidad

    3.1 El control de la calidad es la parte de las PAF que se refiere al muestreo,especificaciones, y ensayo, como tambin a los procedimientos deorganizacin, documentacin, y autorizacin que aseguren que los ensayosnecesarios y pertinentes realmente se efecten, y que no se permita lacirculacin de los materiales, ni se autorice la venta o suministro de losproductos, hasta que su calidad haya sido aprobada como satisfactoria. Elcontrol de la calidad no se limita a las operaciones de laboratorio, sino que

    debe estar presente en todas las decisiones concernientes a la calidad delproducto.

    3.2 Todo poseedor de una autorizacin de fabricante debe contar con undepartamento de control de la calidad2. Se considera de importanciafundamental que el control de la calidad sea independiente de la produccin.El departamento de control de la calidad debe ser tambin independiente deotros departamentos, y estar bajo la autoridad de una persona calificada yexperimentada, que tenga a su disposicin uno o ms laboratorios decontrol. Debe contar con recursos suficientes para asegurar que losprocedimientos de control de la calidad puedan efectuarse con eficacia y

    confiabilidad. Los requisitos bsicos del control de la calidad son lossiguientes:

    a) Se debe contar con instalaciones adecuadas, personal capacitado, yprocedimientos aprobados, a fin llevar a cabo el muestreo, la inspeccin,y el ensayo de materias primas, materiales de envasado, y productos

    2 Con excepcin del poseedor de slo una parte del proceso de

    fabricacin en virtud de un contrato (vase la seccin 8).

    6

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    7/40

    intermedios, a granel, y acabados, y en caso que sea apropiado, paraefectuar el control de las condiciones ambientales en relacin con las PAF.

    b) Deben obtenerse muestras de materias primas, materiales de envasado,y productos intermedios, valindose de mtodos y de personal aprobadospor el departamento de control de la calidad.

    c) Los mtodos de ensayo deben ser validados.

    d) Deben mantenerse registros (manualmente o mediante instrumentosregistradores), que sirvan para demostrar que se han llevado a cabotodos los procedimientos de muestreo, inspeccin y ensayo, y quecualquier desviacin ha sido plenamente registrada e investigada.

    e) Los productos terminados deben contener ingredientes que se adecuen ala composicin cualitativa y cuantitativa del producto, conforme a sudescripcin en la autorizacin de comercializacin; los ingredientes debentener la pureza exigida, los envases apropiados y las etiquetascorrespondientes.

    f) Deben registrarse los resultados de la inspeccin y ensayo de materialesy de productos intermedios, a granel y acabados, para verificar si

    cumplen con las especificaciones; el examen de un producto debe incluirla revisin y evaluacin de la documentacin de produccin pertinente yun estudio de las desviaciones de los procedimientos especificados.

    g) No se debe autorizar la venta o suministro de ningn lote de productosantes de su certificacin por la(s) persona(s) autorizada(s) en el sentidode que el lote conforme a los requisitos de la autorizacin decomercializacin. En algunos pases, la legislacin exige que laautorizacin de circulacin del lote provenga conjuntamente de lapersona autorizada del departamento de produccin y de la personaautorizada del departamento de control de la calidad.

    h) Debe retenerse un nmero suficiente de materia prima y productos para

    posibilitar un examen del producto en el futuro si fuere necesario; losproductos retenidos deben guardarse en el paquete final, a menos quedicho paquete sea excepcionalmente voluminoso.

    3.3 El departamento de control de calidad tendr tambin otrasatribuciones, tales como establecer, comprobar y poner en prctica todos losprocedimientos de control de calidad, evaluar, mantener y almacenar lassustancias de referencia normalizadas, asegurar el correcto etiquetado de losenvases de materiales y productos, asegurar que se controle la estabilidadde los ingredientes farmacuticos activos, participar en la investigacin delas quejas relacionadas con la calidad del producto, y participar en la

    vigilancia del medio ambiente. Todas estas operaciones deben efectuarseconforme a los procedimientos escritos y, en los casos en que sea necesario,deben registrarse.

    3.4 La evaluacin del producto terminado debe abarcar todos los factorespertinentes, incluyendo las condiciones de produccin, los resultados de losensayos realizados durante el proceso de produccin, la fabricacin(incluyendo el envasado), la documentacin, el cumplimiento de lasespecificaciones del producto acabado, y el examen del paquete final.

    7

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    8/40

    3.5 El personal encargado del control de la calidad debe tener acceso a lasreas de produccin para llevar a cabo, como sea apropiado, los trabajos demuestreo e investigacin.

    4. Saneamiento e higiene

    4.1 Cada uno de los aspectos de la fabricacin de productos farmacuticosdebe ir acompaado de un elevado nivel de saneamiento e higiene, el cualdebe abarcar al personal, instalaciones, equipos y aparatos, materiales yrecipientes para la produccin, productos de limpieza y desinfeccin, y todoaquello que puede ser fuente de contaminacin del producto. Todas lasposibles fuentes de contaminacin deben ser eliminadas mediante unprograma amplio de saneamiento e higiene. (Con respecto a la higiene,vase la seccin l0, "Personal", y al saneamiento, la seccin 11"Instalaciones".)

    5. Validacin

    5.1 Los estudios de validacin constituyen una parte esencial de las PAF ydeben efectuarse conforme a protocolos definidos de antemano. Debeprepararse y archivarse un informe escrito que resuma los resultados y lasconclusiones registrados. Deben establecerse procesos y procedimientossobre la base de un estudio de validacin, los cuales se sometanperidicamente a una revalidacin para asegurar que con ellos se puedanseguir obteniendo los resultados deseados. Se debe prestar especialatencin a la validacin de los procedimientos de procesado, pruebas ylimpieza.

    Validacin del proceso

    5.2 Los procesos de importancia crtica deben validarse prospectiva yretrospectivamente.

    5.3 Siempre que se adopte una frmula o mtodo de preparacin, se debentomar medidas para demostrar que son adecuados para el procesadohabitualmente empleado. Debe demostrarse que el proceso definido,utilizando los materiales y equipos especificados, da como resultado unproducto que uniformemente posee la calidad exigida.

    5.4 Se debe validar toda modificacin importante del proceso de fabricacin,incluyendo cualquier cambio en equipos o materiales que puedan influir en lacalidad del producto y/o la reproducibilidad del proceso.

    6. Quejas

    8

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    9/40

    6.1 Principio. Todas las quejas y otras informaciones relacionadas conproductos potencialmente defectuosos deben examinarse cuidadosamentede conformidad con procedimientos establecidos por escrito.

    6.2 Debe ser designada una persona que se responsabilice de atender todaslas quejas y de decidir qu medidas deben adoptarse, juntamente con

    personal suficiente para asistirle en esa tarea. Si la designacin recae enuna persona que no sea la misma "persona autorizada", entonces sta debeser informada acerca de toda queja, averiguacin, o retiro de productos.

    6.3 Se debe contar con procedimientos escritos que describan las medidasque deban adoptarse, incluyendo la necesidad de que un producto searetirado, en caso de queja referente a posibles defectos del mismo.

    6.4 Toda queja acerca de un defecto en un producto debe ser registrada,incluyendo todos los detalles originales, e investigada cuidadosamente. Lapersona responsable del control de la calidad debe participar

    permanentemente en el estudio de estos problemas.

    6.5 Si se descubre un defecto en un lote o si se sospecha que un defectoexiste, se debe tener en cuenta si otros lotes deben tambin controlarse paradeterminar si han sido afectados por dicho defecto. En particular, debensometerse a control otros lotes que podran contener sustanciasreprocesadas provenientes del lote defectuoso.

    6.6 Cuando sea necesario, debe efectuarse un seguimiento, que podraincluir el retiro del producto, luego de la investigacin y evaluacin de laqueja.

    6.7 Se debe tomar nota de todas las decisiones y medidas adoptadas comoresultado de una queja y referirlas a los registros correspondientes al lote encuestin.

    6.8 Los registros de quejas deben ser revisados peridicamente para ver siexiste algn indicio de que se repite algn problema especfico que debarecibir atencin especial, y que tal vez justifique que el producto sea retiradodel comercio.

    6.9 Se debe informar a las autoridades competentes si un fabricante tiene

    intenciones de adoptar alguna medida como resultado de un defecto delproducto, su deterioro, o cualquier otro problema serio de calidad.

    7. Retiro de un producto

    7.l Principio. Debe existir un sistema para retirar del mercado en formarpida y efectiva un producto cuando ste tenga un defecto o existasospecha de ello.

    9

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    10/40

    7.2 Debe designarse a una persona como responsable de la ejecucin ycoordinacin de las rdenes de retiro de un producto, que tenga a sudisposicin el personal suficiente para manejar todos los aspectos del retirocon la debida celeridad. Dicha persona debe ser independiente de losdepartamentos de venta y organizacin. Si esta persona es otra que lapersona encargada de la autorizacin del producto, sta debe ser informada

    acerca de toda operacin de retiro.

    7.3 Se debe determinar por escrito el procedimiento de la operacin deretiro, el cual debe ser revisado y actualizado peridicamente. La operacinde retiro de un producto debe iniciarse con rapidez, al menos al nivel dehospitales y farmacias.

    7.4 Se debe notificar inmediatamente a las autoridades competentes detodos los pases en los que pudo haber sido distribuido un producto que hasido retirado del mercado por tener un defecto real o sospechado.

    7.5 Para que el retiro del producto sea efectivo,la persona responsable delretiro debe tener a su disposicin los registros de distribucin, los cualesdeben contener informacin suficiente sobre los clientes mayoristas y losdestinatarios de la distribucin directa (incluyendo, en el caso de losproductos exportados, los destinatarios que han recibido muestras paraensayos clnicos y muestras mdicas).

    7.6 Debe registrarse el desarrollo del proceso de retiro y redactarse uninforme sobre el mismo, como tambin conciliarse los datos relacionados conlas cantidades de productos distribuidos y retirados.

    7.7 Peridicamente debe efectuarse una revisin y evaluacin de laeficiencia del sistema de retiro.

    7.8 Deben darse instrucciones en el sentido de que los productos sujetos aretiro se almacenen en un lugar seguro y separado, hasta que se decida sudestino final.

    8. Produccin y anlisis por contrato

    8.1 Principio. La produccin y el anlisis por contrato deben ser definidos,mutuamente acordados, y controlados, con el fin de evitar malentendidos

    que puedan dar como resultado que un producto, trabajo, o anlisis sean decalidad insuficiente. Debe existir un contrato escrito entre el contratante y elcontratista, el cual estipule claramente las obligaciones de cada una de laspartes. En el contrato debe establecerse claramente la forma en que lapersona encargada de autorizar la circulacin de cada lote de productosdestinados a la venta, o de expedir el certificado de anlisis, debe cumplirplenamente con sus responsabilidades.

    Generalidades

    10

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    11/40

    8.2 Todas las gestiones relacionadas con la fabricacin y anlisiscontractuales, incluyendo cualquier cambio propuesto en las disposicionestcnicas o de otra ndole, deben conformarse a la autorizacin decomercializacin referente al producto en cuestin.8.3 Se debe contar con un contrato escrito que abarque la fabricacin y/o

    anlisis de productos, como tambin toda gestin tcnica relacionada constos.

    8.4 El contrato debe permitir que el contratante someta a auditora lasinstalaciones del contratista.

    8.5 En el caso del anlisis por contrato, la persona autorizada es laresponsable de dar la aprobacin final antes de que se autorice la circulacindel producto.

    El contratante

    8.6 El contratante es responsable de evaluar si el contratista essuficientemente competente para efectuar debidamente el trabajo o laspruebas requeridas, y de asegurar, por medio del contrato, que se cumplanlas PAF descritas en esta gua.

    8.7 El contratante habr de facilitar al contratista toda la informacinnecesaria para llevar a cabo correctamente todas las operaciones previstasen el contrato, conforme a la autorizacin de comercializacin y acualesquiera otros requisitos legales. El contratante debe asegurarse de queel contratista tiene pleno conocimiento de todos los problemas relacionados

    con el producto, el trabajo, y las pruebas, que pudieren poner en peligro lasinstalaciones, equipos, personal, otros materiales, u otros productos.

    8.8 El contratante debe asegurarse de que todos los productos procesados ylos materiales entregados por el contratista se conformen a todas lasespecificaciones correspondientes o bien que la comercializacin delproducto haya sido aprobada por la(s) persona(s) autorizada(s).

    El contratista

    8.9 El contratista debe contar con instalaciones, equipos, conocimientos, y

    experiencia suficientes para llevar a cabo satisfactoriamente el trabajo que leasigne el contratante. Para que un fabricante pueda llevar a cabo lafabricacin contractual de productos, debe contar con la autorizacinrespectiva.

    8.10 El contratista no podr ceder a un tercero en todo o en parte el trabajoque se le ha asignado por contrato sin la previa evaluacin y aprobacin porel contratante. En todo acuerdo entre el contratista y un tercero se deber

    11

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    12/40

    asegurar que ste tenga acceso a la misma informacin que el contratante,en lo que respecta a la fabricacin o anlisis de productos.

    8.11 El contratista debe abstenerse de llevar a cabo cualquier actividad quepueda disminuir la calidad del producto fabricado y/o analizado para elcontratante.

    El contrato

    8.12 Debe prepararse un contrato que especifique las responsabilidades delcontratante y del contratista con relacin a la fabricacin y control delproducto. Las partes del contrato que se refieran a aspectos tcnicos delmismo deben ser redactadas por personas competentes que tenganconocimientos suficientes en tecnologa y anlisis farmacolgicos, y en lasPAF. Las partes contratantes deben manifestar su mutua conformidad contodas las disposiciones relacionadas con la produccin y el anlisis, las cualesdeben conformarse a la autorizacin de comercializacin.

    8.13 En el contrato se debe estipular la forma en que la persona responsablede autorizar la circulacin del producto asegurar que el lote ha sidofabricado conforme a las exigencias de la autorizacin de comercializacin yque ello ha sido comprobado.

    8.14 En el contrato se debe estipular claramente quines son la(s)persona(s) responsable(s) de la adquisicin, ensayo, y expedicin de losmateriales; de la produccin y control de calidad, incluyendo el controldurante el procesado; y del muestreo y anlisis. En lo que respecta alanlisis, debe establecerse en el contrato si el contratista habr de obtener

    muestras dentro de las instalaciones del fabricante.

    8.15 Los registros relacionados con la fabricacin, anlisis y distribucin,como tambin las muestras de referencia, deben permanecer en manos delcontratante o bien estar a su disposicin. En caso que se reciban quejas o sealberguen sospechas de que existen defectos en el producto, todo registroque guarde relacin con la evaluacin de la calidad del producto, debe estarespecificado en los procedimientos del contratante relacionados con el retirodel producto del mercado por defectos de fabricacin, y deber ser accesiblepara las partes contratantes.

    8.16 En el contrato se debe describir el manejo de las materias primas, yproductos a granel, intermedios y acabados, en caso de que seanrechazados. Se debe describir asimismo el procesamiento de informacin, sipor el anlisis efectuado segn contrato se demuestra que el productoanalizado debe ser rechazado.

    9. Autoinspeccin y auditoras de calidad9.1 Principio. La autoinspeccin tiene por objeto evaluar el cumplimientopor parte del fabricante de las PAF en todos los aspectos de la produccin y

    12

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    13/40

    del control de calidad. El programa de autoinspeccin debe disearse de talforma que sirva para detectar cualquier deficiencia en el cumplimiento de lasPAF y recomendar las medidas correctivas necesarias. La autoinspeccindebe efectuarse en forma regular, pudiendo realizarse tambin en ocasionesespeciales, como por ejemplo en caso de que un producto sea retirado delmercado o sea rechazado repetidas veces, o bien cuando las autoridades

    oficiales de salud han anunciado una inspeccin. En el grupo encargado de laautoinspeccin deben incluirse personas que puedan evaluar el cumplimientode las PAF en forma objetiva. Todas las recomendaciones referentes amedidas correctivas deben ponerse en prctica. El procedimiento deautoinspeccin debe documentarse, y debe instituirse un programa efectivode seguimiento.

    Puntos de la autoinspeccin

    9.2 Deben prepararse instrucciones escritas referentes a la autoinspeccin,a fin de establecer un mnimo de normas y requisitos uniformes que

    abarquen al menos los siguientes puntos:

    a) personalb) instalaciones, inclusive las destinadas al personalc) mantenimiento de edificios y equiposd) almacenamiento de materias primas y productos acabadose) equiposf) produccin, y controles durante el procesadog) control de calidadh) documentacini) saneamiento e higiene

    j) programas de validacin y revalidacink) calibracin de instrumentos o sistemas de medicinl) procedimientos de retiro de productos del mercadom) manejo de quejasn) control de etiquetaso) resultados de las autoinspecciones anteriores, y medidas correctivas

    adoptadas.

    Equipo de autoinspeccin

    9.3 La administracin debe designar un equipo de autoinspeccin formado

    por personas locales expertas en sus respectivos campos y conocedoras delas PAF. Pueden integrar dicho equipo personas de la compaa o ajenas aella.

    Frecuencia de la autoinspeccin

    9.4 La frecuencia de la autoinspeccin depender de las necesidades decada compaa.

    13

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    14/40

    Informe de la autoinspecin

    9.5 Una vez terminada la autoinspeccin debe prepararse un informe sobrela misma, el cual incluir:

    a) resultados de la autoinspeccin,b) evaluacin y conclusiones, yc) medidas correctivas recomendadas.

    Seguimiento

    9.6 La administracin de la compaa debe evaluar tanto la autoinspeccincomo las medidas correctivas necesarias.

    Auditora de la calidad

    9.7 Podra ser conveniente complementar la autoinspeccin con unaauditora de calidad, que consiste en un examen y evaluacin de todo oparte del sistema de calidad, con el propsito especfico de mejorarlo. Por logeneral,la auditora de la calidad se encarga a especialistas independientesajenos a la compaa o bien a un equipo designado por la administracinespecficamente con ese fin. Dicha auditora puede extenderse tambin a losproveedores y contratistas (vase la seccin 8, "Produccin y anlisis porcontrato").

    Auditora de los proveedores

    9.8 En el departamento de control de la calidad y en otros departamentospertinentes recaer la responsabilidad de la aprobacin de los proveedores aquienes se pueda confiar la responsabilidad de proveer materias primas y deenvasado que renan las especificaciones establecidas.

    9.9 Antes de que un proveedor sea aprobado e incluido en lasespecificaciones, debe ser evaluado. En esta evaluacin se deben tener encuenta los antecedentes del proveedor y la naturaleza de los materialesrequeridos. Si es necesaria una auditora, en ella debe determinarse lacapacidad del proveedor de cumplir con las normas de las PAF con respecto alos ingredientes farmacuticos activos (vase la seccin 18).

    10. Personal

    10.1 Principio. El establecimiento y mantenimiento de un sistema degaranta de la calidad adecuado, como tambin la apropiada fabricacin ycontrol de los medicamentos dependen de los recursos humanos. De ah quese debe contar con suficiente personal calificado para que el fabricantepueda realizar las tareas de las cuales es responsable. Todas las personasinvolucradas deben comprender claramente sus responsabilidades, las cuales

    14

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    15/40

    deben determinarse por escrito. Adems deben conocer los principios de lasPAF que les incumben.

    Generalidades

    10.2 El fabricante debe contar con un nmero suficiente de empleados que

    posean la experiencia y las calificaciones adecuadas. Las responsabilidadesencargadas a cada persona no deben ser tan numerosas como paraconstituir un riesgo para la calidad.

    10.3 El fabricante debe preparar un organigrama, y las tareas especficas decada individuo deben definirse por escrito. Adems, cada uno debe poseer lasuficiente autoridad para cumplir con sus responsabilidades. Las respectivastareas pueden ser delegadas, siempre que lo sean a personas idneas. Nodebe haber vacos ni superposiciones en las responsabilidades del personalen lo que respecta al cumplimiento de las PAF.

    10.4 Todo el personal debe conocer los principios que rigen las PAF conrelacin a su trabajo, y debe recibir adiestramiento inicial y continuado parasatisfacer sus necesidades laborales, incluyendo capacitacin en cuestionesrelacionadas con la higiene. Se debe motivar al personal para que seesfuerce en establecer y mantener normas de calidad adecuadas.

    10.5 Deben adoptarse las medidas necesarias para impedir el ingreso depersonas no autorizadas a las reas de produccin, almacenamiento, ycontrol de la calidad. El personal que no trabaja en dichas reas no debeutilizarlas como pasillos para ir a otras reas.

    Personal principal

    10.6 El personal principal incluye al jefe de produccin, al jefe de control dela calidad, y la(s) persona(s) autorizada(s). Normalmente, los cargos msimportantes deben llenarse con personal de tiempo completo. El jefe deproduccin debe ser independiente del de control de la calidad. Encompaas muy grandes, tal vez sea necesario delegar algunas de lasfunciones, pero la responsabilidad no puede ser delegada.

    10.7 El personal principal encargado de supervisar la fabricacin y de losproductos farmacuticos y el control de su calidad debe poseer una

    educacin cientfica y experiencia prctica adecuadas y acordes con lasexigencias de la legislacin nacional. Su educacin debe incluir el estudio deuna combinacin adecuada de las siguientes ciencias: a) qumica (analtica uorgnica) o bioqumica, b) ingeniera qumica, c) microbiologa, d) ciencias ytecnologa farmacuticas, e) farmacologa y toxicologa, f) fisiologa, o g)otras ciencias afines. Debe poseer tambin experiencia prctica en lafabricacin y garanta de la calidad de los productos farmacuticos. A fin deobtener esa experiencia, puede ser necesario un perodo preparatorio,durante el cual ejerzan sus responsabilidades bajo la orientacin de un

    15

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    16/40

    profesional. Un experto debe poseer educacin cientfica y experienciaprctica que le permitan tener criterio profesional independiente, basado enla aplicacin de principios cientficos a los problemas prcticos que seplanteen en la fabricacin y control de la calidad de los productosfarmacuticos.

    10.8 Los jefes de los departamentos de produccin y control de la calidadgeneralmente comparten algunas responsabilidades relacionadas con lacalidad. Estas pueden incluir, segn las reglamentaciones de cada pas:

    a) autorizacin de procedimientos escritos u otros documentos, incluyendomodificaciones;b) vigilancia y control del lugar de fabricacin;c) higiene de la planta;d) validacin del proceso y calibracin de los instrumentos de anlisis;e) capacitacin, abarcando los principios de la garanta de calidad y su

    aplicacin;

    f) aprobacin y vigilancia de proveedores de materiales;g) aprobacin y vigilancia de los fabricantes contractuales;h) establecimiento y vigilancia de las condiciones de almacenamiento de

    materiales y productos;i) retencin de registros;j) vigilancia del cumplimiento de las exigencias de las PAF;k) inspeccin, investigacin, y obtencin de muestras, con el fin de controlar

    los factores que pidieran influir en la calidad de los productos.

    10.9 El jefe del departamento de produccin tiene generalmente lassiguientes responsabilidades:

    a) asegurar que los productos se fabriquen y almacenen en concordanciacon la documentacin apropiada, a fin de obtener la calidad exigida;

    b) aprobar las instrucciones relacionadas con las operaciones de fabricacin,incluyendo los controles durante el procesado, y asegurar su estrictocumplimiento;

    c) asegurar que los registros de produccin sean evaluados y firmados por lapersona designada, antes de que se pongan a disposicin deldepartamento de control de la calidad;

    d) vigilar el mantenimiento del departamento en general, instalaciones yequipos;

    e) asegurar que se lleve a cabo las debidas comprobaciones del procesado ylas calibraciones de los equipos de control, como tambin que esascomprobaciones se registren y que los informes estn disponibles;

    f) asegurar que se lleve a cabo la capacitacin inicial y continua delpersonal de produccin, y que dicha capacitacin se adapte a lasnecesidades.

    10.10 El jefe del departamento de control de la calidad por lo general tienelas siguientes responsabilidades:

    16

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    17/40

    a) aprobar o rechazar las materias primas, de envasado, intermedios, agranel, y productos acabados;

    b) evaluar los registros de los lotes;c) asegurar que se lleven a cabo todas las pruebas necesarias;d) aprobar las especificaciones, las instrucciones de muestreo, los mtodos

    de pruebas, y otros procedimientos de control de la calidad;e) aprobar y controlar los anlisis llevados a cabo por contrato;f) vigilar el mantenimiento del departamento, las instalaciones y los

    equipos;g) asegurar que se efecten las validaciones apropiadas, incluyendo las

    correspondientes a los procedimientos analticos, y de los equipos decontrol;

    h) asegurar que se realice la capacitacin inicial y continua del personal, yque dicha capacitacin se adapte a las necesidades;

    Otras funciones del departamento de control de la calidad se describen en la

    seccin 3.2.

    Capacitacin

    10.11 El fabricante debe llevar a cabo la capacitacin del personal sobre labase de un programa escrito preparado para todos los empleados cuyasresponsabilidades incluyen el ingreso a las reas de produccin o loslaboratorios de control (incluyendo el personal tcnico, de mantenimiento yde limpieza), y tambin para todos aquellos cuyas actividades puedan influiren la calidad del producto.

    10.12 Adems de la capacitacin bsica acerca de la teora y prctica de lasPAF, el personal nuevo debe recibir capacitacin adecuada a lasresponsabilidades que se le asigna. La capacitacin debe ser continua yperidicamente debe evaluarse su efectividad. Los programas decapacitacin deben estar al alcance de todo el personal, y deben seraprobados por el jefe de produccin o el de control de la calidad, segncorresponda. Asimismo, se debe llevar un registro de dichos programas.

    10.13 Deben ofrecerse programas especiales de capacitacin para elpersonal que trabaja en reas donde existe peligro de contaminacin, comopor ejemplo, las reas que deben permanecer limpias, y aquellas donde se

    manipulan materiales altamente activos, txicos, y sensibles.

    10.14 Durante las sesiones de capacitacin deben discutirsecuidadosamente el concepto de garanta de la calidad, y todas aquellasmedidas que puedan elevar la comprensin y aplicacin de dicho concepto.

    10.15 Es preferible que a los visitantes y al personal no especficamentecapacitado, no se les permita el ingreso a las reas de produccin y decontrol de calidad. Si ello es inevitable, esas personas deben ser bien

    17

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    18/40

    informadas de antemano, especialmente acerca de las exigencias de higieney de uso de ropas adecuadas. Adems, dicho ingreso debe supervisarsecuidadosamente.

    Higiene personal

    10.16 Todo el personal, antes de ser contratado y durante el tiempo deempleo, debe someterse a exmenes mdicos. Adems, el personal querealice inspecciones visuales debe someterse a exmenes oculares.

    10.17 Todo el personal debe recibir adiestramiento en las prcticas de lahigiene personal. Todas las personas involucradas en el proceso defabricacin deben observar un alto nivel de higiene personal. En especial, sedebe instruir al personal a que se laven las manos antes de ingresar a lasreas de produccin. Se deben colocar carteles alusivos a esa obligacin y sedeben cumplir las instrucciones.

    10.18 Si una persona muestra signos de estar enferma o sufre lesionesabiertas, de tal forma que pueda verse afectada la calidad de los productos,no debe permitrsele manipular materias primas, de envasado, o deprocesado, o bien productos farmacuticos, hasta que se considere que lacondicin ha desaparecido.

    10.19 Se debe encarecer a todos los empleados a que informen a susupervisor inmediato acerca de condiciones (relativas a las instalaciones,equipos, o personal) que consideren que puedan influir negativamente en losproductos.

    10.20 Se debe evitar el contacto de las manos del operario con materiasprimas, materiales primarios de envasado, y productos intermedios o agranel.

    10.21 Para asegurar la proteccin del producto contra la contaminacin, elpersonal debe vestir ropas adecuadas a las labores que realiza, incluyendocobertores para la cabeza. Una vez usadas, las ropas que volvern a usarsedeben colocarse en contenedores separados y cerrados hasta que seanlavadas, y si fuere necesario, desinfectadas o esterilizadas.

    10.22 Debe prohibirse el fumar, comer, beber, o masticar, como tambin el

    mantener plantas, alimentos, bebidas o elementos de fumar, o bienmedicamentos personales en las reas de produccin, laboratorio yalmacenamiento, o en cualquier otra rea donde esas actividades puedaninfluir negativamente en la calidad de los productos.

    10.23 Los procedimientos relacionadas con la higiene personal, incluyendoel uso de ropas protectoras, se aplican a todas las personas que ingresan alas reas de produccin, ya se trate de empleados temporales o

    18

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    19/40

    permanentes, o no empleados, como por ejemplo empleados de contratistas,visitantes, administradores o inspectores.

    11. Instalaciones

    11.1 Principio. Las instalaciones deben ser ubicadas, designadas,

    construidas, adaptadas, y mantenidas de tal forma que sean apropiadas paralas operaciones que se realizarn en ellas. Es necesario que en suplanificacin y diseo se trate de reducir al mnimo el riesgo de error, y depermitir una adecuada limpieza y mantenimiento del orden, a fin de evitar lacontaminacin cruzada, el polvo y la suciedad, y en general toda condicinque pueda influir negativamente en la calidad de los productos.

    Generalidades

    11.2 Las instalaciones deben estar ubicadas en un ambiente tal, queconsideradas en conjunto con las medidas destinadas a proteger las

    operaciones de fabricacin, ofrezcan el mnimo riesgo de contaminarmateriales o productos.

    11.3 Las instalaciones usadas para la fabricacin de productos farmacuticosdeben estar diseadas y construidas para facilitar el saneamiento adecuado.

    11.4 Las instalaciones deben mantenerse en buen estado de conservacin, yse debe asegurar que las operaciones de mantenimiento y reparacin nopongan en peligro la calidad de los productos. Las instalaciones debenlimpiarse adecuadamente, y en caso necesario, desinfectarse de acuerdo aprocedimientos detallados por escrito.

    11.5 La provisin de electricidad y las condiciones de iluminacin,temperatura, humedad y ventilacin deben ser tales que no influyannegativamente, ya sea directa o indirectamente, en los productosfarmacuticos durante su fabricacin y almacenamiento, o en elfuncionamiento apropiado de los equipos.

    11.6 Las instalaciones deben ser diseadas y equipadas de tal forma queofrezcan la mxima proteccin contra el ingreso de insectos y animales.

    Areas accesorias

    11.7 Las reas destinadas a descanso y refrigerio deben estar separadas delas dems.

    11.8 Las instalaciones destinadas al cambio de ropa y su guarda, comotambin las de limpieza y arreglo personal deben ser fcilmente accesibles yadecuadas al nmero de usuarios. Los baos no deben comunicarsedirectamente con las reas de produccin o almacenamiento.

    19

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    20/40

    11.9 Si fuere posible, los talleres deben estar separados de las reas deproduccin. Si las herramientas y repuestos se guardan en el rea deproduccin, ellas deben guardarse en cuartos separados o en armariosdestinados exclusivamente al efecto.

    11.10 Los lugares destinados a los animales deben permanecer aislados de

    las dems reas con entradas separadas (accesos para animalesexclusivamente) y contar con aparatos de control del aire.

    Areas de almacenamiento

    11.11 Las reas de almacenamiento deben poseer la capacidad suficientepara el almacenamiento ordenado de materiales y productos de diversascategoras, es decir, materiales de partida y de envasado, materialesintermedios y a granel; productos acabados, en cuarentena, autorizados paraexpedicin, devueltos, o retirados del mercado.

    11.12 Las reas de almacenamiento deben disearse o adaptarse paraasegurar las buenas condiciones de almacenamiento. En particular, debenestar limpias y secas, y mantenidas a temperaturas aceptables. En los casosen que se requieren condiciones de almacenamiento especiales(determinada temperatura y humedad, por ejemplo), stas debenestablecerse, controlarse, y vigilarse.

    11.13 En los lugares de recepcin y despacho, los productos y materialesdeben estar protegidos de las condiciones del tiempo. Las reas derecepcin deben disearse y equiparse de tal forma que los contenedores demateriales puedan limpiarse si fuere necesario antes de su almacenamiento.

    11.14 Las reas separadas donde se almacenan los productos sometidos acuarentena deben estar claramente marcadas y el acceso a las mismas debelimitarse al personal autorizado. Todo sistema destinado a sustituir a lacuarentena debe ofrecer condiciones equivalentes de seguridad.

    11.15 Normalmente debe existir un rea de muestreo para las materiasprimas que est separada de las dems. Si el muestreo se efecta en el reade almacenamiento, debe hacerse de tal forma que se impida lacontaminacin y la contaminacin cruzada.

    11.16 El almacenamiento de materiales o productos rechazados, retiradosdel mercado, o devueltos debe efectuarse por separado.

    11.17 Los materiales sumamente activos, narcticos, otros frmacospeligrosos, y las sustancias que presentan riesgos especiales de usoindebido, incendio, o explosin deben almacenarse en lugares seguros y bienprotegidos.

    20

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    21/40

    11.18 Los materiales de envasado impresos son considerados sumamenteimportantes con respecto a la concordancia de los medicamentos con susrespectivas etiquetas, y debe prestarse especial atencin al almacenamientoseguro y resguardado de dichos materiales.

    Areas de pesaje(pueden ser parte del rea de almacenamiento o del rea

    de produccin)

    11.19 El pesaje de las materias primas y la estimacin de su rendimientomediante esa operacin generalmente se realizan en reas separadasdestinadas al pesaje, con dispositivos especiales para controlar el polvo, porejemplo.

    Area de produccin

    11.20 Con el objeto de reducir al mnimo el riesgo de peligro mdico seriocausado por la contaminacin cruzada, se debe contar con instalaciones

    independientes y autnomas para la fabricacin de ciertos productosfarmacuticos, tales como los materiales altamente sensibilizantes (lapenicilina, por ejemplo) o preparaciones biolgicas (microorganismos vivos,por ejemplo). La fabricacin de algunos otros productos, tales como algunosantibiticos, hormonas, sustancias citotxicas, productos farmacuticossumamente activos, y productos no farmacuticos, no debe efectuarse en lasmismas instalaciones. Asimismo, la fabricacin de venenos tcnicos, talescomo pesticidas y herbicidas, normalmente no debe efectuarse eninstalaciones empleadas en la fabricacin de productos farmacuticos. Encasos excepcionales, puede permitirse el principio del trabajo "en campaa"es decir con intervalos de tiempo y limpieza adecuada entre una y otra

    produccin, en las mismas instalaciones, siempre que se tomen precaucionesespeciales y se efecten las validaciones necesarias.

    11.21 Es preferible que las instalaciones estn ubicadas de tal forma que laproduccin pueda llevarse a cabo en un orden lgico y concordante con lasecuencia de las operaciones de produccin. Asimismo, deben reunir lascondiciones exigidas de limpieza.

    11.22 Las reas de trabajo y de almacenamiento durante el procesadodeben permitir la lgica ubicacin de los equipos y materiales, de tal formaque se reduzca al mnimo el riesgo de confusin entre los distintos productos

    y sus componentes, se evite la contaminacin cruzada, y se reduzca el riesgode omisin y aplicacin errnea de cualquiera de las operaciones defabricacin o control.

    11.23 Los materiales primarios de envasado, y los productos a granelintermedios que estn expuestos al ambiente, las superficies interiores(paredes, pisos, y cielorrasos) deben tener un terminado suave y estar libresde grietas y aberturas, y no despedir partculas. Adems, deben ser fcilesde limpiar adecuadamente, y si es necesario, de desinfectar.

    21

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    22/40

    11.24 Las caeras, artefactos lumnicos, puntos de ventilacin, y otrosservicios deben ser diseados y ubicados de tal forma que no causendificultades en la limpieza. Siempre que sea posible, por razones demantenimiento, se debe tener acceso a los mismos desde fuera de las reasde produccin.

    11.25 Los drenajes deben ser de tamao adecuado y no deben permitir lacontracorriente. En lo posible se debe tratar de evitar la instalacin decanales abiertos, pero si esto es inevitable, ellos deben ser de pocaprofundidad para facilitar la limpieza y la desinfeccin.

    11.26 Las reas de produccin deben tener una ventilacin efectiva, coninstalaciones de control de aire (incluyendo el control de la temperatura, ydonde se necesario, de la humedad y de las filtraciones) adecuadas a losproductos que en ellas se manipulan, a las operaciones realizadas, y alambiente exterior. Dichas reas deben ser vigiladas regularmente durante el

    proceso de produccin y fuera de l, con el fin de asegurar el cumplimientode sus especificaciones de diseo.

    11.27 Las instalaciones de envasado de productos farmacuticos debenestar diseadas y planificadas de tal forma que se eviten confusiones ycontaminaciones cruzadas.

    11.28 Las reas de produccin deben estar bien iluminadas, especialmentedonde se efectan los controles en lnea de produccin.

    Area de control de calidad

    11.29 Los laboratorios de control de calidad deben estar separados de lasreas de produccin. A su vez, las reas donde se emplean mtodos deprueba biolgicos, microbiolgicos o por radioistopos, deben estarseparadas entre s.

    11.30 Los laboratorios de control deben estar diseados de conformidad conlas operaciones que en ellos se habrn de efectuar. Se debe contar conespacio adecuado de almacenamiento para muestras, patrones de referencia(si fuere necesario, con refrigeracin), y registros.

    11.31 En el diseo del laboratorio debe contemplarse el empleo demateriales de construccin adecuados. Adems, se debe prever unaadecuada ventilacin y prevenir la formacin de vapores nocivos. Loslaboratorios biolgicos, microbiolgicos, y de radioistopos deben contar coninstalaciones independientes, entre ellas las de control de aire.

    11.32 Podra ser necesario contar con un cuarto separado para losinstrumentos, a fin de protegerlos de las interferencias elctricas, las

    22

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    23/40

    vibraciones, la humedad excesiva, y otros factores externos, o bien para elcaso de que sea necesario aislarlos.

    12. Equipos

    l2.1. Principio. Los equipos se deben disear, construir, adaptar, ubicar, y

    mantener de conformidad a las operaciones que se habrn de realizar. Eldiseo y ubicacin de los equipos deben ser tales que se reduzca al mnimoel riesgo de que se cometan errores, y que se pueda efectuar eficientementela limpieza y mantenimiento de los mismos, con el fin de evitar lacontaminacin cruzada, el polvo y la suciedad, y en general todo aquello quepueda influir negativamente en la calidad de los productos.

    12.2 La instalacin de los equipos se debe hacer de tal manera que el riesgode error y contaminacin sea mnimo.

    12.3 La caera fija debe tener carteles que indiquen su contenido y, si es

    posible, la direccin del flujo.

    12.4 Todas las caeras y otros artefactos de servicios deben marcarsedebidamente y, cuando se trata de gases y lquidos, debe prestarse especialatencin a que se empleen conexiones o adaptadores que no seanintercambiables entre s.

    12.5 Para llevar a cabo las operaciones de produccin y control se debecontar con balanzas y otros equipos de medicin, dotados del alcance yprecisin adecuados, los cuales deben ser calibrados conforme a uncronograma fijo.

    12.6 Los equipos de produccin deben ser diseados, mantenidos y ubicadosde tal forma que puedan usarse para los fines previstos.

    12.7 El diseo de los equipos de produccin debe ser tal que permita lalimpieza fcil y completa sobre la base de un cronograma fijo.

    12.8 Los equipos e instrumentos del laboratorio de control deben seradecuados a los procedimientos de anlisis previstos.

    12.9 Deben seleccionarse instrumentos de limpieza y lavado que no

    constituyan fuente de contaminacin.

    12.10 Los equipos de produccin no deben presentar riesgos para losproductos. Las partes de los equipos de produccin que entran en contactocon el producto no deben ser reactivos, aditivos, ni absorbentes, hasta talpunto que puedan influir en la calidad del producto.

    23

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    24/40

    12.11 Siempre que sea posible, los equipos defectuosos deben sereliminados de las reas de control de la calidad, o al menos identificadosclaramente como tales.

    13. Materiales

    13.l Principio. El principal objetivo de una fbrica de productosfarmacuticos es fabricar productos acabados para uso de los pacientesmediante una combinacin de materiales (activos, auxiliares y deenvasado). Se debe prestar atencin especial a los materiales empleados.

    Generalidades13.2 Todos los materiales que ingresan a la fbrica deben ser sometidos acuarentena inmediatamente despus de su recepcin o procesamiento, hastaque sea autorizado su uso o distribucin.

    13.3 Todos los materiales y productos deben almacenarse en condiciones

    apropiadas establecidas por el fabricante, y en un orden tal que puedaefectuarse la segregacin de los lotes y la rotacin de las existencias, segnla regla de que los primeros que llegan son los primeros que salen.

    Materias primas3

    13.4 La adquisicin de las materias primas es una operacin importante quedebe involucrar a personal que posea conocimientos profundos acerca de losproductos y sus proveedores.

    13.5 Las materias primas deben adquirirse solamente de los proveedores

    que figuran en la especificacin respectiva, y siempre que sea posible,directamente del productor. Se recomienda que el tema de lasespecificaciones establecidas por el fabricante para los materiales de partidasea discutido por ste con los proveedores. Es conveniente que el fabricantey los proveedores deliberen acerca de todos los aspectos de la produccin ydel control de materias primas, incluyendo la manipulacin, etiquetado,requisitos de envasado, como tambin los procedimientos que debenobservarse en caso de queja o rechazo.

    13.6 En cada envo se deben revisar los contenedores para comprobar queel envase y el sello no hayan sido alterados, y que haya concordancia entre

    el pedido, la nota de envo, y las etiquetas del proveedor.

    13.7 Se deben revisar todos los materiales recibidos, para asegurar que elenvo corresponda al pedido. Los contenedores deben limpiarse si fuerenecesario, y deben incluirse los datos correspondientes en las etiquetas.

    3 Vase tambin la Seccin 18 de la Tercera Parte.

    24

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    25/40

    13.8 Cualquier dao en los contenedores u otro problema que pueda influirnegativamente en la calidad de un producto debe registrarse y comunicarseal departamento de control de calidad para su debida investigacin.

    13.9 Si un envo de materiales est compuesto de diversos lotes, cada lotedebe considerarse independientemente para el muestreo, ensayo, y

    autorizacin.

    13.10 Las materias primas del rea de almacenamiento deben seretiquetados adecuadamente. Las etiquetas deben contener la siguienteinformacin, como mnimo;

    a) el nombre con que ha sido designado el producto, y cuando fuereaplicable, el cdigo de referencia;

    b) el(los) nmero(s) de lote(s) asignado(s) por el proveedor, y si lo(s)hubiere, el (los) nmero(s) de lote(s) asignado(s) por el fabricante alrecibirlo(s);

    c) siempre que sea apropiado, la condicin de los contenidos (encuarentena, en prueba, autorizados, rechazados, devueltos, o retirados,por ejemplo);

    d) cuando corresponda, la fecha de caducidad, o la fecha despus de la cualse hace necesaria una nueva prueba.

    En caso de que los sistemas de almacenamiento hayan sido totalmentecomputarizados, no es necesario que toda la informacin mencionada figureen la etiqueta en forma legible.

    13.11 Deben adoptarse procedimientos o medidas adecuados para asegurar

    la identidad del contenido de cada recipiente de materia prima. Asimismo,se deben identificar los recipientes de material a granel de los cuales se hanretirado muestras.

    13.12 Se deben utilizar exclusivamente materias primas autorizados por eldepartamento de control de la calidad, y que estn dentro de su tiempo deconservacin.

    13.13 Las materias primas deben ser expedidos solamente por las personasdesignadas, de conformidad con un procedimiento escrito, a fin de asegurarque los materiales respectivos sean correctamente pesados y medidos, y

    colocados en envases limpios y adecuadamente etiquetados.

    13.14 El peso y volumen de cada material expedido deben ser controlados yesta operacin debe registrarse.

    13.15 Los materiales expedidos para cada lote del producto final debenmantenerse juntos, y deben ser visiblemente etiquetados como tales.

    Materiales de envasado

    25

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    26/40

    13.16 La adquisicin, manipulacin, y control de los materiales primarios yde los materiales de envasado impresos debe efectuarse de la mismamanera que en el caso de las materias primas.

    13.17 Se debe prestar especial atencin a los materiales de envasado

    impresos. Deben almacenarse almacenados en condiciones seguras, a fin deimpedir que personas no autorizadas tengan acceso a ellos. Para evitarconfusin, las etiquetas sueltas y otros materiales sueltos debenalmacenarse y transportarse en contenedores cerrados independientes. Losmateriales de envasado deben expedirse solamente a las personasdesignadas, conforme a un procedimiento aprobado y documentado.

    13.18 A cada envo o lote de material impreso o de material primario deenvasado se le debe asignar un nmero especial de referencia o marca deidentificacin.

    13.19 Todo material de envasado primario o material de envasado impresodesactualizado u obsoleto debe ser destruido, y debe registrarse el destinoque se le asigna.

    13.20 Antes de ser utilizados, todos los productos y materiales de envasadodeben ser examinados en ocasin de su envo al departamento de envasado,en lo que respecta a su cantidad, identidad, y conformidad con lasrespectivas instrucciones de envasado.

    Productos intermedios y a granel13.21 Los productos intermedios y a granel deben ser mantenidos en

    condiciones apropiadas.

    13.22 Al ser recibidos, los productos intermedios y a granel adquiridos comotales, deben ser manejados como si fueran materias primas.

    Productos acabados

    13.23 Los productos acabados deben mantenerse en cuarentena hasta suexpedicin final, despus de lo cual deben almacenarse como existenciautilizable, en las condiciones establecidas por el fabricante.

    13.24 La evaluacin de los productos acabados y la documentacinnecesaria para que la venta de dichos productos sea autorizada se describenen la seccin 5, "Prcticas adecuadas de control de la calidad".Materiales rechazados y recuperados

    13.25 Los materiales y productos deben ser identificados como tales yalmacenados separadamente en reas restringidas. Deben ser devueltos alos proveedores o, cuando sea apropiado, reprocesados o eliminados.

    26

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    27/40

    Cualquiera sea la determinacin adoptada, sta debe ser aprobada por lapersona autorizada y debidamente registrada.

    13.26 Slo en casos excepcionales habrn de reprocesarse los productosrechazados. El reprocesado ser permitido solamente si no se ve afectada lacalidad del producto, si se renen todas las especificaciones, y si se efecta

    de conformidad con un proceso bien definido y autorizado, una vez hecha laevaluacin de los riesgos existentes. Se debe registrar el reprocesado, yasignarse un nuevo nmero al lote reprocesado.

    13.27 Para poder introducir total o parcialmente lotes que renan lascondiciones de calidad exigidas, en otro lote del mismo producto, en unaetapa determinada de la fabricacin, se necesita una autorizacin previa.Asimismo, para recuperar un lote por ese medio, debe hacerse deconformidad con un procedimiento determinado, una vez que se hayanevaluados los riesgos, inclusive la posibilidad de que la operacin influya enel tiempo de conservacin del producto. La recuperacin del lote debe

    registrarse.

    13.28 El departamento de control de la calidad debe tener presente lanecesidad de llevar a cabo pruebas adicionales de cualquier producto quehaya sido reprocesado, o bien de un producto en el cual se haya incorporadoun producto reprocesado.Productos retirados

    13.29 Los productos retirados deben ser identificados y almacenadosseparadamente en un rea segura, hasta que se decida su destino. Estadecisin debe adoptarse lo ms pronto posible.

    Productos devueltos

    13.30 Los productos provenientes del mercado que hayan sido devueltosdeben ser eliminados, a menos que se tenga la certeza de que su calidad essatisfactoria; podr considerarse su reventa, su reetiquetado o su inclusinen un lote subsiguiente, una vez que haya sido evaluado por eldepartamento de control de la calidad, de conformidad con un procedimientoescrito. En esa evaluacin deber tenerse en cuenta la naturaleza delproducto, cualquier condicin especial de almacenamiento que requiera, lacondicin en que se encuentra y su historia, y el tiempo transcurrido desde

    su expedicin. En caso de existir alguna duda con respecto a la calidad delproducto, no podr considerarse apto para un nuevo despacho o uso, auncuando pueda ser posible un reprocesado qumico bsico para recuperar elingrediente activo. Todas las acciones efectuadas deben registrarsedebidamente.

    Reactivos y medios de cultivo

    27

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    28/40

    13.31 Todos los reactivos y medios de cultivo deben registrarse al recibirse oal prepararse.

    13.32 Los reactivos hechos en el laboratorio deben prepararse deconformidad con procedimientos escritos y deben etiquetarse debidamente.En la etiqueta se debe indicar la concentracin, el factor de normalizacin, el

    tiempo de conservacin, la fecha en que debe efectuarse la renormalizacin,y las condiciones de almacenamiento. La etiqueta debe estar firmada yfechada por la persona que haya preparado el reactivo.

    13.33 Se deben aplicar tanto controles positivos como negativos, a fin deverificar si los medios de cultivos son apropiados. El tamao del inculoutilizado en los controles positivos debe ser apropiado para la sensibilidadrequerida.

    Patrones de referencia

    13.34 Los patrones de referencia pueden estar disponibles en forma depatrones de referencia oficiales. Los patrones de referencia preparados porel fabricante deben ser analizados, autorizados, y almacenados comopatrones de referencia oficiales. Asimismo, deben mantenerse en un reasegura bajo la responsabilidad de una persona designada al efecto.

    13.35 Los patrones de referencia oficiales deben utilizarse slo para elpropsito descrito en la monografa correspondiente.

    13.36 Pueden establecerse patrones secundarios o de trabajo mediante elempleo de pruebas y controles adecuados a intervalos regulares, para

    garantizar la normalizacin. Todo patrn de referencia preparado en lafbrica misma debe basarse en los patrones de referencia oficiales, cundostos estn disponibles.

    13.37 Todo patrn de referencia debe almacenarse y emplearse de tal formaque no se vea afectada su calidad.

    Materiales desechados

    13.38 Deben adoptarse las medidas necesarias para el almacenamientoapropiado y seguro de los materiales desechados a ser eliminados. Las

    sustancias txicas y los materiales inflamables deben almacenarse encontenedores de adecuado diseo, separados, y cerrados, de conformidad ala legislacin de cada pas.

    13.39 No se debe permitir la acumulacin de materiales desechados. Debenser recolectados en receptculos adecuados para su traslado a los puntos deretiro fuera de los edificios, y deben ser eliminados en forma inocua ysanitaria, a intervalos regulares y frecuentes.

    28

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    29/40

    Miscelnea

    13.40 No se debe permitir que insecticidas, agentes de fumigacin, ymateriales de saneamiento contaminen equipos, materias primas, materialesde envasado, materiales de procesado, o productos acabados.

    14. Documentacin

    14.1 Principio. La buena documentacin es una parte esencial del sistema degaranta de la calidad y, por tanto, debe estar relacionada con todos losaspectos de las PAF. Tiene por objeto definir las especificaciones de todos losmateriales y mtodos de fabricacin e inspeccin; asegurar que todo elpersonal involucrado en la fabricacin sepa lo que tiene que hacer y cundohacerlo; asegurar que todas las personas autorizadas posean toda lainformacin necesaria para decidir acerca de la autorizacin de la venta deun lote de medicamentos; y proporcionar a la auditora los medios necesariospara investigar de la historia de un lote sospechoso de tener algn defecto.

    El diseo y la utilizacin de un documento depende del fabricante. Enalgunos casos todos o algunos de los documentos mencionados acontinuacin podrn integrar un conjunto de documentos, pero por lo generalpermanecern separados.

    Generalidades

    14.2 Todos los documentos deben ser diseados, revisados, y distribuidoscuidadosamente. Deben cumplir con las exigencias pertinentes enunciadasen las autorizaciones de fabricacin y comercializacin.

    14.3 Los documentos deben ser aprobados, firmados, y fechados por laspersonas autorizadas. Ningn documento debe modificarse sin autorizacin.

    14.4 El contenido de los documentos debe estar libre de expresionesambiguas: deben expresarse claramente el ttulo, la naturaleza y elpropsito. Deben redactarse en forma ordenada y deben ser fciles deverificar. Las copias de los mismos deben ser claras y legibles. Losdocumentos de trabajo reproducidos a partir de los originales no debencontener errores originados en el proceso de reproduccin.

    14.5 Los documentos deben revisarse regularmente y mantenerse

    actualizados. Si se modifica un documento, se debe establecer un sistemapor el cual se impida el uso accidental de documentos que ya hayan sidomodificados.

    14.6 Cuando en un documento deben ingresarse datos, stos deben serclaros, legibles, e indelebles. Debe haber suficiente espacio para el ingresode todos los datos solicitados.

    29

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    30/40

    14.7 Si se modifica un documento, la modificacin debe ser firmada yfechada, y se debe poder leer la informacin original que ha sido modificada.En caso que sea apropiado, debe expresarse el motivo de la modificacin.

    14.8 Debe mantenerse un registro de todas las acciones efectuadas ocompletadas, de tal forma que se pueda tomar conocimiento de todas las

    actividades importantes relacionadas con la fabricacin de productosfarmacuticos. Todos los registros, incluyendo los referentes a losprocedimientos normalizados de operacin, se deben mantener por un ao,como mnimo, despus de la fecha de caducidad del producto acabado.

    14.9 Est permitido registrar datos por medio de sistemas electrnicos deprocesamiento de datos, o bien por sistemas fotogrficos u otros mediosconfiables. Las frmulas maestras y los procedimientos normalizados deoperacin detallados que se refieran al sistema en uso deben estardisponibles, y debe verificarse la exactitud de los registros. Si ladocumentacin se maneja a travs de mtodos de procesamiento de datos,

    slo las personas autorizadas podrn ingresar nuevos datos a lacomputadora o modificar los existentes, y se debe mantener un registro delas modificaciones y supresiones; para el acceso al sistema debeestablecerse un santo y sea u otro medio de restringirlo, y el ingreso dedatos importantes debe verificarse independientemente. Los registros delotes archivados electrnicamente deben ser protegidos mediante unagrabacin de reserva en cinta magntica, microfilm, impresos, u otrosmedios. Es especialmente importante que, durante el perodo de retencin,pueda disponerse fcilmente de los datos pertinentes.

    Documentos exigidos

    Etiquetas

    14.10 Las etiquetas colocadas en los recipientes, equipos, o instalacionesdeben ser claras e inequvocas, y preparadas de conformidad con el formatoestablecido por la compaa. A menudo resulta conveniente que en lasetiquetas se usen colores, adems de palabras, para indicar la condicin enque se encuentra el producto (en cuarentena, aceptado, rechazado, o estril,por ejemplo).

    14.11 Todos los productos farmacuticos acabados deben ser identificados

    mediante la etiqueta, de la forma exigida por las leyes del pas respectivo, yconteniendo los siguientes datos, como mnimo:

    a) el nombre del producto farmacutico;b) una lista de los ingredientes activos (con sus respectivas denominaciones

    comunes internacionales, cuando corresponda), con indicacin de lacantidad de cada uno, y una declaracin de los contenidos netos, comopor ejemplo, el nmero de unidades farmacuticas, peso, o volumen;

    c) nmero de lote asignado por el fabricante;

    30

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    31/40

    d) fecha de caducidad, en forma no codificada;e) condiciones especiales de almacenamiento o manipulacin que pidieran

    ser necesarias;f) indicaciones de uso, y advertencias o precauciones que pidieran ser

    necesarias; yg) nombre y direccin del fabricante o de la compaa o la persona

    responsable de colocar el producto en el mercado.

    14.12 Para los patrones de referencia, la etiqueta o documento adjunto debeindicar la concentracin, fecha de fabricacin, fecha de caducidad, fecha enque el cierre se abre por primera vez, y condiciones de almacenamiento, enlos casos apropiados.

    Especificaciones y procedimientos de prueba

    14.13 Los procedimientos de prueba descritos en los documentos deben sercomprobados en el contexto de las instalaciones disponibles antes de quesean adoptados para las pruebas correspondientes.

    14.14 Deben establecerse especificaciones adecuadamente autorizadas yfechadas, incluyendo pruebas de identidad, contenido, pureza, y calidad,tanto para las materias primas y de envasado como para los productosacabados; cuando sea apropiado, se establecern tambin especificacionespara los productos intermedios o a granel. Deben incluirse tambinespecificaciones para agua, disolventes, y reactivos (cidos y bases, porejemplo) usados en la produccin.

    14.15 Cada especificacin debe ser aprobada y mantenida por la unidad decontrol de la calidad. En las secciones 14.18-14.21 se hace referencia a lasespecificaciones para las materias primas, intermedios, y productos a granely acabados.

    14.16 Tal vez sea necesario efectuar revisiones peridicas de lasespecificaciones para estar de acuerdo con las nuevas ediciones de lafarmacopea del pas u otros compendios oficiales.

    14.17 En el laboratorio de control de la calidad deben estar a disposicin

    farmacopeas, patrones de referencia, espectros de referencia, y otrosmateriales de referencia.

    Especificaciones para las materias primas y de envasado

    14.18 Las especificaciones para las materias primas y primarios, o para losmateriales de envasado impresos, deben contener, cuando sea pertinente,una descripcin de los materiales, incluyendo:

    31

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    32/40

    a) el nombre designado (la denominacin comn internacional, cuandocorresponda) y el cdigo de referencia interna;

    b) la referencia, si la hubiere, a una monografa de la farmacopea; yc) normas de calidad y cantidad, con los lmites de aceptacin.Segn las prcticas de la compaa, pueden agregarse otros datos a lasespecificaciones, tales como:

    a) datos referentes al proveedor y al productor original de los materiales;b) una muestra de los materiales impresos;c) instrucciones para el muestreo y las pruebas, o una referencia a los

    procedimientos;d) condiciones de almacenamiento y precauciones que deben tomarse;e) el tiempo mximo de almacenamiento permitido antes de un nuevo

    examen.

    Los materiales de envasado deben conformarse a las especificaciones,destacando la importancia de que dichos materiales sean compatibles con el

    producto farmacutico que contienen. Los materiales deben examinarse paraverificar si no tienen defectos importantes, como tambin si las marcas quelos identifican son correctas.

    14.19 En los documentos que describen los procedimientos de prueba sedebe indicar la frecuencia exigida para la revaloracin de cada uno de lasmaterias primas, segn lo determine su estabilidad.

    Especificaciones para productos intermedios y a granel

    14.20 Se debe contar con especificaciones para los productos intermedios y

    a granel en caso de que stos sean adquiridos o expedidos, o si los datosobtenidos de los productos intermedios se utilizan en la evaluacin delproducto final. Dichas especificaciones deben ser similares a lasespecificaciones para las materias primas o para los productos acabados,como corresponda.

    Especificaciones para productos acabados

    14.21 Las especificaciones para productos acabados deben incluir:

    a) el nombre designado del producto y el cdigo de referencia, si

    corresponde;b) el(los) nombre(s) designado(s) del(los) ingrediente(s) activo(s) (y sicorresponde, la(s) denominacin(es) comn(es) internacional(es));

    c) la frmula o una referencia a la frmula;d) una descripcin de la forma farmacutica y detalles del envase;e) instrucciones para efectuar el muestreo y las pruebas, o una referencia a

    estos procedimientos;f) las normas de calidad y de cantidad, con los lmites de aceptabilidad;

    32

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    33/40

    SEGUNDA PARTE.BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIN Y CONTROL DE LACALIDAD.

    15. Buenas prcticas de produccin.

    15.1 Principio de conformidad con las autorizaciones de fabricacin ycomercializacin, en las operaciones de produccin se deben cumplirprocedimientos claramente definidos, con el objeto de obtener productos querenan las condiciones de calidad exigidas.

    Generalidades15.2Todas las operaciones del manejo de materiales y productos, tales comocuarentena, muestreo, almacenamiento, etiquetado, despacho, procesado,envasado y distribucin, deben efectuarse de conformidad con procedimientos oinstrucciones escritas, y cuando sea necesario se registren.

    15.3 Siempre que sea posible, debe evitarse cualquier desviacin de lasinstrucciones o procedimientos.Cuando haya que efectuar alguna desviacin, esta debe ser aprobadas porescrito por la persona asignada, con participacin del departamento de control dela calidad, cuando sea apropiado.

    15.4En la medida de lo necesario, debe efectuarse el control de los rendimientos yla conciliacin de las cantidades para asegurar que no haya discrepancias quesuperen los limites aceptables.

    15.5No deben llevarse a cabo operaciones con diferentes productos simultaneas oconsecutivamente en la misma habitacin a menos que no haya riesgo alguno deconfusin o contaminacin o contaminacin cruzada.

    15.6En todo momento durante el procesado, todos los materiales, recipientes agranel, equipos principales u cuando sea apropiado, las habitaciones utilizadasdeben ser identificadas con carteles o de otra forma, con indicacin del producto omaterial, que s esta procesando s actividad (s corresponde)Y l numera del lote. Si fuera apropiado, dicha indicacin debe tambin mencionarla etapa en que se encuentra la produccin.

    15.7 El acceso al recinto donde se efecta la produccin, debe limitarse alpersonal autorizado.

    15.8 En circunstancias normales, no deben fabricarse productos no medicamentosen las reas donde se fabrican productos farmacuticos, o con equiposdestinados al producto de estos.

    33

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    34/40

    15.9 Los controles durante el procesado se realizan mayormente dentro del reade produccin. No deben presentar riesgo alguno para la calidad del producto.

    Prevencin de la contaminacin cruzada y la contaminacin bacterianaen la produccin.

    15.10 Cuando en la produccin se emplean materiales secos, deben tomarseprecauciones especiales para prevenir la generacin de polvo y su diseminacin.

    15.11 Se debe evitar la contaminacin de una prima o de un producto por otramateria prima o producto. Este riesgo de contaminacin cruzada accidental surgede la generacin incontrolada de polvo, gases, vapores, aerosoles, u organismosprovenientes de materiales y productos durante las operaciones de procesadocomo tambin de residuos que quedan en los equipos, de insectos que seintroducen en el lugar y de contaminantes provenientes de las ropas y de la pielde los operarios, etc. La importancia de dicho riesgo varia segn el tipo decontaminante y el producto que se contamine. Entre los contaminantes ms

    peligrosos se encuentran los materiales altamente sensibilizante, laspreparaciones biolgicas, tales como organismo viviente, ciertas hormonas,sustancias citotxicas y otros materiales sumamente activos.

    Los productos en los que se administran mediante inyeccin o se aplican a lasheridas abiertas, y los administrados en grandes dosis y por largo tiempo.

    15.12 Se debe evitar la contaminacin cruzada mediante la adopcin de lassiguientes medidas tcnicas y administrativas, entre otras. se recomiendan:

    a). Que la produccin se lleva a cabo en reas segregadas (lo cual puede sernecesario para productos tales como penicilinas, vacunas vivas, preparacionesbacterianas vivas y ciertas sustancias biolgicas,(Es decir, con intervalos de tiempo)" limpieza adecuada entre una y otraproduccin;

    b). Que se establezcan reas hermticas, con diferencias de presin y dotadas deextractores de aire;

    c). Que se reduzca al mnimo la contaminacin causada por la recirculacion o elreingreso de aire no tratado o insuficientemente tratado;

    d). Que se utilice vestimenta apropiada en las reas donde se procesan losproductos que corren un riesgo especial de contaminacin;

    e). Que se empleen procedimientos de limpieza y descontaminacin |de eficaciaconocida, ya que la limpieza incorrecta de los equipos constituye una fuentecomun de contaminacin;

    f). Que se sustituya un sistema cerrado de produccin.

    34

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    35/40

    g). Que se lleven a cabo pruebas para verificar si quedan residuos;

    h). Que se utilicen etiquetas que indiquen el estado de limpieza de los equipos.

    15.13 Debe verificarse peridicamente la eficacia de las medidas destinadas aprevenir la contaminacin cruzada. Dicha verificacin se debe hacer laconformidad con procedimientos de operacin normalizados.

    15.14 Las reas donde se procesan productos susceptibles deben ser sometidasperidicamente a operaciones de control microbiolgico.

    Operaciones de procesado: Productos intermedios y a granel

    15.15 Antes de iniciar una operacin de procesado deben adoptarse las medidasnecesarias para asegurar que el rea de trabajo y los equipos estn limpios y

    libres de materiales de partida, productos, etiquetas, o documentos que no seannecesarios para la nueva operacin.

    15.16 Se deben llevar a cabo y registrarse todos los controles durante elprocesado y los controles ambientales.

    15.17Deben adoptarse medidas destinadas a indicar la existencia de fallas en losequipos o servicios (La provisin de agua y gas para los equipos, por ejemplo). Losequipos defectuosos deben retirarse del uso hasta que el defecto haya sidocorregido. Los equipos de produccin d4eben limpiarse de conformidad conprocedimientos detallados por escrito y guardarse limpios y secos.

    15.18 Los recipientes a ser llenados deben limpiarse antes de este. Se debenpresentar atencin a la eliminacin de contaminantes tales como fragmentos devidrio y partculas metlicas.

    15.19 Cualquier desviacin significativa del requerimiento esperado debe serregistrada e investigada.

    15.20Debe comprobarse que las tuberas y otros equipos destinados altransportar de productos de un rea a otra estn conectados correctamente.

    15.21.Las tuberas usadas para agua destiladas o desionizada y cuando seaapropiado, otras tuberas de agua deben ser desinfectadas de conformidad conprocedimientos escritos que detallen los limites de la contaminacin microbiologay las medidas que deben adoptarse.

    15.22 Los equipos e instrumentos de medicin, pesaje, registro y control debensometerse a servicios de mantenimiento y calibracin a intervalospreestablecidos, y deben mantenerse un registro de estas operaciones. Paraasegurar el funcionamiento satisfactorio de los instrumentos, estos deben

    35

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    36/40

    indicarse claramente las fechas en que se efectan los trabajos de mantenimientoy calibracin y los fechas en que debe efectuarse una calibracin y las fechas enque d3ene efectuarse una recalibracion.

    15.23. Las operaciones de mantenimiento y reparacin no deben presentarningun riesgo para la calidad de los productos.

    operaciones de envasado

    15.24 Al establecer un programa de envasado, se debe tratar encarecidamente dereducir l minimo el riesgo de la contaminacin cruzada, de confusiones y desustituciones. El envasado de un producto no debe hacerse muy cerca delenvasado de otro producto distinto, a menos que se trate de lugares separados ovigilados por medios electrnicos.

    15.25 Antes de iniciar las operaciones de envasado, aportarse medidas paraasegurar que el rea de trabajo, las lneas de envasado, las maquinas impresoras

    y otros equipos estn limpios y libres de productos, materiales o documentospreviamente usados que no son necesarios para la nueva operacin. Medianteuna lista de control apropiada debe verificarse que dichas lneas estn listas, yesta operacin debe registrarse.

    15.26 El nombre y l numero del lote del producto que s esta manejando debeser exhibidos en cada estacin o lnea de envasado.

    15.27 En condiciones normales, el etiquetado debe efectuarse lo mas prontoposible despus de las operaciones de envasado y cierre. Si se demora eletiquetado, se deben adoptar medidas apropiadas, para asegurar que no haya

    confusin o error en el etiquetado.

    15.28 Se debe verificar si es correcta la impresin (de los cdigos y fechas decaducidad, por ejemplo), ya sea que se efectan en forma independiente o comoparte del proceso de envasado, y esa verificacin debe registrarse. Si la impresinse efecta manualmente, debe verificarse a intervalos regulares.

    15.29 Se debe prestar especial atencin cuando se utilizan etiquetas sueltas, ycuando se efecta una sobreimpresion fuera de la lnea de envasado, y enoperaciones de envasado manual. Normalmente y para evitar confusiones, espreferible utilizar los etiquetas dispensadas en rollos, antes que las sueltas. Si

    bien la verificacin por medio electrnicos automticos de todas las etiquetadispensadas en rollos, antes que las sueltas. Si bien la verificacin por medioelectrnica automtica de todas las etiquetas en la lnea de produccin puede sertil para evitar errores, se debe controlar este sistema, cerciorndose que losinstrumentos de lectura electrnica de cdigos, los contadores de etiquetas yotros aparatos similares estn funcionando correctamente.

    15.30 L a informacin impresa o estampada en los materiales de envasado debeser bien clara y no debe borrarse o destruirse con facilidad.

    36

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    37/40

    15.31 El control de los productos en la lnea de produccin debe incluir comomnimo la verificacin de lo siguiente:

    a) Si es apropiada la apariencia general de los envases;

    b) Si los envases estn completos;

    c) Si se han usado los productos y materiales de envasado correctos;

    d) Si la sobre impresin se han hecho debidamente;

    e) Si es correcto el funcionamiento de los controles de lnea.

    Las muestras recogidas de la lnea de envasado deben ser devueltas.

    15.32. Los productos que se han visto involucrados en un acontecimiento inusual

    durante el envasado deben reintroducirse al proceso solamente despus de quehayan sido inspeccionados, investigados y aprobados por personal autorizado sedebe mantener un registro detallado de esta operacin.

    15.33 Si durante la conciliacin se observa alguna discrepancia significativa oinusual entre la cantidad del producto a granel y los materiales de envasadoimpresos y l numero de unidades producidas, el hecho debe investigarse hastaencontrar una explicacin satisfactoria antes de autorizar la expedicin de losproductos.

    15.34 Una vez completada una operacin de envasado, todos los materiales de

    envasado que tengan el cdigo del lote envasado deben ser eliminados y estehecho debe registrarse. Si los materiales impresos no codificados son devueltos alinventario, se debe seguir un procedimiento escrito.

    16buenas practicas en el control de calidad

    16.1 PRINCIPIO. En el control de la calidad se encuentra involucrados el

    muestreo, las especificaciones, y las pruebas, como tambin losprocedimientos de organizacin, documentacin, y autorizacin que asegureque se lleven a cabo todas las pruebas pertinentes, y que no se autorice el usode materiales ni el despacho de productos para su venta o provisin, sin quese haya establecido que su calidad del producto. Se considera fundamentalque el control de la calidad sea independiente de la produccin.

    37

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    38/40

    Control de materia prima, y de productos intermedios, a granel, yacabados

    16.2 En todas las pruebas deben cumplirse las instrucciones dadas en elprocedimiento escrito para cada material o producto. El resultado debe ser

    verificado por el supervisor antes de que el material o producto sea autorizadoo rechazado.

    16.3 Las muestras deben ser representativas de los lotes de material de loscuales han sido recogidas, de conformidad con el procedimiento escritoaprobado.

    16.4 El muestreo se debe llevar a cabo tal forma que evite la contaminacin yotros problemas que puedan influir negativamente en la calidad del producto.

    16.5 Durante el muestreo se debe tener especial cuidado en evitar la

    contaminacin o confusin de los materiales sometidos al muestreo. Debenestar limpios todos lo equipos de muestreo que entran en contacto con losmateriales. Es probable que deban tomarse precauciones especiales conalgunos materiales excepcionalmente peligrosos o potentes.

    16.6 Los equipos empleados en el muestreo deben limpiarse, y si fuerenecesario, esterilizarse, antes y despus de cada uso, y deben almacenarse enforma separada de los dems equipos de laboratorio.

    16.7 Cada contenedor de muestra debe tener una etiqueta que indique:

    a). El nombre del material sometido a muestreo;b). l numero del lote;c). El nmero del contenedor de donde se ha recogido la muestra;d). La firma de la persona que ha recogido la muestra; ye). La fecha del muestreo.

    Requisitos exigidos en las pruebas

    Materias primas y de envasado

    16.8 Antes de autorizar el uso de materias primas o de envasado, el jefe decontrol de la calidad debe cerciorarse de que se ha comprobado que losmateriales renen las especificaciones referentes a la identidad, actividad,pureza, y otros indicadores de la calidad.

    16.9 Una muestra proveniente de cada contenedor de materia prima debesometerse a prueba (vase tambin la seccin 13.11).

    38

  • 8/8/2019 BPM_32_OMS_farmacutico

    39/40

    16.10Cada lote de materiales de envasado impresos debe ser examinadoinmediatamente despus de su recepcin.

    16.11En reemplazo de la prueba efectuada por el fabricante, puede aceptarse uncertificado de anlisis suministrado por el proveedor, siempre que el fabricanteestablezca la contabilidad de dicho anlisis mediante una comprobacin

    peridica de los resultados de las pruebas efectuadas por el proveedor. Loscertificados deben ser originales no fotocopiadas, a no ser que estas estnautenticadas fehacientemente. Los certificados deben contener la siguienteinformacin:

    a). Identificacin del proveedor firma de funcionario competente, y declaracin dela idoneidad del primero;b). Nombre y nmero de lote del material sometido a prueba;c). Indicacin de las especificaciones y mtodos empleados;d). Indicacin de los resultados en las pruebas y fechas de la misma.

    Control durante el procesado16.12deben mantenerse registros de los controles efectuados durante elprocesado, los cuales formarn parte de los registros de los lotes

    productos acabado

    16.13Antes de la auto