botica 7

16
Edición número siete REVISTA VENEZOLANA CON INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO Distribución por suscripción Caracas, Venezuela CÓMO IDENTIFICARLAS En Venezuela, hay dos familias de serpientes venenosas Viperi- dae (Crotalus=cascabel; Bothrops: mapanare, tigra; Lachesis: cuai- ma) y Elapidae (Micrurus =corales) Los crótalos comprenden la cascabel común, la cascabel de ura- coa y otras subespecies. Ellas tienen colmillos anteriores móviles, cabeza triangular, ojos con pupila vertical (lo que habla de su ac- tividad nocturna) y glándulas de veneno localizadas detrás de los ojos. La serpiente de cascabel puede encontrarse en todo el país. La mapanare en regiones boscosas y la cuaima en selvas del oriente y sur de Venezuela. Las serpientes de coral tienen bandas de color rojo, blanco amari- llento y negro brillantes. Las venenosas corresponden a una coloración de “entre dos anillos rojos hay un número impar de anillos negros”. Las serpientes de coral se encuentran a todo lo ancho del terri- torio nacional. MORDEDURA La mordedura de cascabel tiene el aspecto de una marca de pun- ción doble, si entran los dos colmillos. Hay dolor inmediato, y en el transcurso de algunos minutos ocurren ardor, reemplazado por adormecimiento (parestesias) y edema blanquecino. También puede haber náuseas y vómitos, debilidad, dificultad respiratoria, caída de los parpados. Una mordedura de mapanare o tigra tiene el aspecto de una marca de punción doble, si entran los dos colmillos. Hay dolor inmediato, y en el transcurso de algunos minutos ocurren ardor, enrojecimiento, edema violáceo, sangramiento por la herida o por orificios naturales. La mordedura por serpiente coral puede ponerse de manifiesto entre los primeros minutos y las seis horas posteriores a la mordedu- ra. Tiene el aspecto de rasguños pequeños. Luego de una mordedura, se produce visión borrosa, somnolencia, confusión mental, debili- dad, aumento de la producción de saliva, dificultad respiratoria y a veces muerte por parálisis respiratoria. Las mordeduras de serpiente venenosa rara vez son mortales si se suministra asistencia médica rápida. Toda persona mordida por una serpiente venenosa necesita atención médica inmediata. PRIMEROS AUXILIOS • Alejarse lo más rápido posible del animal que lo mordió. Las sucesivas mordidas suelen inocular más veneno que la primera. • Conservar la calma, el veneno se disemina con mayor ra- pidez en todo el cuerpo si la persona corre o se excita, y solicitar ayuda. • Tratar de identificar la serpiente, sin acercarse a ella. • Evitar mover el área mordida, y no consumir alcohol ni esti- mulantes. • Limpiar el área con jabón y agua, y colocar una venda sobre la herida. • Buscar ayuda médica rápidamente para que se le administre el antídoto contra el veneno de la serpiente. • Aplicar un refuerzo contra el tétanos. PREVENCIÓN Las serpientes sólo atacan cuando se sienten acorraladas o cuan- do se las captura. Sea prudente cuando esté en áreas de serpientes. Teniendo espe- cial precaución alrededor de corrientes de agua. • Use pantalones de tela gruesa y largos, así como botas para proteger los pies y los tobillos. • Nunca ande solo en áreas de serpientes. • Transite en caminos despejados y lleve una rama o bastón. • Si transita de noche lleve una linterna eléctrica. Las serpientes tienen más actividad en horas vespertinas. • Nunca meta la mano en un hueco, agujero o cueva sin observar primero su interior. Sea prudente cuando indague. • Detenga la marcha si ve una serpiente. Retroceda rápidamente por donde vino, al menos 4 metros de distancia. Esté alerta para ver si hay otras serpientes en el sitio. QNO HACER EN CASO DE MORDEDURA DE SERPIENTE • No hacer incisiones en los sitios donde se localiza la morde- dura, ya que el sangramiento y el riesgo de infección se ven fa- vorecidos. • No usar torniquete, ya que dificulta la irrigación sanguínea y por consiguiente causa mayor daño tisular. SERPIENTES CÓMO IDENTIFICARLAS, MORDEDURA, PRIMEROS AUXILIOS, PREVENCIÓN

Upload: yolanda-duarte

Post on 06-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

revista médica

TRANSCRIPT

Page 1: BOTICA 7

Edición número sieteREVISTA VENEZOLANA CON INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO

Distribución por suscripciónCaracas, Venezuela

Cómo identifiCarlasEn Venezuela, hay dos familias de serpientes venenosas Viperi-

dae (Crotalus=cascabel; Bothrops: mapanare, tigra; Lachesis: cuai-ma) y Elapidae (Micrurus =corales)

Los crótalos comprenden la cascabel común, la cascabel de ura-coa y otras subespecies. Ellas tienen colmillos anteriores móviles, cabeza triangular, ojos con pupila vertical (lo que habla de su ac-tividad nocturna) y glándulas de veneno localizadas detrás de los ojos. La serpiente de cascabel puede encontrarse en todo el país. La mapanare en regiones boscosas y la cuaima en selvas del oriente y sur de Venezuela.

Las serpientes de coral tienen bandas de color rojo, blanco amari-llento y negro brillantes. Las venenosas corresponden a una coloración de “entre dos anillos rojos hay un número impar de anillos negros”.

Las serpientes de coral se encuentran a todo lo ancho del terri-torio nacional.

mordedura

La mordedura de cascabel tiene el aspecto de una marca de pun-ción doble, si entran los dos colmillos. Hay dolor inmediato, y en el transcurso de algunos minutos ocurren ardor, reemplazado por adormecimiento (parestesias) y edema blanquecino. También puede haber náuseas y vómitos, debilidad, dificultad respiratoria, caída de los parpados.

Una mordedura de mapanare o tigra tiene el aspecto de una marca de punción doble, si entran los dos colmillos. Hay dolor inmediato, y en el transcurso de algunos minutos ocurren ardor, enrojecimiento, edema violáceo, sangramiento por la herida o por orificios naturales.

La mordedura por serpiente coral puede ponerse de manifiesto entre los primeros minutos y las seis horas posteriores a la mordedu-ra. Tiene el aspecto de rasguños pequeños. Luego de una mordedura, se produce visión borrosa, somnolencia, confusión mental, debili-dad, aumento de la producción de saliva, dificultad respiratoria y a veces muerte por parálisis respiratoria.

Las mordeduras de serpiente venenosa rara vez son mortales si se suministra asistencia médica rápida. Toda persona mordida por una serpiente venenosa necesita atención médica inmediata.

Primeros auxilios

• Alejarse lo más rápido posible del animal que lo mordió. Las sucesivas mordidas suelen inocular más veneno que la primera.• Conservar la calma, el veneno se disemina con mayor ra-pidez en todo el cuerpo si la persona corre o se excita, y solicitar ayuda. • Tratar de identificar la serpiente, sin acercarse a ella. • Evitar mover el área mordida, y no consumir alcohol ni esti-mulantes. • Limpiar el área con jabón y agua, y colocar una venda sobre la herida. • Buscar ayuda médica rápidamente para que se le administre el antídoto contra el veneno de la serpiente. • Aplicar un refuerzo contra el tétanos.

PrevenCión

Las serpientes sólo atacan cuando se sienten acorraladas o cuan-do se las captura.

Sea prudente cuando esté en áreas de serpientes. Teniendo espe-cial precaución alrededor de corrientes de agua.

• Use pantalones de tela gruesa y largos, así como botas para proteger los pies y los tobillos.• Nunca ande solo en áreas de serpientes.• Transite en caminos despejados y lleve una rama o bastón.• Si transita de noche lleve una linterna eléctrica. Las serpientes tienen más actividad en horas vespertinas.• Nunca meta la mano en un hueco, agujero o cueva sin observar primero su interior. Sea prudente cuando indague.• Detenga la marcha si ve una serpiente. Retroceda rápidamente por donde vino, al menos 4 metros de distancia. Esté alerta para ver si hay otras serpientes en el sitio.

Qué no haCer en Caso de mordedura de serPiente

• No hacer incisiones en los sitios donde se localiza la morde-dura, ya que el sangramiento y el riesgo de infección se ven fa-vorecidos. • No usar torniquete, ya que dificulta la irrigación sanguínea y por consiguiente causa mayor daño tisular.

SerpienteSCómo identifiCarlas, mordedura, primeros auxilios, prevenCión

Page 2: BOTICA 7

2

• No aplicar hielo, porque empeora las lesiones locales ocasio-nadas por el veneno. • No administrar descargas eléctricas de ningún tipo. • No administrar ninguna sustancia química, ni extractos de plantas o animales por ninguna vía al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado científicamente su eficacia. • No suministrar bebidas alcohólicas. • No realizar succiones con la boca, esto favorece la infección en el sitio de la mordedura y puede ser peligroso si usted tiene alguna carie o lesión expuesta. Además no se garantiza cuánta cantidad de veneno usted puede retirar con este método. [C. Osvaldo Pereda Cardoso, Gabriel A. Peña, Angel P. Ayala Chi-

nea. Mordeduras de serpientes. Rev Cubana Ortop Traumatol, 21(1)]

Preguntas más freCuentes ¿todas las serPientes son venenosas?No. La mayoría no son venenosas. Sólo alrededor del 20% de

todas las serpientes lo son.

¿Cuántos años viven las serPientes?Depende de la especie. Por ejemplo, las grandes boas como la

Boa Constrictor (tragavenado) viven hasta 40 años en cautiverio.

¿Cuál es la serPiente venenosa más grande?La cobra real (Ophiophagus hannah). De Asia; 5 m.La mamba negra (Dendroaspis polylepsis). De África; 4 m. La

cuaima piña (Lachesis muta). Sur América; 3,5m ¿Qué Comen las serPientes?

Son depredadoras muy selectivas al alimentarse, ya que algunas especies, como la caracolera, solamente comen moluscos terrestres (babosas). Mientras otras, como la anaconda, pueden depredar va-rias especies (garzas, babas, mamíferos medianos).

¿Cuántas esPeCies de serPientes existen?

Hasta el momento en el mundo han sido descritas aproximada-mente 2.700 y en Venezuela, unas 150.

¿Cuáles son los dePredadores de las serPientes?

El principal depredador es el humano, pero también todos los felinos, algunos canidos, procionidos (zorrito lavamanos), otros mamíferos carnívoros (como rabipelados), aves rapaces, otras ser-pientes (ofiofagas), algunos artrópodos (ciempiés, tarántulas).

¿todas las serPientes Ponen huevos?

No. Existe un grupo de serpientes que son vivíparas, es decir, no ovíparas, tales como todas las boas (familia Boidae), la mayoría de los crotálidos (venenosas, subfamilia Crotalidae) y algunas po-cas de los colubridos.

¿Cuál es la serPiente más Peligrosa o agresiva?

En Venezuela, las que poseen el veneno más letal son las co-rales, aunque son las menos peligrosas porque son muy pacíficas. En cambio, las mapanares, tigra mariposa y cascabeles son muy agresivas y tienen un veneno que sin tratamiento es mortal, de ahí su peligrosidad.

¿Pueden las serPientes habitar las Casas?Sí, porque la mayoría de los hogares les proporcionan un am-

biente propicio. Además, mientras más invadimos sus territorios (quemando, urbanizando, talando), más frecuentes serán en nues-tras casas.

¿existen sustanCias QuímiCas Para erradiCar a las serPientes?Efectivas a largo plazo, no. Se puede utilizar creolina, pero dura

poco y es tóxica. Lo mejor es no acumular desperdicios ni cachiva-ches, ser precavido y aprender a convivir con las serpientes. ¿Cuál es la ComPosiCión del veneno?

Es una mezcla de proteínas, péptidos, glicolípidos, glicoproteí-nas, sales y minerales.

¿Cuánto veneno Puede inyeCtar una serPiente?

Varía de acuerdo al tamaño. Por ejemplo la Lachesis puede ino-cular hasta 200 mgr.

¿Cómo afeCta el veneno a sus víCtimas?

Actuando sobre su sistema hemostático, produciendo hemorra-gias y trombosis. Sobre el sistema nervioso, originando cuadros de parálisis respiratoria y daños en la musculatura y sistema urinario.

¿Puede Causar el veneno daño Permanente al hombre?

Sí, los venenos proteolíticos pueden causar graves necrosis y deri-var en amputaciones. Los daños renales suelen ser permanentes.

¿Qué haCer al enContrarse Con una serPiente?

No agredirla ni provocarla. Dejar que siga su camino y nosotros el nuestro, lentamente.

¿se debe CaPturar a la serPiente Que ha mordido a una Persona?

Si es posible y no se corre riesgo, es recomendable ya que pue-de facilitar el tratamiento y permite asegurarse de que la especie sea realmente venenosa.

¿Cuánto se Puede esPerar hasta ser atendido?

El menor tiempo posible. En caso de envenenamiento en un lugar muy alejado de cualquier centro asistencial, se debe limpiar la herida con agua y jabón y trasladar a la persona a un centro de asistencia médica.

¿Cuál es el tratamiento Para el envenenamiento ofídiCo?

1. Medidas médicas generales de sostenimiento.2. Suero antiofídico específico.

¿Puede CualQuier Persona administrar el suero antiofídiCo?Teóricamente sí, cualquier persona que sepa tomar una vena,

pero, legalmente, debe hacerlo un médico o un paramédico.

¿hay reaCCiones desfavorables al suero antiofídiCo?Algunas personas desarrollan cuadros alérgicos, enfermedad

del suero o choque anafiláctico.En este caso, administrar el suero antiofídico acompañado de

antihistamínicos, esteroides y adrenalina.

Page 3: BOTICA 7

3

¿dónde llamar en Caso de emergenCia? Centro de Información y asesoramiento toxicológico.CIATO / CEDIMET, Facultad de Farmacia.Universidad Central de Venezuela.El centro presta servicio de atención telefónico a profesionales de la salud y al público en general.Teléfonos: 0800 869 42 67.0212 605 26 86 / 27 32 / 27 70

¿dónde adQuirir el suero antiofídiCo Polivalente, el suero antiCrotáliCo y el suero antiesCorPióniCo?Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) BIOTECFAR. C.A.Teléfonos: (0212) 661 94 27 / (0212) 339 76 08 Correo electrónico: [email protected]

¿dónde llevar al PaCiente ? Hospital Municipal Médico-Quirúrgico de Emergencia de El Valle “Dr. Leopoldo Manrique Terrero” (Hospital de Coche). Servicio de Toxicología. Teléfono: (0212) 681 15 15.

PrinCiPales serPentarios venezuela

Terrario del parque Francisco de Miranda. Caracas. Serpentario Sebastián de los ReyesZoológico de Bararida.Barquisimeto, Estado Lara Vivarium del Zoológico de MaracayZoológico de Las Delicias Maracay, Estado Aragua Terrario del Aquarium de ValenciaValencia, Estado Carabobo

Libros para ampliar información sobre accidente ofídico¿Qué hacer frente a un accidente ofídico? Rodríguez-Acosta, A, Mondolfi, A, Orihuela, A y Aguilar, MVenediciones. Primera Edición. Caracas (1995). Serpientes, venenos y tratamiento médico, en Venezuela.Rengifo, C y Rodríguez-Acosta, A. Ediciones Fondo de Publicaciones de la Facultad de Medicina de la UCV. (2004).

Dr. Alexis Rodríguez-Acosta

Instituto de Medicina Tropical.

Universidad Central de Venezuela.

Teléfono: (0212) 491 72 43

[email protected]

DirectoraLic. Eva Godoy

[email protected]

Asesor MédicoDr. Alexis Rodríguez-Acosta

Corrección de estiloProf. Magdalena Contreras

Representante en el ExteriorFelipe Godoy

Teléfono: 005492216211573BBPIN: 21C1061A

[email protected]

Avenida Andrés Bellocon Buenos Aires

Edificio Kontiki Los Caobos.Caracas. Venezuela

Teléfono 0212 833 37 70

Celular 0412 976 85 53Si desea suscribirse sin costo

a BOTICA Envíenos su correo a:

[email protected]

Depósito Legalpp200702DC3285

RIF: J-30294142-3

Directorio

Animales Venenosos y Ponzoñosos de Venezuela.Machado-Allison, A y Rodríguez-Acosta, A. 2º Edición revisada, Ediciones del CDCH de la UCV. (2005). libros sobre serPientes

Guía de las serpientes de Venezuela.Biología, venenos, conservación y listado de especies.Luis Fernando Navarrete, Juan López-Johnston, Alberto Blan-co Dávila. Clave para los ofidios de Venezuela. Gorzula, S. J. 1978. Ministerio del Ambiente y los Recursos Natu-rales renovables. Serie Boletín TE DG II A/BT/02/78. 32 pp.Los Reptiles. Gorzula, S. J. 1986. Clese Reptilia. Pp. 113-154. En Fauna de Ve-nezuela, Vertebrados. Edit. Biosfera, Caracas. Lista Actualizada de los reptiles de Venezuela.La Marca, E. 1997. En E. La Marca (ed.). Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela., pp. 123-142. Serie Catálogo Zoológico de Venezuela. Vol. 1. Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Ve-nezuela. Reptiles de los Andes de VenezuelaLa Marca, E. y P. Soriano, 2004.. Fundación Polar, Conservación Internacional, CODEPRE-ULA, Fundacite Mérida, BIOGEOS. Mérida, Venezuela.

Serpientes de VenezuelaLancini A. (1986). 2da. Edición. Ernesto Armitano. Editor Caracas; 224-226.

La taxonomía y zoogeografía de los oficios de Venezuela.Roze Janis A. (1966). Ediciones de la Biblioteca. Universidad Cen-tral de Venezuela. Caracas. 243-300 Ciencia y fantasía sobre las serpientes de Venezuela.Roze Janis A. (1970). Editorial Fondo Cultural Científico. SRL. Caracas 153-158 sitios web sobre serPientes

www.serpientesdevenezuela.netwww.serpientesdevenezuela.ucv.ve

Page 4: BOTICA 7

4

Lic. Anabel Bandes Villegas

Investigadora del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”

[email protected]

La Anisaquiasis es una enfermedad parasitaria zoonótica cau-sada por la ingestión de larvas de nemátodos de la Familia Anisa-kidae, a través del consumo de productos marinos crudos.

El hombre contrae la enfermedad en forma accidental al in-

gerir pescados o crustáceos crudos, inadecuadamente cocidos o sometidos a congelamiento insuficiente (pescado a la parrilla, ahumado o en vinagre, ceviche, sushi, boquerones en vinagre, entre otros) contaminados con el tercer estadio larvario (L3) de estos nemátodos; lo que ocasiona cuadros de intensidad variable tales como:

• Adherencia del parásito a la mucosa digestiva que produce

una sensación de “hormigueo” en la garganta. La larva es expul-sada en la tos, vómitos y en las heces.

• Penetración de las larvas a la mucosa gástrica, lo que pro-

duce náuseas, vómitos y dolores abdominales, semejantes a los cuadros de úlcera gástrica.

• Invasión del tracto intestinal que ocasiona severos dolores

en el abdomen bajo, náuseas, vómito, fiebre, diarrea y sangre oculta en heces.

• Migración de la larva hacia otros órganos, como el hígado,

vesícula biliar, nódulos linfáticos y mesenterio.

Periodo de inCubaCión

Los períodos de incubación varían de 1 hora hasta 7 días después de la ingestión del alimento contaminado. También se ha observado que el consumo de pescado bien cocido o conge-lado, donde las larvas ya han muerto, puede ocasionar en pocas horas, trastornos alérgicos severos en personas previamente sensibilizadas.

El diagnóstico de esta enfermedad se hace por endoscopia y

hay que establecer diferencias con otras patologías como cáncer gástrico o pancreático, apendicitis o peritonitis. El tratamiento suele ser quirúrgico, para extirpar las larvas incrustadas.

La enfermedad tiene una amplia distribución mundial, con

tendencia al aumento, debido a los cambios climáticos y desajus-tes ambientales que han ocurrido en nuestro planeta, así como los cambios de hábitos de consumo de alimentos, con una alta incidencia en áreas donde se consume pescado crudo, tal como en Japón, donde se encuentra el 95% de los casos registrados (aproximadamente 2.000 casos/año). En Europa (Países Bajos, Alemania, Francia, Italia y España) aproximadamente 500 casos/año y en Estados Unidos 50 casos/año. En América Latina se han registrados casos en Chile, Perú, Brasil y Argentina. En nuestro país, la legislación y normas existentes para los productos pes-queros mencionan de forma general que deben estar exentos de alteraciones producidas por parásitos, pero no se indican requi-sitos específicos o medidas preventivas en el caso de que estén

Lo Que uSted debe Saber SobreANISAQUIASIS

presentes. Hasta los momentos no se tiene conocimiento sobre reportes de casos humanos.

estudios

En el Laboratorio de Parasitología del Departamento de Mi-crobiología de Alimentos, adscrito a la Gerencia Sectorial de Registro y Control del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, se han venido realizando estudios de prevalencia del parásito entre las especies de pescado de mayor consumo en nuestra población. Se han analizado hasta ahora 302 muestras procedentes del Mercado Mayor de Coche y se encontró que el 19% estaba parasitado.

esPeCies Con mayor PrevalenCia: Mugil cephalus (lisa) y Mugil liza (lebranChe)

Dentro de las especies con mayor prevalencia están Mugil cephalus (lisa) y Mugil liza (lebranche) con 76% y 94% de preva-lencia respectivamente (Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” Vol 36, Nº 2, 2005). Nuestro objetivo es dar a conocer un potencial problema de salud pública que puede ser fácilmente prevenible, para lo cual nuestras autoridades sanitarias deben impartir instrucciones a los manipuladores de alimentos de establecimientos que expendan platos con pescado crudo, así como informar y educar al público en general sobre las directrices establecidas por el Codex Alimentarius y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA/USA) como medi-das preventivas para el correcto manejo de productos marino.

medidas Preventivas • Congelar todo el pescado destinado a la venta, por períodos

que pueden ser: 0 -20º C, durante 7 días 0 -35º C durante 15 horas • Evitar los procesos de marinado en vinagre, azúcar o sal, ya

que no son efectivos para destruir el parásito. • Cocinar adecuadamente el pescado antes de su consumo. Se

considera que calentamientos a 60º C, por 1 minuto es suficien-te para eliminar las larvas. En la práctica se recomienda cocinar hasta que el pescado deje de ser translúcido o se pueda cortar fácilmente con un tenedor.

• Difundir estos hallazgos al personal de los equipos de salud

de nuestro país a fin de evaluar el posible impacto de esta enfer-medad sobre la población.

Page 5: BOTICA 7

5

Sanofi Pasteur, la división vacunas del Grupo Sanofi-Aventis de Venezuela, lanza al mercado la única e innovadora vacuna anti-influenza estacional disponible para la administración intradérmica, que proporciona una alta inmunidad y es de fácil utilización por su sistema de micro-inyección.

La aguja tiene una longitud de sólo 1,5mm, es decir, es 10 veces más pequeña que las agujas comunes, e involucra la inyección super-ficial de un volumen de 0,1ml, que es cinco veces menor que aquel utilizado en la inyección tradicional intramuscular.

Asimismo, aprovecha las propiedades inmunológicas únicas de la dermis, la cual es un órgano inmunocompetente fundamental. Por esto, con su sistema de micro-inyección asegura una administración uniforme de la vacuna dentro de esta capa de la piel, independiente-mente de las características físicas del paciente.

Para adultos entre 18 y 59, y Para mayores de 60 años

Esta nueva vacuna intradérmica está diseñada para ser aplicada únicamente a dos grandes grupos de pacientes: para adultos entre 18 y 59 años (9 microgramos (μg)), y para mayores de 60 años (15μg).

Estudios clínicos indican que la presentación de 9μg es efectiva y tan inmunogénica como las vacunas anti-influenza de administración intramuscular de referencia. Sin embargo, la presentación de 15μg para el adulto mayor de 60 años induce una respuesta inmune supe-rior a la vacuna tradicional.

La Influenza es global. La influenza es una enfermedad infec-ciosa, contagiosa, muy frecuente y que podría ser grave, la cual es fácilmente transmitida de una persona a otra mediante pequeñas par-tículas de secreciones respiratorias generadas durante el estornudo, la tos y el habla1.

En el mundo ocurren grandes brotes en todos los grupos etarios durante las epidemias estacionales2. Se estima que entre 5 y 15% de la población es afectada por infecciones del tracto respiratorio supe-rior, con 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave, lo cual puede resultar en 250.000 a 500.000 muertes3.

Los virus de influenza se caracterizan por su gran variabilidad genética, lo cual implica que la inmunidad de por vida es imposible. Más aún, estos virus se mantienen en un gran reservorio –principal-mente en las aves–, por lo que es difícil tanto su erradicación como lograr las altas coberturas de vacunación2.

la influenza es Confundida freCuentemente Con el resfriado Común

Una enfermedad potencialmente grave. La influenza es con-fundida frecuentemente con el resfriado común. Una infección

sin complicaciones comienza con fiebre repentina, dolor de gar-ganta, de cabeza, dolores musculares, escalofríos, anorexia y can-sancio extremo2.

No obstante, las complicaciones por influenza pueden ser graves, especialmente en adultos mayores y niños pequeños, o en aquellos pacientes con condiciones médicas específicas, tales como diabetes4, asma2, insuficiencia cardíaca congestiva2, o en-fermedad pulmonar obstructiva crónica2.

imPaCto eConómiCo signifiCativo

Impacto económico significativo. La infección en adultos sa-nos genera una considerable pérdida de productividad. La influen-za también está asociada con un impacto económico significativo en términos de costos de salud, y en ausentismo laboral o escolar. Sin embargo, hay vacunas efectivas disponibles en el mercado y es posible controlar la enfermedad clínicamente y reducir los costos asociados con esta enfermedad.

la división vaCunas del gruPo sanofi-aventis

Sanofi pasteur, la división vacunas del Grupo Sanofi-Aventis, produce más de 1.600 millones de dosis de vacunas por año, ofre-ciendo protección a más de 500 millones de personas en todo el mundo. sanofi pasteur es líder mundial y cuenta con la mayor gama de vacunas existente contra 20 enfermedades bacterianas y virales. La experiencia de sanofi pasteur en el área de las vacunas se remonta a más de un siglo. Actualmente, es la mayor empresa dedicada totalmente a la vacuna e invierte más de un millón de euros diarios en investigación y desarrollo.

referenCias1. Cox NJ, Subbarao K. Influenza. Lancet 1999; 354: 1277–82.2. Fukuda K, et al. Inactivated influenza vaccines. In: Vaccines,

Plotkin OW, Editor. 2004, Saunders: Philadelphia, PA.339–70.3. WHO. WHO Influenza Factsheet 211: Prevention and

control of influenza pandemics and annual epidemics. Revised March, 2003. [Accessed 21 January 2009] Available from: www.who.int/mediacentre/factsheets/ fs211/ en/.

4. Bouter KP, et al. Effect of epidemic influenza on ketoacido-sis, pneumonia and death in diabetes mellitus: a hospital register survey of 1976–1979 in The Netherlands. Diabetes Res Clin Pract 1991; 12: 61–8.

Sanofi-Pasteur

0-800-PASTEUR

0-800-727.83.87

nueva vacuna intradérmica CONTRA LA INFLUENZA

Page 6: BOTICA 7

6

Interpretar los acontecimientos con pesimismo y desesperanza tiene consecuencias psicológicas: reduce la autoestima, interrumpe la concentración, aumenta la culpa y socava el encuentro social. Este modo de pensar puede traer consecuencias biológicas: patro-nes desorganizados en el sueño, agitación o lentitud, inapetencia. A su vez dichos síntomas incrementan las creencias sobre la propia debilidad o minusvalía.

Antes se pensaba que la causa de los pensamientos negativos

era la depresión, pero con la llegada de la psicología basada en la evidencia científica el objetivo es “atrapar” el pensamiento y, con mente abierta, reunir las evidencias a favor o en contra de la realidad. Al familiarizarse con los patrones de pensamiento habi-tuales es más fácil salir de las explicaciones negativas y la des-esperanza, y mejorar el estado de ánimo si no existen trastornos bioquímicos en el cerebro.

Los pensamientos inútiles se definen por el modo de procesar la

información. No sólo reducen o paralizan las actividades que pro-ducían logros o placer, sino que instigan a conductas que empeoran la dolencia emocional.

Comienza un círculo vicioso para evitar lugares y situaciones

que evocan depresión y ansiedad, se olvida que la huida inten-sifica la angustia y minimiza la confianza en la capacidad para actuar.La consecuencia es un estilo de vida cada vez más res-tringido y sujeto al miedo. Huir enseña la norma inútil de que la única manera de enfrentar una situación difícil es escapar, lo que impide descubrir si los miedos se basan en predicciones reales o si son reacciones inútiles.

Identificar los pensamientos con detalle -momento a momen-to- da mayor libertad para elegir la manera de reaccionar, en vez de hacerlo automáticamente. El objetivo es mantener un enfoque realista para superar los conflictos sin abandonar las posibles so-luciones, aunque los resultados inmediatos no sean visibles. En cuanto a las emociones, conviene observarlas sin magnificar. Es mejor decir “tengo miedo” en vez de “me aterran los aconteci-mientos”. Recordar que las emociones cambian constantemente: unas veces son más fuertes y otras, pierden intensidad.

La conducta pasiva se apoya en las preocupaciones, la inac-

tividad, la desesperanza y el aislamiento, o se busca la seguri-dad y el bienestar en un apoderado que actúe a favor, porque no se quiere afrontar las responsabilidades. Se aleja la indepen-dencia individual y el pensamiento inútil es “los demás lo hacen mejor”. Delegar es la reacción a darse por vencido, a no asumir ninguna responsabilidad, es creer que lo que hagamos carecerá de importancia.

¿Cómo puede la pasividad tornarse en activa? Se requieren conductas tales como planificar acciones, descartar los pensa-mientos inútiles, reconocer las trampas que inhiben la productivi-dad e incorporar hábitos que harán cumplir los objetivos bajo el prisma distintivo de la toma de dos o tres decisiones específicas, que aseguren resultados a plazos cortos.

Psicóloga Felicitas Kort

[email protected]

EL CÍRCULO VICIOSO de conductaS inútiLeS

Calox International C.A., es una empresa con más de 75 años manufacturando y comercializando productos farmacéuticos de la más alta calidad.

Con sede en Caracas- Venezuela y con expansión centroameri-cana, no sólo pone salud a disposición de las personas en cada país, sino que también ofrece una gestión de compromiso con la ciencia ofreciendo al gremio médico, farmacéutico, veterinario, odontoló-gico y de salud en general, la información más actualizada y de vanguardia en el saber médico, a través de La Fundación Calox International, fundación sin fines de lucro.

Las más prestigiosas revistas de investigación e información, fueron puestas a disposición del gremio de la salud, en nuestra sede. Pero la tecnología en su eterno avanzar, nos condujo a integrarnos a los buscadores electrónicos más sofisticados y a unirnos a plata-formas de mensajería masiva, para llevarle a diario a cada médico asociado a la Fundación Calox International, lo más avanzado en información científica, directamente a su consultorio u oficina, con sólo un click, en su laptop, PC, o celular.

Con más de 6.000 asociados en Venezuela y 1.500 en Cen-troamérica, hacemos llegar Boletines, en formatos DNL, updates generados por la FDA y EMEA, newletters y últimas noticias de revistas como NEJM, JAMA, LANCET, CIRCULATION. La in-formación que necesite la buscamos por Ud. con sólo escribirnos a fundació[email protected]

También hemos decidido llegar al público en general uniéndo-nos a comunidades como facebook y twitter, donde a cada minuto Ud. conseguirá información de fácil comprensión, para cada grupo etario. Hi-5, Tagged y Blogger.

Nuestro portal web, www.calox.com, brinda la oportunidad de entrar en nuestro laboratorio y ser parte de Calox y su Fundación.

Dr. Carlos Lezama

Teléfono: 318 25 08. Caracas.

fundació[email protected]

www.calox.com

FUNDACIÓN CALOX

Page 7: BOTICA 7

Encarte nº2

La migraña es una condición cerebral crónica influencia-da genéticamente, caracterizada por ataques paroxísticos de dolor de cabeza de carácter pulsátil, de intensidad moderada a severa, con síntomas asociados que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia. Hasta a un tercio de los pa-cientes la migraña se le presenta con síntomas neurológicos focales (usualmente visuales), conocidos como aura.1

La migraña comúnmente se inicia durante la niñez o la adolescencia y es más común y de mayor severidad en las mujeres, aunque en la población pediátrica de pre-púberes es más frecuente en varones. A pesar de que no supone un riesgo importante para la vida, se asocia con un riesgo incrementado de accidentes cerebrovasculares y de pre-eclampsia.I, II

fisiopatología

Se cree que el mecanismo fisiopatológico de la migraña está basado en la interacción entre los sistemas neurales y vasculares e incluyen una depresión cortical propagada y la activación vascular trigeminal, con transmisión a través del tálamo a estructuras corticales superiores.II

El riesgo de desarrollar migraña depende de un balance entre la carga genética (herencia) y elementos ambientales que contribuyen a la expresión fenotípica. Apenas se empie-za a comprender el rol de genes individuales en el desarrollo de la migraña.II Algunas mutaciones de genes que codifican para canales de calcio, bombas de sodio/potasio y canales de sodio han sido implicados en la fisiopatología de la mi-graña hemipléjica familiar. Adicionalmente se ha reconocido recientemente que un gen expresado por astrocitos tendría vinculación con la migraña.III

Aunque actualmente no existen marcadores biológicos para la migraña, se han identificado algunos biomarcadores potencia-les como niveles aumentados del péptido relacionado al gen de la calcitoninaIV y niveles disminuídos de la coenzima Q.V

Cambios inflamatorios e inmunológicos han sido encon-trados en niños con migraña, presentándose niveles aumen-tados de interleukina 1α, TNF y receptor 1 para TNF.VI Cam-bios hormonales pueden alterar el curso de la migraña. A partir de la menarquia se observa un incremento en el riesgo de sufrir cefaleas recurrentes.VII

inCidenCia y prevalenCia

La migraña es un desorden bastante común, afecta a cerca del 11% de la población adulta en los países occidentales. La prevalencia es mayor durante los años de mayor producti-

vidad (entre los 25 y 55 años). La prevalencia es mayor en mujeres que hombres en todas las edades posteriores a la pubertad. Estudios conducidos en Norteamérica y Europa indican que la incidencia es de 580 a 601 casos por 100.000 mujeres y de 160 a 222 casos por 100.000 hombres.VIII

Con la publicación del World Health Report 2001 y la evi-dencia del alto impacto que ésta genera en la salud de la población, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido los desórdenes con cefalea como un problema de salud pública de alta prioridad. Actualmente es la causa N° 19 en discapacidad en ambos sexos en todas las edades y ocupa el N° 12 en discapacidad en el sexo femenino.IX,X

ClasifiCaCión de la migraña

La migraña puede ser clasificada en dos grandes subtipos: a) migraña sin aura y b) migraña con aura. La migraña sin aura es un síndrome clínico caracterizado por cefalea con características específicas y síntomas asociados. La migraña con aura está principalmente caracterizada por síntomas neurológicos focales que usualmente preceden o algunas veces acompañan la cefalea. Algunos pacientes experimentan una fase premonitoria (horas o días antes del dolor de cabeza) y una fase resolutiva.

Síntomas de la Fase Premonitoria o Resolutiva.• Hiperactividad• Hipoactividad.• Depresión.• Antojos o deseos por comidas particulares.• Bostezo repetitivo.• Otros síntomas menos típicos.

migraña sin auraxi

Términos empleados anteriormente: migraña común, he-micrania simplex.

Consiste en un desorden con cefalea recurrente que se manifiesta con ataques que duran 4-72 horas. Características típicas de la cefalea son ubicación unilateral, carácter pulsátil, intensidad moderada a severa, agravado con actividad física rutinaria y asociado a náuseas y/o fotofobia o fonofobia.

Encarte nº2MigrañaÁrbol de decisiones para su diagnóstico y tratamiento

Incidencia y Prevalencia

La migraña es un desorden común que afecta cerca del 11% de la población adulta en los países occidentales. La prevalencia es mayor durante los años de mayor productividad (entre los 25 y 55 años) y es mayor en mujeres que hombres en todas las edades posteriores a la pubertad. Estudios conducidos en Norteamérica y Europa indican que la incidencia es de 580 a 601 casos por 100.000 mujeres y de 160 a 222 casos por 100.000 hombres.8

Con la publicación del World Health Report 2001 y la evidencia del alto impacto que ésta genera en la salud de la población, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido los desórdenes que se manifiestan con cefalea, como un problema de salud pública de alta prioridad. Actualmente es la causa No19 en discapacidad en ambos sexos en todas las edades, ocupando el No12 en discapacidad en el sexo femenino. 9,10

La migraña es una condición cerebral crónica, determinada genéticamente y caracterizada por ataques paroxísticos de dolor de cabeza de carácter pulsátil, intensidad moderada a severa, con síntomas asociados que pueden incluir náuseas, vómitos, fotofobia o fonofobia. Hasta un tercio de los pacientes con migraña se presentan con síntomas neurológicos focales (usualmente visuales), conocidos como aura.1,11

La migraña comúnmente se inicia durante la niñez o la adolescencia, prevaleciendo y siendo de mayor severidad en las mujeres, aunque en los pre-púberes es más frecuente en varones. A pesar de que no supone un riesgo importante para la vida, se asocia con un riesgo incrementado de accidentes cerebrovasculares y de pre-eclampsia.1, 2

Fisiopatología

Se cree que el mecanismo fisiopatológico de la migraña está basado en la interacción entre los sistemas neurales y vasculares, produciéndose una depresión cortical propagada y la activación vascular de los núcleos trigeminales en el tallo cerebral, con transmisión a través del tálamo a estructuras corticales superiores.2

El riesgo de desarrollar migraña depende de la carga genética y elementos ambientales que contribuyen a la expresión fenotípica. Apenas se empieza a comprender el rol de genes individuales en el desarrollo de la migraña.2 Algunas mutaciones de genes que codifican para canales de calcio, bombas de sodio/potasio y canales de sodio han sido implicados en la fisiopatología de la migraña hemipléjica familiar. Adicionalmente se ha reconocido recientemente que un gen expresado por astrocitos tendría vinculación con la migraña.3

Aunque actualmente no existen marcadores biológicos para la migraña, se han identificado algunos biomarcadores potenciales, como niveles aumentados del péptido relacionado al gen de la calcitonina 4 y niveles disminuidos de la coenzima Q. 5

Cambios inflamatorios e inmunológicos han sido encontrados en niños con migraña, hallándose niveles aumentados de interleukina 1 , TNF y receptor 1 para TNF.6 Cambios hormonales pueden alterar el curso de la migraña. A partir de la menarquia se observa un incremento en el riesgo de sufrir cefaleas recurrentes.7

Migraña

Clasificación de la Migraña

La migraña puede ser clasificada en dos grandes subtipos: a) migraña sin aura y b) migraña con aura. La migraña sin aura es un síndrome clínico caracterizado por cefalea de características específicas y síntomas asociados. La migraña con aura está principalmente caracterizada por síntomas neurológicos focales que usualmente preceden o algunas veces acompañan la cefalea. Algunos pacientes experimentan una fase premonitoria (horas o días antes del dolor de cabeza) y una fase resolutiva (posterior al dolor de cabeza).

Síntomas de las Fases Premonitoria y Resolutiva.

• Hiperactividad. • Hipoactividad. • Depresión. • Antojos o deseos por comidas particulares. • Bostezo repetitivo. • Otros síntomas menos típicos.

Page 8: BOTICA 7

Encarte nº2

Clasificación de la Migraña 11

1. Migraña

1.1 Migraña sin aura1.2 Migraña con aura 1.2.1 Aura típica con cefalea tipo migraña 1.2.2 Aura típica con cefalea no migrañosa 1.2.3 Aura típica sin cefalea 1.2.4 Migraña hemipléjica familiar (MHF) 1.2.5 Migraña hemipléjica esporádica 1.2.6 Migraña Basilar

1.3 Síndromes periódicos de la niñez que son común-mente precursores de migraña 1.3.1 Vómitos cíclicos 1.3.2 Migraña abdominal 1.3.3 Vértigo paroxístico benigno de la niñez

1.4 Migraña retiniana

1.5 Complicaciones de la migraña 1.5.1 Migraña crónica 1.5.2 Estatus migrañoso 1.5.3 Aura persistente sin infarto cerebral 1.5.4 Infarto cerebral migrañoso 1.5.5 Crisis convulsiva disparada por la migraña

1.6 Migraña probable 1.6.1 Migraña sin aura probable 1.6.2 Migraña con aura probable 1.6.3 Migraña crónica probable

Migraña sin aura.11

--Términos empleados anteriormente: migraña común, hemicránea simplex.

Consiste en un desorden caracterizado por cefalea re-currente que se manifiesta con ataques que duran 4-72 horas. Generalmente presentan ubicación unilateral, carácter pulsátil, intensidad moderada a severa, es agra-vada con actividad física rutinaria y asociada a náuseas, fotofobia y/o fonofobia.

Criterios Diagnósticos

A. Por lo menos 5 ataques que cumplan con los cri-terios B-D.

B. Episodios de cefalea que duren 4-72 horas (no trat-ados o tratados sin éxito).

C. Cefalea con por lo menos dos de las siguientes car-acterísticas:

1. Ubicación unilateral. 2. Carácter pulsátil. 3. Dolor de intensidad moderada a severa.

4. Exacerbada con actividad física rutinaria o que im-pide la realización de la misma (Ej, caminar o subir escal-eras).

D. Durante la cefalea debe presentar por lo menos uno de los siguientes síntomas:

1. Náuseas y/o vómitos. 2. Fotofobia y fonofobia.

E. No se puede atribuir a otro desorden o enferme-dad.

Migraña con aura.11

Términos usados previamente: migraña clásica, oftálmica, hemiparestésica, hemipléjica, afásica o complicada.

Consiste en un desorden recurrente que se manifi-esta con ataques o episodios de síntomas neurológicos focales reversibles, que usualmente se desarrollan de forma gradual a lo largo de 5-20 minutos y duran menos de 60 minutos. Generalmente continúa con síntomas de una migraña sin aura. Menos común es que la cefalea no presente características de migraña o esté completa-mente ausente.

Criterios Diagnósticos.11,12

A. Por lo menos 2 ataques que llenen el criterio B.

B. Aura de la migraña que cumpla con por lo menos uno de los siguientes elementos, sin presentar debilidad motora:

a. Alteración disfásica del lenguaje completamente reversible.

b. Síntomas sensitivos que sean completamente re-versibles, incluyendo fenómenos positivos (hormigueo) y/o fenómenos negativos (adormecimiento).

c. Síntomas visuales que sean completamente re-versibles, incluyendo fenómenos positivos (luces brillan-tes, puntos o líneas centellantes) y/o fenómenos negati-vos (pérdida de la visión).

C. Por lo menos 2 de las siguientes características: a. Síntomas homónimos visuales y/o síntomas sen-

soriales unilaterales. b. Por lo menos un síntoma de aura que se desarrolla

gradualmente a lo largo de cinco minutos o síntomas de aura diferentes en sucesión durante cinco minutos.

c. Cada síntoma dura por lo menos cinco minutos, pero no más de 60 minutos.

D. Cefalea que cumpla con el criterio de migraña sin aura, que inicia durante el aura o después del aura, en un tiempo comprendido entre los 60 minutos.

E. No se puede atribuir a otro desorden o enferme-dad.

Page 9: BOTICA 7

Encarte nº2

OTROS TRATAMIENTOS EFECTIVOS

MetoclopramidaProclorpemazina

Dexametasona

Dihidroergotamina

Acetaminofén/Dicloralfenazona/Isometepteno

Lidocaína

Antieméticos

Esteroides

Ergotaminas

Compuestos isometeptenos

Anestésicos

RESUMEN DE CARACTERISTÍCAS DISTINTIVAS ENTRE MIGRAÑA Y CEFALEA TENSIONAL3

Patrón temporal

Característi-cas típicas

Intensidad

Síntomas asociados

Comporta-mientoreactivo

Migraña

• Episodios con ataques recurrentes que duran entre 4 horas y 3 días.

• Frecuencia usual 1-2 v/mes, pero variable desde 1/año a 2/sem.

• Libre de síntomas entre episodios.

Usualmente unilateral y pulsátil.

Moderada a severa.

Con frecuencia náuseas y/o vómitos.

Usualmente fotofobia y/o fonofobia

Evita actividad física (prefiere recostarse); busca lugares oscuros sin ruido

Cefalea Tensional (CT)

CT Episódica: • Episodios recurrentes con cefalea que duran horas a varios días.

• 1-14 días afectados al mes.

• Libre de síntomas entre episodios.CT Crónica: • >15 días afectados al mes (usualmente continua que no remite) .

Puede ser unilateral, pero con frecuencia generalizada, puede sentirse a nivel del cuello.Usualmente descrita como opresiva.

leve a moderada

Generalmente.ninguno.

Náuseas, Fotosensibilidad y/o fonosensibilidad pueden estar presentes en CT crónicas.

Ninguno específico

Medicamentos para terapia abortiva de migraña aguda12

* No disponible en Venezuela

Analgésicos combinados

AINEs

Triptanos

Combinación de triptanos y AINEs

Acetaminofén o aspirina /cafeína

Ibuprofeno, Naproxeno

SumatriptánRizatriptánZolmitriptánAlmotriptán *Eletriptán *Frovatriptán* Naratriptán *Sumatriptàn / naproxeno*

TERAPIA DE PRIMERA LÍNEA

Síntomas de Alarma13 • Cefalea con aura atípica (duración >1 hora), incluy-

endo síntomas motores que pueden ser síntomas de ACV o AIT.

• Cefalea relámpago (cefalea intensa con inicio abrup-to y “explosivo”) que sugiere hemorragia subaracnoidea.

• Aura sin cefalea en la ausencia de una historia previa de migraña con aura (pueden ser síntomas de ACV o AIT).

• Aura que ocurre por primera vez en un paciente que utiliza anticonceptivos orales combinados (indica mayor riesgo de ACV).

• Cefalea de aparición nueva en un paciente mayor de 50 años (puede sugerir una arteritis temporal o tumor in-tracraneal) o en un niño pre-púber (requiere evaluación por especialista para el diagnóstico).

• Cefalea progresiva, que empeora a lo largo de se-manas o meses (puede indicar una lesión ocupante de

espacio).• Cefalea agravada con posturas o maniobras que in-

crementan la presión intracraneal (puede indicar tumor intracraneal).

• Cefalea de aparición nueva en un paciente con histo-ria de cáncer, HIV, infección o inmunodeficiencia (proba-blemente se trata de una cefalea secundaria).

NeuroimágenesEl examen neurológico completo es la prueba crucial

para identificar cefaleas potencialmente complicadas. La mayoría de las cefaleas primarias de larga evolución, recurrentes, que no cambian en el tiempo y con un exa-men neurológico normal, no requieren la realización de neuroimágenes. 14

Cuando es necesario realizar estudios adicionales, las imágenes por resonancia magnética (IRM) son la técnica de elección, ya que es la técnica más sensible en la de-tección de anormalidades estructurales. Angiografía por resonancia magnética sólo deberá indicarse si se sospe-cha de un problema vascular de base.15

Page 10: BOTICA 7

Encarte nº2

-

Abuso y Sobreuso de Medicamentos2

Un aspecto del tratamiento agudo de la migraña que debe ser incluido en el plan de tratamiento, es evitar el abuso y/o el sobreuso de medicamentos empleados en para la terapia abortiva de la migraña. El abuso o sobreuso de medicamentos abortivos es un factor común y determinante en el desarrollo de cefaleas crónicas diarias, que puede ser evitado limitando el número de cefaleas tratadas con esta clase de medicamentos. Los analgésicos no específicos no deben ser usados más de 2 ó 3 veces por semana y los agentes antimigrañosos no deberán usarse más de 6 veces al mes.

Tratamiento Preventivo

Cuando los ataques de migraña ocurren más de una vez a la semana o producen discapacidad, el tratamiento preventivo debe considerarse. El objetivo de este tratamiento es disminuir la frecuencia e intensidad de las cefaleas, por lo menos a 1 ó 2 eventos por mes y deberá ser mantenido por un tiempo de 4 a 6 meses. El perfil de efectos secundarios deberá discutirse con el paciente y se debe reforzar la importancia de la adherencia al tratamiento para lograr los objetivos planteados.2 Medicamentos que se utilizan como profilácticos o preventivos de migraña incluyen: flunarizina,amitriptilina, propranolol, topiramato, ácido valproico y ciproheptadina.16

Terapia Bio-Conductual

La terapia bio-conductual que implica la incorporación de educación para aumentar la adherencia al tratamiento, ajustes del estilo de vida y técnicas de afrontamiento, son esenciales en el manejo de la migraña.17 Estos cambios incluyen mantener una hidratación adecuada, disminuir el uso de bebidas cafeinadas, mantener una dieta saludable, evitar omitir comidas, realizar ejercicio regularmente y respetar los horarios del sueño.El autor:

El Dr. Romer Mosquera es Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina “Luis Razetti” de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 2000. Realizó su Internado de Medicina Interna en Griffin Hospital “Yale School of Medicine” en Connecticut, EEUU. Completó su Residencia de Neurología y Fellowship en Neurofisiología Clínica y Medicina del Dolor (Manejo Intervencionista Avanzado del Dolor) en Upstate Medical University – State University of New York (SUNY) en Syracuse - NY, EEUU. Actualmente mantiene su práctica privada en el Instituto de Neurología y Neurociencias Aplicadas (INNAP) en San Bernardino, Caracas - Venezuela.Correo electrónico: [email protected]

Referencias: 1 Loder E. Triptan Therapy in Migraine. N Engl J Med 2010;363:63-70.

2 Hershey AD. Current approaches to the diagnosis and management of paediatric migraine. Lancet Neurol 2010; 9: 190–204.

3 Cuenca-Leon E, Corominas R, Montfort M, et al. Familial hemiplegic migraine: linkage to chromosome 14q32 in a Spanish kindred. Neuro-genetics 2009; 10: 191–98.

4 Ulrich V, Gervil M, Fenger K, Olesen J, Russell MB. The prevalence and characteristics of migraine in twins from the general population. Headache 1999; 39: 173–80.

5 Hershey AD, Powers SW, Vockell AL, et al. Coenzyme Q10 deficiency and response to supplementation in pediatric and adolescent migraine. Headache 2007; 47: 73–80.

6 Bockowski L, Sobaniec W, Zelazowska-Rutkowska B. Proinfl amma-tory plasma cytokines in children with migraine. Pediatr Neurol 2009; 41: 17–21.

7 Kroner-Herwig B, Vath N. Menarche in girls and headache—a longi-tudinal analysis. Headache 2009; 49: 860–67.

8 Leonardi M, Mathers C. Global burden of migraine in the Year 2000: summary of methods and data sources. WHO. (http://www.who.int/en-tity/healthinfo/statistics/bod_migraine.pdf).

9 WHO (2001) The World Health Report 2001: Mental health, new un-derstanding new hope. World Health Organization, Geneva, Switzer-land (http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_en.pdf).

10 Leonardi M, Steiner T, et al. The global burden of migraine: measur-ing disability in headache disorders with WHO’s Classification of Func-tioning, Disability and Health (ICF). J Headache Pain 2005;6:429–440.

11 Headache Classifi cation Subcommittee of the International Head-ache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalagia 2004;24:1–160.

12 Gilmore B, Michael M. Treatment of Acute Migraine Headache. Am Fam Physician. 2011;83:271-280.

13 Steiner TJ, Paemeleire K, et al. European principles of manage-ment of common headache disorders in primary care. J Headache Pain 2007;8:S3-S21.

14 Lewis DW, Ashwal S, Dahl G, et al. Practice parameter: evalua-tion of children and adolescents with recurrent headaches: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurol-ogy and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurol-ogy 2002;59:490–98.

15 Lewis DW, Dorbad D. The utility of neuroimaging in the evaluation of children with migraine or chronic daily headache who have normal neurological examinations. Headache 2000;40:629–32.

16 Lewis D, Ashwal S, Hershey A, Hirtz D, Yonker M, Silberstein S. Practice Parameter: Pharmacological treatment of migraine headache in children and adolescents: Report of the American Academy of Neurol-ogy Quality Standards Subcommittee and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology 2004;63:2215–24.17 Powers SW, Andrasik F. Biobehavioral treatment, disability, and psychological eff ects of pediatric headache. Pediatr Ann 2005;34:461–65.

Page 11: BOTICA 7

11

Profesor Matías Reyes Lugo

Sección Entomología Médica,

Instituto de Medicina Tropical

Universidad Central de Venezuela.

[email protected]

Los zancudos, son pequeños insectos cuyas costumbres alimen-ticias no son iguales entre el macho y la hembra. Mientras el macho, se alimenta inofensivamente del néctar de las flores o exudados de frutas, las hembras pican a animales y personas para succionarles la sangre. Dependiendo de la especie, las hembras pueden ser más activas en la noche, atardecer y amanecer o de día. Sin embargo, en todas las especies la sangre es el alimento de las hembras y la materia prima para desarrollar sus huevos.

Las zancudas, al picar a un animal o persona enferma pueden

succionar junto con la sangre diferentes microorganismos que pue-den ser transmitidos a una persona sana cuando la zancuda busca a otra para alimentarse. Hace 100 años se descubrió que las hem-bras de los zancudos transmitían enfermedades al hombre de esta manera, en la actualidad se sabe que esto ocurre con un elevado número de agentes infecto contagiosos que afectan al hombre y a los animales.

Los zancudos, son insectos que se reproducen por medio de

huevos, es decir son ovíparos, el desarrollo de los huevos progresa a medida que la sangre es digerida por la zancuda. Una vez, que el desarrollo de los mismos ha concluido, las hembras los colocan en el agua. Algunas especies de zancudos poseen huevos que pueden estar fuera del agua hasta por seis meses, manteniéndose con un poco de humedad ambiental y si en algún momento entran en con-tacto con suficiente agua se desarrollan normalmente, saliendo una sola larvita de cada uno de ellos.

El zancudo patas blancas científicamente denominado Aedes

aegypti, el mismo que transmite la fiebre amarilla y el dengue en nuestros ambientes urbanos, coloca sus huevos en recipientes don-de el hombre almacena agua para consumo o donde se estanca la de lluvia. Entre estos recipientes, se ha determinado que los más im-portantes son toneles o pipotes, floreros, tanques de agua potable, latas y cauchos de automóviles abandonados a la intemperie. Los huevos de Aedes aegypti, también resisten la desecación.

Se piensa que Aedes aegypti pudo salir de su lugar de origen en

el continente africano, en forma de huevo, dentro de recipientes de arcilla y toneles de madera donde se almacenaba agua potable dentro de los barcos que realizaban viajes entre África y diferentes partes del mundo durante la conquista, gracias a que sus huevos re-sisten la desecación por períodos tan largos como los mismos via-jes de los colonos. Aún en la actualidad, los huevos de este insecto son encontrados en los cauchos usados de automóviles comerciali-zados entre diferentes países y transportados en barcos.

La capacidad de los huevos de Aedes aegypti de resistir la de-secación y la de los adultos de viajar de “polizontes” en diferen-tes medios de transporte (automóviles, autobuses, trenes, aviones, barcos, etc.), ha permitido que este eficiente transmisor de dengue y fiebre amarilla se encuentre en más de 100 países, transmitiendo diariamente el dengue entre millones de personas y al mismo tiem-po manteniendo en peligro constante de contraerlo a más de 200 millones de seres humanos en todo el mundo.

Los zancudos patas blancas o Aedes aegypti, son insectos que poseen sólo dos alas, es por ello que los científicos los cla-sifican en el orden Díptera, (Di es igual a dos y ptera significa alas). Estos zancudos con sus alas sólo son capaces de realizar vuelos cortos, máximo 200 metros, luego de lo cual se posan para descansar. Sin embargo también pueden valerse de las co-rrientes de aire para recorrer distancias superiores a 5 kilóme-tros. Esta especie fue descubierta y descrita por primera vez en África por el sabio naturalista Sueco Carlos Linneo en 1762.

El ciclo del zancudo patas blancas o Aedes aegypti en el

agua comprende: huevo, cuatro estadios larvales, un estadio de pupa y el adulto. El zancudo sale del agua ya adulto.Una hem-bra puede poner hasta 300 huevecillos en varios grupos que va-rían entre 10 y 40 unidades. En el agua éstos se desarrollan en 24 horas y de cada huevo sale una pequeña larvita que se desa-rrolla y pasa por tres tamaños sucesivos, cada uno de ellos dura aproximadamente 24 horas. La última larva se transforma en una pupa de la cual a las 48 horas nace un nuevo zancudo. Las larvas, se alimentan de pequeñas partículas y microorganismos presentes en el agua donde la hembra colocó los huevecillos. Siempre colocan los huevos en recipientes con aguas claras y nunca en sucias. El ciclo de vida del Aedes aegypti tiene una duración total de 7 a 8 días. Como adulto puede vivir hasta dos meses.

Siempre los machos del zancudo patas blancas, nacen unas horas antes que las hembras y se quedan en las proximidades de los criaderos y esperan que las hembras nazcan. Al poco tiempo que ellas nacen, copulan. Para poder desarrollar sus huevos las hembras buscan inmediatamente una persona para succionar su sangre y de esta forma inician de nuevo el ciclo de vida.. Este zancudo se reconoce fácilmente por poseer un dibujo en forma de lira y de color blanco entre las dos alas en la parte superior del cuerpo.

La capacidad reproductiva del zancudo patas blancas es

muy elevada de manera que su control es bastante difícil, sin embargo las observaciones de científicos y expertos sanitaris-tas coinciden en que el Aedes aegypti se puede controlar sólo con el concurso de todos.

Los zancudos Aedes aegypti son enemigos temibles que

conviven con el hombre y se han adueñado de su hogar, su sa-lud y su tranquilidad. En resumidas cuentas los zancudos patas blancas son portadores de muerte y hay que combatirlos utili-zando inteligentemente el conocimiento disponible sobre ello.

EL ZANCUDO AEDES AEGYPTITRANSMISOR DEL DENGUE Y DE LA FIEBRE AMARILLA

Page 12: BOTICA 7

12

Esta revista se ha orientado desde sus orígenes a ser ex-presión de la investigación, la clínica, los tratamientos y en general el acontecer en la atención de los trastornos sobre la salud mental, incluido su movimiento asociativo. Es una pu-blicación que nació dirigida principalmente a los profesiona-les de la salud mental, de la zona norte de España, distribuida a aquellos profesionales que la solicitaban, sin olvidar a los centros de documentación y bibliotecas de hospitales, centros, etc. En la actualidad, tras una creciente demanda y desde hace dos años, es una publicación de ámbito nacional, ampliando en la actualidad su difusión a través de accesos abiertos en el ámbito latinoamericano.

direCtor: iñaki markez;

Comité Editorial: Francisco Chicharro, José J. Uriarte, Oscar Martínez Azumendi, Ander Retolaza, Germán Molina, Juan Medrano, Fernando Santander, Fernando Colina, Rober-to Martínez de Benito. Antonio Tarí, Mikel Munarriz, Juan Estevez

Consejo Asesor: Joseba Achotegui, JM Álvarez, Ceci-lio Álamo, Germán Berrios (Londres), Graham Thornicroft (Londres), Jose Luis Ayuso, Manuel Desviat, José Guimón,

Margarita Hernanz, Fernando Marquínez, Víctor Aparicio (OPS y Ginebra), Guillermo Rendueles, Javier Meana, Mari Fe Bravo, Jorge Tizón, Rafael Sepúlveda (Santiago de Chi-le), Manuel González de Chaves, Juan Mezzich (New York), Benedetto Saraceno (París), Isaac Levav (Tel Aviv), Alberto Fernández Liria, José Caldas d’Almeida (Lisboa), José An-tonio de la Rica, Rodrigo González-Pinto, Miguel Gutiérrez, Alberto Lasa, Luis Ylla, Manuel Gómez-Beneyto,...

ContaCto

Cualquier información complementaria se puede solicitar a través del Director de la Revista, Iñaki Markez, médico psiquiatra en ejercicio en el Servicio Vasco de Salud, Osakidetza,

REVISTA NORTE DE SALUD MENTAL

Iñaki Markez

Teléfono móvil: 696 968 567

[email protected]

[email protected].

Para conocer la revista visite:

www.ome-aen.org/norte.htm

INFORMACIÓN SOBRE SERVICIOS Y PRODUCTOS

Page 13: BOTICA 7

13Teléfono: 00 1 305 436 74 34

4805 NW 79th Avenue, Suite 16 Doral, Florida 33166. USA.

e-mail: [email protected] / www.bluearrow.net

Distribuidor autorizado de productos farmacéu-ticos y equipos médicos Blue Arrow Inc es una empresa radicada en Miami.

Fue fundada en 1995 bajo las leyes del estado de Florida, EEUU, como un distribuidor de suminis-tros y equipos médicos.

Distribuye: • Medicinas con receta médica • Medicinas que no requieren receta médica • Equipos médicos • Instrumentos médicos y quirúrgicos • Suministros médicos y quirúrgicos descartables y duraderos Blue Arrow Inc vende más de 50,000 productos de casi todos los laboratorios y fabricantes de EEUU.

Page 14: BOTICA 7

14

INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS

Page 15: BOTICA 7
Page 16: BOTICA 7