borrador del plan y la plataforma del gobierno … · democrático. una misma información de...

166
Borrador del plan y la plataforma del gobierno electrónico - El Salvador Innovación Tecnológica e Informática de la Presidencia. ITIGES- Diciembre 2010 1

Upload: vuongliem

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Borrador del plan y la plataforma del gobierno electrónico - El Salvador

Innovación Tecnológica e Informática de la Presidencia.

ITIGES- Diciembre 2010

1

Agenda• 1. Introducción al gobierno electrónico.

– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

2

GOBIERNO

3

ELECTRÓNICO

• Es el Gobierno por Internet.

• Es realizar las tareas del gobierno– No con métodos tradicionales– Sino con aplicaciones web (programas para Internet).

E-gobierno es hacer gobierno por medio de Internet

CIUDADANOS EMPRESA

Gobierno a los ciudadanos (G2C)

Tareas internasdel gobierno

(G2G)

Gobierno a los empresas (G2B)INTERNET

4

Participación ciudadana

El e-gobierno sirve para 3 tipos de información

E-gobierno

Info pública

Automatizar Servicios

Gobierno + democrático

Una misma informaciónde interés general quees distribuidapúblicamente.

Una informaciónespecífica de cadaciudadano que setransmite privadamente

Opiniones e ideasparticulares de losciudadanos que secomparten para mejorarel gobierno

¿Por qué el e-gobierno?

• Para mejorar las tareas del gobierno.

• Si no sirve para esto, no sirve para nada.

• ¿Cómo mejora el e-gobierno las tareas degobierno?

6

Mitos y realidades de gobierno electrónico

Mito• El e-gobierno se trata de tecnología

Realidad• El e-gobierno electrónico se trata de buen

gobierno

Realidad• El e-gobierno es una de las herramientas más

poderosas para la transformación institucional.

El e-gobierno hace la vida más fácil al ciudadano

• Una oficina en cualquier lugar• Una oficina que nunca cierra

Mejor acceso al gobierno

• Cantidades enormes de información.• Servicios más rápidos y de mejor calidad

Mejor información y servicios

• Internet fomenta la participac. ciudadanaMejor democracia

8

El e-gobierno hace una administración más eficiente

Ventajas del e-gobierno para la Administración pública

Mayor estandarización

Mayor integración

Mayor control, calidad y

responsabilidad

Transformación institucional (procesos, estructura

organizativa)

9

Todos los gobiernos del mundo están intentando implementar gobierno electrónico

• ¿Cómo está El Salvador?

• ¿Qué es lo que se ha hecho?

• ¿Qué es lo que queda por hacer?

10

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

11

Inicio del gobierno electrónico de El Salvador• Aunque había habido algún plan anterior (Programa E-

país)…

• …el nuevo gobierno crea el organismo que se encargará de ello:

Dirección de Innovación Tecnológica e Informática (ITIGES)

Presidencia de la Presidencia.Gobierno de El Salvador.

12

Gobierno electrónico en El Salvador

• Proyecto de estandarización de sitios web gubernamentales• Infotrámites E-Regulations El Salvador

Pasado: Este último año

• Diseño del plan estratégico y de la plataforma• Creación de componentes para la plantilla.

Presente: Hasta final de año

• Implementación del plan y de la plataforma de gobierno electrónico

Futuro: Año que viene-Final del gobierno

13

Gobierno electrónico en El Salvador

• Proyecto de estandarización de sitios web gubernamentales• Portal de Infotrámites eRegulations El Salvador

Pasado: Este último año

14

El primer proyecto: Proyecto de estandarización y modernización de sitios web gubernamentales

• Objetivo: implementar– 61 estándares internacionales de gobierno electrónico.– En los sitios web gubernamentales.

• Se crea una metodología novedosa.

• Se obtienen unos resultados espectaculares.

15

En sólo un año, un progreso que casi triplica y se acerca a la perfección

• De 3.39 a 9.03 (se avanzó mucho más que en las décadas precedentes)

17

• Se implementa una forma de navegar única para las webs del gobierno.

• El Salvador se convierte en pionero a nivel mundial.

Pero el proyecto se expande, adicional y acaba siendo el primer proyecto de gobierno electrónico

18

Primera vez que hay una reglamentación tecnológica única para todo el gobierno

Administración y Uso de Recursos

InformáticosWeb 2.0

Presencia global del web

Política de URLs

Sistema de navegación

19

Se crean nuevas herramientas para la gestión tecnológica.

• Destaca la plantilla.– Un “molde” con el que

se puede construir un sitio del gobierno de El Salvador en tiempo récord.

– Este sitio cumple todos los estándares y requisitos.

20

Más resultados del proyecto

• Capacitaciones al personal informático degobierno.

• Una nueva cultura de trabajo.

21

Mayor estandarización

22

23

Gobierno electrónico en El Salvador

• Proyecto de estandarización de sitios web gubernamentales• Portal de Infotrámites eRegulations El Salvador

Pasado: Este último año

• Diseño del plan estratégico y de la plataforma• Creación de componentes para la plantilla.

Presente: Hasta final de año

24

Eso es el pasado (aunque continúa)

• ¿Qué se está haciendo en el presente?– Continuación de este proyecto.

– Creación del plan estratégico de gobierno electrónico (finalizado antes de final de año).

– Creación de componentes para la plantilla (finalizado antes de marzo de año 2011).

25

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

26

Plan estratégico de gobierno electrónico• Contiene toda la labor que el Gobierno de El

Salvador va a realizar sobre gobierno electrónico lospróximos cuatro años:– Áreas que se van a trabajar.– Líneas estratégicas.– Proyectos.– Secuenciación y programación de los proyectos.

27

Proyectos

Líneas estratégicas

Objetivos

Plan estratégico Plan estratégico

Objetivo 1

Línea estratégica 1

Proyecto 1 Proyecto 2

Línea estratégica 2

Proyecto 3

Objetivo 2

Línea estratégica 3

Proyecto 4

Relación entre objetivos, líneas estratégicas y proyectos

Comencemos definiendo los objetivos

Proyectos

Líneas estratégicas

Objetivos

Plan estratégico Plan estratégico

Objetivo 1

Línea estratégica 1

Proyecto 1 Proyecto 2

Línea estratégica 2

Proyecto 3

Objetivo 2

Línea estratégica 3

Proyecto 4

E-gobierno y su contexto de medios y fines (la flecha se lee como “se requiere para” o “su finalidad es”)

Requisitos del e-gobierno E-gobierno Finalidad del

e-gobierno

Requisitos E-gobierno Finalidades

Finalidad del e-gobierno

• Mejorar las tareas de gobierno usando las TIC.

• Dicho de otra forma,• Mejorar el procesamiento de información del gobierno

Participación ciudadana

El e-gobierno sirve para 3 tipos de información

E-gobierno

Info pública

Automatizar Servicios

Gobierno + democrático

Una misma información deinterés general que esdistribuida públicamente.

Una información específicade cada ciudadano que setransmite privadamente

Opiniones e ideasparticulares de losciudadanos que secomparten para mejorar elgobierno

E-gobierno y su contexto de medios y fines (la flecha se lee como “se requiere para” o “su finalidad es”)

Requisitos del e-gobierno E-gobierno Finalidad del

e-gobierno

Requisitos E-gobierno Finalidades

Mejorar servicios

Veamos ahora las tecnologías

Requisitos del e-gobierno

TIC para el gobierno

Mejorar participación

ciudadana

Mejorar infopública

Requisitos Tecnologías Objetivos

Participación ciudadana

El e-gobierno sirve para 3 tipos de información

E-gobierno

Info pública

Automatizar Servicios

Gobierno + democrático

Web gubernamentales

Servicios automáticos

Web gubernamentales(Web 2.0)

Desglosando las tecnologías. Ahora vamos a desglosar los requisitos.

Requisitos del e-gobierno

Web guberna-mentales

Mejorar participación

ciudadana

Mejorar infopública

Mejorar servicios

Servicios en línea

Requisitos Tecnologías Objetivos

Tipos de requisitos

Requisitos

Tecnológicos

Humanos

Estado

Población

37

Requisitos Tecnologías Objetivos

E-gobierno y su contexto de medios y fines

Requisitos estatales

Web guberna-mentales

Mejorar participación

ciudadana

Mejorar infopública

Mejorar servicios

Servicios en línea

Infraestructura tecnológica

Requisitos sociales

Requisitos Tecnologías Objetivos

Esto es demasiado general como objetivos de gobierno electrónico

Área estatalWeb guberna-

mentalesMejorar

participación ciudadana

Mejorar infopública

Mejorar servicios

Mecanización de servicios

Infraestructura (tecnológica)

Área social

Requisitos Tecnologías Objetivos

Si estas finalidades eran demasiado generales, es más específico considerar los medios por los que se consiguen

Área estatalWeb guberna-

mentalesMejorar

participación ciudadana

Mejorar infopública

Mejorar servicios

Mecanización de servicios

Infraestructura (tecnológica)

Área social

Áreas del plan estratégico

Ahora definamos las líneas estratégicas

Proyectos

Líneas estratégicas

Objetivos

Plan estratégico Plan estratégico

Objetivo 1

Línea estratégica 1

Proyecto 1 Proyecto 2

Línea estratégica 2

Proyecto 3

Objetivo 2

Línea estratégica 3

Proyecto 4

Líneas estratégicas

44

Relación entre objetivos, líneas estratégicas y proyectos

Proyectos

Líneas estratégicas

Objetivos

Plan estratégico Plan estratégico

Objetivo 1

Línea estratégica 1

Proyecto 1 Proyecto 2

Línea estratégica 2

Proyecto 3

Objetivo 2

Línea estratégica 3

Proyecto 4

Ya lo hemos visto

Lo que veremos a partir de ahora

Todos los proyectos

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

47

Líneas estratégicas

48

¿Una nueva idea? No exactamente.

Portal www.usa.gov , diferente de www.whitehouse.gov

49

Proyectos de diseño web

50

D1: Portal del Estado

D2: Accesibilidad Web

D3: Acceso móvil a la Web

E-gobierno 2.0

Proyectos de diseño

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

52

Líneas estratégicas

53

Proyectos de contenido

54

C1: Continuación estandarización

C2: Infotrámites E-regulations

C3: Inventario de procesos

C4: Enriquecimiento de contenidos

Proyectos de contenido

Todos los proyectos del

área web

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

57

Líneas estratégicas

58

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

59

4.1. La plataforma de gobierno electrónico: Índice

• 4.1.1. Presentación.

• 4.1.2. Operación por un ciudadano

• 4.1.3. Operación por un funcionario.

• 4.1.4. Trámite totalmente automatizado.

• 4.1.5. Trámite parcialmente automatizado.

60

4.1. La plataforma de gobierno electrónico: Índice

• 4.1.1. Presentación.

• 4.1.2. Operación por un ciudadano

• 4.1.3. Operación por un funcionario.

• 4.1.4. Trámite totalmente automatizado.

• 4.1.5. Trámite parcialmente automatizado.

61

La plataforma de gobierno electrónico• Sirve para sistematizar, automatizar y poner en

Internet los trámites administrativos del gobierno.

• No sólo los servicios que el gobierno da al ciudadano.

• También el trabajo interno de los funcionarios decada institución.

62

Ejemplos de trámites • Declarar impuestos por Internet.

• Obtener constancias.

• Coordinar a los funcionarios de un Ministerio.

• Coordinar varios Ministerios

• En general– Cualquier servicio que se solicite al ciudadano.– Cualquier proceso administrativo que el gobierno realice internamente.

(La plataforma permite ejecutar esos trámites, registrarlos y controlarlos).

63

El objetivo de este apartado• Es ver cómo la plataforma funciona “desde fuera”, es decir, cómo

los actores operan la plataforma.

• No se describe cómo la plataforma funciona “por dentro”, aunque ya se ha diseñado esta área.

• Si la plataforma fuera un auto, – Explicaríamos cómo manejarlo.– No cómo funciona: motor, carburador, transmisión.

64

Arquitectura interna de la plataforma (“motor” del auto)

65

Formatos que usa la plataforma

66

Arquitectura de la plataforma

Cómo la plataforma se integra en el gobierno electrónico

67

4.1. La plataforma de gobierno electrónico: Índice

• 4.1.1. Presentación.

• 4.1.2. Operación por un ciudadano

• 4.1.3. Operación por un funcionario.

• 4.1.4. Trámite totalmente automatizado.

• 4.1.5. Trámite parcialmente automatizado.

68

El ciudadano accede a la plataforma para hacer un trámite

• El ciudadano sólo accede a la plataforma y no sabe si el trámite lo procesa un funcionario o un servicio web

69

El ciudadano entra a una página web y se identifica

70

El usuario puede enviar y recibir correos, iniciar y recibir trámites

71

El usuario puede iniciar y recibir trámites

72

Para cada trámite, el ciudadano debe proporcionar los datos necesarios

73

4.1. La plataforma de gobierno electrónico: Índice

• 4.1.1. Presentación.

• 4.1.2. Operación por un ciudadano

• 4.1.3. Operación por un funcionario.

• 4.1.4. Trámite totalmente automatizado.

• 4.1.5. Trámite parcialmente automatizado.

74

El funcionario accede a la plataforma para coordinarse con el ciudadano, otros

funcionarios o servicios web

• Con el fin de realizar un trámite.

75

El funcionario entra de la misma manera que el ciudadano (también puede entrar con la autenticación de su sistema operativo)

76

Pero el sistema lo identifica como funcionario, con sus responsabilidades, las tareas pendientes y las que puede realizar

77

Puede enviar y recibir correos al ciudadano y a otros funcionarios

78

Puede iniciar tareas (pero sólo las que le están asignadas en el rol de su trabajo)

79

Puede resolver tareas pendientes (que le han enviado los ciudadanos u otros funcionarios como parte de un trámite iniciado)

80

Una vez hace clic en la tarea pendiente

• Le aparece una página web con la información de la tarea y los datos que el funcionario debe rellenar para ejecutar esta tarea.

81

Una vez hace clic en la tarea pendiente

• El funcionario no debe buscar los datos necesarios de la tarea. La plataforma se los muestra, ahorrando tiempo y dinero al gobierno.

82

El funcionario ya no debe preocuparse de recordar las tareas pendientes. La plataforma le dice cuáles son en cada momento

83

Aquí no aparece, pero esas tareas pendientes están ordenadas por orden de prioridad y por plazos.

84

El sistema da alertas para las tareas que han excedido o están a punto de exceder su plazo.

85

4.1. La plataforma de gobierno electrónico: Índice

• 4.1.1. Presentación.

• 4.1.2. Operación por un ciudadano

• 4.1.3. Operación por un funcionario.

• 4.1.4. Trámite totalmente automatizado.

• 4.1.5. Trámite parcialmente automatizado.

86

Ejemplo de un trámite de dos etapas• Ejemplo:

– El ciudadano necesita registrar una empresa en el CNR (trámite).

– El CNR necesita una solvencia del Ministerio de Hacienda para hacer esto (subtrámite).

87

• Trámite tradicional: • El ciudadano llega a Hacienda a pedir la solvencia.• Después la lleva al CNR para registrar su empresa

88

89

1 2

3 490

1 2

3 4

Desplazamientos: 4 mínimo.Tiempo: 4 horas mínimo.Dinero: trabajo perdido, gasolina.Interferencia con trabajo: considerableFrustración: alta (tráfico, colas, permiso).

91

Podemos hacer este trámite más fácil• Mecanizarlo completamente.

– Mecanizar totalmente la comunicación.– Mecanizar totalmente el procesamiento de datos.

• Mecanizarlo parcialmente.– Mecanizar totalmente la comunicación.– Mecanizar parcialmente el procesamiento de datos.

• Hay varias combinaciones, que veremos después.

92

Aquí sólo veremos dos ejemplos

• Una mecanización total.

• Una mecanización total de la comunicación pero nula del procesamiento.

93

5. El Ministerio de Hacienda crea la

solvencia a partir de los datos de la

solicitud y la envía a la plataforma

3. La plataforma sabe que es un registro de empresa y sabe que

se necesita una solvencia

2. El ciudadano envía la información a la

plataforma

1. El ciudadano pone los datos del registro

de empresa en Internet.

4. Crea la solicitud de solvencia y la envía

al Ministerio de Hacienda

6. La plataforma envía la solicitud de

registro y la solvencia al CNR

Un trámite completamente automático

94

Sol. registro

Sol. solvencia

Solvencia

7. El CNR con toda la información, emite el

registro

Registro

8. El registro se envía a la plataforma

9. La plataforma lo envía al ciudadano

5. El Ministerio de Hacienda crea la

solvencia a partir de los datos de la

solicitud y la envía a la plataforma

3. La plataforma sabe que es un registro de empresa y sabe que

se necesita una solvencia

2. El ciudadano envía la información a la

plataforma

1. El ciudadano pone los datos del registro

de empresa en Internet.

4. Crea la solicitud de solvencia y la envía

al Ministerio de Hacienda

6. La plataforma envía la solicitud de

registro y la solvencia al CNR

Punto de vista del ciudadano

95

Sol. registro

Sol. solvencia

Solvencia

7. El CNR con toda la información, emite el

registro

Registro

8. El registro se envía a la plataforma

9. La plataforma lo envía al ciudadano

• Unos segundos después

¿Cómo lo ve esto el ciudadano?

Desplazamientos: 0.Tiempo: 5 minutos.Dinero: mínimo.Interferencia con trabajo: nula.Frustración: baja.

96

1 2

3 4

Desplazamientos: 4 mínimo.Tiempo: 4 horas mínimo.Dinero: trabajo perdido, gasolina.Interferencia con trabajo: considerableFrustración: alta (tráfico, colas, permiso).

97

4.1. La plataforma de gobierno electrónico: Índice

• 4.1.1. Presentación.

• 4.1.2. Operación por un ciudadano

• 4.1.3. Operación por un funcionario.

• 4.1.4. Trámite totalmente automatizado.

• 4.1.5. Trámite parcialmente automatizado.

98

Sin embargo• Muchas veces un trámite completamente

automático no es posible:– La ley indica que algunas decisiones debe tomarlas un

humano.– Hay decisiones que son difíciles de automatizar– Puede pasar un tiempo considerable antes de automatizar

una parte de un trámite.

• Esto nos obliga a contemplar la automatizaciónparcial.

99

5. El Ministerio de Hacienda crea la

solvencia a partir de los datos de la

solicitud y la envía a la plataforma

3. La plataforma sabe que es un registro de empresa y sabe que

se necesita una solvencia

2. El ciudadano envía la información a la

plataforma

1. El ciudadano pone los datos del registro

de empresa en Internet.

4. Crea la solicitud de solvencia y la envía

al Ministerio de Hacienda

6. La plataforma envía la solicitud de

registro y la solvencia al CNR

Un trámite manual

100

Sol. registro

Sol. solvencia

Solvencia

7. El CNR con toda la información, emite el

registro

Registro

8. El registro se envía a la plataforma

9. La plataforma lo envía al ciudadano

5. El Ministerio de Hacienda crea la

solvencia a partir de los datos de la

solicitud y la envía a la plataforma

3. La plataforma sabe que es un registro de empresa y sabe que

se necesita una solvencia

2. El ciudadano envía la información a la

plataforma

1. El ciudadano pone los datos del registro

de empresa en Internet.

4. Crea la solicitud de solvencia y la envía

al Ministerio de Hacienda

6. La plataforma envía la solicitud de

registro y la solvencia al CNR

Punto de vista del ciudadano

101

Sol. registro

Sol. solvencia

Solvencia

7. El CNR con toda la información, emite el

registro

Registro

8. El registro se envía a la plataforma

9. La plataforma lo envía al ciudadano

¿Cómo lo ve esto el ciudadano?

• Unos días después

Desplazamientos: 0.Tiempo: 10 minutos (en 2 días diferentes).Dinero: mínimo.Interferencia con trabajo: nula.Frustración: baja.

102

1 2

3 4

Desplazamientos: 4 mínimo.Tiempo: 4 horas mínimo.Dinero: trabajo perdido, gasolina.Interferencia con trabajo: considerableFrustración: alta (tráfico, colas, permiso).

103

La única diferencia con el trámite automático desde el punto de vista del ciudadano

• Es que el totalmente automático tarda segundos y elparcialmente automático tarda días.

• Esto es porque las personas son más lentas que las máquinas.

• Excepto por esto, el ciudadano no puede distinguir de untrámite hecho por máquinas de uno hecho por funcionarios.

• Se puede comenzar automatizando parcialmente y, después, deforma transparente para el ciudadano, se pasa a automatizacióntotal.

104

Sólo hemos visto algunos aspectos de la plataforma. Lo que no hemos visto.

• Pago electrónico.• Asignación de trabajo entre funcionarios.• Gestión de carga: prioridades, alertas al funcionario y al

jefe.• Registro total de transacciones y documentos.• Estadísticas e inteligencia de negocios.• Notificación por teléfono, SMS o email.• Procesos sin intervención del ciudadano.• Identificación y firma en la plataforma.

105

Proyectos de mecanización de trámites

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

107

Líneas estratégicas

108

Otros servicios

109

S1: Digitalización de documentos

S2: Business intelligence

S3: Ventanilla única

S4: Desarrollo aplicaciones

S5: Voto electrónico

Proyectos de otros servicios que no son trámites

Todos los proyectos de servicios automáticos

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

112

Líneas estratégicas

113

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

114

Proyecto Punto TIC.Proyecto de aulas de informática en espacios públicos.Proyectos de actualización y equiparamiento de las aulasinformáticas de educación formal.Proyecto de reaprovechamiento y reciclaje de computadorasobsoletas.Proyectos de equipamiento de computadoras y acceso a Internetpara colectivos específicos.– Para maestros.– Para estudiantes.– Para la población en general.

Proyecto de acceso inalámbrico universal a la Internet

Conectividad del gobierno: WAN, acuerdos con ISP

Proyecto de equipamiento de las unidades informáticas

Proyectos sobre acceso a la tecnología

Población

Gobierno

Acceso de la población

116

A1: PuntoTIC

A2: Aulas informática espacios públicos

A3: Aulas informáticas de educación formal.

A4: Reciclaje hardware

A5: Acceso colectivos específicos

A6: Acceso universal inalámbrico.

Acceso del gobierno

117

A7: Conectividad gobierno

A8: Unidades informáticas

Proyectos de acceso a la tecnología

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

119

Líneas estratégicas

120

B1: Soporte Casa Presidencial

B2: Inventario tecnología gobierno

B3: Gestión proyectos TI

B4: Centralización servicios

B5: Aumento capacidad TI ITIGES

Base tecnológica

121

B6: Centro de datos

B7: Racionalización base informática

B8: Software libre

B9: Seguridad informática

Base tecnológica

122

Proyectos de base tecnológica

Proyectos de infraestructura

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

125

Líneas estratégicas

126

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

127

Línea gubernamental

128

G1: Educación TI funcionarios

G2: Gestión capacidad TI

G3: Centro de formación gubernamental.

G4: Plan de carrera informáticos

G5: Manejo talento IT

Proyectos gubernamentales

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

130

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión.

Índice de la presentación

131

Líneas estratégicas

132

Proyectos legales

Todos los proyectos estatales

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

135

Objetivo del área social• Que la población acceda al gobierno electrónico.• Esto implica tres requisitos:

– Que PUEDA acceder: Proyectos de acceso a la tecnología. Ya lo hemos visto.

– Que SEPA acceder: Proyectos de educación.– Que QUIERA acceder: Proyectos de promoción.

Líneas estratégicas

137

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

138

Proyectos de educación

139

E1: Diseño currículo nacional en TIC

E2: Material didáctico en diversos formatos.

E3: Divulgación unidireccional en bibliotecas

E4: Portal educativo

Educación bidireccional

• Con profesor.

140

E5: Educación formal.

E6: Educación informal: PuntoTIC, espacios públicos, proyectos en desarrollo.

Proyectos de educación

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

142

Líneas estratégicas

143

Proyectos de promoción

Todos los proyectos sociales

• 1. Introducción al gobierno electrónico.– Presentación e importancia.– E-gobierno en El Salvador

• 2. Plan de e-gobierno: presentación y metodología.• 3. Área web

– Diseño web– Contenido web

• 4. Área de servicios automáticos.– Plataforma de gobierno electrónico– Otros servicios

• 5. Área de infraestructura tecnológica.– Acceso a la tecnología– Base tecnológica.

• 6. Área estatal.– Línea gubernamental– Línea legal

• 7. Área social.– Educación– Promoción.

• 8. Conclusión

146

• Lo que necesita el país en ese dominio.• Qué proyectos se requieren• Cuál es el objetivo y el camino para llegar a él.

Tener una visión coherente.

• El proyecto de estandarización las integró por 1ª vez en la historia de El Salvador.

• Ahora necesitamos seguir trabajando conjuntamente.

Todas instituciones caminen en misma dirección

• Proyectos de educación tecnológica para la población.

Para poder pedir fondos

¿Para qué un plan de gobierno electrónico?

Todos los proyectos Gobierno

Electrónico

Los proyectos no sólo están definidos. Están secuenciados.

Utilizamos el análisis del cuadrante de portafolio

• Se trata de puntuar la importancia y la factibilidad de cada proyecto en una escala del 1 al 5.

• A partir de ahí se hace un análisis de las prioridades en cuanto a proyectos.

Para puntuar la importancia de un proyecto

• Usamos dos criterios:– La importancia de un proyecto para el ciudadano.– La importancia de un proyecto para el gobierno.

Importancia gobierno

• 1 punto. Importante sólo para tareasespecíficas del gobierno.

• 3 puntos. Importante para un conjuntoconsiderable de tareas del gobierno.

• 5 puntos. Importante para todas o para casitodas de las tareas administrativas delgobierno.

Importancia ciudadano

• 1 punto. Proyectos de infraestructura. Sóloimportancia indirecta para el ciudadano.

• 3 puntos. Importancia directa para gruposespecíficos de ciudadanos.

• 5 puntos. Importancia directa para gruposmayoritarios de ciudadanos.

Importancia

• Media de las dos importancias

La factibilidad

• También la dividimos en dos factores.– Factibilidad tecnológica.– Factibilidad humana o, mejor dicho,

organizacional.

Factibilidad humana la dividimos en dos factores• Factibilidad según extensión. Cuantas más instituciones,

menos factible.– 1 puntos. Extensión grande. – 3 puntos. Extensión mediana – 5 puntos. Extensión limitada.

• Factibilidad según dificultad humana. Cuanto más deban modificarse la forma de trabajo, menos factible.– 1. Dificultad alta. – 3. Dificultad moderada. – 5. Dificultad baja.

Factibilidad humana

Media aritmética de las dos

Factibilidad tecnológica

• 1 punto. No se podría iniciar ahora pues hayque desarrollar la infraestructura que losoporta.

• 3 puntos. Se podría iniciar ahora pero ciertosfactores lo hacen poco aconsejable.

• 5 puntos. Ya está iniciado o es completamentefactible y recomendable que se inicie.

La factibilidad se calcula

como media

aritmética

Ya tenemos todos los datos: factibilidad e importancia

• Se hizo un análisis del cuadrante de portafolio.

QYα

I

βG DE

X PTUZ

M LN K

F OV H

QYα

I

βG DE

X PTUZ

M LN K

F OV H

Nice to have Quick wins

Leave for now Strategicinitiatives

QYα

I

βG DE

X PTUZ

M LN

K

F OV H

Tres grupos según inicio

Corto plazo

• I: MAC+ (Semi)manuales

• T: Portal del Estado.

• U: Ventanilla única.

• Y: Desarrollo de aplicaciones

• P: Proyecto de contenido de sitios web

• Q: E-regulations• S: Inventario de

procesos• Z: Proyecto sobre

accesibilidad web.• β: Proyecto sobre

E-gobierno 2.0

Medio plazo.

• D: CICIGES• E: WAN del gobierno• G: Software libre• H: Seguridad informática• K: Automáticos simples• L: Registro de

documentos.• N: Consumidores de los

trámites• O: Otros trámites más

complejos.• V: Digitalización de

documentos.• X: Data warehousing y

data mining.• α: Continuación del

proyecto de estandarización: diseño gráfico uniforme, acceso de los móviles a las web gubernamentales.

Largo plazo.• F: Consolidación

del procesamiento informático.

• M: MAC para otros medios.

Esto es equivalente a calcular la

media de factibilidad

y la importancia

Conclusión

• Como ven se ha hecho mucho.

• Se debe hacer mucho más.

• Gracias por su atención.