[book] azümchefe. hacia la escritura del mapuzugun. potencialidad lingüística del grafemario...

Upload: jgortizb

Post on 31-Oct-2015

120 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    2

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    3

    AZMCHEFEHacia la Escritura del Mapuzugun

    POTENCIALIDAD LINGSTICADEL

    GRAFEMARIO AZMCHEFE

    PALABRAS PRELIMINARES

    Departamento de Cultura y EducacinCONADI - Nacional

    TEMUCO, Agosto de 2005.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    4

    Publicacin de:GOBIERNO DE CHILECORP0RACIN NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENACONADISubdireccin Nacional Sur / Manuel Rodrguez 1273Fono (45) 641645 / Fax (45) 641690 / Temuco / www.conadi.cl

    INSCRIPCIN: N 104.2391 EDICIN / MAYO 19982 EDICIN / AGOSTO DE 2005

    Organizaciones Mapuche Participantes:AD MAPUFOLILCHE AFLAIAIKELLUKLEAY PU ZOMO

    Coordinador Presente Edicin:Mario Barrientos Martnez

    Asesora Lingstica:Mara A. Relmuan AlvarezNecul Painemal Morales

    Edicin de: UNIDAD DE CULTURA Y EDUCACINSubdireccin Nacional Sur - CONADI

    Diseo Grafico: Juan Carlos Pradenas Chuecas / Corporativa DiseoImpresin: Corporativa Diseo / [email protected]

    [email protected]: 2150 ejemplares.

    Temuco, AGOSTO DE 2005

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    5

    PresentacinI. Introduccin1. Hacia polticas de planificacin y revitalizacin lingstica2. El Mapuzugun2.1. Situacin sociolingstica del Mapuzugun2.2. Nivel de uso del Mapuzugun2.3. Niveles de bilingismo2.4. Necesidad de escriturar el mapuzugun3. Potencialidad lingstica del Azmchefe3.1. El Grafemario Azmchefe3.2. Objetivos3.3. Uso prctico del grafemario Azmchefe4. Bibliografa

    CAPITULO 1INTRODUCTORIO

    Antecedentes generalesPlanteamiento del estudioFundamentacin del problema de estudioDelimitacin del estudioObjetivosRelevancia del estudioLimitaciones del estudio

    CAPITULO 2MARCO TERICO

    IntroduccinProceso de la oralidad a la escritura del idioma mapucheOralidad y Escritura

    INDICE

    9111215151719202222232326

    29

    31333437383939

    41

    434448

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    6

    El lenguaje mapuche en el proceso de la oralidad a la escrituraEl lenguaje y la culturaLos secretos de cada culturaEl intercambio fontico inconsciente entre el idiomamapuche y el castellanoAculturacin, deculturacin y transculturacinEl proceso de modernizacin social y la diaspora tnica en las grandesurbes metropolitanasCultura y comunicacinPautas para mejorar la comunicacin intercultural y bilingeMarco conceptualLingsticaEl lenguaje, la lengua y la gramticaClasificacin del lenguaje

    CAPITULO 3DISEO METODOLGICO Y METODOLOGA DE TRABAJO

    Consideraciones generalesDiseo metodolgicoPlan de accinAnlisis del contextoPlan metodolgico del trabajoDescripcin del procesoEquipo de investigacin-accin de participacin trianguladaLas fuentes de informacin bibliogrficas y las de tradicin oralRecoleccin de informacin en terrenoSistematizacin de las informaciones recogidas en terrenoDefinicin del universo o campo de estudioProcedimiento de seleccin de los participantesLa definicin participativaRetorno de la informacin

    48495051

    5153

    545658586064

    69

    7172747476777879808282858586

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    7

    CAPITULO 4ANLISIS Y CONTENIDO

    IntroduccinAnlisis y descripcin de las opiniones que fundamentan ungrafemario nicoRazones o criterios de ndole filosficoRazones o criterios de ndole culturalRazones o criterios de ndole politico-organizacionalRazones o criterios de ndole pedaggicoResumenAnlisis de los participantes segn edadDescripcin de los participantes segn el nivel de educacinformalDescripcin de los participantes segn gneroAnlisis de los participantes en relacin con el idiomamapuzugunCuadro resumenAnlisis de los grafemariosCuadro de los seis grafemariosCondiciones para la elaboracin del grafemarioAnlisis conciso de los seis grafemariosAnlisis e interpretacin de la informacin recogida en terrenoDiseo de la propuesta de un grafemario nicoAzmchefe del idioma mapucheDescripcin de cada cdigo lingusticoGrafemas para casos especialesNormas gramaticales bsicasSeparacin silbicaSeparacin de palabrasNormas para problemas especialesClasificacin general de los sonidosNhtxamkan (Conversacin)

    87

    8989

    9092949799100102

    103104

    105105107108109110110112112121121122123127130131

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    8

    CAPITULO 5CONCLUSIONES

    ConclusionesRecomendaciones

    BIBLIOGRAFA

    Lecturas generalesArtculos de conferencias y textos complementarios

    ANEXOS

    Anexo 1Listado de participantesAnexo 2Proyecto: Estudio para determinar un grafemario para lalengua mapuche comisin coordinadoraActa congreso nacional para definir un Grafemario nico parala lengua Mapuche

    GRAFICOSGrfico N 1 - 2Grfico N 3 - 4Grfico N 5 - 6Grfico N 7 - 8

    133

    135136

    139

    141144

    147

    149

    160160

    162

    165167168169170

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    9

    Presentacin

    El artculo 1 de la Ley Indgena establece como deber de lasociedad, en general, y del Estado, en particular, respetar, proteger ypromover las culturas indgenas. Una de las manifestaciones culturalesde mayor relevancia es, sin duda, el idioma.

    Los idiomas indgenas, dado su carcter grafo, hacen necesariorealizar un esfuerzo de escrituracin, para facilitar su enseanza y difusin.Uno de los grandes problemas encontrados en esta tarea ha sido conveniren una determinada forma de escribir los idiomas indgenas, un grafemario,en especial, el mapuche. Han surgido respecto de este idioma mapuchepropuestas individuales y colectivas hacindose cada vez ms difcil llegara un grafemario nico y generalmente aceptado. De este modo, nosencontramos con la propuesta de Anselmo Raguileo, y anteriormentecon la de Fray Felix de Augusta; y en las ltimas dcadas con el GrafemarioUnificado que surgi de un grupo de acadmicos de la zona sur de Chiley la Universidad Catlica de Temuco relacionado con la carrera deEducacin Intercultural Bilinge. Existen otros esfuerzos como los deSofa Painiqueo, Clara Antinao, Eliseo Caniulef, y otros.

    La CONADI, en 1995 licit un estudio con el propsito que contodas estas iniciativas de instrumento para la escrituracin del mapuzugunse buscara una propuesta de grafemario nico coherente y fcil de manejar.Surgi, as, el grafemario AZMCHEFE (Azm (instruye-ensea) che(persona) fe (adjetivizador) = enseador de la persona).

    El presente texto que hoy llega a sus manos, explica en formaclara una propuesta de escrituracin del idioma Mapuche y se presentacomo una oportunidad para la escritura del mapuzugun en el siglo XXI.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    10

    Sin duda que esta propuesta es un avance, y una necesidad urgente,pues no podemos prescindir de una herramienta, como el grafemario,para instalar y desarrollar un modelo de educacin intercultural bilinge.

    Aroldo Cayn AnticuraDirector Nacional - Conadi

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    11

    I. Introduccin

    Dentro de cincuenta aos, el ltimo descendiente de esta valienteestirpe en la ladera occidental de los Andes habr abandonado su traje y sulengua nacionales (Rodolfo Lenz, 1940: 257. Citado por Gilberto Snchez).

    La prediccin que hace Lenz corresponde a una poca en que yaexista una clara poltica del Estado Chileno hacia la asimilacin de losindgenas a la lengua (castellano) y cultura oficial del pas.

    La situacin de las lenguas indgenas en Chile, a travs del tiempo,se ha caracterizado por su extremo desequilibrio y desigualdad, dado queel castellano, por su estatus de lengua oficial del pas, tiene acceso a mltiplesrecursos y ventajas de las que carecen las lenguas indgenas. Estedesequilibrio ha derivado en la prdida creciente de funcionalidad de laslenguas indgenas por razones extralingsticas, ajenas a su potencialidad;lo que ha ocasionado la prdida de lealtad lingstica hacia ellas.

    En un reportaje del diario El Mercurio (1997), la periodista BeatrizBurgos analiza el estado de situacin de las lenguas indgenas en Chile yalgunas de sus observaciones son ... en Chile, no existen lenguas nativasde carcter nacional, ya que el pas es un estado unitario y la Constitucindetermina que el idioma oficial es el castellano (El Mercurio, 1997, enInternet).

    Burgos observa que esta situacin lingstica prevalece, a pesarde la existencia de la Ley Indgena N 19.253 (1993) que contiene unapartado que establece el uso y conservacin de los idiomas vernculos,junto al espaol, en las reas de alta densidad indgena (Ibd.).

    Segn Burgos, a diferencia de las lenguas del norte chileno, elmapuzugun o lengua mapuche estara en una virtual ventaja dado que,Desde la llegada de los conquistadores llam la atencin la vastedad desu influencia -Coquimbo a Chilo, y de cordillera a mar- y la regularidadde su estructura gramatical (Ibd.).

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    12

    Por otra parte, el lingista Gilberto Snchez -conocedor delmapuzugun- seala con respecto a la prediccin de Lenz, que sta no seha cumplido hasta nuestros das debido, principalmente, a la lealtadlingstica o apego a su lengua por parte de la mayora de los mapuche,a pesar de las condiciones difciles -o francamente adversas- en que hadebido desenvolverse la etnia mapuche (Gilberto Snchez C., en Internet).

    No obstante lo anterior, creemos que los hablantes de las lenguasindgenas, junto con una poltica lingstica favorable a su desarrollo, sonlos responsables de su pervivencia manteniendo su uso, junto a lasprcticas culturales.

    El panorama de las lenguas indgenas en Chile presentado nos instaa reflexionar sobre la necesidad de implementar polticas pblicas quepermitan avanzar hacia la planificacin lingstica de estas lenguas, y elrol que les compete a las instituciones pblicas de facilitar este procesode desarrollo lingstico.

    Es por ello que la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena(CONADI) pone hoy a disposicin de las instituciones pblicas y pblicoen general, un Grafemario de la lengua Mapuzugun denominado Azmchefe.

    El presente texto es una Gua que acompaa y facilita el uso delGrafemario Azmchefe, producto de una investigacin participativafinanciada por CONADI y llevada a cabo entre 1995 y 1999, por tresOrganizaciones Mapuche (Folilche Aflaiai, Ad Mapu y Kellukleay pu Zomo,de Santiago y Temuco respectivamente) quienes en el proceso de ejecucinde la iniciativa concitaron una amplia representacin organizacional,acadmica y de la comunidad en general.

    1. Hacia Polticas de Planificacin y Revitalizacin Lingstica

    La normalizacin de una lengua es un proceso que no tiene findado que las lenguas son hechos culturales y, por lo mismo, estn sujetasa constantes cambios y adecuaciones.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    13

    El prestigio social, su estandarizacin y su normalizacin colaboranen el desarrollo de la lengua, en su constante perfeccionamiento y en lalealtad lingstica de sus hablantes, es decir en el sentimiento de adhesinque despierta en ellos.

    Las lenguas tienen dos modalidades, la hablada y la escrita. Laslenguas habladas son ms conocidas por cuanto son las msgeneralizadas; son un fenmeno principalmente oral, es por ello que todoslos seres humanos podemos hablar para comunicarnos, mientras que notodos podemos leer y escribir. Una prueba de ello es que existen ms de5.000 lenguas diferentes en el mundo y de estos, slo 1.500 tienenrepresentacin escrita (Lpez, Luis E. 1993).

    El desarrollo de la escritura corresponde al proceso de planificacinlingstica de una lengua, que le permite el paso de la oralidad a la escrituray que conlleva a elevar su prestigio social.

    La planificacin lingstica considera el estatus y el corpus. Laplanificacin del estatus comprende todas aquellas medidas que implicanaumentar el estatus social de las lenguas y su valoracin en la sociedad.Algunas de estas medidas son la oficializacin, promocin social de lalengua en acciones como: promocin de la escritura (concursos literarios,etc.), el uso de la lengua en la administracin pblica, los medios decomunicacin, entre otros.

    La planificacin del corpus aporta soluciones a los problemaslingsticos que afronta una lengua, siendo una actividad normativa y aplicativay abarca los planos de la codificacin, estandarizacin, elaboracin lingstica.

    En la codificacin se trabaja la escritura y elaboracin de un sistemaortogrfico, y comprende tambin el estudio y formalizacin de la gramticade la lengua. Incluye el inventario lxico y la elaboracin lexical. Laestandarizacin implica el establecimiento de una norma estndarsupradialectal aceptada por todos, sin que ello implique que las variantesregionales tengan que desaparecer.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    14

    La elaboracin lingstica comprende el despliegue del desarrolloexpresivo de la lengua para funciones y mbitos no tradicionales (discursoliterario, cientfico, tecnolgico, burocrtico etc.), un trabajo con la estructuralingstica de la lengua o, en trminos lingsticos, el desarrollo de registroso estilos. En este mbito, se trata de ejercitar la lengua en nuevas modalidadesde uso, de experimentarla en nuevas modalidades sintcticas yconstrucciones que le permitan moldear verbalmente reas del pensamientoy del conocimiento que hasta el momento no ha podido confrontar.

    Que una lengua sea estandarizada significa que, de todas las formasdialectales, se elige una y se procura su difusin en todas las regiones. Esesta forma estndar la que se ensea en las escuelas, se usa en la literatura,en la documentacin oficial y en los medios de comunicacin. Es la quepermite la comunicacin entre los hablantes de una lengua de diversosterritorios, a pesar que en el habla corriente de cada uno de estos territoriosexistan diferencias dialectales.

    La situacin de desequilibrio y desigualdad que sufren las lenguasindgenas en Chile, con respecto al castellano, les ha impedido acceder alos procesos de modernizacin que contempla la estandarizacin y lanormalizacin que permiten la utilizacin oral y escrita de una lengua. Eseste uso en los aspectos ms relevantes de la vida el que le otorga a unalengua dos cualidades que posibilitan su desarrollo constante: un altoprestigio social y una alta lealtad lingstica.

    El menor prestigio social de las lenguas indgenas se ha traducidoen su confinamiento al uso domstico e informal. Incluso en esos mbitosse aprecia una clara tendencia a ser desplazadas por el castellano. Ladesigual distribucin de funciones comunicativas entre el castellano, cuyodesarrollo ha contado siempre con el apoyo del Estado y de la sociedad, yla lengua indgena cuya utilizacin ha sido descalificada para desenvolverseen mbitos pblicos y formales, ha provocado en esta ltima unempobrecimiento y prdida de vitalidad. El avance cientfico y tecnolgico,el lenguaje pedaggico y otros contenidos del mundo moderno no hansido incorporados a la lengua indgena, producto de su uso cada vez mslimitado.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    15

    Por lo anterior, se hace necesario asumir el reto de la normalizacin delmapuzugun para que sta, al igual que el castellano, constituya y cumplafunciones de tipo intelectiva e institucional. Y, de esta manera, revertir la diglosiaa travs de un verdadero bilingismo de tipo aditivo, en el cual el aprendizajede la segunda lengua no signifique la desaparicin de la lengua materna. Estono quiere decir que el bilingismo slo sea para los mapuche sino que hagaposible que la poblacin hispanoparlante tambin aprenda el mapuzugun.

    Una poltica lingstica del mapuzugun debe tener presente laproblemtica lingstica del pueblo mapuche, dado el avasallamiento delcastellano sobre el mapuzugun, del cual se deriva el estado diglsico en quese encuentra el mapuzugun, asimismo, el debilitamiento de esta lengua y elresquebrajamiento de la fuerza y de la lealtad lingstica de sus principalesusuarios. Frente a este fenmeno de diglosia hay que asumir la responsabilidadhistrica de resolucin, de planificar a travs de una poltica consciente deelaboracin lingstica que encamine a la revitalizacin y recuperacin delmapuzugun y que asuma nuevas funciones sociales y educativas.

    La recuperacin lingstica del pueblo mapuche pasanecesariamente por su recuperacin social y poltica. Esto implica que elpueblo mapuche tiene un reto histrico con los nuevos instrumentos, lospropios y ajenos, el de recuperar su conciencia histrica y lingstica, laque les permitir la autogestin y a la emancipacin social como pueblo.

    2. El Mapuzugun

    2.1. Situacin Sociolingstica del Mapuzugun

    La UNESCO considera al mapuzugun como una de las 7000lenguas existentes en el mundo, y asimismo la considera entre las 3000lenguas en peligro de extincin o con dificultades de uso.

    Estudios de la vigencia de uso del mapuzugun revelan que, segnestimaciones de algunos investigadores, entre 1990 y 1995, los hablantes

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    16

    del mapuzugun en Chile seran en estimacin gruesa, entre 400 y 500 milpersonas.

    Las lenguas indgenas de Chile son, predominantemente, detradicin oral, no obstante han venido desarrollando gradualmente laescritura. M.Catrileo (1992:64), lingista y docente de la U. Austral deChile, seala que la cultura mapuche tiene como caracterstica esencial laoralidad, por lo que el componente verbal tiene una importancia pri-mordial en la interrelacin y en el intercambio o traspaso del contenidocultural, en lo que concierne principalmente a la narrativa.

    La situacin lingstica del pas ha determinado que el mapuzugunno sea una lengua de prestigio y, actualmente, se encuentre en unasituacin de diglosia. Esta situacin en Chile ha confinado a las lenguasindgenas a usos restringidos en el mbito familiar o ritual lo que haimplicado un empobrecimiento lexical cuando se trata de temas, mbitosy contextos que han sido monopolizados por el castellano: la ciencia, latecnologa, la pedagoga, las comunicaciones, etc.

    El confinamiento del mapuzugun al mbito familiar y comunitario,sin adquirir mucho desarrollo en otros mbitos como en el escolar ytecnolgico, seran algunas de las razones por lo que esta lengua se encuentraactualmente en una etapa de desplazamiento lingstico por el castellano.

    La escolarizacin masiva en castellano de los estudiantes en lascomunidades mapuche, as como tambin la invasin de los medios decomunicacin en castellano -radiodifusin, televisin, internet, etc, agudizaeste desplazamiento lingustico.

    E. Loncon (2002) plantea que en las nuevas generaciones demapuche se observa un acelerado desplazamiento y sustitucin lingsticadel mapuzugun por el castellano, y la mayora de los nios se socializan yreciben el castellano como lengua materna.

    El uso exclusivo del castellano en la escuela, en la administracinpblica, en los medios de comunicacin, como aspectos de un proyecto

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    17

    de negacin y de exclusin de la lengua y la cultura indgenas en el pas,ha condicionado, entre otros, la aculturacin lingstica que sustituyefonemas propios del mapuzugun por otros del castellano y la sustitucinde palabras propias por prstamos del castellano e incluso en lamodificacin de estructuras morfosintcticas en algunos casos.

    Loncon tambin seala que, a pesar de la castellanizacin a queestn expuestos los nios mapuche, aun existe un ambiente sociolingsticofavorable aunque la mayora de los nios no hablan mapuzugun comolengua materna, si viven en una comunidad mapuche tradicional, en surelacin con ella y su familia adquieren un grado incipiente de bilingismoque la escuela tradicional chilena no atiende, y que muchas veces acabapor desplazar la lengua indgena por la accin de la castellanizacin (Ibd.).

    El debilitamiento y prdida de lealtad lingstica que sufre el mapuzugunse expresa en el abandono de la enseanza de la lengua a las nuevasgeneraciones y en el uso exclusivo del castellano en las situaciones formalesincluso por los dirigentes e intelectuales indgenas ms convencidos.

    A raz de lo anterior, podemos sealar que el mapuzugun, para sumantencin como lengua funcional en los diversos mbitos de la vida,incluyendo la modernidad, requiere ampliar sus mbitos de uso y continuarcon el desarrollo de la escritura, ocupando todos los espacios pblicos.

    2.2. Nivel de Uso del Mapuzugun

    En la actualidad, existe consenso entre los hablantes indgenas,lingistas y estudiosos de las lenguas vernculas que, el mapuzugun esuna de las lenguas indgenas con mayor nmero de hablantes en Chile.

    Con relacin a la poblacin mapuche hablante, Catrileo seala quese estima que entre 400.000 y 500.000 mapuche todava hablan elmapuzugun con diversos grados de dominio (Catrileo.1997:68), esto es,sobre un total de 928.060 personas mapuche considerando los datos depoblacin del Censo nacional de poblacin y vivienda de 1992 (INE, 1992).

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    18

    Segn la autora, la poblacin no es homognea en suscaractersticas culturales y, en especial, en sus rasgos lingsticos y quees posible encontrar nios y adultos monolinges de espaol, bilingesde distinto tipo y monolinges de mapuzugun (Ibd.)

    T. Durn y A. Hernndez (2000) plantean que la situacinsociolingstica actual de la poblacin mapuche es bastante heterognea,dado que hay comunidades en que se conserva parcialmente la lengua (lausan principalmente los adultos) y otras comunidades en que sta tienebastante vitalidad y es usada tanto por los adultos como por los nios.

    Los autores dan cuenta de la existencia de comunidades en quelos nios tienen el mapuzugun como L1: .... hemos constatado laexistencia de comunidades en las cuales la lengua tiene bastante vitalidady se encuentra plenamente vigente. Tanto as que hay nios que hoy acudena los primeros niveles de la educacin escolar chilena, que tienen elmapuzugun como primera lengua y son, por tanto, bastante ms hbilesen el manejo de esta lengua que en el del espaol (Ibid).

    Por otra parte, Loncon (2002) plantea que la lengua Mapuzugunms all de ser un instrumento de comunicacin social tiene un sentidoreligioso, y ella expresa una manifestacin de vida de la tierra.

    Loncon considera que la mayor lealtad a la lengua mapuche semanifiesta en las ceremonias de Gillatun, y existen lugares en que pornorma comunitaria est prohibido hablar castellano durante la ceremoniaporque se asume que el uso del castellano interfiere la relacin espiritualcon las fuerzas de la tierra, todo el discurso ceremonial se hace enmapuzugun. En este sentido, para los mapuche hablantes es imposible,ni siquiera pensar, que el discurso ceremonial mapuche se haga encastellano (Ibd.).

    Con respecto a la vigencia del mapuzugun, los antecedentesrecogidos dan cuenta que ste se mantiene vigente principalmente en lascomunidades mapuche rurales, an cuando tambin hay un creciente

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    19

    inters en los espacios urbanos por aprenderla, hablada y/o escrita, tantopor usuarios mapuche y no mapuche.

    A nuestro juicio hay concordancia con el anlisis de la lingistaCatrileo quien expresa que el mapuzugun an tiene posibilidades demantenerse en el tiempo: Su futuro se presenta como una lengua queperdurar a travs del tiempo. Esto se fundamenta en el inters ymotivacin que ha despertado en las organizaciones sociopolticas deeste pueblo por aprender, ensear y difundirlo entre los mapuche y tambinlos no-mapuche (Ibd.).

    2.3. Niveles de Bilingismo

    Con relacin al bilingismo mapuzugun - castellano, podemosafirmar que no hay estudios sistemticos que den cuenta del porcentajetotal de la poblacin mapuche bilinge, ni de los niveles de bilingismosexistentes, pero se dispone de antecedentes en cuanto a que el procesono es homogneo, y fundamentalmente depende del nivel de resistenciacultural de las comunidades, de su historia y contacto con el castellano.

    No obstante, la experiencia en educacin intercultural bilingepermite tener algunos resultados de la realidad sociolingstica de losescolares en diversas regiones con alumnado mapuche.

    De acuerdo a Hernndez y Ramos (1978), la situacin del bilingismoen el nivel escolar es diversa. As, los nios que asisten a un primer aobsico de una escuela rural cercana a la ciudad de Temuco pueden sercaracterizados desde el punto de vista lingstico en cuatro grandes grupos:

    a) monolinges de castellano (slo hablan castellano)b) monolinges de mapuzugun (slo hablan mapuzugun)c) bilinges de castellano-mapuzugun (utilizan ambas lenguasclaramente separadas, con distintos grados de competencia enambas)

    d) monolinges de una lengua mixta. ( Un pequeo porcentaje usauna lengua que es una mezcla de mapuzugun y castellano).

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    20

    Hernndez, seala que el castellano que utilizan los nios mapucherurales tiene un marcado acento mapuche, es decir, la presencia de suspatrones fonolgicos o gramaticales de la lengua tradicional en elcastellano utilizado.

    De igual modo, Loncon, en un estudio de diagnsticosociolingstico realizado, en 1999, en escuelas pewenche del Alto BoBo, da cuenta que hay zonas donde existe monolingismo de mapuzugunen algunos nios en edad preescolar, y de un total de 610 nios pewencheencuestados de 6 a 12 aos de edad, el 80% eran bilinges conpredominancia de chezugun (variante pewenche del mapuguzun).

    Los antecedentes presentados dan cuenta de evidencia empricasistematizada que permite afirmar que la poblacin indgena mapucheescolar actual es, desde el punto de vista lingstico, muy heterognea.Este bilingismo tambin se puede extrapolar hacia el bilingismo que existeen las familias donde, de acuerdo a las diversas ubicaciones territoriales,tendran mayor o menor grado de bilingismo mapuzugun-castellano.

    2.4. Necesidad de Escriturar el Mapuzugun

    En cuanto a la escritura de las lenguas indgenas podemos sealarla importancia de un grafemario, dado que es una herramienta poderosay fundamental para comunicarse a travs de otros canales y as cumplirfunciones sociales adicionales a las que nos posibilita la lengua hablada.

    Una lengua escrita puede cubrir un conjunto ms amplio defunciones sociales y a travs de ella la historia de un pueblo puede perduraren el tiempo. Particularmente en estos tiempos a travs de las escuelas ycon el avance cientfico-tecnolgico, el uso de la escritura se convierte enuna necesidad, especialmente para el pueblo mapuche.

    En la escritura del mapuzugun tambin es necesario considerar ladialectalizacin, que ocurre en todas las lenguas. Esto implica tenerpresente las variantes de la lengua mapuzugun segn la ubicacin territo-rial de su poblacin, sean estas: pewenche (cordillerana andina), lafkenche

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    21

    (costera), williche (del sur o Regin de los Lagos), arawkoche (Arauco,Regin del Bo-Bo), mallekoche (de la provincia de Malleco, Regin de laAraucana), Txuftxufche, Makeweche, Wapiche, etc. en la provincia deCautn, Regin de la Araucana.

    El considerar las variantes del mapuzugun, permite a la lenguaconfigurar su estabilizacin y unidad, la que se podr lograr a travs de laeducacin y la escritura. Se trata de utilizar los medios orales y escritospara propiciar la unidad lingstica y, a travs de un proceso de normalizacin,llegar a un uso estandarizado del idioma mapuzugun a travs de la lenguaescrita, que propenda la unificacin lingstica que puede encaminar a unafutura unificacin poltica del pueblo mapuche. Se trata de homogeneizarlos textos orales a partir de la escritura pero respetando sus particularidades.

    Con respecto a la dialectalizacin, Catrileo, seala que esta lenguase caracteriza por tener una uniformidad general como sistema lingstico,es decir a pesar de la existencia de algunas variaciones dialectales, hayinteligibilidad o comprensin entre los hablantes de las variantesdialectales. El dialecto central del mapuzugun es hablado principalmentecon mayor frecuencia y cantidad de personas que habitan en las reas delos valles costeros y precordilleranos de la IX Regin (Ibd.).

    En cuanto a la escritura del mapuzugun, se han venido desarrollandovarias propuestas de alfabetos que los usuarios eligen para sus propsitosde escritura, entre otros tenemos los alfabetos Raguileo o tambindenominado alfabeto mapuche; el alfabeto Unificado o acadmico. Luego,surge la propuesta de la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena(CONADI) de convocar a las organizaciones mapuches para definir ungrafemario nico de escritura del mapuzugun, lo que, finalmente, concluyen una propuesta denominada AZMCHEFE.

    Los alfabetos, actualmente en uso, se distinguen por utilizar grafasdiferentes para los fonemas propios del mapuzugun como, por ejemplo,la /n/ nasalizada que en el grafemario Raguileo se escribe con g, en elUnificado con ng y en el AZMCHEFE con una g; la sexta vocal // en elRaguileo es v, en el Unificado y en el AZMCHEFE es .

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    22

    3. Potencialidad Lingstica del Azmchefe

    3.1. El Grafemario Azmchefe

    A partir de la necesidad de apoyar una poltica lingstica desde laCorporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), institucin a la quele compete el desarrollo integral de los pueblos indgenas, incluyendo ellingstico, surgi la propuesta de validar un grafemario nico del mapuzuguncon participacin de las organizaciones mapuche que, finalmente, concluycon un estudio de grafemario denominado AZMCHEFE.

    La propuesta de escritura Azmchefe que hoy pone a disposicindel uso pblico la CONADI pretende ser un aporte a la poltica lingsticadel mapuzugun, constituyendo, as, un instrumento que permita a estalengua lograr su insercin en los mbitos pblicos; adems, avanzar ensu puesta al da en la designacin de conceptos, objetos, fenmenos ysituaciones que an no tienen cabida en su lxico pero que resultan indis-pensables para su desarrollo.

    Las opiniones de los participantes del mencionado estudio dancuenta respecto de la necesidad de definir y contar lo antes posible conun grafemario nico y oficial, que sirva como un instrumento efectivo ycompartido, para hacer posible la lectoescritura del mapuzugun y... suenseanza aprendizaje...que adems tenga el reconocimiento oficial comoidioma por parte de la sociedad nacional, especficamente a travs delMinisterio de Educacin(Azmchefe, pp. 82- 83).

    En el proceso del estudio y para fundamentar el grafemarioAzmchefe, los ejecutores consideraron algunas razones o criteriosbsicos que lograron consensuar de las opiniones de los participantesconsultados. Son de ndole filosfica, cultural, poltico-organizacional ypedaggica, cuyo anlisis y descripcin fundamentan este grafemario(Azmchefe, pp.73-82).

    En Agosto del 2003 se acord con el Ministerio de Educacin laoficializacin de este grafemario para su uso en los servicios pblicos.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    23

    Por tanto, el instrumento Azmchefe ser el criterio lingustico con elcual el Estado Chileno y sus servicios harn uso oficial de esta lengua y,por lo dems, estar al alcance de todos los actores sociales que quierancontribuir en el desarrollo lingstico del mapuzugun y, a partir de estanormativa, considerar las variantes dialectales de esta lengua.

    3.2. Objetivos

    Los objetivos propuestos por el grafemario se explicitan en la pgina22 del texto Azmchefe.

    Los objetivos de estas palabras preliminares para la presentacindel instrumento AZMCHEFE vendran a complementar tanto lapresentacin del grafemario como su puesta en uso. Lo que se intenta es:

    * Facilitar la escritura del mapuzugun utilizando el GrafemarioAzmchefe, considerando que, en la actualidad, existe una grandemanda por escribir esta lengua.

    * Unificar un grafemario que intente ser de uso oficial por lasinstituciones pblicas y que permita ampliar esta lengua al usopblico, en el nivel escrito.

    * Propiciar el uso cientfico y tcnico del mapuzugun, que seafuncional al uso de la tecnologa que caracteriza a las sociedadesmodernas. Ejemplo, en la informtica.

    3.3. Uso Prctico del Grafemario Azmchefe

    Tal como se puede apreciar, este alfabeto recoge las grafaspropuestas por otros grafemarios, como el Raguileo y Unificado, y tratade actualizarlos en funcin de facilitar el aprendizaje de la lectoescriturade personas no hablantes de esta lengua y de los nios mapuche y nomapuche dado que, stos ltimos, pueden confundirse en el aprendizajede las grafas, por ejemplo, de las vocales con el Alfabeto Raguileo quegrafica la sexta vocal con v y la que ellos han aprendido como consonante

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    24

    en castellano, ello, sin desmerecer la potencialidad sociopoltica delinstrumento construido por Raguileo.

    A continuacin presentamos un cuadro comparativo con losgrafemarios ms utilizados por los escritores de la lengua mapuzuguncomo son el Unificado y Raguileo y/o una combinacin de ambos:

    Azmchefe Raguileo Unificado NVOCALESA A A 1E E E 2I I I 3O O O 4U U U 5 V 6CONSONANTESCh C Ch 7Z Z D 8F F F 9Q Q g 10K K K 11L L L 12Lh B L 13Ll J Ll 14M M M 15N N n 16Nh H n 17 18G G Ng 19P P P 20R R R 21

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    25

    S S S 22T T T 23

    No distingue No distingue t 24Tx X Tr 25W W w 26Y Y y 27Sh No grafica No grafica 28T No grafica No grafica 29

    En el grafemario Azmchefe se distinguen 26 grafemas del hablanormal que corresponden a los dems alfabetos y se incluyen dosgrafemas, para casos especiales, del habla afectiva para expresar aprecio/sh/ o desprecio /t/.

    El uso del presente grafemario, no slo permitir cumplir con todoun repertorio adicional de funciones sociales que incrementarn sucapacidad funcional y comunicativa; por cuanto se puede hacer ms conuna lengua escrita, al ser usada de manera ms amplia y que endeterminadas situaciones, como las de orden institucional, posee primaca.Ejemplo de esto, son aquellos eventos comunicativos tales como: llenarformularios, cuestionarios, recibos, cartas; redactar informes, memorandos,avisos, noticias, etc., donde nunca se recurrir a la lengua hablada.

    Por todo esto, la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena(CONADI) en el cumplimiento del mandato de la Ley N19.253 con relacina la promocin de las culturas e idiomas indgenas, pone a disposicindel lector el AZMCHEFE, que constituir una herramienta imprescindiblede acceso a una informacin diversa y cuantiosa, transformndose en uninstrumento de ideas y desarrollo para el pueblo mapuche. En este contextocreemos que el rol de la escuela, es decir, la educacin intercultural bilinge,viabilizar la escritura y potencializar su manejo y desarrollo por partedel pueblo mapuche, aunque interesa primordialmente a la CONADI ponera disposicin de organizaciones y comunidades mapuche un instrumentolingstico nico y reconocido, para la lectoescritura del mapuzugun, en

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    26

    su desafo de preservar la lengua tradicional y el rescate y fortalecimientode la expresiones culturales propias de la cultura mapuche.

    Finalmente, creemos que el AZMCHEFE junto a la participacindecisiva de los hablantes mapuches, adems de su confrontacin connecesidades concretas de comunicacin, implicarn la implementacinde una real poltica de enriquecimiento del mapuzugun, a travs delincremento y expansin de los registros que actualmente posee la lenguamapuche.

    4. Bibliografa

    Catrileo, Maria.1992. Tipos de discurso y texto en mapuzugun.En Actas de Lengua y Literatura Mapuche N 5. Temuco-Chile: Depto.Lenguas y Literatura, Universidad de La Frontera.

    1997. Precioso baluarte del pueblo Mapuche. Estado actual delMapuzugun en la zona sur central de Chile. En Revista deComunicaciones y Periodismo. Antofagasta, Chile: Universidad Catlicasdel Norte.

    Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena -CONADI-. 1999.Azmchefe. Grafemario nico del Idioma Mapuche. Estudio para ladefinicin de una grafemario para la lengua Mapuche: Fondo Nacional deCultura y Educacin, Direccin Nacional Temuco.

    EL MERCURIO - Portada Viernes 9, de Mayo de 1997. IdiomasAncestrales: La ltima Palabra de las Lenguas Nativas de Chile.

    Hernndez, Arturo, Teresa Duran y Jos Quidel. 2000. Loseducadores comunitarios Mapuche y su contribucin al Proyecto EIB.Ponencia presentada en Seminario internacional sobre La ParticipacinComunitaria Indgena en la Educacin Intercultural Bilinge. Villarrica,Chile.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    27

    Loncon Antileo, Elisa.2002. Recuperacin lingstica -Reflexiones: El Mapuzugun y Derechos Lingsticos del Pueblo Mapuche.Mxico, Distrito Federal, Febrero 2002.

    Lpez, Luis Enrique. 1993. Lengua, UNICEF, La Paz-Bolivia.

    Godenzzi (comp.). Multilingsmo y educacin en Amrica yEspaa. Cuzco, Per: CBC. Pp. 53-97.

    Luykx. A.. 1998 VIII- La diferencia funcional de cdigos y el futurode las lenguas minoritarias. En L.E. Lpez e I. Jung (eds.). Sobre lashuellas de la voz: Sociolingstica de la oralidad y la escritura en su relacincon la educacin. Madrid: Ediciones Morata, pgs. 192-210.

    Snchez C., Gilberto. Estado actual de las lenguas aborgenes deChile. En Internet.http://rehue.csociales.uchile.cl/re...acciones/Sitios/Lenguas/estadolg.html.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    28

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    29

    CAPITULO 1Introductorio

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    30

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    31

    ANTECEDENTES GENERALES

    Existe un cierto consenso en amplios sectores del pueblo mapuche,respecto del importante rol que les corresponde asumir a todos losmapuche, junto a otros pueblos indgenas del mundo, en el enfrentamientoa los desafos del Siglo XXI, sobre la base de lograr una relacin msequilibrada con las respectivas sociedades globales.

    Por ello, la lengua reviste una especial importancia, en la dinmicade las relaciones interculturales, con vistas a lograr una justa consideracindel valor de las culturas indgenas.

    Lo que intentan los pueblos indgenas a nivel mundial, y enparticular el pueblo mapuche en nuestro pas, en reducir los espacios ybarreras de incomunicacin con respecto a las sociedades nacionales oglobales, como una base sobre la cual construir una relacin de mayorequilibrio y respeto mutuo.

    El saber tradicional, del que fueron depositarios nuestrosantepasados, es un tesoro espiritual que ha permanecido inaccesibledurante siglos a los no-mapuche y que slo recientemente ha comenzadoa develarse.

    La razn para tal ocultamiento obedece a la necesidad de mantenerel resguardo de lo propio, de lo autntico, como una manera de poseerun sustento cultural que posibilite la proyeccin del pueblo mapuche afuturo.

    De esa sabidura tradicional, es parte fundamental la lenguamapuche, su oralidad, que entre otros aspectos refleja y conserva larelacin entre los planos terrenal y mstico.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    32

    En el desarrollo de la asimtrica relacin con la sociedad global,expresada en una aculturacin permanente por parte de la sociedadmayoritaria, la ciencia y la tecnologa occidental han ido desplazando laoralidad propia de la lengua mapuche, a entornos cada vez menores,ocasionando una disminucin de su uso cotidiano entre sus hablantes.

    Por tal motivo el rescate y preservacin de los aspectosfundamentales de la oralidad de la lengua mapuche, hacen necesarioconsiderar seriamente la posibilidad de poder expresar dicha oralidad enuna forma escrita, o al menos lo esencial de la expresin tradicional, enuna escritura que permita ensearla y aprenderla en sus aspectos bsicos,en el buen entendido que una mayor comprensin de la riqueza y sentidoms profundo de la oralidad slo pueden proporcionarla los verdaderosconocedores de la cultura y la lengua, esto es, sus propios hablantes.

    El enfrentamiento y la necesaria definicin de un proceso deescritura que permita perpetuar y transmitir una riqueza oral tradicional,hace necesario considerar la situacin educacional escolarizada y elrespectivo proceso de modernizacin de la lenguas y su enseanza oficialen Chile.

    En este sentido, disponer de un Grafemario nico, constituye unelemento facilitador importante en el establecimiento de las bases parauna comunicacin intercultural bilinge y un instrumento relacionadorentre intersociedades que se proyectan al futuro y es a la vez unacontribucin a la riqueza cultural del pas.

    Desde fines del siglo pasado han existido diversas propuestas parala escritura de la lengua mapuche, las cuales han constituido un valiosoaporte al proceso de estudio y anlisis del tema por parte deinvestigadores, especialistas y en general de estudiosos mapuche y no-mapuche, hablantes, acadmicos, autoridades tradicionales y otros.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    33

    PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

    El proceso de creacin y definicin de un Grafemario para la escriturade la lengua mapuche se ha conformado de diversas etapas, en un intentosostenido de representar grficamente la fonologa mapuche, lo que hasignificado que se hayan elaborado diversas propuestas, que con el tiempohan sido perfeccionadas, como en el encuentro de Nigara de 1993, en elque se dieron a conocer seis proposiciones de grafemarios en uso yexperimentacin en diversos procesos de enseanza y aprendizaje de lalecto-escritura de mapuzugun.

    La existencia y uso de diversas propuestas ha resultado en una ciertaconfusin que impide una suficiente y adecuada comprensin de lagramtica mapuche, afectando tambin la fonologa de la lenguaconstatndose algunas deformaciones, producto del uso de uno u otroinstrumento o grafemario, lo que causa dificultades e incomprensiones alusuario, sobre todo cuando es hablante.

    Junto a lo anterior, la multiplicidad de instrumentos o grafemarioshan producido una fuerte disparidad de criterios y algunas divisionesinternas entre los propios mapuche, postergndose con ello elreconocimiento de la lengua tradicional como un idioma por parte de lasociedad nacional y del mbito internacional, que incide tambin en laincipiente unidad mapuche, sobre todo frente al desafo de generarprocesos de desarrollo sobre una base de participacin amplia y deconsenso.

    Con los elementos ya mencionados y considerando adems loestipulado en el Art. 32 de la Ley 19.253, que en parte estipula"... desarrollarun sistema de Educacin Intercultural Bilinge a fin de preparar a loseducandos indgenas para desenvolverse en forma adecuada tanto en susociedad de origen como en la sociedad global...", urge entonces la

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    34

    formulacin de un instrumento nico y oficial que posibilite la lecto-escritura de la lengua mapuche, construido sobre la base de todos losantecedentes tcnicos disponibles, la opinin de expertos hablantes,dirigentes de organizaciones sociales mapuche, acadmicos, lingistasy otros entendidos en el tema, importando fundamentalmente lasopiniones y opciones que los propios mapuche puedan definir respectode una propuesta de grafemario, cuyos rasgos definitorios deben ser sufuncionalidad y simplicidad para ser adoptado y apropiado por loshablantes y mapuche que desean y necesitan aprender la lenguatradicional.

    En el plano formal, durante 1995, el Plan de Trabajo de la Unidadde Cultura y Educacin de la CONADI consider prioritariamente la lneade la Educacin Intercultural Bilinge (EIB) y especficamente el estudiopara determinar un grafemario para la lengua mapuche, como procesoprevio y requisito para la posterior produccin de material pedaggicobilinge, dirigido a la educacin formal. Esta necesidad tambin es frutode requerimientos de trabajo coordinado que realiza el Ministerio deEducacin y la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena en este tema.

    FUNDAMENTACIN DEL PROBLEMA DE ESTUDIO

    La representacin grfica de uno u otro sistema fontico propuesto,es un rea de estudio que con el transcurso de los aos en forma gradualha ido concitando mayor inters para los que creen en las utilidades delmapuzugun, tanto en el marco de la sociedad global chilena, comoasimismo al interior del pueblo mapuche.

    La comunicacin en la cultura mapuche tradicionalmente tuvo unabase de expresin oral, con lo cual y dentro del esquema de relacionescomunicativas escritas y aculturantes de la sociedad global, hizo quedesde el mbito religioso misionero surgieran algunas inquietudes

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    35

    por conseguir, desde su perspectiva, mejores formas de comunicacin,y es as que el Padre Flix de Augusta edita un Diccionario de LenguaMapuche en 1906.

    Con anterioridad, los trabajos del Padre Luis de Valdivia y desde lapropuesta de Lenz, a fines del Siglo XIX, los instrumentos para la escriturade la lengua mapuche permitieron que se gestara en la sociedad chilenaun proceso de mayor interiorizacin y conocimiento, generndose unadiscusin lingstica, sin llegar a una fase conclusiva que definiera unsolo grafemario para escriturar el Mapuzugun, pero que ha incididopositivamente en la permanencia de la lengua tradicional y en la idea deun necesario reconocimiento de la lengua mapuche como un idioma,distinto del castellano, al interior de la sociedad chilena.

    En el campo de la codificacin fonolgica, el primer mapuche quetoma el tema y realiza un estudio fue el profesor Martn Alonqueo Piutrn,en 1953, quien pone el tema en discusin en una situacin general, puesen Chile no es reconocida la existencia de culturas distintas, y en talsentido, los miembros del pueblo mapuche no asumen la necesidad deposeer un instrumento de escritura del mapuzugun.

    Ms tarde, la Pontificia Universidad Catlica de Chile, SedeTemuco; la Universidad de la Frontera; la Universidad de Concepcin y laUniversidad Austral, abren espacios de discusin lingstica y que a partirde 1980 muestran la incorporacin de expertos-hablantes mapuche,siendo esta ltima situacin parte de la reflexin colectiva del pueblomapuche, generada unos aos antes como respuesta a una imposicincultural desde el aparato estatal.

    En dicho proceso, es digna de ser destacada la propuesta degrafemario hecha por el profesor mapuche Anselmo Raguileo, quien lapuso a consideracin de representantes de diversos sectores del pueblomapuche, instrumento que vino a sumarse a la propuesta

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    36

    presentada por los profesores Adalberto Salas, Mara Catrileo, y laUniversidad de la Frontera, a travs del Instituto Lingstico de Verano,con lo cual la discusin qued centrada en el Alfabeto Unificado (M.Catrileo; A. Salas) y el Alfabeto Raguileo (Anselmo Raguileo).

    Posteriormente, diversos miembros del pueblo mapuche,preocupados del tema, realizan nuevas propuestas, las que son asumidaspor sus propios proponentes y adems puestas a experimentacin poralgunas entidades, destacndose el trabajo de Jos M. Huilcamn, C.Antinao, S. Painiqueo, entre otros.

    El trabajo descrito y las diversas propuestas, produjo unamotivacin entre los miembros del pueblo mapuche, por intentar latranscripcin del mapuzugun, pero asimismo provocan el surgimientode una notable disparidad de criterios, que se proyectaron al mbito de losocial, dando lugar a ciertas adscripciones particulares, ligadas a una u otrapostura institucional y organizacional, produciendo quiebres entre actoressociales y el movimiento social mapuche, manifestndose en rivalidadesexpresadas y/o latentes, la mayora de las veces sin mayor fundamentotcnico respecto de tal o cual forma de escriturar la lengua comn.

    Definir un solo grafemario para la escritura de la lengua del pueblomapuche requiere necesariamente, adems de la discusin puramentetcnico lingstica, la discusin sociopoltica del pueblo mapuche, aspectoescasamente considerado en las distintas proposiciones.

    Por tanto, concluir y definir un grafemario nico requiere un ciertonivel de consenso y unidad de criterios, sin perder de vista el hecho deque la expresin oral que sustenta la lengua tradicional debe seradecuadamente considerada, en este desafo trascendental de trasladaruna riqueza cultural basada en la expresin oral, necesariamente implicasimplificaciones y esquematizaciones producto de la codificacin

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    37

    estandarizada del instrumento que se defina, para un uso cotidiano ymasivo.

    El instrumento nico que se disee tendr slo una validez deherramienta, ya que en verdad sern los hablantes quienes le otorgarnla riqueza y secreto cultural tradicional, con las limitaciones obvias queimplica este intento de traduccin a una forma escrita, proceso en el quejuega un rol protagnico el hablante, llenando de sentido y contenidosuna serie de smbolos propios de la escritura y en un cdigo especfico.

    DELIMITACIN DEL ESTUDIO

    La definicin de un grafemario nico consider las propuestas deseis grafemarios anteriores, realizndose una amplia complementacinde lo ya sugerido y que ha sido producto de aos de trabajo de diversosespecialistas.

    La idea bsica ha sido la representacin de los sonidos en todassus variaciones, con un sentido de economa que no d lugar a situacionesde ambigedad del instrumento ni de sus componentes.

    Sin embargo, se debe establecer que un grafemario siempre va adepender de una viva voz que lo interprete desde la tradicin oral. Adems,este estudio se ubica como una tercera instancia en el proceso del lenguaje,es decir, como registro permanente, complementario a la primera instanciaque es el hablante / educador y la segunda instancia que la constituye eleducando.

    En definitiva, el grafemario, como instrumento, debe mantenersesiempre permeable a sugerencias desde la prctica oral, sobre todo lassurgidas desde los sectores geogrficos en los que se conserve una mayor

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    38

    riqueza oral y que impliquen giros idiomticos muy particulares hastaahora no considerados y/o conocidos y que pueden expresarse en aportesconsiderables para el desarrollo posterior de la fontica del hablante.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Proponer un grafemario nico para la lecto-escritura del idiomamapuche teniendo como base la unificacin de criterios de los seisgrafemarios en estudio y el intercambio consciente de cdigos lingsticosy fonemas del idioma castellano, considerando la opinin de los hablantesde la lengua y del pueblo mapuche en general.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Analizar los seis grafemarios elegidos para el estudio con hablantesdel mapuzugun en asambleas y talleres.

    Comparar los anlisis de los seis grafemarios en estudio en lasdiferentes asambleas.

    Averiguar cules son los cdigos lingsticos (grafas) que presentanproblemas para la lecto-escritura del mapuzugun en los seisgrafemarios en estudio.

    Averiguar cules son los problemas que se presentan entre unmapuche hablante y los grafemarios en estudio.

    Analizar cules son las razones de los participantes en el estudio deunificar criterios para un solo grafemario.

    Analizar cmo influye la edad del participante en el estudio para unificarlos criterios para un solo grafemario.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    39

    Analizar cmo influye la escolaridad del participante en el estudio paraunificar los criterios de un solo grafemario.

    Describir los cdigos lingsticos sancionados en todas las asambleaso talleres para disear el grafemario nico.

    Describir los elementos bsicos de la gramtica (reglas de ortografaliteral y puntual).

    RELEVANCIA DEL ESTUDIO

    Permite la definicin de un solo grafemario para el pueblo mapuche,que responda a la aspiracin del sueo de las personas, de manera detranscribir la fontica de la lengua materna y que sirva como un medio deavance a la utopa del ser mapuche.

    Adems, contribuye a la socializacin del mapuzugun en la propiacultura, en la unin de generaciones presentes y pasadas, en lainterrelacin comunicativa con otras culturas de la tierra, de esta formase introduce en el contexto de las lenguas escritas.

    Permite orientar la enseanza-aprendizaje de la lectoescritura enforma adecuada del idioma mapuche, dando inicio a un proceso deeducacin intercultural bilinge (mapuche-castellano).

    Permite recopilar parte de la originalidad histrica del mapuzugun,producindose el rescate y la transmisin del conocimiento cultural-socialentre generaciones pasadas, presentes y futuras.

    LIMITACIONES DEL ESTUDIO

    El presente estudio tiene limitaciones que es necesario establecerpara fortalecer su proyeccin y permanencia, adems para futurosestudios.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    40

    Sus resultados estn ligados slo a los objetivos planteados. Slo se definen cdigos lingsticos (grafemas) y elementos

    bsicos de la gramtica (reglas de ortografa literal y puntual).

    No se establece la pronunciacin del mapuzugun.

    No se define una comisin que regule las normas gramaticalesy desarrollo de la cultura mapuche.

    No hay definicin del significado de las palabras (diccionariosy enciclopedias).

    El estudio intent recoger la expresin oral, pero no permitela mantencin de sta.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    41

    CAPITULO 2MarcoTerico

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    42

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    43

    INTRODUCCIN

    Es cierto que un grafemario sirve para darle un sonido a cdigoslingsticos adecuados y con ello un registro permanente. El sonido esefmero y gestual y no slo alcanza a la persona a travs del odo, sinoque pasa por el corazn y la razn, para que se plasme su sentido en elalma. Y si ah llega, no slo hemos estado en comunicacin, sino encomunin con el hermano. El registro permanente (el papel, el libro, elregistro mecnico o electrnico) sirve para reproducir los sonidos, cuyosentido le damos nosotros los lectores. Pero este sentido no depende delgrafemario, sino de la propia socializacin del ser que lo manifiesta. Somosconscientes de que este grafemario no puede reflejar todas las diferenciassonoras que han surgido de la expresin oral. Sin embargo, nuestro trabajoes un punto de partida favorable para que se realice la escritura.

    Los historiadores, los mayores, machi y logko de lascomunidades, se detendrn y diversificarn ante nuevas diferencias,siendo sta otra tarea que corresponde a la acotacin del grafemarionico oficial una vez en uso.

    "Una vez encontr a un hombre cuyos antepasados haban nacidoen Crdoba. l me interpel en un espaol casi incomprensible. Enrealidad, l hablaba en castellano del siglo XV, que se haba conservadoentre sus hablantes en una regin de Turqua. Actualmente no se hablaas en Espaa, pero tenemos la posibilidad de construir el habla de estehombre sefardita, porque se ha reconstruido su historia y la de su lengua.

    Nosotros nos transformamos, nuestra sociedad se transformatambin. Nuestro lenguaje no se perpeta en su forma, porque si no, nohubiese una historia de la lengua. Esta va muy de la mano con la historiade migraciones y persecuciones masivas, producidas por catstrofes oconquistas.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    44

    Si uno piensa que "aqu" fue una vez del latn "eccum hic" o que"abismo" surgi de la palabra del griego "byssos"= (sin fondo), debemosaceptar que el lenguaje tiene una historicidad. Tambin el mapuzugun seha alterado segn su historia en los ltimos 400 o 500 aos. Si estudiamosla historia, difcilmente hallaremos monoculturas. Generalmente todaslas culturas son el devenir histrico de otras culturas y stas de otras yas ad infinitum, estamos casi siempre ante culturas que incorporan ensu sntesis a otras culturas, vale decir, pluriculturas.

    Lo comn de un lenguaje es que crezca segn los requisitos de lacultura de los hablantes. Pienso que ste tambin es un momentohistrico, simbolizado por el afn de encontrar un grafemario nico conla ayuda de todos los que participaron de manera directa o indirecta eneste proyecto, que ayudaron a explorar y expresarse en la diferencia.Valga aqu el smbolo de la cultura mapuche." (Ricardo Loebell. Escritor,fillogo y filsofo).

    PROCESO DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA DELIDIOMA MAPUCHE

    El desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnologa generaque culturas tnicas minoritarias, como la mapuche, no permanezcan almargen de estos acontecimientos en la historia del conocimiento. Estamosviviendo una poca en que la sociedad mundial se abre a la diversidadcultural, lo cual permite que los miembros del pueblo mapuche seansujetos activos y promotores de los cambios que se orientan en el interiorde la propia cultura, causando as un proceso de modernizacin en losesquemas propios de la cultura, produciendo conocimientos yproyectando los mismos.

    Esta dinmica en las culturas y sociedades fortalece la sabiduraancestral de los pueblos. En este sentido, los conocimientos de las

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    45

    sociedades indgenas no se han de subordinar a la cultura global, en laque se activa una transferencia de conocimientos y significados y noslo es un traspaso de informacin. En esta perspectiva se genera unintercambio de informacin y significados en las relaciones comunicativasentre, los miembros de la misma cultura y miembros de la sociedad global.

    Existe la posibilidad de articular simblicamente dos mundos devida en un dominio de construccin del conocimiento, espacios en loscuales individuos que habitan mundos de vida diferente pueden, medianteconversaciones, negociar significados sin renunciar a las tradicionesrespectivas; son articulaciones simblicas mediadas por acuerdosrespecto a los significados que se negocian en ellas. Los resultadosinsatisfactorios de estas interacciones sern llamados "incomprensiones"(Gastn Seplveda).

    En efecto, estamos viviendo momentos histricos en los esquemasdel conocimiento y sabidura mapuche, porque el lenguaje de tradicinoral busca la prctica de la escritura para registrar su sabidura ancestral,introducindose al universo de los idiomas escritos que obedecen a lossistemas de comunicacin. Siendo la sintaxis el primer sistema que estudialas reglas de ordenamiento de las palabras y la formacin de las oraciones,la semntica estudia la naturaleza, el significado de las palabras, de lasoraciones y sus relaciones sistemticas (sinonimia, implicacin,contradiccin) y la pragmtica estudia nuestra manera intencional deproducir significados mediante el lenguaje y los principios que regulanlos comportamientos lingsticos dedicados a la comunicacin.

    Naturalmente estamos presentando convencionalmente elproceso de codificacin de los sonidos fonticos de la culturamapuche hacia una perspectiva de comunicacin intercultural y bilinge.Siguiendo las ideas de Umberto Eco (en Comunicacin. Semitica),fcilmente el estilo de su pensamiento se acerca a la identidad de lalengua mapuche, en tanto que sta se distingue y se hace

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    46

    reconocible porque existe precisamente un intercambio de significados yla seleccin de los cdigos para interpretar los signos de las unidadesculturales que se forman en la interaccin dentro y fuera de la propiacultura, por la orientacin de su sentido, que toma en cuenta el contextode todo lo que rodea al ser humano y a esta estructura en el lenguaje sellama "conjuntos textuales", para lo cual ser necesario remitirnos apalabras de Wolf (1994), quien hace una diferencia entre culturagramaticalizada y cultura textualizada. Citado por este autor, Lotman afirmaque existen culturas regidas por sistemas de reglas y otras gobernadaspor conjuntos de modelos de comportamiento. En una culturagramaticalizada se combinan las unidades culturales generando los textos,considerndolos correctos si se ajustan a las reglas de combinacin. Enla cultura textualizada la sociedad genera directamente los textospresentados como macrounidades, las cuales proponen los modelos aimitar. Lotman sostiene que las primeras se orientan hacia el contenido,mientras que las textualizadas dan preferencia a la expresin. Dicho enotras palabras, stas se rigen por cdigos. Los cdigos no slo nos sirvenpara organizar y comprender datos, tambin cumplen funcionescomunicativas y sociales. Para ello, Fiske (1984) distingue entre cdigosrepresentativos y cdigos presenciales. Los primeros se usan paraproducir textos, mensajes con existencia independiente: "un textorepresenta algo diferente de l mismo y de su codificador y est formadopor signos icnicos o simblicos" (et al, pg. 56). En cambio, lossegundos, son simples indicios, es decir, no pueden representar algodiferente de ellos mismos y su codificador: "indican aspectos delcomunicador y de su situacin social presente" (comunicacin no verbal).

    Los cdigos se clasifican en funcin de la clase social del usuario.Dice que una comunidad cerrada y tradicional tiende a usarcdigos restringidos. Estos se caracterizan por ser ms simples,porque usan un vocabulario menor y una sintaxis ms sencilla.Adems estos cdigos tienden a ser orales y redundantes. Estas

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    47

    cualidades les permiten estar orientados hacia las relaciones sociales. Esindicativo del status del hablante dentro del grupo, que refuerza lasrelaciones sociales y expresa las igualdades entre el hablante y el grupo,restringiendo las diferencias individuales. ste facilita la expresin decomunidad y membresa de grupo. El cdigo restringido depende deantecedentes y presupuestos comunes, de intereses, experiencias,identificaciones y expectativas comunes. Depende de una identidadcultural local, que reduce la necesidad de que los hablantes verbalicen suexperiencia individual. Las relaciones sociales modernas, fluidas,impersonales, tienden a producir un cdigo lingstico elaborado. Estetipo de cdigo es mucho ms complejo que el restringido. Puede serescrito o hablado y funciona mejor para mensajes representativos osimblicos. Tiene un carcter entrpico, en l es ms difcil predecir lasopciones verbales abiertas al hablante. Se dirige al individuo comopersona, ms que a un estatus dentro del grupo; enfrenta la expectativadel hablante respecto a la diferencia entre l y sus oyentes, facilitando laexpresin de su individualidad. stos expresan abstracciones,generalizaciones, lo ausente, y dependen de la educacin formal y delentrenamiento (son aprendidos).

    La sociedad occidental valora los cdigos elaborados. La educacinen las escuelas se concentra en el lenguaje escrito, elaborado. En palabrasde Bernstein (1973), "los cdigos elaborados no son mejores que loscdigos restringidos. Son diferentes y cumplen funciones diferentes" (et.al., pg. 62). En la dinmica social todos necesitamos cdigos restringidosy cdigos elaborados, somos individuos y miembros de grupos ycomunidades.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    48

    ORALIDAD Y ESCRITURA

    EL LENGUAJE MAPUCHE EN EL PROCESO DE LAORALIDAD A LA ESCRITURA

    "Atahualpa llev a su odo la Biblia que los misioneros leentregaron. Enseguida la tir al suelo. No le deca nada.Representaba al pblico, ansioso de que la palabra escrita lehable y slo perdura la que alguna cosa dice al odo del msignorante".

    Con este epgrafe comienza un ensayo en que se hace hincapi a lacalidad efmera y valiosa de la oralidad, reflejada en el aqu y ahora.Mientras la escritura permanece alejada de su gestacin, en su cripta, enel registro permanente.

    La expresin oral, al surgir de viva voz, exige la presencia simultneadel auditor y del hablante. Su acceso viene a ser de carcter cclico. Distintoa la escritura, que cuenta con la ausencia del lector durante el proceso desu gestacin y viceversa, ste ltimo prescinde del escritor al leerla. Suacceso se realiza en el paradigma de lo acumulativo (el registro, el archivo,la biblioteca). Entre la naturaleza sincrnica de la expresin oral y el procesodiacrnico de la escritura / lectura, se refleja el antagonismo en que esteltimo prescinde de vida y presencia de su creador. En la tensin de ambosmomentos, ha de hallarse sobre todo el lado mgico del lenguaje. Lariqueza de la expresin oral se refleja en cuanto a que sta conserva unarelacin entre el mundo terrestre y el ms all de su percepcin. Estadesciende del lenguaje que se realiza a travs de un "pensar" que piensa alpensante, pensar que en el hablante se refleja, lenguaje que es morada desu ser"'. (R. Loebell, Ahoralidad y Escritura).

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    49

    EL LENGUAJE Y LA CULTURA

    Comnmente se define el lenguaje como elemento importantede la sociedad, sin embargo, el lenguaje es sociedad. "El escritormoderno introduce la crtica de la sociedad. Como, a su vez, el lenguajees una sociedad, la literatura se convierte en crtica del lenguaje". Estaaseveracin de Octavio Paz, refleja la problemtica en que nos hallamosal querer aproximarnos a la historia y la cultura del continenteamericano. El distanciamiento del lenguaje originario de nuestropueblo, desde la poca de la conquista, ha significado un alejamientode la sociedad, de su historia y de su cultura. Frases como "la tierrase agosta en verano" o "la parte umbra de la casa es por el norte",cuyo vocabulario nos entrega el diccionario de la Real AcademiaEspaola de la Lengua, demuestra incongruencias al desplazarlo ytransportarlo para el uso en el continente americano. En estehemisferio la tierra se agosta, es decir, se seca en febrero y no enagosto, como en Espaa, y la zona umbra persevera al sur de nuestrascasas. Estas como tantas otras palabras que nos ha legado lapennsula, nos entregan sentido y sonido subliminal que nocorresponde a la naturaleza de ste continente que le remeda.

    Gabriela Mistral observ este momento extrao y a vecesmalhadado en la apropiacin de la lengua y el resultado de nuestracultura, como producto de una ruptura. Como el lenguaje es el vnculoque relaciona al ser humano con la naturaleza y el entorno suyo, alquerer sustituir el lenguaje originario de esta tierra con el espaol, seinici la ruptura en esta relacin. Entonces cada palabra que decimos,cada cosa que nombramos en este continente, con el lenguajeprestado, nos acerca y nos aleja a la vez del fenmeno.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    50

    "Un espaol tiene siempre derecho para hablar de los negocios delidioma que nos cedi y cuyo cabo sigue reteniendo en la mano derecha,es decir, la ms experimentada. Pero, qu quieren ellos que hagamos?Mucho de lo espaol ya no sirve en este mundo de gentes, hbitos, pjarosy plantas contrastados con lo peninsular". Gabriela Mistral reconoce aquque el lenguaje que le imparte la madre al nio son las "hebras largas dela leche materna". Entonces, en nuestro caso, se tratara de la leche de lanodriza, por lo cual emerge la necesidad de acceder al lenguaje originariode nuestro pueblo para aproximarnos a la realidad de la naturaleza enque hemos nacido y crecido.

    LOS SECRETOS DE CADA CULTURA

    Los antepasados aborgenes concibieron el mapuzugun comopalabra oral y no escrita. Si no hubo alfabeto significa que el lenguaje y lacomunicacin no necesitaron de la palabra escrita. El lenguaje viva de lapresencia del hablante. Durante las ltimas dcadas surgieron seisgrafemarios para la escritura. Esto demuestra en parte la resistencia queimpone el lenguaje ante su cdigo lingstico. La historia del lenguaje ensu realidad no ha tenido slo ventajas respecto al adiestramiento de lamemoria en sus hablantes, sino que ha mantenido un cierto control sobrela transmisin de sus mensajes. Cada cultura tiene sus secretos.Generalmente es en aquellos momentos del lenguaje en que el hablanteno sabe lo que son. Estos secretos van adheridos a la palabra expresadade viva voz. Al pasar a su escritura, el lenguaje se altera, al reducirse ensu mero cdigo lingstico. Una cultura no se deja siempre transmitirplenamente a travs de su escritura. Sobre todo esto vale para el lectorque haya crecido al margen de esta cultura. La escritura no sustituye a laoralidad y no se debe plantear en una disyuntiva con sta. Viene siendoms bien complementaria y prctica para el desenvolvimientodel lenguaje en el mundo moderno.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    51

    Como dice Rigoberta Mench, lo entraable de una cultura, sussecretos, permanecern al margen ante el estudioso e ingeniosoacadmico, fuera de su alcance, indescifrable.

    EL INTERCAMBIO FONTICO INCONSCIENTE ENTRE EL IDIOMAMAPUCHE Y EL CASTELLANO

    La diferencia de un grupo de sonidos que distinguen el mapuzugundel castellano (z, , f, nh, tx, g, Ih, r, w) ha conllevado a un desplazamientofontico de stos al castellano y viceversa, caracterstica de la fonticadel hispanoparlante (b, c, d, j, r, v, x), se han ido mezclando en el hablarmapuzugun. De esta manera, la falta de un grafemario del mapuzugunreconocido ha encauzado el desarrollo de una transcripcin inadecuadade palabras del mapuzugun con el grafemario castellano. Se escribe y sepronuncia "trutruca", donde debera ser el signo lingstico (grafa)siguiendo el sonido original, segn el grafemario aqu expuesto "txutxuka".Por el contrario, el hispanoparlante de Chile para decir "trabajo" modulala palabra "txabajo".

    Lo paradigmtico de estos ejemplos es que han alterado lapronunciacin y con ello el lenguaje del mapuzugun. La gestacin delgrafemario nico oficial, que es el motivo de este proyecto, viabiliza consu cdigo lingstico la representacin de los sonidos que distinguen elmapuzugun del castellano. Este deslinde que marca la diferencia entrelos dos grafemarios, posibilita una interaccin de ambas lenguas en unproceso de enriquecimiento intercultural bilinge.

    ACULTURACIN, DECULTURACIN Y TRANSCULTURACIN

    Ha transcurrido casi un medio milenio desde el primer encuentrode los pueblos amerindios con el espaol. El cambio histrico abrupto

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    52

    parte de un dilogo imposible entre ambos mundos. En las lenguas, ysobre todo en las culturas americanas, describe la historia una ruptura.La aculturacin, es decir, la adaptacin del pueblo sometido, viene a serel resultado de un proceso violento y represivo mediante un poder polticoy econmicamente superior.

    Aculturacin, como adaptacin a la cultura del ms "fuerte", tienepor consecuencia la deculturacin del pueblo sometido. Este ltimo pierdede vista sus propios valores culturales a favor de la aculturacin, es decir,su proceso de adaptacin a la cultura del otro. Mientras el etngrafo,como representante de su sociedad, busca el proceso de rescate oelementos de aculturacin mediante sus exploraciones e investigacionesque lo conducen a conocer diferentes procesos etnoculturales, laconquista ibrica, con sus misioneros, se mantuvo por sus intereses,ms bien despreocupada de una aculturacin, desatando el proceso dedeculturacin, por decir, destruccin de las culturas halladas en elcontinente latinoamericano, junto a la implantacin de valores delconquistador. La reciente legitimacin paulatina de la lengua delmapuzugun como lengua originaria de la tierra que hoy identificamos ensu carcter geogrfico, poltico y cultural como Chile, demuestra por sureconocimiento tardo el legado de deculturacin antes descrito.

    El proceso de transculturacin se llev a cabo en situaciones enque se dividieron pueblos indgenas por el temor a un posiblelevantamiento contra la conquista y stos desarrollaron un intercambiocultural con otros grupos, finalmente para recuperar sus valores culturales,en un sincretismo de diferentes elementos mixtos entre lo hispnico,indgena y africano.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    53

    EL PROCESO DE MODERNIZACIN SOCIAL Y LADIASPORA TNICA EN LAS GRANDES URBES

    METROPOLITANAS

    La urbe metropolitana concentra ya de varias dcadas un granporcentaje de la poblacin chilena. El muy criticado modelo centralista,proveniente de la pennsula ibrica, lega su vestigio en la economa, lapoltica, la cultura. En su drstico y desproporcionado cuadro demogrfico,ha tramado redes de trnsito y comunicacin urbana aproximndose alcolapso total, acabando con el medio ambiente, condito sine qua nonpara la salud mental y el bienestar fsico del ser humano. La construccinde la ciudad ha partido de seres visionarios con grandes ideales humanos.No obstante, hoy ms que nunca, en grandes ciudades, los problemas deconvivencia y comunicacin alcanzan grados de sicopatologapreocupantes. Este aspecto debe considerarse al proyectar programasde educacin intercultural bilinge.

    Por otro lado, la planificacin socioeconmica gubernamental haconsiderado a la provincia en un segundo plano, casi abandonando losproblemas de infraestructura local, acabando muchas veces con el entornonatural del ciudadano de la provincia mediante megaproyectos (represaRalco, By Pass, Carretera 5 Sur, Carretera de la Costa, etc.) y deslumbradospor el brillo de la capital se emigra con falsas esperanzas a la urbemetropolitana. El hombre, una vez perdido su entorno natural, setransforma en poco menos que un mendigo en la capital. En este ampliogrupo de personas se encuentran mapuche que sacrifican su vida enconjunto con la naturaleza y la comunicacin y en una ciudad comoSantiago de Chile difcilmente logran vivir su cultura y comunicarse ensu lengua. Sus hijos ingresan a la educacin escolar, cuyos programasno consideran otra etnia y cultura que no sea descendiente de la hispana.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    54

    Sin la legitimacin de la lengua, la realidad del pueblo mapuche seconvierte en una realidad imaginaria.

    La cultura mapuche ha sobrevivido en la oralidad. Sin embargo,para que el pueblo mapuche, desplazado de su hbitat al centro del pas,tenga posibilidad de mantener y transmitir su cultura, abogar por susleyes, impartir instrucciones para la educacin y formacin de susdescendientes, deber compartir el instrumento cultural, objetivo y puntode partida de la educacin intercultural bilinge. Recin as se visualizarun intercambio consciente entre las dos culturas que comparten elterritorio geogrfico de Chile.

    La escritura viene a ser un registro parcial y vlido de unacultura. El reconocimiento del grafemario nico oficial estimula yapoya a su vez la convivencia con pueblos hermanos de regionesdistantes en Chile y abre puertas para un intercambio universalde valores culturales con otros pueblos de la Tierra, deseosignificativo en el umbral del Siglo XXI.

    CULTURA Y COMUNICACIN

    En el marco de la identidad cultural y fortalecimiento de la mismase promueve el nuevo orden del lenguaje mapuche. El concepto deidentidad cultural es semejante al concepto de cultura subjetiva. La culturasubjetiva ha sido definida como la forma caracterstica de un grupo depercibir su medio ambiente social. Esta determina los smbolos que usauna persona para comunicarse, la seleccin de los canales decomunicacin y las respuestas a determinados mensajes.

    La cultura es un medio por el cual las actividades de la vida sepueden ordenar jerrquicamente con relacin a su importancia y

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    55

    proximidad. Las necesidades de una cultura pueden variar al igual quelas prioridades relacionadas con la conducta de ciertos grupos. Unacuestin de primordial importancia para una cultura, puede significar algototalmente diferente para otra. La cultura se aprende desde el nacimientoy se transmite a las siguientes generaciones. Cada generacin contribuyeal fondo del conocimiento y experiencia de su propia cultura, para poderpermitirle adaptarse a los nuevos retos, por tanto, las culturas sondinmicas y se desarrollan.

    La habilidad para comunicar algo acerca de s mismos les hapermitido a los grupos mantener sus culturas y sobrevivir en ellas. Lacomunicacin es una parte tan integrada a la vida humana que el acto ens mismo se da como un hecho. Los seres humanos son criaturas socialesque se valen de smbolos y pueden transmitir el conocimiento socialadquirido ms que otras. Este fondo de conocimiento refleja la percepcincolectiva de la realidad. Por lo tanto, difiere entre culturas. Siempre existeel peligro de que la concepcin de mundo o de la realidad por parte deuna cultura entre en conflicto con otra. La historia y los sucesos comunesprueban que no es difcil que esto suceda.

    En tal sentido, para que la comunicacin sea satisfactoria, debemostener presentes los siguientes aspectos:

    Idioma: Las personas acumulan, comparten, reciben y daninformacin por medio del idioma. El desarrollo de un idioma en elcontexto de una cultura particular, necesariamente refleja esa cultura.Este influye en lo que se percibe y tambin cmo se interpreta.

    Cdigo no verbal: Sus efectos sobre la conducta comunicativa noson fciles de observar, porque los mensajes no verbales operan en elnivel de la inconsciencia de las personas. Usualmente la comunicacinno verbal se usa para comunicar sentimientos, actitudes y preferencias o

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    56

    para reforzar y contradecir el mensaje verbal, as como para proporcionarretroalimentacin por parte del receptor. Estas dos formas de cdigo, noverbal y lingstico, estn sujetas a la influencia de la cultura. Por ejemplo,el silencio se puede interpretar como el temor de las personas, si este esprolongado, mientras que para otra cultura se interpreta como un actode la comunicacin satisfactoria.

    Concepcin del mundo: Esta es la representacin de la concepcininterna de una persona o grupo, la cual es moldeada y organizada deacuerdo con las preconcepciones culturales, que reflejan valores,creencias y actitudes.

    Concepto de rol: La funcin del rol dentro del contexto de lacomunicacin intercultural es la de mantener un orden social y controlentre sus miembros.

    Patrn de pensamiento: Es el anlisis de la informacin queproviene de las impresiones y experiencias de la vida diaria, es decir, sepresenta como el medio por el cual una persona trata de reconciliar elmundo que percibe con el mundo emprico. Este indica cmo losindividuos organizan sus ideas y definen sus fuentes de conocimiento.

    PAUTAS PARA MEJORAR LA COMUNICACININTERCULTURAL Y BILINGE

    Existen pautas para mejorar las habilidades en las situacionesinterculturales y bilinges en un mundo cada vez ms interdependiente.Entendida este tipo de comunicacin como el proceso de interaccin simblicaentre individuos y grupos que tienen diferencias culturales reconocidas en lapercepcin y en las formas de conducta, de tal manera que esas diferenciasafectan significativamente la forma y el resultado del encuentro con el

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    57

    otro. Un primer requisito para ser hbil interculturalmente hablando, esconocer la propia cultura, estar consciente de sus bases culturales. Muchaspersonas se identifican con ciertas culturas particulares, pero son pocaslas que estn conscientes de los preceptos culturales que rigen su conducta.Se supone que la forma particular de vida de un determinado sujeto es lacorrecta, pero cuando se encuentra con personas que tambin poseen supropia forma de interpretar la realidad y el mundo, este conocimiento de lacultura propia pasa a ser un obstculo para la comunicacin eficaz.

    "El hecho de ser conscientes de su propia cultura, permite a laspersonas tener sensibilidad hacia otras identidades culturales, que nonecesariamente deben estar de acuerdo con la realidad subjetiva propia".(Asuncin- Lande, pg. 188).

    Otro requisito para lograr una destreza intercultural consiste enevitar las generalizaciones acerca de otras culturas, lo que se conocegeneralmente como estereotipo. Este es una forma de generalizacin queimplica establecer el nombre de un grupo o grupos de personas y emitirdeclaraciones acerca de ellos. Al estereotipar realizamos categoras deelementos individuales, enmascarando las diferencias entre estoselementos. Esta actitud se opone a la comunicacin intercultural, porqueella se centra precisamente en estas diferencias, lo que implica una visinms amplia de las generalizaciones superficiales, advirtiendo lasdiferencias que existen entre las culturas, as como sus complejidades.

    El tercer requisito es la aceptacin del principio de la relatividadcultural, entendiendo que cada cultura es nica y sus premisas son tanvlidas como las de cualquier otra. Cuando una persona se muestraorgullosa de la cultura propia posee un atributo positivo, pero tambindebe reconocer y respetar las otras culturas.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    58

    Un elemento ms para lograr una destreza intercultural es el adoptaruna actitud abierta hacia el cambio. En el quehacer diario nos enfrentamoscon alteraciones a los hbitos establecidos, fenmeno que sueleexperimentar confusin, frustracin u hostilidad, el que es reconocidocon el nombre de "shock cultural". Esta definicin fue utilizadaoriginalmente por Oberg, (citado por Asuncin-Lande, 1986) expresinque revela la incapacidad para afrontar las situaciones poco familiares ypara explorar nuevas conductas que satisfagan efectivamente lasnecesidades y expectativas propias. Desde esta perspectiva, las tradicionesculturales respectivas no son obstculo para la comunicacin interculturaly bilinge pues ms bien la constituyen.

    MARCO CONCEPTUAL

    En el presente estudio se consideraron varios trminos, los cualesfueron analizados, discutidos y socializados, bsicamente en los talleresde la Comisin Grafemario, esto por su uso frecuente para el desarrollodel trabajo y que a continuacin se definen.

    LINGISTICA

    Terminologa: La lingstica se denomina tambin Gltica, Glosologay Glosemtica.

    Concepto: Ciencia que trata del lenguaje humano en s mismo,abarcando los diferentes aspectos y formas de expresin.

    Amplitud:

    Partes fundamentales

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    59

    Fontica y fonologa: parte acstica del lenguaje. Gramtica: aspecto formal.

    Semntica y lexicologa: faceta lexical.

    Partes secundarias

    Dialectologa, geografa, lingstica, estilstica.

    Divisin:

    Por su extensin

    General: estudio del lenguaje humano en toda su amplitud.Particular: referencia a una lengua determinada, o un grupo delenguas en concreto.

    Por su carcter

    Interna: estudio de la lengua como un todo orgnico.

    Externa: estudio de la lengua en sus relaciones con lo social,distribucin geogrfica y, en una palabra, con todo lo que estfuera de la lengua.

    Por su fundamento

    Trascendente: estudia el lenguaje fuera de su esencia. Inmanente: considera al lenguaje como algo que, en s y por s,constituye un fin.

    Con relacin al tiempo

    Sincrnica: estudio de la lengua fuera del tiempo, en una de susfases evolutivas: descriptiva o esttica.

    Diacrnica: estudio de las transformaciones de la lengua a lolargo del tiempo: evolutiva o histrica.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    60

    Diferencia con la filologa

    La lingstica se ocupa del aspecto activo del lenguaje, de losincrnico y de lo diacrnico.

    La filologa trata de la faceta literaria, ocupndose de la fijacin,interpretacin, comentario y crtica de los textos.

    EL LENGUAJE, LA LENGUA Y LA GRAMTICA

    Lenguaje

    Nocin: Conjunto de signos lingsticos que utilizan losseres humanos para intercomunicarse.

    Caractersticas: Es poliforme, heterogneo e irregular; individualy social a la vez y constituye una totalidad integrada por la lengua y elhabla.

    Fonema

    Nocin: Esquema ideal de una articulacin, sonido vocal mnimoque, junto a otro, forman una palabra.

    Caractersticas: Es la parte significativa y mental de unsonido; lo percibido por el entendimiento.

    Sonido

    Nocin: Realidad lingstica de una articulacin.

    Caracterstica: Es la parte material y real de una articulacin, laencarnacin y manifestacin concreta de un fonema.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    61

    Morfema

    Nocin: Elemento lingstico relativo al aspecto formal de lapalabra.

    Caracterstica: Tiene una significacin muy genera! y se extiendea los accidentes gramaticales, la comparacin, la derivacin, el acento,e! orden de las palabras, etc.

    Lengua

    Nocin: Sistema abstracto y normativo de signos que adoptaconvencionalmente un grupo social para intercomunicarse.

    Caracterstica: Es la porcin fundamental del lenguaje yconstituye una integridad en s y un elemento clasificador. Es de ndolesocial y convencional.

    Grafema

    Nocin: Modo de representar los sonidos. Unidad mnima de laescritura.

    Caracterstica: Empleo de tal letra o tal signo grfico pararepresentar un sonido dado.

    Habla

    Nocin: Es el uso individual que se hace del lenguaje.

    Caracterstica: Es individual, secundaria, contingente yaccidental.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    62

    Norma

    Nocin: Es el uso normal, habitual y establecido que se hace dellenguaje.

    Caracterstica: Afecta a lo que es habitual, aunque no seaindispensable para entenderse y a pesar de que constituya un hbitoimportante en la prctica idiomtica.

    Gramtica

    Nocin: Ciencia que estudia las leyes y formas bsicas de unalengua, con proyeccin sobre el significado; reglas y normas que guanel uso correcto de una lengua.

    Caractersticas: Tiene un aspecto cientfico y otro artstico y es laexposicin del sistema o lengua y de la parte sistemtica del lenguaje.

    Sistema

    Nocin: Repertorio de signos que integran una lengua.

    Caractersticas: Forma una serie de conexiones funcionales entrelos signos lingsticos y sirve para descifrar el decurso.

    Signo lingstico

    Nocin: Repertorio de cdigos lingsticos que forman o integranuna palabra.

    Caracterstica: Forma de representar o interpretar una palabra atravs de la expresin oral o escrita.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    63

    Decurso

    Nocin: Secuencia coordinada de signos.

    Caractersticas: Es la obtencin efectiva de la lengua y lo quedetermina al sistema.

    Contrastes

    Nocin: Discrepancias manifiestas, dentro del discurso hablado,entre elementos lingsticos sucesivos.

    Caractersticas: El enfrentamiento de los elementos fnicos se daaqu dentro de la misma serie o secuencia.

    Oposiciones

    Nocin: Discrepancias entre elementos que pueden figurar en elmismo contexto.

    Caractersticas: Los elementos fnicos se hallan enfrentados endos series continuadas.

    Sincrona

    Nocin: Estudio simultneo de la lengua con abstraccin delsistema temporal.

    Caractersticas: Es una forma que viene a concurrir con lalingstica descriptiva o esttica y es similar a la gramticatradicional.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    64

    Diacrona

    Nocin: Investigacin sucesiva de la lengua a travs del tiempo.

    Caracterstica: Es un aspecto que, ms o menos, coincide con lalingstica evolutiva o histrica y es la metamorfosis de la gramticahistrica.

    CLASIFICACIN DEL LENGUAJE

    Mmico

    Expresa nuestro psiquismo por medio de movimientoscorporales, de ademanes y de gestos.

    Oral

    Inarticulado : Expresa nuestra vida interior mediante gritos einterjecciones.

    Articulado : Vulgar u ordinario-propio / figurado. Artstico o literario-propio / figurado.

    Musical : Expresa nuestro psiquismo, valindose de sonidosmusicales.

    Escrito

    Ideogrfico: Vulgar u ordinario-propio /figurado. Artstico oliterario-propio / figurado.

    Fontico: Silbico: Vulgar u ordinario-propio/ figurado.

  • AZMCHEFE Grafemario del Idioma Mapuche

    65

    Artstico o literario-propio / figurado.Alfabtico : Vulgar u ordinario-propio / figuradoArtstico o literario-propio / figurado

    Alfabeto (o abecedario)

    Es un listado ordenado de letras que permiten formar palabras yfrases, para comunicarse.

    Vocal

    Nocin: Sonido que producimos con nuestra boca y rganosespeciales; se materializa con la voz.

    Caracterstica: Pronunciacin -con la lengua en forma separada yprxima al paladar.

    Consonante

    Nocin: Sonido que producimos, para acompaar a las vocales,en un mensaje.

    Caracterstica: Cada una de las letras cuyo sonido se debe alestrechamiento o cierre de los rganos de articulacin.

    Grafemario

    Nocin: Lista ordenada de formas escritas de sonidos para escribiruna lengua.

    Caractersticas: Empleo de tales letras o tales signos grficos paracrear una palabra.

  • CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA

    66

    Cdigo

    Nocin: Conjunto o s