bombin_l

Upload: angel-maldonado-mendivil

Post on 06-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLA

MEJORAMIENTO DEL CANAL RIHUE NORTE COMUNA DE NEGRETE, PROVINCIA DEL BO-BO, REGIN DEL BO-BO

LEONARDO GUSTAVO BOMBN OLAVE

PROYECTO DE HABILITACIN PROFESIONAL PRESENTADO A LA FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN, PARA OPTAR AL TTULO DE INGENIERO CIVIL AGRCOLA

CHILLN - CHILE 2010

II

MEJORAMIENTO DEL CANAL RIHUE NORTE COMUNA DE NEGRETE, PROVINCIA DEL BO-BO, REGIN DEL BO-BO

Aprobado por:

Jos Luis Arum Ribera Ingeniero Civil, Ph. D. Profesor Titular Profesor Gua Claudio Crisstomo Fonseca Ingeniero Civil Agrcola, Ph. D(c). Profesor Asistente Profesor Asesor Felipe De la Hoz Mardones Ingeniero Civil Agrcola, Dr. Colaborador Acadmico Profesor Asesor Georges Fromin Porr Ingeniero Civil Agrcola Asesor Externo Asesor Externo Jos Luis Arum Ribera Ingeniero Civil, Ph. D. Director de Departamento Director de Departamento Eduardo Holzapfel Hoces Ingeniero Agrnomo, Ph. D. Decano Decano

III

DEDICATORIA

A mis Padres, por su apoyo incondicional.

IV

INDICE DE MATERIAS Pgina Resumen Summary. Introduccin. Antecedentes Generales.. Diagnstico del Canal 1

3

4

5

9

Determinacin del Caudal de Diseo.

16

Consideraciones Generales de Diseo

23

Presupuesto Detallado de la Obra.. Conclusin y Discusin. Bibliografa.. Anexos.

34

36

38

40

V

INDICE DE TABLAS

En el texto Pgina Tabla 1: Valores de la constante de infiltracin C, segn tipo de suelo 20

Tabla 2:

Parmetros de diseo (obtenidos con el software HCanales)

26

Tabla 3:

Antecedentes para el diseo del marco partidor..................................................................

30

Tabla 4:

Presupuesto detallado mejoramiento Canal Rihue Norte.

34

En el anexo Pgina Tabla 1a: Determinacin de prdidas por infiltracin mediante modelo de Moritz..

41

Tabla 2a:

Base de clculo estructural

42

INDICE DE FIGURAS

En el texto Pgina 5

Figura 1:

Ubicacin de la zona de estudio....

VI

Figura 2:

rea de influencia del sistema de riego Bo-Bo Negrete

7

Figura 3:

Vista de la compuerta en la obra de captacin. Coordenadas UTM Este 712.465 metros, Norte 5.831.361 metros (Datum WGS 84)..

10

Figura 4:

Vista de la entrega al Canal San Gabriel y punto de inicio del revestimiento. Coordenadas UTM Este 712.166 metros, Norte 5.831.851 metros (Datum WGS 84).

11

Figura 5:

Vista del trazado paralelo de los canales

11

Figura 6:

Efecto de los camarones de ro en el talud del canal

12

Figura 7:

Desprendimiento de loseta de hormign

12

Figura 8:

Canal cubierto con polietileno para disminuir prdidas por filtraciones..

13

Figura 9:

Esquema del tramo crtico del Canal Rihue Norte.

13

Figura 10:

Canoa Rihue sobre el ro Bureo. Coordenadas UTM Este 722.563 metros, Norte 5.836.229 metros (Datum WGS 84).......

22

Figura 11:

Esquema del marco partidor proyectado.

31

Figura 12:

Esquema del flujo en la vecindad de la barrera

32

VII

En el anexo Pgina Figura 1a: Esquema de las cargas producidas en el muro del canal... 42

1

MEJORAMIENTO DEL CANAL RIHUE NORTE, COMUNA DE NEGRETE, PROVINCIA DEL BO-BO, REGIN DEL BO-BO

IMPROVEMENT OF THE RIHUE NORTE CANAL, CITY OF NEGRETE, BO-BO PROVINCE, BO-BO REGION

Palabras claves: Caudal, Filtraciones, Obras de arte, Unificacin.

RESUMEN

El presente estudio contempla el mejoramiento del canal Rihue Norte y la unificacin de ste con el canal derivado San Gabriel, ambos ubicados en el sector Rihue, Comuna de Negrete, Provincia del Bo-Bo. Para dicha unificacin, se proyect el revestimiento de 1.620 metros de canal, adems de las obras de distribucin que lo componen. Las obras de mejoramiento proyectadas tienen como objetivo solucionar los problemas ocasionados en el recorrido paralelo de estos canales, los cuales se encuentran separados por una corta distancia, presentan variaciones en sus cotas de fondo y cuevas de camarones de ro en sus taludes, provocndose filtraciones del canal Rihue Norte hacia el derivado San Gabriel, lo que dificulta el normal escurrimiento del caudal y contribuye al derrumbe de las paredes de la seccin. El caudal de diseo para ste proyecto corresponde a los derechos establecidos, los que equivalen a 104,72 acciones (1 accin = 15,9 L s-1).

2

El presupuesto global de las obras alcanza la suma de

$406.952.073

(UF 19.478,73), alcanzando un costo aproximado por hectrea de $428.371 (UF 20,5) al 19 de enero de 2010.

3

SUMMARY

This study covers the improvement of the Rihue Norte canal and its unification with San Gabriel canal, both located in the Rihue area, in the City of Negrete, Province of Bo-Bo. For this unification, it is planned 1,620 meters of concrete lining for the canal, and a couple of structures. The projected improvement work will solve the associated problems by the parallel flow of these canals, which show level variations with their bottom slope, producing infiltration losses for the Rihue Norte canal toward San Gabriel, affecting the normal volume of flow and contributing to the damage on the walls in that section. The design flow for this project corresponds to the legal rights, equivalent to 104.72 shares (1 share = 15.9 L s -1). The total budget for the entire work it is equal to $406,952,073 (UF 19,478.73), equivalent to a cost per hectare of $428,371 (UF 20.5) as of January 19, 2010.

4

INTRODUCCIN

A pesar del esfuerzo realizado tanto por el Estado de Chile como por los agricultores, la eficiencia de uso del agua en Chile sigue siendo baja. En el caso de la conduccin de agua en canales de riego, existen serias

deficiencias en la captacin, conduccin, distribucin y aplicacin del recurso hdrico. La eficiencia en la conduccin del recurso, es la mayor problemtica presente en los sistemas de distribucin de agua, pues en su mayora son canales excavados en tierra sin ningn tipo de revestimiento y con escasa mantencin, lo que provoca prdidas por filtraciones. El canal Rihue Norte responde fielmente a estas deficiencias. Adems, en un punto de su trayectoria se divide en dos, dando paso al canal San Gabriel, para luego seguir en forma paralela por aproximadamente un kilmetro. El objetivo general de ste trabajo es elaborar un estudio tcnico para la unificacin y mejoramiento de dos canales de riego ubicados en el sector Rihue, comuna Negrete. Para el logro de este objetivo, ser necesario: (1) analizar los criterios utilizados para determinar caudales de diseo en canales de riego; (2) disear la seccin del canal y las obras necesarias para la unificacin; (3) determinar el costo total del proyecto a travs de un presupuesto detallado de las obras.

5

ANTECEDENTES GENERALES

Ubicacin de la zona de estudio El proyecto se ubica geogrficamente en la cuenca hidrogrfica del ro Bo-Bo, en la Regin del mismo nombre, aproximadamente 10 kilmetros al Sur poniente de la zona urbana de la comuna de Negrete (Figura 1) en el sector denominado Rihue.

Figura 1. Ubicacin de la zona de estudio.

6

Antecedentes de la zona de estudio El canal derivado Rihue Norte, se encuentra inmerso en el sistema de riego Bo-Bo Negrete, el cual comprende principalmente la comuna de Negrete, adems de sectores de las comunas de Mulchn y Nacimiento, todas ubicadas al sur de ro Bo-Bo en la provincia del mismo nombre en la Regin del Bo-Bo. El sistema de riego, da servicio a una superficie de 6.950 hectreas dentro de un rea de influencia de 13.300 hectreas, de las cuales, 11.000 hectreas equivalentes a un 83,15%, se encuentran en Negrete; 1.675

hectreas que son un 12,5% en Mulchn y 566 hectreas correspondientes a 4,35% en Nacimiento (Figura 2). La dotacin de derechos de agua de sta asociacin, consiste en 18 m3 s-1 del Ro Bo-Bo, reservados por el Estado para el canal, segn Decreto N 1.967 del Ministerio de Obras Pblicas, de fecha 23 de Diciembre del ao 1949. Sus derechos segn informacin existente en la Direccin General de Aguas y refrendada por la Asociacin de Canalistas del Canal Bo-Bo Negrete suman 1.131,5 acciones del ro Bo-Bo, de uso consuntivo, continuo y permanente. Este sistema consta de un canal matriz, de 11,57 km de longitud y 18 m3 s-1 de capacidad en bocatoma y tres derivados principales, Munilque, Coihue y Rihue, de 2,38; 5,70 y 8,69 m3 s-1 de capacidad cada uno respectivamente.

7

Figura 2. rea de influencia del sistema de riego Bo-Bo Negrete.

Durante los 50 aos de funcionamiento del canal matriz, sus derivados principales, obras de arte y equipos mecnicos han sufrido el deterioro tanto del tiempo como de influencias externas, debido a lo cual el sistema se encuentra en regular estado de conservacin que se traduce en limitaciones de la capacidad de conduccin, e importantes problemas de operacin (Jlvez, 2009).

8

Descripcin del Proyecto El proyecto consiste en el mejoramiento del canal de riego denominado Canal Rihue Norte y la unificacin de ste con el Canal Derivado San Gabriel, adems de la construccin de las obras de distribucin que lo componen, considerando para ello el revestimiento del canal en una extensin equivalente a 1.620 metros, tomando como punto de inicio la

actual entrega del Canal San Gabriel (Figura 4).

Segn la nmina de usuarios registrados, el canal Rihue Norte tiene derechos por 104,72 acciones. El nmero total de regantes del canal y sus derivados, alcanzan los 44 usuarios, abasteciendo aproximadamente 950 hectreas. Sus derechos son de tipo consuntivo, continuo y permanente y los derechos de aprovechamiento de cada uno de sus usuarios se encuentran legalmente inscritos en el Conservador de Bienes Races de la comuna de Nacimiento.

9

DIAGNSTICO DEL CANAL

La captacin del recurso hdrico del canal Rihue Norte se realiza mediante una compuerta metlica de izamiento manual, la cual est ubicada en la ribera Sur del canal Rihue (Figura 3). En su inicio posee un tramo revestido de seccin rectangular de 10 metros de largo, para posteriormente seguir su trayecto en tierra por unos 300 metros, hasta llegar a un revestimiento de hormign, el cual se encuentra en buenas condiciones de funcionamiento. El principal problema que presenta el canal, es la entrega del derivado San Gabriel (Figura 4) y su posterior recorrido, ya que en este punto, el canal Rihue Norte se desva bruscamente para despus seguir en forma paralela con el derivado San Gabriel. El problema se produce debido a que dentro del recorrido paralelo de estos canales, existen variaciones en sus cotas de fondo, provocndose filtraciones del Rihue Norte hacia el derivado San Gabriel (Figura 5), las cuales se incrementan debido a la accin de camarones de ro, que perforan el talud del canal afectando su estabilidad, provocndose la formacin de vasos comunicantes entre los canales (Figura 6). Es importante sealar, que desde el kilmetro 0,088 al 1,176 el canal San Gabriel se encuentra revestido con losetas de hormign, las que han sido daadas considerablemente producto de las filtraciones provenientes del canal Rihue Norte (Figura 7). Los usuarios, para reducir stas filtraciones

10

cubren la seccin del canal en los sectores ms crticos con polietileno, siendo una solucin transitoria (Figura 8). Cabe destacar que el derivado San Gabriel dentro de este tramo crtico (Figura 9), solo posee una entrega importante (Sub derivado La Escuela), por lo que se pretende en este proyecto, unificar los canales Rihue Norte y San Gabriel. Esta solucin permitir disminuir las prdidas por filtraciones, las labores de limpieza y de mantencin del canal, logrando as aumentar la eficiencia en la conduccin del suministro a regantes aguas abajo de ste tramo.

Figura 3. Vista de la compuerta en la obra de captacin. Coordenadas UTM Este 712.465 metros, Norte 5.831.361 metros (Datum WGS 84).

11

Figura 4. Vista de la entrega al canal derivado San Gabriel y punto de inicio del revestimiento proyectado. Coordenadas UTM Este 712.166 metros, Norte 5.831.851 metros (Datum WGS 84).

Figura 5. Vista del trazado paralelo de los canales.

12

Figura 6. Efecto de los camarones de ro en el talud del canal.

Figura 7. Desprendimiento de loseta de hormign.

13

Figura 8. Canal cubierto con polietileno para disminuir prdidas por filtraciones.

N

Figura 9. Esquema del tramo crtico del canal Rihue Norte.

14

Obras Propuestas Considerando las deficiencias presentes en el canal, se concluye que para obtener una solucin integral de unificacin y distribucin, se deben realizar las obras que se detallan a continuacin:

Revestimiento del canal Se contempla el revestimiento con hormign armado de 1.620 metros del canal Rihue Norte, con el fin de evitar las prdidas por filtraciones

existentes. El punto de inicio de la obra corresponde a la actual entrega del canal San Gabriel. Cabe destacar que para efecto de la unificacin proyectada, se trasladar el caudal del canal Rihue Norte al actual trazado del canal San Gabriel hasta el kilometro 0,480, para posteriormente traspasar el caudal de ambos canales al recorrido vigente del canal Rihue Norte.

Alcantarilla Se considera la construccin de una alcantarilla tipo cajn de hormign armado, ubicada en el kilmetro 1,320, coordenadas UTM Norte 5.831.851 metros y Este 712.166 metros (Datum WGS84), la cual traspasar el caudal bajo el camino que une el sector de Rihue con la Carretera Rihue-Renaico.

15

Compuertas Se contempla la construccin de 4 compuertas metlicas reguladoras de izamiento vertical, ubicadas en los kilmetros 0,142; 0,407; 0,790 y 1,332 del canal proyectado.

Marco Partidor Se considera la construccin de un marco partidor de barrera rectangular con aguja fija, en el kilmetro 1,620, que separe los derechos de aguas correspondientes a los canales Rihue Norte y San Gabriel.

16

DETERMINACIN DEL CAUDAL DE DISEO

Un factor importante de considerar en el diseo de canales de riego es la determinacin del caudal que ser encauzado por ste, dicha informacin es fundamental para establecer la seccin de la estructura hidrulica. Se entiende por caudal de diseo al volumen de agua por unidad de tiempo que debe conducir el canal y que servir como base para el clculo hidrulico de la obra.

Existen diversos mtodos para establecer el caudal de diseo, sin embargo no existe un procedimiento definitivo para su determinacin. A continuacin se presentan algunos de ellos:

Derechos Establecidos Corresponde a la cantidad de acciones a transportar por el canal multiplicado por el gasto mximo o valor nominal de cada una de ellas.

Registro Histrico Se refiere a la existencia en la primera seccin del canal, de algn instrumento o estructura que permite determinar el caudal conducido por l, obteniendo con ello un registro histrico del gasto promedio circulante, a partir del cual se podr estimar el parmetro de diseo.

17

Anlisis Hidrolgico Las bases tcnicas de los concursos de la Ley 18.450 de Fomento a la Inversin Privada en Obras de Riego y Drenaje, indican la necesidad de realizar un estudio hidrolgico, con el fin de determinar los recursos hdricos disponibles con un 85% de seguridad para un determinado proyecto. Para el anlisis hidrolgico con fines de riego es necesaria la determinacin de los caudales medios mensuales del cauce en estudio.

Disponibilidad de Aguas a Nivel Predial Por lo general los predios no se encuentran adyacentes a la captacin, lo que implica una prdida en la conduccin del recurso desde la bocatoma hasta la obra de entrega a nivel predial. Los factores que inciden en las prdidas producidas en lo canales de riego, son principalmente debido a la evaporacin en la superficie libre del agua, transpiracin de la vegetacin existente en los taludes y servidumbres adyacentes, infiltracin a travs del permetro mojado y derrames por los bordes de los canales y estructuras hidrulicas. Las prdidas por evaporacin y transpiracin no tienen mayor relevancia en canales; as, la componente ms significativa es la infiltracin y derrames en la operacin de la red, sin embargo los derrames son aleatorios, difciles de predecir y cuantificar.

18

Atendiendo a lo anterior, las bases tcnicas de los concursos de la Ley 18.450 consideran que la determinacin de los caudales medios mensuales disponibles para un determinado proyecto, deber considerar la eficiencia de conduccin desde la obra de captacin, para lo cual se tienen dos opciones:

a)

Se podrn estimar las prdidas por conduccin en un valor entre el 5 y 10 % del caudal disponible en la obra de captacin.

b)

Se deber respaldar mediante corridas de aforo, efectuadas en dos ocasiones separadas por a lo menos un mes durante el perodo de riego.

Adicionalmente, existen diversos mtodos para estimar las prdidas por filtracin en la red de canales, los cuales se pueden concentrar convencionalmente en mtodos directos y empricos.

Entre los mtodos directos o de terreno, el ms utilizado y confiable es el de entrada y salida (Jlvez, 2009), esta metodologa consiste en medir el caudal que entra y sale de un tramo del canal. La diferencia corresponde a las prdidas en el tramo en cuestin, y la eficiencia de conduccin queda expresada como el cuociente entre el caudal perdido con respecto al caudal inicial. As entonces la eficiencia de conduccin se puede expresar como:

19

EFC

1

Q0 Q f Q0

100

[1]

Donde: EFC : Eficiencia de Conduccin (%) Q0 : Caudal de entrada, m3 s-1 Qf : Caudal de salida, m3 s-1

Entre los mtodos empricos se han desarrollado diversas expresiones que relacionan las prdidas de agua producidas en un canal con factores tales como tipo de suelo y velocidad de flujo, entre otros. Estos modelos proporcionan slo estimaciones de las prdidas por conduccin. Uno de ellos es el modelo de Moritz (Kraatz, 1972), el cual estima las prdidas mediante la siguiente expresin:

SDonde:

0.0115 C

Q V

[2]

S : prdidas por infiltracin (m3 s-1 km-1 de canal) Q : caudal circulante (m3 s-1) V : velocidad del flujo (m s-1) C : constante de infiltracin, dependiente del tipo de suelo (Tabla 1)

20

Tabla 1. Valores de la constante de infiltracin C, segn tipo de suelo. Tipo de Suelo Grava cementada y capa dura con franco arenoso Arcillosos y franco arcillosos Franco arenoso Cenizas volcnicas Arena Arenoso con roca Arenoso con grava Valor de C 0,34 0,41 0,66 0,68 1,20 1,68 2,20

Determinacin del Caudal de Diseo para el canal Rihue Norte Considerando los diversos criterios anteriormente expuestos, se realiz la evaluacin de ellos para el caso especfico del canal Rihue Norte, con el objetivo de determinar el caudal de diseo de la obra.

Derechos establecidos Los derechos del canal Rihue Norte corresponden a 104,72 acciones, de un total de 1.131,5 acciones del ro Bo-Bo, con un gasto mximo por accin de 15,9 L s-1, que equivalen a 1.665 L s-1.

Anlisis hidrolgico El anlisis hidrolgico determin que el caudal disponible con un 85 % de seguridad en la bocatoma del canal Bo-Bo Negrete es de 125 m3 s-1, valor

21

muy superior a los 18 m3 s-1 que pertenecen al canal Bo-Bo Negrete, lo que implica que el sistema capta la totalidad del caudal que le corresponde.1

Prdidas por conduccin Para determinar la disponibilidad de agua a nivel predial, no se consideraron los mtodos directos debido a que no se realizaron mediciones del caudal circulante en el trayecto desde la bocatoma hasta el punto de captacin del canal. Sin embargo, Jlvez (2009) estableci que la eficiencia media de conduccin del Canal Rihue es de un 73 %, implicando un caudal disponible para el canal Rihue Norte de 1.209 L s-1. Cabe sealar, que el alto porcentaje de prdidas determinado por Jlvez, radica principalmente en el sub-dimensionamiento de la canoa metlica denominada Canoa Rihue (Figura 10), ubicada en el inicio del canal Rihue sobre el ro Bureo, la cual no permite conducir los 8 m 3 s-1 de este derivado, ya que su capacidad actual slo bordea los 6 m3 s-1.

1

Juan Vallejos Carle. Administrador Canal Bo-Bo Negrete. Comunicacin personal

22

Figura 10. Canoa Rihue sobre el ro Bureo. Coordenadas UTM Este 722.563 metros, Norte 5.836.229 metros (Datum WGS 84).

Por otra parte, el anlisis desarrollado mediante el modelo de Moritz (Anexo A), determin que el caudal disponible para el canal Rihue Norte es de 1.534 L s-1, considerando un 8 % de prdidas en el tramo.

Finalmente, se estableci como caudal de diseo para el proyecto, el correspondiente a los derechos establecidos para el canal Rihue Norte, es decir, 104,72 acciones equivalentes a 1.665 L s-1. No se consideran prdidas por conduccin desde bocatoma a la entrega ya que en perodos de menor demanda se conduce la totalidad del caudal.

23

CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEO

En el diseo de canales de riego se deben considerar factores tales como, la clase del material que conforma el cuerpo del canal, la cual determina el coeficiente de rugosidad; la velocidad mnima permisible, para evitar el depsito de sedimentos; la pendiente del fondo del canal; el borde libre o revancha y la seccin ms eficiente (Chow, 1994).

Topografa Para el diseo es necesario conocer la situacin actual del canal mediante las pendientes y secciones a travs del perfil longitudinal y los perfiles transversales respectivamente (Anexo E).

Pendiente Con los antecedentes topogrficos, se determin la pendiente de diseo del canal, considerando las cotas correspondientes al fondo de un revestimiento existente en el tramo inmediatamente anterior al tramo en estudio y al fondo de las tuberas en la entrada de la alcantarilla ubicada en el kilometro 1,320. De sta forma la pendiente proyectada para el canal es de 0,159 %o (Anexo E).

24

Velocidad permisible La velocidad de flujo debe ser tal que no ocurra socavacin ni sedimentacin. Por ello, sta se debe ubicar dentro de un rango que depende no slo de los parmetros hidrulicos sino de las propiedades de los materiales que forman el fondo y las paredes del canal. Estas velocidades son muy inciertas y sus valores exactos no pueden determinarse con facilidad. En general, puede adoptarse como velocidad mnima un valor de 0,6 m s-1 y la velocidad mxima permisible no supere los 4 m s-1 (Chow, 1994).

Borde libre (revancha) Se refiere a la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la superficie del agua en la condicin de diseo. Esta distancia debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua causen rebalse por encima de los lados. En el diseo es comn el uso de borde libre que varan desde menos del 5% a ms del 30% de la profundidad del flujo normal, con un mnimo de 10 y un mximo de 50 centmetros (Chow, 1994).

Seccin hidrulicamente ptima Corresponde a la seccin de canal que tenga el menor permetro mojado para un rea determinada, lo que conlleva a maximizar la conductividad del flujo (Chow, 1994).

25

Metodologa de diseo de la seccin de escurrimiento Generalidades El perfil longitudinal y los perfiles transversales de los canales Rihue Norte y San Gabriel, permiten visualizar problemas como imperfecciones en la pendiente y geometra de la seccin de escurrimiento. Por lo tanto, el proyecto considera un nuevo sello del canal que rectifica dichas imperfecciones.

Diseo hidrulico de la seccin de escurrimiento Para determinar los parmetros hidrulicos (Tabla 2), se utiliz el software HCanales V3.0, basado en la ecuacin de Manning, que se expresa de la siguiente forma:

QDonde: Q i n A R : Caudal (m3 s-1)

2 i A R 3 n

[3]

: Pendiente del tramo (m m-1) : Coeficiente de rugosidad : rea mojada (m2) : Radio Hidrulico (m)

26

Tabla 2. Parmetros de diseo (obtenidos con el software HCanales.) ANTECENTES Material Caudal de diseo (Q), m3 s-1 Ancho basal (b), m Talud (z), m m-1 Rugosidad (n), adimensional Pendiente (S), m m-1 RESULTADOS Altura normal (yn), m Velocidad (V), m s-1 Tipo de Flujo 1,18 0,56 Subcrtico Hormign 1,665 2,5 0 0,016 0,000159

A partir de los parmetros obtenidos y considerando un borde libre de 0,32 metros se establece la siguiente seccin para el canal: Ancho Basal Altura de muro = 2,5 metros = 1,5 metros

Espesor de pared = 0,15 metros

Diseo estructural de la seccin de escurrimiento El hormign a utilizar corresponde a un H-15, con resistencia a la compresin de 150 kg cm-2 y el acero a utilizar es malla ACMA de calidad AT56-50H, de alta resistencia con tensin de fluencia ( fy ) 5.000 kg cm -2. Las cargas ms desfavorables que influyen en la estructura son empujes ssmicos y del suelo. Para el anlisis del clculo estructural se utiliz el procedimiento presentado en Anexo B y los detalles de armadura se presentan en Anexo E, en la Figura 1.

27

Metodologa de diseo de la alcantarilla Generalidades Una alcantarilla es una estructura hidrulica cuya funcin es proporcionar un medio para que el agua escurra en cauces naturales o artificiales, en forma permanente, pasando bajo la plataforma de un camino sin causar daos a ste, ni riesgo al trfico o a las propiedades adyacentes.

Diseo hidrulico de la alcantarilla El diseo seleccionado corresponde a alcantarilla del tipo cajn simple de hormign armado, manteniendo la misma seccin de escurrimiento del canal.

Diseo estructural de la alcantarilla Dado que la alcantarilla es de seccin rectangular y conserva la seccin del canal, se consider un ancho basal de 2,5 metros, y una altura de 2,0

metros. Las caractersticas de la seccin adoptada se obtuvieron del Manual de Carreteras, Volumen 4.103.701 Cajn simple de hormign armado (Cruz et al., 2000). Los detalles de armadura, son presentados en el Anexo E, Figura 2.

28

Metodologa de diseo de las compuertas Generalidades Las compuertas de entrega tiene la finalidad de regular el caudal que correspondiente a cada usuario. Son construidas en metal, compuestas por una hoja perpendicular al flujo y un riel por donde sta se desliza. Se ubican sobre una estructura de hormign armado.

Diseo hidrulico de la compuerta Como se conoce el tirante aguas arriba de la compuerta, solo es necesario determinar la abertura de la compuerta para entregar el caudal

correspondiente, utilizado las siguientes ecuaciones:

Q

C d ba 2gy1

y

Cd

Cc Cv Cc a 1 y1

[4]

Donde: Q b a y1 Cd Cc Cv : Caudal (m3 s-1) : Ancho de la compuerta (m) : Abertura de la compuerta (m) : Tirante aguas arriba de la compuerta (m) : Coeficiente de descarga. : Coeficiente de contraccin (0,62). : Coeficiente de velocidad = 0,96 0,079a y1

29

Diseo estructural de las compuertas Como el alto de muro es igual a la seccin de escurrimiento, las necesidades estructurales sern determinadas utilizando el procedimiento presentado en anexo B. Los detalles de la estructura, son presentados en el Anexo E, en la Figura 3.

Metodologa de diseo del marco partidor Generalidades Un marco partidor es una estructura hidrulica de pequea envergadura cuya finalidad es dividir las aguas de diversos propietarios en un canal de regado. En dichos marcos se denomina caudal entrante al correspondiente al canal matriz, caudal pasante a la cantidad de agua que sigue por el canal matriz y caudal saliente a la cantidad de agua que se extrae del canal, segn las acciones o derechos de las personas que hacen uso del agua extrada. Existen diversos tipos de marcos partidores, dentro de los que se encuentran obras destinadas a realizar una divisin permanente y proporcional a los derechos de cada usuario o grupos de ellos y las que estn equipadas de un partidor mvil. En lo que concierne a este proyecto se utilizar la del primer tipo mencionado, y corresponde a un marco partidor de barrera rectangular con aguja fija.

30

Diseo hidrulico del marco partidor Para este anlisis, se emple la metodologa propuesta por Francisco Javier Domnguez (Bordoli, 1999), considerando los parmetros de diseo mostrados en la Tabla 3.

Se llamar seccin pasante a la continuacin del Canal Derivado Rihue Norte y seccin saliente a la nueva entrega del Canal Derivado San Gabriel.

Tabla 3. Antecedentes para el diseo del marco partidor.CAUDAL -1 (L s ) PENDIENTE -1 (m m ) RUGOSIDAD (n) SECCION BASE ALTURA (m) (m)

CANAL

ACCIONES

Entrante Pasante Saliente

89,43 65,75 23,68

1.422 1.045 377

0,000159 0,00066 0,00428

0,016 0,03 0,03

2,5 2,5 1

1,5 1,5 1,5

De los clculos hidrulicos (Anexo C), se obtuvo una altura de escurrimiento crtica de 0,32 metros sobre la barrera, la cual tiene una longitud de 1,6 metros, considerando aristas vivas y una altura igual a 0,5 metros. La particin determin un ancho para el pasante de 1,83 metros y para el saliente de 0,67 metros, contemplando la ubicacin de la aguja a los 0,5 metros, tal como se muestra en la Figura 11.

31

Canal Rihue Norte

Canal Rihue Norte

Canal San Gabriel Aguja Repartidora

Barrera

Figura 11. Esquema del marco partidor proyectado.

Diseo estructural del marco partidor Las necesidades estructurales sern determinadas utilizando el

procedimiento presentado en Anexo B. Los detalles de armadura, son presentados en el Anexo E, en la Figura 4.

32

Verificacin de la necesidad de clculo de eje hidrulico

Considerando la presencia de una grada o barrera en el marco partidor (Figura 12), es necesario analizar el comportamiento del eje hidrulico aguas arriba de la barrera, ya que, sta podra peraltar el canal.

yn = 1,05 m

y

yc = 0,32 m a = 0,5 m

Figura 12. Esquema del flujo en la vecindad de la barrera.

Teniendo en cuenta dicha condicin, y conociendo la altura de escurrimiento normal del canal y critica en la grada, tal como se muestra en la Figura 12, se determin la altura en la vecindad de la grada, a travs de la expresin 5.

y

Q2 2 * g * (b * y ) 2

a 1,5 * yc

[5]

Donde: Q b : Caudal (m3 s-1) : Ancho basal (m)

33

a y yc g

: Altura de la barrera (m) : Tirante en la vecindad de la barrera (m) : Tirante crtico en la barrera (m) : Aceleracin de gravedad (m s-2)

El anlisis determin que la altura de escurrimiento aguas arriba de la barrera es de 0,96 metros, valor menor al escurrimiento normal, por lo cual no result necesario realizar el anlisis del eje hidrulico.

34

PRESUPUESTO DETALLADO DE LA OBRA

En Tabla 4 se muestra, el presupuesto total que involucra la unificacin y mejoramiento del canal Rihue Norte, considerando las cubicaciones del proyecto y el anlisis de precios unitarios, el que se detalla en el Anexo D.

Tabla 4. Presupuesto detallado mejoramiento canal Rihue Norte.N 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 DEFINICION DE LA ACTIVIDAD Instalacin de faenas e instalaciones varias Bao qumico (2) Galpn taller sin forrar Caseta prefabricada cuidador Cuidador en obra Letrero CANTIDAD UNIDAD P.U.$ TOTAL

2 50 1 90 1

unid/mes m2 uni das gl

89.500 18.683 105.007 19.200 250.000 Sub Total

537.000 934.167 105.007 1.728.000 250.000 3.304.174

1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8 1.2.9 1.2.10 1.2.11 1.2.12

Revestimiento tramo km 0,0 - 1,620 Roce, despeje y limpia Destronque Replanteo y control topogrfico Excavaciones Agotamiento de napas para faenas Hormign H - 15 Enfierradura Malla ACMA C-257 Moldaje muro (6 usos) Emplantillado estabilizado, e = 0,10 m Hormign H - 5, e = 0,05 m Juntas de dilatacin Relleno compactado

4.860 1 4 3.614 90 2.083 10.400 12.309 476 238 162 7.023

m2 ha da m3 da m3 m2 m2 m3 m3 unid m3

640 564.982 148.850 2.370 62.083 50.203 4.871 3.893 10.613 36.039 5.766 3.070 Sub Total

3.110.400 564.982 595.400 8.565.180 5.587.500 104.566.578 50.653.200 47.921.004 5.051.825 8.582.231 934.146 21.563.083 257.695.528

1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.3.5 1.3.7

Obra de distribucin (km 1,62) Hormigon H - 15 Moldaje Muros (6 usos) Emplantillado Excavacion Enfierradura Malla ACMA C-257 Lamina de Acero (Aguja repartidora)

9,1 55,9 0,90 2,73 103,8 1

m3 m2 m3 m3 m2 unid

50.203 3.893 10.613 2.370 4.871 50.000 Sub Total

458.660 217.706 9.552 6.461 505.553 50.000 1.247.931

35

Continuacin Tabla 41.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6 1.4.7 1.4.8 1.4.9 1.4.10 Cajon de atravieso 2,50x2,0x6 (km.1,320) Retiro puente existente (Incluido tubos de hormigon) Replanteo y control topogrfico Revestimiento Hormigon H - 30 Controlado Moldaje muro (6 usos) Agotamiento de napas freaticas Enfierradura A 63 -42 H con realte (10 mm) Enfierradura A 63 -42 H con realte (12 mm) Enfierradura A 63 -42 H con realte (16 mm) Enfierradura A 63 -42 H con realte (18 mm) Relleno estabilizado (coronamiento camino) 6,2 1 15 69 2 758 88 183 232 290 m3 da m3 m2 da Kg Kg Kg Kg m3 39.758 171.425 59.123 5.913 59.038 1.968 2.832 5.035 6.375 5.760 Sub Total 246.500 171.425 886.839 407.997 118.076 1.490.957 248.989 921.657 1.477.534 1.670.400 7.640.373

1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.5.6

Entregas Prediales (km. 0,142; 0,407; 0,790; 1,332) Hormigon H-15 Moldaje Muros (6 usos) Emplantillado Excavacion Enfierradura Malla ACMA C-257 Compuerta Ancho 0,5 m

1,3 10 1,32 10 20,3 4

m3 2 m m3 m3 m2 unid

50.203 3.893 10.613 2.370 4.871 200.000 Sub Total

66.393 38.932 14.036 23.700 98.999 800.000 1.042.059

1.6

Demolicion de Hormigones Demolicin de obra de entrega ms tramos revestidos

380

m

3

36.896 Sub Total $ $ $ $ $ $ $ $ $

14.020.635 14.020.635 284.950.701 5.000.000 2.160.000 8.548.521 5.699.014 35.618.838 341.977.073 64.975.644 406.952.717 19.478,73

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS Costo del estudio Costo de Supervisin Gastos generales (3%) Imprevistos (2%) Utilidades (12,5%) COSTO TOTAL NETO DEL PROYECTO I.V.A. (19%) COSTO TOTAL DEL PROYECTO COSTO TOTAL DEL PROYECTO (UF)

Observaciones: El proyecto est evaluado en moneda al 19 de enero de 2010. El valor de la UF del da 19 de enero de 2010 corresponde a $20.892,16.

36

CONCLUSIN Y DISCUSIN

El estado actual de los canales que conforman el estudio, es bastante deficiente, principalmente debido al actual trazado de ellos,

producindose filtraciones del canal Rihue Norte hacia el derivado San Gabriel, lo que implica una disminucin de la eficiencia de conduccin del recurso, dificultando de sta forma el adecuado abastecimiento de los usuarios.

Para determinar el caudal de diseo de un canal de riego, no existe una metodologa establecida, de modo tal que ste parmetro slo queda definido por el criterio del proyectista. Para ste estudio se utiliz el correspondiente a los derechos establecidos segn la nmina de usuarios del canal Rihue Norte.

Se proyect el mejoramiento del canal Rihue Norte y las obras de artes que lo conforman, destacando una alcantarilla, un marco partidor y cuatro compuertas, las que van en directo beneficio de la unificacin, a fin de entregar una solucin integral al problema existente.

El presupuesto total de la obra al 19 de enero de 2010 corresponde a la suma de $406.952.073 (UF 19.478,73), alcanzando un costo

37

aproximado por hectrea de $428.371 (UF 20,5) y de $250.000 por metro lineal de canal.

Un factor primordial para el buen funcionamiento y conservacin de los canales de riego, ya sean revestidos o no, es la adecuada mantencin de ellos y de las estructuras que lo componen, con el fin de preservar las condiciones de diseo y entregar de manera oportuna y eficiente el recurso a los usuarios.

Es fundamental mejorar la eficiencia del riego en Chile, en virtud de esto se hace imprescindible el aporte del Estado para que los agricultores puedan cada da utilizar mejor sus recursos hdricos.

38

BIBLIOGRAFA

1. Bordoli, R. 1999. Mejoramiento del sistema de canales sector de Colliguay, comuna de Monte Patria, IV regin de Coquimbo. Proyecto de titulacin, Ing. Civil Agrc. Universidad de Concepcin, Fac. Ing. Agrc. Chilln, Chile.

2. Chow, V. 1994. Hidrulica de canales abiertos. McGraw- Hill. Santaf de Bogot, Colombia.

3. CNR

(Chile).

2009.

Bases

de

concurso

[en

lnea].

CNR.

. [Consulta: 23 julio 2009].

4. Cruz,

C.,

E.

Arriagada

y

P.

Anguita.

Manual

de

Carreteras.

Volumen N4: planos de obras tipo [cd-rom]. [Santiago]: MOP. c 2000 1 cd-rom.

5. Domnguez, F. 1959. Hidrulica. (3a. ed.). Universitaria. Santiago, Chile.

6. Jlvez, R. 2009. Evaluacin del sistema de riego Bo Bo Negrete. Proyecto de habilitacin profesional, Ing. Civil Agrc. Universidad de Concepcin, Fac. Ing. Agrc. Chilln, Chile.

39

7. Kraatz, D. 1972. Revestimiento de canales de riego: estudio sobre riego y avenamiento N2. FAO. Roma, Italia.

40

ANEXOS

41

ANEXO A: Determinacin de prdidas por infiltracin mediante modelo de Moritz

Velocidad media = 0,85 [m s-1] Constante de infiltracin = 0,68 Tipo de suelo = Cenizas Volcnicas Caudal Caudal Distancia Distancia Valor de Acciones Acciones Saliente Tramo Tramo Parcial Acumulada Accin Salientes Tramo [Km] [Km] [l/s] [m3/s] [m3/s] 1 4,905 4,905 38,780 0,617 1131,500 15,908 18,000 2 0,617 5,522 45,590 0,718 1092,720 15,747 17,207 3 0,069 5,591 155,000 2,438 1047,130 15,726 16,467 4 3,185 8,776 0,630 0,010 892,130 15,723 14,027 5 2,461 11,237 358,530 5,597 891,500 15,610 13,916 7 2,175 13,412 2,000 0,031 532,970 15,464 8,242 8 0,130 13,542 1,000 0,015 530,970 15,364 8,158 9 0,015 13,557 5,000 0,077 529,970 15,358 8,139 10 0,400 13,957 3,640 0,056 524,970 15,357 8,062 11 1,115 15,072 21,470 0,329 521,330 15,339 7,997 12 0,767 15,839 14,560 0,223 499,860 15,285 7,640 13 1,700 17,539 3,970 0,061 485,300 15,248 7,400 14 0,077 17,616 222,280 3,371 481,330 15,167 7,300 15 3,964 21,580 13,960 0,212 259,050 15,160 3,927 16 0,013 21,593 4,270 0,064 245,090 14,888 3,649 17 1,911 23,504 48,860 0,727 240,820 14,887 3,585 18 0,667 24,171 4,190 0,062 191,960 14,727 2,827 19 0,220 24,391 1,810 0,027 187,770 14,677 2,756 20 0,007 24,398 1,970 0,029 185,960 14,660 2,726 21 0,167 24,565 1,570 0,023 183,990 14,659 2,697 22 0,020 24,585 2,680 0,039 182,420 14,647 2,672 23 0,179 24,764 104,720 1,534 179,740 14,645 2,632 Prdidas Totales

Prdidas Prdidas Prdidas Caudal Tramo Pasante Tramo Tramo [l/s] [%] [m3/s] [m3/s] 0,177 176,511 0,981 17,207 0,022 21,708 0,126 16,467 0,002 2,375 0,014 14,027 0,101 101,179 0,721 13,916 0,078 77,869 0,560 8,242 0,053 52,962 0,643 8,158 0,003 3,149 0,039 8,139 0,000 0,363 0,004 8,062 0,010 9,633 0,119 7,997 0,027 26,744 0,334 7,640 0,018 17,983 0,235 7,400 0,039 39,225 0,530 7,300 0,002 1,765 0,024 3,927 0,067 66,630 1,697 3,649 0,000 0,209 0,006 3,585 0,031 30,691 0,856 2,827 0,010 9,512 0,336 2,756 0,003 3,098 0,112 2,726 0,000 0,098 0,004 2,697 0,002 2,326 0,086 2,672 0,000 0,277 0,010 2,632 0,002 2,463 0,094 1,096 0,647 646,772 7,53

42

ANEXO B: Clculo estructural

Las cargas ms desfavorables que debe soportar el muro del canal son las producidas por el empuje del suelo y las ssmicas.

Figura 1a. Esquema de las cargas producidas en el muro del canal.

Tabla 2a. Base de clculo estructural. Peso especfico del suelo (s) ngulo de friccin interna del suelo () Coeficiente de empuje activo (Ka) Coeficiente de empuje ssmico (Ks) Peso especifico del hormign (h) Tensin admisible del suelo 2,0 (Ton m-3) 30 0,33 0,16 2,5 (Ton m-3) 0,5 (kg cm-2)

43

Empuje activo del suelo q1 = Ka * ys * H = 0,99 (T m-1) [1a]

Empuje ssmico q2 = Ks * ys * H = 0,48 (T m-1) [2a]

Momento mximo en la pared

M

q1 * H H * 2 3

q2 * H 2 * H * 2 3(T-m)

0,731 (T-m)

[3a]

Mn

M 0,9fy

0,81

[4a]

m

0,85 * f cMn d *b

23,53

[5a]

Rn

144

(T m-2)

[6a]

1 * 1 m

1

2 * m * Rn fy

0,0029

[7a]

As = * b * d = 2,25 (cm2 ml-1)

[8a]

Dada el rea de acero requerida, se escoge malla ACMA C-257, con economa de borde.

44

Flotacin Se estimar la influencia de la napa fretica sobre el canal a revestir, se realiza para el caso ms desfavorable cuando el canal se encuentre sin agua y el nivel de la napa fretica llega a un 50% de la altura til del canal.

Peso del hormign > Peso del agua Peso seccin Canal Peso agua desplazada = 2.175 (kg ml-1) = 2.062 (kg ml-1)

Por lo tanto no es necesario de drenaje para aliviar las sub-presiones que genera el agua.

Hundimiento Se estima la influencia de la estructura sobre el suelo, para esto se considera el caso ms desfavorable cuando el canal est lleno.

Peso estructura = 6.765 (kg ml-1) c = 0,24 (kg cm-2) c terreno = 0,5 (kg cm-2) As, c < c terreno, por lo tanto, el suelo soporta la estructura.

45

Anexo C: Diseo hidrulico del marco partidor

Para el diseo del marco partidor, se utiliz la metodologa propuesta por Francisco Javier Domnguez (Bordoli, 1999), la que se muestra a continuacin:

a) Caudal mximo por accin Canal entrante Canal pasante Canal saliente 89,43 acciones 65,75 acciones 23,68 acciones

= = = =

15,9 L s-1 1.422 L s-1 1.045 L s-1 377 L s-1

b) Caudal unitario

q

Q b

1,422 2,5

0,57(m3 s 1m 1 )

[9a]

Donde: Q : caudal entrante (m3 s-1) b : base del canal (m)

c) Alturas normales Canal entrante : Canal pasante : Canal saliente : he = 1,05 (m) hp = 0,79 (m) hs = 0,45 (m)

46

d) Altura crtica2

hc

q g1 2

3

2

0,57 9,81

3

0,321(m)

[10a]

d) Altura de la grada Pasante Saliente : a = 1,15 hp 1,5 hc : a = 1,15 hs 1,5 hc = 0, 43 (m) = 0,037 (m)

Por lo tanto, domina el pasante, as la altura de la grada es 0,43 (m), por razones constructivas se escoge 0,5 (m)

e) Particin N: nmero de acciones Ne = 89,43 Np = 65,75 Ns = 23,68 be = 2,5 (m)

Pasante

Np Ne

65,75 * 2,5 1,84(m) 89,43

[11a]

47

Saliente

Np Ne

23,68 * 2,5 89,43

0,66(m)

[12a]

Para la correccin del ancho de la particin se considera: 0,1 * b =0,1 * 2,5 = 0,25 (m) [13a]

de lo cual se tiene que: bp1 = 0,98 * bp + 0,01 * be = 1,83 (m) bs1 = 0,98 * bs + 0,01 * be = 0,67 (m) [14a] [15a]

f)

Largo de la barrera ( )

l

Arista viva:

l=

5 * hc

= 1,6 (m)

[16a]

g) Ubicacin de la aguja ( )

l

l= 1,5 * hc

= 0,5 (m)

[17a]

48

ANEXO D: Anlisis de precios unitarios

DESIGNACION BAO QUIMICO BAO QUIMICO INSTALACION TRANSPORTE

REND

UNIDAD

CANTIDAD 1 1 1 1

UNID uni uni gl gl

P.U.$

TOTAL$ 89.500 56.000 8.500 25.000

56.000 8.500 25.000

GALPON TALLER SIN FORRAR Confeccion y Colocacin PINO BRUTO L=3,2 m CLAVO CORRIENTE 2" FONOLITA 120 x 65 = 0.60 m2 MANO DE OBRA: Cuadrilla= 1M 1 + 1 A MAESTRO DE PRIMERA AYUDANTE % LEYES SOCIALES

1 0,83 0,2 2,1 3,3 3,3 3,3 uni / da uni / Ho-da uni / Ho-da 0,30 0,30 0,30 50

m2 plg Kg pla da Ho-da Ho-da % 1.700 25.983 772

18.683 1.411 5.197 1.621

14.000 9.000

4.242 2.727 3.485

CASETA PREFABRICADA CUIDADOR Confeccin y Colocacin PINO BRUTO L=3,2 m PINO SECO ELABORADO 3,2m CLAVO CORRIENTE 2" FONOLITA 120 x 65 cm = 0,60 m2 BISAGRA POMEL 3 x 3" CANDADO CORRIENTE N340 ODIS (MED) CADENA GALVANIZADA 6mm MANO DE OBRA: Cuadrilla= 1M 1 + 1 A MAESTRO DE PRIMERA AYUDANTE % LEYES SOCIALES

1 1,4 8,3 1,5 4 2 1 0,4 0,5 0,5 0,5 uni / da uni / Ho-da uni / Ho-da 2 1 1 50

uni plg plg kg pla uni uni m da Ho-da Ho-da % 1.700 1.850 25.983 772 1.640 6.537 2.230

105.007 2.380 15.355 38.975 3.088 3.280 6.537 892

14.000 9.000

14.000 9.000 11.500

CUIDADOR EN FRENTE DE OBRAS Y MAQUINAS RONDIN (RECARGO 5,5 HRS DIAS EXTRAS) % LEYES SOCIALES

1 1,6 50

dia da %

8.000

19.200 12.800 6.400

ROCE DESPEJE Y LIMPIA JORNALERO DESGASTE HERRAMIENTAS % LEYES SOCIALES

20

m2 /

da

1 0,05 10 50

m2 da % %

8.000 400

640 400 40 200

DESTRONQUE (incluye transporte a botadero) PATRON BASE = 200 arboles/ha BULLDOZER D6 (incl op y comb) TRANSPORTE DEL MATERIAL A BOTADERO (0,5 Km) JORNALEROS (Petroleo y despeje) CAPATAZ (Controla el 20% del dia) % LEYES SOCIALES

1 0,0588 0,5 2,5 ha / ha / ha / hr da da 17 200 2 0,4 50

ha hr m3 da da % 26.646 383 8.000 19.000

564.982 452.982 76.600 16.000 7.600 11.800

REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO: ARRIENDO INSTRUMENTO TOPOGRAFICO ESTACAS, LIENZAS Y OTROS TOPOGRAFO ARRIENDO DE VEHICULO ALARIFES CAPATAZ % LEYES SOCIALES

1 1 1 8,5 1 2 0,1 50

da da da hr da da da %

8.000 18.000 6.000 45.000 8.000 19.000

148.850 8.000 18.000 51.000 45.000 16.000 1.900 8.950

EXCAVACIONES PARA CUBETA DE CANAL Retroexcavadora Case 580 H Capataz Jornalero DESGASTE HERRAMIENTAS % LEYES SOCIALES

1 0,08 0,02 0,04 10 50

m3 da da da % %

15.000 19.000 8.000 1.200

2.370 1.200 380 320 120 350

49

AGOTAMIENTO DE NAPA PARA FAENAS: 2 MOTOBOMBAS DE 4 " 2 BOMBAS AGOT. 4" C/MANGUERA MANGUERAS y ACCESORIOS PARA OPERACION JORNALEROS (UNO POR BOMBA) CAPATAZ (Controla el 50% del da ) % LEYES SOCIALES

1 24 1 da mes 0,04 10 2 0,5 50

dia mes % da da % 520.000 21.667 8.000 19.000

62.083 21.667 2.167 16.000 9.500 12.750

RIPIO EN OBRA CAMION 15 m3 CON COMBUSTIBLE 13 m3 / viaje

1 0,08

m3 viaje

7.913 102.870 7913

ARENA EN OBRA CAMION 13 m3 CON COMBUSTIBLE 13 m3

1 / viaje 0,08

m viaje

3

5.630 73.184 5630

EMPLANTILLADO (estabilizado) RIPIO EN OBRA COLOCACION Cuadrilla 4 A JORNALERO (En acarreo y colocacin) CAPATAZ % LEYES SOCIALES

1 1

m m3

3

7.913

10.613 7.913

15 15

m3 / 3 m /

da da

0,07 0,07 50

da da %

8.000 19.000

533 1.267 900

HORMIGONADO H 5 FABRICACION IN SITU Y COLOCACION CONFECCION ESTANQUE 9000 lts TROMPO CONCRETERO 150 lt COMBUSTIBLE RIPIO EN OBRA ARENA EN OBRA CEMENTO ESPECIAL SACO EN OBRA PERDIDAS MANO DE OBRA Cuadrilla 1 M 1 + 2 A MAESTRO CONCRETERO (en fabricacion) AYUDANTE DE MAESTRO (en fabricacion) COLOCACION Cuadrilla 4 A JORNALERO (En acarreo y colocacin) JORNALERO (En curado) CAPATAZ % LEYES SOCIALES

1

m3

36.039

15 15

3 m / 3 m /

da da

0,10 0,10 0,75 0,8 0,6 4 5

da da lt 3 m 3 m sac %

15.000 8.000 700 7.913 5.630 4.100 26.108

1.500 800 525 6.330 3.378 16.400 1.305

15 15

3 m / m3 /

da da

0,07 0,07

da da

14.000 9.000

933 600

15 15 15

m3 / 3 m / 3 m /

da da da

0,07 0,07 0,07 50

da da da %

8.000 8.000 19.000

533 533 1.267 1.933

HORMIGONADO H 15 ( FAB. EN SITU Y COLOCA ) CONFECCION ESTANQUE 9000 lts TROMPO CONCRETERO 150lt COMBUSTIBLE CEMENTO ESPECIAL SACO RIPIO CON FLETE ARENA GRUESA PERDIDAS VIBRADOR DE INMERSION - 25,35,45mm SIKACURE 116 x TAMBOR 180 (MEMBRANA DE CURADO) CONTROL DEL HORMIGON (cada 100 m3 de hormign confeccionado) MANO DE OBRA: Cuadrilla = 1 M 1 + 2 A MAESTRO ( EN COLOCACION) AYUDANTE DE MAESTRO (EN FABRICA) COLOCACIN Cuadrilla = 1 M 1 + 4 A MAESTRO ( EN COLOCACION) JORNALERO (EN ACARREO Y COLOCACION) JORNALERO ( EN VIBRADO, CURADO) CAPATAZ % LEYES SOCIALES

1 15 20 m / m3 /3

m

3

50.203 15.000 8.000 700 4.100 7.913 5.630 882 7.000 1.700 1.500 400 525 24.600 5.539 2.815 4.411 700 1.190

da da

15

/

0,1 0,05 0,75 6 0,7 0,5 5 0,1 0,7

da da lt sac 3 m 3 m % da kg

15 7,5

3 m / Ho-da 3 m / Ho-da

0,07 0,13

da da

14.000 9.000

938 1.197

15 5 15 15

m 3 m 3 m 3 m

3

/ Ho-da / Ho-da / Ho-da / da

0,07 0,20 0,07 0,07 50

Ho-da Ho-da Ho-da da %

14.000 9.000 8.000 19.000

938 1.800 536 1.273 3.341

50

HORMIGONADO H 30 CONTROLADO ( FAB. EN SITU Y COLOCA ) CONFECCION ESTANQUE 9000 lts TROMPO CONCRETERO 150 lts COMBUSTIBLE CEMENTO ESPECIAL SACO RIPIO CON FLETE ARENA GRUESA PERDIDAS VIBRADOR DE INMERSION - 25,35,45mm SIKACURE 116 x TAMBOR 180 (MEMBRANA DE CURADO) CONTROL DEL HORMIGON (cada 100 m3 de hormign confeccionado) TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS DE PROBETAS MANO DE OBRA: Cuadrilla = 1 M 1 + 2 A MAESTRO ( EN COLOCACION) AYUDANTE DE MAESTRO (EN FABRICA) COLOCACIN Cuadrilla = 1 M 1 + 4 A MAESTRO ( EN COLOCACION) JORNALERO (EN ACARREO Y COLOCACION) JORNALERO ( EN VIBRADO, CURADO) CAPATAZ % LEYES SOCIALES

1 15 20 m / m3 /3

m3 da da lt sac m3 m3 % da kg gl 15.000 8.000 700 4.100 7.913 5.630 882 7.000 1.700 720

59.123 1.500 400 525 32.800 5.539 2.815 4.411 700 1.190 720

da da

15

0,1 0,05 0,75 8 0,7 0,5 5 0,1 0,7 1

15 7,5

m3 / Ho-da m3 / Ho-da

0,07 0,13

da da

14.000 9.000

938 1.197

15 5 15 15

m3 m3 3 m m3

/ Ho-da / Ho-da / Ho-da / da

0,07 0,20 0,07 0,07 50

Ho-da Ho-da Ho-da da %

14.000 9.000 8.000 19.000

938 1.800 536 1.273 3.341

MALLA ACMA Suministro y Colocacin Suministro y Colocacin MALLA ACMA C-257 (2,6 x 5 m) 47,18 Kg PERDIDAS Cuadrilla = 1 M 1 + 1 A MAESTRO ENFIERRADOR DE PRIMERA AYUDANTE DE MAESTRO ENFIERRADOR CAPATAZ % LEYES SOCIALES

1 0,08 5 50 50 150 m2 / m2 / m2 / dia dia dia 0,02 0,02 0,01 50

m2 uni % dia dia dia % 49.000 2.450 14.000 9.000 19.000

4.871 3.773 123 280 180 190 325

MOLDAJE PLACA (6 usos) CONFECCION DE 1 m2 DE MOLDAJE: TERCIADO ESTRUCTURAL 12 mm 1,22 x 2,4 CLAVO CORRIENTE 2"1/2 PINO BRUTO 2" x 3" DESMOLDANTE SIKA FORM PARA MADERA Mano de Obra: 1 M 1 + 2 A CARPINTERO DE PRIMERA AYUDANTES DE CARPINTERO % LEYES SOCIALES COLOCACION DE 1 m2 de MOLDAJE (4 USOS) CUARTONES PINO BRUTO CLAVO CORRIENTE 4" ALAMBRE BWG #14 x 50 Cuadrilla = 1 M 1 + 2 A CARPINTERO DE PRIMERA AYUDANTES DE CARPINTERO % LEYES SOCIALES TRASLADOS EN OBRA TRACTOR 70 HP JORNALERO PARA TRASLADO( 2 personas) % LEYES SOCIALES DESCIMBRE Y LIMPIEZA DE 1 m2 DE MOLDAJE Cuadrilla = 1 M 1 + 2 A CARPINTERO DE PRIMERA AYUDANTES DE CARPINTERO CAPATAZ % LEYES SOCIALES

6

usos

1 0,34 0,40 0,50 0,02 0,03 0,07 50 3,5 4 2 0,01 0,02 50 0,03 0,01 50 0,01 0,02 0,03 50

m2 uni kg plg kg Ho-dia Ho-dia % plg kg kg dia dia Ho-dia % hr Ho-dia % Ho-dia Ho-dia Ho-dia % 13.824 645 1.050 1.491 14.000 9.000 1.050 645 514 14.000 9.000 8.400 8.000 14.000 9.000 19.000 -

3.893 5.506 4.700 258 525 23 1.584 462 594 528 7.283 3.675 2.580 1.028 1.999 117 150 133 1.425 210 50 25 5.562 117 150 475 371

JUNTAS DE DILATACION SIKAFLEX 1A MAESTRO (EN COLOCACION) PERDIDAS % LEYES SOCIALES

1 0,59 0,06 3 50

uni kg dia % %

7.329 14.000 4.324

5.766 4.324 875 130 438

51

RELLENO COMPACTADO Placa bencinera 60 Kg JORNALERO (Despejes, trazados y combustible) (Tiempo diario de trabajo 8,5 hr) CAPATAZ ( Controla el 75% del dia ) % LEYES SOCIALES

1 0,156 0,15 0,004 50

m da da da %

3

7.500 8.000 19.000 -

3.070 1170 1200 67 633

DEMOLICION DE HORMIGONES COMPRESOR DIESEL 250 PCM ( Incluye combustible ) ROMPEPAV. HIDRO. P/BOBCAT 853 CUAS PUNTA LAPIZ (INGLESAS) Cuadrilla = 1 M 2 + 0,5 A MAESTRO ( PERFORADOR) JORNALERO (despeje y retiro de material ) CAPATAZ (Controla a 4 cuadrillas al da ) % LEYES SOCIALES

1 0,004 0,8 0,9 0,5 0,5 0,25 0,125 50

m mes hr uni da Ho-da Ho-da da %

3

1.207.364 9.850 11.563 13.750 7.200 15.400

39.016 4.829 7.880 10.407 6.875 1.800 1.925 5.300

52

Anexo E: CD Planos