bolivia_esp.pdf

3
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ▪ 2012 1 Este documento no ha sido sometido a revisión editorial Estado Plurinacional de Bolivia Se estima que en 2012 el PIB de Bolivia (Estado Plurinacional de) crecerá un 5,0%, lo que supone una leve desaceleración con respecto a 2011. La tasa de inflación prevista terminaría el año en 4,5%, una tasa bastante menor a la tasa registrada el año anterior. Asimismo, se prevé que las cuentas del gobierno general vuelven a tener un superávit de 1,5% del PIB después de un año (2011) en que el gobierno general presentó un leve déficit. Entre las políticas macroeconómicas que se implementaron durante 2012, se destaca las políticas financieras. Para promover el proceso de bolivianización, el gobierno subió el encaje para depósitos en moneda extranjera y puso un impuesto a los bancos de 0,7% sobre la venta de dólares. El gobierno también creó un impuesto sobre la rentabilidad de los bancos, si los bancos tienen una rentabilidad mayor a 13% de su patrimonio neto, tienen que pagar un impuesto adicional de 12,5%. En el área de comercio, el gobierno subió algunas tarifas arancelarias para promover la producción de pequeñas empresas nacionales. El salario mínimo aumentó a 1.000 bolivianos mensuales (22,6% más del salario anterior) y el gobierno nacionalizó la sociedad Red Eléctrica Internacional, la empresa que maneja la red de electricidad en el país. Durante el primer semestre de 2011, el sector público no financiero tuvo un superávit global equivalente al 5,6% del PIB. Aunque hay un superávit elevado en el primer semestre, el gobierno prevé que el SPNF cierre el año con un superávit de 1,5%, que significaría la existencia de un déficit durante el segundo semestre. En los primeros tres trimestres de 2012, los ingresos tributarios nominales aumentaron un 20,5% con respecto al mismo periodo del año anterior mientras que los ingresos por hidrocarburos incrementaron un 31,2% en el mismo periodo (ambas la producción y el precio del gas subieron en 2012). Hasta septiembre de 2012, los gastos corrientes registraron un aumento de 7,1% en relación al mismo período del año anterior y los gastos de capitales subieron por una tasa mucho mayor de 21,8%, debido al programa de inversión pública (mayormente en infraestructura) que sigue tomando un papel de mayor importancia dentro de los gastos del gobierno boliviano. Hasta septiembre de 2012, la inversión pública fue de 1.407 millones de dólares, un 32% más que en el mismo período del año anterior, mientras que el total presupuestado para 2012 llega a 3.253 millones de dólares. Aunque la ejecución de la inversión pública era de 43,2% al terminar el tercer trimestre, se esperaría, como ha ocurrido en años anteriores, que se acelerara la ejecución de la inversión ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: PIB E INFLACIÓN Fuente: Comision Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. 0 2 4 6 8 10 12 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 2010 2011 2012 Inflación, tasa de variación en 12 meses PIB, tasa de variación en cuatro trimestres PIB Inflación

Upload: daniela-magueno

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2012 1

    Este documento no ha sido sometido a revisin editorial

    Estado Plurinacional de Bolivia

    Se estima que en 2012 el PIB de Bolivia (Estado Plurinacional de) crecer un 5,0%,

    lo que supone una leve desaceleracin con respecto a 2011. La tasa de inflacin

    prevista terminara el ao en 4,5%, una tasa bastante menor a la tasa registrada el ao

    anterior. Asimismo, se prev que las cuentas del gobierno general vuelven a tener un

    supervit de 1,5% del PIB despus de un ao (2011) en que el gobierno general

    present un leve dficit.

    Entre las polticas macroeconmicas que se implementaron durante 2012, se destaca las polticas

    financieras. Para promover el proceso de bolivianizacin, el gobierno subi el encaje para depsitos en

    moneda extranjera y puso un impuesto a los bancos de 0,7% sobre la venta de dlares. El gobierno

    tambin cre un impuesto sobre la rentabilidad de los bancos, si los bancos tienen una rentabilidad

    mayor a 13% de su patrimonio neto, tienen que pagar un impuesto adicional de 12,5%. En el rea de

    comercio, el gobierno subi algunas tarifas arancelarias para promover la produccin de pequeas

    empresas nacionales. El salario mnimo aument a 1.000 bolivianos mensuales (22,6% ms del salario

    anterior) y el gobierno nacionaliz la sociedad Red Elctrica Internacional, la empresa que maneja la

    red de electricidad en el pas.

    Durante el primer semestre de 2011, el sector pblico no financiero tuvo un supervit global

    equivalente al 5,6% del PIB. Aunque hay un supervit elevado en el primer semestre, el gobierno

    prev que el SPNF cierre el ao con un supervit de 1,5%, que significara la existencia de un dficit

    durante el segundo semestre. En los primeros tres trimestres de 2012, los ingresos tributarios

    nominales aumentaron un 20,5% con respecto al mismo periodo del ao anterior mientras que los

    ingresos por hidrocarburos incrementaron un 31,2% en el mismo periodo (ambas la produccin y el

    precio del gas subieron en 2012). Hasta septiembre de 2012, los gastos corrientes registraron un

    aumento de 7,1% en relacin al mismo perodo

    del ao anterior y los gastos de capitales subieron

    por una tasa mucho mayor de 21,8%, debido al

    programa de inversin pblica (mayormente en

    infraestructura) que sigue tomando un papel de

    mayor importancia dentro de los gastos del

    gobierno boliviano. Hasta septiembre de 2012, la

    inversin pblica fue de 1.407 millones de

    dlares, un 32% ms que en el mismo perodo del

    ao anterior, mientras que el total presupuestado

    para 2012 llega a 3.253 millones de dlares.

    Aunque la ejecucin de la inversin pblica era

    de 43,2% al terminar el tercer trimestre, se

    esperara, como ha ocurrido en aos anteriores,

    que se acelerara la ejecucin de la inversin

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: PIB E INFLACIN

    Fuente: Comision Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL),

    sobre la base de cifras oficiales.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3 T 4 T 1 T 2 T 3

    2010 2011 2012

    Infl

    aci

    n

    , ta

    sa d

    e v

    ari

    aci

    n

    en

    12

    me

    ses

    PIB

    , tas

    a d

    e va

    riac

    in

    en

    cu

    atro

    tri

    mes

    tres

    PIB Inflacin

  • 2 Comisin Economica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    durante el ltimo trimestre del ao, y el gobierno

    contempla llegar a gastar ms del 90% del monto

    presupuestado. La deuda pblica interna se redujo

    en trminos nominales y reales en los primeros

    nueve meses del ao.

    La deuda pblica interna se redujo en

    torno a 2 puntos porcentuales del PIB, mientras

    que la externa aument solo levemente. Al

    primer semestre, la deuda externa era equivalente

    al 11,2% del PIB, y en octubre de 2012, Bolivia

    entr de nuevo al mercado internacional de

    capitales, lanzando un bono de 500 millones de

    dlares, que logr colocar a una tasa de inters

    de 4,85%.

    En el primer semestre del ao el Banco

    Central de Bolivia (BCB) busc mantener un

    balance entre asegurar una inflacin baja y

    contribuir a un mayor crecimiento econmico.

    Debido a que la inflacin estaba en niveles por

    debajo de la meta establecida, el BCB favoreci

    una poltica expansiva gradual, con una

    disminucin en la oferta de ttulos en las

    operaciones de mercado abierto, induciendo

    menores colocaciones netas a tasas monetarias

    decrecientes. Estos factores contribuyeron a que

    las tasas de inters en el mercado financiero local

    tambin bajaron. A su vez, las metas del

    programa monetario del primer semestre (crdito interno neto total, crdito interno neto del BCB al

    SPNF, y la acumulacin de reservas internacionales) fueron cumplidas con amplias mrgenes. La tasa

    de reporto del BCB se mantuvo sin cambios en el ao. Los agregados monetarios aumentaron durante

    2012, aunque a tasas relativamente bajas en comparacin con otros aos (a fines de octubre M2 ha

    aumentado 6% en lo que va del ao mientras que M3 ha aumentado 10,9%). Por otra parte, la cartera

    bruta de crdito de los bancos privados continu creciendo en un 15,6% en los primeros diez meses de

    2012, favorecido por una leve reduccin en las tasas activas, especialmente en moneda nacional.

    La bolivianizacin del sistema financiero continu impulsndose en 2012. A septiembre de

    2012, aproximadamente un 70% de los depsitos y un 78% de los crditos estaban en moneda

    nacional, nuevos mximos histricos en ambos casos. Ello fue favorecido por cambios en la

    reglamentacin del encaje legal, subiendo el encaje adicional para depsitos en moneda extranjera, con

    vistas a fortalecer el uso de la moneda nacional en el sistema financiero. El tipo de cambio nominal se

    mantuvo sin cambios en 2012, mientras que el tipo de cambio real efectivo presentaba un apreciacin

    interanual de 5% a septiembre de 2012.

    Se estima que el crecimiento del PIB en 2012 ser de 5,0%. Los sectores de actividad que han

    tenido el mayor dinamismo fueron los de petrleo y gas natural, que creci un 13,9%, la construccin,

    que aument un 10,0%, y el sector financiero, cuya actividad se elev en un 8,1%. Se estima que el

    sector de la minera, uno de los sectores ms importantes en el pas, reducira su actividad en un 9% en

    2012 debido a problemas sociales en algunas de las minas ms grandes. Por el lado de la demanda, el

    crecimiento del PIB fue impulsada por el aumento de la formacin bruta de capital fijo (13%), y por el

    ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: PRINCIPALES INDICADORES ECONMICOS

    Fuente: Comision Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL),

    sobre la base de cifras oficiales. a/ Estimaciones. b/ Variacin en 12 meses hasta octubre de 2012. c/ ndice de salario medio del sector privado. d/ Variacin del promedio de enero a agosto de 2012 respecto del

    mismo perodo del ao anterior. e/ Una tasa negativa significa una apreciacin real. f/ Variacin del promedio de enero a octubre de 2012 respecto del

    mismo perodo del ao anterior. g/ Promedio de enero a octubre. h/ Tasa nominal en moneda nacional para operaciones a 60-91 das. i/ Incluye errores y omisiones.

    2010 2011 2012 a/

    Tasas de variacin anual

    Producto interno bruto 4.1 5.2 5.0

    Producto interno bruto por habitante 2.5 3.5 3.5

    Precios al consumidor 7.2 6.9 4.3 b/

    Salario medio real c/ 3.1 -1.2

    Dinero (M1) 24.1 27.2 18.9 d/

    Tipo de cambio real efectivo e/ 4.5 -1.4 -5.8 f/

    Relacin de precios del intercambio 13.1 11.0 3.6

    Porcentaje promedio anual

    Tasa de desempleo urbano abierto 6.1 5.8

    Resultado global del

    sector pblico no financiero / PIB 1.7 0.8 1.5

    Tasa de poltica monetaria 3.0 4.0 4.0 g/

    Tasa de inters activa nominal h/ 5.2 6.3 6.7 g/

    Millones de dlares

    Exportaciones de bienes y servicios 7 159 9 133 10 485

    Importaciones de bienes y servicios 6 412 8 787 9 396

    Balanza de cuenta corriente 969 537 1 180

    Balanzas de capital y financiera i/ -46 1 623 434

    Balanza global 923 2 160 1 614

  • Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2012 3

    gasto de consumo del gobierno (7%). La CEPAL estima que en 2013 la expansin de la economa

    boliviana se acercar al 5,2%.

    La inflacin acumulada entre enero y octubre de 2012 fue del 3,5% y se espera que a fines de

    diciembre se site alrededor del 4,5%. Despus de experimentar tasas mayores al principio de 2011,

    durante el ltimo ao y medio la inflacin se ha mantenido dentro del rango de inflacin que el BCB

    da como referencia. Ese resultado refleja el hecho que los precios de los alimentos y otros productos

    bsicos se han mantenido estables durante el ao.

    El Instituto Nacional de Estadsticas dej de publicar datos sobre el empleo despus del

    segundo trimestre de 2011, aunque el Ministerio de Economa estima que el desempleo se encuentra

    levemente por debajo del 5%. El 1ro de mayo de 2012 el gobierno anunci un aumento en el salario

    mnimo, subindolo hasta 1.000 bolivianos mensuales, un aumento de 22,6% sobre el mnimo anterior.

    En el primer semestre de 2012, la economa de Bolivia (Estado Plurinacional de) registr un

    supervit en cuenta corriente de 734 millones de dlares, un aumento de 53% en comparacin del

    mismo perodo de 2011. Las exportaciones de bienes continuaron su rpida expansin,

    incrementndose un 30% en el primer semestre (ms por un aumento de volumen, aunque los precios

    tambin subieron alrededor de 5%), mientras que las importaciones subieron un 14,9%. Las remesas

    de los trabajadores aumentaron poco en la primera mitad de 2012. Mientras las remesas provenientes

    de Espaa (42,9% del total) y Argentina (12,7% del total) cayeron con respecto al mismo periodo del

    ao anterior, las remesas de los Estados Unidos y otros pases subieron en 40,7% en este periodo para

    compensar la cada en Espaa y Argentina. Por otra parte, las cuentas de capital y financiera

    presentaron un supervit de solo 63,4 millones de dlares hasta junio de 2012. Ese resultado, menor

    que el dato correspondiente a 2011, se explica por una salida de capital privado en el segundo

    trimestre del ao. Sin embargo, hasta octubre de 2012 las reservas internacionales netas en poder del

    BCB alcanzaban a 13.772 millones de dlares, un incremento de 14,6% en lo que iba del ao y que

    equivala a 21 meses de importaciones.