bolivia hacia la cumbre mundial de la sociedad de … · web viewluego del primer refrigerio, el...

52
Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003 1. Presentación Bolivia está retomando un debate necesario y urgente. Por iniciativa de la Plataforma CRIS Bolivia, el capítulo nacional de la Campaña Mundial CRIS por los “Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información”, ha sido posible organizar dos encuentros nacionales sobre como dar forma a la Sociedad de la Información y la Comunicación en Bolivia. Ambos encuentros 1 se llamaron “Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”. Esta Cumbre, organizada por la UIT 2 por encargo de las Naciones Unidas, se realizará en dos partes, en diciembre 2003 y en 2005. La Cumbre es el marco formal dentro del cual CRIS Bolivia ha promovido este proceso de reflexión y debate nacional, que en su segunda edición contó con la participación activa del Gobierno Nacional y la Empresa Privada Boliviana. Por otro lado, ambos encuentros eran puntos de culminación de un proceso que ya estaba germinando desde octubre 2002, cuando se realizó la reunión de fundación de CRIS Bolivia. En este lapso CRIS Bolivia creció hasta 39 asociadas en el país 3 y se realizaron discusiones y análisis de la temática en varias partes del país, llevando en algunos casos (Sucre, Cochabamba) a formar plataformas locales de CRIS. El proceso, hasta ahora, ha desembocado en una discusión con amplia participación sectorial y regional sobre el tipo de Sociedad de la Información y la Comunicación que Bolivia quiere construir. El Segundo Encuentro Nacional brindó elementos para que la delegación boliviana lleve un listado de puntos de acuerdo 4 que formaron la base para la “Posición País” en el Encuentro Regional en Santo Domingo, que se realizó del 29 al 31 de enero de 2003. El avance alcanzado se expresa en que hay un acuerdo, al menos de principio, en afirmar el Derecho a la Comunicación como proceso de ida y vuelta, de diálogo y de participación activa de todos los grupos y sectores de la sociedad. La coyuntura de Bolivia nos indica la urgencia del debate,

Upload: truonglien

Post on 18-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003

1. Presentación

Bolivia está retomando un debate necesario y urgente. Por iniciativa de la Plataforma CRIS Bolivia, el capítulo nacional de la Campaña Mundial CRIS por los “Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información”, ha sido posible organizar dos encuentros nacionales sobre como dar forma a la Sociedad de la Información y la Comunicación en Bolivia.

Ambos encuentros1 se llamaron “Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”. Esta Cumbre, organizada por la UIT2 por encargo de las Naciones Unidas, se realizará en dos partes, en diciembre 2003 y en 2005.

La Cumbre es el marco formal dentro del cual CRIS Bolivia ha promovido este proceso de reflexión y debate nacional, que en su segunda edición contó con la participación activa del Gobierno Nacional y la Empresa Privada Boliviana. Por otro lado, ambos encuentros eran puntos de culminación de un proceso que ya estaba germinando desde octubre 2002, cuando se realizó la reunión de fundación de CRIS Bolivia. En este lapso CRIS Bolivia creció hasta 39 asociadas en el país3 y se realizaron discusiones y análisis de la temática en varias partes del país, llevando en algunos casos (Sucre, Cochabamba) a formar plataformas locales de CRIS.

El proceso, hasta ahora, ha desembocado en una discusión con amplia participación sectorial y regional sobre el tipo de Sociedad de la Información y la Comunicación que Bolivia quiere construir. El Segundo Encuentro Nacional brindó elementos para que la delegación boliviana lleve un listado de puntos de acuerdo4 que formaron la base para la “Posición País” en el Encuentro Regional en Santo Domingo, que se realizó del 29 al 31 de enero de 2003. El avance alcanzado se expresa en que hay un acuerdo, al menos de principio, en afirmar el Derecho a la Comunicación como proceso de ida y vuelta, de diálogo y de participación activa de todos los grupos y sectores de la sociedad.

La coyuntura de Bolivia nos indica la urgencia del debate, pues demuestra la evidencia de los problemas de comunicación en el país, que se manifiestan en la exclusión de la palabra pública de grandes grupos de la sociedad. Es elocuente que, al mismo tiempo en que CRIS Bolivia y el Gobierno estaban preparando el Segundo Encuentro Nacional de “Bolivia hacia la Cumbre Mundial”, más de seis mil ancianos estaban marchando por la carretera de Oruro a La Paz para atraer la atención de la opinión pública para la resolución de sus problemas. No es que el pueblo no tiene voz. El problema es que no tiene (acceso a) los medios para hacerse escuchar. Aparentemente, la única forma de obligar al país y al gobierno a escuchar y tomar en serio sus reclamos, es crear un evento mediático que por su magnitud y su nivel de provocación sentimental no puede ser negado.

Un país en vía de desarrollo, como es el nuestro, necesariamente tiene que plantearse el debate sobre la Sociedad de la Información y la Comunicación en función de sus estrategias de desarrollo humano sostenible y participativo. Un país como Bolivia tiene que buscar, además, construir una Sociedad de la Información y la Comunicación que respete y refuerce su identidad de país multicultural, multiétnico y multilingüe. Esto implica que los modelos informacionales y comunicacionales deben reposar, necesariamente, sobre todo tipo de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) que pueden ser funcionales a estas estrategias. Es por ello que el Segundo

Page 2: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Encuentro Nacional refuerza la idea de que “los soportes tecnológicos deben ser todos aquellos que ayuden a satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad en términos de comunicación e información: radio, telefonía rural, televisión, video, Internet, satélite, etcétera”5.

En la presente memoria se encuentran reflejados diferentes elementos de construcción del proceso boliviano desarrollado entre el 2 de octubre 2002 y el 22 de enero de 2003.

En la primera parte está descrito el proceso que se ha seguido, desde la primera reunión de constitución hasta el Segundo Encuentro Nacional. Con fines de transparentar y compartir el proceso damos cuenta de las lógicas aplicadas en los distintos momentos de organización interna y también de las formas de construcción de los procesos de coordinación con el Gobierno Nacional y la empresa privada. Por su parte se identifican también los resultados más importantes a nivel temático en el sentido de las conclusiones principales de las mesas de trabajo del Segundo Encuentro Nacional.

En los anexos están por un lado algunos datos complementarios, como la lista de Instituciones asociadas a CRIS Bolivia y la lista de participantes en ambos encuentros nacionales. Pero lo más importante de los anexos es que contienen las transcripciones de todas las participaciones en ambos encuentros que, en si mismas, ya constituyen un documento histórico por su variedad temática y de enfoque. En éstos, por ejemplo, se hace conocer el análisis comunicacional regional que realizó la plataforma local de CRIS Bolivia en Sucre, se relatan 8 experiencias concretas de aplicación de TICs, se revisa los marcos regulatorios, y se comparten las distintas visiones sobre la sociedad de la Información desde la mirada del Gobierno Nacional, de la Empresa Privada y de la Sociedad Civil. En el conjunto de estos aportes se manifiesta, como lo dijo José Luis Aguirre 6, “la gran capacidad propositiva en el aprovechamiento de las TICs” que existe en Bolivia y que hace que nuestro país pueda y deba aportar mucho al debate continental y mundial.

En sus cuatro meses de existencia y trabajo, CRIS Bolivia ha avanzando mucho. Sin embargo, estamos conscientes que recién estamos al inicio de un proceso.

Falta involucrar muchos más y muy distintos actores sociales en la discusión, como las comunidades indígenas, los barrios, las organizaciones sindicales de campesinos, los jóvenes, los partidos políticos, etc.

Falta profundizar las discusiones temáticas, elaborar propuestas más sólidas, llevar el debate a la agenda pública.

Hasta el momento la actuación de CRIS Bolivia, como representación desde la Sociedad Civil ha sido crucial para que se lleve a cabo el proceso nacional. Estimamos que, también para la continuación de este proceso, el debate y los cambios necesarios solamente se realizarán bajo la decidida insistencia de la Sociedad Civil. Tal como dijo Héctor Córdova durante el primer Encuentro Nacional “sólo una intervención social podrá contribuir a que las TICs sean parte de la solución y no la continuidad y agravamiento de los problemas”7

CRIS Bolivia reafirma su compromiso de impulsar esta insistencia desde su papel específico.

En la asamblea de CRIS Bolivia, que se realizó en las vísperas del Segundo Encuentro Nacional, ya se hizo planes para continuar en el camino, organizando encuentros regionales en (al menos) Santa Cruz, Cochabamba y Sucre, ampliando la discusión a otros Departamentos, etc.

Page 3: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

No es por formalidad, sino por genuino afecto y aprecio que queremos agradecer el apoyo de la APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) cuyos representantes en América Latina espontáneamente han ofrecido apoyar la realización del proceso boliviano mediante el financiamiento de la elaboración de la presente memoria. También COSUDE (Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación) depositó su confianza en nosotros sin preguntas ni burocracias y facilitó la organización interna de CRIS Bolivia. Desde ya esperamos poder seguir contando con su ayuda para que el proceso continúe, pues está sólidamente en marcha.

Bolivia está retomando un debate necesario y urgente. Años de experiencias ricas y concretas de comunicación alimentan la discusión y le permitirán al país aportar sustancialmente en el escenario continental!

Comité de Coordinación CRIS BoliviaLa Paz, enero de 2003

2. Antecedentes

La Sociedad Civil, en países de América Latina y el mundo, se cuestionaron el abordaje de la temática y sus implicancias. A partir de ello, CRIS Bolivia se abocó, con mucho compromiso, a la organización de comités, invitando a instituciones importantes de la comunicación en Bolivia, Organizaciones de base y no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, profesionales del área de información, comunicación y otros interesados.

A través de un proceso rico, inicialmente dirigido a la participación de la sociedad civil boliviana, luego consolidado con la presencia de entidades tales como ERBOL-ALER (Educación Radiofónica de Bolivia); la Universidad Andina Simón Bolívar, de Sucre y La Paz (UASB); Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM); Círculo de Mujeres Periodistas (CMP); Defensor del Pueblo; Servicio de Capacitación en Radio y Televisión para el Desarrollo (SECRAD- UCB), entre otros, se conformó una estructura de trabajo dividida en un Comité Organizador y en cuatro comisiones encargadas de seguir el proceso y canalizarlo a los medios de comunicación, desplegar un plan de logística acorde con los lineamientos acordados, generar recursos financieros y también elaborar una Memoria que contemple todo el proceso realizado desde su inicio.

Los respectivos participantes consideraron necesario tratar el tema con miras de sostenibilidad temporal, no sólo para crear la Agenda Nacional, a presentarse en la Cumbre de Ginebra, sino en cuanto al fenómeno de la comunicación que presenta connotaciones altamente profundas en un país con las características de Bolivia.

Por un lado, la idiosincrasia nacional es diversa en cuanto a sus intereses sociales, culturales, económicos, políticos, raciales y religiosos, comprendiendo que la preferencia de gustos, en cuanto a tipos de información se refiere, está intrínsecamente relacionada con la cultura de los diferentes estratos sociales y su disponibilidad de acceso a los medios de comunicación: radio, televisión, internet, entre otros. Esta premisa, llevó a CRIS Bolivia a estimular dinámicamente la elaboración de contenidos y mensajes sobre la visión de la Sociedad de la Información que tiene Bolivia.

La estructura funcional obedeció a la responsabilidad de coordinar reuniones, elaborar actas

Page 4: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

y propuestas, recopilar información útil, conformar listas electrónicas institucionales de miembros allegados, intercambiar información, vía Internet, en el ámbito nacional, proponiendo estrategias globales.

A partir de ello, se realizaron el Primer y Segundo Encuentro Nacional, “Bolivia hacia la Cumbre de la Sociedad de la Información 2003”, realizados en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, de los cuales se extrajo el contenido general de propuestas para el enriquecimiento de la Agenda Nacional, desde ya, sobre la base de disensos y consensos.

3. La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información

Igual a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro y la Cumbre de la Mujer en Bejing, las Naciones Unidas están preparando una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI en español, WSIS en Inglés) en Ginebra del 1 al 5 de diciembre 2003 y en Tunes en 2005. La Cumbre busca “elaborar un enfoque y una visión comunes de la sociedad de la información y redactar un plan estratégico de actuación para la evolución coordinada hacia la realización de esa sociedad de la información y redactar un plan estratégico de actuación para la evolución coordinada hacia la realización de ese enfoque””8 .

Naciones Unidas delegó la organización a la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones9.

• ¿Porqué la UIT? La UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas que se encarga de “la reglamentación, la normalización y el desarrollo de las telecomunicaciones en todo el mundo, incluyendo la gestión internacional del espectro radioeléctrico y de las órbitas de los satélites”10. La UIT es un órgano dedicado a lo técnico e incompetente en materias socio-culturales.

• CalendarioAntes de realizarse la Cumbre misma en diciembre 2003, se realizarán dos tipos de eventos previos. a. Las Prepcoms. Son conferencias preparatorias con todos las partes involucradas en el

proceso y donde ya se van fijando temas y avances de conclusiones. La primera Prepcom se realizó de 1 al 5 de julio, donde estaba ausente Bolivia, y la segunda será del 17 al 28 de febrero en Ginebra.

b. Las reuniones preparatorias regionales. En cada continente se organizarán encuentros regionales donde se busca preparar puntos de vista desde la realidad específica de cada región. Ya se realizaron los encuentros en África (junio 2002) y en Europa. Éste último se realizó en Bucarest de 7 al 9 de noviembre. Todos los documentos producidos en estos encuentros están disponibles en el sitio web de la CMSI. El Encuentro Regional de América Latina se realizó de 29 al 31 de enero 2003 en Punta Cana, República Dominicana. Su nombre oficial fue “Conferencia Ministerial Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información”.

• Participantes en el procesoSegún la UIT, es muy importante la participación de las tres contrapartes en todo el proceso: los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado. a. Sector privado. Históricamente las NNUU siempre involucraron a la Sociedad Civil,

suponiendo que dentro de ella estaría también representado el sector privado. En esta

Page 5: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Cumbre el sector privado tendrá una participación tanto mediante sus organismos representativos dentro de la Sociedad Civil, como en el órgano de gobierno de la UIT,11 como también dentro de una representación específica.

b. Sociedad Civil. Desde el inicio del proceso, la UIT dijo querer involucrar activamente a la sociedad civil. En su primera carta de invitación a los gobiernos nacionales, el Sr. Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT, recomienda “ incluir representantes del sector privado y de la sociedad civil en su equipo de preparación”12.

A pesar de las buenas intenciones, hasta el momento, en la práctica, no hay muchas muestras de involucramiento activo de la sociedad civil. Después de una participación muy limitada en la primera Prepcom (4 representantes de la sociedad civil podían dirigirse cada uno 5 minutos a la plenaria), los delegados de la Sociedad Civil se vieron obligados a formular una declaración pública donde afirman que están decepcionados por la exclusión del proceso: “no seremos habilitados para participar como observadores en la oficina. Podemos ser excluidos de participar en el desarrollo de la agenda. No tenemos garantías de inclusión en aspectos significantes del proceso formal”13

En los días previos al Encuentro Regional en República Dominicana aproximadamente 50 organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina hicieron pública su protesta por la forma excluyente en que estaba organizado dicho evento14.

• Temas Después de la primera Prepcom, se realizó una reunión informal en septiembre de 2002, donde se puntualizaron los temas de agenda. Estos son los siguientes15: 1. Infraestructura de la información y la comunicación. Financiación e inversión, costos,

desarrollo y sostenibilidad2. Identificación y superación de los obstáculos que afronta la consecución de la

sociedad de la información teniendo presente al ser humano 3. Acceso a las ciencias y tecnologías de la información y la comunicación (...)4. Función del gobierno, los órganos y organismos competentes de las NNUU (...)5. Creación de capacidad: desarrollo de recursos humanos, educación y formación6. Fomento de aplicaciones de las TIC orientadas al desarrollo para todos (por ejemplo

educación, salud, erradicación de la pobreza, gobierno electrónico ...)

4. La Campaña CRIS

La Campaña CRIS (Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información, en inglés Communication Rights in the Information Society), fue lanzada a nivel mundial en noviembre de 2001 por la Plataforma para los Derechos Humanos de Comunicación, como una propuesta para impulsar y canalizar la participación desde la Sociedad Civil en el proceso de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, que se realizará en el transcurso de los siguientes tres años.

Según la Campaña CRIS “La Sociedad Civil debe tomar el liderazgo, articulando una visión de sociedad de la información, donde el proceso se centre en las personas y no en las tecnologías.”

Para CRIS la Cumbre es un medio, no un objetivo en sí.¿Qué es la Campaña CRIS?

Page 6: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

“Los temas que enfrentamos son mucho más grandes que el alcance de la cumbre, pero ésta ofrece un punto de partida prometedor. Nuestra visión de la “Sociedad de la Información” está fundada en el Derecho a la Comunicación, como medio para afianzar los derechos humanos y fortalecer la vida social, económica y cultural de la gente y de las comunidades.

Para llevar a cabo esto, es crucial que las organizaciones de la sociedad civil se encuentren y ayuden a construir una Sociedad de la Información basada en principios de transparencia, diversidad, participación y justicia social y económica, e inspirada por la equidad entre los géneros y entre las diversas perspectivas culturales y regionales.

La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información nos brinda un foro importante para promover este objetivo. Apuntamos a ampliar la agenda y los objetivos de la Cumbre, especialmente con relación a los temas de medios y de comunicación. Además, buscamos incentivar la participación de un amplio espectro de grupos de la sociedad civil en este proceso.” 16

Resumiendo, CRIS tiene dos caminos principales: por un lado influenciar en la definición de los procedimientos y por otro promover la inclusión de temáticas relevantes durante todo el proceso.

a. Influenciar en la definición de los procedimientosA juicio de CRIS, la comunicación y la construcción de la sociedad de la información son temas demasiado importantes como para dejarlos a los gobiernos y al sector privado. Es por ello que, desde su inicio, CRIS está intentando ampliar el margen de participación de la sociedad civil en todo el proceso de la Cumbre. Para ello, CRIS tiene tres estrategias de acción: • Generar conciencia, educar y estimular el debate sobre aspectos claves de la sociedad

de la información y respecto a temas como derechos humanos y desarrollo• Facilitar y estimular la movilización de la sociedad civil alrededor de estos temas y

actuar en una diversidad de foros en distintos niveles• Elaborar, consultar y afinar posiciones de la sociedad civil en relación con la cumbre

y abogar para su implementación. b. Promover la inclusión de temáticas relevantes.

La causa fundamental de la movilización de CRIS está en la preocupación sobre el contenido temático de las discusiones. CRIS propone, como marco general de discusión, la aplicación del desarrollo tecnológico para mejorar la situación de los derechos humanos y la construcción de una sociedad con desarrollo humano para todos y todas. En otros palabras, la relación entre la tecnología y los seres humanos no debe ser como la de clientes o usuarios, sino como la de ciudadanos.

Para poder cumplir sus objetivos, CRIS participa desde el inicio en los distintos foros mundiales y regionales de discusión y debate de la temática y aporta con documentos temáticos, siendo la coordinación que se desarrolla principalmente por vía electrónica17.

5. La Campaña CRIS en América Latina

Una de las estrategias de CRIS es la ampliación de sus alcances a diferentes regiones y realidades lingüísticas, siendo América Latina un continente con alto potencial de participación, dada la experiencia que tiene la región en el tema de Educación y Comunicación Alternativa.

Page 7: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Desde enero 2002 está funcionando una lista electrónica, llamada CRISAL. La lista es usada para intercambio de información, movilizaciones, campañas y como punto de encuentro de todas las personas que están involucradas en el proceso de la Cumbre. Actualmente cuenta con suscritos en todos los países de América Latina, con un total de 204 direcciones18.

En diferentes momentos se realizaron encuentros de asociadas de CRISAL, como por ejemplo en el Encuentro “Y porqué no una Sociedad de la Comunicación”, organizada por ALAI19 donde se dió inicio a la formación de una estructura nueva de coordinación en América Latina. Ésta, hasta el momento, no se ha concretizado.

• Estrategias NacionalesA pesar del gran esfuerzo que los integrantes de CRIS estén realizando para influenciar en los procesos y los contenidos del conjunto de la Cumbre, existe plena conciencia de las limitaciones reales que existen para tener resultados satisfactorios en el sentido de:- procesos realmente participativos- una declaración final clara y comprometida con los procesos de desarrollo y - la aplicación de la misma en todos los países miembros.

Es por ello que CRIS identifica a la Cumbre, al mismo tiempo, como un excelente “pretexto” para comenzar a discutir en los diferentes espacios socio-geográficos, principalmente los nacionales, sobre el tema de comunicación e información. La misma discusión y movilización participativas tendrán, a lo mejor, un aún mayor resultado que los logros formales, en términos de un proceso educativo que desemboque en la articulación e involucramiento activo de organizaciones y ciudadanos, en debates públicos y en la movilización de la opinión pública nacional. En otras palabras, la idea es: aprovechemos la cumbre para hacer a nuestras sociedades hablar y discutir sobre el papel que juegan y que deben jugar la información y la comunicación

En diferentes países del continente se dieron iniciativas para poner el tema de la Cumbre en la discusión nacional. Así, por ejemplo, en Colombia y Ecuador se realizaron encuentros de la sociedad civil para discutir las temáticas.

6. CRIS en Bolivia

6.1. Constitución CRIS BoliviaA invitación de ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia) se llevó a cabo la reunión de

constitución de CRIS Bolivia el día 2 de octubre de 2002. El criterio que se tuvo para convocar a instituciones fue que éstas se encuentren involucradas en la comunicación y tuvieran un firme compromiso con la democracia y los derechos humanos. El propósito de la reunión fue informativo y para proponer la formación de una plataforma nacional rumbo a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

A esta primera convocatoria asistieron un total de 12 instituciones, entre las que se contaba el Foro Coca y Desarrollo de Cochabamba. Después de conocer el proceso de la cumbre y los planteamientos desde la Sociedad Civil Mundial, la reunión optó por usar el nombre de CRIS para así expresar su identificación con el movimiento mundial y continental. Por decisión de los asistentes se fundó la Campaña CRIS Bolivia, por el Derecho a la Comunicación en la Sociedad de la Información.

Para iniciar las actividades ERBOL sugirió la realización de un evento nacional para

Page 8: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

establecer las propuestas tanto de la Sociedad Civil como del gobierno. Se planteó la realización del mencionado encuentro para fines de noviembre de 2003. También inmediatamente se propuso establecer un grupo electrónico de comunicación gratuita (e-group), para facilitar la comunicación entre todos los participantes y acceder constantemente a la información que se genera en el ámbito internacional. La empresa Enbolivia.com, asociada a CRIS Bolivia, comprometió la creación del e-group o lista electrónica20 y la apertura de una Página Web.

Además, en esa oportunidad se destacó la necesidad de construir un espacio de reflexión y articulación entre las experiencias de democracia y comunicación. Asimismo, se propuso distribuir documentación sobre el estado de las comunicaciones (nuevas y tradicionales) en Bolivia, a través del e-group o posteriormente en el sitio web de CRIS Bolivia.

Se propuso ampliar la invitación a otras instituciones y/o entidades involucradas en la temática, lo mismo que a los estudiantes de las carreras de comunicación de diferentes universidades, con el fin de incrementar la nómina de participantes en CRIS Bolivia.

En la segunda reunión participaron más instituciones y se sumaron a la plataforma el Círculo de Mujeres Periodistas y la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca.

También se informó oficialmente que CRIS Bolivia ya contaba con una página web, http://cris.enbolivia.org/.

En la tercera reunión de CRIS se estableció que, en concordancia con las experiencias de CRIS Mundial, se acepta la participación de personas que quieren participar en CRIS Bolivia de manera individual. De esta manera podrán haber asociados institucionales y asociados particulares a la campaña.

Actualmente existen 39 instituciones asociadas a la Campaña CRIS Bolivia, en su mayoría Universidades, Organizaciones de Periodistas, Organizaciones No Gubernamentales, Medios de Comunicación, y Organizaciones de Derechos Humanos (para una lista completa de asociadas ver anexo 3).

6.2. Objetivos

6.2.1. Objetivo GeneralIncidir en la formación de opinión pública y en la definición de las políticas nacionales

respecto a la visión, las estrategias, las acciones y el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación en el marco de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003 y 2005, identificando la potencialidad de estas tecnologías para el desarrollo nacional con identidad.

6.2.2. Objetivos Específicos• Incidir en el Gobierno Boliviano respecto a su posición en el proceso preparatorio de la

Cumbre, con énfasis, en primera instancia, en el Encuentro Regional de enero 2003 y la Prepcom2 de julio 2003 y posterior a ésta, en todo el proceso nacional de definición.

• Convocar al sector privado empresarial para comprometerlo con la temática.• Generar un debate público en articulación entre los tres sectores (Sociedad Civil,

Gobierno y Sector Privado Empresarial y otros) sobre las políticas de comunicación, cultura y tecnología, necesarias para afrontar los retos de la Sociedad de la Información.

Page 9: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

• Preparar dos Encuentros Nacionales, con ponencias sobre el tema, invitando a personalidades del mundo comunicacional.

• Organizar Mesas de Trabajo para concluir propuestas de contenido de la Agenda Nacional, junto con los sectores del gobierno y el sector privado.

• Elaborar estrategias de medios, de eventos públicos, políticas organizativas coordinadas con el Estado.

• Estudiar la situación comunicacional boliviana y sus demandas frente a una sociedad tecnológica nueva y de cambio constante.

• Elaborar una Memoria de todo el proceso CRIS Bolivia y de los Encuentros Nacionales (ponencias, conclusiones, mesas de trabajo y propuestas)

A partir de las primeras tres reuniones de CRIS Bolivia, las que les siguieron estuvieron cada vez más dirigidas a la organización de los encuentros nacionales. Hasta el momento, el Comité Ampliado CRIS Bolivia se reunió aproximadamente 14 veces en plenaria.

6.3. Acciones concretas preparatorias de los Encuentros Lo primero que se hizo fue ver una serie de propuestas temáticas en torno a las cuales debería

girar la discusión del primer encuentro nacional. Se propusieron varios temas, entre los que destacan por su consenso:

1 Acceso a la información2. Interculturalidad3. Género4. Educación5. Políticas de conectividad6. Políticas, participación y democracia7. Comunicación comunitaria, indígena e intercultural8. Derechos laborales y DDHH

6.4. Plan de acción del Primer EncuentroSe estableció el 4 ó 5 de diciembre como fecha tentativa para realizar el primer encuentro

nacional. El representante de la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca se comprometió a promover una amplia reflexión en la ciudad de Sucre, convocando a la universidad, sindicato de periodistas, entre otros. Se destacó la necesidad de integrar a otros medios de comunicación provinciales, hablar con los dueños o propietarios para facilitar la difusión y participación rumbo a la Cumbre, establecer una estrategia de comunicación y definir la postura de CRIS Bolivia para la reunión con el ámbito gubernamental.

6.5. Financiación de la Plataforma CRIS Bolivia y de ambos Encuentros NacionalesEl funcionamiento de CRIS Bolivia solamente fue posible gracias a los aportes

comprometidos y desinteresados por parte de sus asociadas. Muchos asociados individuales brindaron su tiempo libre; muchas asociadas institucionales aportaron con recursos humanos y materiales. Así por ejemplo la Universidad Católica Boliviana puso a disposición sus instalaciones para la realización de ambos encuentros, el SECRAD reforzó el apoyo de todos y todas durante los mismos con un apoyo logístico específico, el CEBEM tomó la iniciativa para la canalización de financiamiento, ECO-Jóvenes se hizo cargo de coordinar la estrategia de Prensa, el CEFREC coordinó todo lo referido a impresiones y en ERBOL se instaló una oficina para la elaboración de la memoria. En este apoyo permanente de sus asociadas está el sostén principal de CRIS Bolivia.

Page 10: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Con el fin de ampliar la participación de representantes de las regionales de CRIS Bolivia, contar con material de promoción e informativo, además de cubrir costos de papelería, alimentación y logísticos, se acudió, con el apoyo activo de la asociada CEBEM, a potenciales financiadores, teniendo en cuenta tres criterios para identificarlos: que sean los organizadores de la Cumbre (Naciones Unidas), acudir al gobierno del país sede de la Cumbre (Ginebra-Suiza) y a otras instituciones internacionales que promueven el debate sobre la comunicación y la democracia.

6.5.1. Financiamiento Primer Encuentro Nacional (5 de diciembre de 2002)En este marco, y luego de gestiones a varias instancias, se inició el contacto con la Agencia

Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), oficina en Bolivia. Una vez presentada la Plataforma y la propuesta de financiación, que incluía un fuerte aporte de los miembros de CRIS Bolivia (más del 35% del monto total solicitado) COSUDE decide apoyar la realización del Primer Encuentro Nacional.

Por otro lado, la Asociación para el Progreso de la Comunicaciones (APC), con sede en Canadá, decidió favorecer la iniciativa de CRIS Bolivia. El propósito era difundir las “lecciones aprendidas” en el proceso, como un esfuerzo que debe conocerse y promocionarse en todo el continente, vía una publicación. La financiación de la APC cubre la realización de la presente memoria “Otra comunicación es posible” (CRIS Bolivia, octubre 2002-enero 2003).

6.5.2. Segundo Encuentro Nacional (22 de enero de 2003)Posteriormente, y en vista de la convocatoria alcanzada y que Bolivia es el único país de la

región que inició un proceso de diálogo y apertura rumbo a la Cumbre, que incluía a sectores de la sociedad civil, gobierno y empresa privada, COSUDE decidió respaldar económicamente y de manera parcial a CRIS Bolivia, en base a una propuesta de actividades previstas para la gestión 2003. Las acciones van desde encuentros regionales, asambleas nacionales, hasta foros electrónicos.

Asimismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sede Bolivia, resolvió apoyar la realización del II Encuentro, tomando en cuenta que, además de la sociedad civil, comprometían su participación el gobierno central y la empresa privada. Esta última también solventó parcialmente el desarrollo del evento de enero de 2003 mediante un apoyo de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (CATELBO).

6.6. Estructura de CRIS Bolivia

6.6.1. GeneralCRIS Bolivia cuenta con una estructura organizativa, que hasta la fecha permitió el buen

desarrollo de todas y cada una de las actividades emprendidas, constituida de la siguiente manera:

• Comité de Coordinación General: Encargado de supervisar y apoyar a todas las comisiones, coordinar actividades y convocar a las reuniones. Además establece contacto y coordina el trabajo en las 3 regiones de CRIS, constituyéndose en un Comité de Coordinación a nivel Nacional.

• Comisión de Prensa y RR.PP: Responsable de desarrollar la estrategia de comunicación, estableciendo contactos con los periodistas y medios de comunicación, para que “cubran” los encuentros. Coordinar visitas y entrevistas en los diferentes medios. Elaborar spots televisivos, cuñas radiales y notas de prensa, coordinando su

Page 11: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

posterior difusión. Preparación de conferencias de prensa.• Comisión Económica: Redistribuir y manejar los fondos obtenidos para el presupuesto

general de ambos encuentros y de supervisar el gasto de los mismos. Controlar ingresos y egresos en coordinación con las instituciones auspiciantes y la comisión de prensa y logística. Esta bajo supervisión de la Coordinación General.

• Comisión Metodológica: Su función está centrada en la revisión de los contenidos programáticos (ambos encuentros), definir las áreas temáticas de discusión, elaborar una metodología de trabajo para las mesas del Segundo Encuentro, específicamente. Coordinar el trabajo de mesas con los moderadores y relatores, así como el desarrollo de las plenarias de discusión. Dotar de insumos a la comisión encargada de la elaboración de la memoria.

• Comisión de Logística: Brindar apoyo logístico para trámites del alquiler o ubicación del lugar para el desarrollo de ambos encuentros; supervisar el tema de la alimentación durante los encuentros, diseño, elaboración y distribución de afiches, invitaciones y otros. Preparación de los materiales para los participantes, decorado del espacio físico de los auditorios y la recepción e inscripción de los participantes. Transporte y alojamiento de las delegaciones del interior.

• Comisión de Relatoría /Memoria: Registrar, por escrito, todo el proceso de la campaña ocurrido antes, durante y después de los encuentros. Entre sus funciones figura la grabación de los encuentros, trascripción magnetofónica de éstos, filmación, toma de fotografías, entrevistas y recopilación de todo el material documental de las ponencias y experiencias de ambos encuentros, con el fin de contar con material necesario para la elaboración y edición final de la presente Memoria. Coordinar su trabajo con las comisiones metodológica y de coordinación general.

Cada comisión cuenta con una “cabeza” responsable de coordinar al resto del equipo. (Ver Anexo para la composición de las comisiones)

6.6.2. Participación de Regiones Puesto que uno de los objetivos de la Campaña CRIS es democratizar la información y

promover la participación abierta de todas las personas y entidades de la sociedad civil (SC), se determinó la siguiente estructuración nacional para el mejor desarrollo de las actividades, asignando funciones concretas en cada una de las regiones del país. Debe aclararse que no se incluyeron las regionales en cada uno de los nueve Departamentos debido a la falta de contrapartes reales. Además muchas veces se construye una plataforma local en base a contactos personales y la coyuntura que respalde la temática.

Constitución de CRIS nacional: • Primera Región: La Paz – Centro de operaciones del Comité de Coordinación

Nacional de CRIS coordinado por el CEBEM.• Segunda Región: Santa Cruz - Coordinada por CIDOB y la Casa de la Mujer.• Tercera Región: Cochabamba - A cargo del Foro Coca y Desarrollo.• Cuarta Región: Sucre - Coordinada por la Coordinación General de CRIS-Sucre y el

apoyo de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB – Sucre)

A su vez, cada región tiene la misión de distribuir la convocatoria para los encuentros, establecer contactos con las ciudades asignadas, convocar a diferentes instituciones y entidades a presentar sus experiencias en el uso y aprovechamiento de TIC’s, por ejemplo, como se hizo para el primer encuentro; seleccionándolas y enviar al Comité de Coordinación Nacional en la ciudad

Page 12: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

de La Paz.

Cada regional de CRIS funciona autónomamente en cuanto a su constitución, estructura y toma de decisiones, siendo respetadas en todo el proceso, ya que los delegados de cada región constituyen, a su vez, parte del Comité de Coordinación Nacional.

En un proyecto futuro se piensa incorporar dentro de la plataforma aquellas capitales de Departamento, que quedaron al margen de la plataforma como son Oruro, Potosí, Tarija, Beni y Pando.

6.7. CRIS Bolivia. La Experiencia con lo Nacional y lo Regional

6.7.1. Lo NacionalComo se explicó anteriormente, la Campaña CRIS logró ampliarse más allá de la sede de

Gobierno gracias al entusiasmo e interés de algunos participantes. Así, los objetivos perseguidos por CRIS, se traducen pronto en realidades concretas de participación en las ciudades más importantes de Bolivia: La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz, respectivamente.

Como resultado, se obtiene una participación más representativa desde la sociedad civil y, además, se logra incorporar en la campaña, a ciudades marginadas de las actividades realizadas normalmente en el eje troncal (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba), lo que convierte a la campaña CRIS en instrumento integrador y de accionar democrático. 6.7.2. Experiencias Regionales6.7.2.a. Organización de CRIS Bolivia en La Paz

De alguna manera la organización de CRIS en la ciudad de La Paz se ve reflejada en la constitución de CRIS Bolivia debido a que es en esta región donde surge la plataforma. Sin embargo; es importante resaltar algunos aspectos del trabajo que se ha realizado desde esta regional para conocer más a cerca del proceso.

Las actividades específicas de La Paz se concentraron específicamente en reuniones de

análisis y revisión de documentos y en la parte metodológica de ambos Encuentros.

En primer lugar se trabajó en la ponencia que se presentó como región en el Primer Encuentro, la cual estaba dividida en dos partes; la primera una revisión sobre las TICs en La Paz a nivel de gobierno, agencias privadas, agencias internacionales, otros y la segunda parte propuso temas para la agenda de discusión de las mesas de trabajo del Segundo Encuentro.

Posteriormente, en fecha 17 de enero de 2003 la regional La Paz realizó un taller, por más de

seis horas consecutivas, donde se invitó a especialistas para que enriquecieran con sus aportes en la discusión y la reflexión de cada uno de los documentos elaborados por miembros de CRIS Bolivia de La Paz21, a fin de ser presentados en cada una de las mesas de trabajo como posición de la sociedad civil. Los documentos se enmarcan en las siguientes áreas temáticas:

• La Sociedad de la Información y la Comunicación y Desarrollo Humano Sostenible: - Diversidad Cultural

• La Sociedad de la Información y la Comunicación y Desarrollo Humano Sostenible: - Educación Integral

• La Sociedad de la Información y la Comunicación y Desarrollo Humano Sostenible: - Convergencia Tecnológica

Page 13: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

• La Sociedad de la Información y la Comunicación y los Marcos Legales y Regulatorios• La Sociedad de la Información y la Comunicación y el Financiamiento Sostenible.

La reflexión fue muy fructífera y se hizo mucho énfasis en el tema de qué sociedad de información queremos como sociedad civil, además de aclarar algunos términos que si bien para los miembros están sobreentendidos, para otros podían parecer ambiguos o confusos. Cada uno de los autores tomó nota de las observaciones y acotaciones para mejorar el aporte en sus respectivos documentos. Se sugirió que se enviaran por la lista de CRIS los documentos ya modificados para que las regionales y los otros miembros de la plataforma pudieran dar una ultima leída y sugerir correcciones de último momento si es que fueran necesarias. Efectivamente se incorporaron los elementos principales aportados en dos documentos por Sucre.

6.7.2.b. Organización de CRIS Bolivia en Santa CruzEl primer contacto con Santa Cruz se da con el director de Diakonía, Rvdo. Padre Hugo

Ara, mediante el director del SECRAD, entidad dependiente de la Universidad a Boliviana Católica en La Paz.

Diakonía se sumó a la campaña, inmediatamente, ofreciendo su institución al servicio de CRIS. Sin embargo, debido a las actividades de su director, la campaña tuvo una pausa en su constitución, aspecto que no pasó desapercibido en el Primer Encuentro Nacional del 5 de diciembre de 2002.

Actualmente, existe un apoyo más concreto a través de las oficinas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) en Santa Cruz, institución que trabaja conjuntamente con el Programa TIC Bolivia. No obstante, se espera coordinar mejor las actividades de esta regional, luego del Segundo Encuentro Nacional de CRIS.

6.7.2.c. Organización de CRIS Bolivia en CochabambaEl Foro Coca y Desarrollo fue el primer contacto para la organización de la Campaña CRIS

Bolivia en Cochabamba. Teniendo este foro una estrategia de comunicación propia, basada en un análisis de la situación comunicacional en el país, hubo coincidencia con los objetivos de la Campaña Mundial de la Comunicación CRIS, razón por la cual éste participó en la reunión de fundación de CRIS Bolivia el 2 de octubre del pasado año y comenzó a realizar acciones preliminares en Cochabamba para llevar adelante la Campaña.

Primeras AccionesSe difundió la información sobre el inicio de CRIS Bolivia a las organizaciones integrantes del Foro a través de reuniones e informes internos, además de incluir información sobre este movimiento en la página web de Acción Andina. Fueron enviadas cartas de invitación, más fotocopias de varios documentos correspondientes a la Campaña CRIS, a las siguientes instituciones de Cochabamba: - Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB)- Centro de Educación Radiofónica (CEPRA) - Carrera de Comunicación de la Universidad del Valle (UNIVALLE)- Carrera de Comunicación de la Universidad Católica (UCB)- Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba (APDHC)

Asimismo, se informó sobre CRIS Bolivia al Instituto de Capacitación Campesina INCCA (Radio Chiwalaki) y a Indymedia - Bolivia.

Page 14: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Instituciones ParticipantesCRIS Bolivia cuenta con los siguientes integrantes en Cochabamba:

Foro Coca y Desarrollo, el Instituto de Capacitación Campesina (INCCA), Radio Chiwalaki, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba, el Centro de Documentación e Información – Bolivia (CEDIB) y el Centro de Educación Radiofónica (CEPRA)

Estructura de CRIS Bolivia en CochabambaLa instancia responsable de la coordinación de CRIS en Cochabamba es la Comisión de Comunicación del Foro Coca y Desarrollo. La sede de las actividades de la Campaña es la oficina de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de esa ciudad.

Proyecciones de CRIS Bolivia en CochabambaA partir de los análisis, decisiones y pautas de coordinación que surgieron del Segundo Encuentro Nacional de CRIS Bolivia en La Paz, la Campaña se reorganizará en Cochabamba, planificando actividades para la presente gestión. Allí, cada organización continuará trabajando en las líneas de comunicación social y defensa de los derechos humanos. Esas actividades enriquecerán la experiencia de CRIS en el lugar, así como los análisis de temáticas correspondientes al marco de la Campaña.

Se ha previsto que, luego del Segundo Encuentro Nacional, se realicen reuniones de planificación de la campaña en Cochabamba, para la presente gestión. Algunas de las actividades a desarrollarse en el transcurso del año serán:• Identificación y análisis de temas específicos en el campo de la Comunicación y los

Derechos Humanos, considerados prioritarios para ser analizados en la Cumbre de Ginebra o en otros espacios.

• Respaldo a las iniciativas que emprendan las organizaciones participantes respecto a la difusión alternativa de información o al monitoreo que realizan los medios.

• La ampliación de la participación de la sociedad civil en la Campaña, en coordinación con las Carreras de Comunicación de UNIVALLE y la Universidad Católica, y convocando a la Campaña a otras organizaciones civiles que trabajen temáticas afines.

6.7.2.d. Organización de CRIS Bolivia en Sucre

La conformación de CRIS Sucre se inicia el 21 de octubre de 2002, después de la segunda reunión de CRIS Bolivia del 18 de octubre del mismo año, donde José Luis Bellido, representante del Canal 13 – TVU de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMSFXCH), se comprometió a contactar y organizar a las diferentes organizaciones de la sociedad civil de Sucre.

CRIS Bolivia en Sucre contó con el apoyo de la Carrera de Comunicación de la UMSFXCH y de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) sede central. Ambas instituciones delegaron a sus representantes para la organización de la primera reunión de CRIS Sucre.

Primeras AccionesPara la primera reunión en Sucre se convocó alrededor de 20 organizaciones y profesionales independientes, de los cuales sólo asistieron 9 representantes y personas interesadas en la campaña.

Page 15: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Los delegados de cada una de las organizaciones acordaron, a partir de ese día, la conformación de CRIS Sucre y asimismo se amplió la invitación a otros sectores u organizaciones del Departamento.

Se determinó iniciar, desde el lunes 25 de noviembre, la difusión de la campaña CRIS a través de todos los medios masivos de comunicación de la ciudad. Como resultado, se publicó una nota informativa, el domingo 24 de noviembre de 2002, en periódico local “Correo del Sur” bajo el titular Sucre: “ Se lanzó una campaña para socializar la información”, dando a conocer toda la actividad de CRIS en Bolivia y la importancia de realizar la consulta en Sucre.

Instituciones ParticipantesCRIS Sucre está integrada por: Representantes de la Carrera de Comunicación de la USFXCH, el Sindicato de la Prensa de Chuquisaca, el I.P.T.K., Defensor del Pueblo, Centro Juana Azurduy, FESTRATEV, UASB, comunicadores independientes, representantes de la Fundación Tréveris, de la Fundación ACLO, Dirección de Extensión Universitaria de USFXCH y del Instituto de la Judicatura.

Estructura Actual de CRIS Bolivia SucreCRIS Sucre respondiendo a la estructura de CRIS Bolivia se organizó de la misma manera:• Coordinación General:

Rocío Hurtado y José Luis Bellido• Gestión de Recursos:

Nelson Saravia• Logística:

Robin Tapia y Gunnar Rodríguez• Difusión y Prensa:

Isaac Reque y Juana Maturano• Elaboración de Propuesta, contenidos y memoria: Edwin Guzmán y Ninoska

Chinchilla

Actividades realizadas por CRIS-SucreLos miembros de CRIS Sucre desarrollaron cinco reuniones de trabajo destinadas principalmente a los temas del Primer Encuentro Nacional, convocando a instituciones para exponer sus experiencias en TICs.

Como resultado de esa convocatoria, se decide unánimemente que los representantes de la Universidad Andina Simón Bolívar y de la Fundación ACLO participen con sus experiencias en los paneles “Aprovechamiento de las TIC en la Educación” y “Las TIC y el Desarrollo Humano Sostenible”.

Para la elaboración del documento a presentarse en la Mesa Redonda Nacional, planificada al final de la jornada del Primer Encuentro, realizaron un seminario, el 28 de noviembre de 2002, identificándose los principales problemas sobre la aplicación de las TIC en la región, propuesta planteada en el Encuentro Nacional.

El martes 3 de diciembre de 2002, el periódico regional “Correo del Sur” publicó la segunda nota informativa titulada: “Llevarán una propuesta a La Paz. Campaña CRIS-Bolivia eligió

Page 16: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

sus representantes en Sucre”. Se hace referencia a los problemas identificados sobre el empleo de las TIC en la región y la propuesta expuesta en el evento nacional.

Finalmente, dentro de las propuestas preparadas, CRIS Sucre planteó a CRIS Bolivia la posibilidad de realizar el Segundo Encuentro en esa ciudad, con el fin de que la región se interiorice acerca del tema y se extienda la participación a otras regiones no convencionales. Y, a la vez promover una concientización en torno a los usos, potencialidades, problemas y limitaciones que tiene la región en el aprovechamiento de las TICs.

6.8. Asamblea Nacional de CRIS Bolivia

El día martes 21 de enero de 2003, en las instalaciones de la Universidad Católica Boliviana se llevó a cabo la Primera Asamblea Nacional de CRIS Bolivia, con la participación de los representantes de las tres regiones, tres por región (Cochabamba, Santa Cruz y Sucre).

El objetivo de la asamblea era principalmente aunar criterios como sociedad civil antes de la participación en el Segundo Encuentro Nacional con los otros dos sectores, en base a los documentos enviados; lamentablemente, por situaciones ajenas a CRIS no se pudo lograr en su totalidad este primer objetivo ya que muchos de los representantes no habían alcanzado a leer los documentos y otros recién acababan de llegar de sus ciudades. Por lo que simplemente se hizo un breve resumen de lo que se trataban los mismos para adentrarlos en el tema. Sucre fue la única regional que contribuyó específicamente en los documentos.

Posteriormente y como segundo objetivo de esa reunión cada regional tuvo la oportunidad de presentarse y exponer cual ha sido, hasta la fecha, su experiencia y trayectoria como CRIS , con que instituciones cuentan dentro de su plataforma y cuales son sus proyecciones a un mediano y /o largo plazo para CRIS. Fue un instante de mucho intercambio donde se aprovechó además de integrar a todos los miembros de CRIS a nivel nacional y de aprender de experiencias pasadas.

La Paz, como regional anfitriona, llevó la cabeza de la asamblea. Como conclusión de la jornada se establecieron algunas líneas estratégicas de acción para optimizar el trabajo y las relaciones de comunicación con las regionales. Se decidió mantener la misma estructura establecida hasta la fecha y los representantes se comprometieron a asumir el liderazgo de CRIS en sus regiones de manera responsable y coordinando actividades con la Coordinación Nacional en La Paz.

Así se estableció que:

• Santa Cruz: La coordinación queda a cargo del CIDOB y la Casa de la Mujer.• Sucre: Cuenta con el apoyo de la Universidad Andina Simón Bolívar, hasta nuevo aviso

y, la cabeza continúa siendo el Comité de Coordinación General, con un compromiso personal de dos de sus representantes.

• Cochabamba: Continuará siendo impulsada desde el Foro Coca y Desarrollo, con el apoyo de CEPRA.

La propuesta concreta a las regionales es asumir el reto de organizar otros encuentros en cada una de esas ciudades para ampliar la discusión y llevarla más allá de su ámbito local. Incluyendo además, de ser posible, a los otros Departamentos que por el momento se encuentran al margen de la campaña (Tarija, Oruro, Potosí, Beni y Pando).

Page 17: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

7. Primer Encuentro Nacional “Bolivia hacia la Cumbre Mundial”, 5 de diciembre 2002

Se realizó en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, de La Paz, el 5 de diciembre 2002.

Asistieron 147 participantes, en su mayoría universitarios. La jornada duró casi 13 horas, con intervalos de descanso y refrigerio.

Previo al encuentro muchos asistentes ignoraban el significado de las TICs, pero luego culminaron la jornada demostrando no sólo interés en participar de CRIS Bolivia, sino también se cuestionaban sobre las consecuencias de las tecnologías y las diversas connotaciones inherentes a éstas.

Fueron 14 las ponencias presentadas a cargo de la sociedad civil, el gobierno, e intelectuales tanto de La Paz como del interior del país.

La introducción de la Plataforma CRIS BOLIVIA estuvo a cargo de Víctor van Oeyen, (representante de ERBOL-ALER), quien explicó la importancia de la conformación de la plataforma CRIS y de la participación de la sociedad civil dentro del marco preparatorio a la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Seguidamente, el representante del gobierno boliviano, Rodolfo Castillo, presentó La Estrategia Boliviana de Preparación Nacional hacia la Cumbre, dando a conocer procesos y agenda.

Luego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se

refirió a Las TICs y un Desarrollo con Identidades Múltiples.

El tema sobre Regulación y Normatividad de las Telecomunicaciones en Bolivia, fue disertado por el Lic. Juan Cristóbal Soruco, Director del Periódico La Razón.

Si bien se preveía un intercambio de preguntas y cuestionamientos a los expositores, no se pronunciaron voces en la primera etapa.

Luego de la pausa (almuerzo), se incluyó la presentación de experiencias nacionales en dos paneles:

• Primer Panel: Cuatro experiencias de TICs en la Educación • Segundo Panel: Cuatro experiencias de TICs y Desarrollo Humano Sostenible ‘

Al final de la tarde se llevó a cabo una Mesa Redonda Nacional, donde un delegado por región presentó de manera resumida el diagnóstico del desarrollo, uso y aprovechamiento de las TICs en su lugar de procedencia. Actuó como moderador el Director de la Carrera de Comunicación de la UCB, Ronald Grebe, socializando sus ponencias las Plataformas de Sucre y La Paz.

Después de las exposiciones se dió la oportunidad de participación a los asistentes, pronunciando éstos cuestionamientos, dudas, propuestas y posturas, lo cual enriqueció este Primer Encuentro, al margen de crear un contexto más apto para el desenvolvimiento del Segundo Encuentro del miércoles 22 de enero de 2003.

Page 18: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

El cierre y balance de la jornada, lo hizo José Luis Aguirre, Director del SECRAD

Todas las ponencias mencionadas están recopiladas en el anexo 1.

8. Construcción de la relación con el gobierno y el sector privado

8.a. Primeros Contactos A raíz de su intervención en el Primer Encuentro Nacional de CRIS Bolivia, se estableció

contacto con Rodolfo Castillo, director de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) en una primera reunión que se realizó el día jueves 13 de diciembre de 2002 en instalaciones de la Vicepresidencia de la República, a la cual acudieron miembros del Comité de Coordinación Nacional de CRIS Bolivia.

Se informó ampliamente a Rodolfo Castillo acerca del trabajo realizado por la Campaña CRIS en el Primer Encuentro del 5 de diciembre de 2002, y del interés por trabajar conjuntamente con el gobierno y la empresa privada para la organización del Segundo Encuentro, previsto para el 17 de enero de 2003. El director de la ADSIB comprometió su apoyo y prometió convocar a una nueva reunión, fijada para el jueves 19 de diciembre, a los representantes de la empresa privada y a otros actores del sector gubernamental involucrados en el tema.

8.b. Se suma al proyecto la Empresa PrivadaLa segunda reunión (19 de diciembre de 2002) contó con mucha más participación, tanto de

miembros de CRIS como de los dos sectores convocados.

Acudieron a la misma representantes de:- ADSIB / BOLNET- Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto – Cancillería- Viceministerio de Comunicaciones- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)- Programa TIC Bolivia- Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (CATELBO)- FUNDETIC - Miembros del Comité de Coordinación Nacional de CRIS Bolivia

En la ocasión, se explicaron los fundamentos de la Campaña CRIS y el interés de trabajar mancomunadamente para el Segundo Encuentro Nacional, a fin de elaborar un documento que refleje la posición del país frente al Derecho a la Comunicación en la Sociedad de la Información. Asimismo, se insistió en la importancia de elaborar una posición país para el Encuentro regional de América Latina y el Caribe que se realizaría del 29 al 31 de enero de 2003 en Santo Domingo, República Dominicana..

El aporte de CRIS puso al descubierto la poca o nula información que se tenía con relación al tema, y mucho menos en referencia a los encuentros, incluida la Cumbre de Ginebra. Lo que resultó en una serie de cuestionamientos y dudas de parte del sector privado.

Todo ello dio lugar a la revisión de la propuesta de trabajo que CRIS Bolivia elaboró para concretizarla en tareas, objetivos y delegando comisiones debido a la premura del tiempo.

Page 19: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

La intervención de Cancillería ayudó a avanzar en el aspecto metodológico de la reunión.

Se convino en enviar todo el material referido a la Campaña CRIS y dotar de información a los otros sectores que recién estaban involucrándose en la temática.

También se sugirió modificar la fecha del Segundo Encuentro, para el 22 de enero, pues la primera no era oportuna, considerando el receso de fin de año, propuesta que fue aprobada.

El PNUD alentó la iniciativa y la posibilidad de contar con su apoyo económico.

La empresa privada sugirió proponer metas concretas y claras para interiorizarse del porqué de esta iniciativa, considerando el escaso conocimiento sobre el tema. Apoyó la iniciativa pero no definió su participación en la organización del Segundo Encuentro.

Acelerando el trabajo, se propuso elaborar propuestas y documentos pertinentes en las siguientes áreas, desde la postura de cada sector:

• TICs para el desarrollo social y económico• TICs y la interculturalidad• Convergencia Tecnológica• Legislación y regulación de las TICs

Se fijó una próxima reunión para el 10 de enero de 2003, en la Vicepresidencia de la República, con el objetivo de definir la organización del Segundo Encuentro.

En reunión posterior se habla sobre tareas concretas: el Gobierno se compromete a estudiar el tema de financiamiento y CRIS la parte organizativa.

Se fija una reunión previa con la Comisión Metodológica, el 7 de enero, en Cancillería para elaborar el programa tentativo del Encuentro y designar comisiones y tareas a desarrollarse.

8.c. Definición de tareasDespués del receso de fin de año, se retomaron las reuniones, esta vez ya con objetivos claros

y con la intención de definir planes de acción rumbo al Segundo Encuentro Nacional del 22 de enero.

En la ocasión, fue considerable la asistencia de los sectores interesados, (representantes del Gobierno así como del sector privado). CRIS participó con la mayoría de su Comité de Coordinación Nacional.

En primera instancia, el Gobierno presentó un avance de la posición que pretende manifestar en la Cumbre, donde se define la Visión de la Sociedad de la Información, principios, objetivos, marco regulatorio de las TICs en Bolivia, quedando por elaborar aún temas como el financiamiento y lo concerniente al capital humano, incluyendo temas de Educación, Salud y Medio ambiente, y las perspectivas del Gobierno para los cinco años venideros, en estas áreas.

Durante la exposición, se les hizo observaciones, especialmente con relación a enfoques, términos y objetivos que fueron tomados en cuenta por representantes de BOLNET y el Director de ADSIB, Rodolfo Castillo.

Page 20: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Posteriormente, se procedió a la agenda del día encabezada por CRIS: se revisó el programa desarrollado, en coordinación con Julio Mollinedo de Cancillería; se hicieron ajustes respecto a la temática de las participaciones, especialmente con relación al Marco Introductorio al Encuentro, y la participación del representante de las Naciones Unidas como entidad auspiciante de la Cumbre en Ginebra.

Se conciliaron criterios vinculados a las mesas de trabajo, observándose que la posible cantidad de participantes pudiese derivar en paneles de discusión. Por lo tanto, se establecieron tres grandes temas, solicitándose que oportunamente cada sector manifieste su posición, elaborando un resumen ejecutivo en torno a los mismos:

1. Sociedad de la Información y la Comunicación para el desarrollo humano sostenible (incluyendo Educación, Medio ambiente, Salud y diversidad lingüística y cultural, desarrollo tecnológico convergente)

2. Sociedad de la Información y la Comunicación y el marco legal y regulatorio3. Sociedad de la Información y la Comunicación y su financiamiento sostenible

El objetivo del Encuentro del 22 de enero es definido en torno a elaborar una postura como país respecto a Sociedad de la Información y la Comunicación: cuál es la situación actual y qué Sociedad se quiere construir en Bolivia, todo ello en base al análisis y las propuestas de los diferentes sectores en las tres áreas temáticas.

En la ocasión, la empresa privada se adhiere al proyecto y compromete su apoyo en el aspecto financiero, aunque aún no define montos.

Se coordinan actividades con el Gobierno y se les sugiere integrar alguna de las comisiones de trabajo propuestas por CRIS.

Sus representantes identifican a dos personas responsables destinadas al trabajo de coordinación junto con los dos sectores restantes. El sector privado, representado hasta ese momento, por CATELBO, se compromete a coordinar con las otras instituciones privadas, para luego contactarse con CRIS, ni bien cuente con mayor claridad. CRIS Bolivia queda a la cabeza de todo y coordina con los otros dos sectores.

Se concierta una segunda reunión de trabajo, con un equipo de coordinación más pequeño para el martes 14 de enero a hrs. 17:00, en la Vicepresidencia.

8.d. Últimos detalles rumbo al Segundo Encuentro Nacional Considerando la brevedad de tiempo para la organización del Segundo Encuentro resulta

loable destacar el trabajo de todas las comisiones encabezadas por CRIS Bolivia.

Así lo manifestó el gobierno en la reunión del martes 14 de enero, pues el trabajo de un grupo más pequeño se abocó a la revisión final del programa del Encuentro, obteniéndose respuestas de gestiones para conseguir financiamiento. Asimismo, se propuso a los representantes de ese sector contribuir a las comisiones de prensa y logística, además de nombrar a sus delegados para actuar de moderadores en las mesas de trabajo, coordinadamente con otros moderadores de la plataforma CRIS.

La empresa privada, si bien se sumó al proyecto, no participó activamente de la organización del mismo. Sin embargo, comprometió su participación para el Encuentro además de apoyo

Page 21: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

financiero.

La Cancillería ofreció coordinar el envío de invitaciones al sector público y privado en concordancia con la cabeza de ese sector y el gerente de CATELBO. CRIS Bolivia se compromete a distribuir invitaciones, desde su base de datos, a los participantes del Primer Encuentro. El Viceministerio de Comunicaciones propone desplegar a personas de su sector para distribuir invitaciones en esa repartición gubernamental.

Gracias a la insistencia de la ADSIB, se firma, una semana antes del encuentro, un convenio con el PNUD, que asegura el financiamiento imprescindible para la realización del evento. De la misma manera CATELBO compromete su apoyo con un monto importante.

8.e. Balance de la construcciónResulta difícil pensar que tres sectores como son la sociedad civil, el gobierno y la empresa

privada pudieran en algún momento sentirse unidos por un mismo fin. Pues, normalmente, cada uno guarda distancia en pos de sus intereses frente al otro; no obstante, la campaña CRIS Bolivia logra articular un mecanismo de convocatoria y de reflexión, en cada uno de los sectores, desde su propia posición, y no sólo a nivel local sino nacional, lo que la constituye en la generadora de un espacio claro de discusión y participación de todos los sectores de la sociedad.

Por lo tanto, se puede concluir que uno de sus objetivos ha sido llevado a cabalidad, logrando la mayor participación posible de actores e involucrando al sector gubernamental y privado, lo que significa ya un gran paso.

Ahora bien, no puede afirmarse que todo fue perfecto; algunas falencias y desencuentros se presentaron, como en todo desafío. Unos se comprometieron más que otros que prometieron apoyar y no lo hicieron. Pero, se logró establecer un criterio general concertado y una posición como país, aunque con varios temas por resolver, lo que de alguna manera habrá contribuido a fortalecer la democracia boliviana. En definitiva, lo más importante es que se logró una concertación coordinada por los tres sectores. 9. Realización del Segundo Encuentro Nacional

9.a. Antecedentes El miércoles 22 de enero, con previsible retraso, se desarrolló el Segundo Encuentro Nacional

“Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y Comunicación”. Con la asistencia de 220 personas, hecho que denota el interés suscitado por la organización, CRIS Bolivia impulsa la articulación de temáticas y posiciones de los tres sectores participantes: Sociedad Civil, Gobierno y Sector Privado.

En el Salón de Profesores, uno de los auditorios más amplios de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, con un anuncio de tela azul gigante, en el que figuraban en letras blancas, todos los coauspiciantes y patrocinadores del Encuentro, y con una ornamentación sobria de flores tanto en la palestra como en la testera, se logró crear un clima agradable y de absoluta comodidad para todos los asistentes. Se les otorgó una carpeta muy bien presentada con el diseño del afiche y la invitación, incluyendo los documentos elaborados (desde cada sector) sobre la visión general de la sociedad de la información en Bolivia y las estrategias propuestas para la transición hacia esta clase de sociedad, considerando los siguientes ejes temáticos y pautas de la elaboración de un plan de acción.

Page 22: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

a. Desarrollo humano sostenible (incluyendo Diversidad Cultural. Educación Integral y Convergencia Tecnológica)

b. Marco Legal y Regulatorio (incluyendo Convergencia Tecnológica. Estrategias y Plan de Acción)

c. Financiamiento Sostenible (incluyendo Problemas Centrales. Visión. Principios. Estrategias y Reducción de Egresos, así como Coordinación en todas sus instancias).

La inauguración estuvo a cargo del excmo. Vicepresidente de la República de Bolivia, Dn. Carlos Mesa Gisbert, quien hizo un llamado al trabajo conjunto, de todos los sectores, frente a la Nueva Sociedad de la Información y Comunicación de transformación tecnológica, que ya es una realidad en el mundo.

En su discurso inaugural se refirió a dos elementos fundamentales:- La sociedad boliviana, en su conjunto, debe unir esfuerzos para no encarar los temas

desde una óptica de compartimentos estancos, sino de manera dinámica y participativa e integral.

- Mencionó la importancia de los contenidos en áreas de Educación, Salud, Desarrollo Rural, Género y Agricultura, entre otros, para ser tratados con visión y conciencia democrática (ver anexo 2)

Lo antecedió en la palabra Horacio Bazoberry, de Cancillería, enfatizando los pormenores de la Sociedad de la Información y las Tecnologías (TICs) y el proceso de la Cumbre Mundial. Expresó su preocupación por la falta de infraestructura en el área de las comunicaciones y por la brecha digital que profundiza aún más la problemática comunicacional en el actual milenio, entre países ricos y pobres. No descartó los temas del marco regulatorio, desarrollo sostenible, respeto a la diversidad de lenguas, subrayando que la CEPAL está contribuyendo con su apoyo para la próxima reunión de Santo Domingo.

A continuación, Víctor Van Oeyen (CRIS Bolivia), presentó un marco de información sobre el proceso peculiar “Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información” y el motivo del Encuentro.

Hicieron uso de la palabra,seguidamente, el señor Sergio Toro, representante del Ministerio de Desarrollo Municipal y el señor Alfredo Marty, en representación de Carlos Felipe Martínez, Representante de los Organismos de Naciones Unidas en Bolivia.

Después del refrigerio los tres sectores convocados hicieron conocer sus criterios básicos respecto a la visión que cada uno tiene de la Sociedad de la Información y la Comunicación. En representación del Gobierno hizo uso de la palabra el Sr. Rodolfo Castillo (ADSIB). Representando al Sector Privado habló el Sr. Javier Cuevas y desde la Sociedad Civil participó el Rev. Padre Xavier Albó (ver las tres ponencias en anexo 2).

Posteriormente, se procedió a la instalación de Mesas de Trabajo, en distintas aulas de la Universidad, donde un moderador y un relator, por cada mesa, atendieron las consultas, propuestas, dudas, confianzas y desconfianzas que patentizaron un ejercicio democrático, a la hora de concertar ideas, entre los tres sectores participantes. Luego, se hizo la preparación de los informes finales, por los relatores de cada mesa, así como las estrategias analizadas y el plan de acción.

Los directos interesados en las TICs sugirieron, en estas mesas, resguardar y potenciar la

Page 23: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

identidad cultural boliviana en todos sus aspectos, coincidiendo que las viejas y nuevas herramientas tecnológicas deben servir como medio y no como fin para el desarrollo de comunidades tanto rurales como urbanas.

Finalmente, Rodolfo Castillo estuvo a cargo de presidir la presentación plenaria de los informes, oportunidad en que cada relator de mesa, algunos con la ayuda de Data Show, expuso las propuestas, consensos y disensos de acuerdo a los avances logrados en cada una de las temáticas

La clausura del Segundo Encuentro Nacional estuvo a cargo del Director Adjunto del Defensor del Pueblo, el señor Carlos Derpic, quien con mucha capacidad de síntesis le dio un toque de esperanza, interpretando el derecho a la comunicación en términos de una obligación del estado de brindar este derecho.

CRIS Bolivia fue reconocida por su iniciativa de tratar temas importantes de la Comunicación, desde la Sociedad Civil, no sólo por los asistentes, sino por las instituciones gubernamentales, los organismos internacionales, las organizaciones no gubernamentales y especialmente por el Defensor del Pueblo.

9.b. Resultado del Trabajo en MesasAl finalizar el trabajo en las mesas, se reunió la plenaria para escuchar los informes de las

mismas. 9.b.1. Mesa 1. : TICs y Desarrollo Humano Sostenible: Diversidad Cultural22

En la mesa de trabajo Desarrollo Humano Sostenible y Diversidad Cultural se identificaron tres temas claves que forman un triángulo de amor y desamor: identidad cultural, contenidos locales y soportes de la Sociedad de la Información y Comunicación.

1. Identidad CulturalDos ideas centrales son las que deberían guiar las políticas, estrategias y acciones:- Fortalecer y promover las identidades nacionales y locales, entendiéndolas en toda su

magnitud, no sólo de cultura, sino de género, generacionales e indígenas. Las identidades tanto de los ámbitos rurales y urbanos; las de aquellos jóvenes que migraron, o son familiares de migrantes, que van adquiriendo nuevas costumbres y nuevas visiones de vida, producto de la tecnología inmediata, como por ejemplo la televisión.

- Utilizar las estructuras organizativas y potenciar las experiencias locales. Es decir, cómo nos acercaremos a las TICs y nos apropiamos de éstas, tanto nuevas y tradicionales, desde y para las comunidades. Entiéndase por comunidad no sólo el ámbito rural, sino también las comunidades urbanas, pueblos, regiones, entre otros. Y la promoción, gestión y aplicación de las TICs deberían pasar por las estructuras organizativas, ya que desde tiempos ancestrales, como país y como culturas, desarrollamos instancias tan cercanas a las bases, como son la CSUTB, el CIDOB, o cuerpos colegiados surgidos en los ámbitos urbanos.

Además de utilizar las estructuras organizativas, debería potenciarse las experiencias locales en estrecha relación con la convergencia tecnológica, reforzando aquellos medios con los que ya se cuenta, aprendiendo de las experiencias exitosas de información y comunicación: Nos referimos a la radio, vídeo y-o televisión comunitaria; como ejemplo histórico tenemos a

Page 24: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

las radios sindicales que se constituyeron en un fuerte instrumento de cambio social, papel que hoy en día es protagonizado por las radioemisoras comunitarias y las televisoras municipales.

Asimismo, procesos y experiencias desarrollados en el área del vídeo, que deberían rescatarse y revitalizarse, por el potencial identificado en nuestro país. No en vano, gracias a instituciones como CEFREC, ganamos premios internacionales, indicador válido para futuras acciones.

2. Contenidos localesSe cuestionó quién los recoge, quién determina su importancia, cuáles afectan positivamente el desarrollo local y al desarrollo humano sostenible

La respuesta es cercana: son las estructuras organizativas que deberían proveer información y no solamente recibir, sino emitir, desarrollando procesos de comunicación, constituyendo de esta manera el escenario ideal: una sociedad de la comunicación.

Estas estructuras organizativas pueden facilitar el proceso de oferta y demanda, ya que a través de éstas se puede identificar las necesidades locales y acercar a la oferta tanto gubernamental como privada.

Se consideró qué ámbito sería el más adecuado para la capacitación, evitando ser generalistas en estos temas. La discusión llevó a profundizar y a ser más propositivos, planteándose que se debe capacitar a la gente en la producción de mensajes, según sus demandas socioculturales.

En este sentido se plantea:- Utilizar las capacidades instaladas (de recursos humanos, soportes e infraestructura) de

los actores y agentes locales, regionales y nacionales.- Capacitar a los líderes y promotores de la gestión de la sociedad de la información y

comunicación, con especificidad en:• Producción de mensajes• Manejo y administración de soportes técnicos y tecnológicos• Interpretación de los mensajes

La segunda propuesta consiste en el manejo y administración de los soportes, saber cómo se está innovando y qué se está innovando en las tecnologías y en la interpretación de los mensajes; es decir, por el momento, somos actores pasivos donde nos concretamos a recibir los mensajes y repentinamente no terminamos de dimensionar si la realidad que nos están mostrando en la televisión, en la radio, es verdadera; elemento pertinente para contar con una capacitación.

3. Soportes de la Sociedad de la Información y ComunicaciónLa experiencia de CRIS Bolivia y este II Encuentro sean el ejemplo para la la formulación de políticas públicas. Sin embargo, éstas deberían tener un carácter de Estado, como la Ley de Reforma Educativa.

En este marco se manifiesta la necesidad de intervención desde los tres sectores, gobierno-sociedad civil-empresa privada, en los procesos de:

Page 25: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

- Acceso a los medios, facilitando que la capacitación sea uno de los fines de la Sociedad de la Información; todo ello, insertado en un contexto de diversidad cultural, respetando las características de las nacionalidades tanto locales como globales.

- Uso: Oportunidad para que desde la interculturalidad se desarrollen propuestas de innovación desde el ámbito local hacia el nacional. Para difundir y concretar espacios en los medios masivos de comunicación y, por ejemplo, contar con programas en la lengua propia de la región.

- Producción: Reconstrucción de la realidad y difusión de la diversidad e interculturalidad.

Un pregunta por resolverSurgida enfáticamente entre los asistentes y que faltó resolver:

¿Cuál es la predisposición del gobierno (voluntad política), la del sector privado (la voluntad económica) y de la sociedad civil (voluntad social) para promover el acceso, uso y producción en procesos de información y comunicación? y ¿Cuán honestos estamos siendo los que estamos participando de este evento y si realmente nos hallamos convencidos y comprometidos con este proceso?

Las propuestas1º La creación de la Defensoría de la Calidad de la Información: Evitar el bombardeando

permanente de información que no reúne las condiciones básicas del quehacer informativo y programas no relacionados con nuestro contexto socio cultural.

2º La formación de una institución descentralizada que fomente las iniciativas participativas en la Sociedad de la Información y Comunicación.

3º La promulgación del ante proyecto de ley de Acceso a la Información, que ya está en el Parlamento, pero solicitando que sea sometido al análisis y la consulta de todos los ámbitos y los sectores involucrados.

Muchas gracias¡¡ (español)Pachi¡¡ (quechua)

Lusudupaya tata noviono mene noviono¡¡ (moxeño)Yuspagara jilanaka kuyanaca¡¡ (aymara)

Yasoropay¡¡ (guaraní)

9.b.2. Mesa 1.b. TICs y Desarrollo Humano Sostenible: Educación Integral23

Se hizo énfasis en tres aspectos:1º En educación a través de las TICs.2º En educación para las TICs.3º En relación de la educación para un proyecto democrático.En cuanto a la educación de las TICs se llegó a las siguientes reflexiones a través de tres

instancias: la educación en el ámbito formal, en el ámbito no formal y en el ámbito informal.

En la Educación Formal se ha propuesto lo siguiente:1. Los educadores deben ser los protagonistas hacia la introducción y uso de las TICs, no

obstante se trata de una responsabilidad social global que compete por lo tanto a los diferentes actores de la sociedad y el Estado.

2. La participación activa de padres de familia y estudiantes en este espacio. No es solamente una responsabilidad de maestros o docentes sino de los diferentes actores del proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Asumir un enfoque de educación y conocimiento productivos que no solamente se

Page 26: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

queden en lo teorico sino que pasen evidentemente a la practica con un enfoque activo y productivo.

4. Profundizar el enfoque intercultural y plurilingue mas que una proposición se ha convertido en una demanda. Diseñar y llevar adelante programas de capacitación docentes para el manejo y uso de las TICs .

5. Debe diseñarse políticas diferenciadas para la educación urbana y rural, son contextos y actores diferentes y por lo tanto las políticas y las estrategias deben también serlo.

6. Construir las TICs para provecho del desarrollo de las propias capacidades individuales y comunitarias.

7. Construir un proyecto pedagógico con mentalidad de desarrollo humano. Hay que partir de las necesidades locales e individuales para formular los proyectos de uso de las TICs.

8. La instalación y acceso de las TICs debe partir también de iniciativas de la sociedad civil , sin esperar todo del Estado y en esto se han compartido experiencias de organización y movilización de la sociedad civil en pro de conseguir también acceso y utilizar las TICs .

En la Educación No Formal se considero que:1. En este espacio a consecuencia, principalmente de las deficiencias estructurales del área,

deben usarse recursos alternativos como video, minimedios y tecnologías alternativas. Una propuesta fue la utilización de paneles solares que ya han dado resultados en algunos sectores rurales.

2. Capacitación y planificación para iniciar procesos de educación con las TICs, Saber a quienes educamos, adaptación de las TICs a los procesos y a los actores.

En la Educación Informal:1. Utilizar las TICs como formas de expresión de los contenidos, los contenidos no importan

sino en tanto son modalidades de expresión de los diferentes actores sociales.

En la educación para las TICs se propone lo siguiente:1. Ver el papel que juega la familia en este proceso, alentar el espíritu crítico que puede ser

fortalecido por las TICs, una pedagogía para construir y reconstruir los mensajes. No existe desde ningún punto de vista un receptor o perceptor pasivo, lo que existen son modelos antidemocráticos o poco participativos. Hay que consolidar con este aspecto un proyecto pedagógico para las TICs.

2. Debe plantearse así mismo la solidaridad de conocimiento, esto corresponde a que quienes sabemos y tenemos acceso a la TICs podamos compartir nuestros conocimientos con aquellos que no saben o que no tiene acceso a las mismas.

En el aspecto del proyecto democrático los resultados son los siguientes: 1. El Estado debe formular políticas públicas para el acceso y uso de las TICs en la

educación formal, con un enfoque democrático. Para ello es importante, una participación activa de los grupos de base, por ejemplo las juntas escolares.

2. El Estado debe ser un regulador del espacio de comunicación, el Estado debe asumir un rol de defensa social frente a la lógica mercantil que esta primando en este tema. Las TICs por si mismas generan democratización, porque permiten desarrollar alternativas de expresión.

3. Las TICs son una nueva neocolonización, que sin embargo pueden servirnos para auto reafirmarnos y auto reconocernos hay que utilizarlas y adaptarlas a nuestras necesidades.

Page 27: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

4. Las instituciones públicas deben fortalecer la democracia a través de la capacitación y el servicio a la sociedad en distintos aspectos o en distintos temas. No se puede democratizar la comunicación y por ende la sociedad sin democratizar también a los medios.

5. La comunicación comunitaria debe expandirse frente a la comunicación comercial que no es portadora de mecanismos de participación y expresión diversa.

Conclusiones:A partir de este cúmulo de reflexiones se han llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones:• En primer lugar hay que hablar de perceptores en lugar de receptores.• En segundo lugar los contenidos deben ser claros y los formatos diversos y novedosos.• En tercer lugar crear espacios a diferentes niveles a partir de los intereses locales,

democratizar el acceso pero dejar los contenidos a elección de los actores. • Replantear la logica de la comunicación comercial con una orientación mas social que

mercantil. • Promover en las instancias públicas el aprovechamiento de los TICs, hay que promover y

formular políticas institucionalizadas.• La comunicación y la educación deben promover sus propias formas de expreción y

generar respuestas diversas. • Hay que también fortalecer las redes de trabajo institucionalizado, generar compromisos

sociales en el periodismo en el marco de un respeto social con una normatividad en los medios.

• Fortalecer los medios comunitarios para difundir en la sociedad civil lo que se esta logrando con las TICs y con la propuesta de la sociedad de la información.

• Realizar un diagnostico de las necesidades de los usuarios y las comunidades partiendo de sus realidades locales.

Por último a nivel de conclusión general y recomendación mencionamos las siguientes:

Las transformaciones tecnológicas a través de las TICs, están incidiendo progresivamente en la construcción de conocimientos y en las relaciones que se dan en la dinámica de nuestro país Bolivia, sin embargo pese a los avances dados en materia de TICs y educación se han identificado varios aspectos a resolver, tanto en lo que concierne a la educación a través de las TICs, como en lo referente a la educación para las TICs, en las áreas formal, no formal, informal y en los ámbitos urbano y rural. Así mismo, no debemos olvidar los niveles de pobreza y marginalidad en el país, aspectos que afectan a la educación y que hay solucionar de manera prioritaria al de las TICs.

Propuesta:Se propone por consiguiente fortalecer la educación boliviana en base a una política que contenga experiencias innovadoras de las TICs a nivel de la comunicación y la pedagogía, basadas en la realidad de la diversidad boliviana dentro de una perspectiva de democracia y ciudadania que facilite y consolide el desarrollo humano sostenible en Bolivia.

9.b.3. Mesa 2. TICs y Desarrollo Humano Sostenible: Convergencia Tecnológica24

El esquema básico en el que trabajamos, contempló el acceso, usos y producción de la información y las herramientas o soportes de las tecnologías de la información, así como los problemas sociales y productivos y los contenidos generados para poder analizar los temas que analizados.

Page 28: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

En primera instancia, surgió una pregunta: ¿Para qué una convergencia tecnológica?

Esta es importante porque resulta una herramienta para maximizar la comunicación e integrar a los actores sociales, en función del aprovechamiento de los recursos, para reducir el costo y facilitar el acceso, y como un medio para mejorar la calidad de vida.

El segundo tema en discusión fue si la convergencia solamente es tecnológica. Se planteó trabajar más en puntos de consenso, y destacar aquellos donde las temáticas eran

salvables.

Debe tomarse en cuenta los intereses de los actores: gobierno, empresa privada y sociedad civil. A la hora de definir esa convergencia, también se debe trabajar con un enfoque primordial hacia la comunicación, observándolo como un fin político y como programa de Estado para impulsar el desarrollo humano.

Un punto discordante se dio en la existencia de sectores que plantearon que la convergencia tiene que ser a través del Internet como medio interactivo y a nuestro alcance.

En un tercer punto se señaló los aportes importantes de la información, pero se concluyó en cuanto a que antes de identificar una tecnología, un soporte o herramienta, se debe estar claro que los soportes mas adecuados deben ser aquellos que ayuden a resolver las necesidades de la sociedad, mediante la convergencia tecnológica, en tanto serían los más accesibles para quienes desean comunicarse, destacandose que la comunicación debe ser el centro de la convergencia.

Como punto de discenso se impuso el planteamiento de que la base de la convergencia debe

ser el Internet.

Consideramos importante, también, tomar en cuenta la convergencia cultural, en la medidad en que no sólo se debe partir de la convergencia tecnológica, planteando que la convergencia cultural es algo natural, inherente al ser humano y que va más allá de la tecnológica; que no solamente surge en la sociedad de la información. También que se debe tomar en cuenta la diferencia cultural y las particularidades de cada grupo a la hora de desarrollar una convergencia tecnólogica.

Finalmente, cultura se debe entender como la generación de saberes en una sociedad y no como algo estático, inmóvil o algo folklórico. En este punto, surgieron algunos discensos. Entre éstos, se planteó que existe alguna dificultad en el idioma y que la lectura y escritura son limitantes para acceder a tecnologías como el Internet.

RecomendacionesComo recomendaciones surgidas se menciona analizar la experiencia de la Reforma Educativa que contempla la educación intercultural y observar, de mejor manera, la apropiación de tecnologías de parte de la sociedad.

Nos atrevimos a plantear una afirmación sobre qué es el derecho a la comunicación: es el resultado hacia la convergencia tecnológica en la Sociedad de la Información. Entonces, hubo consenso con algunas recomendaciones: profundizar el concepto de comunicación, la

Page 29: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

comunicación interpersonal, la comunicación masiva y a partir de los medios masivos.

Se menciona que es necesario flexibilizar esta afirmación y tener en cuenta la integración de los diferentes sectores de la sociedad para resolver problemas como la modernización, la participación, que son causa latente de la situación actual del país, comprendiendo que su resolución resulta difícil pero necesaria para la participación de la población.

Países como el nuestro, se caracterizan por ser más consumidores que productores de información. Por lo tanto, la primera recomendación es apuntar a ser productores de contenidos de alto componente social, incluyendo los intereses de los diferentes actores para contemporizar otro tipo de contenidos.

Se planteó que el gobierno, a través de diferentes portales y páginas oficiales, tendría que ofrecer servicios, como el caso de impuestos y la empresa privada. Encontrar una veta y enfatizar el tema de los contenidos y la conectividad. En este marco, es importante la regulación por parte del Estado.

Entre las recomendaciones, está elaborar planes nacionales para el desarrollo de contenidos y la aplicación de tecnologías: temas de regulación, legislaciones, entre otros, que permitan a los diferentes gestores y actores de este proceso poder apropiarse, eficientemente de las tecnologías y así desarrollar contenidos con voz propia, en los diferentes medios que surjan a partir de la convergencia tecnológica.

9.b.4. Mesa 3. TICs, Marco Legal y Regulatorio25

Primeramente, se trabajó en torno a qué consiste la Sociedad de la Información. Se pensó que era imposible hablar de normas si no se tiene un concepto, lo más amplio y compartido, sobre lo que ésta significa en sí.

Se habían planteado 7 ejes de interrogantes, los que incluso fueron rebatidos y quedaron

agrupados en un conjunto de conclusiones y propuestas. No se encontraron disidencias en el grupo de trabajo.

Conclusiones establecidas en esta mesa de legislación y normatividad1º Se verifica la necesidad de iniciar procesos de información y sensibilización pública para

la internalización de los conceptos que permita entender el significado de la Sociedad de la Información, planteando marcos normativos o jurídicos para este tipo de Sociedad. El debate no puede reducirse a pequeños sectores, o grupos reducidos en particular. Debe llegar a una sociedad más amplia.

2º Sociedad de la información debe ser entendida y asumida, por todos, como un modelo de desarrollo, que teniendo como eje los derechos humanos, posibilite el acceso plural y equitativo. Que los recursos tecnológicos estimulen la circulación e intercambio del conocimiento, así como potenciar la expresión de los diferentes sectores en su contexto de identidad.

3º El eje de partida es el propósito de crear un marco normativo o regulatorio para la Sociedad de la Información, basado en el respeto a los derechos humanos fundamentales como en el desarrollo humano sostenible con identidad.

4º Una sociedad de la información, en el contexto boliviano, supone asumir la diversidad como sentido de la construcción del Estado con mayor equidad.

5º Las reformas relativas al acceso y uso de las frecuencias deben implicar el

Page 30: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

aprovechamiento de todos los recursos tecnológicos para permitir un sentido plural y equitativo a todos los sectores.

6º Se verificó el abierto apoyo a un tratamiento sensible y adecuado para el crecimiento de los medios de comunicación comunitaria, sea radio y televisión, tanto desde el Ministerio de Desarrollo Económico como de la Super-intendencia de Telecomunicaciones.

7º El tema y discusión de la Sociedad de la Información no se reduce o queda en el área de las telecomunicaciones; implica la construcción de políticas públicas dirigidas al desarrollo humano, de manera concertada entre los tres sectores.

Propuestas:1º Dentro del marco normativo de las telecomunicaciones, se propone desarrollar el plan

maestro de telecomunicaciones del área rural con la intervención y equilibrio entre los tres sectores: Estado, empresa privada y sociedad civil.

2º Se propuso, que durante el proceso preparatorio a la Cumbre de Ginebra 2003, se realice una mesa redonda y otras instancias de deliberación pública para el análisis del conjunto normativo de las telecomunicaciones en Bolivia. Se tomó como oferta alentadora la propuesta de apoyo del Ministerio de Desarrollo Económico, pues las reformas en el país, en gran porcentaje, son desconocidas por la sociedad.

3º Establecer mecanismos concertados entre Estado, empresa privada y sociedad civil para la discusión del modelo de desarrollo que implica la Sociedad de la Información en el escenario boliviano.

4º Apoyar la revisión y discusión de la Ley de Telecomunicaciones, iniciativa que ya está en marcha, desde los ámbitos gubernamentales, solicitando mayor compromiso y apertura de los sectores de la sociedad civil y la empresa privada, para este fin se recalcó que debe existir consenso en todo lo referente a las modifi-caciones a la legislación en telecomunicaciones.

5º Todo debate referido a la discusión de la Sociedad de la Información, deberá ser desconcentrado regional y sectorialmente, con el propósito de informar ampliamente y para que surjan de estos procesos, propuestas propias hacia un sentido de desarrollo con identidad.

6º Esta propuesta, es una afirmación. El trabajo de una democratización de la comunicación o información no puede realizarse desde el establecimiento solamente de normas, sino deben apuntar a una meta: Cuál es el ejercicio de un derecho, cuál es el derecho a la comunicación.

9.b.5. Mesa 4. TICs, Financiamiento Sostenible26

El tema de la sostenibilidad económica es vital. Se analizó todo lo concerniente al financiamiento en varios aspectos, desde su forma lógica de recolección de fondos hasta el tema de la sustentabilidad y sostenibilidad de todos los procesos como factor fundamental si se quiere implementar estrategias, programas y proyectos en el marco de la sociedad de la información.

En cuanto al cuestionario, lo primero fue definir qué tipo de modelo, qué planteamiento de sociedad, o qué visión de sociedad es de la que estamos hablando y para la cual se requiere financiamiento.

El punto de partida, fue analizar si nos estamos refiriendo a proyectos de intervenciones puntuales o bien a procesos. Como conclusión, se advirtió el requerimiento de un mecanismo, a largo plazo, que debe responder a un proceso integral que vaya logrando etapas de alcance social, económico cultural, con una repercusión lógica en términos de financiamiento.

Page 31: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Tiene que comprender diferentes mecanismos de sostenibilidad, tanto internos como externos. Significa que los fondos no sólo deben provenir de una lógica de financiamiento externo de la cooperación internacional o de fondos que llegan al Estado, sino que deben estar combinados con mecanismos internos capaces de brindar esa sostenibilidad.

Se mencionó que el destino de los fondos tiene que ser definido entre todos, tomando en cuenta zonas alejadas o marginadas del país para implementar un proceso de largo alcance, privilegiando a los sectores de menor posibilidad de acceso y cobertura. Que es prioritario fomentar la generación y emisión participativa de mensajes para conformar una verdadera sociedad de la comunicación y la información.

En el segundo punto, al hablar de una estrategia, en que tiempo se debería trazar la misma? Se combino en que se debe partir reconociendo lo que hemos avanzado y la experiencia ya lograda a nivel de proyectos y programas y que se debe identificar proyectos prioritarios en términos sociales. En términos de fechas para la definición de la estrategia adecuada, se hizo énfasis en que la misma debe estar fundamentada en una consulta amplia y se mencionó el lapso mínimo de un año para que esta pueda diseñarse de manera participativa.

Respecto a la innovación tecnológica, se convino en que no se trata de considerar que ahora viene algo nuevo, totalmente diferente, sino que debe reconocerse qué es lo que se está haciendo y lo que debe ser fortalecido, avanzando sobre los resultados ya logrados.

Se recomendó implementar normativas conforme a las necesidades sociales y usar fondos

producidos por los operadores , acumulados por el gobierno, para usos sociales. Se destacó el compromiso que deben asumir los diferentes actores del gobierno departamental y municipal, así como el compromiso político gubernamental para dar continuidad y profundizar el proceso iniciado.

Todos se preguntaron si existe el compromiso para que este proceso iniciado sea de largo plazo y participativo. Y que realmente signifique una complementariedad en algunos aspectos, a pesar de las discrepancias que puedan surgir entre los tres sectores.

En el tercer punto, una vez definida la estrategia y su cuantificación, de qué manera participarán los tres actores? Se mencionó que hay diferencias en los tres sectores involucrados, sugiriendose que una via para lograr acuerdos es el consenso y poder aprovechar la experiencia y aportes de cada sector.

Se coincidió en la necesidad de crear un organismo no inserto en la estructura gubernamental, sino autónomo y descentralizado que coordine la estrategia y el desarrollo integral de la sociedad de la información.

En el cuarto punto, nos preguntamos si los mecanismos de financiamientos serán

dependientes de la sostenibilidad del programa. se concertó en que debe buscarse que los proyectos sean sostenibles en el tiempo; pero, al mismo tiempo, que en muchas ocaciones no pueden autofinanciarse automáticamente en un plazo pre-determinado; de igual forma que no deben tomarse en cuenta solo aspectos de rentabilidad económica ya que existen proyectos que tienen una importante rentabilidad social .

En el quinto punto, sobre si existen coincidencias en las estrategias planteadas por los 3

Page 32: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

sectores, se logró detectar varios puntos de coincidencia, pero también diferencias puntuales que deben ser trabajadas. Se dijo que el empresario privado no es apoyado por el gobierno en los esfuerzos que hace. Se mencionó el tema de fomento de un acceso libre a software como uno de los temas en que podría haber coincidencias.

En el sexto punto, se preguntó si es posible la reducción de la brecha en el acceso a diferentes tipos de tecnología de información y comunicación. Existieron variadas posiciones respecto a este punto, mencionandose de manera sobresaliente que nos encontramos ante una brecha que no sólo es tecnológica, sino económica y política. Se mencionó la presencia de diversos factores que entran en juego y que deben intervenir para posibilitar una reducción de esta brecha.

En el séptimo punto, sobre cómo fortalecer los espacios locales y comunitarios, se habló sobre la importancia de un proceso de identificación y de formulación de propuestas, en estrecha relación con lo ya realizado a nivel regional y local, subrayando la necesidad de un proceso de concertación con los sectores que componen estos estratos. Se planteó que debe adecuarse la legislación vigente para permitir a los Gobiernos Municipales poder tener más iniciativa en este terreno.

Los contenidos a generarse y la tecnología a utilizar deben responder primero a las necesidades locales y los requerimientos más importantes que demanda la población en general.

9.b.6. Conclusiones generales del Segundo EncuentroEn líneas generales podemos resumir de la siguiente manera el trabajo realizado en cada una

de las mesas:En primera instancia y de manera global todas apuntan, desde sus diferentes perspectivas, a

resaltar la importancia de impulsar un desarrollo humano sostenible, mejorando la calidad de vida de la población en general y reducir la brecha digital, para lo cual es urgente y necesario normar y regularizar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación; permitiendo así buscar financiamiento para proyectos, generados desde las necesidades reales y prioritarias de la población, a largo plazo consensuados entre los tres sectores de la sociedad y dentro un marco de flexibilidad en términos de autosostenimiento.

Dentro del tema de la identidad cultural se ve la urgencia de crear una entidad descentralizada que vele por los derechos de acceso, uso y aprovechamiento de las TICs en cuanto a contenidos, constituyéndose en una Defensoría de la Calidad de Información, que someterá a análisis y consulta la formulación de un ante proyecto de ley, con respecto al acceso a la información. Dentro del mismo tema, la educación integral es prioritaria en torno a la capacitación de los docentes y educandos en relación al uso y aprovechamiento de las TICs, donde la comunicación y educación deban promover sus propias formas de expresión y generar respuestas diversas.

Con respecto al tema de la convergencia tecnológica definitivamente se ha llegado a un consenso al respecto; en el que convergencia tecnológica no sólo se refiere a tecnologías sino también al cómo usamos esas tecnologías y en manos de quien están estas tecnologías; es decir, que se debe encontrar un punto de equilibrio que permita de alguna manera acoplar un tipo de tecnología con otra por un lado y además tiené que ver mucho con el tema de contenidos: la convergencia cultural. Ya que al ser natural e inherente al ser humano, va más allá de las tecnologías. Se deben tomar en cuenta las diferencias culturales y además que éstas representen todos los saberes de una comunidad para lograr un desarrollo humano sostenible con identidad.

Page 33: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

Con respecto al tema de legislación y regulación una vez más coincidimos en que necesitamos una urgente normatividad en cuanto a todo el uso de lo que son las tecnologías en general en nuestro país y además lograr un consenso para tener una normatividad clara, por ejemplo, el uso de las radio frecuencias, las cuales deben permitir un sentido plural y equitativo en todos los sectores. Se propone por lo tanto, un Plan Maestro de la Telecomunicación del área Rural en la que intervengan los tres sectores y generar una mayor apertura en los cambios de la sociedad civil y consensuarlos con los del sector privado, además que el debate deba ser descentralizado, no solo centrado en el tema sectorial y regional para lograr un desarrollo con identidad.

Dentro de la temática de la sostenibilidad económica lo más importante es lograr un compromiso político de los tres sectores para dar continuidad a procesos que se propone a largo plazo, con incidencia social y dicho compromiso debe tomar en cuenta las diferentes posiciones; pero con una voluntad política de consenso para lograr encarar de manera conjunta un proyecto a largo plazo. Esto será factible en la medida en que se cree una organización autónoma descentralizada con la presencia de los tres sectores que de alguna manera vayan a coordinar estos proyectos a largo plazo y de forma más participativa, considerando el tema de la autosostenibilidad de los mismos pero dentro de un marco de flexibilidad. Antes se pensaba que todos los proyectos debían ser autosostenibles, pero la realidad ha demostrado que no todos los proyectos pueden autosostenerse, van bajo la línea de la rentabilidad social, que es muy importante resaltar.

Finalmente, también bajo esta misma línea, se debe resaltar el tema de las estrategias elaboradas desde la realidad, es decir, que no debemos construir castillos en el aire sino realmente hay que detectar los verdaderos problemas que tenemos en nuestro país y así encarar proyectos concretos y establezcamos metas claras para que los tres sectores que nos hemos reunido hoy a debatir y analizar diferentes ideas, podamos concluir en un proyecto concreto, en un área específica de esta manera encarando este tema que tanto nos interesa acortando la llamada brecha digital.

10. Puntos de Acuerdo para la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe, Punta Cana, del 29 al 31 de enero de 2003.

Fruto de la reflexión y debate del Segundo Encuentro Nacional se elaboro una propuesta que se constituyó en la base del documento oficial que realizó el Gobierno Nacional a nombre del país llevado a la Conferencia Ministerial Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, a desarrollarse en Punta Cana, República Dominicana del 29 al 31 de enero de 2003.

Los puntos acordados entre ambos sectores (gobierno y CRIS Bolivia) son los siguientes:• La Sociedad de la Información y de la Comunicación debe partir de la comunicación

como Derecho Humano Universal.• El diseño y la implementación de las estrategias generales y específicas son

responsabilidad compartida entre Estado, sector privado y sociedad civil.• Los medios de comunicación e información deben estar en función del fortalecimiento de

las identidades y capacidades locales (rurales, peri-urbanas y urbanas), para un desarrollo humano participativo, sostenible y sustentable en el tiempo. Deben apuntar a la integración de todas las regiones, diferenciando distintos soportes tecnológicos en función de las necesidades locales y regionales.

Page 34: Bolivia hacia la Cumbre Mundial de la Sociedad de … · Web viewLuego del primer refrigerio, el Pro-Rector de la UCB “San Pablo”, Dr. Héctor Córdova, se refirió a Las TICs

• Para implementar Nuevas Tecnologías de Información, en función de procesos de Desarrollo Humano Sostenible, se deben tomar en cuenta cinco criterios: apropiación por la comunidad, generación de contenidos locales, usos y aplicación de tecnologías apropiadas, convergencia de tecnologías nuevas y tradicionales, y pertinencia de lenguas y culturas

• Los soportes tecnológicos deben ser todos aquellos que ayuden a satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad en términos de comunicación e información: radio, telefonía rural, televisión, video, internet, satélite, etcétera

• Aparte de la importancia de la capacitación en el uso de los soportes tecnológicos, es fundamental la educación para la apropiación y la interpretación de los contenidos de comunicación e información en función de procesos de desarrollo humano participativo, sostenible y sustentable

• La generación de procesos de sostenibilidad económica es responsabilidad conjunta de todos los sectores (Estado, sector privado, sociedad civil). El destino y la ejecución de los fondos debe ser transparente e involucrar a los sectores mencionados, basado en estrategias y planes de acción a corto, mediano y largo plazo elaborados de forma participativa.

Por el momento, sobre el siguiente párrafo no existe consenso entre Gobierno y CRIS Bolivia. La siguiente formulación cuenta con el apoyo de CRIS Bolivia27.

Mediante un marco legal apropiado, el Estado debe garantizar el Derecho a la Comunicación para todos los sectores de la sociedad. Esto implica promover el acceso y uso de contenidos y medios de comunicación e información. Además comprende legislar el derecho a la producción y propiedad de contenidos y medios, incorporando criterios de representatividad y pluralidad.

1 5 de diciembre 2002 y el 22 de enero 20032 Unión Internacional de Telecomunicaciones3 Anexo 3 4 Ver el texto en página 37 de la presente memoria5 ver página 37, “Puntos acordados entre Gobierno Nacional y CRIS Bolivia”6 ver anexo 1, José Luís Aguirre, Cierre y Balance de Jornada7 Hector Córdoba, Las TICs y un Desarrollo con Identidades Múltiples. Ponencia durante Primer Encuentro Nacional, Anexo 18 http:/wsis.itu.int/wsis/brochure-es.htm9 resolución 56/183 aprobada en la 90ª sesión plenaria de la Asamblea General de Naciones Unidas de 21 de diciembre 200110 http:/wsis.itu.int/wsis/brochure-es.htm11 Los miembros de la UIT son 189 estados y más de 650 Miembros del Sector privado, entre los cuales figuran empresas como Siemens, Motorola, Bell, NEC, Alcatel, Ericcson y ATT12 carta de 6 de febrero 2002, traducción mía13 Bruce Girard, vicepresidente de la plenaria de la sociedad civil durante PrepcomI, 5 de julio 200214 Ver anexo 3 para la declaración15 Resultado de la reunión oficiosa del Subcomité 2 de Prepcom1 de la CMSI. 16-18 de septiembre 200216 Del tríptico informativo de CRIS “Qué es la Campaña CRIS”17 Para mayor información sobre CRIS Mundial: http://www.crisinfo.org/18 Fuente: Olinca Marino, Moderadora de la lista; fecha de medición 26 de enero 2003. Para suscribirse a la lista: http://www.comunica.org/mailman/listinfo/crisal_comunica.org19 10 a 12 de junio en Quito, Ecuador. http://movimientos.org/foro_comunicacion/ponencia.phtml20 Para dirigirse a la lista electrónica: [email protected] Los autores son (en orden de los documentos mencionados): Gabriela Ugarte, Patricia Cortez, Eduardo Chavez, José Luís Aguirre, Víctor van Oeyen22 Conductores de la mesa: Dieter Königsfest (Vice Ministerio de Comunicación) y Gabriela Ugarte (Cebem - CRIS Bolivia)23 Conductores de la mesa: Patricia Cortéz (CRIS Bolivia) y Karina Herrera (CIBEC - CRIS Bolivia)24 Conductores de la mesa: Ramiro Melendez (Chancillería) y Eduardo Chavez (Cebem - CRIS Bolivia)25 Conductores de la mesa: José Luís Aguirre (Secrad - CRIS Bolivia) y Horacio Bazoberry (Cancillería)26 Conductores de la mesa: Iván Sanjines (Cefrec - CRIS Bolivia), Luis Ballivián (Adsib) y Marco Vacaflores (Vice-ministerio de Comunicaciones)27 El Gobierno está en desacuerdo con la última frase del párrafo, que se refiere a la producción y la propiedad de contenidos y medios, y está definiendo una formulación alternativa acorde con su posición