boletín prohibida su venta - fundación carolina · n º 6 n o v i e m b r e 2 0 0 6 sumario...

20
Nº 6 NOVIEMBRE 2006 SUMARIO Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 1 EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA Boletín BOLETÍN BIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN CAROLINA SUSCRÍBASE EN www.fundacioncarolina.es Fórmulas para un mejor bienestar social en Latinoamérica De la pobreza a la exclusión social. La persistencia de la miseria en Centroamérica II Encuentro Cívico Iberoamericano Migraciones y desarrollo en África occidental Reformas para América Latina después del fundamentalismo liberal Políticos y política en América Latina Entrevista con Bruno Ayllón. España-Brasil Cooperación multilateral: contribuciones a organismos internacionales Reflexión sobre la eficacia de la ayuda II Encuentro de diputados y sena- dores indígenas Agenda Internacional 4 5 6 11 11 12 13 14 15 19 20 Desde la sección de “Nombres Propios”, el secretario general de la AECI repasa las repuestas que la cooperación española está dando para acompañar el proceso latinoamericano hacia la pro- tección social. PAG 2 Juan Pablo de Laiglesia El futuro de la protección social en América Latina Dirigida a licenciados y licenciadas latinoamericanos, en esta convocatoria se ofertarán más de 1.500 becas. PAG 16 Becas 2007-2008 La convocatoria estará abierta a finales de diciembre II Encuentro de mujeres líderes iberoamericanas D el 2 al 6 de octubre tuvo lugar el II Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas, organi- zado por la Fundación Carolina y el Instituto de la Mujer. Participa- ron distintas expertas latinoame- ricanas y españolas del mundo del desarrollo internacional, la políti- ca, el periodismo, así como repre- sentantes de la sociedad civil, con el objetivo de avanzar –de mane- ra efectiva y real– en la democra- cia paritaria. PAG 7 La sociedad civil en el mundo iberoamericano E ste año, la XVI Cumbre Iberoamericana de Montevideo y el II Encuentro Cívico Iberoa- mericano –que se celebró en Piriápolis los días 2 y 3 de noviembre– estuvieron dedicados a las mi- graciones y el desarrollo, tema central de la agenda internacional y uno de los asuntos compartidos por toda la comunidad iberoamericana. Tras los retos planteados en la Asamblea de Naciones Uni- das sobre Migraciones de septiembre, y con la con- vicción de que el fenómeno migratorio sólo puede abordarse desde una perspectiva global, la comu- nidad iberoamericana tiene ante sí el reto de tra- bajar por el fomento de una gobernabilidad de las migraciones que respete los derechos humanos. Pero no habrá gobernabilidad posible sin compromisos claros en esta materia. Será nece- sario escuchar a los sujetos de estas migraciones y a las organizaciones no gubernamentales que lle- van años recordando la dimensión real de este fenómeno. La incorporación de una parte de la sociedad civil organizada a la agenda iberoameri- cana, a través de los Encuentros Cívicos iniciados en la Cumbre de Salamanca de 2005, suponen el reconocimiento de que los problemas del desarro- llo no pueden solucionarse sin su activa participación. Otro de los grandes retos que tendrá que afron- tar la comunidad iberoame- ricana en los próximos años vinculado al proceso migra- torio, es el diseño de nuevas políticas públicas de desarro- llo en los países de origen que reorienten el modelo económico vigente hacia un modelo que no excluya a gran parte de la ciudadanía, generando empleo que res- pete los derechos de los trabajadores y, por otro lado, que garantice el acceso a los servicios socia- les básicos En este sentido, y ya pensando en la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago, la región latinoamericana está relanzando la idea de sus- cribir pactos sociales. Éstos, a la par que mejo- rarían la democracia representativa con el auxi- lio de la democracia inclusiva y participativa, podrían estimular un reparto equitativo de la riqueza para alcanzar de esa manera una mayor cohesión social. La Fundación Carolina, que mira a América Latina desde España pero que seguirá apren- diendo de la mirada de América Latina sobre sí misma, acaba el año trabajando y apostando, junto a distintas instituciones de la región lati- noamericana, por sumar esfuerzos y participar en la reflexión acerca de la cohesión social, el cre- cimiento económico inclusivo y la calidad de la democracia, abogando, como ya lo hizo con la organización del I Encuentro Cívico, por una Comunidad Iberoamericana de los ciudadanos y ciudadanas. Foto: Fernando Morán

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 6N

    OV

    IEM

    BR

    E2

    00

    6

    SUMARIO

    Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 1

    EJEMPLAR GRATUITOPROHIBIDA SU VENTABoletín

    BOLETÍN BIMESTRAL DE LA FUNDACIÓN CAROLINA

    SUSCRÍBASE EN

    www.fundacioncarolina.es

    Fórmulas para un mejor bienestarsocial en Latinoamérica

    De la pobreza a la exclusión social.La persistencia de la miseriaen Centroamérica

    II Encuentro Cívico Iberoamericano

    Migraciones y desarrollo enÁfrica occidental

    Reformas para América Latinadespués del fundamentalismoliberal

    Políticos y política en AméricaLatina

    Entrevista con Bruno Ayllón.España-Brasil

    Cooperación multilateral:contribuciones a organismosinternacionales

    Reflexión sobre la eficacia dela ayuda

    II Encuentro de diputados y sena-dores indígenas

    Agenda Internacional

    4

    5

    6

    11

    11

    12

    13

    14

    15

    19

    20

    Desde la sección de “Nombres Propios”, el secretario general dela AECI repasa las repuestas que la cooperación española estádando para acompañar el proceso latinoamericano hacia la pro-tección social. PAG 2

    Juan Pablo de LaiglesiaEl futuro de la protecciónsocial en América Latina

    Dirigida a licenciados y licenciadas latinoamericanos, en estaconvocatoria se ofertarán más de 1.500 becas.

    PAG 16

    Becas 2007-2008La convocatoria estará abierta a finalesde diciembre

    II Encuentro de mujeres líderes iberoamericanas

    Del 2 al 6 de octubre tuvo lugarel II Encuentro de MujeresLíderes Iberoamericanas, organi-zado por la Fundación Carolina yel Instituto de la Mujer. Participa-ron distintas expertas latinoame-ricanas y españolas del mundo deldesarrollo internacional, la políti-ca, el periodismo, así como repre-sentantes de la sociedad civil, conel objetivo de avanzar –de mane-ra efectiva y real– en la democra-cia paritaria. PAG 7

    La sociedad civil en el mundo iberoamericano

    Este año, la XVI Cumbre Iberoamericana deMontevideo y el II Encuentro Cívico Iberoa-mericano –que se celebró en Piriápolis los días 2y 3 de noviembre– estuvieron dedicados a las mi-graciones y el desarrollo,tema central de la agendainternacional y uno de los asuntos compartidospor toda la comunidad iberoamericana. Tras losretos planteados en la Asamblea de Naciones Uni-das sobre Migraciones de septiembre,y con la con-vicción de que el fenómeno migratorio sólo puedeabordarse desde una perspectiva global, la comu-nidad iberoamericana tiene ante sí el reto de tra-bajar por el fomento de una gobernabilidad de lasmigraciones que respete los derechos humanos.

    Pero no habrá gobernabilidad posible sincompromisos claros en esta materia. Será nece-sario escuchar a los sujetos de estas migracionesy a las organizaciones no gubernamentales que lle-van años recordando la dimensión real de estefenómeno. La incorporación de una parte de lasociedad civil organizada a la agenda iberoameri-cana, a través de los Encuentros Cívicos iniciadosen la Cumbre de Salamanca de 2005, suponen elreconocimiento de que los problemas del desarro-

    llo no pueden solucionarsesin su activa participación.

    Otro de los grandesretos que tendrá que afron-tar la comunidad iberoame-ricana en los próximos añosvinculado al proceso migra-torio, es el diseño de nuevaspolíticas públicas de desarro-llo en los países de origenque reorienten el modeloeconómico vigente hacia unmodelo que no excluya agran parte de la ciudadanía,generando empleo que res-

    pete los derechos de los trabajadores y, por otrolado, que garantice el acceso a los servicios socia-les básicos

    En este sentido, y ya pensando en la XVIICumbre Iberoamericana de Santiago, la regiónlatinoamericana está relanzando la idea de sus-cribir pactos sociales. Éstos, a la par que mejo-rarían la democracia representativa con el auxi-lio de la democracia inclusiva y participativa,podrían estimular un reparto equitativo de lariqueza para alcanzar de esa manera una mayorcohesión social.

    La Fundación Carolina, que mira a AméricaLatina desde España pero que seguirá apren-diendo de la mirada de América Latina sobre símisma, acaba el año trabajando y apostando,junto a distintas instituciones de la región lati-noamericana, por sumar esfuerzos y participaren la reflexión acerca de la cohesión social, el cre-cimiento económico inclusivo y la calidad de lademocracia, abogando, como ya lo hizo con laorganización del I Encuentro Cívico, por unaComunidad Iberoamericana de los ciudadanosy ciudadanas.

    Foto: Fernando Morán

  • El futuro de la protección social en AméricaLatina: la respuesta de la cooperación españolaJuan Pablo de Laiglesia SECRETARIO GENERAL AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

    2 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    En su último período de sesiones la CEPAL presentó un informesobre la situación de la protección social en la región y sus pers-pectivas de futuro. Esta comisión de las Naciones Unidas plantea lanecesidad de reformular la protección social basándose en los princi-pios de solidaridad y de universalidad para hacer frente a los cambiosestructurales que afectan a América Latina.

    Desde la Cooperación Española nos es grato ver que estos princi-pios acceden a un lugar privilegiado en la agenda social de la región,puesto que entendemos que las políticas de protección social son unode los pilares fundamentales para fomentar una mayor equidad en ladistribución del bienestar y para ampliar y consolidar los derechos deciudadanía.

    La protección social no puede concebirse actualmente fuera delcontexto de los Derechos Humanos y, específicamente, de los Dere-chos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), que incluyen el dere-cho al trabajo, a la seguridad social, a ingresos dignos, al descanso y eltiempo libre, a la salud, al abrigo y la vivienda, a la educación y la cul-tura, entre otros.

    De este modo, en la AECI pensamos que la protección social es underecho universal. Por lo tanto, como tal derecho debe de ser exigiblepor los ciudadanos. Y es aquí donde el Estado –todos los Estados–,deben intentar garantizarlo y traducirlo en políticas públicas tan inclu-sivas como lo permitan sus posibilidades.

    Esta firme convicción explica por qué,en España,desde la aproba-ción de la Constitución de 1978, se han impulsado de una forma tanmarcada las políticas sociales; por qué se ha universalizado el acceso atres de los denominados “pilares” del Estado de bienestar –la educa-ción,la salud y las pensiones– y por qué,en estos momentos,el Gobier-no está en vías de acometer la construcción del cuarto de dichos pila-res: la atención a las personas dependientes.

    Esta concepción ha permitido a España desplegar un complejo sis-tema de protección que ha fomentado un desarrollo con cohesión socialy territorial.Por eso la Cooperación Española también apoya los esfuer-zos de los países de América Latina que intentan profundizar en suspolíticas públicas de protección social.

    América Latina tiene ante sí un escenario complejo. Las satisfac-torias cifras de crecimiento económico de los últimos años no están

    revirtiendo en el bienestar de casi la mitad de los latinoamericanos.Recordemos que los niveles de pobreza y exclusión en la región toda-vía afectan entre el 40 y el 50 por ciento de su población.Un papel acti-vo del Estado es por lo tanto fundamental para compensar esta asime-tría en la distribución de los beneficios del crecimiento.

    Hasta la fecha, los incipientes sistemas de protección social exis-tentes en la gran mayoría de los países de América Latina no estánlogrando dar una respuesta satisfactoria a estos retos. Ello se debe, enparte, a que estos sistemas están basados principalmente en modelosde tipo contributivo y vinculados a la inserción al mercado formal detrabajo.

    Lamentablemente, el elevado índice de informalidad laboral y losbajos niveles de ingresos, son hoy día un impedimento para que unapoblación crecientemente vulnerable se pueda beneficiar de los siste-mas de protección.Este hecho es aún más preocupante si observamosla tendencia de estos últimos años,en los que de un 60 a un 70 por cien-to de los empleos se han creado en el sector informal.

    Esta falta de universalidad del derecho a la protección social, y lapredominancia del esquema contributivo para acceder a estos dere-chos, profundiza la brecha entre los que gozan de un empleo formal yel resto de la población.

    En el mejor de los casos, a la población excluida se la ha atendidomediante actuaciones paliativas y de emergencia. Un ejemplo de elloson los programas focalizados de transferencias condicionadas,dirigi-dos a paliar los efectos,y no las causas de la exclusión.Pero estos meca-nismos, aunque necesarios, no son suficientes para atacar las verda-deras causas estructurales del problema: la discriminación y ladesigualdad en la distribución del ingreso.

    Esta situación nos preocupa,puesto que un desarrollo sin cohesiónsocial ni equidad tiene pocas posibilidades de mantenerse en el tiem-po. La fractura social y el crecimiento de la brecha económica puedenconducir a un nivel de tensión interna nefasto para la estabilidad polí-tica y social y el desarrollo sostenible.

    En este sentido,es preciso analizar las políticas sociales en su con-texto particular e ir más allá de las estadísticas agregadas. Estas esta-dísticas nos muestran, por un lado, que en América Latina se ha pro-ducido un crecimiento del gasto social, aunque todavía inferior a lodeseable. Pero esas mismas estadísticas, por otro lado, nos dicen muypoco sobre los beneficiarios de este mismo gasto.

    En efecto,la calidad del gasto es para la región una asignatura pen-diente. Las poblaciones más desfavorecidas son también, en la mayo-ría de los casos,las más desprotegidas,porque el gasto público en salud,educación,agua o saneamiento prácticamente no llega a los más pobres.

    Para garantizar la universalidad del derecho a la protección sociales esencial que ésta sea respaldada por instituciones sólidas y con unagestión transparente.Por otro lado,se necesita una arquitectura finan-ciera sostenible para cubrir estas necesidades.En este sentido,hay queapostar por la diversificación de las fuentes de financiamiento, talescomo la recaudación fiscal, las contribuciones y las alianzas público-privadas. De hecho la mayoría de los países de Europa y de AméricaLatina se han encaminado con diferente grado de avance hacia estemodelo de financiamiento mixto.

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 3

    En esta búsqueda de una arquitectura estable de financiamientode la protección social en la región para alcanzar un objetivo de uni-versalización de derechos, el instrumento fiscal es la herramienta demayor utilidad. De ahí la especial relevancia de reformas fiscales pro-fundas orientadas a ampliar la base de recaudación y a aumentar la pro-gresividad de la carga impositiva,para que no produzca efectos perver-sos sobre la población más vulnerable.

    El Plan Director de la Cooperación Española presta a esta situaciónun interés especial y destaca como una de las líneas estratégicas deactuación el apoyo a la reforma de las instituciones de recaudación deingreso y de gasto público. En el primer caso, a través del fomento desistemas tributarios de carácter progresivo y equitativo.Pero también,en lo referido al gasto público,apoya aquellas que promuevan un gastocon garantías de transparencia y control, eficacia y eficiencia, y orien-tado hacia las prioridades sectoriales para la lucha contra la pobreza.

    Estas reformas, para ser efectivas, tienen que descansar sobre unamplio consenso social. Y el fomento de la participación social, en lafase de definición de las políticas sociales y en su aplicación,ha demos-trado ser un aspecto fundamental.

    El modelo de los pactos sociales, impulsado en varios países euro-peos, podría tal vez ser utilizados para generar espacios que fomentenuna cohesión social hasta ahora muy fragmentada en el contexto Lati-noamericano. Eso sin olvidar la necesaria adaptación a cada contextonacional.

    Por esta razón el Plan Director ha establecido como otra de sus líne-as prioritarias el apoyo y el fortalecimiento de los procesos y los meca-nismos institucionales de diálogo social.El objetivo es la promoción dela igualdad entre los hombres y las mujeres para conseguir un trabajoproductivo y digno, y favorecer el consenso y la participación en elmundo del trabajo y en las políticas económicas y sociales, alentandoel buen gobierno, el progreso y la paz sociales, la estabilidad y el des-arrollo económico.

    Pensamos que la realidad social de América Latina requiere de unarevisión de los modelos de protección social vigentes.Y, consecuente-mente, los aportes del Informe de la CEPAL “La protección social decara al futuro”nos parecen de especial relevancia.

    El Informe de CEPAL nos brinda tanto respuestas como elementosde reflexión adicionales. Es éste un momento particularmente opor-tuno para la Cooperación Española al estarse elaborando nuestra estra-tegia para la gobernabilidad.La preocupación de todos es que nuestroapoyo a las políticas sociales pueda favorecer efectivamente la univer-salización de los derechos económicos, sociales y culturales.Y con elloel bienestar de toda la ciudadanía.

    Madrid, octubre de 2006

    NUEVAS COLABORACIONES EN «NOMBRES PROPIOS»

    Autor Título

    Javier Ponce Ecuador: dos estilos y dos opciones doctrinarias

    Manuela Mesa Violencia social y globalización en América Latina

    Álvaro Iranzo El Plan África (2006-2008)

    Ugo Pipitone México desde Italia y al revés

    Ernesto Ottone Un nuevo contrato social para América Latina

    Para más información puede consultarse: www.fundacioncarolina.es

    Seminario Internacional sobrecohesión social en América Latina y el Caribe

    La agenda latinoamericana para los próximos meses tienecomo centro el desarrollo de nuevos acuerdos sociales parala universalización de la protección social basada en el enfoquederechos, respaldada por un financiamiento sólido y una ins-titucionalidad de calidad.

    Los días 7 y 8 de septiembre la Ciudad de Panamá acogióel seminario internacional “Cohesión Social en América Lati-na y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimen-siones”, organizado por la Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL).

    Su secretario ejecutivo, José Luis Machinea, inauguró elseminario con la ponencia “El financiamiento de la protecciónsocial: condición indispensable para un pacto de cohesiónsocial en América Latina”recalcando la importancia de garan-tizar el bienestar social para sentar las bases de una democra-cia duradera.

    Los objetivos planteados por la organización son dos. Porun lado, estimular el debate sobre el estado de la cohesión enAmérica Latina y el Caribe y, por otro, fomentar el intercam-bio de experiencias con Europa en torno a políticas públicas afavor de la cohesión social.El director del CeALCI,Ignacio Sole-to, y la responsable del programa de Políticas Públicas, Mari-bel Rodriguez,participaron en estas jornadas. Se debatió sobrela importancia de que los derechos sociales se adapten a losavances económicos, los riesgos sociales y los contextos pro-pios de cada país de la región.

    Los expertos de América Latina y el Caribe, de Alemania yotros países europeos, de organismos internacionales, gobier-nos, del mundo académico y de la sociedad civil reunidos enla Ciudad de Panamá coincidieron en que el modelo de des-arrollo actual con sus amplias brechas de desigualdad, no essostenible. El futuro de la región pasa por apostar por la cohe-sión social,a través de la ampliación de la protección social,unfinanciamiento solidario basado en un sistema impositivoredistributivo y un incremento de la inversión estatal en edu-cación, salud y en empleos de calidad.

    Más información: www.eclac.cl

  • 4 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    Fórmulas para un mejor bienestar socialen Latinoamérica

    El 9 de octubre tuvo lugar en la Casa deAmérica de Madrid la conferencia “El futu-ro de la protección social en América Latina:universalidad,solidaridad y cohesión”,a cargode José Luis Machinea, secretario ejecutivo dela Comisión Económica para América Latinay Caribe de Naciones Unidas (CEPAL).

    Con este informe –que busca recetas paraextender el bienestar social en todos los paí-ses latinoamericanos y caribeños–, la CEPALllama a repensar los mecanismos de solida-ridad para proteger a la población frente a losriesgos de pobreza, enfermedad y envejeci-miento.En el estudio se destaca que las refor-mas iniciadas en los años noventa no resol-vieron los problemas de financiamiento ycobertura de los sistemas de protecciónsocial.Así mismo enfatiza la importancia depromover políticas que generen más y mejo-res empleos,aunque no se pueda esperar queel empleo sea el único mecanismo de accesoa la protección para la mayoría de la pobla-ción en el corto o mediano plazo.

    Para alcanzar la universalización de dere-chos en la región,el instrumento fiscal es unode los pilares fundamentales. De ahí la espe-cial relevancia de reformas fiscales profundasorientadas a ampliar la base de recaudación ya aumentar la progresividad de la carga impo-sitiva para que no produzca efectos perversossobre la población más vulnerable.Tal y comoocurrió en España (donde casi se duplicaronlos ingresos fiscales en poco más de veinticin-co años), las reformas sociales necesarias enAmérica Latina sólo podrán hacerse con unamayor equidad fiscal. Machinea afirmó que los

    ciudadanos de América Latina tienen una per-cepción negativa de sus instituciones. En estesentido, manifestó su queja por la falta de unproyecto común a nivel regional.Por ello,insis-tió en que "la protección social es un elemen-to clave de la cohesión social".En ésta intervie-nen cuatro elementos, según el secretario dela CEPAL: el empleo,la educación,la protecciónsocial y las instituciones democráticas.

    El acto estuvo organizado por la Funda-ción Carolina, el Instituto Complutense deEstudios Internacionales (ICEI) y el Real Ins-tituto Elcano. Además de la presentación deJosé Luis Machinea –que fue ministro deEconomía en Argentina de 1999 a 2001–, enel evento participaron Juan Pablo de Laigle-sia, secretario general de la Agencia Españo-

    la de Cooperación Internacional (AECI),RosaConde, directora de la Fundación Carolina,Gustavo Suárez Pertierra, presidente del Ins-tituto Elcano y José Antonio Alonso, directordel ICEI.

    La Fundación Carolina, en su apuestapor promover la investigación en cuestioneslatinoamericanas vinculadas al desarrollohumano, está favoreciendo los encuentrosy debates iberoamericanos en torno a lacohesión social. Así mismo, su centro deestudios (CeALCI) está apostando por el tra-bajo en red, especialmente con institucionesdel continente latinoamericano como CEPAL,FLACSO, CIEPLAN o el Instituto FernandoHenrique Cardoso.

    Bajo nivel de ingresos tributarios (en % del PIB, 2004)40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    Ingresos triburarios

    Otros ingresosPromedio Al Ing. Trib. + SS

    Contribuciones seguridad socialIngresos de capitalPromedio ingresos totales

    Arge

    ntin

    a

    Boliv

    ia

    Bras

    il

    Chile

    Colo

    mbi

    a

    Cost

    a Ri

    ca

    Ecua

    dor

    El s

    alva

    dor

    Gua

    tem

    ala

    Haití

    Hond

    uras

    Méx

    ico

    Nic

    arag

    ua

    Pana

    Para

    guay

    Perú

    Rep.

    Dom

    inic

    ana

    Uru

    guay

    Vene

    zuel

    a (R

    B)

    Impuestos y AOD para el cumplimiento de los ODM en América Latina

    El Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) de la Fundación Carolina estuvo presente en San-tiago de Chile en la quinta reunión de un grupo de trabajo en el que participan equipos nacionales y expertos procedentes de dis-tintas instituciones (CEPAL, BID, cooperación sueca, etc.), y que está coordinado por Enrique Ganuza, representante residente en Chiledel PNUD. Este grupo, que lleva seis años trabajando, está centrado actualmente en el análisis de las políticas públicas necesarias paraconseguir los Objetivos del Milenio (ODM).

    En la reunión, los investigadores presentaron modelos económicos que trataban de saber qué ocurriría en el año 2015, concluyen-do que el supuesto hipotético del logro de los objetivos requeriría nuevas políticas públicas que tienen que ser financiadas. La mayoríade las investigaciones encontraron en la vía impuestos la mejor forma de cubrir el coste de estas políticas, lo que conllevaría reformasfiscales, sobre todo a través de impuestos directos.Aunque los expertos también reconocieron la dificultan de estas medidas. Un segun-do mecanismo podría ser muy útil para los países más pobres, a través de la AOD, Centroamérica, Bolivia y Ecuador. Las otras dos víasde financiamiento serían la deuda interna y la deuda externa. En el supuesto de que las políticas públicas no cambiaran, sería imposi-ble el cumplimiento de los ODM estudiados en América Latina, quizás con la excepción de Chile.

    20,8%

    17,5%

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 5

    PUBLICACIÓN

    De la pobreza a la exclusión socialLa persistencia de la miseria en CentroaméricaJuan Pablo Pérez Sáinz y Minor Mora Salas (FLACSO-Costa Rica)

    Amartya Sen señaló,hace ya un par de déca-das,que existe un “núcleo de carácter des-pótico irreducible de la pobreza”. El presenteestudio persigue identificar este núcleo pero seencuentra ante la dificultad que el propio con-cepto de pobreza, en las distintas acepcionesutilizadas en América Latina, no permite cap-tar la irreductibilidad de este núcleo. Esto sedebe a tres razones: primero, pobreza es sinó-nimo de integración social deficiente mientrasla persistencia de ese núcleo insinúa más bienfractura; segundo, pobreza implica posibilida-des de superación y, por tanto, de movilidadsocial ascendente (y al contrario, la persisten-cia de ese núcleo sugiere bloqueo de tal movi-lidad); y finalmente, pobreza no es un concep-to relacional; se define respecto a estándares(línea de pobreza por ingresos o por consumo,necesidades básicas insatisfechas, pobreza decapacidades). Por tanto, la persistencia de esenúcleo invita más bien a una comprensión entérminos de relaciones de poder.

    Como respuesta a estas limitaciones ana-líticas, el estudio, que obtuvo una ayuda a lainvestigación del CeALCi en 2005, ha plantea-do la necesidad de incorporar un concepto conmayor poder explicativo.Los autores proponenel de exclusión social. Después de revisar laextensa discusión en los países del Norte conlos diferentes paradigmas utilizados (el de soli-daridad, el de especialización y el de monopo-lio),y recuperando la rica discusión sobre mar-ginalidad que se dio en América Latina, sepropone entender a la exclusión social como un

    fenómeno que designa hogares en reproduc-ción deficitaria porque no gozan de los bene-ficios de la ciudadanía social existente y suinserción en el mercado de trabajo pasa por elexcedente laboral. Esta definición, en primerlugar,identifica al hogar como la unidad de aná-lisis y no a los individuos ni a los grupos.Segun-do, postula relaciones de causalidad. Por unlado, estaría el Estado por su ausencia en tér-minos de ciudadanía social al desarrollar polí-ticas sociales que no resultan universales gene-rando abandono social.Y,por otro lado,estaríael proceso acumulativo que genera un exce-dente laboral de naturaleza estructural; o sea,hay fallos del mercado de naturaleza sistémi-

    ca. Y finalmente, historiza el fenómeno de laexclusión social ya que hogares, ciudadaníasocial y excedente laboral adquieren formashistóricas distintas según los modelos econó-micos vigentes.

    En este sentido, el objetivo general de estetrabajo es intentar demostrar que exclusiónsocial es un concepto que permite captar lanaturaleza persistente de ese núcleo de pobre-za.Y al respecto plantea una hipótesis central:el núcleo irreducible está conformado porhogares pobres cuya condición de exclusiónno permite superar su situación de pauperi-zación, incluso en escenarios donde las polí-ticas de reducción de la pobreza fuesen exito-sas. Se ha calificado a esta hipótesis comohipótesis del bloqueo.

    Metodológicamente,el estudio se ha lleva-do a cabo a partir del procesamiento y análisisde datos de encuestas de hogares del 2004 entres países centroamericanos: Costa Rica,Gua-temala y Honduras. Estas realidades naciona-les permiten contrastar situaciones diferentes,especialmente entre Costa Rica y los otros dospaíses, pero incorpora también la dimensiónétnica del caso guatemalteco que remite a pro-cesos seculares de exclusión.Además al interiorde cada país se han establecido distincionessocio-territoriales resultando diez escenariosen total.

    Así, los datos del estudio demuestran quelos hogares en exclusión extrema se encuentransumergidos en una economía de la miseriabasada en el autoempleo de subsistencia sinposibilidad alguna de dinamismo.Igualmente,no gozan de la ciudadanía social existente yaque apenas tienen acceso a servicios públicos,especialmente en zonas rurales. Se detecta, enalgunos de los escenarios, feminización de laexclusión extrema puesto que la incidencia dehogares encabezados por mujeres es mayor enlos hogares en exclusión extrema que en el resto.Su relación con el fenómeno migratorio esambigua ya que la emigración puede ser tantouna salida de la exclusión como una estrategiapara no caer en ella.Y los hogares en exclusiónextrema tienen una mayor incidencia de jóve-nes que ni estudian ni trabajan; es decir, la hipó-tesis de que el sustrato de la violencia juvenil esla exclusión social extrema parece plausible.Todos estos hallazgos configuran una agendade investigación cara al futuro.

  • 6 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    La celebración de una segunda ediciónde Encuentros Cívicos supone dar unpaso importante en su proceso de conti-nuidad y consolidación. La FundaciónCarolina está ya trabajando para conse-guir que el próximo año se celebre la ter-cera edición en Chile, país donde tendrálugar la XVII Cumbre Iberoamericana,posiblemente centrada en "pactos socia-les para el desarrollo".

    Desde la Cumbre de Salamanca, elsistema iberoamericano ha desarrolladouna intensa actividad: el trabajo de losprogramas de cooperación iberoamericana,las14 reuniones sectoriales de ministros y las dis-tintas y variadas actividades de la SecretariaGeneral Iberoamericana (SEGIB).En lo que serefiere a la mayor participación de la sociedadcivil en las Cumbres Iberoamericanas,han teni-do continuidad los tres Foros que arrancaron elaño pasado. Además del Encuentro Cívico, afinales de octubre tuvo lugar en Montevideo elII Foro de Parlamentarios, y los días 2 y 3 denoviembre se celebró el II Encuentro Empresa-rial en Punta del Este.A estos se suma la cele-bración en la capital uruguaya del I Foro Ibero-americano de gobiernos locales con el título de"Migraciones: desde lo global a lo local",dondeha estado muy activa la Diputación de Barcelo-na. Para el próximo año está prevista ademásla celebración del Encuentro de Mujeres Lide-res Iberoamericanas,organizado por la Funda-

    ción Carolina, lo que abrirá el abanico de par-ticipación de la sociedad civil.

    Por su parte, el II Encuentro Cívico Ibero-americano comenzó con una sesión plenariasobre la construcción de una ciudadanía ibero-americana activa,que fue seguido de tres mesasde trabajo dedicadas a distintos aspectos rela-tivos a las migraciones, cuyas conclusiones seincluyeron en la Declaración de Piriápolis.Losparticipantes del Encuentro serán recibidos porvarios Jefes de Estado y de Gobierno,a quienesse les hizo entrega de la Declaración de Piriá-polis, y asistirán a la inauguración oficial de laCumbre en el Teatro Solís.

    La Declaración de Piriápolis,"Abajo todoslos muros: migraciones para un desarrollo detodos y todas", plantea la necesidad de que losODM sean cumplidos y de que se realice unseguimiento de la Agenda Social emanada de

    los Encuentros Cívicos. Por lo que serefiere a las migraciones, no solo poneénfasis en la mayor vulnerabilidad de lasmujeres, en la libre circulación de laspersonas y en la necesidad de respetarlos derechos de los migrantes, sino quetambién se centra especialmente en lalucha contra el racismo, la xenofobia yen cuestiones relativas a la trata de per-sonas y el tráfico ilícito de migrantes.Ante todo ello, propone a los Jefes deEstado y de Gobierno que el tema de lasMigraciones se siga abordando con refe-

    rencia a los bloques regionales (MERCOSUR,Comunidad Andina y Comunidad Centroame-ricana) y exige a los mandatarios iberoameri-canos que se pongan al día en la legislación rela-tiva a las migraciones, comprometiéndose lasorganizaciones participantes a trabajar en laorganización del III Encuentro Cívico, a crearun espacio de diálogo con la SEGIB,a seguir lasactividades de la Agenda social emanada de losEncuentros y a trabajar en la articulación deuna ciudadanía iberoamericana.

    En definitiva,en este año con el II Encuen-tro Cívico, y en general con las actividades des-plegadas por la XVI Cumbre Iberoamericana,seperciben algunos cambios en el foro multilate-ral iberoamericano, y con ello se siguen dandopasos en el proceso de legitimación del mismo.

    Más información: www.xvicumbre.org.uy

    Las ONG debaten sobre la niñez y adolescencia en el espacio iberoamericano

    VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector

    Montevideo acogió, a principios de octubre, el III Foro deONG de Niñez y Adolescencia de Iberoamérica “Migra-ciones para el desarrollo compartido”, previo a la VIII reuniónde Ministros, Ministras y Altos Responsables de Niñez y Ado-lescencia de Iberoamérica. El objetivo perseguido fue dar segui-miento conjunto a los compromisos asumidos en las Cumbresde Ministros y Foros de ONG iberoamericanas.

    En esta tercera edición se hizo hincapié, en la toma de deci-siones de la VIII Conferencia Iberoamericana de Infancia,centra-da en migraciones para el desarrollo compartido. Por otro lado,se orientó al avance de la constitución de un espacio real de inci-dencia de las organizaciones de la sociedad civil, especialmenteaquellas que actúan en el marco de la Convención sobre los Dere-chos del Niño,dentro de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes deEstado y de Gobierno.

    Responsabilidad, Legalidad, Generosidad fue el título del VIIIEncuentro Iberoamericano del Tercer Sector,que se desarro-lló en México, entre los días 16 y 18 de octubre, organizado por elCentro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

    La Fundación Carolina,pendiente de lo que acontece en el espa-cio iberoamericano,participó con una ponencia de Tomás Mallo,res-ponsable del programa de América Latina,en el panel “Participaciónciudadana en lo público”. En él disertó sobre la participación de lasociedad civil en las Cumbres Iberoamericanas.

    El Comité Directivo de los Encuentros Iberoamericanos delTercer Sector elaboraró un documento de conclusiones del even-to para la Cumbre Iberoamericana de Montevideo, para lo quetambién han solicitado el apoyo de la Fundación Carolina.

    II Encuentro Cívico IberoamericanoEn el marco de la XVI Cumbre Iberoamericana que se desarrolla en Montevideo, tuvo lugar en Piriápolis (Uruguay), los días 2 y 3 de noviembre,el II Encuentro Cívico Iberoamericano con el título “Migraciones y Desarrollo”, en el que participó la Fundación Carolina prestando asistencia téc-nica en distintos aspectos de logística y contenidos.

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 7

    El compromiso con la igualdad de géneroen la declaración final de la CumbreIberoamericanaEn el marco del II Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas, organizado por la Fundación Carolina y el Instituto de la Mujer, el secretariogeneral iberoamericano, Enrique Iglesias, se comprometió a poner todos los medios a su alcance para que en la declaración final de jefes de Esta-do y de Gobierno de la próxima XVI Cumbre Iberoamericana se incluya la igualdad y la participación de las mujeres.

    Este compromiso se extiende a la realiza-ción previa a todas las cumbres de un forode mujeres de la sociedad civil que recoja suspropuestas sobre las políticas de igualdad,que tendrá su primera cita previa a la Cum-bre de Santiago en 2007.

    Las participantes del II Encuentro deMujeres Líderes Iberoamericanas han hechoun llamamiento para lograr una igualdad realque permita la democracia paritaria, llegan-do a dos puntos.El primero para seguir afian-zando vínculos que faciliten el trabajo en reden la promoción de políticas de igualdad, elempoderamiento y la autonomía de todas lasmujeres, y el segundo, más concreto, el deconstruir una agenda iberoamericana para laigualdad.

    El grupo de mujeres se reunió,entre otraspersonas,con la vicepresidenta del Gobierno,María Teresa Fernández de la Vega, quienapostó por la construcción de “una voz deIberoamérica en los organismos multilatera-les” que cuente con la participación de lasmujeres.Coincidiendo con el debate de la Leyde Igualdad, en trámite parlamentario, lasasistentes a este encuentro reconocieron laimportancia de avanzar en los aspectos rea-les de la igualdad.En este sentido,consensua-ron que la democracia sólo podrá consolidar-

    se con la participación efectiva de mujeres yhombres, igualdad social, solidez de las ins-tituciones, respeto a la diversidad cultural yplena vigencia de todos los derechos políti-cos, económicos y sociales.

    Las protagonistas afirmaron la necesi-dad de avanzar en la redefinición y recupe-ración de la agenda de género. Por ello, seconsidera fundamental que la agenda inter-nacional recupere las reivindicaciones sobreel respeto a los derechos sexuales y repro-

    ductivos –ya que en muchos países latino-americanos se está dando un retroceso nor-mativo–, el derecho a la vida libre de violen-cia y la adopción de medidas orientadas alrespeto y protección de los derechos de lasmujeres migrantes y sus familias, sancio-nando la trata, el tráfico de personas y laexplotación sexual. Por otra parte, se ha rei-vindicado que las asociaciones feministaspuedan tener mayor protagonismo en ladefinición de las agendas nacionales y de lacooperación internacional.

    El II Encuentro de Mujeres Líderes Ibe-roamericanas, como ya lo hiciera el prime-ro, deja patente las coincidencias de lasdemandas a uno y otro lado del Atlántico.Por ejemplo en lo que se refiere a la promo-ción de políticas que erradiquen la violen-cia contra las mujeres y protejan eficazmen-te sus derechos individuales, o la promociónde un Estado e instituciones laicas, abiertasy respetuosas con los derechos de las muje-res. Soledad Murillo, secretaria general dePolíticas de Igualdad del ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales, que presentó el pro-yecto de ley de igualdad en el foro, enfatizóla necesidad de avanzar en el derecho deacceso a una ciudadanía plena: “El princi-pio de universalidad de derechos y de opor-tunidades tiene que servir para el conjuntode la población”, e hizo referencia a loimportante que es para las mujeres no auto-definirse como colectivo.

    Esta iniciativa está promovida dentrodel Programa Internacional de Visitantes dela Fundación. Diecinueve mujeres latinoa-mericanas, que vienen destacando en suspaíses de origen por su actividad política ysocial con perspectiva de género, se reunie-ron para mantener encuentros con las res-ponsables de instituciones españolas encuyo ámbito se promueve la equidad parafacilitar el intercambio de opiniones y expe-riencias. La dirección del Encuentro corre acargo de Amelia Valcárcel, catedrática deFilosofía en la Facultad de Filosofía y Letrasde la Universidad de Oviedo (España).

    El II Encuentro de MujeresLíderes Iberoamericanas dejapatente las coincidenciasde las demandas a uno y otrolado del Atlántico

    Foto: Guillermo García

    Foto

    :Gui

    llerm

    o G

    arcí

    a

  • 8 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    Centrándonos en el tema de la exclusiónsocial, ¿dónde está la mujer en el subcontinente latinoamericano?

    En los últimos años se han realizado avancesimportantes en términos de educación y salud,pero no llevan por sí solos a la igualdad, espe-cialmente en lo que se refiere a la labor de repre-sentación política en los ámbitos de direccióneconómicos o políticos.Y en el mercado labo-ral, aunque la mujer se ha incorporado másrápido,lo ha hecho mayormente al sector infor-mal y con remuneraciones más bajas.En el for-mal, su incorporación está directamente rela-cionado con los niveles de educación.

    La modificación de patrones familiarespor causas como la inmigración,¿qué implicaciones tiene en términos de cohesión social?

    La feminización de la migración en AméricaLatina se traduce en un incremento en el núme-ro de mujeres que se han convertido en sujeto

    migratorio,frente al rol tradicional de acompa-ñante del hombre. Se necesitan más investiga-ciones sobre el impacto en la familia de estafeminización y en los efectos de las migracio-nes sobre la cohesión social. Pero se dan algu-nos hechos constatables, como que las muje-

    res envían más dinero que los hombres, y que,cuando regresan a sus países de origen,se con-vierten en microempresarias.Por otra parte,lasfamilias que dejan en los lugares de origen que-dan en mano de otras mujeres.

    ¿Cuáles son las prioridades del PNUD en la agenda de género para los próximosmeses?

    El administrador general del PNUD, KemalDervis, preside un comité específico sobregénero. En América Latina, existe un comitépropio para esta materia,con metas institucio-nales,como el incremento de puestos de repre-sentación por mujeres; y en lo programático,laincorporación del género y economía. En esteúltimo sentido existe una colaboración conUNIFEM sobre la agenda económica de lasmujeres. Por otro lado, la AECI colaborará enla construcción de una agenda parlamentarialatinoamericana que incluya la perspectiva degénero.Y como eje transversal de todo está elcumplimiento del tercer Objetivo del Milenio.

    Mujer y exclusión social en América LatinaRebeca Grynspan, subsecretaria general y administradora auxiliar del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y directoradel Buró Regional para América Latina y el Caribe del PNUD

    ¿Con qué objetivos surge la ArticulaciónFeminista MARCOSUR?

    Las relaciones políticas que posibilitaron sunacimiento se gestaron en el proceso de evalua-ción de la IV Conferencia Mundial sobre laMujer y,por lo tanto,su construcción se basa enuna fuerte historia de trabajo en común.Variasorganizaciones de Uruguay,Brasil,Chile,Para-guay,Argentina,Bolivia y Perú,coordinacionesnacionales y redes,reunidas en Montevideo enel año 2000, constituyeron esta iniciativa contres objetivos fundamentales.En primer lugar,incidir políticamente en el debate y construiruna integración que amplíe las ciudadanías yprofundice la democracia. En segundo lugar,fortalecer los espacios de articulación entre losmovimientos sociales,y particularmente,refor-zar e incidir, desde la presencia feminista enestos ámbitos, en toda la sociedad.Y, por últi-mo, consolidar a la Articulación FeministaMARCOSUR como una corriente de pensa-

    miento activo que alimente la organizaciónregional con base en los procesos organizativosnacionales, para potenciar la incidencia políti-ca de las mujeres en los procesos de integracióny en la defensa de los Derechos Económicos,Sociales y Culturales.

    ¿Qué cabida tiene esta participación de lasociedad civil en el MERCOSUR?

    Con el cambio de estatuto de MERCOSUR,desdehace dos años se ha abierto un espacio de lasociedad civil. En la agenda de género, en estosmomentos se está elaborando un estudio com-parado sobre trabajo doméstico. Nuestra orga-nización,en estos momentos,vuelca gran partede su incidencia en la creación de empleo y daseguimiento a cuáles han sido los cambios enlos últimos años.Especialmente estamos preo-cupadas por el trabajo doméstico, ya que es unsector muy desregulado,lo que redunda en queestas personas no tengan derechos laborales.

    Disidencia feminista en la integraciónregionalLilian Celiberti, coordinadora de la Articulación Feminista MARCOSUR.

    Tu boca, fundamentalcontra los fundamentalismos

    Campaña impulsadapor la ArticulaciónFeministaMARCOSUR

    Religioso,económico,científico o cul-tural, el fundamentalismo siemprees político y prospera en sociedades queniegan a la humanidad en su diversidad,y que legitiman mecanismos violentosde sujeción de un grupo sobre otro, deuna persona sobre otra. Esencialmenteexcluyentes y belicosos, los fundamen-talismos minan la edificación de unproyecto de Humanidad donde todaslas personas tengan derecho a tenerderechos, sacrificando, en el colmo dela perversidad, la vida de las mujeres.Esta campaña busca “amplificar lasvoces” que se oponen a las prácticas,discursos y representaciones socialesdiscriminatorias.

    Foto: Guillermo García

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 9

    Háblenos de la exclusión y la discriminaciónde la mujer afrodescendiente

    Su base es el racismo a todos los niveles,estructurales y políticos. La mayoría de losEstados lo niegan. Por una parte se “invisi-biliza” a las mujeres negras en términos deaporte, se les borra de la historia. Por otrolado, los procesos de investigación están ses-gados, porque en la mayoría de los países nohay estadísticas desagregadas por compo-nente etnoracial. Ello impide conocer, por

    ejemplo, como la política de salud impactaen las mujeres afrodescendientes. En parti-cipación política la mujer negra es la peorrepresentada y en el ámbito laboral, aunqueno se haga explícito, los requisitos de buenapresencia hacen que, generalmente, las muje-res afrodescendientes ocupen los trabajoscon menor reconocimiento social. Tambiénen la construcción de identidad hay obstá-culos, ya que la mujer afrodescendiente notiene referente, y eso incide en los procesosde desarrollo de la identidad.

    ¿Cuál ha sido la participación de la mujerafrodescendiente en la agendalatinoamericana de género?

    Las mujeres de América Latina y Caribe hanrealizado esfuerzos muy grandes de involucrar-se en todo el quehacer político y social. Sonmuchas las mujeres organizadas, afrodescen-diente, que están jugando un rol muy impor-tante en incidencia y en participación. Comoejemplo,el gran trabajo realizado en conferen-cias como la de Pekín, Cairo, Viena o en lareciente Conferencia Regional de las Américascontra el racismo que se realizó en Brasil.

    ¿Cuál es la situación de los derechossexuales y reproductivos en RepúblicaDominicana?

    El déficit de estos derechos en la legislacióndominicana se debe a varias razones. La másimportante tiene que ver con las relacionesEstado-Iglesia y la carencia de un Estado laico,que determinan la involución por la que seatraviesa actualmente.Un ejemplo lo tenemosen la reforma del Código Penal, donde se cas-tiga el aborto en todas las circunstancias y serecrudecen las penas.

    ¿Cuál es la causa de que El Salvador aparezca entre los pocos países de laregión que pueden alcanzar los ODM?

    El Salvador parte de una fecha en la medi-ción del avance marcada por el fin de la gue-rra, es decir, de una situación muy mala.Muchas de las metas que se lograran tienenque ver con los procesos de reconstrucción,ayudados de los recursos de la comunidadinternacional. Pero eso no traerá el fin de losproblemas de exclusión. Quedará todavíamucho por hacer. En materia de los derechossexuales y reproductivos de las mujeres,estos ODM, si bien son muy importantes, noestán bien enfocados. Por ejemplo, el indi-cador de parto hospitalario no es unadimensión suficiente en “salud sexual yreproductiva”.

    Otros indicadores como el de participa-

    ción política es previsible que no se cumplan,ya que no se ligan a mecanismos que corri-jan la situación de partida, como, por ejem-

    plo, a leyes de cuotas.En este sentido, las pro-puestas presentadas no tienen respuesta nipor los distintos partidos políticos.

    ¿Cuál es la situación de los derechossexuales y reproductivos en El Salvador?

    Se ratifica la reforma constitucional y ahora elóvulo fecundado pasó a considerarse persona,lo que conlleva su protección por parte delEstado, y se traduce en la práctica en la perse-cución de las mujeres. Es curioso que en unasituación de crisis, con cárceles abarrotadas,con altas tasas de homicidio y de niveles deimpunidad,se estén procesando a mujeres porabortar,con condenas de hasta 30 años de cár-cel. En las mismas maternidades la fiscalíaactúa de oficio y las mujeres son imputadasautomáticamente. Esto no pasaría sin unavoluntad política de persecución.

    La agenda de la mujer afrocaribeña y afroamericanaSergia Galván, República Dominicana. Coordinadora general del Colectivo Mujer y Salud.

    ODM y derechos sexuales y reproductivos Morena Herrera, El Salvador. Secretaria general de la Asociación Nacional Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas.

    Foto: Guillermo García

    Foto: Guillermo García

  • 10 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    ¿Cómo está avanzando la Asamblea Constituyente en la incorporación de losderechos sexuales y reproductivos en elfuturo texto constitucional?

    Se incorporan en dos ámbitos como principiosfundamentales:

    a) Principio de Reconocimiento de Dere-chos Específicos de las mujeres,es decir el res-peto también a los derechos individuales.

    La consagración de derechos para las muje-res está dada por el reconocimiento de la dife-rencia dentro del paradigma que acepta comouniversal la existencia de dos sexos que tienennecesidades biológicas y culturales diferencia-das. Por ello, se habla de derechos específicosde las mujeres y debe ser obligación del Esta-do boliviano informar sobre los mismos ygarantizar su cumplimiento.

    Las estadísticas nacionales y locales mues-tran el elevado y alarmante índice de violenciaintrafamiliar o doméstica y/o laboral contra lasmujeres,por ello se propone que la nueva Cons-titución Política del Estado incorpore el dere-cho a la no violencia contra las mujeres comouna alta función del Estado.

    Se reivindican también de manera parti-cular los derechos sexuales y reproductivos delas mujeres.

    b) Principio de los Derechos Humanos:Unavida libre de violencia física,sexual y psicológi-ca en los ámbitos privado y público.En primerlugar,como el ejercicio de la autonomía y liber-tad de las decisiones de las mujeres sobre su

    propio cuerpo, su reproducción, el número dehijos e hijas y su frecuencia. En segundo lugar,como la diferencia y respeto a la diversidad étni-ca de género, generacional y sexual.Y por últi-mo, la protección de la maternidad segura,(embarazo- parto –post parto), desde unavisión intercultural, de género y derechos.

    ¿Cómo está participando la sociedad civilen este proceso?

    En este marco las propuestas de las mujeres hansido plantadas como “mandatos a las asamble-ístas y son fruto de un amplio proceso parti-cipativo que ha involucrado a más de 20.000

    mujeres en todo el país. Mujeres representan-tes de alrededor de 1.000 organizaciones cam-pesinas indígenas,urbanas,de 9 departamen-tos, 170 municipios y 12 organizacionesmatrices.

    Las propuestas han sido presentadas a lascandidatas a asambleístas y asambleístas,muje-res y varones electos,así como a diferentes orga-nizaciones sociales que están trabajando pro-puestas para su inclusión en el Nuevo TextoConstitucional.

    El movimiento cuenta con un equipo deincidencia y una oficina que está trabajando enla relación directa con asambleístas,diseñandoe implementando diferentes estrategias orien-tadas a la inclusión de las propuestas en el deba-te de la Asamblea Constituyente (Comisionesy Plenario), al mismo tiempo los 10 equiposdepartamental (incluido el Alto) se encuentranimplementando acciones de coordinación conasambleístas y con organizaciones sociales.

    3.- Habrá alguna diferencia en el reconocimiento de estos derechos en Bolivia con el resto/algunos de los paísesLatinoamericanos?

    Se viene trabajando en las argumentacionespolítica, técnica y jurídica para cada uno delos 6 ejes planteados por las mujeres, los cua-les incluyen una revisión y aportes de losmovimientos de mujeres de otros países quehayan sido incorporados en los textos consti-tucionales.

    La incorporación de los derechos sexuales y reproductivos en la nueva Constitución de BoliviaElizabeth Salguero, diputada boliviana del Movimiento al Socialismo (MAS).

    Seguimiento de la declaración de Mozambique

    Entre el 18 y 19 de octubre tuvo lugar, en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Taller de Traba-jo de Mujeres Africanas y Españolas al que asistieron durante dos jornadas 60 mujeres pertenecientes a asociaciones y organiza-ciones africanas para el desarrollo sostenible y los derechos humanos.

    Participaron mujeres de Gambia,Malí,Kenia,Mozambique,Senegal y Ghana,así como representan-tes de diversos organismos de Naciones Unidas relacionados con la Mujer y el Desarrollo de África.

    El objetivo del taller, organizado por AECI, la Fundación Carolina y la Fundación Internacional y paraIberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), es la construcción de una red asociativade organizaciones de mujeres afro-españolas tal y como se acordó en la Declaración de Mozambique elpasado 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. Se trata de establecer la estructura, fun-ciones, objetivos, miembros y de concretar las áreas de trabajo de la red, en un principio establecidas ensalud, educación, empoderamiento, desarrollo económico, medio ambiente y derechos humanos.

    Foto: Guillermo García

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 11

    Migraciones y desarrollo en África occidentalEl pasado 20 de octubre la Fundación Carolina, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y elMinisterio de Asuntos Exteriores y Cooperación organizaron la jornada “Migraciones y desarro-llo en África occidental”.

    El vínculo entre migraciones y desarrollo ylas políticas para estimular esa relación hanpasado a ser un asunto relevante de la agendainternacional política y de desarrollo en los últi-mos años.El diálogo de alto nivel de las Nacio-nes Unidas, sostenido el pasado mes de sep-tiembre,es una buena muestra de ello.Diversas

    comunicaciones de la Comisión Europea hantratado el tema en años pasados. África Occi-dental, por su parte, está recibiendo un interéscreciente de parte europea y española,tanto porrazones de desarrollo como por la cuestiónmigratoria,planteando el gran reto de la cohe-rencia entre las diferentes políticas para abor-dar ambos fenómenos y sus interrelaciones.

    La jornada “Migraciones y desarrollo enÁfrica occidental”tuvo como objetivo de man-tener un diálogo plural y directo sobre estamateria, conociendo mejor las actuaciones yproyecciones europeas,así como las españolasy las vías de interacción que puedan existir.

    En la sesión inicial se presentó una prime-ra visión general de los principales argumentosy acciones de la Comisión Europea y la Admi-nistración española a la hora de afrontar lasmigraciones con una perspectiva de desarrollo.

    El objetivo de la segunda sesión fue cono-

    cer una visión más cercana a la realidad dequienes trabajan o han trabajado en la regiónde África Occidental, desde la Comisión Euro-pea o las delegaciones diplomáticas,exponien-do sus impresiones respecto a las vivencias quelos Gobiernos locales y el conjunto de las socie-dades tienen de la emigración, de sus percep-ciones sobre los efectos de desarrollo de lasmigraciones actuales así como de sus motiva-ciones e incentivos para actuar en ese ámbito.Asimismo se examinaron qué actuaciones rea-lizadas desde la Comisión Europea y otrasadministraciones bilaterales han resultado másexitosas o desafortunadas en los años másrecientes.

    Por último, se vieron las posibilidades deactuación que brinda el Convenio de Cotonú enlas actuales circunstancias,así como los retos ycarencias de la política general europea y de losestados miembros en este tema.

    Reformas para América Latina después del fundamentalismo neoliberal

    Ricardo Ffrench-Davis es uno de los más importantes economistas y analistas de la realidad latinoamericana delas últimas décadas. Este libro constituye una notable aportación al conocimiento, análisis crítico y propuestacreativa,sin abandonar la ortodoxia,a la luz de las décadas pasadas de pobre desempeño económico en América Lati-na y de los retos que enfrenta la región.

    El autor partiendo de la simpleza y el doctrinarismo de las medidas económicas impulsadas desde el Consenso deWashington,y realizando un balance equilibrado,necesariamente crítico,de sus logros y sus limitaciones,apuesta por“reformar las reformas”, ya que no trajeron un crecimiento estable y equitativo para la región. Para ello propone un“pragmatismo progresista que permita un desarrollo con equidad y el fortalecimiento de la democracia”.

    Así, en el campo macroeconómico, el autor afirma la necesidad de reforzar y homogeneizar los mercados inter-nos, mediante el uso de incentivos para la inversión y la formación de capital, y no únicamente a través de aumentosde la productividad.Algo que requiere “financiamiento a largo plazo, acceso a tecnología y capacidad para absorberla,trabajadores cualificados e infraestructura complementaria a la inversión productiva”.

    En el campo del comercio exterior,señala que “la competitividad internacional debe alcanzarse mediante un constante incremento de la produc-tividad más que por medio de salarios bajos y crecientes subsidios o exenciones tributarias”,y apuesta por un reequilibrio entre el sector exportador–el PIB exportado representa sólo un 15% del PIB regional– y el sector dirigido al comercio interno e intrarregional, lo que requiere apostar por unamayor integración económica regional.En el campo financiero, el autor realiza una crítica abierta a la apertura total de la cuenta de capitales y recla-ma la posibilidad de modular la llegada y salida de capitales, mediante la utilización de un amplio menú de políticas monetarias y financieras inter-nas,para evitar la inestabilidad producida por la liberalización total,que ha traído cortas etapas de auge y reflujo de capitales que han supuesto ines-tabilidad a las mayores economías emergentes.

    En suma, nos encontramos ante un libro que recoge un sobresaliente caudal de información y análisis sobre lo que ocurrió en el campo de lamacroeconomía, el comercio exterior y la financiación internacional en América Latina desde los años ochenta hasta hoy. El autor se interna en elcomplejo pero inevitable campo de las propuestas de reforma, que tanto requiere América Latina, a la vista de su actual período de auge económico,para que no se repita de nuevo en la región el espejismo de un crecimiento sostenible, equilibrado y equitativo, sino el comienzo de una nueva etapaexitosa, ahora sí, para la economía y las sociedades latinoamericanas.

    RICARDO FFRENCH-DAVIS. Ed. CEPAL y Siglo XXI. 2005

  • 12 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    La característica añadida del encuentroes el protagonismo que se le otorga a laUniversidad como actor fundamental parafortalecer esos principios vectores.

    La organización del congreso está lide-rada por el Centro Nacional de Responsa-bilidad Social Empresarial y Capital Socialde la Universidad Nacional de Buenos Aires,la Academia Europea de Dirección y Econo-mía de la Empresa, la Universidad Rey JuanCarlos de España, el Programa de NacionesUnidades para el Desarrollo de AméricaLatina y el Caribe (PNUD) y la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional(AECI). Estas entidades persiguen la crea-ción de propuestas concretas para desarro-

    llar el trabajo de las Universidades en RSE,beneficiando, así, a toda la sociedad y al sec-tor empresarial. En este sentido, las temáti-cas principales versan sobre el estado actualde la formación en RSE en las universidadesiberoamericanas, la ONU y la RSE o cómofortalecer las capacidades de las universida-des para la docencia en la materia, entreotras cuestiones.

    La Fundación Carolina y su departa-mento de RSE participaron en el transcur-so del congreso, con una intervencion de ladirectora Rosa Conde en el acto inauguraly con la presentación de la experiencia de laFundación en la cuarta sesión plenaria.

    Responsabilidad social empresarial,Universidad y DesarrolloDurante los días 4, 5 y 6 de septiembre, Argentina reunió a distintos especialistas con el objetivo de debatir sobre los retos de la región latinoa-mericana en materia de RSE.

    Políticos y política en América Latina

    Acercarse a la política desde la perspectiva de sus protagonistas, los políticos,supone una “oportunidad extraordinaria”, según Manuel Alcántara Sáez, coor-dinador del libro “Políticos y política en América Latina”, que acaba de publicar laFundación Carolina y Siglo XXI.

    Se trata del resultado de un proyecto de investigación pionero, llevado a cabodesde 1994 hasta 2005 y basado en entrevistas a muestras representativas de legis-ladores de 17 países de América Latina, por un equipo de investigadores de la Uni-versidad de Salamanca adscritos al Área de Ciencia Política y de la Administra-ción y al Instituto Interuniversitario de Iberoamérica.

    La esfera política ha cambiado en América Latina con respecto a unos años. Elpresente se caracteriza por unos políticos en el poder, tras procesos electoralesperiódicos, libres y limpios, algo que nunca antes había sucedido simultáneamen-te en diferentes países y de forma continuada. El libro desgrana el contexto políti-co de la región a través de un exhaustivo análisis de las instancias de la gestión,sus actores de primera fila y del proceso hasta llegar al poder. Porque, en definiti-va, los autores parten de una premisa:“los políticos importan”. Para Manuel Alcán-tara es complicado denominar a una selección de personas ‘élite política’. La ópti-ca del libro radica en “la contextualización del problema en el ámbito del PoderLegislativo” porque “ayuda a simplificar las cosas”.

    El libro se articula en dos partes que dan cabida a cinco capítulos cada una. Enla primera se abordan cuestiones relativas al sistema político desde la perspectiva que los legisladores tienen de la democracia yde la organización partidista en que están insertos. La segunda se centra en el papel que desempeña la ideología de los diputa-dos a la hora de configurar diferentes ejes de conflicto y de polarización en el sistema de partidos, pero también en el marco delos propios partidos como constitutivo de su coherencia.

    MANUEL ALCÁNTARA. Ed. Fundación Carolina y Siglo XXI. 2006

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 13

    Entrevista con Bruno AyllónInvestigador principal del proyecto “Asociándose para el desarrollo.Perspectivas y propuestas de la cooperación Espana-Brasil contra la pobrezay el logro de los ODM”Avances de investigación, CeALCI. Bruno Ayllón, Luis Miguel Puerto y Lívia María da Costa

    En la actualidad, ¿qué tipo de cooperación para el desarrollo se daentre España y Brasil?Tradicionalmente ha tenido un alto grado dedispersión por las acciones descoordinadas,poco énfasis en la lucha contra la pobreza y lareducción de la desigualdad y una presenciaexcesivamente grande de la cooperación cul-tural. Hace falta saber cuáles son las priorida-des de Brasil y como se encaja nuestra coope-ración en la agenda brasileña y en suspolíticas de desarrollo. Se trata de un país derenta media,que tiene unas necesidades espe-cíficas y que desarrolla una activa coopera-ción Sur-Sur.

    En año 2005, la Ayuda Oficial al Desarro-llo neta fue de más de 13 millones de euros,lo que representó el 0,85 % del conjunto de laAOD bilateral neta de España. Pero el proble-ma es que la mayoría de esa AOD no respon-de a la lucha contra la pobreza ni se vincula alos Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). Hace falta repensar el sentido estra-tégico de nuestra cooperación “en”Brasil,perosobre todo “junto a”Brasil. En este sentido, laelaboración del Plan de Actuación Especial dela Cooperación española en Brasil, actual-mente en marcha y que le corresponde comopaís preferente en el II Plan de Cooperación,me parece fundamental para avanzar en lacalidad de nuestra ayuda, para coordinarnosentre los agentes españoles (Comunidades,Ayuntamientos, ONG) y con otros donantesinternacionales pero, sobre todo, para reno-var la justificación de nuestro trabajo allí.

    ¿Y hacia dónde apuntan en su investigación que debería ir?A Brasil le interesa el fortalecimiento de la coo-peración triangular y la concertación de la coo-peración de los dos países en el ámbito multi-lateral. También hace falta cooperación enlíneas de fortalecimiento institucional,descen-tralización,fiscalidad,experiencias de ayunta-mientos y Comunidades Autónomas que pudie-ran ser replicadas en Brasil. Por otra parte,España podría aprender de algunas otras expe-riencias que Brasil ha implementado, como elpresupuesto participativo o el voto electrónico.La cooperación española debería apoyar máslos esfuerzos que el gobierno brasileño está

    haciendo para disminuir la desigualdad y gene-rar más equidad e inclusión social.

    ¿Cuál es el vértice de su investigación?Se realiza un diagnóstico de la situación deBrasil en materia de desarrollo y de pobreza.Se quiere facilitar a los formuladores de lacooperación española un diagnóstico de Bra-sil, un país donde más del 40% de la pobla-ción está por debajo del umbral de pobreza.Para ello se evalúan las políticas públicas quese están desarrollando,regionales,municipa-les y nacionales; y también las actuaciones dela sociedad civil.

    ¿Y cómo se puede articular unacooperación más eficaz?Hemos estudiado cuál es el panorama de lacooperación multilateral en Brasil, y exa-

    minado algunas cooperaciones bilaterales,especialmente la japonesa, alemana y cana-diense, para ver cuáles son los instrumentosque se ponen en marcha.

    Sirve a la cooperación española para defi-nir con quién se tiene que coordinar y sinto-nizar en cumplimiento de la Declaración deParís de 2005 sobre eficacia de la ayuda.

    Repasamos qué ha pasado en los últimos20 años de relación bilateral Brasil-España,analizando cuáles han sido los sectores e ins-trumentos de la cooperación española.Se rea-liza una evaluación del lugar que ocupa Bra-sil en el Plan Director de la cooperaciónespañola y se elaboran propuestas para obte-ner una mayor coherencia y situar al gigantesuramericano en el sitio que pensamos ledebería corresponder en el conjunto de nues-tra cooperación.

    Ayudas a la investigación CeALCI

    La vertiente investigadora de la Fundación Carolina se lleva a cabo a través del Centro deEstudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI). Uno de los instru-mentos con los que cuenta, es una convocatoria de ayudas s la investigación para apoyar ainvestigadores de alta cualificación científica y con experiencia contrastada. Las bases de lapróxima convocatoria se abrirán en febrero, y tienen como objetivo la realización de proyec-tos de investigación encuadrados en alguna de las líneas consideradas prioritarias por elCentro: América Latina, políticas públicas, cooperación internacional y calidad de la ayuda,y relaciones económicas internacionales. Todas las investigaciones deberán tener un enfo-que aplicado, de manera que ofrezcan reflexiones y soluciones orientadas a la toma de deci-siones y al diseño e implementación de políticas por parte de los actores involucrados, tantoen España como en otros países.

    Más información: www.fundacioncarolina.es

  • 14 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    CAMBIOS DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA PARA EL DESARROLLO (I PARTE)

    Cooperación multilateral: el incremento de las contribuciones a organismos internacionales

    La cooperación española para el desarrollo está inmersa en un pro-ceso de cambio que viene marcado, fundamentalmente, por cuatroobjetivos: 1. incremento de la ayuda; 2. la mejora de la calidad de lamisma; 3. la búsqueda de una mayor coherencia entre distintas polí-ticas públicas, como la comercial o la financiera, con el objetivo deldesarrollo; y 4. la participación y búsqueda de consenso entre los dis-tintos agentes de cooperación en la definición de sus principales líne-as de actuación.Aunque los distintos actores involucrados en el pro-ceso siguen de cerca esta transformación, la mayoría de la ciudadaníadesconoce qué está haciendo su país por mejorar las políticas de des-arrollo internacional.

    El Boletín C inicia una serie de informaciones que tienen por obje-tivo contribuir a un mayor conocimiento de los cambios que se estánproduciendo y apuntar el camino de los obstáculos que todavía que-dan por salvar para que el incremento de ayuda pueda tener un mayorimpacto en la lucha contra la pobreza.En este número comenzamos poranalizar el compromiso plasmado en el II Plan director de la coopera-ción española (2005-2008),de incrementar los fondos encauzados a tra-vés de la cooperación multilateral.

    ¿POR QUÉ MÁS AYUDA MULTILATERAL?Los problemas globales, como aquellos derivados de la degradaciónmedioambiental, las crisis y conflictos,el subdesarrollo,las pandemias,los desastres naturales o la ausencia de respeto de los derechos huma-nos, necesitan respuestas globales y el compromiso de trabajo conjun-to entre los distintos países. Hoy por hoy, son los organismos interna-cionales de desarrollo –más o menos comprometidos con estosobjetivos- los que centralizan estos esfuerzos. Por eso el Plan directorde la cooperación española recogió que los retos derivados de la Decla-ración del Milenio son imposibles de alcanzar sin el concurso de un sis-tema multilateral sólido, eficaz y coordinado.

    España está aumentando de manera significativa sus contribucio-nes voluntarias a los organismos internacionales, principalmente a losdel sistema de Naciones Unidas,y a sus fondos.El propio presidente delGobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, adquirió ese compromiso enabril de 2006 cuando anunció un incremento para este año de entre un50% y un 100% de las contribuciones voluntarias a los diversos pro-gramas de Naciones Unidas,en ocasión de la visita que realizó su Secre-

    tario General Kofi Annan a España. El objetivo principal de la coopera-ción multilateral española es apoyar los esfuerzos de la comunidad inter-nacional para cumplir Objetivos del Milenio (ODM), relacionados conla lucha contra la pobreza, la igualdad de género y la calidad medioam-biental. Pero un incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo no se tra-duce necesariamente en una lucha eficaz contra la pobreza. Además,nuevos retos de gobernabilidad mundial y la necesidad de proveer losllamados bienes públicos mundiales (la paz, la salud, el desarrollo, lacalidad medioambiental…) que respondan a los problemas globalesmencionados, también demandan la mejora continua de los organis-mos multilaterales que definen las tendencias generales de la política dedesarrollo internacional. La mejora de los análisis y los procesos, unavocación firme por la asociación y la corresponsabilidad del desarrolloy una fuerte voluntad política de apoyo al desarrollo,serán indispensa-bles para su logro.

    ¿CUÁL HA SIDO EL INCREMENTO DE LA AYUDA MULTILATERAL?Para el 2006 el compromiso español es aumentar la Ayuda Oficial al Des-arrollo (AOD) hasta alcanzar el 0,35% de la Renta Nacional Bruta (RNB),lo que supone destinar a AOD más de 3.200 millones de euros en esteaño.Dentro de este incremento,el aumento mayor,con gran diferencia,se produce en las contribuciones voluntarias a organismos internacio-nales no financieros procedentes del presupuesto del Ministerio de Asun-tos Exteriores y Cooperación (MAEC) y del Fondo de Ayuda al Desarro-llo,que se han más que quintuplicado respecto al año anterior,pasandode unos 65 millones de euros en 2005 a más de 350 millones de eurosen 2006.Cifra que,según previsiones,se doblará para el año 2007,puesse estima que superará los 800 millones de euros en ese año.

    Una novedad de la ayuda multilateral en el 2006 es que la financia-ción de una buena parte de la misma procede de los Fondos de Ayudaal Desarrollo (FAD).De los 380 millones de euros reservados para apor-

    Un ejemplo de cambio: La cooperación española y el PNUD

    Teniendo en cuenta el encaje de las prioridades recogidas en el II Plan Director de la Cooperación Española con las estrategias y líneas de actua-ción del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), España firmó un Acuerdo Marco con el PNUD, que entró en vigor desde enerode 2006. En septiembre de este mismo año se firmaron en Nueva York seis acuerdos para trabajar conjuntamente en programas de desarro-llo. Estos seis acuerdos, y un séptimo destinado a apoyar procesos electorales en varios países africanos, supondrán una aportación de Espa-ña de 18.250.000 euros –financiados a través del FAD– a los fondos fiduciarios del PNUD, que se suma a los 15.000.000 euros de contribu-ciones voluntarias ya aportados. Se estima que en 2006 en total, el PNUD recibirá más de 40 millones de euros en contribuciones voluntariasdel estado español, frente a unas contribuciones voluntarias de alrededor de 10 millones en 2005.

    Los cuatro primeros acuerdos establecen cuatro fondos fiduciarios temáticos: uno para la gobernabilidad democrática, otro para la reduc-ción de la pobreza, otro para las nuevas tecnologías de la información, y un cuarto que promueve la incorporación de la perspectiva de géne-ro en las políticas nacionales y regionales a todas las actuaciones de la ONU y, especialmente, en las actividades del PNUD. El quinto acuerdopondrá en marcha un fondo fiduciario denominado “América Latina: Hacia un desarrollo integrado e inclusivo”, que tendrá tres líneas de actua-ción prioritaria: la lucha contra la pobreza y Objetivos de Desarrollo del Milenio, la gobernabilidad democrática, y el apoyo a países en proce-so de reconstrucción o de recuperación post-conflicto.

    PRESUPUESTO MAEC PARA APORTES VOLUNTARIOS A ORGANISMOSINTERNACIONALES QUE COMPUTAN COMO AOD*

    2004 2005 2006 200759,6** 65** 380*** 840****

    *Fuente: SECI- MAEC y fondo de ayuda al desarrollo que se desembolsa a iniciativa del MAEC.** Presupuesto ejecutado ***Previsiones SECI ****Anteproyecto de ley de PGE

    En millonesde euros

  • Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 15

    La cooperación española reflexiona sobre la eficacia de la ayuda

    El próximo 20 de noviembre, en el salón V Centenario de la AECI,Richard Manning, presidente del Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD), y Leire Pajín, secretaria de Estado de Cooperación Internacio-nal y Juan Pablo de Laiglesia,secretario General de la AECI,reflexiona-rán sobre la reciente evaluación de las política de cooperación y los cam-bios necesarios en las cooperaciones bilaterales para poner en marchala Declaración de París, así como los cambios ocurridos en la coopera-ción española.

    Esta cita coincidirá con la inauguración del seminario sobre efica-cia de ayuda que ha organizado la Fundación Carolina,en colaboracióncon la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas deDesarrollo del MAEC (DGPOLDE) y la AECI.

    La Declaración de París de 2005 sobre eficacia de la ayuda ha pues-to en marcha un nuevo modelo de cooperación basada en la asociacióny la corresponsabilidad entre países donantes y socios.Este nuevo mode-lo se estructura en torno a los principios de apropiación, alineamien-to, armonización, gestión basada en resultados y rendición de cuentasmutua y plantea toda una serie de nuevos retos a los mecanismos dediseño y ejecución de las políticas de cooperación y a las estructuras y

    funcionamiento delas agencias bilatera-les y multilaterales.

    La CooperaciónEspañola,a través desu Plan Director2005-2008, ha asu-mido los compromi-sos internacionalessobre eficacia de laayuda en un contex-to de aumento de laAOD española, deimportantes cam-bios en su política de cooperación (como la creación de la DGPOLDEen el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación o la revisión detodo el Ciclo de Gestión de la Cooperación española desde la planifi-cación hasta la evaluación) y de reforma de la Agencia Española deCooperación Internacional (AECI).

    taciones multilaterales a organismos internacionales no financieros ysus fondos, más de 250 millones provienen del FAD, que en estos casostiene carácter de no reembolsable.A finales de octubre ya han sido apro-bados el destino de más de 200 millones de euros a través de esta vía.Elresto de la financiación multilateral dirigida a organismos internacio-nales no financieros para 2006 proviene de los presupuestos ordinariosdel MAEC y de la AECI.

    Hay que señalar que a pesar de su posición en la economía mundialy de su peso en las contribuciones para el presupuesto ordinario deNaciones Unidas, España estaba en posiciones muy retrasadas en losaportes voluntarios a los organismos internacionales no financieros.Además,en 2003,la AOD española descendió un 4,47% para situarse enel 0,23% de la Renta Nacional Bruta, las contribuciones a organismosinternacionales financieros OIF disminuyeron en más de 60 millones ylas contribuciones a los no financieros OINF cayeron un 6%.

    Además del aumento de los fondos, la cooperación española estáelaborando la Estrategia sobre Política Multilateral de Desarrollo, queentre otros aspectos definirá los mecanismos de colaboración con losdistintos organismos internacionales.

    Presentación del informe del Gobierno español sobre el objetivo 8

    El 8 de noviembre, a las 12 horas, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, yel administrador general del PNUD, Kemal Dervis, presentan en Casa de América la versión prelimi-nar del informe del Gobierno español sobre el Objetivo 8, con el título “Hacia los Objetivos del Milenio:una apuesta coherente en la lucha contra la pobreza”.

    Han transcurrido ya seis años desde que en septiembre del año 2000 se aprobara la Declaración del Mile-nio en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas,por acuerdo entre todos sus estados miembros.Transcurridos estos seis años, y pasado también el ecuador de la actual legislatura es un momento idóneopara revisar los logros alcanzados por el sistema español de cooperación para el desarrollo y proyectar loscompromisos de futuro para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2015.

    Otros ejemplos: UNICEF, ACNUR, FondoGlobal para la lucha contra el sida, lamalaria y la tuberculosis

    Se recogen tres ejemplos entre muchos otros que se podríanelegir, del aumento que han experimentado en un solo año lascontribuciones voluntarias españolas a la estructura y fondosde los organismos de desarrollo y de protección de los derechoshumanos:

    -Fondo Global para la lucha contra el sida, la malaria y latuberculosis: en 2006 se aportaron 50 millones de euros comocontribuciones voluntarias, frente a los 15 millones de 2005;

    -UNICEF: en 2006 se aportaron 27 millones de euros en con-tribuciones voluntarias –en buena parte dirigidos a fomentar laigualdad en el acceso de las niñas a la escuela y a la protecciónde la infancia–, frente a 4,5 millones de euros en 2005.

    -Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refu-giados: en 2006 se aportaron 15,2 millones de euros frente alos 3,8 millones en 2005.

  • 16 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    El 20 de diciembre se abre la convocatoria debecas 2007-2008 de la Fundación Carolina

    ALGUNOS DATOS DE LA CONVOCATORIA DE BECAS 2006-2007

    Este año la Fundación Carolina ha otorgado, dentro de la Convocato-ria 2006-2007,más de 1.500 becas.A finales de octubre ya habían lle-gado a España alrededor de un 80% de los becarios y becarias selec-cionados. La mayoría de ellos participaron en las distintas jornadasde bienvenidas que la Fundación Carolina les organiza para poderconocer la institución y tener un mayor conocimiento de los trámi-tes migratorios o bancarios.

    PROGRAMA DE POSTGRADO

    Protagonismo de la universidad pública: Del total de alumnos yalumnas que participarán en los distintos programas de postgrado, el63.32% provienen de una universidad pública y el 36.38% de privada.

    Países prioritarios de la cooperación española: Suponen alrede-dor de un 35% del número de becas otorgadas. Los países priorita-rios,según el II Plan director de la Cooperación española son Bolivia,Ecuador,El Salvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua,Paraguay,Perúy República Dominicana.

    Equidad de género: En la convocatoria 2006-2007, 45% de los par-ticipantes son hombres y el 55% mujeres.

    PROGRAMA DE DOCTORADO Y ESTANCIAS CORTAS

    Protagonismo de la universidad pública: En el año académico2006-2007, el 76% de los becarios del programa de doctorado tra-baja como profesores en centros públicos y el 24% restante en cen-tros privados. En lo que se refiere a la institución receptora, el 95%de los becarios está cursando un doctorado en una universidadpública española y solamente el 5% restante lo hace en una univer-sidad privada.

    Más países. En la convocatoria 2006-2007, los alumnos participan-tes han procedido de 13 países (Argentina, Colombia, Costa Rica,Chile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Repú-blica Dominicana, Uruguay y Venezuela). Ello indica una evoluciónfavorable en la incorporación de un mayor número de países a laconvocatoria de doctorado, ya que en la convocatoria 2003-2004,los becarios provenían sólo de cuatro países latinoamericanos(Argentina, Chile, Colombia y México). La voluntad de que la dis-tribución geográfica fuera más rica, y la necesidad de potenciar elnúmero de participantes provenientes de países prioritarios parala cooperación Española, contribuyeron a firmar convenios con uni-versidades de la gran mayoría de países latinoamericanos. Un tra-bajo que sigue completándose en la actualidad.

    Equilibrio geográfico en España. Los becarios que están este añoen España cursando sus estudios de doctorado o realizando estan-cias de investigación postdoctorales lo hacen en 49 universidades ocentros de investigación, repartidos por toda la geografía española.

    Equidad de género: En la convocatoria 2006-2007, el 48% sonhombres y el 52% mujeres; frente a, por ejemplo, la convocatoria2004-2005, el 62,22% de los becarios fueron hombres y el 37,78%mujeres.

    Con el objetivo de facilitar y promover la ampliación de estudios de licenciados universitarios, así como la especialización y actualización deconocimientos de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes de América Latina, el Programa de Formaciónde la Fundación Carolina ofertará, a finales de diciembre, más de 1.500 becas en su convocatoria 2007-2008.La actividad formativa de la Fun-dación Carolina se articula a través de tres modalidades de beca: a) postgrado, b) doctorado y estancias cortas y c) formación permanente. Estaúltima abierta indistintamente a latinoamericanos y españoles.

  • La opinión de un director de ProgramaJ. Fernando Vera Rebollo, codirector del Máster en Dirección y GestiónTurística de la Universidad de Alicante

    La opinión de un ex becario de la Fundación CarolinaEmilio Aldana, Perú. Análisis de ONG y proyectos de desarrollo

    ¿Cuál es el objetivo educativo del Máster?Aportar una especialización formativa en el campo del turismo, quereconozca la complejidad del hecho turístico y su carácter dinámicopara,de este modo,dotar al alumno de la capacitación necesaria paraafrontar los retos de la gestión turística en el ámbito público y priva-do. La integración de contenidos teóricos y prácticos, impartidos porun equipo docente que combina académicos y profesionales vincu-lados a la actividad turística, garantiza la proyección profesional delprograma.

    ¿Consideras que la mejora en las capacidades de los alumnos puede redundar en el desarrollo de los paíseslatinoamericanos?Sin duda, la formación constituye un pilar básico para consolidar el

    turismo como actividad estratégica en el plano económico por suaportación a la generación de renta y empleo, siempre dentro de lascoordenadas del desarrollo sostenible. La expansión del turismo enLatinoamérica reclama profesionales con una formación adecuada,capaces de encauzar el potencial turístico de la región.El Máster apor-ta al alumno un conocimiento sobre el entorno y los mercados turís-

    ticos internacionales, así como las habilidades y técnicas de gestiónempresarial, que le permiten desarrollar su actividad en los diferen-tes subsectores turísticos (hotelería, empresas de transportes, orga-nismos turísticos, etc.). La experiencia internacional de los docentesy, en particular, su conocimiento del ámbito latinoamericano, favo-rece la adaptación de los conocimientos a las necesidades específicasdel turismo en los países latinoamericanos.

    ¿Qué aportan los alumnos latinoamericanos en el día a díade las clases? La experiencia de cinco ediciones es sumamente gratificante.La buenapredisposición del alumnado y su actitud participativa en el aula hacontribuido a enriquecer el programa formativo.Alumnos de diferen-tes países, muchos con experiencia profesional en el sector turístico,aportan gran variedad de perspectivas y experiencias que refuerzanlos contenidos impartidos en el Máster. En todas las ediciones, sinexcepción, el profesorado ha valorado muy positivamente el interésy la calidad del alumnado, un factor de motivación adicional para eldocente que repercute favorablemente en el desarrollo del programaformativo.

    ¿Cuáles eran tus expectativas iniciales antes de iniciar el postgrado y cuáles son tus expectativas al acabar en España?España es uno de los líderes a nivel mundial en desarrollo social sien-do el primer país donante del Perú. Ello aunado a que sus universi-dades cuentan con un reconocido nivel académico, me creó expecta-tivas para mejorar mi formación en el diseño, formulación,ejecucióny evaluación de proyectos. Además complementaba mis estudios demaestría en Perú de administración y gerencia social. Gracias a laoportunidad de alternar con grupos heterogéneos en los trabajos coo-perativos desarrolle otras habilidades al trabajar en grupo multidis-ciplinarios,multiculturales y étnicos,que lo plasmo en mi trabajo dia-rio en Perú.

    Mi expectativa es llegar a tener un alto nivel de competencias enconsultoría sobre desarrollo social y lograr que la ONG que presidocumpla su misión y visión.

    ¿Crees que el contenido de tu postgrado responde a la necesidad educativa de tu país?Perú es un país con grandes problemas de redistribución de la rique-za,ello origina que un 54% se encuentre debajo de la línea de la pobre-za. El curso de análisis de ONG y proyectos de desarrollo respondeindudablemente a la falencia (carencia) que tenemos de profesiona-les altamente capacitados que contribuyan a luchar contra estasinequidades y luchen por el desarrollo del país.

    Una vez estudiado el curso, ¿consideras que tu futuro profesional puede contribuir a largo plazo al desarrollo de tu país?, ¿te sientes motivado para este fin?Sí, el curso estudiado ha reforzado mis conocimientos sobre desarrollosocial, mi formación como médico me hacía tener una visión desde unsolo punto de vista y este curso me ha enseñado otras aristas de esta pro-blemática, mejorando mi visión de los problemas del Perú. Por ello mesiento capaz de contribuir a largo plazo al desarrollo de mi país.

    Boletín FUNDACIÓN CAROLINA 17

    PARA SABER MÁS SOBRE BECAS, FORMACIÓN, INVESTIGACIONES

    Y OTRAS NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN CAROLINA:

    www.fundacioncarolina.es

  • 18 Boletín FUNDACIÓN CAROLINA

    Dayanara Salazar Medina estudia el mas-ter en “Igualdad de Género: Agentes yPolíticas”, en la facultad de Ciencias Políticasy Sociología de la Universidad Complutense deMadrid. Su trayectoria profesional le ha enca-minado hasta este curso con claras pretensio-nes de trasladar las herramientas adquiridasa su trabajo en defensa de los derechos de lasmujeres en Panamá, como directora de Pro-tección de los Derechos de las Mujeres.

    ¿Cuál ha sido su mayor logroprofesional, en su labor en defensa porlos derechos humanos de la mujer?En febrero de 2003 me designaron para orga-nizar la oficina de la delegación de asuntos dela mujer en Panamá. Se trata de un trabajocoordinado con la sociedad civil e institucio-nes gubernamentales. No sólo fue un retoprofesional, sino que en aquel momentoadquirí un compromiso personal hasta el díade hoy. Un año después de su creación, la ofi-cina logró una mayor jerarquía y se le cono-ce como la dirección de protección de losderechos de las mujeres.

    ¿Cuál es el objetivo de esta defensoría?Dar una atención especializada a las quejasde las violaciones de los derechos humanosde las mujeres. Este compromiso se adquie-re por parte de la Red Iberoamericana de laDefensa de las Mujeres, adscrita a la FIO(Federación Iberoamericana del Ombuds-man).También se alcanza el compromiso deelevar las oficinas, darles mayores recursos yautonomía, así como una atención especiali-zada a las mujeres.

    ¿Qué tipo de violaciones de los derechoshumanos a las mujeres acontecen?Se dan sobre todo violaciones de derechoslaborales,aunque también recogemos quejasde mujeres privadas de libertad, que requie-ren de una atención médica, u otro tipo depermisos, debido a la responsabilidad dehijos e hijas. Tenemos que empoderar a lasmujeres para que conozcan sus derechos. Seha hecho mucha capacitación, sobre todo enderecho doméstico.

    ¿Avances o retrocesos en materia deigualdad en Panamá? Creo que se han producido avances en mate-ria legislativa o protección formal de los dere-

    chos humanos de las mujeres, gracias a laperseverancia del movimiento de mujeres.Contamos con la ley de igualdad de oportu-nidades, la ley de la violencia doméstica, laley de titulación conjunta en el sector agrarioy también la ley de cuotas.Asimismo,se ha cre-ado la dirección de la mujer del ministerio dedesarrollo social. Sin embargo, estos avancesno están reflejados en la realidad diaria.

    En cuanto a las debilidades,éstas se con-centran en la ejecución y aplicación de lasleyes para lograr resultados. De ahí, surge miinterés por estudiar el master.

    Por ejemplo, las mujeres,a pesar de tenerlos mismos títulos,ganamos el 65% de lo quegana un hombre con la misma educación.Enninguna cárcel de mujeres se permite la visi-ta de cónyuges.

    ¿Por qué falla la aplicación práctica de la legislación?Porque existe una falta de conciencia de quenos enfrentamos a un problema de estadopor parte de todos los sectores, y no sedesignan los recursos adecuados a las ins-tituciones encargadas de estas leyes. Otroproblema radica en que las agendas surgenpor periodos gubernamentales y cambiancada cinco años cuando se modifica el sec-tor político. Hay que hacer algo más perma-nente. Un factor fundamental para ello esla educación y sensibilización. Por ejemplo,no hemos logrado la adecuación de todaslas currículas universitarias con perspecti-vas de género.

    ¿Cómo se está tratando la cuestión delos derechos sexuales y reproductivos?Son derechos amparados constitucionalmen-