boletín latinoamericanos 9 · homenaje a antonio cándido (edi-torial de la universidad de...

20
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Boletín del Colegio de Estudios Latinoamericanos Núm. 9 septiembre-octubre de 2004 CONTENIDO EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ACONTECER DEL COLEGIO Premio Jabuti para el doctor Jorge Ruedas de la Serna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Reunión de profesores de materias obligatorias . . . . 2 Taller de tutores, por René Aguilar . . . . . . . . . . . . . . 3 Tutores: horarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ENSAYOS La intervención internacional y la crisis del Estado en Haití, por Gérard Pierre-Charles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Proclamación de la Independencia de Haití (1804) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Los estudios latinoamericanos, nuevas tecnologías y campos de conocimiento, por Mario Magallón Anaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 El convento de San Francisco en Quito, Ecuador, por Gabriela Ugalde . . . . . . . 12 LAS INVESTIGACIONES PARA TITULACIÓN Lucha social y formación histórica de la autonomía yaqui-yoreme (1884-1940), por Javier Gámez Chávez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 ACONTECER LATINOAMERICANO Chile: temas pendientes para la justicia, por Berenice González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Venezuela, Plan Barrio Adentro: ejemplo de solidaridad entre las naciones de nuestra América, por Leonardo Martínez . . . . 16 PUBLICACIONES RECIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 CONVOCATORIAS Y EVENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Gérard Pierre-Charles El pasado domingo 10 de octubre a la edad de 68 años mu- rió Gérard Pierre-Charles. Sin duda su pérdida es muy sen- sible por cuanto significó ser uno de los principales intelec- tuales haitianos comprometido con su nación y con nuestra región. Para el CELA también es una pérdida notable ya que, hacia los años setentas, contribuyó a la formación de estu- diantes en nuestras aulas. Ellos y todos los latinoameri- canistas deberán recordarlo con mucho aprecio. Por esta razón nos permitimos publicar en este número del Boletín dos textos: el último ensayo que publicó y que circuló en Internet donde analiza él la intervención internacional en Haití y sus negativas repercusiones en este país. El otro le hace honor en la medida en que una de sus preocupacio- nes fue el análisis de la situación de subdesarrollo y la de- pendencia latinoamericana, y que igualmente conmemora que Haití realizó la primera independencia latinoamerica- na del siglo XIX, hace 200 años: el acta de independencia de 1804. RMB La Jornada, 12 de octubre de 2004

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Boletín del Colegiode Estudios Latinoamericanos

Núm. 9 septiembre-octubre de 2004

CONTENIDO

EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

ACONTECER DEL COLEGIOPremio Jabuti para el doctor

Jorge Ruedas de la Serna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2Reunión de profesores de materias obligatorias . . . . 2Taller de tutores, por René Aguilar . . . . . . . . . . . . . . 3Tutores: horarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

ENSAYOSLa intervención internacional

y la crisis del Estado en Haití,por Gérard Pierre-Charles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Proclamación de la Independenciade Haití (1804) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Los estudios latinoamericanos, nuevastecnologías y campos de conocimiento,por Mario Magallón Anaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

El convento de San Franciscoen Quito, Ecuador, por Gabriela Ugalde . . . . . . . 12

LAS INVESTIGACIONES PARA TITULACIÓNLucha social y formación histórica

de la autonomía yaqui-yoreme (1884-1940),por Javier Gámez Chávez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ACONTECER LATINOAMERICANOChile: temas pendientes para la justicia,

por Berenice González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Venezuela, Plan Barrio Adentro:

ejemplo de solidaridad entre las nacionesde nuestra América, por Leonardo Martínez . . . . 16

PUBLICACIONES RECIENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CONVOCATORIAS Y EVENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Gérard Pierre-Charles

El pasado domingo 10 de octubre a la edad de 68 años mu-rió Gérard Pierre-Charles. Sin duda su pérdida es muy sen-sible por cuanto significó ser uno de los principales intelec-tuales haitianos comprometido con su nación y con nuestraregión. Para el CELA también es una pérdida notable ya que,hacia los años setentas, contribuyó a la formación de estu-diantes en nuestras aulas. Ellos y todos los latinoameri-canistas deberán recordarlo con mucho aprecio. Por estarazón nos permitimos publicar en este número del Boletíndos textos: el último ensayo que publicó y que circuló enInternet donde analiza él la intervención internacionalen Haití y sus negativas repercusiones en este país. El otrole hace honor en la medida en que una de sus preocupacio-nes fue el análisis de la situación de subdesarrollo y la de-pendencia latinoamericana, y que igualmente conmemoraque Haití realizó la primera independencia latinoamerica-na del siglo XIX, hace 200 años: el acta de independenciade 1804. RMB

La

Jorn

ada,

12

de o

ctub

re d

e 20

04

Page 2: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

2

Premio Jabuti para el doctorJorge Ruedas de la Serna

El libro Historia y literatura. Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de AméricaLatina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004), queorganizó y coordinó el doctor Jorge Ruedas de la Serna, pro-fesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,obtuvo el Premio Jabuti (tercer lugar en teoría y crítica lite-raria) que otorga la Cámara Nacional Brasileña del Libro.Dicha condecoración se considera la presea literaria másimportante de Brasil

Reunión de profesoresde materias obligatorias

Con el objetivo de fortalecer la vida colegiada, la Coordina-ción del CELA promueve reuniones entre los profesores delas materias obligatorias y de las diferentes áreas del plande estudios. Invitamos a los académicos a participar en laspróximas convocatorias, y a apoyar a la maestra María delos Ángeles Pensado en esta importante tarea.

Minuta de la segunda reunión de profesores que impartenasignaturas obligatorias

La segunda reunión de profesores que imparten asignatu-ras obligatorias fue el día 13 de agosto de 2004 a las 10:00hrs., en la sala de juntas de la División de Estudios Profesio-nales. A ella asistieron los siguientes profesores:

Dr. Javier Torres Parés, Coordinador del Colegio de Es-tudios Latinoamericanos (CELA)

ACONTECER DEL COLEGIO

Lic. Roberto Machuca Becerra, Secretario Académico delCELA

Lic. Ariel ContrerasMtra. Isabel EstradaDr. Omer BuatuLic. Luis Felipe CrespoDra. Begoña PulidoDra. María del Rayo RamírezLic. María de los Ángeles Pensado Leglise

La licenciada María de los Ángeles Pensado Leglise pre-sidió la junta, la cual se llevó a cabo con el siguiente ordendel día:

1. Información que dieron la Coordinación y los profeso-res del CELA sobre el desarrollo de los cursos impartidosen los semestres 2004-1 y 2004-2

La Coordinación del CELA, en primer lugar, dio a conocerdatos sobre el número de estudiantes que se atenderán en

EDITORIALDe nuevo una triste noticia ocupa este espacio. La muerte de Gérard Pierre-Charles significa la desaparición de unlatinoamericanista y científico social de primera línea. Junto con su mujer Susy Cástor, analizó con profundidad la situaciónhaitiana y latinoamericana y fue un notable profesor en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de CienciasPolíticas y del CELA en la Facultad de Filosofía y Letras en las décadas de los setentas y los ochentas. Con su habitual lucidez, enel artículo que incluimos en estas páginas, Gérard Pierre-Charles da cuenta de los dramáticos efectos de las intervencionesmilitares en un país que ve frustradas de un golpe sus más legítimas aspiraciones democráticas.

Por otra parte, el Boletín del CELA se fortalece con nuevos colaboradores profesores y estudiantes. Estos últimos se hanincorporado de una manera más decidida y organizada para hacer del Boletín un mejor instrumento de comunicación denuestra comunidad. Por último, en los primeros días de noviembre tienen lugar dos importantes reuniones dedicadas a Amé-rica Latina. Por una parte, el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos organizó su X Coloquio de Investi-gación y el CELA llevó a cabo las Jornadas de Estudios Latinoamericanos en el marco de los festejos de los 80 años de la Facultadde Filosofía y Letras. Para la comunidad de latinoamericanistas estas actividades académicas tienen una importancia especialen tanto que reúnen una parte importante de nuestras actividades de docencia e investigación.

AtentamenteDr. Javier Torres Parés

Coordinador del CELA

Vista

de

Qui

to,

Ecu

ador

des

de l

a ig

lesia

de

San

Fran

cisc

o

Page 3: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

3

cada uno de los cursos 2005-1; además, a solicitud de losprofesores, proporcionó información sobre los horarios delas asignaturas de 1er. y 3er. semestres y los nombres de losacadémicos que imparten dichas materias, con el fin de quepuedan comunicarse entre ellos durante el desarrollo deéstas, si así lo requieren. También, entregó a los docentesque asistieron los programas de los cursos anteriores y pos-teriores de la asignatura que imparten. Todo ello, para unamejor coordinación y planeación de los cursos.

En segundo lugar, informó sobre los avances de laimplementación del nuevo plan de estudios y de la crecien-te disposición a la propuesta para incorporarse a éste, porparte de los estudiantes que cursaban los primeros semes-tres del viejo plan de estudios.

Finalmente, comunicó sobre la elaboración del Boletín delCELA e hizo una cordial invitación para participar en él.

2. Discusión de las propuestas que hicieron los profesoresy la Coordinación del CELA en la reunión pasada, relacio-nadas con acciones para mejorar el aprovechamiento aca-démico y la permanencia de los alumnos de los primerossemestres, que se mencionaron en el punto cuatro de laminuta de la reunión del 9 de septiembre de 2003

Los participantes expresaron la importancia de impulsar lavida colegiada, porque mejora la comunicación entre losacadémicos y entre éstos y la Coordinación. Respecto a lapertinencia de estas reuniones, propusieron una siguientejunta para el mes de noviembre y se señaló la importanciade agruparse por áreas.

En cuanto a la iniciativa de establecer un número deter-minado de cuartillas de las lecturas de cada curso, sólo secomentó que esta cantidad sería diferente, según las áreasde conocimiento de las asignaturas. También, los docentesde filosofía y de literatura quedaron de reunirse para revisarlos contenidos y la bibliografía de sus programas para lo-grar mejores resultados en la formación académica de losestudiantes.

Faltaron por comentar algunas propuestas de la minutade la primera sesión como son: criterios para coordinar lasfechas de examen y de entrega de trabajos finales, requisitospara la aplicación de exámenes extraordinarios y para tra-bajos escritos, estos últimos, para acreditar los cursos, asícomo la pertinencia de establecer criterios de asistencia ypuntualidad. Dichas iniciativas podrían revisarse en juntasde profesores que imparten asignaturas obligatorias por áreaso en su próxima reunión general.

3. Asuntos generales

A solicitud de los académicos la Coordinación se compro-metió a:– Solicitar los resultados del examen diagnóstico de los

alumnos de primer ingreso, para que los profesores quelo deseen puedan consultarlos.

– Organizar o solicitar cursos básicos extracurriculares deredacción y lectura para los estudiantes de primer ingre-so del CELA que así lo requieran.

– Implementar en la página electrónica de la Coordina-ción del CELA (en construcción) un espacio de comunica-ción entre los docentes (un pizarrón electrónico)

Taller de tutorespor René Aguilar

Auspiciado por la Dirección General de Evaluación Educati-va de la UNAM y como parte del Programa de Fortalecimien-to de los Estudios de Licenciatura, se llevó a cabo el pasado27 de agosto el Taller de tutoría, en el que se desarrolló laexposición de una serie de temas de principal interés, paraorientar la actividad tutorial del personal docente dedicadoa estas actividades.

El contenido del taller se centró en tres grandes aspec-tos. En el primero, se trataron las bases conceptuales de latutoría, se ofreció su definición general, sus modalidades, elperfil del tutor, así como sus funciones, además de laplaneación, desarrollo y evaluación de la tutoría.

El segundo gran tema se abocó en describir las técnicas einstrumentos empleados en la tutoría, tales como la entre-vista y su estructura, la importancia de la comunicación y lainteracción con el estudiante en relación con las estrategiasmás adecuadas para realizarla. En ese sentido, la idea de laescucha activa se reveló como una forma muy adecuada, paraestablecer los vínculos necesarios entre el tutor y el tutorando.

Finalmente, bajo el tema de guía técnica se trataron tópi-cos como el contexto de las tutorías, así como su definición ysus objetivos en el programa. También, se abordaron ele-mentos centrales para el apoyo a tutores que se enfocaronen la organización, desarrollo y evaluación de las tutorías.

Es importante señalar que dentro de la dinámica del ta-ller se hizo explícita la naturaleza heterogénea de este re-curso académico en los distintos recintos de la universidad,así como la vocación filantrópica de los profesores que sehan dedicado a ejercer la tutoría como parte de sus activida-des docentes.

En el mismo taller, se ofreció la ubicación de los sitios enInternet a los que profesores y estudiantes interesados pue-den recurrir para obtener mayor apoyo e información sobrelas tutorías y su vínculo con el Programa de Fortalecimientode los Estudios de Licenciatura. Para cualquier consulta sobreéste, se puede acceder a la página: www.evaluación.unam.mx.Igualmente, se informó que existe un portal que se diseñó, deforma especial, para los estudiantes de nuestra casa de estu-dios, se trata de: www.alumno.unam.mx. Ambas páginas cons-tituyen, en conjunto, iniciativas de apoyo para la formación yfortalecimiento de la vida académica de la UNAM

Page 4: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

4

Tutores: horariosColegio de Estudios Latinoamericanos

Tutorías del semestre 2005-1(Relación de profesores que confirmaron que impartirán tutorías)

roseforplederbmoN oiraroH raguL

egnebutaButauBremO.ortM 00:01-00:80senreivyselocréiM.srh00:11-00:90y roseforplenocodreucaeD

zehcnáSsopmaCleafaR.ciL .srh00:12-00:81selocréiM 902nólaS

yelnaHnothguannoCnairB.rD .srh00:71-00:61setraM roseforplenocodreucaeD

etnamatsuBleviuqsElegnÁleugiM.ortM .srh00:91-00:81senuL roseforplenocodreucaeD

sésioMyaícraGeuqirnE.rD .srh00:51-00:31setraM roseforplenocodreucaeD

soirraBzepóLsolraC.ciL .srh00:31-00:21setraM 801nólaS

arreceBacuhcaMotreboR.ciL .srh03.91a03.71senreiV lednóicanidrooC CELA

zednánreHazodneManasuS.artM .srh00:71-00:61senreivyselocréiM acincéTdadinU DEP

esilgeLodasnePselegnÁsoled.aM.ciL .srh00:41-00:31senuLerroTaledosiP°7 I ,sedadinamuHed

tnematrapeDledolucíbucledsatneVed FAUS yL

zeravlÁasoSoicangI.rD .srh00:41-00:21senuL roseforplenocodreucaeD

Sant

o To

más

de

Aqui

no, c

onve

nto

de S

anto

Dom

ingo

Ret

ablo

pri

ncip

al, i

gles

ia d

e Sa

n Fr

anci

sco

Page 5: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

5

ENSAYOS

La intervención internacional y la crisis del Estado en Haitípor Gérard Pierre-Charles

El 29 de febrero de 2004, el Consejo de Seguridad de la ONU,respondiendo a una solicitud formulada por el presidenteBoniface Alexandre recientemente instalado en lugar de M.Aristide, dimisionario, autorizaba, por la Resolución 1559,el envío a Haití de una fuerza provisional multinacional.

Por esta misma Resolución, el Consejo disponía el reem-plazo a partir del 1 de junio, de esta fuerza por una “MisiónInternacional de Estabilización” cuyo mandato y duraciónserían definidos posteriormente en un plazo de sesenta días.

Esta Resolución recibía el acuerdo unánime de los miem-bros del Consejo reunidos bajo la presidencia de la Repúbli-ca Popular de China que, de manera inusitada, daba su apo-yo en el seno del Consejo de Seguridad a una intervencióndirecta de tropas extranjeras en un Estado miembro.

Esta Resolución referida a Haití cobraba así un carácterespecial, ya que no correspondía a una situación clásica sus-ceptible de provocar tal acción. Sin embargo, había sido pre-cedida por un despliegue publicitario sin precedente en quela TV del mundo entero mostraba imágenes poco usualesde violencia represiva y de acciones armadas, particularmenteen Gonaïves, que hacían temer la guerra civil o un verdade-ro genocidio.

Se realizaba también en un marco de crisis política delarga duración y de una situación donde por segunda vez endiez años, las Naciones Unidas debían intervenir no paraconducir a la paz —ya que no se trata de una situación deguerra—, sino para garantizar la seguridad y las condicio-nes de funcionamiento democrático en un Estado miembro.

Tratándose de un país de América Latina y además, deuna vieja República independiente, esta intervención nopodía dejar de llamar la atención de los analistas y observa-dores sobre sus causas profundas. Sobre todo cuando estedossier le correspondía a la OEA que tenía como mandato,desde la Cumbre de las Américas en Quebec en 2001, dar se-guimiento al diferendo entre la oposición política y el gobier-no de Haití, sobre todo cuando Haití, durante este año trági-co, celebraba sus 200 años como nación independiente.

1. Crisis del Estado

La decisión adoptada por el organismo internacional pare-cía corresponder al reconocimiento del “derecho de inje-rencia” preconizado durante años por algunos Estados comopropio para enfrentar situaciones excepcionales de crisis yde incapacidad, por parte del Estado, de asumir el poder ode enfrentar un conflicto agudo. Correspondía a lo que pa-recía ser, una situación susceptible de desembocar en el caoso en una virtual guerra civil. Las imágenes de varios gruposarmados, ampliamente difundidas a escala internacional,llevaban a los reporteros a precipitarse hacia Haití para “con-templar” las escenas de “la Armada caníbal” y otros espectá-culos de sangre.

En el plano diplomático, la Organización de las Nacio-nes Unidas había sido suficientemente informada de los

antecedentes de este verdadero colapso como para no sen-tirse involucrada. En efecto, en 1994, había intervenido enHaití para reemplazar a las fuerzas de Estados Unidos, dealrededor de 20 mil hombres, que habían desembarcado enel marco de la misión de “restauración de la democracia”patrocinada directamente por el presidente William JeffersonClinton. Las tropas se quedaron alrededor de dos años, ydesde la crisis electoral del año 2000, consecuencia de laselecciones fraudulentas que instalaron una Legislatura y aAristide mismo en el poder, la OEA y, más recientemente, laCaricom, han sido parte integrante de las negociaciones yde otras intervenciones tendientes a normalizar el panora-ma político. Estas instituciones y otras mantenían al Secre-tariado General ampliamente informado de la violación delos derechos humanos por el régimen de Puerto-Príncipe,de las dificultades en la búsqueda de un compromiso entreel poder y la oposición y del deterioro de la situación entérminos de gobernabilidad, del respeto de las reglas delEstado de derecho y de la agravación de las condiciones devida económica y social de la población.

Así la degradación acelerada del clima político, a finesdel año 2003, con manifestaciones populares masivas y lairrupción en la escena de ciertos grupos armados, habíanfavorecido la argumentación de algunos Estados miembros,particularmente Francia, en pro de la eventual participa-ción de la ONU en una misión humanitaria o de manteni-miento de la paz en Haití. En efecto, la violencia desatadapor los “chimères”, grupos de choque, y los mafiosos al ser-vicio de Aristide ponía al orden del día la cuestión del “de-recho de injerencia”. Los asesinatos y coacciones de todasuerte, en un entorno de aumento de la miseria, se referíanal concepto de “población en peligro” para incitar a la ac-ción internacional. Tal decisión emanaba de la sistemáticadestrucción de las instituciones que alcanzó su expresión mássignificativa con el desmembramiento de la policía nacionaltotalmente avasallada o desmoralizada. El Estado se mostróincapaz de asumir las responsabilidades y exigencias delorden democrático.

Arte

sona

do, c

onve

nto

de S

an F

ranc

isco

Page 6: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

6

El Consejo de Seguridad de la ONU podía referirse a lasamenazas que implicaba una tal situación para las vidas ylos bienes y los peligros que representaba Haití para la “se-guridad de la región”. Sobre todo que un clima de fin derégimen nacía de la combinación de eventos importantes: lacreciente movilización de la población (partidos políticos,sociedad civil, estudiantes, etc.) reclamando la salida deAristide, la presencia inopinada de grupos armados en elnorte del país y la región colindante con la República Domi-nicana, las críticas acerbas de la prensa, el cuestionamientode la legitimidad misma del gobierno por ciertas instanciasinternacionales. La población, en un clima excepcionalmentetenso y frente a las amenazas y peligros creados por las con-diciones mismas de la caída de este bárbaro régimen quepuso en marcha un plan de represalias, tuvo que asistir, en-tre desahogo, humillaciones e indignaciones, a la llegada delas tropas extranjeras venidas a restablecer el orden.

Tal escenario no era de ninguna manera una novedad.En efecto, en 1915, en un contexto local de violencia y decaos, la infantería de Marines de Estados Unidos había des-embarcado en Puerto Príncipe, y el saldo de esta interven-ción fue 19 años de ocupación. Se trataba de “restablecer elorden democrático” en Haití. Esto, en un contexto regionalde expansionismo y de injerencia. Cincuenta años después,en 1965, en un contexto regional de democratización gene-ralizada y en un marco local marcado por un régimen defuerza instaurado por los militares, de las tropas de EstadosUnidos de América, bajo el patrocinio de las Naciones Uni-das, habían intervenido con el objetivo de “restaurar la de-mocracia”.

Diez años más tarde, el intervencionismo toma la formade una acción internacional contra el Estado mafioso, gene-rador de terrorismo y de anarquía, que amenazaba realizarun baño de sangre sobre una población pacífica.

En esta continuidad, se proyecta como factor permanen-te la vigilancia de la gran potencia siempre atenta y lista acorregir cualquier desorden en su vecindario. En esta oca-sión, sin embargo, tal preocupación era compartida con Fran-cia, que más allá de cualquier actitud competitiva, manifes-taba una clara coincidencia de intereses. En el fondo, talcoincidencia parecía corresponder a un imperativo de laglobalización. Dado que Haití, debido a su retraso económi-co y social así como al arcaísmo de su sistema político, cons-tituía una suerte de “disidencia histórica y geográfica” inso-portable, según la lógica de esta globalización, recursosadecuados deberían ser movilizados para incorporarla en lanormalización de los mercados, de la fuerza de trabajo, delos modos de vida y de los valores contemporáneos.

Tal continuidad se refiere en definitiva a la crisis del Es-tado haitiano que, durante este último siglo, no ha podidolograr la adecuación de su estructura, su funcionamiento,sus métodos y sus resultados, a las exigencias del mundomoderno. En el terreno político, económico, social y cultu-ral, el Estado haitiano parece prolongar, hasta el día de hoy,el siglo XIX latinoamericano marcado por la autocracia, elrégimen fuerte a ultranza que cierra los ojos a las exigenciasde las mayorías, en términos de democracia, de justicia, deprogreso y de desarrollo. Este Estado, expresión de una oli-garquía precaria (de militares, de hombres de negocios o depolíticos), no lograba, a pesar de las influencias de moder-nismo provenientes del extranjero bajo la forma de capital ode modelo, a dirigir la sociedad, ni a estimular a las fuerzasmotrices susceptibles de asegurar su avance. Sin legitimi-

dad, sin representación real de los productores o de los tra-bajadores, sin credibilidad entre los ciudadanos, el Estadose mantiene débil en su función de organización de la socie-dad y fuerte en tanto que opresor, funcionando sobre unabase de extorsiones y de violencia.

Este déficit del Estado, de manera repetitiva, provocapulsaciones en medio de las categorías sociales más avanza-das de una oposición ilustrada, pero sin llegar a revertir elvapor y a generar una dirección política que pueda impul-sar la democracia, el desarrollo y el progreso. De ahí, unbloqueo continuo, una suerte de empate, de empantana-miento interminable, una transición que no acaba. Tal crisisde dirección, o mejor dicho esta crisis de hegemonía, nopudiendo ser resuelta en términos de desenlace violento derelación de fuerzas o de compromiso conduce a unos y otrosa la tentación de buscar el apoyo de fuerzas extranjeras pararebasar el equilibrio, y lograr revertir la situación que la di-námica de las fuerzas locales no permite resolver.

2. Gradual cuestionamiento del poder personal

Jean Bertrand Aristide surgió en la escena política en 1990como líder de gran popularidad, sobre todo en los mediosde los desposeídos. La revancha de los sectores conservado-res haitianos tomó la forma de un golpe de Estado. Demo-cráticamente electo, fue alejado del Palacio tres años, du-rante los cuales vivió en Washington, preparando su regreso,realizado bajo el auspicio de Estados Unidos y de la ONU.

Diez años después, en 2004, su popularidad y los cam-bios que anunciaba se han evaporado. Pero, por otro ladosupo utilizar todos los atributos de la democracia para ins-taurar un poder antidemocrático basado en el asesinato po-lítico, la corrupción, el narcotráfico, la utilización de viejosmétodos de mentira, de violencia, de simulación y de inti-midación.

Tal realidad se le fue imponiendo cada vez más al pueblosobre todo a partir de las elecciones del año 2000. Organiza-das de manera ilegal, suscitaron una crisis postelectoral sinfin... Ésta, tras más de 3 años de cuestionamiento, de resis-tencia y de combate democrático, conllevó en última instan-cia, al derrocamiento de Aristide.

De hecho, regresando del exilio con un apoyo amplio dela población y el sostén ilimitado de la comunidad interna-cional, el ex cura de St-Jean Bosco puso en evidencia su im-potencia en hacer un buen uso de los inmensos recursos que

Igle

sia d

e Sa

n Fr

anci

sco

Page 7: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

7

podía disponer. En efecto, la comunidad internacional ha-bía afectado una suma de alrededor de 2 mil millones dedólares, en términos de préstamos y de donaciones. Estemonto esperaba nada más que los proyectos apropiados paraser puesto a disposición del gobierno y de la población des-poseída de este país. La mala gestión comprometió esta po-sibilidad de relanzar la economía y de garantizar el éxito deun proyecto que había suscitado tanta esperanza en los me-dios populares. Al mismo tiempo, en el plano político, elrégimen, en vez de abrirse y de atraer a otras categorías so-ciales, retomó su línea de conducta demagógica y populistarecurriendo más y más a la fuerza.

La continuidad de este poder había sido asumida porRené Préval quien le sucedió, jugando plenamente el papelde marioneta. Cumpliendo a la letra los designios de su tu-tor continuó la política de éste, de violación de los derechoshumanos, de nepotismo, y todo un juego maquiavélico des-tinado a garantizarle el regreso.

El rechazo de la ciudadanía frente a este reino anarco-populista comenzó a manifestarse en este periodo (1995-2000). Provenía de la “Organisation du Peuple en Lutte”(OPL), representando la rama mejor organizada del movi-miento que había apoyado a Aristide. Su representaciónparlamentaria, con mayoría relativa en la Cámara de Dipu-tados (35 de 83) y en el Senado (9 de 27), impuso al dúopresidencial Aristide/Préval y a un primer ministro de laoposición, Rosny Smarth. Éste tuvo todas las penas del mun-do para funcionar en el marco previsto por la Constitución,viéndose constantemente hostigado por las jugadas del Eje-cutivo presidencial y de las “organizaciones populares” ma-nipuladas en los pasillos de Palacio.

El Parlamento empezó a frenar las violaciones del ordenrepublicano y otras derivas propias del poder absoluto ypopulista por el cual comenzaba a funcionar elpresidencialismo respaldando la impunidad y las coaccio-nes permanentes en contra de los ciudadanos.

Ya a este nivel, las exigencias de la OPL en favor de lainstitucionalización, la modernidad, el respeto de la ley y dela Constitución configuraban todo un polo de atracción parael conjunto de la población. La capacidad de convocatoria,de movilización y la credibilidad misma del poder se de-rrumbaba. La propaganda gubernamental se esforzó enton-ces en atribuir las acciones de la oposición a las influenciasprovenientes del antiguo régimen duvalierista o de sectoresdel extranjero.

En abril de 1997 abortó una tentativa del presidente Prévalde imponer su voluntad durante las elecciones parciales parael senado en las que la oposición tenía todas las oportunida-des de reforzar su mayoría. Las denuncias de la OPL contraeste comportamiento antidemocrático surtieron efecto, exi-giendo el respecto de las reglas del juego, alimentaron unvasto movimiento reivindicativo de los sectores populares,cada vez más desconfiados y críticos frente a las promesasno cumplidas por el poder. Estos sectores, sin embargo,frenados, intimidados, confundidos por los métodos delpopulismo, tardaban en expresar en acciones autónomas opropiamente de apoyo a una oposición perseguida y ca-lumniada.

A pesar de todo, la tenacidad de esta oposición, la dimi-sión del primer ministro Smarth y la imposibilidad técnica ypolítica de reemplazarlo, suscitaron apoyo en todo el país,así como a las acciones de los parlamentarios y otros secto-res de la prensa y de instituciones cívicas en favor del respe-

to al Estado de derecho. Tal situación llevó al presidentePréval a disolver el Parlamento en diciembre de 1998, de-mostrando así la incapacidad de su régimen de poderpersonal de coexistir con un parlamento independiente.Mostró asimismo su negación a aplicar de hecho las pres-cripciones de la Constitución, previendo el funcionamien-to de un Ejecutivo bicéfalo conforme a las necesidades delpluralismo.

3. Laboriosa emergencia de una alternativa

En el año 2000 parece aún más evidente la imposibilidaddel Estado, corroído por todos los vicios, de garantizar lagestión del país y de cohabitar al mismo tiempo con unaoposición democrática. Esta incapacidad se hizo notoria enocasión de la convocatoria y la realización de las eleccioneslegislativas y presidenciales. En efecto, el conflictopostelectoral a que condujo, expresión de una crisis políticay social mucho más profunda, traducía el arcaísmo de lasestructuras y de las instituciones así como la naturaleza delas dificultades inherentes al no-desarrollo. La crisis se pro-fundizó a medida que se expresaba la voluntad enfermizadel Ejecutivo de imponer a la nación las alcaldías, un parla-mento, un presidente, en fin, de monopolizar el Estado alservicio de un solo hombre.

Los partidos de oposición que tenían todas las posibili-dades de ganar las elecciones legislativas fueron despojadosde todos sus puestos ganados, extorsión que se extendió alpoder judicial y a las diversas instituciones del Estado, in-cluyendo a la policía. También, el ambiente de represiónacompañando las acciones de fuerza contra toda oposición,favoreció la determinación y la acción unitaria de los parti-dos políticos de diversas tendencias (social-demócrata, de-mocrático-popular, cristianos comprometidos, conservadormoderado), llevándoles a reunirse en el seno de la Conver-gencia Democrática. Esta coalición patriótica, cuestionandola legitimidad del gobierno y denunciando sus fechorías,minó su credibilidad en el seno de la población, estimulan-do la resistencia ciudadana.

La comunidad internacional, por su lado, particularmentela OEA, dando seguimiento a las contestaciones ciudadanas,tuvo que promover negociaciones entre las dos partes. Ne-gociaciones laboriosas durante las cuales el secretario gene-ral y el secretario general-adjunto organizaron más de unaveintena de visitas a Haití. En el transcurso de esta Misión,el Consejo de la OEA y la Asamblea General de la Instituciónadoptaron importantes resoluciones que suscribió el gobier-no haitiano, pero que quedó en letra muerta debido a lavoluntad de éste de imponer sus puntos de vista y de descar-tar todo compromiso.

La dinámica de contestación y de negociación impulsadapor la Convergencia condujo gradualmente a la toma deconciencia y a la acción militante de diversos sectores de lasociedad civil. Estudiantes, periodistas, organizaciones dederechos humanos, Iglesias, asociaciones de mujeres y elsector empresarial, se activaron para reclamar el respeto delos derechos humanos y de los compromisos aceptados porel Estado haitiano. Así, la oposición se consolidó a pesarde la voluntad de las autoridades de ahogar toda crítica, demanipular a las masas y de amordazar a la prensa. La ciuda-danía comenzó a sentirse comprometida y mostró cada vezmás conciencia de la naturaleza de este poder y del hechoque utilizaba, además de los mecanismos y recursos públi-

Page 8: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

8

cos, los peores instrumentos de la autocracia, así como depotentes redes internacionales ligadas a su participación enel tráfico de drogas.

El Estado mafioso, al presentarse en nombre del puebloy de la causa popular, se había convertido en un instrumen-to eficaz a partir del no derecho, del enriquecimiento ilícito,de la impunidad, de la simulación de sus objetivos bajo unvelo populista y constitucionalista. Se había dotado de unpoder criminal enorme, cada día más distante de la socie-dad y opuesto al progreso y a la libertad. De ahí, la dicoto-mía volviéndose cada vez más peligrosa entre ese Estado y lanación. Así, el aparato estatal al servicio de Aristide, de losbarones de la droga, de los aprovechadores del régimen yde sus aliados haitianos y extranjeros, demostraba que noexistía más que un objetivo, garantizar la impunidad, man-tener su dominación y eternizarse en el poder.

Frente a esta realidad, la nación, en un proceso difícil detoma de conciencia, de refundación, de replanteamientode su organización social, comenzaba a definir su proyecto deconstrucción de las bases materiales correspondientes a sunecesidad de desarrollo y de democracia.

El año 2003 fue el de la ampliación y de la impulsiónsostenidas de los sectores progresistas. La ConvergenciaDemocrática, que reunía a las fuerzas políticas de la oposi-ción, imprimió una orientación unitaria a todos los que obra-ban a favor del cambio. Constituía, al mismo tiempo, la par-te contraria del gobierno en las negociaciones con lacomunidad internacional en vista de lograr un compromisopara una salida de la crisis.

La acción de Convergencia Democrática fue reforzada yrenovada por ciudadanos venidos de la sociedad civil: milesde socios de las cooperativas de ahorro, despojados de susahorros por timadores oficiales, los estudiantes reclamandola autonomía de la Universidad y el derecho a manifestarse,las Iglesias asociándose a las reivindicaciones de la pobla-ción, y de manera general, reclamando la buena gobernabi-lidad y el fin de la corrupción. La sociedad civil organizada,bajo el nombre de “grupo de los 184”, emprendió una cam-paña de participación cívica donde se encontraron los ele-mentos más dinámicos de las instituciones privadas, de losreagrupamientos de universitarios, de las asociaciones demujeres, de las organizaciones de defensa de derechos hu-manos, etc. La movilización de estos sectores conllevó al con-junto de la población a manifestarse contra el régimen, conel efecto de detener la barbarie de los órganos represivoscontra estos activistas, y particularmente contra los estudian-tes universitarios.

A partir de ese momento, el movimiento cívico, reagru-pando a la sociedad civil y a grupos políticos, alcanzó un ma-yor impulso, dando lugar a manifestaciones en la calle quereunían a más de 100 mil personas. Las bases de consensosocial se habían encontrado para combatir la dictadura. Elesquema y el contenido de la transición a un régimen demo-crático y de garantía de los derechos humanos se afirmaba, ycon este vasto movimiento de la sociedad se desdibujaban laslíneas de un proyecto alternativo de carácter republicano,pudiendo conducir a la realización de las elecciones.

A principios de 2004, año de celebración de los 200 añosde nuestra independencia, tal movilización y el estado deespíritu combativo de la población aparecieron claramentecomo la expresión de un cambio en el proceso. Provocaronel derrumbe del mito de la popularidad absoluta de Aristide,demostrando también la débil capacidad de convocatoria

del líder y del partido oficial. Estos fenómenos políticos con-llevaron a la ruptura de toda la lógica de funcionamientodel sistema basado en la represión, la intimidación, la mani-pulación y el inmovilismo de los ciudadanos. Éstos, desdeentonces, desafían la brutalidad de los policías y otros agen-tes represivos. Las instituciones de Estado no podían seguirfuncionando, llevando a la parálisis al aparato de opresión.El pueblo reclamaba la salida de Aristide, y esta reivindica-ción pacífica generalizada exasperaba la violencia de la má-quina represiva. Toda esta lucha provocaba la desarticula-ción del sistema.

Era un escenario de derrumbamiento y de implosión deun poder que parecía total y todopoderoso. Favoreció por lotanto la entrada en escena de ciertos sectores armados prove-nientes de grupos paramilitares al servicio de Aristide en di-sidencia, sobre todo en la ciudad Des Gonaïves, y de elemen-tos del antiguo ejército, deshecho en 1995 y refugiados enRepública Dominicana, que penetraron por la frontera norte.

En el plano internacional, la lucha unitaria de la oposi-ción pacífica y de la sociedad civil, particularmente del “gru-po de los 184” provocó la ruptura del sistema de alianzassubordinadas de Aristide con la comunidad internacional.Hasta esta etapa de la resistencia del pueblo y de la violenciarepresiva, ilimitada y criminal, la mayor parte de los paísesamigos de Haití, así como la OEA y la Caricom, continuabanapoyando al gobierno, dieron testimonio de complacenciasi no es que de complicidad. Se referían a su “legitimidad”mientras reclamaban el enderezamiento de ciertas prácticaspolíticas ilegales y el cese de la violación de los derechoshumanos.

Con la explosión inesperada del movimiento popular yla concertación de tantos sectores sociales reclamando la sa-lida de Aristide, la comunidad internacional debió cambiarsu fusil de hombro. Por primera vez, durante la segundaquincena de febrero, personajes importantes de esta comu-nidad mencionaron la incapacidad del jefe de Estado degarantizar la seguridad de las vidas y de los bienes en Haitíy también de garantizar la seguridad en la región del Cari-be. En función de este ambiente, una compañía privada deseguridad de Estados Unidos, la Steele Foundation, que res-guardaba, desde hace aproximadamente dos años, la segu-ridad de Jean Bertrand Aristide, no recibiendo más las ga-rantías apropiadas de las autoridades de Washington, decidióponer fin a la delicada misión de sus agentes colocados en elPalacio Nacional.

Virg

en A

poca

líptic

a, ig

lesia

de

San

Fran

cisc

o

Page 9: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

9

4. La intervención extranjera

Los días 1 y 2 de enero de 2004 tomaron un significado sim-bólico en el proceso de constitución del consenso históricode la nación en la búsqueda de la libertad y de unaautodefinición conforme a sus aspiraciones, a la dignidadhumana y al desarrollo económico y social. En esta circuns-tancia, el pueblo haitiano, aferrado como lo sabemos, y aqué punto, a los valores de la nacionalidad y de una inde-pendencia conquistada en condiciones tan heroicas, en vezde celebrar este aniversario, invadió las calles de la capital yde la provincia para decir no a la dictadura y reclamar lasalida del dictador cuya conducta deshonraba a la nación.La policía y los grupos paramilitares dieron el asalto contralos manifestantes con una violencia sin igual, dejando unsaldo de varios muertos y heridos.

En esta ocasión, la Plataforma Democrática, coaliciónpolítica donde se reagruparon las categorías sociales y polí-ticas más diversas, desde los estudiantes, las asociacionespatronales, los sindicatos, las organizaciones campesinas,reuniendo a la oposición política y a la sociedad civil, entre-gó un documento reclamando la salida de M. Aristide, alúnico invitado oficial de alto rango presente en las celebra-ciones, el presidente de África del Sur, Tabo Mbeki.

El 20 de febrero siguiente, este documento servía de basea la Plataforma Democrática para reiterar las posiciones dela nación frente a las proposiciones que le eran transmitidaspor una delegación internacional de alto rango compuesta,entre otros, por el subsecretario de Estado americano, RogerNoriega, el ministro canadiense de la francofonía, DenisCoder, el ministro de Relaciones Exteriores de Bahamas, dealtos funcionarios de la OEA, de la Caricom y de la UniónEuropea. A través de esta delegación, la Comunidad Inter-nacional renovaba su apoyo a que M. Aristide, jefe de unEstado mafioso, se mantuviera en el poder para terminar su“mandato” hasta el 7 de febrero de 2006, invitando a la opo-sición a suscribir un compromiso que incluía, entre otros,la designación de un primer ministro de consenso, lo que laoposición rechazó.

A fin de cuentas, confrontada a la firmeza de la oposicióny al desmoronamiento del sistema, los socios internaciona-les debieron reaccionar en el sentido del movimiento gene-ral de la sociedad. Aristide fue obligado por la fuerza de lascosas a dejar el poder, evidenciando su derrota política fren-te al rechazo del pueblo.

Así, el documento de la Plataforma Democrática reapa-reció despojado de ciertos elementos mayores de su conte-nido. Sirvió de referencia a la nueva institucionalidad preca-ria y formal sobre la cual la OEA y la embajada de EstadosUnidos se basaban después de la salida de Aristide, parareconocer como presidente provisional, según el voto de laConstitución, al presidente de la Suprema Corte, el juezBoniface Alexandre, y para el establecimiento de un Conse-jo de Sabios de 7 miembros, quienes debían contribuir a ladesignación de un primer ministro de consenso y de su go-bierno.

De hecho, Haití entraba en otra etapa de su historia. Pero,el impulso de renovación democrática que quería imprimir elconsenso histórico del 1 y 2 de enero de 2004 a la difícillucha del pueblo para librarse del despotismo, fue nueva-mente desviada, si no es que truncada.

Mientras tanto, había desembarcado en el país una fuer-za militar multinacional que M. Aristide había solicitado a

las Naciones Unidas y en declaraciones públicas, expresan-do así su miedo de ser arrasado por la ola de fondo de lacontestación generalizada, así como su obsesión de quedar-se en el palacio bajo cualquier circunstancia. Esta solicitudoficial fue reiterada por el presidente Boniface Alexandre.Así, mediante esta intervención, se dio un corto-circuito enel proceso inusitado hacia el consenso y la determinaciónhistórica, por lo cual la nación haitiana había emprendidopromover, en la unidad de los diversos sectores progresistas,una verdadera liberación.

Puerto Príncipe, el 10 de mayo de 2004

Proclamación de la Independenciade Haití (1804)

Libertad o muerteEjército Indígena

Año primero de la Independencia

Hoy, primero de enero de mil ochocientos cuatro, el generalen jefe del ejército indígena, acompañado de los generales,jefes del ejército, convocados al efecto de tomar las medidasque deben tender a la felicidad del país.

Después de haber dado a conocer a los generales reuni-dos sus verdaderas intenciones de asegurar para siempre alos indígenas de Haití un gobierno estable, objeto de su másviva solicitud; lo que él ha hecho por medio de un discursoque tiende a hacer conocer a las potencias extranjeras laresolución de hacer al país independiente, y de disfrutar deuna libertad consagrada por la sangre del pueblo de estaisla; y después de haber recogido los pareceres, ha pedidoque cada uno de los generales reunidos pronunciara el jura-mento de renunciar para siempre a Francia, de morir antesque vivir bajo su dominación, y de combatir hasta el últimosuspiro por la independencia.

Los generales, penetrados de estos principios sagrados,después de haber dado con una voz unánime su adhesión alproyecto bien manifiesto de la independencia, han juradotodos ante la posteridad, ante el universo entero, renunciarpara siempre a Francia y morir antes que vivir bajo su domi-nación. Hecho en Gonaïves, este 1 de enero de 1804, y elprimer día de la Independencia de Haití.

Firman: DESSALINES, general en jefe; CHRISTOPHE, PÉTION,CLERVAUX, GEFFRARD, VERNET, GABART, generales de di-visión; P. ROMAIN, E. GERIN, F. CAPOIX, DAUT, JEAN-LOUISFRANÇOIS, FÉROU, CANGÉ, L. BAZELAIS, MAGLOIREAMBROISE, J. J. HERNE, TOUSSAINT BRAVE, YAYOU, gene-rales de brigada; BONNET, F. PAPALIER, MORELLY,CHEVALIER, MARION, ayudantes-generales; MAGNY, ROUX,jefe de brigada; CHARAIRON, B. LORET, QUENE,MARKAJOUX, DUPUY CARBONNE, DIAQUOI el mayor, J.RAPHAËL, MALET, DERENON-COURT, oficiales del ejército;y BOISROND TONERRE, secretario.

Boisrond Tonnerre: Memoires pour servir à l’histoire d’Haïti,Puerto Príncipe, 1991. Traducción del francés por RobertoFernández Retamar y tomado de http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=1681

Page 10: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

10

Nunca como ahora es urgente plantear, con objetividad, laimportancia y pertinencia de los estudios latinoamericanosen la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),después del Tratado del Libre Comercio con la Unión Euro-pea y con el triángulo del Norte de América Central (Guate-mala, Honduras y Panamá) y, en proceso, con el Plan PueblaPanamá. En la actualidad, se encuentran en vías de negocia-ción tratados y acuerdos comerciales con el resto de Améri-ca Latina. México es uno de los países más globalizados delplaneta.

Desde este punto de vista económico, social, histórico ypolítico es imprescindible un conocimiento de las diversasrealidades latinoamericanas. En el marco de la globalizacióneconómica, la participación en bloques geopolíticos ygeoestratégicos, es necesario el conocimiento de las socie-dades del mundo, en especial las de América Latina.

Sin embargo, la realidad histórica, social, filosófica y aca-démica de los estudios latinoamericanos ha ido perdiendoimportancia para el gobierno mexicano y, en consecuencia,para la Universidad; será porque, como señala Hugo Aboites,“los vientos bárbaros del Norte han removido los cimientosde nuestra nacionalidad y trastocado el futuro de los mexi-canos”. No obstante, es de gran relevancia el estudio deAmérica Latina a través de las diversas disciplinashumanísticas, como las ciencias sociales (historia, literatura,antropoliteratura, filosofía, sociología, antropología,etnohistoria, economía, cultura, etc.), y de las relacionesinterdisciplinarias y multidisciplinarias en la investigación yla docencia. No está por demás decirlo, los estudios cultura-les, que se introdujeron desde Estados Unidos, y los estu-dios poscoloniales en la región han ido cobrando presenciay ejercido influencias en docentes, estudiantes e investiga-dores de estudios latinoamericanos y de los otros camposdel conocimiento de las humanidades y de las ciencias so-ciales. Empero, cabe advertir que al abordar la historia de lacultura latinoamericana con metodologías disolventes queprivilegian la fragmentación, se corre el riesgo de ver sóloparcialidades del problema que se desea investigar y hacendifícil la posibilidad de confundir el todo con las partes, locual parcializa la racionalidad del análisis y de la crítica de larealidad compleja y multidiversa como la latinoamericana.

En la actualidad de América Latina, es necesario ir másallá del posestructuralismo, de los marxismos, loshistoricismos y replantear una antropología de la razón quefunde sus análisis críticos en las prácticas de racionalidadnormativizada y aceptada como verdad, e intentar rebasarlas ciencias del conocimiento y las creencias de una moder-nidad unitaria logocéntrica, para estudiar la realidad y lascondiciones de existencia de los seres humanos de formasistemática y coherente, que sin desconocer la construcciónteórica no se olvide o abandone el referente material, la rea-lidad social. Tanto la docencia, el estudiantado y el área dela investigación deben realizar un trabajo socializado queposibilite la producción de nuevos conocimientos. Por lomismo, se requiere trabajar de forma disciplinaria einterdisciplinaria.

Los estudios latinoamericanos y la investigación en laUNAM, además de tener un carácter formativo, deben refor-zar su profesionalización. Para ello, tienen que enfrentar losdiversos órdenes establecidos en los terrenos de la vida, eltrabajo, la biología, del lenguaje con el estudio de la antro-pología de las nuevas tecnologías que inauguraron un mun-do y una multiplicidad de rituales y de prácticas sociales.

Las tecnologías son demarcaciones sociales que ellas mis-mas crean. Es necesario desarrollar en los estudios latinoa-mericanos un campo de conocimiento de las nuevas tecnolo-gías y sus repercusiones en las sociedades de América Latina.Recientemente, los estudios antropológicos más interesantesacerca de las tecnologías convencionales han sido los que do-cumentan de forma etnográfica los modos de resistencia tec-nológica que presentan grupos locales (indígenas, campesi-nos o urbanos), los que hablan de la apropiación que éstoshacen de las tecnologías como las de audiocasetes, de cáma-ras de video, de CD, etc., así como los que explican las diná-micas de resistencia y apropiación de nichos de tipos demicrotecnologías cosmopolitas por parte de grupos popula-res en el mundo, en particular en América Latina, todo locual constituye un área de investigación muy fértil.

Es necesario estudiar los cambios que suscitaron estasmacrotecnologías en el interior de las agrupaciones locales;por ejemplo, en relación con el género y la edad, y su papelen la formación de culturas híbridas; también, es importan-te analizar la resistencia de grupos locales a lamacrotecnología del desarrollo, como son las represas, losenclaves mineros y madereros. Por esta razón, en los estu-dios latinoamericanos proponemos abrir un espacio de dis-cusión, investigación y análisis al estudio de las nuevas tec-nologías por lo menos en tres ámbitos: 1) los estudios socialesde la ciencia y la tecnología, 2) los estudios de la cultura ysus relaciones con la tecnociencia y 3) los estudios antro-pológicos de la ciencia y la tecnología propiamente dicha.

Hasta hace poco, se podía considerar que el conceptode naturaleza no cambió en siglos, especialmente la visión denaturaleza como principio y categoría ontológica, como entede valor intrínseco cuya autenticidad no puede ser puesta

Los estudios latinoamericanos,nuevas tecnologías y campos de conocimiento*

por Mario Magallón Anaya (Ccydel)

Ret

ablo

, mon

aste

rio

Car

men

Mod

erno

Page 11: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

11

en duda. De acuerdo con esta concepción la naturaleza eraconsiderada, en un primer momento, como prediscursiva ypresocial, es decir, que tenía validez fuera de la historia y delcontexto humano y era independiente de toda construcción.Sin embargo, las nuevas tecnologías reproductivas cuestio-nan muchas de las premisas de esa posición teórico-científi-ca. Así, se inicia una era posnatural, es decir, es la manipula-ción de la naturaleza para generar otra nueva. La nuevagenética, la biología molecular, las diversas tecnologíasmoleculares, con la ayuda de la biocomputación de alcancesinusitados; parece estarse inaugurando una nueva épocadonde la biología no es limitación insalvable. Así, pues, labiología bajo control no es ya naturaleza. Esto cambia el ca-rácter de los deseos culturalmente válidos o todavíapensables; mientras que se crean nuevos clientes para cadanueva posibilidad tecnológica, la vida y la evolución entranen diseño en forma explícita. La naturaleza empieza a serconcebida de forma explícita como cultura, es decir,fabricable a partir de un conjunto de prácticastecnocientíficas, lo cual cambiará el sentido de la vida. Lasdistinciones éticas relevantes serán, seguramente, otras, comootros deberán ser los posicionamientos políticos.

Las realidades artificiales y virtuales confunden lo natu-ral con lo real y aparecen nuevas fronteras por conquistar,como son: el ciberespacio y el interior de los cuerpos, quesólo se perciben en la medida en que plantean nuevas posi-bilidades híbridas. Todo lo cual nos lleva a las siguientespreguntas: desde América Latina ¿cómo pueden ubicarsepara su estudio estas problemáticas en la historia social, eco-nómica y política? ¿De qué forma se pueden abordar estosproblemas desde la filosofía política, la teoría social y la éti-ca, las ciencias de la naturaleza, la bioética, los nuevos len-guajes, sobre todo, desde una realidad subdesarrollada, tran-sida de injusticia, desigualdad, pobreza y marginación? Apesar de que las respuestas no son nada fáciles es importan-

te analizar las posibles repercusiones en las sociedades lati-noamericanas.

Debido a lo anterior, insistiríamos en el fortalecimientodel análisis desde los estudios latinoamericanos, las huma-nidades, las ciencias sociales, las naturales y las tecnologíasen nuestra región —las cuales no han recibido el apoyo sufi-ciente para su desarrollo y fortalecimiento— para que almismo tiempo sean una respuesta a las necesidades socialesy humanas. Existe un cierto dominio dibujado en algunosámbitos epistemológicos tanto en las ciencias humanas comoen las de la naturaleza, pero se abandonaron algunos queresultan imprescindibles para el desarrollo humano y quepueden prever la pobreza, la marginación y la desigualdad,todo lo cual lleva implícito un proyecto social y político. Porlo mismo, el Estado, a través del financiamiento de las uni-versidades públicas, de los institutos y los centros de investi-gación, debe fortalecer la docencia, la investigación y la cul-tura de calidad. Por su parte, dichas instituciones tienen querendir cuentas a la sociedad y ponerse a su servicio. En estoprecisamente la UNAM juega un papel relevante. Es urgenterecuperar su liderazgo y prestigio como institución educati-va nacional. En ella se realiza más del 50% de la investiga-ción y, a la vez, capta más del 23% de los estudios de posgradoen el ámbito nacional.

Por lo mismo, se deberá persistir, desde la UNAM, en elestudio de los problemas históricos, filosóficos, sociales, eco-nómicos, científicos y culturales, desde diferentes enfoques:disciplinario, inter y multidisciplinario, sin que por ello sepierda la unidad y coherencia teórica y epistemológica; unode los mejores espacios para ello debe ser los estudios lati-noamericanos

* Ponencia que se presentó en Hacia el Congreso Universitario. Se-minario de Diagnóstico. Seminario Local, el día 30 de abril de 2003,en el Ccydel-UNAM.

Ret

ablo

, igl

esia

de

la C

once

pció

n

Page 12: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

12

En 1526, Francisco Pizarroy Diego de Almagro em-prendieron la exploracióndel territorio ecuatoriano.Para el 6 de diciembre de1534, se fundó San Fran-cisco de Quito y siete añosdespués el rey Carlos V leconcedió el título de ciu-dad. Al convento francis-cano, del que nos ocupa-remos en esta ocasión, lofundaron el 25 de enerode 1535 los frailes JodocoRicke, Pedro Gosseal y Pe-dro Rodeñas. El monaste-rio es el más antiguo e in-teresante de Ecuador,tanto por sus dimensionescomo por su extraordina-rio contenido artístico.

La edificación se ex-tiende sobre tres hectáreasy media. Tiene seis claus-tros, tres templos y una de

las colecciones de arte de los siglos XVI, XVII y XVIII másimportante de toda Latinoamérica. Sin embargo, debido ala situación geográfica de Quito, al inmueble lo han dañadolos terremotos, lo que propició algunas reconstrucciones ymodificaciones.

Desde 1983 a la fecha, el Instituto Nacional de Patrimo-nio Cultural del Ecuador y la Agencia Española de Coopera-ción Internacional mantienen un convenio que permite larestauración y el mantenimiento integral tanto del monas-terio como de las obras de arte, con lo cual se garantiza suconservación futura. Con motivo de esta cooperación, a par-tir de abril de 1996, una parte del edificio se habilitó comomuseo para exhibir las piezas restauradas.

El claustro principal se terminó de construir a principiosdel siglo XVII. El lugar posee cuatro galerías en dos plantasy tiene un total de 104 columnas toscanas. Una de las pri-meras pilas de agua que abasteció a la ciudad está en el cen-tro de la edificación y en los corredores de la planta baja seencontraba una serie de la vida de san Francisco, la cualse retiró, con el fin de restaurarla. Este claustro conduce aotros espacios como el locutorio, la sala De profundis (dondese velaba a los frailes), la iglesia y otros claustros menores.

Pero quizá lo que más llama la atención del visitante, quepor primera vez conoce el convento de San Francisco, es elespléndido interior de la iglesia, todo cubierto de retablosdorados con incrustaciones de espejos muy propios del sigloXVIII, así como los techos de la nave y del coro, los cuales sehicieron con armaduras de madera con intrincados diseñosgeométricos. Las esculturas de santos y vírgenes se caracte-rizan por su minucioso trabajo, el cual las hace sobresalircomo las mejores de toda Hispanoamérica.

Entre las principales representaciones quiteñas de la Vir-gen María está la conocida como Apocalíptica, la cual sedescribe en el Evangelio de san Juan: “Apareció en el cielouna señal grande, una mujer envuelta en sol, con la lunadebajo de sus pies, y sobre la cabeza una corona de doceestrellas, y estando encinta, gritaba con los dolores de partoy las ansias de parir...” (12: 1-6). Al escultor Bernardo deLegarda se debe la versión más conocida de esta virgen, quela orden franciscana adoptó como su patrona al otorgarle elretablo principal de la iglesia.

Sin lugar a dudas, el convento y la iglesia de San Francis-co de Quito son de las joyas virreinales más preciadas quemerece la atención de cualquier estudioso de la historia y elarte latinoamericano. En tu próxima excursión al área andinano dejes de visitar Quito. Ahí te espera una ciudad acogedo-ra que aún conserva costumbres y tradiciones de antaño,junto con una arquitectura, pintura y escultura de primeracalidad.

Sugerencia bibliográfica: Ximena Escudero de Terán, Amé-rica y España en la escultura colonial quiteña. Historia de un sin-cretismo. Quito, Ediciones del Banco de los Andes, 1992

El convento de San Francisco en Quito, Ecuadorpor Gabriela Ugalde

Con

vent

o de

San

Fra

ncisc

o, c

laus

tro

prin

cipa

lC

onve

nto

de S

an F

ranc

isco

Púl

pito

, con

vent

o de

San

Fra

ncisc

o

Page 13: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

13

I

Si estamos de acuerdo en que la historia se rescribe y se es-cribe en el presente, la primera pregunta que saltó, ante laposibilidad de estudiar a los yaquis para una tesis de licen-ciatura desde la historia social, fue: ¿cómo se formó la auto-nomía yaqui? Cuestionamiento que surgió a partir de doselementos: la divulgación de esta autonomía como un ejem-plo de soberanía indígena histórica en el país y la insurgen-cia indígena en América Latina a partir de los años setentasdel siglo XX.

El planteamiento encierra la concepción de la autono-mía indígena como una categoría dinámica y no estática,pues se formó como histórica en un proceso de larga dura-ción y en un contexto.

Concebir al pueblo yoreme, en el ámbito de un gruposocial que se manifiesta en una organización autónoma, per-mite percibir a este sector de la sociedad mexicana en susrelaciones con otras agrupaciones del país, el modo en queadquirió conciencia de sus relaciones, de sus alianzas, de susenfrentamientos, de la formación de instituciones y de losvalores que permitieron mantener y trasformar su espacioautonómico.

El resultado fue la reconstrucción de las relaciones entreyaquis y magonistas, la ubicación de una red rebelde entrelos yaquis que se establecieron por todo Sonora y los queradicaban en Arizona, así como la participación yoreme enlos procesos nacionales con sus propias demandas —desdeel movimiento maderista y la revolución constitucionalista,hasta su plena vida autónoma entre 1921-1926—, su inter-vención en una nueva revolución delahuertista en 1927 y lafirma de los acuerdos presidenciales con el general LázaroCárdenas, quien restituyó una porción de su territorialidadtradicional.

LAS INVESTIGACIONES PARA TITULACIÓNTEMAS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS POR NUESTROS ESTUDIANTES

PARA OBTENER SU TÍTULO PROFESIONAL

Lucha social y formación históricade la autonomía yaqui-yoreme (1884-1940)

por Javier Gámez Chávez*

Fue necesario concebir la autonomía como una forma-ción económica y cultural, de ahí que se hable de la forma-ción de la autonomía yaqui. Se trató de no juzgar, sino en-tender las ideas con las que vivieron y actuaron los yaquis.

En este sentido, la antropología ayudó a localizar nuevosproblemas, a plantear nuevas preguntas y a ubicar los mo-mentos de ruptura, cambio y continuidad. Por ejemplo, nopodríamos entender el establecimiento de la red de apoyoyaqui sin el estudio de las relaciones de parentesco y de per-tenencia y no podríamos concebir los cincuenta años de lu-cha armada sin el análisis de la cosmovisión y religión yaqui.

II

La investigación muestra a los yaquis como uno de los secto-res que contradijeron el proyecto nacional que se propusodesde las concepciones liberales. Los yaquis como puebloplantearon un plan de Estado alternativo. Su divergenciasupuso una modernidad alternativa donde el Estado-nación,formado por grupos étnicos tan disímiles, permitiera el li-bre ejercicio de la participación política, económica y cultu-ral en los asuntos locales, regionales y nacionales.

La defensa de los derechos políticos, económicos y cultu-rales se transformó en una lucha por la igualdad en un siste-ma donde ciertos sectores mantuvieron a otros en una situa-ción de desigualdad. La nación yaqui, que se entiende comola formación social indígena que se compone por ocho pue-blos o comunidades, las cuales se integraron desde el sigloXVII con su propia historia, lengua, territorio y cultura, sepropuso entrar a una modernidad alternativa que permitie-ra la convivencia heterogénea entre los sectores, clases y etniasdisímiles en El estado mexicano.

Page 14: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

14

La propuesta indígena, contraria a la liberal por su ca-rácter centralista, fragmentador, individualista yhomogenizador, formuló la composición del Estado desdela inclusión y el respeto a las manifestaciones políticas, eco-nómicas y culturales de las nacionalidades que integrabanel Estado-nación.

Los yaquis, como sector social, dinámico, lucharon, deforma armada y pacífica, por lo que llamaban los derechosde la nación yaqui. A la propiedad individual se opuso laconcepción de la posesión comunal o corporativa; para lasinstituciones políticas liberales locales, en específico a losmunicipios, propuso la figura de la libre determinaciónmediante instituciones propias constituidas por un gober-nador de cada pueblo como efigie ejecutiva, el cargo religio-so de los temastines, para organizar las fiestas tradicionalesreligiosas, la comunila o reuniones populares a manera decabildos, para tomar las decisiones generales que afectarana la colectividad; a los derechos individuales se contrapusie-ron los comunitarios; a los programas económicos federalesse encaró un programa económico local que beneficiara losocho pueblos directamente, en primera instancia, y ayudaraa desarrollar el mercado regional, en segundo término.

El proyecto generó un proceso de resistencia y creaciónde instituciones sociales y políticas propias que permitió la

formación de una sociedad indígena autónoma integrada alpaís. Desde la concepción de los yaquis, la modernidad y latradición no fueron términos contrapuestos.

La reestructuración constante de sus bases sociales, polí-ticas y económicas es una característica de la historia de losyaquis. En el proceso de formación de su autonomía, losyaquis lograron posesionarse como sujetos políticos y socia-les dentro del Estado mexicano. La reestructuración de lanación yaqui permitió mantener la lucha social por la auto-nomía, así como la cohesión cultural y política entre los yaquisrebeldes y los establecidos por todo Sonora, Arizona yCalifornia.

La experiencia organizativa y el contacto con diversosgrupos sociales evidenciaron a la nación yaqui como unasociedad dinámica, pues no se trataba de enaltecer una lu-cha por la recuperación del pasado, sino un esfuerzo paraactivar y renovar su estructura social en el ámbito de las trans-formaciones que vivía el país

* Tesis que asesoró el Dr. Javier Torres y la cual se presentó el 1de abril de 2004.

Page 15: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

15

ACONTECER LATINOAMERICANOCon las colaboraciones de Berenice González y Leonardo Martínez (estudiantes del CELA) iniciamos una sección que tienecomo objetivo abordar algunos de los principales asuntos de los países latinoamericanos. Confiamos en que en los siguientesnúmeros de este Boletín, esta sección se consolide e incluya el acontecer de todos los países de la región.

Chile: temas pendientes para la justiciapor Berenice González

El 28 de mayo pasado, la Corte de Apelaciones de Chiledespojó a Augusto Pinochet de su fuero como ex gobernan-te y abrió, así, la posibilidad de que se le enjuicie por viola-ciones a los derechos humanos, esta vez, por crímenes co-metidos bajo lo que se denominó Operación Cóndor, una redde intercambio de información que se estableció entre apara-tos de inteligencia y seguridad de los países del cono Sur enlos años setentas y ochentas, con el fin de eliminar a oposito-res de los regímenes dictatoriales más allá de sus fronterasnacionales. Si bien esta decisión histórica causó sorpresa, eldesafuero del ex dictador se vio como oportunidad desde queen diciembre de 2003 el ministro de fuero Juan Guzmán pro-cesó a tres agentes de la DINA (policía política de la dictadura)por el secuestro de nueve personas entre 1975 y 1977 en Ar-gentina, Bolivia y Paraguay; posteriormente, los trasladarona un centro de detención en Santiago.

Curiosamente, fue el mismo Pinochet quien ofreció losargumentos de peso para el fallo de la Corte de Apelacio-nes, ya que en noviembre del año pasado, con motivo de sucumpleaños 88, el general retirado dio una entrevista a laperiodista María Elvira Salazar, la cual se transmitió por elcanal 22 de Miami. “Siempre actué con sentido democráti-co”, dijo Pinochet durante la conversación de una hora yagregó: “Yo soy un ángel”. Este tipo de declaraciones de unapersona que muestra lucidez se contradicen con la revoca-ción de desafuero por parte de la Corte Suprema, en juliode 2002, que se basó en un diagnóstico médico de demenciavascular subcortical moderada. Al dictamen de desafuero,que se decidió por 14 votos a favor y nueve en contra, loapelará, en la Suprema Corte, la defensa de Pinochet, quientiene a la cabeza al abogado Ambrosio Rodríguez, el cualtambién está vinculado a la Operación Cóndor. El históricofallo provocó todo tipo de reacciones, mientras que lo reci-bieron bien abogados de derechos humanos, familiares devíctimas de la dictadura y algunos funcionarios del actualgobierno, el comandante en jefe del ejército, general LuisEmilio Cheyre, recalcó que “es imposible reconstruir el pa-sado”. Y es que el desafuero se colocó en los titulares enmomentos en que otro tema dividía a la clase política chile-na en el ámbito de la justicia, lo cual hizo recordar que aúnquedan asuntos pendientes. Un grupo de presos políticosiniciaron el pasado 13 de abril una huelga de hambre, parapedir la aprobación de la Ley de Indulto, que beneficiaría aquienes fueron condenados por la Ley Antiterrorista. Aun-que algunos de los presos purgan penas por delitos que co-metieron ya en democracia, hay quienes se encuentran re-cluidos desde antes de la caída de Pinochet. Cualquiera quesea el caso, los procesos de los detenidos políticos tuvierongraves faltas jurídicas: dobles juicios (en tribunales civiles ymilitares) y leyes especiales que se heredaron de la dictadu-

ra, como la misma Ley Antiterrorista, la cual se interpretócomo en aquellos años, es decir, castigando la filiación a ungrupo político armado, más que los delitos en términos es-pecíficos. Aunque a estas situaciones las condenó la Comi-sión de Derechos Humanos de la OEA, la votación de la Leyde Indulto en el Senado se aplazó por quinta vez, mientrasla salud de los presos en huelga de hambre empeoraba. Fi-nalmente, el 23 de junio de 2004, el Senado votó los artícu-los del proyecto de Ley de Indulto por separado, con lo cualse concede libertad provisional a 40 presos que se enjuicia-ron con leyes como la de control de armas y la de seguridadinterior del Estado, y porque los presos cumplieron diez omás años de presidio; sin embargo, se niega la excarcelaciónde 20 presos que se condenaron con la Ley Antiterrorista. El24 de junio de este año, Esteban Burgos, Jorge Espínola,Hardy Peña y Jorge Mateluna, los cuatros reos que mante-nían la huelga de hambre más larga en la historia de Chile,decidieron ponerle fin a 74 días de que la iniciaron, en es-pera de que el Senado siga atendiendo el proyecto.

Si bien hay que reconocer que el desafuero de Pinochet yel proyecto de Ley de Indulto para los presos políticos supo-nen un avance en la cuestionada justicia chilena, cabe su-brayar que aún quedan puntos pendientes, y que no se halogrado un consenso entre los distintos grupos políticos,porque aún permanecen intactas algunas entidades milita-res y civiles implicadas en los excesos de la dictadura

Fuentes: La Nación, El Siglo, El Mostrador, Radio Cooperati-va, Agencia de Noticias de Chile (Anchi) y Comité de Defen-sa de los Derechos del Pueblo (Codepu).

Igle

sia y

con

vent

o de

San

Fra

ncisc

o

Page 16: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

16

Después del intento de golpe de Estado, que financiaronagentes del gobierno de Estados Unidos en contra del presi-dente venezolano Hugo Chávez en abril de 2002, se desa-rrollaron en ese país programas sociales para cubrir las bre-chas que durante décadas se abrieron debido a la deficientedistribución de los ingresos económicos que acarrea la ex-plotación de los yacimientos petroleros que posee esta na-ción. Esta brecha se profundizó en cada una de las áreas deVenezuela y la salud que el Estado debía proporcionar fueuna de las más golpeadas.

El Plan Barrio Adentro se echó a andar hace casi dosaños, con la finalidad de revertir el problema que llevó aamplios sectores de la población venezolana a carecer de unservicio de salud gratuito y al alcance de las mayorías.

Barrio Adentro se logró a partir de la participación y co-operación bilateral de los gobiernos venezolano y cubano,lo cual fortaleció la política de solidaridad entre las nacio-nes. Cuba envió a Venezuela 12 mil médicos de primera ca-lidad, para ser colocados en las poblaciones más aisladas delinterior y las zonas metropolitanas de las ciudades; también,se contaba con la construcción de miles de clínicas popula-res, con el fin de que los doctores brindaran, de forma apro-piada, sus servicios totalmente gratuitos. Además de esto, elgobierno cubano otorgó 3 mil becas para alumnos venezola-nos, con la finalidad de que realizaran sus estudios de medi-cina en la isla y pudieran, posteriormente, sustituir a lossolidarios médicos cubanos. Por su parte, Venezuela retribu-ye el apoyo médico al enviar, todos los días, 10 mil barrilesde petróleo para que el gobierno revolucionario de la islasiga adelante, a pesar del constante acoso del imperialismoestadounidense.

Para profundizar más en el tema, transcribimos una en-trevista que se hizo al doctor Tomás Ramos, coordinador delPlan Barrio Adentro, en la ciudad de Caracas.

—¿De qué manera ha evolucionado la salud en Venezuela desdeque se implementó el Plan Barrio Adentro? ¿Qué enfermedades sonlas que se han erradicado o prevenido en la población?—El Plan Barrio Adentro, que es una misión, porque es unaactividad de carácter nacional, viene a cerrar una brecha deinequidad que existió en el país durante muchísimos años,es decir, las clases poderosas, en lo económico, tenían acce-so a servicios de salud de alta calidad, pero los pobres, queviven en estos barrios y que son más del 80% de la poblaciónvenezolana, se encontraban fuera de esa oportunidad. Comolo puedes haber notado, sería muy difícil salir de casa a altashoras de la madrugada con un problema de salud. ¿Adóndese iría? Bueno, en este momento ya se sabe a qué lugar, puestenemos un consultorio popular, en donde hay un médico yun odontólogo, que vienen en una misión de solidaridad dela hermana República de Cuba y que nos han ayudado afundamentar el trabajo social y de salud en el país. En estemomento, las enfermedades inmunoprevenibles (sarampión,poliomielitis, viruela, tosferina, difteria) se encuentran, enVenezuela, en una fase de control y algunas en periodo de

erradicación; por lo menos de las dos primeras ya no tene-mos casos desde hace más de diez años. Esto se debe a queel Plan llegó a los sitios donde no había salud, ni tipos deprevención, ni asistencia. En la actualidad, a los barriosde este país los asisten médicos y odontólogos, porque una delas cosas que veíamos fundamentalmente como un produc-to de un descuido para la población era su salud dental. Esacomunidad no tenía acceso ni a una sonrisa, porque no con-taba con posibilidades económicas para comprar una próte-sis. Hoy, el gobierno nacional, a través de la alcaldía delmunicipio de El Libertador y el Ministerio de Salud y Desa-rrollo Social, con la participación de los colegios de médicosen el país, están unidos en un esfuerzo para darle un giro de180 grados a la dirección del desarrollo de la salud en elpaís, al implementar políticas que fortalecen la acción socialpor encima de la actividad económica. Nosotros aprovecha-mos la fortaleza económica del país, para potenciar, con unefecto solidario, la realización de acciones consecutivas enlos sectores más excluidos de la ciudadanía, las cuales ga-rantizan, de manera importante, lo que nuestra Constitu-ción establece: derecho a la salud gratuita, abierta y de cali-dad para todos los venezolanos.

—¿Qué países u organismos internacionales han visitado Venezue-la para observar el desarrollo del Plan Barrio Adentro y tomarlocomo futuro ejemplo en sus países?—En Venezuela existe el fenómeno interesante de que man-tenemos observadores de casi todas partes del mundo, peroyo he notado, con especial interés, que la Comunidad Eco-nómica Europea tiene observadores permanentes; tambiénhay de Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y de todos lospaíses del Norte de Europa. Ellos están, en estos momentos,en una fase de estudios de soluciones que se aprecian aquífundamentalmente como solidaridad y con un tipo de me-dicina que está al alcance de todos, ya que es una medicinageneral. Los doctores que están en estos consultorios sonespecialistas, diestros en atender a la gente dentro de suscomunidades y enlazar lo ambiental, lo social y lo médico

Venezuela, Plan Barrio Adentro:ejemplo de solidaridad entre las naciones de nuestra América

por Leonardo Martínez*

Vista

de

Qui

to, E

cuad

or

Page 17: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

17

en un solo paquete que permite dar soluciones concretas.Además, en la actualidad, vemos que países latinoamerica-nos hermanos y otras naciones que se encuentran en el en-torno del Caribe evalúan el modelo con muchas ganas deimplementarlo, para darle soluciones a sus comunidades másexcluidas, ya que el factor primordial que recupera este pro-grama es la exclusión social.

—¿Cuál ha sido la posición de las organizaciones o asociaciones demédicos profesionales respecto al Plan Barrio Adentro?—Nosotros tenemos en Venezuela una federación médica,que es una organización que agrupa a los diferentes colegiosde doctores de los estados del país. Esta federación no estácon este proceso revolucionario; son médicos que tienen ensu interés no la solidaridad humana sino que se preocupanpor acumular capital, es decir, su pensamiento fundamentales capitalista y ése es el paradigma que se quiere rompercon Barrio Adentro. El Programa desintegra esas expectati-vas, pues pone lo humano y lo social delante de lo económi-co y no como ocurre con esta federación, que se sumó algolpe de Estado del 11 de abril, y que pretendió, de algunamanera, volver a privatizar el derecho a la salud en Vene-zuela. En relación con la organización continental quisieraexpresar lo siguiente: nosotros tenemos para América laOrganización Panamericana de la Salud, la cual responde,de forma absoluta, a intereses imperialistas, y organiza, den-tro de sus planes para las naciones, respuestas que vienende los parlamentos de Estados Unidos; sobre todo, en nues-tro país, se ve mucho el reflejo en cuanto a la tecnología, losparaclínicos y en cuanto a la formación ultraespecializadaprofesional. Queremos romper con eso a través de una vi-sión netamente social, por medio de una concepción ampliaque tiene como eje central al ser humano y cuyo valor fun-damental es la salud, la calidad de vida y no el que se perte-nezca o no a una clase poderosa o que se tenga la capacidadde pago, porque éste es un proceso que, fundamentado enla Constitución Bolivariana, dejó de tener un enfoque indi-vidualista para adquirir uno colectivo y organizado, ya que,en estos momentos, existen organizaciones sociales en Ve-nezuela que participan en este hecho revolucionario, queapoyan al presidente Hugo Chávez y a estos grupos huma-

nos que lo que en realidad quieren es igualdad de oportuni-dades, participación social y calidad de vida.

—Los estudiantes universitarios, ¿qué opinión tienen y qué papeljuegan en el Plan Barrio Adentro?—En estos momentos estamos formando en escuelas comola Universidad Rómulo Gallegos y la Universidad Franciscode Miranda, en Venezuela, y la Universidad Latinoamerica-na del Caribe, en Cuba, un contingente de profesionales dela medicina cuyo enfoque fundamental es social. Hay uni-versidades nacionales venezolanas donde tenemos una lu-cha contra la estructuración de sistemas educativos que loque garantizan es la formación de un profesional elitista,asistencialista y capitalista 100%. A esos modelos de forma-ción les contraponemos un universitario eminentementesocial. Barrio Adentro va ganando terreno en esta expectati-va, las organizaciones estudiantiles lo recogen con muchapropiedad. Yo lo vivo en mi familia, ya que tengo un hijoque estudia medicina. En sus primeras instancias en unauniversidad nacional, que no está identificada con este pro-ceso, se le empezó a inducir a ser un profesional más de laélite, pero de alguna manera él y su organización dentro dela universidad empezaron a recapacitar y a discutir, en elplano de la estructuración, con los ministerios y con agrupa-ciones sociales la redimensión de ese profesional. Quere-mos un profesional social.

—Te agradezco mucho, Tomás Ramos, coordinador del Plan Ba-rrio Adentro, de Caracas—Bueno, un gran saludo a tu pueblo, el pueblo hermanomexicano, y espero que igual con esta lucha venezolana,donde tenemos por delante un presidente que es un presi-dente amigo y hermano. Y como decía el autor MarianoAzuela, un escritor mexicano durante la formación delzapatismo, es la libertad de los pueblos, el desarrollo del serhumano y su bienestar lo que nos interesa, sobre todo de-fendiendo a los de abajo

* Leonardo Martínez realizó esta entrevista el 7 de julio de 2004,en el marco del Encuentro Internacional Florentino Sin Fronterasen Caracas, Venezuela.

Atri

o de

l con

vent

o de

San

Fra

ncisc

o

Page 18: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

18

Margarita LeónLa memoria del tiempo

Margarita León Vega, profe-sora de Literatura iberoame-ricana I-1 en nuestro Colegio,publicó un libro sobre ElenaGarro que se titula La memo-ria del tiempo.

La autora tiene Maestríaen Letras por la UniversidadNacional Autónoma de Mé-xico. En la actualidad, reali-za trabajos de investigaciónliteraria y semiótica en el Se-minario de Poética del Insti-tuto de InvestigacionesFilológicas de la misma Uni-versidad. Profesora, ensayis-ta y poeta, la maestra escri-

bió y publicó artículos sobre Elena Garro y otros autoresmexicanos e hispanoamericanos en revistas especializadasde México y otros países.

La memoria del tiempo es un intento de desentrañar la poé-tica de una de las escritoras mexicanas más sobresalientesdel siglo XX: Elena Garro (1914-1998). El conjunto de ensa-yos que constituye el libro gira alrededor de Los recuerdos delporvenir (1964), obra que inaugura el quehacer novelísticode la autora.

Además, a despecho de la crítica que concibe a ElenaGarro de espaldas a la historia y refugiada en los paraísosdel realismo mágico, La memoria del tiempo pretende reflexio-nar, desde distintos ángulos, sobre la manera en que la es-critora es capaz de crear la ficción de un estrecho diálogocon la realidad. El lector descubrirá en este estudio las for-mas en las cuales una novela tiene la capacidad de recoger ysintetizar, de una manera abarcadora, penetrante y artísti-camente convincente, aquello que formó el imaginario so-cial de los mexicanos por muchas décadas. Margarita, LeónVega, La memoria del tiempo. UNAM, 2004.

Jorge Ruedas de la SernaHistoria y literatura. Homenaje

a Antonio CandidoEl libro Historia y literatura.Homenaje a Antonio Candido(Editorial de la Universi-dad de Campinas/Memo-rial de América Latina/Im-prenta oficial del estado deSão Paulo, 2004), que orga-nizó y coordinó el doctorJorge Ruedas de la Serna,tiene por objeto examinar,de manera amplia y plural,los vínculos cada vez másestrechos y enriquecedoresentre la historia y la litera-tura, además de prestar unjusto homenaje a uno de losmayores críticos literariosde América Latina.

Los siguientes investigadores, mexicanos y brasileños,participaron en la obra: Jaime Labastida (Siglo XXI Edito-res), Marisa Lajolo (Universidad Estadual de Campinas,Brasil), Ignacio Díaz Ruiz (Ccydel-UNAM), Regina Aída Cres-po (Ccydel-UNAM), Belem Clark (IIF-UNAM), Françoise Perus(IIS-UNAM), Vicente Quirarte (IIB-UNAM), Nicole Giron (Ins-tituto José María Luis Mora), Fernando Curiel Defossé (IIS-UNAM), Valquiria Wey y Begoña Pulido (Ccydel-UNAM), SilviaPappe (UAM Azcapotzalco), José Ortiz Monasterio (InstitutoJosé María Luis Mora), Álvaro Matute (IIH-UNAM), JorgeRuedas de la Serna (FFL-UNAM), Antonio Arnoni Prado (Univ.Estadual de Campinas, Brasil) y José Mindlin (São Paulo,Brasil).

PUBLICACIONES RECIENTESEl trabajo académico de los profesores del Colegio no sólo se expresa en los salones de clase, también se refleja en su produc-ción bibliográfica. Por ello, nos complace informar de la reciente aparición de textos que dan cuenta de este hecho.

El Premio Jabuti, que concede cada año la Cámara Brasileña del Libro (CBL), es el más tradicional e importante recono-cimiento literario brasileño. Lo concibió Edgard Cavalheiro, en 1958, cuando era presidente de la CBL, pero fue susucesor, Diaulas Riedel, quien, en 1959, instituyó el trofeo Jabuti a través de un concurso entre escultores.

En el folclor brasileño, el jabuti (un quelonio o tortuga) es un animal que se distingue por la paciencia y tenacidadcon que vence los desafíos. Por ello, se escogió para simbolizar la actividad de nuestros escritores, editores, libreros yartistas gráficos.

El primer ganador del Jabuti, en la categoría de novela, fue Jorge Amado con Gabriela, cravo e canela, en 1959. Desdeentonces, renombrados escritores e intelectuales brasileños recibieron el premio, como Carlos Heitor Cony, FlorestanFernandes, Dalton Trevisan, Cecília Meireles, Ruy Castro, Rubem Fonseca, Rachel de Queiroz, Marina Colasanti, ChicoBuarque, Caco Barcellos, Gilberto Dimenstein, Isaias Pessotim y otros.

Page 19: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

19

CONVOCATORIAS Y EVENTOS

IX Congresso Latinoamericanode Estudos sobre América Latinae Caribe. In memoriam profesor

Leopoldo ZeaRio de Janeiro, Brasil. Universidade do Estado do Rio deJaneiro 22 a 26 de novembro de 2004. A Integração daDiversidade Racial e Cultural do Novo Mundo, Festival daRaça Cósmica

Convocatoria para el premioPensamiento de América

Leopoldo ZeaLeopoldo Zea, el pensador más universal de México, falle-ció el 8 de junio de 2004, en su residencia, a los 91 años deedad.

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH),organismo especializado de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA), instituyó, en 1999, el premio Pensamien-to de América Leopoldo Zea, con la finalidad de galardonaral mejor libro sobre el tema que se publicó, por primera vez,en cualquiera de los Estados miembros del IPGH.

Las bases para concursar son las siguientes:

Las obras

El IPGH invita a los escritores de obras contemporáneas —que se relacionan con la época independiente, nacional orepublicana— a presentar su producción. Participarán pu-blicaciones de autor individual sobre el pensamiento deAmérica, sin que ello signifique exclusión alguna en cuantoa un periodo histórico determinado (en esta ocasión). Debe-rán ser textos que se editaron, por primera vez, en algunode los Estados miembros del IPGH durante 2003 y 2004 (nose aceptarán rediciones o reimpresiones). Podrán exhibirobras los autores, instituciones patrocinadoras o casas edito-riales.

Los trabajos que concursarán deberán reunir los siguientesrequisitos:

1. Constituir aportes a la investigación historiográfica ame-ricana.

2. Incluir un aparato crítico, documental y bibliográfico.3. Estar publicados en alguno de los cuatro idiomas oficia-

les del IPGH (español, inglés, francés o portugués).4. Mandar a la Secretaría General del IPGH cinco ejempla-

res y también currículum, direcciones postal y electróni-ca, así como teléfono y fax del autor.

5. El envío de las obras se podrá realizar a partir de la publi-

cación de esta convocatoria y hasta el 30 de noviembre de2004 (según matasellos de correo).

6. En caso de incumplimiento de alguno de los requisitosanteriores no se devolverán los trabajos que se recibie-ron.

Al jurado calificador lo integrarán: el titular de la Comisiónde Historia del IPGH, quien lo presidirá, el secretario gene-ral del IPGH y tres reconocidos historiadores del pensamien-to de América que designará la Comisión de Historia.El premio consiste en $2 000.00 (dos mil dólares estadouni-denses), difusión de la obra a través de los medios del IPGHy un diploma de reconocimiento. La entrega del galardónse efectuará en febrero de 2005, durante la ceremonia deaniversario del IPGH.

Para mayor información y envío de obras:

Instituto Panamericano de Geografía e Historia, premio Pen-samiento de América Leopoldo Zea, Exarzobispado núm.29, col. Observatorio, CP 11860, México, D. F., teléfonos(52-55) 52 77 58 88, 52 77 57 91 y 55 15 19 10, fax (52-55) 5271 61 72, correos electrónicos [email protected]/o [email protected]

Apartado postal 18879, 11870, México, D. F.

Jornadas de EstudiosLatinoamericanos

En noviembre próximo, los días comprendidos entre el 8 y10, tendrán lugar las Jornadas de Estudios Latinoameri-canos en el marco de los 80 años (1924-2004) de la Facultadde Filosofía y Letras. Invitamos a la comunidad del CELA aasistir

Servicio socialEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO SO-CIALISTA solicita a dos estudiantes para que realicen su ser-vicio social en su archivo documental, que se especializa enlos movimientos de la izquierda mexicana.

Informes con el Lic. Alejandro González Prieto, tels.: 5549 61 17 o 55 44 98 16

BOLETÍN DEL CELAEl CELA solicita prestadores de servicio social para colaboraren la elaboración del Boletín del Colegio

Page 20: Boletín Latinoamericanos 9 · Homenaje a Antonio Cándido (Edi-torial de la Universidad de Campinas/Memorial de América Latina/Imprenta Oficial del Estado de São Paulo, 2004),

20

Actividades de la Facultad de Filosofía y Letrasnoviembre-diciembre de 2004

Del 8 al 10 de noviembre • Mañana y tarde • Aula MagnaJornadas de Estudios Latinoamericanos en el marco de los 80 años de laFacultad de Filosofía y Letras

Del 9 al 11 de noviembre • Mañana • Salón de ActosHomenaje a Graham Greene

9 de noviembre •18:00 horas • Salón de ActosPresentación del libro: Teatro náhuatlMaría Sten y Germán Viveros, coordinadores

9 de noviembre • 12:00 horas • Salas A y BPresentación de los libros:Cicerón. Bruto: de los oradores ilustresVersión de Bulmaro Reyes CoriaApuleyo. Apología o discurso sobre la magia en defensa propiaVersión de Roberto Heredia Correa

Del 15 al 19 de noviembre • Mañana y tardeAula Magna, Salón de Actos y Salas A y BEncuentro Internacional: Gadamer y las humanidades

15 de noviembre • 17:00 horas • Salón de ActosCátedra Extraordinaria Gabriel y Alfonso Méndez PlancarteConferencia: Thomas Mann y el Mediterráneo antiguoRaúl Torres Martínez

15 de noviembre • 18:00 horas • Salas A y BCátedra Extraordinaria Henry David ThoreauCiclo de Conferencias: Política, cultura y sociedad en Estados UnidosConferencia: Desafío de la seguridad mundialy política en Estados UnidosLeonardo Curcio

16, 17 y 18 de noviembre • Mañana y tarde • Aula MagnaFestejos de los 80 años de la Facultad. Colegio de Letras Hispánicas

17 de noviembre • 18:00 horas • Salas A y BCátedra Extraordinaria Maestros del Exilio EspañolCiclo de conferencias: Senderos de la poesía hispanoamericanacontemporánea. Adolfo CastañónConferencia: Octavio Paz

22 de noviembre • 9:00 horas • Aula MagnaDiálogo: Hermenéutica analógica y Hermenéutica débilInvitado: Gianni Vattimo

22 de noviembre • 18:00 horas • Salón de ActosPresentación del libro: Filosofía de la praxisde Adolfo Sánchez Vázquez

22 de noviembre • 18:00 horas • Salas A y BCátedra Extraordinaria Henry David ThoreauCiclo de Conferencias: Política, cultura y sociedad en Estados UnidosConferencia: Intervensionismo y poder mesiánicoJosé Luis Valdés Ugalde

22, 23 y 24 de noviembre • Mañana y tarde • Aula MagnaHomenaje a Margit Frenk

Del 23 al 25 de noviembre • Mañana y tarde • Salón de ActosCátedra Extraordinaria Margaret-Atwood-Gabielle RoyOtoño canadiense III: La voz de las mujeres en la literaturacanadiense y mexicana

25 de noviembre • 18:00 horas • Salón de ActosPresentación del libro: México en el Diccionario Universalde Historia y de Geografía, vols. III y IVAntonia Pi-Suñer Llorens, coordinación general

29 de noviembre • 12:00 horas • Salón de ActosPresentación del libro: Geografía

30 de noviembre y 1 de diciembre • Aula MagnaHomenaje a Leopoldo Zea

1 de diciembre • Aula MagnaConferencia de José Saramago

7 de diciembre • Aula MagnaHomenaje al doctor Jorge Alberto Manrique

9 de diciembre • 12:00 horas • Aula MagnaCátedra José GaosSesión 8: El estatuto epistemológico de la ontología:dialéctica y argumentación trascendentalClausura

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDirector: Dr. Ambrosio Velasco Gómez

Jefa de la División de Estudios Profesionales: Dra. Tatiana Sule Fernández • Secretaria de Extensión Académica: Lic. Martha CantúCOLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Coordinador: Dr. Javier Torres Parés • Secretario Académico: Lic. Roberto MachucaBOLETÍN

Responsable: Dr. Javier Torres Parés • Editores: Mtro. René Aguilar Piña / Lic. Roberto Machuca BecerraCuidado editorial: Miguel Barragán Vargas • Formación: Elizabeth Díaz Salaberría • Revisión de estilo: Lic. Carlos López

Colaboraron en este número: Mario Magallón, Roberto Machuca, Berenice González, Leonardo Martínez, Gabriela UgaldeAgradecemos la información proporcionada por la División de Estudios Profesionales,

la Secretaría Académica de Servicios Escolares y la Secretaría de Extensión Académica de la FFyLCiudad Universitaria, 5 de noviembre de 2004 • Correspondencia y colaboraciones: Coordinación del CELA,

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F.Correo electrónico: [email protected] y [email protected]