boletín informativo de la representación de la fao en ... · pdf fileen el...

22
Talleres Bioseguridad 19 NUEVAS Publicaciones 22 BOLETÍN INFORMATIVO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN URUGUAY ÍNDICE Editorial Día Mundial de la Ali- mentación 2014 2 3 América Latina y el Caribe celebra el Año Internacional de los Suelos 5 Proyectos en ejecución Mesa de Diálogo Social 7 Proyectos en ejecución Sistema Monitoreo de bosques 10 Proyectos finalizados Ordenamiento Territo- rial Rural Acuerdos firmados 12 14 Eventos - CIN 2 16 Representación de la FAO en UruguayJulio Herrera y Obes 1292CP 11100Montevideo, Uruguay Teléfonos.: (598) 29012510 / 29012612 E-mail: [email protected] - NUEVA WEB: http://www.fao.org/uruguay/es/ Síguenos en Twitter: https://twitter.com/FaoUruguay BOLETÍN N° 18 Octubre-diciembre 2014 El equipo de la Representación de FAO en Uruguay les desea ¡Feliz Navidad y un muy próspero Año 2015! Invitamos a conocer nuestro nuevo sitio web Estadísticas 21 Collage realizado por niños y niñas de la Escuela 117 de Naciones Unidas con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar

Upload: vuhanh

Post on 11-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

Talleres Bioseguridad

19

NUEVAS Publicaciones

22

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L A R E P R E S E N T A C I Ó N D E L A F A O E N U R U G U A Y

ÍNDICE

Editorial

Día Mundial de la Ali-

mentación 2014

2 3

América Latina y el

Caribe celebra el Año

Internacional de los

Suelos

5

Proyectos en ejecución

Mesa de Diálogo Social

7

Proyectos en ejecución

Sistema Monitoreo de

bosques

10

Proyectos finalizados

Ordenamiento Territo-

rial Rural

Acuerdos firmados

12

14

Eventos - CIN 2 16

Representación de la FAO en Uruguay— Julio Herrera y Obes 1292—CP 11100— Montevideo, Uruguay Teléfonos.: (598) 29012510 / 29012612

E-mail: [email protected] - NUEVA WEB: http://www.fao.org/uruguay/es/

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/FaoUruguay

BOLETÍN N° 18

Octubre-diciembre 2014

El equipo de la Representación de FAO en Uruguay les desea

¡Feliz Navidad y un muy próspero Año 2015!

Invitamos a conocer nuestro nuevo sitio web

Estadísticas 21

Collage realizado por niños y niñas de la Escuela 117 de Naciones Unidas con motivo del Año Internacional de la Agricultura Familiar

Page 2: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

2

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Hambre, Alimentación, Objetivos del Milenio

y Objetivos de Desarrollo Sustentable

EDITORIAL

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) fue creada en 1945 con el mandato principal de combatir el hambre en el mundo. Esto se expresa, en su nuevo Marco Programático, en el primer Objetivo Estratégico: Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

En el informe de FAO “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014” se comunica que ha habido importantes avances en este tema respecto a las metas establecidas en los Objetivos del Milenio (ODM, 2000). Particularmente la región América Latina y el Caribe ha dado un enorme paso al haber alcanzado la meta relativa al hambre (ODM 1), un año antes de la fecha límite. La proporción de personas que sufre subalimentación en la región se redujo de 15.3% en 1990/92 a 6.1% en 2012-2014. Adicionalmente, de acuerdo a la publicación de FAO “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2014” la región ha logrado un 92% de avance hacia la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación – reducir a la mitad el número total de personas que sufren hambre (CMA, 1996). Esto significa que el número total de personas que vive con hambre en la región ha bajado de 68.5 millones en 1990-92 a 37 millones en 2012.

Estos avances han sido posibles gracias al compromiso de los países en priorizar este tema en sus agendas. La combinación de apoyos a la producción y la protección social, combinados con parla-mentos que asumen sus responsabilidades, y el compromiso de la sociedad civil, han convertido a esta región en la primera en concretar estos logros.

Entre el 19 y el 21 de noviembre se llevó a cabo, en la sede de la FAO en Roma, la Conferencia Internacional de Nutrición 2, con una muy amplia participación de los gobiernos de los países miembro. En esta conferencia se expresó la preocupación sobre los problemas de retraso en talla y peso de niños menores de 5 años debido a malnutrición, el sobrepeso del que adolecen más de 42 millones de niños menores de 5 años, y la obesidad que aqueja a más de 500 millones de adultos. En la Declaración firma-da por los participantes se expresó la necesidad de erradicar el hambre y prevenir todas las formas de malnutrición, aumentar el esfuerzo para mejorar las dietas y la nutrición de las personas en todas sus eta-pas de vida, así como desarrollar sistemas alimentarios más sustentables.

En el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis en el futuro próximo. Se avanzará en los “Objetivos de Desarrollo Sustentable” (ODS), los indicadores y las metas. La FAO contribuye con conocimiento técnico experto en este esfuerzo en 14 áre-as temáticas: seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación; nutrición; erradicación de la pobreza; resiliencia; protección social; cambio climático; ecosistemas, biodiversidad y genética; energía; pesca, acuicultura, océanos y mares; bosques y montañas; tierra y suelos; agricultura sostenible; derechos de tenencia, y agua.

Esta será una oportunidad para que los Países Miembros de FAO y del Sistema de Naciones Uni-das decidan los temas en los que deberemos focalizar nuestro trabajo durante los próximos 15 años.

Vicente Plata

Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay

“En la Declaración (CIN2) firmada por los participantes se expresó la necesidad de erradicar el hambre y prevenir todas las formas de malnutrición, aumentar el es-fuerzo para mejorar las dietas y la nutrición de las personas en todas sus etapas

de vida, así como desarrollar sistemas alimentarios más sustentables”

Volver

Page 3: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Con el lema “Agricultura Familiar: Alimentar al mundo, cuidar el planeta” se celebró una jornada que destacó la importancia de las huertas familiares y escolares, los alimentos nutritivos y el me-dio ambiente.

© Carolina Fernández

Las actividades en torno a la 34ª conmemoración del Día Mundial de la Alimentación 2014 se realizaron el 16 de octubre en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) “Las Brujas”, departamento de Canelones, y contó con la participación de niños, niñas, adolescentes y público en general que disfrutó de una jornada a pleno sol con actividades dirigidas a cada público, degustaciones, diferentes stands y exposiciones de organizaciones públicas y privadas. El tema central de este año coincide con el lema del Año Internacional de la “Agricultura Familiar: Alimentar al mundo, cuidar el planeta” con el que se pretende realzar la importancia de la agricultura fami-liar y en pequeña escala centrando la atención mundial en el importante papel de la agricultura familiar en la erradicación del hambre y la pobreza, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, la mejora de los medios de vida, la ordenación de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el lo-gro del desarrollo, en particular en las zonas rurales. Las actividades realizadas en ocasión del DMA 2014 fueron llevadas a cabo por el Comité Organi-zador Nacional del Día Mundial de la Alimentación (DMA), liderado por la Representación de la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Uruguay (FAO) y compuesto por más de 30 instituciones públicas y privadas y organizaciones civiles. En el acto central hicieron uso de la palabra Denise Cook, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay; Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca; Lauro Melén-dez, Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social; Yamandú Orsi, Intendente Interino del departa-mento de Canelones; Isabel Aldabe, Directora del Instituto Nacional de Alimentación; Alvaro Roel, Presi-dente del INIA; y Vicente Plata, Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay. Vicente Plata, manifestó que “la meta del Día Mundial de la Alimentación de este año y del AI-AF 2014 es volver a situar la agricultura familiar en el centro de los programas nacionales de políticas agrícolas, ambientales y sociales, determinando las deficiencias y las oportunidades con vistas a promo-ver la transición a un desarrollo más igualitario y equilibrado”.

Volver

Día Mundial de la Alimentación 2014

CELEBRACIONES

Page 4: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

4

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El Día Mundial de la Alimentación de este año y el AIAF 2014 promoverán un amplio debate y la cooperación a escala nacional, regional y mundial con el fin de mejorar el conocimiento y la comprensión de las dificultades a las que se enfrentan los pequeños productores y ayudar a determinar formas eficien-tes de brindar apoyo a los agricultores familiares.

Por su parte Denise Cook, leyó el mensaje que envió a todos los países el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, en ocasión del DMA 2014. Algunas de las palabras expresadas fueron: Hoy y cada día comemos gracias a las familias de agricultores que administran la gran mayoría de las explotaciones agrícolas del mundo, conservan los recursos naturales y la biodiversidad agrícola y constituyen la piedra angular de unos sistemas alimentarios inclusivos y sostenibles. Resulta muy oportuno que este año 100 millones de personas menos en el mundo padecen hambre que hace 10 años y 63 países han reducido a la mitad la proporción de su población desnutrida. Nuestra visión del hambre cero esta creo a nuestro al-cance, queda mucho por hacer, más de 800 millones de personas no dispone de suficientes alimentos sanos y nutritivos para llevar una vida activa y uno de cada tres niños de corta edad sigue estando malnu-trido. En este Día Mundial de la Alimentación decidámonos a poner fin al hambre en nuestras vidas.

Tabaré Aguerre expresó que “Uruguay cumplió tempranamente con los objetivos del milenio defi-nidos en materia de reducción del hambre, definiendo políticas de contención para satisfacer las necesi-dades básicas pero al mismo tiempo tomó decisiones en materia de inversión, políticas públicas y de in-versión internacional que permitió el aumento del empleo” El ministro destacó que el 17% de la población económicamente activa trabaja en las cadenas agroalimentarias y el 78% de las exportaciones proviene del complejo agroindustrial. “Dentro de estas cadenas se encuentra el agro negocio y la agricultura fami-liar y no vamos a tener seguridad alimentaria con agricultores empobrecidos. Tampoco vamos a lograr la seguridad únicamente con el agro negocio, porque la agricultura familiar es un componente estratégico en la cadena de los alimentos frescos”.

A su vez Isabel Aldabe presentó el libro de 100 recetas “Comer bien, sentirse mejor”, editado por Aguilar con el apoyo del INDA y el Instituto Crandon. La publicación muestra que se puede comer en for-ma apetitosa empleando ingredientes sanos y naturales, que no son difíciles de preparar, y representan un aporte para promover el derecho humano a una alimentación adecuada.

Por segundo año consecutivo la FAO y el Comité Organizador Nacional del DMA incluyeron en sus actividades la participación en el concurso de carteles de FAO a través de dibujos realizados por co-legios privados de Montevideo y las escuelas rurales del Departamento de Canelones. Con el lema cen-tral “Agricultura Familiar: Alimentar al mundo, cuidar el planeta”, se presentaron 80 carteles y se seleccio-naron 18.

Fotos en FAOALC Flickr

Algunos reportajes: - Canal 10—Hola Vecinos

Primera parte Segunda parte Tercera parte - Suplemento Diario El Observador © Carolina Fernández

Page 5: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

5

América Latina y el Caribe tiene las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, pero el 14 por ciento de la degradación mundial ocurre en la región. América Latina y el Caribe tiene las reservas de tierra cultivable más grandes del mundo, por lo que el cuidado y preservación de sus suelos es fundamental para que la región alcance su meta de erradicar el hambre, señaló hoy la FAO durante el lanzamiento regional del Año Internacional de los Suelos 2015.

La FAO ha sido encargada de implementar el Año Internacional de los Suelos 2015 (AIS) en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la Secretaría de la Con-vención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

Según la FAO, los suelos saludables están en la base de la agricultura, la producción de alimen-tos y la lucha contra el hambre, y también juegan un rol como reservorios de la biodiversidad. Además, forman parte del ciclo de carbono, por lo que su cuidado es necesario si se quiere mitigar y enfrentar el cambio climático.

“Es esencial mantener un cuidadoso balance entre la necesidad de preservar nuestros recursos naturales y expandir nuestra producción de alimentos. El Año de los Suelos justamente busca generar esta conciencia”, explicó Eve Crowley, Representante Regional Adjunta de la FAO, quien destacó que el 5 de diciembre se celebró el primer Día Mundial de los Suelos.

Uruguay

En Uruguay, de acuerdo a datos del 2011, el uso de la tierra se divide de la siguiente manera: 77% de prados y pasturas, 10% de área forestal, 10% de tierra arable, y 3% de otras tierras. En la década que abarca del 2003 al 2013 la soja fue el cultivo que tuvo mayor producción alcanzando un promedio de 1,325 millones de toneladas, le sigue la cáscara de arroz con 1,280 millones de toneladas, el trigo con 1,60 millones de toneladas y el arroz elaborado con 900 mil toneladas.

En la misma década el ganado vacuno fue el que tuvo mayor prevalencia con 12,8 millones de cabezas y le siguen las ovejas y cabras con 9,210 millones de cabezas. El total de carne producida creció de 517 mil toneladas en 2002 a 653 mil toneladas en 2012. La leche entera, fresca de vaca fue el produc-to que tuvo mayor producción dentro de la ganadería primaria en el período 2002 a 2012 con 1,734 millo-nes de toneladas.

Peligrosa degradación

A pesar de su gran importancia, la salud de los suelos enfrenta constantes y crecientes desafíos. El 33 por ciento de las tierras del planeta están degradadas, sea por razones físicas, químicas o biológicas, lo que se evidencia en una reducción de la cobertura vegetal, la disminución de la fertilidad, la contamina-ción del suelo y del agua y, debido a ello, el empobrecimiento de las cosechas.

“El hecho de que los suelos no son un recurso renovable hace que su preservación sea un reto todavía más urgente: un centímetro de suelo puede demorar unos mil años para formarse y este mismo centímetro puede ser destruido en solamente algunos minutos por causa de degradación debido a un mal manejo”, explicó Crowley.

El 14 por ciento de la degradación mundial ocurre en América Latina y el Caribe. Esta situación es más grave en Mesoamérica, donde afecta al 26 por ciento de la tierra, mientras que este fenómeno afecta al 14 por ciento de las tierras de América del Sur. Cuatro países de la región tienen más del 40% de sus tierras degradadas y en 14 países la degradación afecta entre 20% y 40% del territorial nacional.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

América Latina y el Caribe celebra

el Año Internacional de los Suelos 2015

CELEBRACIONES

Volver

Page 6: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

6

© Julio Nauar

La degradación de los suelos tiene un impacto negativo en muchas de sus funciones críticas para la producción de alimentos y para la provisión de servicios ecosistémicos y sus principales causas inclu-yen la erosión hídrica, la aplicación intensa de agro químicos y la deforestación.

La degradación también está asociada con la pobreza: Un 40% de las tierras más degradadas del mundo están en zonas con elevadas tasas de pobreza. Los agricultores pobres tienen un menor acceso a la tierra y al agua, trabajando suelos de mala calidad y con una alta vulnerabilidad a la degradación.

Crecimiento de la agricultura

Desde 1961 a 2011, la superficie agrícola en América Latina y el Caribe aumentó de 561 a 741 millones de hectáreas, con la mayor expansión ocurriendo en América del Sur, donde creció de 441 a 607 millones de hectáreas. Cerca del 47% de las tierras cultivables de la región se encuentran cubiertas por bosques, pero esta cifra se está reduciendo producto de la expansión de la frontera agrícola.

A nivel mundial, el 12% de la tierra se utiliza para cultivos agrícolas (1,6 billones de hectáreas); el 28% (3,7 billones de ha) corresponde a bosques de uso forestal; y el 35% (4,6 billones de ha) correspon-de a pastizales y otros sistemas boscosos.

Durante 2015, FAO trabajará con los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y todas las partes interesadas para alcanzar el reconocimiento pleno de las importantes contribu-ciones de los suelos a la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, los servicios esenciales de los ecosistemas, la mitigación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Más información: Año Internacional de los Suelos 2015 Video: Apoya el Dia Mundial del Suelo, y el Año Internacional de los Suelos 2015 Alianza Mundial por el Suelo Portal Europeo de los Suelos Resolución de la ONU

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 7: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

7

Para consolidar el sector frutícola exportador, la FAO y Uruguay trabajan en una Mesa de Diálo-go Social que busca avanzar en una mejora de las condiciones laborales para lograr impactos en la productividad y la competitividad. Conversamos con el consultor nacional de FAO Daniel Radiccioni.

¿Cuál fue el alcance de este encuentro y quiénes participaron?

El objetivo general de la Mesa de Diálogo Social fue consolidar al sector frutícola exportador, colaboran-do en la mejora de las condiciones de trabajo en materia de productividad y competitividad. Se incluye el tratamiento del trabajo decente, de la equidad de género, la formación de indicadores de productividad, en el entendido que todos son necesarios hacia el encuentro de una solución para las empresas y una mejora salarial para los trabajadores. Como objetivo específico se busca fortalecer la capacidad de em-pleadores y trabajadores para la gestión y el diálogo social, así como también a las áreas de Recursos Humanos de las empresas involucradas.

Los participantes de la Mesa fueron los sindicatos del sector citrícola y arándanos del área rural y empaque, Recursos Humanos de las empresas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT), Instituto Nacional de Formación Profesional (INEFOP) y Ministe-rio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La modernización laboral requiere de un sistema de indicadores que permita que la empresa y trabajadores midan el logro de los objetivos. La herramienta de gestión SIMAPRO (Sistema Integral de Medición y Avance de la Productividad), permite medir y mejorar la productividad y eficiencia organizativa de las empresas. Está centrada en el aprendizaje en el lugar de trabajo y el desarrollo de recursos huma-nos. Las mejoras en los procesos y las condiciones de trabajo se logran mediante la capacitación perma-nente de los empleados y el diálogo continuo entre el personal operativo, la gerencia intermedia y la alta dirección.

La aplicación de SIMAPRO se articula con las cuatro estrategias de trabajo decente: creación de empleo, derechos en el trabajo, protección social y diálogo social, con la igualdad de género como objeti-vo transversal. El proyecto piloto pretende aprovechar la experiencia de esta herramienta en la región.

¿Por qué fue importante para el país y el rubro frutícola implementar esta instancia?

El sector frutícola exportador de nuestro país se encuentra en un cambio de contexto productivo, comer-cial e industrial. Se marcó un adecuado desarrollo del sector desde la aparición, en los últimos años, de nuevos rubros como arándanos u olivos, y el impulso dado con los Planes Estratégicos para la Citricultura y el sector de Frutales de Hoja Caduca, desde los cuatro ejes sobre el cual se sustenta el desarrollo (Inserción Internacional, Investigación-Innovación y Desarrollo, Programas de Saneamiento y Certifica-ción de Plantas y Sustentabilidad Social).

Los desarrollos productivos deben ser acompañados por desarrollos sociales acordes, sobre todo en aquellos sectores como la fruticultura de exportación con un alto componente de mano de obra, exis-ten 20.000 trabajadores entre citrus y arándanos.

El momento de la zafra, cosecha y empaque son relevantes porque constituyen los picos de de-manda laboral. Para cada rubro se dan en diferentes momentos del año. No se superponen, dando la po-sibilidad de utilizar el concepto de “rubros complementarios “que puedan generar trabajo y estabilidad la-boral a lo largo del año.

Para la presente zafra 2014 es posible que ante la alta producción del sector no se encuentre la respuesta necesaria en cantidad y calidad de mano de obra, de forma que la fruta pueda ser cosechada y empacada en óptimas condiciones.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Mesa de Diálogo Social en el sector citrícola y arándanos

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Page 8: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

8

© Daniel Radiccioni

Ante esta situación es necesario preguntarse cuál sería la transformación que debe darse en el punto de Sustentabilidad Social-Trabajadores para acompasar el desarrollo productivo del sector frutíco-la. Muchos de los trabajadores zafrales provinieron de otros sectores en los últimos años, o bien se trataba de la primera experiencia laboral en el rubro. Para tener buen personal de cosecha y empaque debe existir un respaldo de capacitación, el cual exige desarrollar programas, seguimiento y evaluación. Contexto De acuerdo a información proporcionada por el consultor, la zafra 2013-2014 se caracterizó por la recu-peración de la producción, que se reflejó en mayores exportaciones. Las ventas a la Unión Europea han perdido relevancia tras la caída del Sistema General de Preferencias, si bien continúa siendo un destino muy importante para el sector, y se profundiza la diversificación de exportaciones. La apertura de Estados Unidos tuvo un impacto positivo en los precios de exportación, particularmente en el caso de las mandari-nas. Actualmente la citricultura atraviesa un proceso de reconversión que repercutirá seguramente en incrementos de la producción a instancias de mejoras de la productividad. Asimismo, la reconversión va-rietal apunta a adecuar la oferta nacional para aprovechar oportunidades en los mercados externos. La producción citrícola alcanzó casi las 300.000 toneladas, mostrando un aumento del orden de 20% frente a la zafra anterior 2012-2013. Según las cifras oficiales de DIEA, basadas en la encuesta citrí-cola de invierno (octubre 2014), la producción de naranja y mandarina -principales especies - mostró un aumento del 30%, alcanzando 150.200 y 109.000 toneladas respectivamente. En tanto, la producción de limones fue de 30.500 toneladas (6% menos que en 2012-2013) y la de pomelos de 1.200 toneladas (con un incremento de 25%).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 9: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

9

Gráfica 1. Producción de frutas de exportación (Tn) Fuente: DIEA

Gráfica 2. Exportaciones de cítricos por destino (en miles de dólares)

Fuente: Elaborado en base a URUNET

La recuperación de la producción se reflejó en un mayor dinamismo de las exportaciones. Según cifras de

URUNET, en el año móvil a noviembre de 2014 las colocaciones totales de cítricos alcanzaron las

120.000 toneladas, 9% más que en igual período del año anterior. En tanto, el monto exportado creció

más de 15%, situándose en US$ 92 millones y se estima que alcanzará las 150.000 toneladas para el

año 2014.

En el correr de 2014 se dieron avances significativos en la ejecución de los cuatro pilares del Plan Es-

tratégico para Citricultura: Inserción internacional, Programa nacional de certificación de plantas cítricas,

Investigación & desarrollo y Sustentabilidad social.

Las empresas citrícolas y los destinos de exportación se presentan en los siguientes cuadros 1 y 2 respectivamente, con su peso en el total.

Cuadro 1. Empresas y monto exportado Cuadro 2. Destino de exportación

Fuente: En base a URUNET

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Empresa Monto % del total

Citrícola Salteña 37.851 42%

Azucitrus 13.726 15%Milagro 13.414 15%Agrisur 6.754 7%Resto 19.122 21%

Total exportado 90.867 100%

Destino Monto % del total

Unión Europea 52.564 57%Rusia 12.118 13%

Brasil 9.652 10%Estados Unidos 6.731 7%Resto 10.950 12%

Total exportado 92.014 100%

Page 10: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

10

Con el objetivo de monitorear los bosques nacionales con sistemas informáticos para su conser-vación, gestión sostenible y aumento de los stocks de carbono, Uruguay, junto con la FAO, reali-zaron en Montevideo un taller y tienen previsto continuar con otros.

En julio de este año la FAO, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) iniciaron el proyecto "Monitoreo de los bosques nacionales y Sistema de Información para una transparente y confiable REDD+" (GCP/GLO/456/GER).

REDD es el Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (por sus siglas en inglés “Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation”). Está siendo desarrollado y gestionado a través de tres organismos de la ONU: la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente). Estos organismos son los encargados de la gestión de las ayudas económicas destinadas a los participantes.

Uruguay se está preparando para participar del programa REDD+, en particular en cuestiones que se relacionan con la degradación de bosques, la conservación y gestión sostenible de los bosques y el aumento de los stocks de carbono forestales.

© Dirección General Forestal

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Avanza intercambio de experiencias para sistema de monitoreo de bosques

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

Volver

Page 11: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

11

Ricardo Echeverría, punto focal de la Dirección General Forestal del MGAP designado para el pro-yecto, relató que “del 20 al 24 de octubre se realizó en Montevideo un taller coordinado por un experto de FAO Roma y organizado por la División Evaluación e Información de la Dirección General Forestal”. Con una participación de 26 personas de distintas instituciones, “un aspecto importante fue la posibilidad de reunir a todas las instituciones relacionadas, no solo con el monitoreo de bosques, sino también aquellos que tienen directa responsabilidad en el tema `uso del suelo´”. De esta manera si se logra que dichas instituciones comprendan la importancia del tema y se for-me un equipo de trabajo estable, podremos lograr buenos resultados”.

El proyecto tiene una duración de tres años y participan 18 países (Argelia, Argentina, Bután, Chi-le, Colombia, Filipinas, Ghana, Kirguistán, Marruecos, Mozambique, Perú, República Democrática Popu-lar de Lao, Sudáfrica, Tailandia, Tayikistán, Túnez, Uruguay y Zambia) con un presupuesto total de USD 5.235.600. Apunta a apoyar el proceso de preparación de estos países para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en REDD+, y desarrollar herramientas gratuitas para el monitoreo de los bosques que podrían ser utilizadas por los países en desarrollo.

Mediante el intercambio de experiencias y la transferencia de conocimientos el proyecto apoyará el establecimiento de los elementos esenciales de los sistemas de vigilancia forestal y los cambios en el uso de la tierra compatibles con los requisitos de REDD+.

Echeverría explicó que el “proyecto tiene dos talleres de fortalecimiento de las capacidades y componentes de desarrollo: un programa global centralizado de entrenamiento y actividades nacionales en cada país”.

“Las actividades de capacitación centralizadas serán organizadas con la colaboración del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) y la FAO, mientras que las actividades en los países serán ejecutadas por la FAO con el apoyo a distancia de INPE. A nivel de país se establecerán, dentro de las instituciones gubernamentales, laboratorios de Teledetección y SIG (Sistema de Informa-ción Geográfica)”.

Las actividades del proyecto son: capacitación de los 18 equipos de expertos en el uso de la tele-detección y técnicas de SIG para el monitoreo forestal; creación o desarrollo de más de 15 laboratorios de Sistema de Información Geográfica y Sensores Remotos (RS- GIS) en los países seleccionados que no están recibiendo apoyo específico en otros programas; desarrollo de herramientas específicas de soft-ware de código abierto y metodologías o procedimientos específicos de cada país para evaluar los cam-bios de la cubierta de bosque y monitorear REDD-plus y las actividades forestales; desarrollo de 18 porta-les web geoespaciales de Sistema de Información Geográfica; la aplicación práctica de los sistemas de monitoreo forestal en los 18 países.

Sobre los resultados esperados, el consultor detalló que se pretende obtener “un sistema de moni-toreo de los bosques autónomo que proporcione información sobre cambios anuales e históricos del área de bosque, área forestal anual e histórica de bosques quemados, incendios forestales activos, extensión anual e histórica de la degradación de bosques, y superficie forestal anual bajo las actividades de tala (zona de bosque bajo concesión de tala, zona de bosque bajo esquemas de conservación, áreas de fo-restación y reforestación, distribución del tipo de bosque y representación espacial de actividades de de-mostración de REDD+).”

Se pretende obtener “un sistema de monitoreo de los bosques autónomo que pro-porcione información sobre cambios anuales e históricos del área de bosque, área forestal anual e histórica de bosques quemados, incendios forestales activos, ex-tensión anual e histórica de la degradación de bosques, y superficie forestal anual

bajo las actividades de tala”.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 12: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

12

Con el lanzamiento de dos publicaciones culmina el proyecto que tuvo como objetivo brindar herramientas para una mejora en el proceso de ordenación del territorio rural con énfasis en el desarrollo rural.

© FAO/Sandro Cespoli

La FAO y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) culminan el proyecto de cooperación técnica que busca contribuir a la sostenibilidad del desarrollo de las áreas rura-les a través de una mejora en el proceso de ordenación del territorio nacional.

El proyecto “Fortalecimiento del conocimiento y la generación de instrumentos de ordenamiento territorial” comenzó en mayo de 2012 con una inversión de 243.000 dólares por parte de la FAO.

Conversamos con el consultor Alfredo Blum sobre diferentes aspectos de este proyecto.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones extraídas del proyecto referido al ordenamiento terri-

torial en Uruguay?

La primera conclusión es que los procesos de ordenamiento territorial son de mediano a largo plazo. Es un proceso político, técnico y administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y restricciones biofísicas, culturales, socioeconó-micas y político-institucionales. El país aprobó una ley que define la parte administrativa de la generación de instrumentos de ordenamiento territorial, facilitando la forma en que se deben hacer. La parte técnica es relativamente nueva y la reflexión y generación de conocimiento sobre los temas de ordenamiento, esencialmente rural, tienen actualmente un desarrollo relativamente escaso que se debe ir fortaleciendo desde las diferentes instituciones. En lo relativo a lo político la ley reconoce en su artículo 3º la concurren-cia de competencias de coordinación entre todas las instituciones involucradas, es parte de la tarea más importante para concretar los instrumentos.

En segundo lugar existen nuevas herramientas técnicas vinculadas a imágenes satelitales y siste-mas de información geográficas, que junto a la información de base de suelos permite planificar y ordenar el territorio de una forma sostenible. Como tercer punto, muchas leyes y políticas sectoriales tienen fuerte influencia en el ordenamiento territorial rural y pueden ser fácilmente aplicables a los instrumentos con el enfoque adecuado.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

El proyecto sobre ordenamiento territorial culmina con dos publicaciones

PROYECTOS FINALIZADOS

Page 13: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

13

Una cuarta conclusión es que los arreglos institucionales deben ser previos, las diferentes institu-ciones involucradas y las diferentes competencias deben estar de acuerdo para poder llegar a resultados concretos.

Por último, la participación debe estar planificada desde el inicio con el trabajo de los diferentes actores identificados y las instituciones. Realizar identificación y mapas de actores, convencer que la par-ticipación es posible e innovar en herramientas para generar esa participación, es clave para que el ins-trumento tenga consentimiento generalizado.

¿Cómo evalúa la respuesta de los actores involucrados, sobre todo en el terreno de campo?

Existe un interés muy grande en prevenir conflictos, los ministerios y las intendencias ven en el ordena-miento territorial una herramienta para ello. La aplicación y la generación de instrumentos que se apliquen a este enfoque son bien vistos. Sin embargo, como mencioné, son procesos de largo aliento y el proyecto contribuyó en parte a este proceso. Se logró un compromiso fuerte de las intendencias y una coordina-ción efectiva entre varios ministerios, liderado por el MVOTMA y el MGAP.

¿Podría mencionar las áreas o aspectos en las cuales queda pendiente trabajar?

El aspecto de la participación es clave a mejorar. Queda pendiente un gran avance en este tema. Tam-bién se debe continuar profundizando en la coordinación entre la visión de desarrollo rural (oficinas de desarrollo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) y la de ordenamiento territorial (oficinas de planificación y ordenamiento o urbanismo del MVOTMA).

En cuanto a la edición de publicaciones sobre el tema, ¿podría explicarnos la temática y cuándo

estarán disponibles?

Se realizarán dos publicaciones y un material de difusión:

Análisis y diagnóstico territorial para el Plan Piloto Interdepartamental de la cuenca del Arroyo Aiguá

Mapa de cobertura del suelo de Uruguay – 2011.

La primera publicación trata sobre el diagnóstico para la formulación de un plan de ordenamiento territorial para la cuenca del Arroyo Aiguá. El trabajo toma como unidad de estudio y propuesta parte del territorio de la cuenca del Arroyo Cebollatí, es una cuenca compartida entre los departamentos Maldona-do, Lavalleja y Rocha. El proyecto y la DINOT contribuyeron en la conformación del equipo técnico, en la presencia de consultores y en estudios de base para el análisis. Se coordinó entre las intendencias, el MGAP y las diferentes oficinas del ministerio las informaciones de base para la elaboración de este traba-jo. La elaboración de un Instrumento de Ordenamiento Territorial con enfoque territorial rural es un gran desafío que se planteó este proyecto. El instrumento ya tiene una base para su diagnóstico, unas líneas para el ordenamiento territorial y se estaría conformando entonces el documento de avance para tener un instrumento esbozado para sus discusiones.

La segunda publicación presenta en formato papel los resultados sobre la elaboración de cobertu-ra del suelo de Uruguay para el 2011, acompañada de la descripción de la metodología LCCS (Land Co-ver Classification System), e incluye los resultados para todo el país de los cambios de uso del suelo en-tre el 2000 y el 2011.

Se realizará un tríptico de difusión sobre el uso que se le puede dar para el ordenamiento territo-rial a los diferentes shapes generados sobre cobertura de uso del suelo a nivel nacional. También se en-tregará el material en formato digital, además de tenerlo disponible en sitios web. Estas publicaciones es-tarán disponibles entre los meses de diciembre 2014 y enero 2015.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 14: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

14

De forma de prevenir y planificar estrategias de acción en salud y nutrición infantil, se ubicarán los principales indicadores mediante un sistema cartográfico a nivel país.

© FAO Uruguay

FAO y Facultad de Ciencias, Departamento de Geografía, de la Universidad de la República del Uruguay, firmaron una Carta de Acuerdo en apoyo al Proyecto de desarrollo de un sistema cartográfico de la Inse-guridad Alimentaria y Nutricional (INSAN) en el país, con énfasis en la malnutrición materno-infantil, a car-go del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OBSAN) del INDA.

En el proceso de diseño del OBSAN se elaboró un Plan estratégico 2011-2015. Con la carta se pretende cumplir con el primer objetivo estratégico de FAO que es “ayudar a eliminar el hambre, la inse-guridad alimentaria y la malnutrición”, implementado un sistema de información geográfica de los princi-pales indicadores de la inseguridad alimentaria y nutricional que contribuya al análisis de las políticas desarrolladas por el INDA. Para ello FAO abonará una suma de USD 25.000 por el período de 9 meses.

El uso de los Sistemas de Información Geográfica como herramienta de análisis espacial se ha expandi-do y adecuado a múltiples disciplinas y objetivos. Actualmente se valora que la sistematización y visuali-zación de los datos, en el caso de la salud y nutrición, ayudan a la prevención, la reducción de riesgos y la planificación de estrategias de acción.

El INDA, con apoyo de FAO, trabajó desde el año 2008 en la creación de un Observatorio de Se-guridad Alimentaria y Nutricional. Su misión consiste en proveer información en materia de SAN a la so-ciedad y actores en política pública para apoyar y orientar la toma de decisiones. De esta manera preten-de constituirse en un referente nacional en materia de SAN para la toma de decisiones y la focalización de políticas públicas.

Es por ello que actualmente se hace necesario avanzar hacia la implementación un sistema car-tográfico de los principales indicadores de seguridad alimentaria y nutricional disponibles en el país, con particular énfasis en la malnutrición infantil.

El Laboratorio de Técnicas Aplicadas al Análisis del Territorio, del Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencia, dicta el curso Sistema de Información Geográfica así como los de Cartografía, Fotointerpretación. Asimismo se están desarrollando bases de datos georreferenciadas para proyectos CSIC y CONICYT, PROBIDES, ECOPLATA, FREPLATA y SINAE.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

FAO, INDA y Facultad de Ciencias aúnan esfuerzos para avanzar

en seguridad alimentaria

ACUERDOS

Page 15: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

15

Con esta Carta de Acuerdo Uruguay pretende abordar el estudio de la sostenibilidad de tres ca-denas agro-energéticas: producción de energía en base a residuos de biomasa forestal, produc-ción de biodiesel y producción de bioetanol.

La FAO y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay firmaron una Carta de Acuerdo para medir los impactos medioambientales, sociales y económicos de la bioenergía en el país.

El acuerdo “Análisis e identificación de indicadores de sostenibilidad relevantes definidos por GBEP (Asociación Global para la Bioenergía) para las cadenas de producción de energía en base a resi-duos de biomasa forestal, biodiesel y bioetanol” tendrá una duración de seis meses y la FAO solventará su costo de USD 19.983.

El objetivo es desarrollar capacidades nacionales, en particular de la Dirección Nacional de Energ-ía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, para la medición de los impactos medioambientales, so-ciales y económicos de la bioenergía en el país, fortaleciendo la toma de decisiones en materia de políti-cas sectoriales relacionadas.

Uruguay ha seguido de forma muy cercana a través del Grupo de Trabajo de Biocombustibles del Mercosur el proceso de creación de la GBEP y la elaboración participativa de los 24 indicadores de soste-nibilidad. Si bien el país no forma parte actualmente de los países asociados u observadores a la GBEP, tiene mucho interés en analizar en profundidad el potencial de aplicación de la herramienta a tres cade-nas agro-energéticas: producción de energía en base a residuos de biomasa forestal, producción de bio-diesel y producción de bioetanol.

La bioenergía moderna posee innumerables beneficios desde el punto de vista del desarrollo sos-tenible, entre los que pueden mencionarse el crecimiento económico desde una perspectiva de economía verde, la mitigación del cambio climático, la diversificación de fuentes de energía y la reducción de la de-pendencia de los combustibles fósiles, la reducción de la contaminación en espacios cerrados y las enfer-medades y mortalidad asociadas a ella.

Los efectos de la bioenergía desde la perspectiva del desarrollo abarcan múltiples dimensiones, desde la mejora de la balanza de pagos y la seguridad energética, hasta el desarrollo de la economía ru-ral y la reducción de la pobreza, en particular mediante la diversificación de ingresos de los pequeños agricultores. Sin embargo, para potenciar los beneficios de la bioenergía es necesario que se produzca de manera sostenible. De lo contrario puede llegar a añadir presión sobre la biodiversidad, los recursos hídricos, la calidad del suelo y la seguridad alimentaria.

La Asociación Global para la Bioenergía (GBEP, por su sigla en inglés) es una asociación volunta-ria de países y organismos internacionales - su secretaría está ubicada en la sede de la FAO en Roma - que promueve un debate abierto para el progreso coordinado hacia el desarrollo sostenible de la bio-energía. Su misión es lograr una mayor producción y utilización de la bioenergía moderna. En particular, la GBEP promueve la utilización de 24 indicadores de sostenibilidad como herramienta útil para suminis-trar información clave para el desarrollo y el seguimiento de políticas y programas nacionales de bio-energía y, al mismo tiempo, para interpretar y responder a los impactos sociales y económicos de la pro-ducción y el uso de la bioenergía. Estos 24 indicadores se dividen en tres pilares: medioambiental, social y económico.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

FAO, Dirección Nacional de Energía y Facultad de Agronomía trabajan para

potenciar sostenibilidad de la bioenergía

ACUERDOS

Page 16: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

16

La Segunda Conferencia International sobre Nutrición refuerza el compromiso y la acción

concreta.

Ha llegado la hora de actuar con decisión para asumir el reto del Hambre Cero y garantizar una nutrición adecuada para todos, aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, al intervenir en la clausura de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN2).

"La malnutrición es la causa número uno de enfermedad en el mundo", dijo Graziano da Silva, añadiendo que: "Si fuera una enfermedad contagiosa, ya estaría erradicada"

La conferencia ha reunido a representantes de más de 170 gobiernos -incluyendo a más de 100 ministros y viceministros-, quienes reafirmaron su compromiso de establecer políticas nacionales destina-das a erradicar la malnutrición en todas sus formas y a transformar los sistemas alimentarios para poner dietas más nutritivas al alcance de todos. A la reunión asistieron más de 2 200 participantes, entre ellos 150 representantes de la sociedad civil y casi un centenar del mundo empresarial.

El Papa Francisco, la Reina Letizia de España, la Primera Dama de Perú, Nadine Heredia, el Rey Letsie III de Lesotho y la Princesa Haya Bint Al Hussein de los Emiratos Árabes Unidos intervinieron en la conferencia en calidad de invitados especiales.

"Tenemos por delante la década de la nutrición", explicó el Director General de la FAO, haciendo referencia a la próxima Expo Milán 2015, cuyo tema es “Alimentar el planeta, energía para la vida".

Graziano da Silva señaló que la seguridad alimentaria y la nutrición también ocuparán un lugar destacado en la agenda de desarrollo post-2015 de las Naciones Unidas, que sustituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio que llegan a su fin el próximo año.

"Los compromisos políticos contraídos en la CIN2 –la primera que incluye soluciones que abordan la malnutrición en todas sus formas, desde el hambre a la obesidad- son un hito. Tenemos gran interés en trabajar con los Estados Miembros y la FAO para avanzar sin demora, a través de políticas y acciones que cambiarán la vida de millones de personas", señaló por su parte Oleg Chestnov, Subdirector General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.

En la CIN2 los gobiernos adoptaron la Declaración de Roma sobre la Nutrición, junto con un Mar-co de Acción que aporta recomendaciones de gran alcance para los responsables de formular las políti-cas nacionales, destinadas a combatir la malnutrición y situar a la alimentación saludable y la sostenibili-dad del medio ambiente en el centro de la producción y distribución de alimentos, desde la explotación agrícola a la mesa del consumidor.

El Director General de la FAO reconoció que la sociedad civil y las empresas son aliados esencia-les en la lucha contra la malnutrición por sus papeles respectivos en hacer que los gobiernos rindan cuen-tas y en el suministro de alimentos a los consumidores.

Nuevo fondo para la nutrición

"Necesitamos una financiación adecuada para poder poner en práctica el Marco de Acción de la CIN2", subrayó el Director General, recordando a los delegados que éste “no es un tema menor".

Para apoyar a los gobiernos a transformar los compromisos en acciones concretas, la FAO ha estableci-do el Fondo Fiduciario de Acción para la Nutrición. Este fondo movilizará recursos para los programas y proyectos que fomenten entornos propicios para la nutrición, promuevan sistemas alimentarios sosteni-bles y un comercio que mejore la nutrición, aumenten la información nutricional, mejoren la seguridad ali-mentaria y hagan que la nutrición forme parte de redes de protección social más sólidas.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Nuevo impulso mundial para erradicar la malnutrición

EVENTOS

Volver

Page 17: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

17

Uruguay, junto a Brasil y México, fueron reconocidos por sus grandes avances frente a la subali-mentación. Trece países obtuvieron el 30 de noviembre el reconocimiento de la FAO por su notable progreso en la lucha contra el hambre, un logro que incluye alcanzar los objetivos internacionales antes del plazo límite de finales de 2015.

Brasil, Camerún, Etiopía, Filipinas, Gabón, Gambia, Irán, Kiribati, Malasia, Mauritania, Mauricio, México y Uruguay son los últimos de una lista creciente de países que han hecho grandes avances combatiendo la subalimentación.

Entre ellos se incluye alcanzar de forma anticipada la meta del hambre del primer Objetivo de De-sarrollo del Milenio (ODM-1) -reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015- o la meta más exigente de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 (CMA), de reducir a la mitad la cifra absoluta de hambrientos para el año 2015.

Durante una ceremonia en la sede de la FAO, el Director General de la Organización, José Gra-ziano da Silva, entregó diplomas a los representantes de los gobiernos de los 13 países.

© FAORLC

Foto: Oscar Gabriel Piñeyro, representando a Uruguay, y José Graziano da Silva, Director General FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Uruguay recibió reconocimiento por sus logros en la lucha contra el hambre

EVENTOS

Page 18: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

18

"Ustedes han superado grandes retos en condiciones económicas mundiales y entornos de políti-cas difíciles. Han demostrado voluntad y movilizado los medios necesarios", señaló Graziano da Silva dirigiéndose a los galardonados.

El progreso hacia la erradicación del hambre en todo el mundo durante los próximos diez años "está ga-nando impulso", pero aún queda mucho por hacer, 805 millones de personas todavía sufren subalimenta-ción crónica, recordó el Director General de la FAO, instando a los países a acelerar el progreso.

El progreso hacia la erradicación del hambre en todo el mundo durante los próximos diez años "está ganando impulso", pero aún queda mucho por hacer, 805 millones de personas todavía sufren sub-alimentación crónica, recordó el Director General de la FAO, instando a los países a acelerar el progreso.

Para alcanzar este objetivo, hay que "mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas alimentarios, promo-ver el desarrollo rural, incrementar la productividad, aumentar los ingresos rurales, mejorar el acceso a los alimentos y fortalecer la protección social", explicó Graziano Da Silva.

Según estimaciones de la FAO, Etiopía, Gabón, Gambia, Irán, Kiribati, Malasia, Mauritania, Mauri-cio, México y Filipinas han alcanzado la meta del hambre del ODM-1, mientras que Brasil, Camerún y Uruguay también han logrado el objetivo más ambicioso de la CMA de reducir a la mitad el número de hambrientos para 2015.

Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de alcanzarla en 2015. De los 63 países que han alcanzado la meta del ODM-1, 25 también han logrado la meta más ambiciosa de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de personas subalimentadas antes de finales de 2015.

Factores clave de éxito en la reducción del hambre

Si bien Uruguay fue galardonado en 2013 por cumplir con la meta del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM-1), de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015, las ci-fras divulgadas en el informe de Naciones Unidas El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014 (SOFI 2014) indican que el país ha alcanzado el más estricto objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996, de reducir la cifra absoluta de personas que padecen hambre para 2015.

En base al SOFI (Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, por sus cifras en español), la prevalencia de la subalimentación se ha reducido del 8,5 % en 1990-1992 a un 3,5 % en 2012-14. En el mismo período, el número de personas subalimentadas ha disminuido de 270.000 a 120.000.

El 11 de noviembre la Escuela Nº 117 celebró el Día de Naciones Unidas con un acto donde participaron niños y niñas de todos los grados y diferentes autoridades. El Día de Naciones Unidas se conmemora cada 24 de octubre con motivo de la creación de esta organización.

En la escuela, que lleva el nombre de la institución, estuvieron presentes la Coordinadora Resi-dente de Naciones Unidas en Uruguay, Denise Cook; el Oficial a Cargo de la Representación de FAO en Uruguay, Vicente Plata; y representantes del PNUD.

Los niños y niñas de los diferentes grados realizaron diversas presentaciones en relación al Año Internacional de la Agricultura Familiar. El grupo de 6º año llevó a cabo una representación con objetos reciclados simulando las herramientas que utilizan para trabajar la huerta que desarrollaron en la escue-la. Esta huerta se realizó en el marco del Programa Huertas en Centros Educativos que implementa la Facultad de Agronomía en acuerdo con ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) y la Inten-dencia de Montevideo en 48 centros educativos de la capital y otros del interior del país.

Invitamos a ver las fotografías en FAOALC Flickr.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

La Escuela 117 realizó acto con motivo de la creación de Naciones Unidas

Page 19: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

19

Con expertos nacionales e internacionales, se desarrollaron talleres en el marco del proyecto que FAO y MGAP están implementando para transmitir conocimientos en un área que busca ge-nerar más y mejores alimentos en forma responsable. © INIA

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), junto al Instituto Nacional de Investigación Agro-pecuaria (INIA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) rea-lizaron tres talleres en el marco del Proyecto TCP/URU/3403, "Fortalecimiento de la capacidad nacional en bioseguridad de la biotecnología para la producción agrícola sustentable".

“El desafío es encontrar el máximo rigor científico en los aspectos regulatorios, porque somos un país productor de alimentos donde la biotecnología en la soja y maíz juega un rol clave”, expresó el Sub-secretario del MGAP, Enzo Benech, en la apertura del taller.

El primer taller de lanzamiento del proyecto se realizó el 29 de setiembre y tuvo como objetivo co-municar los productos esperados del proyecto y las actividades a desarrollarse a lo largo de un año. Parti-ciparon autoridades de FAO y del MGAP, científicos y representantes de la sociedad civil ilustrando la situación de la tecnología, el rol que cumple a nivel del sector productivo y en la economía nacional, con-siderando la intensificación productiva y su sustentabilidad.

El segundo taller denominado “Impacto de organismos vegetales genéticamente modificados so-bre organismos no blanco” se llevó a cabo del 30 de setiembre al 03 de octubre y profundizó en aspectos regulatorios de organismos vegetales genéticamente modificados sobre poblaciones de insectos, microor-ganismos y comunidades vegetales no blanco. El taller contó con la participación de especialistas del ex-terior que brindaron capacitación y experiencia de otros países. Se hicieron presentes evaluadores que participan del sistema regulatorio así como profesionales relacionados en la materia.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Uruguay apunta a la mejora en la regulación de la biotecnología

TALLERES

Volver

Page 20: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

20

En conversación con el consultor contratado por FAO, Dr. Carlos Blanco, quien se desempeña en la oficina APHIS-USDA del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, manifestó que “no se ha vis-to en otras partes del mundo el impacto que han tenido los organismos vegetales genéticamente modifi-cados como en Uruguay, ya que representan el 20% de su PBI, es un caso de estudio”.

El consultor agrega que “ninguno de mis colegas ha podido ver que el sembrar tal proporción de cultivos genéticamente modificados haya tenido un impacto negativo significativo en el ambiente”.“Todo esto es un ejemplo para el resto de América Latina, ya que Uruguay es un país con relativamente poca área agrícola en relación con sus vecinos y Estados Unidos”.

Consultado sobre los motivos de estos avances que realizó el país, el funcionario expresó que “la calidad técnica de las personas que trabajan en el sistema regulatorio ha posibilitado esto. Se encuentran al tanto de los nuevos desarrollos científicos, lo que le conviene al país y conocen lo que en otros países no ha funcionado correctamente”. Existen dos posturas diferentes, pero también flexibilidad y un alto nivel de discusión “en relación a otros foros en los cuales participé”.

Con respecto a la temática que abordó Blanco, manifestó que “una gran proporción de los cultivos genéticamente modificados producen un insecticida que proviene de una bacteria. El insecticida se pro-duce desde hace 50 años y siempre ha sido uno de los insecticidas más seguro que se conocen, es muy específico y solo mata a ciertos tipos de especie y no tiene un impacto negativo significativo en los orga-nismos benéficos”.

“La adopción de esta tecnología ha tenido una influencia benéfica en reducir la cantidad de plagui-cidas usándola responsablemente. Si bien la ciudadanía no lo ve reflejado en el bolsillo o la cantidad de alimentos, lo debería ver reflejado en su calidad”.

Tercer taller

Del 2 al 5 de diciembre se llevó a cabo el tercer taller, “Caracterización y detección molecular de Organis-mos Vegetales Genéticamente Modificados”, que capacitó en metodologías y técnicas para el análisis de riesgos de los eventos transgénicos que ingresan al país, está vez con el apoyo de INASE también.

El taller estuvo a cargo del experto mexicano Abraham Acatzi, ingeniero químico y magister en Ciencia Bioquímica. Además, como invitados especiales participaron el cubano Lázaro Núñez, magister en Tecnología aplicada y Control de Medicamentos y la argentina Agustina Whelan, evaluadora científico-técnica de la Dirección de Biotecnología de MINAGRI.

Más de 30 participantes asistieron al taller que tuvo por objetivo capacitar a técnicos, personal de laboratorios de referencia oficiales de INASE y de Instituciones vinculadas, así como también actores vin-culados a las ONGs y la nueva institucionalidad del sistema regulatorio nacional, en nuevas metodologías de análisis moleculares y bioinformáticos de eventos OGM, lo cual permitirá consolidar el sistema regula-torio en su conjunto, reforzando las garantías científico-técnicas y de transparencia, como pilares funda-mentales del sistema regulatorio nacional.

“En este proceso de consolidación es necesario reforzar la tecnología aplicada y el desarrollo de capacidades para la instancia de análisis de la evaluación del riesgo cuando ingresa una solicitud de evento OGM al país”, dijo la coordinadora nacional de Evaluación de Riesgos en Bioseguridad, Alejandra Ferenzci.

De esta forma, los participantes del taller que lo calificaron de “muy bueno y objetivo por la impar-cialidad a la hora de plantear los conceptos”; además de capacitarse en nuevas técnicas de generación y detección molecular así como en bioinformática aplicada a OVGM, también aportaron a la revisión del actual Formulario de Solicitud de Autorización de eventos OGM al Uruguay. Finalmente, la visita al labo-ratorio de técnicas moleculares de INASE fue una oportunidad para realizar prácticas de laboratorio y a campo que enriquecieron la formación en los participantes.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 21: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

21

El índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 192,6 puntos en noviembre de 2014, prácticamente sin variaciones respecto de octubre, pero 13 puntos (un 6,4%) menos que en no-viembre de 2013. Si bien los índices de precios de los cereales y de los aceites vegetales crecieron el mes pasado, cayeron sustancialmente en el caso del azúcar y los productos lácteos, y se mantuvieron estables en el caso de la carne.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El índice de precios de los alimentos de la FAO

se mantuvo constante por tercer mes consecutivo

ESTADÍSTICAS

Page 22: Boletín informativo de la representación de la FAO en ... · PDF fileEn el año 2015 la comunidad internacional decidirá las líneas de trabajo en que desea poner parti-cular énfasis

22

Las principales publicaciones de la FAO ofrecen información completa y objetiva, así como el análisis de la situación mundial de hoy en materia de alimentos, agricultura, pesca y acuicultura, bosques, mercados de productos agrícolas básicos y el hambre.

El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

en América Latina y el Caribe 2014

OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2014-2023

Clima de cambios. Nuevos desafíos de adaptación

en Uruguay - 7 volúmenes

Hacia un manejo ecosistémico de Pesquerías -

Áreas marinas protegidas en Uruguay

Evaluación de recursos pesqueros de Uruguay

mediante modelos dinámicos

© FAO, 2014

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores. Foto de tapa: © FAO/Sandro Cespoli

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

POR UN MUNDO SIN HAMBRE Contáctenos: Teléfonos: (598) 29012510 / 29012612

E-mail: [email protected]—NUEVA WEB: http://www.fao.org/uruguay/es/

Síguenos en Twitter: https://twitter.com/FaoUruguay Editora: Lic. Carolina Fernández

PUBLICACIONES