aspectos sanitarios en la gestión de los · pdf fileponema hyodysenteriae,...

12
MG Aspectos sanitarios en la gestión de los residuos Francesco María Cancellotti. Luca Farina y Lucía Selli (*) En los últimos 20 años se ha prestado atención a nivel internacional a los aspectos higiénico-sanitarios y riesgos relacionados con la utilización de efluentes zootécnicos en la agricultura; sin embargo, son escasas las informaciones referentes a casos comprobados de infecciones en los animales y en el hombre como consecuencia de las tecnologías L a presencia de microorganismos potencialmente patógenos (bacte- rias, virus, priones (1), parásitos, hon- gos), en los residuos de instalaciones zootécnicas, ha puesto desde hace tiempo serios interrogantes a su utiliza- ción como fuente de materia orgánica en la agricultura. Los potenciales riesgos sanitarios para los animales y el hombre, deriva- dos del empleo de tales efluentes, han constituido y representan actualmente la premisa para numerosos estudios y encuentros a nivel internacional, que todavía no han dado respuestas absolu- tas respecto a la incidencia de infeccio- nes ligadas a la metodología en cues- tión. Es indudable que los riesgos están directamente asociados a la even- tualidad y/o sinergismo de múltiples factores propios de los organismos (tipo, cantidad, capacidad de resisten- cia, factores de virulencia) y del medio ambiente en sentido amplio (práctica de gestión de los residuos, condiciones climáticas, densidad de los estableci- mientos zootécnicos, proximidad a establecimientos humanos, etc.). En Italia, a un creciente interés ligado a la necesidad de técnicas de explota- ción intensiva económicamente compe- titivas, no siempre corresponde un inte- rés adecuado en la evaluación de los riesgos sanitarios relacionados con los sistemas citados. Por estos motivos se está evaluando en la Región Véneto, que de hecho se sitúa entre las regiones italianas de zootecnia avanzada, la nece- (') Comunicación presentada con ocasión del Ill Seminario ^Establecimientos zootécnicos y protección del medio ambiente^^. Los autores pertenecen al Instituto Zooprofiláctico F.xperimental de las Venecias-Pádua. (I) •Pequeña partícula infecciosa proteínica que resiste a la inactivación por parte de procedimientos yue modifican los ácidos qudeicos, y yuc contiene una proteína modificada de origen celular que repre- senta su mayor y principal componente». que esta metodología comporta. sidad de proceder a estudios y controles profundos, utilizando los recursos a dis- posición de institutos universitarios, ins- titutos regionales y del servicio médico preventivo; el objetivo es adquirir los conocimientos necesarios para el desa- rrollo de metodologías cada vez más se- guras para la salud animal y humana, sin subvalorar, ni por supuesto olvidar, la problemática total. El fin del presente trabajo es sumi- nistrar una puesta al día sobre algunos aspectos microbiológicos y de sanidad animal ligados a la gestión de los resi- duos zootécnicos; asimismo se quiere presentar las potenciales capacidades de intervención del lnstituto Zooprofi- láctico Experimental de las Venecias en este sector. CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA Se han descrito centenares de pt^si- bles infecciones trasmisibles de animal a animal de la misma especie y/o de especie diferente, o de animal al hom- bre y viceversa. Estas últimas entran en la definició q de zoonosis y antropo- zoonosis. Independientemente del tipo de microorganismo responsable y de la aparición de manifestaciones patológi- cas, es conveniente recordar que hués- pedes, vectores y medio ambiente tie- nen sus propias fases biológicas y/o estacionalidad, por lo que las interac- ciones con el agente patógeno son complejas, difícilmente previsibles y frecuentemente no identificables. Se describe pues el concepto de interac- ción como el resultado de más factores rotantes e interagentes con el ecosis- tema (esquema I). La comprensión de estos ciclos, el comportamiento de huéspedes y vec- tores y la influencia de la disposición del territorio, del clima, y del tipo de explotación y del comercio, pueden Esquema I Interacciones entre parásitos y el medio ambiente AGENTEPATOGENO Poder patógeno Carga infectante -INFECC- ION Virulencia ^ INMUNIDAD Poder de invasión Poder antigeno ^ SINERGIA ANTAGONISMO L Factores abióticos Higiene de la explotación Alimentación Clima Irradiación solar Agua Suelo HUESPED Inmunidad innata Inmunidad adquirida Receptividad innata (especie, raza, cepa) Receptividad actual (edad, sexo, terreno constitucional, condiciones de vida) 1 SINERGIA ANTAGONISMO J Factores bióticos Micro-ecología Densidad poblaciones animales Vectores Huéspedesintermedios Hombre Vegetación 50 MUNDO 6ANAOERO 199J-4

Upload: trinhdiep

Post on 14-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG

Aspectos sanitarios en la gestiónde los residuos

Francesco María Cancellotti. Luca Farina y Lucía Selli (*)

En los últimos 20 años se ha prestado atención a nivel internacional a los aspectoshigiénico-sanitarios y riesgos relacionados con la utilización de efluentes zootécnicos

en la agricultura; sin embargo, son escasas las informaciones referentes a casos comprobadosde infecciones en los animales y en el hombre como consecuencia de las tecnologías

L a presencia de microorganismospotencialmente patógenos (bacte-

rias, virus, priones (1), parásitos, hon-gos), en los residuos de instalacioneszootécnicas, ha puesto desde hacetiempo serios interrogantes a su utiliza-ción como fuente de materia orgánicaen la agricultura.

Los potenciales riesgos sanitariospara los animales y el hombre, deriva-dos del empleo de tales efluentes, hanconstituido y representan actualmentela premisa para numerosos estudios yencuentros a nivel internacional, quetodavía no han dado respuestas absolu-tas respecto a la incidencia de infeccio-nes ligadas a la metodología en cues-tión. Es indudable que los riesgosestán directamente asociados a la even-tualidad y/o sinergismo de múltiplesfactores propios de los organismos(tipo, cantidad, capacidad de resisten-cia, factores de virulencia) y del medioambiente en sentido amplio (prácticade gestión de los residuos, condicionesclimáticas, densidad de los estableci-mientos zootécnicos, proximidad aestablecimientos humanos, etc.).

En Italia, a un creciente interés ligadoa la necesidad de técnicas de explota-ción intensiva económicamente compe-titivas, no siempre corresponde un inte-rés adecuado en la evaluación de losriesgos sanitarios relacionados con lossistemas citados. Por estos motivos seestá evaluando en la Región Véneto,que de hecho se sitúa entre las regionesitalianas de zootecnia avanzada, la nece-

(') Comunicación presentada con ocasión del Ill

Seminario ^Establecimientos zootécnicos y protección

del medio ambiente^^.

Los autores pertenecen al Instituto Zooprofiláctico

F.xperimental de las Venecias-Pádua.

(I) •Pequeña partícula infecciosa proteínica que

resiste a la inactivación por parte de procedimientos

yue modifican los ácidos qudeicos, y yuc contiene

una proteína modificada de origen celular que repre-

senta su mayor y principal componente».

que esta metodología comporta.

sidad de proceder a estudios y controlesprofundos, utilizando los recursos a dis-posición de institutos universitarios, ins-titutos regionales y del servicio médicopreventivo; el objetivo es adquirir losconocimientos necesarios para el desa-rrollo de metodologías cada vez más se-guras para la salud animal y humana, sinsubvalorar, ni por supuesto olvidar, laproblemática total.

El fin del presente trabajo es sumi-nistrar una puesta al día sobre algunosaspectos microbiológicos y de sanidadanimal ligados a la gestión de los resi-duos zootécnicos; asimismo se quierepresentar las potenciales capacidadesde intervención del lnstituto Zooprofi-láctico Experimental de las Veneciasen este sector.

CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGIA

Se han descrito centenares de pt^si-bles infecciones trasmisibles de animal

a animal de la misma especie y/o deespecie diferente, o de animal al hom-bre y viceversa. Estas últimas entran enla definició q de zoonosis y antropo-zoonosis.

Independientemente del tipo demicroorganismo responsable y de laaparición de manifestaciones patológi-cas, es conveniente recordar que hués-pedes, vectores y medio ambiente tie-nen sus propias fases biológicas y/oestacionalidad, por lo que las interac-ciones con el agente patógeno soncomplejas, difícilmente previsibles yfrecuentemente no identificables. Sedescribe pues el concepto de interac-ción como el resultado de más factoresrotantes e interagentes con el ecosis-tema (esquema I).

La comprensión de estos ciclos, elcomportamiento de huéspedes y vec-tores y la influencia de la disposicióndel territorio, del clima, y del tipo deexplotación y del comercio, pueden

Esquema I

Interacciones entre parásitos y el medio ambiente

AGENTEPATOGENO

Poder patógeno

Carga infectante -INFECC-ION ►Virulencia ^ INMUNIDAD

Poder de invasión

Poder antigeno

^SINERGIA

ANTAGONISMO

LFactores abióticosHigiene de la explotaciónAlimentaciónClimaIrradiación solarAguaSuelo

HUESPED

Inmunidad innata

Inmunidad adquiridaReceptividad innata (especie, raza, cepa)

Receptividad actual (edad, sexo, terrenoconstitucional, condiciones de vida)

1 SINERGIAANTAGONISMO

JFactores bióticosMicro-ecologíaDensidad poblaciones animalesVectoresHuéspedesintermediosHombreVegetación

50 MUNDO 6ANAOERO 199J-4

Page 2: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

EL S IMBOLO EN EL QUEPUEDE CONFIAR

Los fosfatos inorl;ánicos pare la alimentacionanimal drsempeñan tm papel esencial al ofrecerun equilibrio correcto entre los re^juerimientos enfósforo del ganado y los niveles de fósforo de lospiensos.

Sin embargo, scílo los fosfatos para piensos decalidad t;arantizan un^ consistenci^ del productoy aseguran la disponibilidad necesaria del fcísforosuplt:mcntario.

I'ara ayudar a los fabricantes dt: picnsoscutl^purstos y a los t;anadcros a rcrunacerlos, losmiembros del Grupo Sectorial 'Inorganic Food

o c^ ^0:5^EUROPEAN CHEMICAL INDUSTRY COUNCILInorganic Feed Phosphafes Sector Group

A^^. E. Van Niettwenhtryse á- Box 2- 8-1160 BntsselsTcl.: (32) 2 676 72 7y - Fax: (32) 2 676 73 01

Phosphates' del CEFIC han creado un símbolo defosfatos para alimentacion animal de calidad yrecomiendan un procedimiento de ensayo delaboratorio sencillo para seleccionar los productospuros que ofrecen la máxima disponibilidad defcísforo para los animales monogástricos. /

/

Asegúrese de que está ofreciendo la correcta ^aportación de fcísforo. Rellene el cnpón ^^adjunto para recibir detalles acerca del /ensayo de los fosfatos para /alimentacion animal y bnsyue el ^símbolo de calidad. ^

//

/

/

Page 3: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG

permitir la identificación de medidas deprevención y de control a adoptar oportu-namente y/o rutinariamente, para evitar queel agente patógeno desarrolle su ciclo conevidente efecto acumulativo.

Para desarrollar mejor estos conceptos

de relación huésped-medio ambiente-parásito, creemos que es importante con-siderar las estrategias de perpetuación delos virus, esquematizadas según los prin-cipios definidos por M. Matumoto(esquema II).

Cuadro I

Vías de eliminación de agentes patógenos por parte de animalesinfectados (por A. Mayr, 1972)

Modalidad Vehículo

Excreción directa Secreciones naso-faríngeasHeces, orinaSecreciones vaginalesSecreciones placentariasLecheEspermaSecreciones ocularesSecreciones piel y mucosas

Excreción indirecta SangreCanalSubproductos de mataderoHuevos y derivadosLeche y derivadosEfluentes sólidos y líquidos

Esquemall

Interacción entre virus, huéspedes y medio ambiente(por M. Matumoto,1969)

1- TRANSMISION DIRECETA CON CICLO RAPIDO:

Huésped ^ Virus ^ Huésped

2 - RESISTENCIA VIRICA:

Huésped ^ Virus ^ Medio ambiente ^Huésped3- INFECCION LATENTE Y PERSISTENTE:

Huésped ^ Virus ^ Latencia vírica ^ Virus ^Huésped4- PERPETUACION POR PARTE DE ANIMALES SUPERIORES Y ARTROPODOS:

Huésped ^ Virus ^ Vector ^ Virus ^Huésped

Esquema 111

Factores determinantes de la creación de reservorios naturalesde Taenidae (por M. A. Gemmel, 1968 ►

A)

B)

C)

PRECONDICIONES

PRESENCIA EN EL MISMO AMBIENTE DE HUESPEDES DEFINITIVOS E INTERMEDIOSRECEPTIVOSRELACION DEPREDADOR-PRESA ENTRE LOS HUESPEDESPENETRACION DEL PARASITO EN EL AMBIENTE

1 'FACTORES FACTORES

EXTRINSECOS SOCIO-ECOLOGICOS1- Temperatura ambiental 1- Tipo de conducción empresarial2- Humedad ambiental 2- Tipo de alimentación de hués-

3- Agentes capaces de dispersar hue-vos con las heces en el ambiente

pedes intermedios y definitivos3- Control de los alimentos

1FACTORES

INTRINSECOS1- Potencial biótico del parásito2- Resistencia natural del huésped

3- Resistencia adquirida del huésped

4- Nivel de educación sanitaria de la población

52

El parasitismo viral es de tipo genéti-co; es en efecto indispensable, para suspropios fines replicativos, aprovccharscdel patrimonio genético de células queviven del huésped parasitado, con laposibilidad de supervivencia fuera delorganismo huésped durante brevestiempos. Estos agentes deben por éstoelaborar estrategias a veces sofisticadas,que implican una serie de ciclos coninteracciones entre virus-huésped-vec-tores y medio ambiente.

Como ejemplo, se describe cn el es-quema III el conjunto de factores quepueden interactuar favoreciendo la de-terminación de reservorios naturales deTaenidae.

La eliminación de los microorganis-mos de cualquier tipo por parte de ani-males infectados y/o enfermos, y la con-taminación del medio ambiente, cama,instrumentos, etc., puede ocurrir dediferentes modos; en el cuadro I serelacionan tales vías de eliminacibn.

Independientemente dc la modali-dad de eliminación, una vez excretado,el agente patógeno contamina el pavi-mento y, por tanto, la cama, convirtién-dola en substrato particularmente signi-ficativo desde un punto de vista epide-miológico, en el caso de que nos encon-tremos frente a infecciones declaradas yen explotaciones intensivas. Igualmenteun estado latente puede permanecercomo tal mientras subsistan precariosequilibrios de homeostasis particular-mente delicados en los actuales siste-mas de explotación intensiva. F.n estecaso el peligro, además de serlo para laexplotación interesada, puede exten-derse, por dificultad de reconocimientode la patogía y uso indebido de resi-duos contaminantes, a las zonas territo-riales limítrofes y a eventuales explota-ciones próximas.

El riesgo para la salud humana podríaextenderse en el caso de particularespatologías; es el caso de la salmonclosis.

Estas consideraciones confirman quees importante mantener bajo constantecontrol sanitario a la producción de lasgrandes unidades de explotación y nodescuidar aquel producto de la explota-ción que más fácilmente que cualquierotro se presta a la difusión de eventualesagentes patógenos en el suelo: las deyec-ciones.

IJn grupo de trabajo, a invitación dela Comunidad F.uropea, ha consideradolos riesgos para la salud humana asoria-

M U N D( ) 6ANADERO /998-I

Page 4: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG. ^^^

dos a la utilización de los residuos zootéc-nicos y catalogado las principales bacterias,virus, parásitos y hongos presentes en losresiduos animales, posibles fuentes de peli-gro para la salud animal y/o humana.

AGENTES PATOGENOS

Bacterfas

Las técnicas de muestreo y las técnicasde laboratorio representan un factor parti-cularmente significativo en el aislamiento eidentificación de microorganismos: se hademostrado, por ejemplo, la relativa facili-dad de aislamiento de microorganismospresentes en líquidos separados y con unporcentaje de sólidos totales inferior al 1%respecto a residuos de vacas y con sólidostotales del 30-40°0 (a igualdad de concen-tración del microorganismo).

Otros factores relevantes a priori tie-nen en cuenta respectivamente la loca-lización geográfica de la instalación, laespecie animal y los caracteres físico-químicos de los residuos: las leptospi-ras, por ejemplo, son extremadamentesensibles a variaciones de pH y puede q

ser aisladas de residuos con pH ten-dente al neutro.

Cada tipo de muestra representa,por tanto, una realidad en sí misma,ésto es, los hallazgos microbiológicosson los resultados, en lo referente a lapresencia de organismos patógenos, deuna situación epidemiológica especí-fica.

Los géneros y las espccies siguientesson considerados como potencial ries-go para la salud animal y humana, si seencuentran presentes en los efluenteszootécnicos:

Salmonella spp., Leptospira spp., Tre-ponema hyodysenteriae, Erysipelotrixinsidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M.avium, M paratuberculosis y Mycobac-terias atípicas, Brucella spp., Bacillusanthracis, Bacillus cereus, Bacillus subti-lis, Clostridium botulinum, Clostridiumchauvoei, Clostridium perfringens, Clos-tridium septicum, Clostridium tetani,Fusobacterium necrophorum, F,scheri-chia coli, incluidas cepas enteropatóge-nas y cepas intestinales de F_. coli anti-bicítico-resistentes, Rickettsia spp. yChlamydia spp.

F.ntre éstos, el género Salmonella esconsiderado como la causa de una de

las zoonosis bacterianas más importan-tes y difundidas en el mundo, y losresiduos zootécnicos que lo contienenson la causa de la distribución de sal-monellas en el medio ambiente.

Se puede pues afirmar que, debido ala peligrosidad que la salmonellosiscomporta para el hombre, se ha pres-tado una cierta atención a este especí-fico problema, pero también es verdadque pocas observaciones han contem-plado la preponderancia de otros pató-genos ocasionalmente aislados.

Virus

La importancia de la transmisión devirus por heces figura en segundo lu-gar, después de la transmisión por ex-cretados y secretados respiratorios.

Cuadro 11

Presencia de virus animales en heces, excretados y secretados(por R. F. Sellers, 1981)

Heces como principal vehículo de virus Virus también presente en

EnterovirusReovirusRotavirusDiarrea vírica bovina (BVD-MD)Gastroenteritis t. del cerdo (TGE)Coronavirus ^PED, CDC)Peste bovina Secreciones respiratoriasParvovirusAdenovirus Secreciones respiratoriasAstrovirusSmall round virus (SRV)

Heces como vehículo de virus Máxima cantidad de virus en

Fiebre aftosa Epitelio vesic. y linfaEnfermedad vesic. porcina Epitelio vesic. y linfaCoxsackiePeste porcina clásica SangrePeste porcina africana Sangre

Virus probablemente presente en las heces Máxima cantidad de virus en

Exantema vesic. porcino Epitelio vesic. y linfaFiebre Valle Rift Sangre

Virus normalmente no presente en las heces Máxima cantidad de virus en

Lengua azul SangrePeste equina SangreLouping ill SangreMaedi/Visna Secreciones respiratoriasEncefalitis hemoaglut. porcina Secreciones respiratoriasEstomatitis vesicular Epitelio vesic. y linfaRabia SalivaInfluenza porcina Secreciones respiratoriasParainfluenza Secreciones respiratoriasRinotraqueitis bovina (IBR) Secreciones respiratoriasAujeszky Secreciones respiratoriasEctima Lesiones de viruelasPoxvirus Lesiones de viruelas

En el cuadro II se describe una cla-sificación referida a la potencial pre-sencia de virus animales en heces, se-cretados y excretados.

Por lo que respecta en particular alas diferentes especies, diversos tiposde virus son eliminados mediante lasheces por los bovinos: enterovirus,adenovirus, reovirus, parvovirus, cora-nivurs, rotavirus, etc.

Relaciones antigénicas (enterovirus^y de serotipo (adenovirus^ con virushumanos han sido supuestas para losprimeros o demostradas para los se-gundos.

También para algunas cepas de rota-virus y reovirus humanos se ha consi-derado el posible origen bovino, aun-que f^lta el nexo epidemiológicoi ic rto.

M U N DO GANADERO 1993-4 53

Page 5: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

La correcta combinaciónde enzimas para un mejoraprovechamiento de Insnutrientes del pienso

312

KEMIN IBERICA SADeu I Mata 117-12108029 Barcelona, SpainTel +34-3-322 27 51Fax +34-3-410 98 84

KEMIN PORTUGUESA A.A. LDA.Av. 24 de Julho, 124 4° Esq.,1300 Lisboa, PortugalTel +351-1-3977011Fax +351-1-3967081Tlx 13025 KEMIN P

325

^ Copynylil KEMIN EUROPA N.V„^,1991^^^ Regis^ered Trademark from K^^in indusines inc., lowa, U.S.A,

^,^

^

Page 6: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG

ISAGRIInfonnática y Servicios para la Agricultura

LIDER EUROPEO EN SOFTWARF. AGRARIO

ESPECIAL[STAS EN PROGRAMASINFORMATICOS PARA EL CAMPO.

APORTAMOS SOLUCIONES DEGESTION TECNICA Y ECONOMICA

ISAGRUPO:Premio FIMA '92

Análisiti de agricultores en grupo.

Banco de datos con análitiitinnilticriterio de resultados lensayos).

ISALACTGestión técnico-económica deexplotaciones de vacuno lechero.

ISACONTA:Contabilidad general y analítica.

Recientemente se ha prestado granatención a la propagación en Europade la epidemia de la Encefalitis Espon-giforme Bovina, favorecida por unprión, o agente no convencional, simi-lar al de la scrapie, del que hablaremosdespués. También en el caso de la En-cefalitis Espongiforme Bovina preo-cupa la potencial transmisibilidad inte-respecie.

Aunque la gestión de la explotaciónovino-caprina no parece causar, almenos desde el punto de vista viroló-gico, problemas derivados de la acu-mulación de material orgánico, algunaspatologías emergentes y que interesanal hombre podrían requerir una pro-fundización del estudio sobre el papelque tendrían los residuos en la difu-sión de ciertas virosis. En el caso de lospriones responsables de perturbacio-nes neurológicas en el hombre: kuru,enfermedad de Creutzfeld-Jakob, sín-drome de Gerstmann-Staussler-Schein-ker, que podrían presentar relaciones

Manipulaciónde residuos.

con el prión responsable de la scrapiey de la Encefalitis Espongiforme Bovi-na, del cual se ha probado la extraordi-naria estabilidad en cualquier condi-ción natural y frente a factores físicosnormalmente eficaces hacia casi todoslos otros microorganismos.

Para la especie porcina, los enterovi-rus son regularmente excretados en lasheces, donde se mantienen relativa-mente estables, pero no se ha descritoninguna relación con los enterovirushumanos. La hipótesis de que los cer-dos puedan servir de vehículo y elimi-nar rotavirus, coxsackie y adenovirushumanos no ha sido, por el contrario,excluida.

De las heces porcinas se han aisladodiversos tipos de coronavirus y de reo-virus.

Finalmente, a pesar de que las viro-sis más importantes para las especiesde las aves se transmiten preferente-mente por vía aerógena, se ha demos-trado que la cama puede contener di-

^^ ..............................................................................Deseo recibir inf'ormación sobre sus soluciunes para:

q SAT-COOP q Ganadería q Asesor técnico

q Prescriptor q Investigación q Forrajes

q Fruticultura q Hortalizas q Otros.................

N um bre :.............................................................................

A pe I I i dos :...........................................................................

Di reccicín :...........................................................................

Prov./Cod :........................_._..............TeC( 1..................

Remitir, Ilamar o enviar Fax a:ISAGRI - In(ormática y Servicius para la AGRkultura

Avda. V. Blasco Ibáñez. 19J - 460?2 VALF.NCIATeL• (96) 356 OS 65 Fax: 1961 356 08 64

Page 7: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG, ^ . ^

ferentes virus, el más importante de loscuales es el responsable de la enferme-dad de Marek.

Parásitos

Por lo que respecta a los parásitos,nos parece oportuno indicar que elriesgo potencial de contaminación de-pende, además de factores como lapreponderancia en el efluente, el ciclovital y las condiciones de almacena-miento, del destino del efluente. Porejemplo, un residuo bovino destinadoa la fertilización del suelo arable cons-tituirá lógicamente un riesgo potencial

diferente del representado por la ferti-lización de praderas para bovinos.

En el cuadro III figura la presenciade protozoos, helmintos y artrópodosen efluentes de origen bovino.

Como se puede ver, oocistes deF,imeria spp. y huevos de tricostrongíli-dos constituyen los contaminantesprincipales; sin embargo, los huevos deFasciola, aunque menos frecuentes,representan un verdadero riesgo, dadasu resistencia y posibilidad de sucesivamultiplicación si se alcanza el hábitatidóneo.

En el Reino Unido, la cisticercosis(Taenia Saginata^ representa uno de

los mayores riesgos asociados al uso delos residuos, y en presencia de la sarco-cistosis (Sarcocystis spp.) se debcríanevaluar más profundamente los riesgospotenciales correlacionales.

De cualquier modo el ciclo vital delos parásitos es un factor discriminante:baja resistencia (huevos y larvas deStrongiloides, larvas de Dictyocuhlus),necesidad de un huésped intermedio(Dicrocoelium, Moniezia►, baja pre-ponderancia (Toxocarn vitulorum).

Las heces de porcino (cuadro IV)contienen regularmente oocistcs deF.imeria y frecuentementc huevos dediversos nemátodos intestinales. I:ntreéstos, Ascaris y oocistes de cóccidosrepresentan el mayor peligro por suelevada resistencia.

También las camas de broilers y po-nedoras están normalmente contami-nadas de oocistes de diferentes espe-cies de Eimeria que, junto a los huevosde Ascaridia y Hetarakis, si bien menosfrecuentes, representan ^m indiscutibleriesgo de contaminación, sobre todopor su alta resistencia en el medio am-biente (cuadro V).

Cuadro III

Prevalencia y resistencia de agentes parasitarios en efluentesbovinos (por H. J. B•rger y M. Stoye, 1978)

P a r á s i t o Prevalencia ( 1) Resistencia (2)

ProtozoosEimeria spp. +++ +++HelmintosTrichostrongilidos spp. +++ ++Strongyloides papillosus ++ +Oesophagostomun spp. ++ ++

Fasciola hepatica ++ +++Dictyocaulus viviparus + +

Trichuris spp + ++Dicrocoelium denditricum + +++

Moniezia spp + +Toxocara vitulorum + +++ArtrópodosPsoroptes + ?Chorioptses + ?Sarcoptes + ?

(^ I +++ elevada, ++ frecuente, + ocasional.(2) +++ alta, ++ intermedia, + baja.

Cuadro IV

Prevalencia y resistencia de agentes parasitarios en efluentesporcinos (por H. J. Biirger y M. Stoye, 1978)

P a r á s i t o Prevalencia ( 1) Resistencia (2)

ProtozoosEimeria +++ +++Balantidium ++ ?HelmintosAscaris ++ +++Oesophagostomun ++ ++Strongyloides ++ +Hyostrngylus + ++Trichuris + ++(+)

Fascicola + +++ArtrópodosSarcoptes + ?Haematopinus + ?

(^ I +++ elevada, ++ frecuente, + ocasional.(2) +++ alta, ++ intermedia, + baja.

Hongos

Los estudios e indicaciones sobre lapresencia de micetos patógenos en loscfluentes de origen zootécnico son es-casos; según el parecer expresado porD. Strauch, los residuos zootécnicosno son considerados romo fuente decontaminación por hongos patógenos,si bien pueden constituir un substratofavorable para el desarrollo de micetosen general; los casos de aislamientoson raros. Bell ha aislado Petriellidiumbovdii, responsable de abortos en losanimales y alergias pulmonares en elhombre, de residuos procedentes defeedlot en USA.

RESISTENCIA EN EL MEDIOAMBIENTE Y PERPETUACIONDE LOS DIVERSOSMICROORGANISMOS

Como ya hemos indicado antes, lasdiferentes especies de microorganis-mos: bacterias, virus, parásitos mono ypluricelulares y hongos, recurren a es-trategias diversas para poder aprove-char mejor las oportunidades de perpe-

56 M U N DO 6ANADERO /993-4

Page 8: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG

tuacibn ofrecidas por el medio ambien-te, huéspedes intermedios y huéspedesdetinitivos.

Los diversos factores naturales queinfluyen en la existencia de todos losseres vivos: bajas y altas temperaturas,porcentaje de humedad, radiacionesionizantes y no ionizantes, presión,etc.; deberían en teoría condicionarnegativamente o limitar el desarrollode la casi totalidad de los microorga-nismos patógenos, que muy frecuente-mente necesitan condiciones muy par-ticulares para su desarrollo, si el opor-tunismo y las estrategias de supervi-vencia no permitieran la superación delas condiciones desfavorables.

A título de ejemplo recordemos, enlo concerniente a la sensibilidad de lasbacterias frente a temperaturas eleva-das, que la capacidad de resistencia es-tá determinada genéticamente. Enefecto, cepas diferentes dentro de lamisma especie, o individuos aisladosde la misma cepa, muestran significati-vas variaciones frente a temperaturaselevadas; esta capacidad es asimismotransmisible genéticamente.

Iln papel importante es desarro-]lado por la f^ise de vida o de desarrolloen el que se encuentra el microorga-nismo, por el suelo nutriente e q el quese encuentra inmerso, por la presenciade determinadas sales y proteínas, porel estado de hidratación, por la capaci-dad cíe poder transformarse en espora,etc.

I?n caso de irradiación por UV (en-

tre loo y 300 nm), son bien conocidos

los fenómenos de la fotoreactivación,

de la reactivación a temperaturas eleva-

das, de la reactivación metabólica, etc.,

que permiten a las bacterias irradiadas

reparar el daño sufrido.

Por regla general, los microorganis-mos patógenos no se replican en losefluentes zootécnicos. Los más resis-tentes y peligrosos, como Salmonellaspp., Cryptosporidium, etc, puedensobrevivir largo tiempo (hasta un año),pero la reducción progresiva de títulotiende a reducir la carga microbiana,haciéndola relativamente peligrosa.

En el cuadro VI se detalla la super-vivencia de salmoncllas en efluentesanimales en condiciones naturales. Lasupervivencia de los microorganismosen el substrato orgánico está ligada avarios factores: temperatura, pH, por-centaje del componente sólido, etc.

En la fase de acidificación, que tienelugar durante la fase de almacenaje delos efluentes, la ilora bacteriana normalproduce ácidos grasos tóxicos para lassalmonellas, y ésto, unido a la relativacapacidad de competir con la floramicrobiana saprofita por las sustanciasnutritivas, lleva a una disminución del90°o de las salmonellas en los 30-40 pri-meros días de almacenamiento.

Por otra parte, es necesario recordar

Cuadro V

Prevalencia y resistencia de agentes parasitarios en deyeccionesavícolas (por H. J. Biirger y M. Stoye, 1978)

P a r á s i t o Prevalencia ( 1) Resistencia (2)

Protozoos

Eimeria +++ +++

Histomonas + +++

HelmintosAscaridia ++ +++

Heterakis ++ +++Capillaria ++ ++

ArtrópodosDermanyssus + ?

(^ ^ +++ elevada, ++ frecuente, + ocasional.(z) +++ alta, ++ intermedia, + baja.

que la supervivencia de los microorga-nismos está condicionada por el medioambiente en el que están inmersos.Para precisar sobre la posible contami-nación ambiental con efluente zootéc-nicos, consideremos rápidamente elecosistema «suelo» desde el punto devista físico y microbiológico, en condi-ciones normales.

El suelo es un sistema de pequcriascavidades llenas de aire o de agua, yuecontiene sustancias nutritivas en canti-dades variables y que constituyen almismo tiempo nichos para microorga-nismos competitivos y/o para microor-ganismos que pueden ser potencialesproductores de antibióticos.

La parte inorgánica está rodeada deuna película de material coloidal orgá-nico e inorgánico. Los microorganis-mos normales habitantes se adhieren aesta película, o bien pueden moversemediante el agua que rodea a las partí-culas.

Los diversos componentes de la par-te inorgánica del suelo influyen gran-demente en la flora microbiana, impli-

Cuadro VI

Supervivencia de diferentes tipos de salmonellas en deyecciones animales en condiciones naturalesde almacenamiento

Supervivencia en días en:

Deyecciónbovina

Orinabovina

Deyecciónternero

Deyecciónporcino

Deyecciónaviar

S. dublin 49 65 12 39S. typhimurium 177 58 29 39 28S. paratyphi B 157 57 22 39 8S. anatum 210 73 26 47 57S. manchester 180 84 33 47 44S. gallinarum-pullorum 14pH 7,0-7,7 8,4-8,8 9,0-9,4 7,5-8,0 7,8-8,0

M U N DO GANADERO 1993-4 57

Page 9: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG

Sistemade

recogidadel

estiércol

cando a la aireación, temperatura, hu-medad, pH, etc.

Los microorganismos que están in-mersos (comprendiendo en ellos abacterias patógenas particularmentepeligrosas por su capacidad de resis-tencia, como: Bacillus anthracis, Baci-llus cereus, Bacillus subtilis; Bacillusthuringiensis, Clostridium botilinum,Clostridium chauvoei, Clostridiumperfringens, Clostridium septicum,Clostridium tetani, Fusobacteriumnecrophorum, Mycobacterium avium,etc.) pueden estar sometidos al estrésfísico-químico ambiental (falta deagua, tensión de oxígeno desfavora-ble, valor de pH y temperatura) y bio-lógico (falta de sustancias a metaboli-zar, presencia de flora microbianaautóctona). En particular, la presenciade flora autóctona corresponde adeterminadas estrategias de defensa,que inducen a la producción de meta-bolitos tóxicos y antibióticos, com-puestos polifenólicos, etileno, óxido

58

de carbono, parasitismo por parte debacteriófagos, hongos, etc.

La posibilidad de supervivencia delos nuevos llegados está pues ligada auna compleja asociación de factores in-trínsecos y extrínsecos. La prueba deello es que la colonizació q por partede patógenos es muy superior en elsuelo esterilizado en autoclave que enel suelo normal no tratado.

No hay que olvidar que gran partede los gérmenes patógenos pueden so-brevivir en fase de descanso en formade esporas, prontas a multiplicarse denuevo cuando las condiciones sean fa-vorables.

Muy poco se sabe sobre la capaci-dad de supervivencia de los virus en elsuelo; los más resistentes entre ellos(reovirus, enterovirus y rotavirus) pue-den ser aislados de la parte superficialdurante períodos superiores a una se-mana después del esparcimiento de losresiduos infectados, y sobre todo en lasaguas de superficie que pueden reco-

ger a los virus y transportarlos haciacursos de agua, capas freáticas, conduc-ciones, etc.

Muchas infestaciones parasitarias setransmiten por ingestión de materialcontaminado de heces. La capacidadde supervivencia de huevos y larvas deparásitos varía enormemente. Diversasinvestigaciones han indicado períodosde supervivencia de más de un año yhasta un máximo de 5 años para loshuevos de Ascaris suum y T.^^enia saKi-nata en las condiciones de tempera-tura, pH y oxigenación más favorablesal parásito.

La resistenria a los desinfectantes esmuy marcada; en efecto, las larvas pue-den resistir a la acción de la cal al 5°^^.

Aumento de la tempcratura y acidi-ficació q son los únicos métodos yueconducen a una drástica reducción delnúmero y vitalidad de huevos y larvasde helmintos.

REPERCUSIONES SOBRELA SANIDAD PUBLICA

Problemas ligados al usode sustancias de acciónantimicrobiana

Sustancias de acción antimicrobianason usadas a propósito e inoportuna-mente en la explotarión zootécnica,con fines diversos y por medio de víasdiferentes: vía parenteral, mediante losalimentos sólidos, agua a beber, etc Enmuchos casos su empleo se prolongaen el tiempo (por ejemplo, growthpromoter); cuando se usan con finesterapéuticos, la dosis y la modalidad desuministro son decididas frecuente-mente por el ganadero mismo, sin nin-gún control veterinario. No es infre-cuente encontrar aplicaciones de tera-pias antibióticas sin ninguna motiva-ción lógica.

Todo ello está favoreciendo: 1) crea-ción y/o aumento de poblaciones demicroorganismos resistentes en losorganismos animales y, como conse-cuencia, su difusión en el medio am-biente y su presencia en los alimentosde origen animal y vegetal destinadosal hombre; 2) presencia de residuos enlos alimentos de origen animal y vege-tal, debido a no respetar los períodosde suspensión.

M U N DO 6ANADERO 19^3-4

Page 10: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

: 1 1 1 ^ ^ '1 ^

IBR/IPVI PI,^BVD^

^ n LES PRADES, SIN - 17170 AMER(GERONA^ SPAIN • TEL. (972)430811^

. . . . . . -. . ...: ,

. .-• - - - ^ •- • :• •

H I PR^► ^H I PRABOVIS•3 ^ BOVIS^4

.VACUNA TRIVALENTE INACTIVADA VACUNA MIXTA TETRAVALENTECONTRA LOS PROCESOS RESPI- `^ CONTRA IBR / IPV, PI3, BVD YRATORIOS DE LOS TERNEROS BRSV (RESPIRATORIO SYNCITIAL).PRODUCIDOS POR VIRUS IBR/IPV(RINOTRAQUEITIS INFECCIOSABOVINA), PI3 (PARAINFLUENZA-3)Y BVD (DIARREA VIRICA BOVINA).

TELEX 57341 HIPR E - FAX (972) 43 08 03

,.

Page 11: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG^ ^ . ^

Las consecuencias más conocidas ymás temidas de este uso indebido desustancias de acción antimicrobianapueden ser:a) Transferencia del antibiótico resis-

tencia: microorganismos portado-res de plasmidios que codificanpara la resistencia hacia una o mássustancias antimicrobianas, ade-más de tomar la delantera sobremicroorganismos de la misma es-pecie, pueden transferir el factorde resistencia a bacterias de géne-ros diversos (por ejemplo, de E.coli a Salmonella spp., etc.).

b) Alteración de la flora microbianade barrera: la flora microbianamicroaerófila y anaerobia presentenaturalmente en el intestino delhombre y de los animales, ademásde desarrollar un papel metabóli-co positivo, representa un obs-táculo a la colonización por partede eventuales patógenos. E1 sumi-nistro de dosis elevadas de sustan-cias antimicrobianas puede modi-ficar la flora saprofita y favorecerel establecimiento de flora dotadade capacidad patógena.

c) Alergias y efectos tóxicos: muchassustancias antimicrobianas ejercenuna acción negativa sobre los or-ganismos superiores. Alergias,neuro y nefrotoxicidad, aplasiamedular, mutagénesis, alteracionesóseas, etc., figuran entre las másdramáticas consecuencias descri-tas.

Un ulterior aspecto de gran impor-tancia se refiere a la utilización de sus-tancias químicas para el tratamiento deefluentes zootécnicos, con el fin de re-ducir el potencial peligro infeccioso.

Aunque a este tema se han dedi-cado estudios, investigaciones epide-miológicas, etc., no existen en el esta-do actual conocimientos o indicacio-nes precisas sobre el tratamiento ópti-mo asociado a la ausencia de riesgo,sobre todo para el medio ambiente.

A título de ejemplo recordemosque en algunos países se ha empleadoen el pasado formaldehido en canti-dades elevadas, sin respetar los tiem-pos de maduración y almacenajenecesarios. Esto ha llevado a fenóme-nos de modificaciones microbianasprofundas de la flora normal residentey a contaminaciones ambientales nodespreciables.

CONCLUSIONES

Esta rápida reseña de tipo biblio-gráfico no permite obviamente hacerindicaciones precisas y absolutas.

Resulta evidente que en muchospaíses europeos y extraeuropeos elproblema es objeto de investigacionesconstantes y multidisciplinares, queintentan averiguar los diversos impac-tos y riesgos para el hombre, animalesy medio ambiente, causados por lautilización de efluentes zootécnicosen la agricultura.

A pesar de ello, no resulta fácilapoyar la sospecha de riesgos infec-ciosos y toxicológicos, incluida lamutagenicidad potencial, con datosepidemiológicos absolutamente fia-bles.

Por ejemplo, la presencia de formasde tipo pneumoentérico de etiologíavírica y/o bacteriana en los animaleses tan frecuente que hace extremada-mente difícil la correlación entrecausa y efecto.

Por otra parte son conocidas las ca-pacidades de supervivencia en lasheces y en los residuos líquidos deagentes patógenos, como rotavirus yE. coli. Su acumulación en elambiente es progresivo y los nivelesinfecciosos alcanzados en el tiemposon tan elevados que hacen imposiblela capacidad de supervivencia de ani-males neonatos plenamente recepti-vos a la acción patógena de talesagentes.

Es igualmente dramática la escaladade infecciones por Salmonella spp. enel hombre y en los animales, y éstopuede ser el resultado de una progre-siva contaminación ambiental quetiende a perpetuarse mientras no selogre interrumpir el ciclo epidemioló-gico.

Otros riesgos para la salud humanay animal pueden ser identificados enla diseminación de elementos quedeterminan la resistencia de bacteriasfrente a antibióticos, sulfamidas, etc.

Asimismo, el empleo de sustanciasquímicas hecho de manera nocorrecta puede representar un factorde riesgo directo (toxicidad aguda) oindirecto (intoxicaciones crónicas,agentes mutagenes, alteraciones delmicrobismo ambiental) nada despre-ciables.

Es evidente que estos problemas

tan complejos requieren métodos deinvestigación adecuados y rutinaria-mente aplicados. Las investigacionesespacialmente y temporalmente limi-tadas o ad hoc pueden conducir a bri-llantes resultados, pero su valorpuede ser relativo.

En este sector de la SanidadPública se concede extremada impor-tancia a los métodos de recogida, con-servación, procesamiento y análisismicrobiológicos, virológicos, parasito-lógicos, etc., y a la correlación de losresultados con estudios epidemiológi-cos extendidos por todo el territorio.Todo ésto sólo se puede obtener conla colaboración entre profesionesdiversas, de modo que se cubran losdiferentes aspectos de este complejoproblema.

Finalmente se señala el papel quepuede desempeñar la Medicina Vete-rinaria, modernamente entendida, enla protección de la salud animal; asícomo del medio ambiente y de la sa-lud humana.

La formación cultural y profesionalhacen del veterinario un profesionalcapaz de afrontar los problemas cau-sados por la presencia de animales yla relación animal-medio ambiente-establecimientos humanos.

La aparición de enfermedadestransmisibles, de formas tóxicas y dealteraciones sobre el comportamientode las poblaciones animales domésti-cas y silvestres, pueden presentarseñales de alarma de alteraciones delecosistema, debidas a la presencia deagentes microbianos patógenos o a laexagerada multiplicación dc los sapro-fitos o a la acumulación dc sustanciasde acción tóxica.

El veterinario, en cualquier nivelde operatividad, debe saber determi-nar rápidamente la aparición de cual-quier forma morbosa en los animales.Asimismo, los alimentos de origenanimal o vegetal constituyen indica-dores de la calidad del medioambiente en el que son producidos, ytambién en este caso los controlessanitarios deben ser confiados a quienconoce los ciclos biológicos de hués-pedes y de parásitos y los procesosproductivos de los alimentos.

Aprovechándose de estas compe-tencias, consideramos que se puedecontribuir activamente no sólo enproyectos de investigación, sino tam-

M U N DO GANADERO 1993-460

Page 12: Aspectos sanitarios en la gestión de los · PDF fileponema hyodysenteriae, Erysipelotrix insidiosa, Mycobacterium spp., en parti-cular M. tubcrculosis, conjunto del M. avium, M paratuberculosis

MG. ^.^

bién de educación sanitaria que preten-den racionalizar el concepto de relaciónentre establecimiento zootécnico-medioambiente-población humana; en algu-nos casos éste es considerado de modoequivocado o incluso como factor deriesgo o de perturbación.

associated with recycling of animal excretions•.In loc. cit. Helly W. R. 1978, 24-34.

CANCEr.LOrI, F. M. 1985. dmportanza dei serba-toi di infezione e della resistenza degli agentipatogeni nella trasmissione delle malattie viralidei suini». Selez. Vet, XXVI, 4, 423-435.

GEMMELL, M. A. 1986. "General Epidemiology ofTaenia saginata». In loc. cit. Block J. C. e coll.( I 986).

KELLY, W. R. (Ed.^. 1978. "Animal and humanhealth hazards associated with the utilizationof animal effluents». Commission of the Euro-pean Communities, ELIR 6009 EN.

MAYR, A. 1972. In loc. cit, Strauch, D. 1987.MATUMOro, M. 1969. "Mechanism of perpetua-

tion of animal viruses in nature». Bacteriol.Rev, 404-418.

MITSCHERLICH, E. e MARTH, E. H. 1984.

"Microbial Survival in the Environmenb^.Springer-Verlag, Berlin Heidelberg New

York Tokyo.PRUSINER, S. B. 1990. "Novel Structure and

Gcnetics of Prions causing neurodegenerationin Humans and Animals». Biologicals 18, 247-262.

PRUSINF.R, ► . B.; TORCHIA, M. e WESTALAY, D.

199L "Molecular bioloby and genetics ofprions-implications for sheep scrapie; "Mad»cows and the BSE epidemio^. Cornell Vet. 81,85-101.

SEU.exs, R. F. 1981. "Absolute Safety». In WaltonJ. R. and White F.. G. p. 239-250 in loc. cit.Strauch D. 1987.

SrRAUCx, D. (Ed.^. 1983. "Hygicnic Problems ofAnimal Manures». Proreedings of a jointworkshop of expert groups of the Commissionof the F.uropean Communities, German Vete-rinary Medical Society (DVG^ and FAO, I 1-13Oct. 1982. Stutgart, 1983.

STRAUCH, D.; HAVFLAAR, A. H.; L'HERMITE, P.

(F.ds^. 1985. "Inactivation of microrganisms insewage sludge by stabilisation processes". Else-vier Applied Science Publish.

STRAUCH, D. 1987. "Hygiene of Animal WasteManagemenr'. In Neiman-Soresen. A. and

Tribe D. E. (Eds), World Animal Science -B-Disciplinary Approach 6 D. Strauch F,d. Ani-mal Production and Environmental Health.Elsevier Applied Science Publish. I55-202.

VAN ►CHOTHORST M. C NOUWS, J. F. M. 1987.

"Public Health Aspects of Antibiotic Usage inAnimal Husbandry». In loc cit Strauch D.,1987.

WALTON, J. R. e WH[TE, IL. Ci. (Eds^. 19H1.

"Comunicable diseases resulting from storage,handling, transport and landspreading ofmanures». Commission of the I:uropean Com-munities. F,IJR 7627 I:N.

WATCHES, C. M. e RANDALL, J. M. (F-ds^. 19ó9."Aerosol sampling in animal houses». Commis-sion of the European Communities. F.UR11877 F.N.

WExERLE, J. 1986. "Agricultural use of sewagesludge as a vector for transmission of viraldisease». In loc. cit Block J. C. e coll., 1986,106-122.

BIBLIOGRAFIA

ADEMOLLO; A. C BOLDRINI, C. 1975. "COnt0110

delle malattie trasmissibili degli animali». Ini-ziative Zooprofilattiche e Zootecnique, Brecia.

BIENFAIT, J. M. e NICKS, B. 1980. "Le róle duvétérinaire dans I'environnemenr^. Ann. Méd.

Vét. 124, 5-23.BLOCK, J. ^..; HAVELAAR, A. B.; L'HF.RMITE, P.

1986. "F.pidemiological studies of risks associa-ted with the agricultural use of sewage sludge:knowledge and needs». Commission of theEuropean Communities, ELIR 10363 EN. F.Ive-sier Applied Science Publish.

BRUCE, J. M. e SOMMp.R, M. (EdS^. 19H7. "EDVI-

ronmental aspects of respiratory disease inintensive pig and poultry houses, indudingthe implications for human health». Commis-

sion of the European Communities, EUR1082o EN.

BiiRCER, H. J. e SroYE, M. 1978. ^ddentitiying thepriority contaminants parasitological problems

enSpnK Compañía Comercial Holandesa

OFRECE:

Cerdos alemanes y holandeses

.

Pedidos a:

Suministro semanal de hasta 5.000 piezas

Calidad: según demanda

Precios: variables

Correspondencia: idiomas francés, inglés y alemán

• H. MENSINK Im-Export. Ootmarsumseweg 281. 7666 NB Fleringen (NL)ensanK

Teléf.: 0541 7 - 70330 Fax 0541 7 - 70595