boletÍn bimestre holguinero · boletín bimestre holguinero del capítulo holguín de la sociedad...

22
Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País. RNPS: 2419 ISSN: 2664-0708 Publicación digital del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO No. 4/2019 Publica breves noticias e informaciones sobre el acontecer del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País, más artículos o ensayos de fondo generados por algunos de sus asociados u otras personalidades de la provincia. Consejo editorial Director y editor M. Sc. Leonardo Nieves Cruz Miembros M. Sc. Belkis Rivera Riverón Dr C. Migdely Barbarita Ochoa Ávila Dr. C. Elena Fornet Hernández M. Sc. Eduardo Puente Fernández Diseño: Ing. David Leonardo Nieves Naranjo Oficina editorial: Delegación del CITMA, Oficina de la Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT), calle Peralta nr.16, e/ Aricochea y Pachuco Feria, reparto Peralta, Holguín. Teléfonos: 24425616, 24422020, 24424040, ext.148 E-mail: [email protected] [email protected]

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País.

RNPS: 2419

ISSN: 2664-0708

Publicación digital

del Capítulo

Holguín de la

Sociedad

Económica de

Amigos del País

BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO

BOLETÍN BIMESTRE

HOLGUINERO

No. 4/2019

Publica breves noticias e informaciones

sobre el acontecer del Capítulo Holguín de

la Sociedad Económica de Amigos del País,

más artículos o ensayos de fondo generados

por algunos de sus asociados u otras

personalidades de la provincia.

Consejo editorial

Director y editor M. Sc. Leonardo Nieves Cruz

Miembros

M. Sc. Belkis Rivera Riverón

Dr C. Migdely Barbarita Ochoa Ávila

Dr. C. Elena Fornet Hernández

M. Sc. Eduardo Puente Fernández

Diseño: Ing. David Leonardo Nieves

Naranjo

Oficina editorial: Delegación del CITMA, Oficina

de la Sociedad Cubana de Ciencias de la

Información (SOCICT), calle Peralta nr.16, e/

Aricochea y Pachuco Feria, reparto Peralta,

Holguín.

Teléfonos: 24425616, 24422020, 24424040,

ext.148

E-mail: [email protected]

[email protected]

Page 2: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Editorial

En su intervención en el acto por el aniversario 61 del

triunfo de la Revolución desarrollado en el municipio de

Antilla este 26 de diciembre, Ernesto Santiesteban

Velázquez, Primer Secretario del Comité Provincial del

PCC en Holguín, se refirió a las palabras de Raúl Castro

Ruz expresadas un año antes en las que el Genreal de

Ejército afirmaba: “al imaginar el mañana, la obra

realizada nos permite vislumbrar un porvenir digno y

próspero para la Patria”.

Sobre esa base, Santiesteban Velázquez aseguró que ese

texto del querido Raúl “contiene todas las esencias de lo

que queremos, no solo para este aniversario 61 sino para

todos los que cumpla nuestra amada Revolución…un

porvenir digno y próspero, un país digno e

independiente, que no nos lo dará nadie si no lo hacemos

todos nosotros, día a día, con la lucha, los sacrificios y

los esfuerzos en busca de nuevas victorias”.

Con esos mismos

esfuerzos y luchando por

nuevas victorias,

batallando siempre,

seguiremos los miembros

del holguinero capítulo de

la Sociedad Económica

de Amigos del País, que

en el nuevo año 2020

estaremos celebrando

importantes efemérides, entre ellas los 300 años de la

fundación del pueblo de Holguín, el 4 de abril. ■

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este título

Editorial

Noticias e informaciones de la

SEAP

Artículo

En este número

Noticias e

informaciones de la

SEAP

Tertulia Revolución y

Economía, una hermosa

experiencia.

M. Sc. Leonardo Nieves

Cruz

Presentados los números 49

y 50 de Revista Bimestre

Cubana en importantes

espacios y actividades de la

ciudad de Holguín.

Presencia del Capítulo en II

Taller OSDE Caudal SA-ANEC

Artículos

■ Tres retos. Notas para un

debate.

Dr. C. Israel Mayo Parra

■ Memorias de una pianista

holguinera, Graciela Morales

Fuentes.

M. Sc. Bertty Juan Almanza

M. S. Ana María de la Cruz

Fuxá

■ Caracterización histórico,

social y demográfica de la

localidad de Resbaladero,

Rafael Freyre, Holguín, ante la

variabilidad climática. Dr. C. Katerine Guerra

Betancourt; M. Sc. Jacobo

Urbino Rodríguez; et al.

BOLETÍN BIMESTRE

HOLGUINERO

RECOMIENDA

Page 3: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Noticias e informaciones de la SEAP

TERTULIA REVOLUCIÓN Y ECONOMÍA, UNA HERMOSA

EXPERIENCIA M. Sc. Leonardo Nieves Cruz

Fotos: Lic. Ernesto Font Díaz (SOCICT)

Con un rotundo éxito se desarrolló el pasado 8 de noviembre en la sede de la UNAICC la

tertulia Revolución y Economía, la cual contó con la presencia de la Dr. C. Zoila Benítez de

Mendoza y Lic. Lázaro Mora Secade, presidenta y

vicepresidente de la Junta de Gobierno nacional de

la SEAP. Participó también la vicepresidenta para la

Economía del Consejo de la Administración

Provincial M. Sc. Idania Ricardo Leal, quien valoró

altamente la realización del espacio y ofreció una

interesante disertación actualizando sobre algunos

de los nuevos derroteros de la economía cubanas. A

salón lleno, estuvieron presentes además de

miembros de la SEAP, una gran cantidad de

especialistas de diversas instituciones como la Delegación del CITMA, Centro de

Investigaciones y Servicios Ambientales (CISAT), Cámara de Comercio, negocio privado

La Lucecita, Empresa de la Música, CANEC, estudiantes y profesores de la Universidad de

Holguín; así como miembros de la Filial de la Academia de Ciencias de Cuba, de la

SOCICT, Sociedad Cultural José Martí, UNAICC y otras asociaciones; y también un

nutrido grupo de estudiantes del Instituto Preuniversitario Enrique José Varona, entre otros

invitados y miembros de la comunidad. Los ponentes fueron los socios M. Sc. Mayra San

Miguel Aguilar y M. Sc. Carlos Manuel Balán Carballo, cada uno de los cuales abordó

desde su experticia los dos temas fundamentales de la tertulia, tras lo cual se produjo un

intenso debate en el que los estudiantes fueron protagonistas. ■

La vicepresidenta Idania Ricardo Leal expone interesantes argumentos al auditorio, en tanto una de los estudiantes del Pre Varona expresa sólidamente sus puntos de vista sobre los temas abordados.

Page 4: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

PRESENTADOS LOS NUMEROS 49 Y 50 DE REVISTA BIMESTRE

CUBANA EN IMPORTANTES ESPACIOS Y ACTIVIDADES DE LA

CIUDAD DE HOLGUIN

Fotos: Leonardo Nieves Cruz, René Rubio Fernández y Eduardo Puente Fernández

Los dos últimos números publicados y recibidos por el Capítulo de la Revista Bimestre Cubana –49 y 50– fueron presentados y socializados en diversos espacios y eventos del territorio.

En la actividad Puertas Abiertas, de la Universidad de Holguín, con el objetivo de que los estudiantes del grado final de los preuniversitarios de la ciudad capital conocieran de primera mano las características, potencialidades y mercado de trabajo de las especialidades que se estudian en dicha casa de altos estudios, el secretario del Capítulo, como parte del claustro de la carrera Ciencias de la Información, adscripta a la Facultad de Informática Matemática,

les explicó a los estudiantes todo lo concerniente a la especialidad y para ello se apoyó en la presentación del No. 50 de la Revista y una breve explicación sobre la SEAP demostrando una de las interesantes aristas de trabajo de un egresado de tan importante especialidad. Por su parte, la presidenta del Capítulo, M. Sc. Belkis Rivera Riverón, presentó el número 50 en un matutino especial de la Delegación Territorial del CITMA obsequiándole sendos ejemplares a los máximos directivos de la institución.

Asimismo, en un encuentro formalmente informal sostenido con el viceministro del CITMA, M. Sc. Armando Rodríguez Batista, tras su participación en la Asamblea de Balance Anual del Sistema CITMA en la provincia, realizada este 27 de diciembre en el recinto ferial, el secretario le explicó sobre la labor desplegada

El Delegado y las Jefas de las Unidades de Ciencia y Tecnología y de Organización y Gestión Interna del CITMA reciben sendos ejemplares del fascículo 50 de RBC.

Page 5: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

por el Capitulo desde su fundación y le obsequió ambos números de RBC, así como un ejemplar impreso del No.3, 2019 de nuestro Boletín Bimestre Holguinero y, en

soporte digital, todos los números anteriores publicados. Al agradecer el gesto, el Viceministro ponderó la importancia de acompañar la gestión de la ciencia, la innovación, la tecnología y el medio ambiente con el aporte de nuestra asociación, cuyo funcionamiento es muy reconocido por la alta dirección del CITMA en el territorio y también por la Junta de Gobierno de la

SEAP. ■

PRESENCIA DEL CAPÍTULO EN EL II TALLER OSDE CAUDAL SA-

ANEC 2019

En su condición de director de la

Consultoría CONAS, pero también como

activo miembro de la SEAP, el M. Sc. Iván

Pérez Rojas organizó y presidió, junto a

otros directivos del sector, el II Taller OSDE

Caudal SA-ANEC 2019.

Devenido un interesante evento científico

donde participó como invitado el M. Sc.

Leonardo Nieves Cruz, secretario del

Capítulo, en el taller fueron presentados

importantes resultados de investigación y

proyectos que mucho aportan a la gestión de

las diferentes entidades del Grupo Caudal, entre ellas CANEC, Intermar, CONAS y

Empresa de Seguros ESEN.

La ocasión fue propicia para que se firmaran acuerdos de colaboración entre CONAS e

Intermar. Como colofón, el M. Sc. Jorge Luís Sánchez Infantes, presidente provincial de la

ANEC, dictó una conferencia magistral sobre temas muy actuales de la Economía Cubana.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo del Ing.

Alexander Infante Rodríguez, funcionario del Partido

Comunista de Cuba en Holguín, quien valorando al Grupo

Caudal como un equipo con especial don integrador y de

vital importancia para la economía del territorio, acorde a

los actuales tiempos, consideró al taller muy superior al

anterior. Así mismo, al conocer de la presencia del

Capítulo en el evento, manifestó su deseo de participar en

cuantas actividades de la SEAP sea invitado.

Page 6: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

La organización superior de dirección económica (OSDE)

Caudal es una organización empresarial que tiene como

misión garantizar la seguridad y confianza a los más

disímiles clientes, en los servicios profesionales que presta

en seguros, supervisión comercial, valuación, auditorias,

por mencionar solo algunos. ■

ARTÍCULOS

Tres retos. Notas para un debate Dr. C. Israel Mayo Parra, miembro del Capítulo residente en Ecuador

El presente texto fue escrito por el autor basado en su experiencia especifica en Ecuador,

dirigido y expuesto a un público académico del hermano país. Si bien él considera que a

los lectores cubanos quizás pudiera no aportarles y que no aplica mucho al país, los

editores de Boletín Bimestre Holguinero si hemos considerado la pertinencia de su

publicación en estas páginas. El doctor Israel Mayo Parra, fue Delegado del CITMA en la

provincia de Holguín durante nueve años con un desempeño muy exitoso, y tuvo un rol

cardinal en la fundación del Capítulo. (Nota del Editor).

A propósito del día de hoy, 14 de agosto, Día del Psicólogo ecuatoriano, mis compañeros

de la Facultad de Psicología de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM)

tuvieron la feliz idea de organizar una mesa redonda con el tema de los retos de la

psicología en la nueva Revolución Tecnológica. La variedad de temas abordados y la

calidad de las exposiciones de los panelistas fue un verdadero regalo para docentes,

estudiantes y egresados que allí nos convocamos. Quiero compartir con los colegas y

amigos que me siguen un resumen de la intervención que generosamente me permitieron

hacer.

El desarrollo tecnológico actual y perspectivo no solo plantea nuevos retos a la psicología

como ciencia y profesión, sino que actualiza y agudiza antiguos retos. Quiero referirme a

tres de ellos que nos involucra a todos los participantes en este debate: el reto

epistemológico, el reto de la apertura y el reto de la formación. Cada uno de ellos sería

tema suficiente para largas jornadas de discusión, por lo que necesariamente apenas los

podré esbozar.

El reto epistemológico. A poco más de un siglo del surgimiento de la ciencia psicológica,

hoy en pleno siglo XXI sigue teniendo plena vigencia el debate acerca del objeto (sujeto, tal

vez) de estudio. Nuestra ciencia aún no ha resuelto el problema del dualismo cartesiano que

separa la mente y el cuerpo, lo neurológico de lo psicológico. Si bien repetimos con

entusiasmo que el ser humano es biopsicosocial, distamos mucho de tener las categorías

holísticas que describan y expliquen esta condición y en la práctica seguimos viendo de

Page 7: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

modo separado estos tres niveles de la existencia humana. La solución a este dilema con

frecuencia nos ofrece representaciones reduccionistas de lo psíquico.

El reto epistemológico es de permanente actualidad. Dependiendo de la postura que

adoptemos así será la formación, investigación e intervención profesional que realicemos,

por lo que no se trata para nada de una cuestión menor que atañe a los teóricos y los

investigadores, tiene implicaciones profesionales muy claras e inmediatas.

El reto de la apertura. La ciencia psicológica en Ecuador (también en Latinoamérica) debe

abrirse a otras disciplinas además de la psicología clínica, no se trata de ceder espacio

profesional, sino de multiplicarse y de paso lograr mayor pertinencia. La sociedad demanda

de la psicología y de sus profesionales un mayor protagonismo en otros campos y dominios

más allá de la enfermedad mental. Necesitamos también psicólogos que “despatologicen”

su mirada a la sociedad y los individuos y pensemos en la salud desde la salud. Es necesario

incursionar y actualizarnos en áreas como la psicología criminal y forense, la psicología

deportiva (ambas abordadas por los panelistas) la psicología de la salud, que tanto puede

aportar en la prevención primaria y la psicología educativa. Los estudios de empleabilidad

de nuestros egresados indican que esta es un área de mucha demanda. La respuesta de la

psicología a los retos y exigencias del desarrollo tecnológico necesariamente conducen

hacia una mayor apertura desde el gremio de psicólogos hasta las prácticas profesionales

pasando, desde luego, por la investigación y la formación.

El reto de la formación. Se hace cada vez más perentorio que dejemos atrás la enseñanza

memorística, que tiende a reproducir algunas malas prácticas de niveles de enseñanza

precedentes y que se alejan de la didáctica de la educación superior. Hay que potenciar más

la reflexión, el pensamiento y la creatividad de los alumnos, acercar más la práctica a la

teoría. Nuestros estudiantes conocen muy poco sobre el funcionamiento psicológico sano

que es una condición necesaria para comprender el trastorno. Al mismo tiempo, no

podemos seguir de espaldas al desarrollo tecnológico. No se trata de asumirlo desde lo

procedimental y convertir el uso de las tecnologías en una moda. Hoy podemos entrevistar

desde el móvil, hacer psicoterapia en línea, aplicar cuestionarios y escalas usando internet y

utilizar procesadores estadísticos. Todo eso es posible, pero eso no nos exime de la

necesidad de saber hacer una entrevista, dominar los modelos psicoterapéuticos, saber

construir instrumentos y pruebas diagnósticas y aplicar e interpretar los métodos

estadísticos, por solo citar algunos ejemplos. Tenemos que mejorar nuestros procesos

formativos y ponerlos a la altura de estos tiempos. ■

Page 8: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Memorias de una pianista holguinera, Graciela Morales Fuentes M. Sc. Bertty Juan Almanza

M. Sc. Ana María de la Cruz Fuxá

Investigadoras del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, CISAT

Resumen

La presente investigación recoge la memoria histórica de una pianista, que contribuyó a la

formación y desarrollo de la cultura del territorio de Holguín, Graciela Morales Fuentes.

Esta holguinera fue miembro de una de las fundamentales familias de músicos del

territorio: los Morales. Es poca la literatura que aborda esta temática y recoge de forma

profunda el acontecer de la vida artística de Graciela. La provincia de Holguín cuenta con

bibliografía predominantemente general sobre el campo de la música, son pocos los

investigadores que han abordado el tema. Se puntualiza en el aporte patriótico,

revolucionario, artístico y pedagógico. Se resalta la contribución en el campo de la música,

la educación artística y la fundación de proyectos institucionales. Mediante la diversidad de

fuentes orales y documentales se argumenta el aporte de este holguinera, desde su

contribución patriótica durante la alfabetización, los principales eventos artísticos y

fundacionales en la música y su ingente participación en los grandes procesos de creación y

enseñanza artísticas. Se resalta su obra creadora, instrumentista, pedagógica y de

promoción cultural sobre la base de los más altos valores patrióticos, éticos y estéticos de la

nacionalidad cubana.

PALABRAS CLAVE: GRACIELA MORALES FUENTES; MÚSICA HOLGUINERA;

PIANISTA HOLGUINERA;CULTURA HOLGUINERA

Introducción

El enriquecimiento continuo y constante de la Historia es una necesidad social y humana de

primer orden. En el campo de la historia cultural esta necesidad se torna aún más imperiosa.

En el trabajo se intenta materializar una concepción incluyente de la cultura y la localidad

para poder alcanzar la historia integral a la que aspiramos tanto en el orden nacional como

provincial. Desde este punto de vista, no se presenta una investigación puramente histórica

en el sentido tradicional, sino más bien una historia cultural desarrollada desde una

perspectiva humanística integral.

El trabajo se centra en una de las representantes de la historia musical de Holguín, Graciela

Morales Fuentes, personalidad que dejó un legado al patrimonio musical del territorio por

su activo quehacer y aporte artístico. Además de pertenecer a una estirpe de familia de

músicos con una fuerte influencia en el desarrollo de la creación musical del provincia.

Desarrollo

Graciela Morales Fuentes es la quinta hija del matrimonio entre Agustín Eulogio Morales y

Elvira Fuente Fuentes. Nacida el 27 de octubre de 1913 y fallecida el 18 de mayo de 2017,

tuvo un quehacer musical muy sistemático y activo. Fue pianista acompañante y pedagoga

destacada que no solo desempeñó un papel importante en la docencia musical de Holguín

sino que, además, recibió reconocimientos por su labor.

Page 9: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Desde muy pequeña comenzó los estudios de música con su padre. En 1928 Graciela

Morales, con apenas quince años de edad comenzó su trabajo como profesora musical en el

Conservatorio Provincial de Holguín.

En el libro Cuba Musical (1929), se hacen elogios a su interpretación al piano en obras de

difícil ejecución y también se resalta su trabajo docente. Entre lo que se escribe al respecto

están las siguientes palabras: “Siguiendo las huellas marcadas por su talentoso señor padre,

la señorita Morales Fuentes, es augurio feliz de un notable porvenir artístico, pues ha

heredado de aquel una disposición facilísima para la interpretación de las más difíciles

obras.” 1

Graciela participó en la inauguración de la primera emisora de radio de la ciudad, que fuera

traída desde Santiago de Cuba por Matías Vega en 1930. En testimonio brindado a Zenovio

Hernández, Graciela Morales expresa: “Ese día acompañé a mi hermano Agustín, quien le

sacaba al serrucho un sonido maravilloso. Esa emisora, la CMKF, la compró Manuel J.

Góngora que fue alumno de Ignacio Cervantes. Tocaba al piano maravillosamente bien las

danzas de su maestro”. 2

Al fundarse la CMKO, el 1ro de agosto de 1936, colaboró con Manuel Angulo Farrán en

diferentes programas musicales. En 1937 se convirtió, tras la muerte de Agustín Eulogio

Morales Velázquez, su padre, en la Directora del Conservatorio de Música de la provincia,

hasta el año de 1968 en que cierra el Conservatorio.3

En la década del 50 del siglo XX colaboró como pianista acompañante en la Escuela de

Ballet que fundara Angélica Serrú, donde se desempeñó por varios años y contó con el

reconocimiento tanto de la directora de esta ilustre institución holguinera como de los

integrantes del colectivo docente.

En el periódico “Norte” del 28 de julio de 1953 se expresa:

“Y rosas, muchas rosas también para la señorita Graciela Morales, profesora de piano que

ha colaborado con el mayor entusiasmo e interés con la Escuela de Ballet, a la que alcanza

una gran parte de la gloria por el brillante éxito alcanzado”. 4

Poco después del triunfo de la Revolución socialista, se organizó y fundó la Escuela de

Ballet. Con motivo de celebrarse dos festivales en el tradicional “Ateneo” de la ciudad

cabecera de la región, y por tal motivo vino a la urbe la prestigiosa bailarina Alicia Alonso.

En estas fiestas del ballet, la música y la cultura, Graciela fue la pianista acompañante, y

por virtuosa ejecución pianística fue reconocida por la Prima Ballerina Assoluta y su

representante. Con respecto a este significativo hecho, Graciela expresó:

“Vino Alicia Alonso, y yo fui su pianista. Ella y su representante quedaron encantados con

mi trabajo. Todos querían que yo me fuera para La Habana, pero no quise. Cuando volvió

1 Calero Martín, José y Leopoldo Valdés. Obra citada, p. 46.

2 Zenovio Hernández, obra citada, p. 35.

3 1968, año en que se intervienen los Conservatorios de Música del país

4 Enrique García. Crónicas del Ballet. 1953. p. 6

Page 10: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

el Ballet Nacional, Alicia dijo que me buscaran a mí. Podrás suponer el honor que esa

recomendación significó.” 5

Como pedagoga, comenzó a trabajar de maestra de música en el Instituto Cívico Militar,

actualmente ITH. Fue profesora y Directora del Departamento de Música, dentro de los

encomiables planes y programas de la Educación Artística impulsados por la política

cultural del Estado socialista cubano.

Uno de los hechos que definen su condición esencial de maestra, su vocación pedagógica,

se encuentra en su entusiasta y pronta participación en la gran Campaña de Alfabetización,

organizada y llevada a cabo a todo lo largo y ancho del territorio nacional por la triunfante

Revolución socialista. Sobre estas épicas jornadas alfabetizadoras.

Graciela también trabajó en el Consejo Nacional de Cultura Municipal6, fue pianista y

profesora de la Escuela de Arte, de la Escuela de Ballet, de la Orquesta Sinfónica, bajo la

dirección de Carlos Avilés y fue directora y pianista del Conjunto de Cámara, esto último

en 1970. Graciela Morales dedicó gran parte de su vida al magisterio, y supo compartir el

tiempo para el arte musical y la enseñanza primaria.

Fundadora del Teatro Lírico de Holguín junto a Raúl Camayd, donde laboró desde 1962 a

1988, en su casa de la calle Maceo se desarrollaron las primeras reuniones de organización

de las obras que se montarían en los posteriores espectáculos, entre ellas la zarzuela

española “Los Gavilanes”, de Jacinto Guerrero, que tuvo gran repercusión en la sociedad

holguinera de la época, ganando prestigio en el país, además de abrir las puertas de la

enseñanza del canto lírico en Holguín.

El Teatro Lírico de Holguín, hoy Rodrigo Prats, quedó inaugurado en 1962, el debut fue el

16 de noviembre de ese mismo año, Graciela Morales participó como pianista, además de la

soprano Gloria Herce y un grupo de aficionados proveniente de la mayoría de los coros de

Holguín. En los años posteriores Graciela trabajó de forma ininterrumpida de conjunto con

Raúl Camayd en la organización de zarzuelas, operetas, conciertos y recitales.

En entrevista que le realizara el periódico ¡ahora!, Graciela Morales declara:

“El Teatro Lírico se fundó en esta casa. Hasta la madrugada ensayábamos aquí. Recuerdo a

artistas como Yoyita Herce, Papi (Romárico) Leyva, Armando Urbino, Juanito Acosta,

María Teresa (Tey) Aguilera, y muchos otros. Náyade y Raúl se enamoraron aquí. Estaban

además los solistas, el coro, los bailarines…”

Entre las obras en que Graciela trabajó en el Teatro Lírico de Holguín se encuentran: “Los

Gavilanes”, “Luisa Fernanda”, “La del Soto del Parral”, “Manojo de Rosa”, “El alcalde

honrado” y “Los Descamisados”, las cuales están en un alto nivel de exigencia tanto desde

el punto de vista estético como técnico en general.

Graciela participó en diversas giras artísticas, como la de 1981, que tuvo carácter nacional y

se extendió por las provincias de Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Pinar del Río, La

5 Mercedes Vidal Iglesias. Música, la vida. (2003). p.7. Entrevista dada para el periódico ¡ahora!

6 1961 se funda el Consejo Nacional de Cultura. Anteriormente Cultura pertenecía a Educación. 1976 se crea

el Ministerio de Cultura.

Page 11: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Habana y Matanzas. Por su alto nivel técnico, que muchos músicos y críticos evaluaban

como “virtuosismo”, fue pianista de varias orquestas sinfónicas que trabajaron con el

Teatro Lírico “Rodrigo Prats”, entre las cuales se cuentan la Orquesta Sinfónica de

Santiago de Cuba y la Orquesta Sinfónica de Santa Clara.

La significativa contribución de Graciela a la formación y consolidación del prestigio

nacional de la compañía del Teatro Lírico “Rodrigo Prats” (fundado en 1962)7 puede ser

por si sola objeto de una investigación que sistematice la misma y haga énfasis mayor en la

aportación técnico-artística, atendiendo no solo a su virtuosismo pianístico y amplia cultura

musical, sino también por su esencial vocación y práctica pedagógicas.

A la par de su vida artística en el teatro lírico de la ciudad, Graciela trabajó como maestra

en escuelas primarias, fue profesora en el Conservatorio de Música “José María Ochoa”.

Además participó sistemáticamente como pianista en actividades litúrgicas en la Iglesia San

Isidoro, sin por ello dejar de atender a todos aquellos alumnos que querían aprender música,

que pudieron contar con ella como maestra constante, abnegada y comprensiva.

Es realmente admirable que esta actividad pedagógica tan exigente y de tanto esfuerzo y

consagración, fue desarrollada por Graciela hasta la avanzadísima edad de los noventa y

seis años. Entre sus alumnos de repertorio más destacados basta con solo mencionar a

María Luisa Clark, María Dolores Rodríguez y Concepción “Conchita” Casals, entre otros.

En testimonio recogido en la monografía la Música en la sangre, original facilitado por su

autor Hernández, se recoge que:

“Con más de 80 años, y después de haberse jubilado como pianista-repertorista del Teatro

Lírico Rodrigo Prats, al que se entregó en cuerpo y alma desde 1962 a 1988, Graciela nos

confesó: “Mi mayor ambición era ser concertista, soñaba con interpretar a Chopin,

Beethoven, Liszt… pero tuve varios obstáculos. Primero la muerte de mi papá me obligó a

tomar la dirección del Conservatorio y posteriormente la pérdida de la salud mental de dos

de mis hermanos fue otro freno para realizar ese y otros planes. Sin embargo me siento

contenta de haber dado mi pequeña contribución a la cultura”.8

Por la trayectoria realizada y los aportes que brindó a la cultura musical y a la pedagogía de

Holguín, en el 2008 se le dedicó a Graciela Morales Fuentes, a la altura de sus noventa y

cinco años de edad, la Jornada de Conciertos, la cual tuvo sus actividades principales en la

Plaza Mayor General Calixto García, al mismo centro de la ciudad que ella tanto

contribuyó a prestigiar con su música y sus enseñanzas, en el medio del pueblo que tanto

amó.

Como muestra de su trabajo y trayectoria musical y pedagógica, Graciela recibió en vida

las siguientes condecoraciones: Distinción Por la Educación Cubana; Medalla de

Reconocimiento del Consejo de Estado; Medalla de la Alfabetización; Distinción Raúl

Gómez García y Medalla por los 25 años Dedicados a la Docencia.

7 La relevancia e importancia de este hecho de fundación del Teatro Lírico de Holguín se comprende mejor

cuando se tiene en cuenta que, a pesar de la riqueza musical y los grande avances de la Educación artística en

Cuba, sobre todo en el período de la Revolución socialista, solo hay en el país otras dos compañías líricas, que

son la “Ernesto Lecuona”, de La Habana, y la “Gonzalo Roig”, de Pinar del Río.

8 Zenovio Hernández Pavón. Música en la sangre, investigación realizada en 2012.

Page 12: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Graciela Morales Fuentes falleció en la ciudad de Holguín a la edad de 103 años, el 18 de

mayo de 2017. Con ella desapareció la última representante de una estirpe de músicos y

pedagogos que dieron prestigio con su quehacer artístico y pedagógico a la provincia de

Holguín, quedando como baluarte de la historia cultural regional. ■

Referencias bibliográficas

Albanés Martínez, J. (1947). Historia breve de la ciudad de Holguín. Holguín, Cuba:

Editorial Eco. Holguín.

Ardévol, J. (1969). Introducción a Cuba: la música. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del

Libro.

Calero Martín, J. y Valdés, L. (1929). Cuba musical. La Habana, Cuba: Imprenta de Molina

y Cía.

Hernández Pavón, Z. (1998). La Música en Holguín. Holguín, Cuba: Ediciones Holguín.

Hernández Pavón, Z. (2005). Graciela Morales una pianista centenaria. Revista Ámbito.

XXII (164), 19-20.

Orovio, H. (1981). Diccionario de la música cubana, bibliográfico y técnico. La Habana,

Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1981, 442 p.

Vidal Iglesias, M. (1ro marzo de 2003). Música, la vida. Periódico ¡ahora!, p. 7.

Page 13: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Caracterización histórica, social y demográfica de la localidad de

Resbaladero, Rafael Freyre, Holguín, ante la variabilidad climática

Dr. C. Katerine Guerra M Betancourt; M. Sc. Jacobo Urbino Rodríguez; M. Sc. Ana

María de la Cruz Fuxá; M. Sc. Bertty Juan Almanza; M. Sc. Lisandra Rodríguez

Batista; Dr. C. Elena Balbina Fornet Hernández; M. Sc. Julia Elena Cedeño Cruz; M.

Sc. Yosbani Rodríguez Bruzón

Los autores son investigadores del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, CISAT

INTRODUCCIÓN

La localidad de Resbaladero es objeto de estudio del proyecto “Disminución de la

vulnerabilidad de una comunidad rural y sus ecosistemas ante la variabilidad

climática en la localidad de Resbaladero, Holguín, Cuba” llevado a cabo por los

departamentos de Recursos Naturales y Arqueología, pertenecientes al Cisat-Citma. La

causa del interés de los investigadores por esta área en específico está dada precisamente

por ser un claro ejemplo de las transformaciones que pueden causar los cambios climáticos

a los que estamos expuestos en la actualidad. Según criterios de personas de edad avanzada

Resbaladero era una región con buenas precipitaciones, lo cual, junto a sus suelos fértiles,

permitía el cultivo de caña de azúcar en secano, el cultivo de todo tipo de viandas y granos,

e inclusive de hortalizas. Además los pozos nunca se secaban, los ríos y arroyos siempre

tenían agua y abundaban camarones de ríos y jaibas, así como la temperatura era más

soportable. Ninguna de estas condiciones se cumple en la actualidad (Urbino 2018). Como

parte de las indagaciones que se realizaron para complementar el informe de este proyecto

científico, se realizó la reconstrucción histórico natural e histórico social-cultural,

incluyendo la caracterización demográfica del lugar.La reconstrucción histórica natural se

realizó partiendo de los datos Geológicos y Edafológicos del lugar, combinada con datos

proporcionados por informantes claves de la región sobre su vegetación y flora, dando

como resultado la confección del mapa de vegetación original referida al año 1500. La

reconstrucción histórica social de Resbaladero ha sido difícil de lograr, teniendo en cuenta

que es un reducido espacio geográfico que tiene su origen en pequeñas estructuras agrarias

y aunque tuvo su florecimiento socio económico rural a inicios del siglo XX, los datos son

difíciles de encontrar porque se incluían dentro del barrio de Corralito al cual pertenecía y

del cual sigue dependiendo. El reconocimiento del espacio, tanto natural como social está

dado por el apego, mantenimiento y trascendencia de las familias Hernández, Marrero,

Domínguez y Rivas.

DESARROLLO

I. Caracterización Histórica Cultural y Demográfica de Resbaladero

El nombre Resbaladero proviene de la situación del terreno durante la temporada de lluvias,

convirtiéndose los caminos, trillos, veredas del lugar en verdaderos pantanos. Por esta

Page 14: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

razón una de las fincas de la localidad adquirió el nombre de “La Resbalosa”, a partir de la

cual, al parecer comenzó a denominarse toda la zona circundante.

La zona de Resbaladero se encuentra ubicada dentro de los límites del antiguo hato de

Almirante, fundado posiblemente a inicios del siglo XVII, y dentro de este gran hato en la

zona de Corralito que tiene su origen en la primera mitad del siglo XVIII. Aunque al

parecer los primeros habitantes de estos terrenos fueron los aborígenes, específicamente los

agricultores- ceramistas. Se han estudiado dos sitios de habitación en el área donde se

recogió suficiente material arqueológico, que corrobora lo planteado, uno de estos sitios es

Loma La Morena, que está ubicada a unos 9 Km de la comunidad. Además se estudiaron

en el cerro de Yabazón ubicado a unos 2 Km del área, varias pictografías que por su estilo y

nivel de conservación resultaron de gran valor para los investigadores del tema y para el

patrimonio cultural de la nación, que confirman el paso por la zona de los agricultores

ceramistas (Guarch Rodríguez, comunicación oral, 2018.

Los inicios de Resbaladero se rastrean como resultado del proceso ocupacional colonial y el

aumento de la población insular, estimulada por el crecimiento natural y la inmigración

canaria. Se fue subdividiendo cada vez más la posesión de la tierra en lo fundamental en

espacios de influencia económica (hinterland) del puerto de Gibara a partir de la tercera

década del siglo XIX.

Para mediados de ese siglo se ocuparían los terrenos que darían fundamento a la

denominación de un espacio determinado que respondería a la designación propia de

Resbaladero. El estudio realizado permitió identificar los sitios de labor básicos que

moldearon el espacio de Resbaladero que aún hoy son base de la distribución espacial y

social del lugar: La Resbalosa y la Ceja de Guayacán (Castellanos, 1933).

En el ámbito de la caracterización socio - demográfica están las familias: Domínguez,

Hernández, Marrero y Rivas, las tres primeras que se asentaron en la zona durante el siglo

XIX, y los Rivas a inicios del XX. Son las familias, hasta donde se conoce, fundadoras de

la población actual. (Hernández 2018, comunicación oral).

Se conoce que, a principios de 1878 Juan Hernández Benítez, natural de Canarias, adquirió

la mitad del sitio Ceja de Guayacán en pago de una deuda contraída por la viuda Rosa

Arenas y Domínguez. El sitio se localiza en el cuartón Almirante, que linda por el norte con

Yabazón Arriba, por el sur con el Sao del Cañadón y vereda que conduce al Cerro

Colorado, por el este con la otra mitad del sitio perteneciente a Manuel Domínguez, y por el

oeste con la vereda del Almirante a Yabazón Arriba. (Protocolo Notarial, 724, 1878).

La familia Hernández, que se asentó en el lugar desde principios del

siglo XIX, se dedicó principalmente, a las labores agrícolas, con el

aumento de la demanda de viandas como el ñame y el plátano desde la

capital de la Isla, la familia prosperó y acrecentó sus bienes gracias a

la riqueza de estas tierras. Más tarde, durante los años 50, pondrían a

funcionar una bodega donde se vendían diversos productos cárnicos y

víveres en conserva, enlatados y de todos tipos, que acercaba a esta

apartada zona los productos del puerto y la ciudad. Es así como sus

Page 15: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

raíces profundizaron en este lugar, de tal manera que aun hoy en día entre los pocos

habitantes que restan en la zona, podemos contar con los descendientes de los Hernández.

(Hernández 2018, comunicación oral).

Por otro lado, otra próspera e histórica familia del lugar fueron los Marrero, descendientes

también de Canarias, y que poseían un trapiche, donde al parecer se producía

principalmente la codiciada raspadura. El dueño de este trapiche era Cristóbal Marrero.

Durante la prospección arqueológica de la zona, se encontró el lugar donde estaba dispuesto

el trapiche, y varias evidencias que demuestran su antigua existencia, fragmentos de

cerámica colonial, (Gres), hierro y restos del soporte de la mijarra, etc. Es conocido que

Eugenio Marrero Estévez (Fig. 1), se alzó durante las guerras de Independencia,

convirtiéndose en Mambí y es hoy uno de los personajes que representan la zona de

Resbaladero en la Historia de Cuba.

Aunque tal vez la figura que le diera más relevancia a este lugar fuera

la del afamado espiritista Primitivo Hernández (Fig. 2), hijo de Juan

Hernández Benítez, su peculiar vida e historia han despertado el

interés de muchos, principalmente de aquellas personas que en su

época asistían a sus consultas gratuitas para ser curadas. Se cuenta de

primitivo que pasó 7 días y 7 noches, allá por el año 1912, en una

especie de trance donde perdió por completo la razón. Durante esta

semana, tuvo muchas revelaciones, que se convirtieron en predicciones, muchos aseguran

se hicieron realidad; Don Tivo, como era más conocido, predijo el vuelo de los aviones, la

llegada de los trabajos de minería al cerro de Yabazón y según sus descendientes el temor

de los hombres a las mujeres por causa de enfermedades de transmisión sexual, y entre

otras cosas que el día de su muerte ocurriría un eclipse solar. Fue también en estos días de

enajenación que cavó con sus propias manos un pequeño pozuelo que bendijo y afirmó que

su agua curaría a los enfermos.

Durante sus consultas, que comenzó a dar en 1913 a personas aquejadas de diversos males,

solo pedía se le trajera una botella, que debían llenar con el agua de la llamada “Pocetica de

Primitivo” (Fig. 3) y para su sanación mandaba a beber o tomar baños de esta agua. Don

Tivo murió a los 99 años y medio durante la primavera de 1970,

bajo un eclipse solar que impresionó a todos no solo por su

magnitud, sino porque cumplía la profecía del fallecido. Su

enigmática figura marcó hasta tal punto a la población, que hasta

hoy en día uno de los cerros de Resbaladero lleva su nombre,

llegando a ser identificado incluso en los libros de Geografía como

el Cerro de Primitivo. (Hernández 2018).

Durante principios del siglo XX, este poblado tuvo su florecimiento, se cultivaba la tierra,

que producía variedades de viandas, plátano, yuca, y en especial el ñame, y también frutos

como la piña. Era una época de abundantes lluvias y de suelos aun ricos en minerales. Se

fomentó la cría de animales como cerdos y ganado ovino y vacuno. En 1901 tuvieron su

segunda escuela, la anterior se había quemado accidentalmente, contaban con la bodega de

los Hernández, la producción del trapiche de los Marrero y además con las multitudinarias

visitas al llamado curandero Primitivo, que durante su ir y venir por el pueblo avivaban y

Page 16: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

estimulaban la economía y la vida social del lugar. Más tarde contaron también con servicio

de transporte público, aunque no con el alumbrado, que seguían siendo lámparas de luz

brillante.

La vida social del pequeño pueblo se basaba en la celebración de las fiestas tradicionales

del país, sábados de Gloria, Fines de Años, Primeros de Enero, se organizaban además

bailes, que eran amenizados con la música del órgano y acompañados por el típico cerdo

asado. (Rodríguez 2014).

1.1 Características actuales de la localidad de Resbaladero

Actualmente la zona de Resbaladero, se encuentra prácticamente deshabitada, quedan aún

descendientes de las familias tradicionales que sienten gran identificación con su

pertenencia a la tierra y sus bienes inmuebles, como los Hernández y los Marrero. El total

de viviendas es 88, de ellas 10 en mal estado, 42 en estado regular y 1 en buen estado.

Además tiene 35 bohíos improvisados. El número total de habitantes es 109, de ellos 44

son hombres, 12 niños y 53 mujeres.

El éxodo comenzó durante los años 80 y 90. Los motivos principales fueron, la búsqueda

de superación de los jóvenes que se iban a estudiar a la ciudad y se quedaban trabajando en

otros lugares, la falta de condiciones esenciales como la electricidad, la existencia de un

consultorio médico, una escuela primaria, y la falta además de medios para trabajar la tierra

que es el principal recurso de la zona. En estos momentos el transporte público se reduce a

la entrada de un bus los miércoles y sábados que llega hasta el municipio de Freyre.

(Hernández 2018, comunicación oral).

La fuente de electricidad consiste en la disposición de paneles solares en los domicilios,

que no respaldan los requerimientos de refrigeradores y otros equipos necesarios en los

hogares. La atención médica es recibida en la zona de Corralito, localidad cercana a

Resbaladero.

II. Caracterización Histórico Natural de la vegetación y la flora de Resbaladero

Mapa de Vegetación Original de Resbaladero

En la vegetación original del área, referida a principios del Siglo XV predominaban

principalmente cuatro tipos de vegetación; el bosque tropical semideciduo, el complejo de

mogote, el matorral xeromorfo espinoso sobre serpentinita y el bosque de galería (Capote y

Berazaín, 1984). El bosque semideciduo estaba formado por tres estratos de vegetación; (1)

un estrato arbóreo emergente, donde sus árboles podían alcanzar hasta 30 metros de altura

promedio, (2) un segundo estrato arbóreo dominante, formada por árboles de hasta 20 – 25

metros de altura, formando un estrato dominante, con una cobertura entre 85 y 90 %, un

estrato arbustivo, con una altura promedio entre 1 y 3 metros, y un segundo estrato

arbustivo, con una altura promedio entre 1 m y 40 cm, complementado con estrato herbáceo

bastante pobre en cobertura y especies, con la particularidad que eran muy poco abundante

las especies endémicas. El complejo de mogote, conformado por pequeñas elevaciones

calcáreas, presentando dos tipos fundamentales de vegetación: un matorral xeromorfo

Page 17: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

localizado en las “mesetas” de los mogotes, compuesto por arbustos y algunas suculentas y

una vegetación esparcida formada por arbustos, hierbas y algunas suculentas localizadas en

los farallones calcáreos. El matorral xeromorfo espinoso (cuabal) se localizaba en terrenos

serpentiníticos, formado en lo fundamental por arbustos espinosos de hojas esclerófilas y

pequeñas, con la presencia de algunas suculentas, con la particularidad que el número de

especies endémicas era más abundante que en las otras formaciones vegetales mencionadas.

Un cuarto tipo de vegetación era el bosque de galería, ocupando las orillas de los arroyos y

ríos del área, compuesto en lo fundamental por especies arbóreas muy comunes al bosque

semideciduo. En general el clima del área correspondía a un clima de sabanas,

caracterizado por ciertas condiciones de sequía.

Figura 4. Mapa de Vegetación Original de Yabazón – Resbaladero

Flora original del bosque tropical semideciduo.

Tabla 1. Flora original de Resbaladero y sus alrededores. Según testimonio de Felito

Marrero, 2015.

No.

Nombre

vernáculo

Nombre científico

Familia

Centro de

Evolución

1 Guara Cupania cubensis Maza et Molt Sapindaceae A

2 Yua o Ayúa Zanthoxilum martinicensci DC Rutaceae ¿

3 Ceiba Ceiba pentandra (Lin.) Saertn Bombacaceae A

4 Ocuje Calophyllum antillanum Clusiaceae Ab

5 Guamá Lonchocarpus dominguensis (Pers)

DC

Papilionaceae A

6 Guayacanejo Guettarda calyptrata A. Rich Rubiaceae Ab

7 Guana Hildelgardia cubensis Sterculiaceae A

8 Guairaje Eugenia axilares (Sw) Willd Myrtaceae Aa

9 Yaya Oxandra lanceolata Annonaceae A

10 Bijaguara Colubrina ferruginea Brong. Rhamnaceae L

11 Caimitillo Chrysophyllum caimito Lin. Sapotaceae A

12 Yagruma Cecropia schreberiana Moraceae A

13 Jocuma Mastichodendrum foetidissimum Sapotaceae A

14 Júcaro Bucida bucera Combretaceae A

Page 18: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

15 Lechero Sapium jamaicensis Sw. Euphorbiaceae A

16 Azulejo Talauma minor Urb. Magnoliaceae L

17 Palma real Roystonea regia Arecaceae A

18 Almácigo Bursera simaruba Lin. Burceraceae A

19 Guanábana Anona scuamosa Annonaceae A

20 Guabán Trichilia hirta Lin. Meliaceae A

21 Cedro Cedrela odorata Lin. Meliaceae A

22 Chicharrón Terminalia eriostachya Rich Combretaceae A

23 Majagua Hibiscus elatus Malvaceae ¿

24 Algarrobo Samanea saman Merr. Mimosaceae A

25 Guásima Guasuma ulmifolia H. B. K. Sterculiaceae A

26 Jagüey Ficus aurea Nutt. et Rossb. Moraceae A

27 Jagüey Ficus havanensis Moraceae A

28 Copey Clusia rosea Jacq. Clusiaceae Ab

29 Guayaba Psidium guayaba Myrtaceae Aa

30 Ateje Cordia collococca Lin Boraginaceae L

31 Atejillo Cordia nitida Vaht Boraginaceae L

32 Ateje Cordia alliodora Boraginaceae L

33 Baría Cordia gerascanthus Boraginaceae L

34 Jobo Spondia mombin Lin. Anacardiaceae A

35 Caoba Swetenia mahagoni (L) Jacq Meliaceae A

36 Gua de costa Metopium brownii Anacardiaceae A

37 Guao Comocladia dentata Anacardiaceae A

38 Roble Tabebuia pentafila Bignoniaceae A

39 Lirio Plumeria Apocynaceae A

40 Achote Bixa orellana Bixaceae A

41 Fruta bomba Carica papaya Caricaceae Ab

42 Inga Inga dulcis Leguminosae A

43 Inga Indira inermis Leguminosae A

44 Aceituno Simaruba glauca Simarubaceae A

45 Jaboncillo Sapindus saponaria Sapindaceae A

46 Alacrancillo Heliotropium sp Boraginaceae L

47 Güira Crescentia cujete Bignoniaceae A

48 Lantana Lantana camara Verbenaceae ¿

49 Jía Casearia hirsuta

50 Jiquí Pera polylepis

51 Marañón Anacardium occidentale Anacardiaceae

52 Anamú Petiveria alliacea

53 Manajú Garcinia ruscifolia

54 Pitajaya Selenicereus grandiflorus Cactaceae Ra

55 Barba de chino Tallandsia usneoides Bromeliaceae Ab

56 Jibá Erythroxylon havanensis Erythroxilaceae Ra

Causas del deterioro ambiental de Resbaladero

Page 19: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Según criterios de personas de edad avanzada Resbaladero era una región precipitaciones

aceptables, lo cual, junto a sus suelos fértiles, permitía el cultivo de caña de azúcar en

secano, el cultivo de todo tipo de viandas y granos, e inclusive de hortalizas. Además los

pozos nunca se secaban, los ríos y arroyos siempre tenían agua y

abundaban camarones de ríos y cangrejos de agua dulce, así como

la temperatura era más soportable. Ninguna de estas condiciones

se cumple en la actualidad.

Actualmente llueve poco, algunos pozos se secaron, en la reciente

sequía (2016) y de forma temporal, de 14 pozos observados 5

estuvieron sin agua. Los arroyos generalmente y río principal (San

Juan) estuvieron secos, incluyendo la época de lluvia (Fig. 5). Solo se cultiva en la zona

alguna yuca, tomate, algunas malangas y ñame, así como fruta bomba, plátanos fruta y

plátanos burro.

Según criterios del especialistas del Dpto. de Meteorología

Holguín y de especialistas de CISAT las causas principales del

deterioro climático viene dado por el aumento de la temperatura,

lo cual es causado en otras latitudes por los gases de efecto

invernadero, que han provocado épocas de sequía severa.

Aunque la zona no ha sido azotada directamente por recientes y

fuertes huracanes, si está a expensa de estos fenómenos

naturales, que pueden provocar severos daños tanto a la

población como a las reducidas áreas con ecosistemas naturales.

Otro factor que ha influido considerablemente en el deterioro ambiental del área es la tala y

devastación en general de la vegetación natural (Fig. 6), compuesta por bosques y

matorrales, lo cual ha ocasionado un desbalance hídrico, pues la

función protectora del dicha vegetación ha mermado

considerablemente, aumentando los efectos de épocas de sequía

climática (Fig. 7), además de que las personas sienten más calor,

debido entre otras causas a la eliminación de bosques.

Durante el periodo 1981 – 2016 la provincia ha sido afectada de

forma directa o indirecta por 17 ciclones tropicales, de los cuales cinco fueron huracanes:

Georges (1998), Ike (20606), Sandy (2012), Matthew (2016) e Irma (2017) mientras que la

mayor actividad ciclónica ocurrió en los meses de agosto y septiembre, con 11 casos.

Resbaladero, aunque no ha sufrido severos efectos de estos fenómenos, si ha presentado

algunos síntomas y consecuencias en sus ecosistemas naturales.

III. Variación climática en los últimos 30 años en Resbaladero

Temperaturas

Page 20: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Según estudios realizados por el Departamento de Meteorología de Holguín, en los últimos

30 años (caracterización climática de la localidad de Resbaladero) el clima se comportó de

la siguiente forma:

El comportamiento anual de la temperatura para Resbaladero en el periodo 1981 – 2010,

presentó temperaturas máximas medias que oscilaron entre 28.6 ° C y 33.9° C, en enero y

agosto respectivamente. En el caso de las temperaturas mínimas medias, los valores se

acercaron en el rango de 24.0° C en enero y 28.9° C en julio y agosto; mientras que la

temperatura media se comportó entre 19 ° C en enero y febrero, y 24.1° C en julio

Precipitaciones

El régimen de precipitaciones presenta un comportamiento mensual irregular, mostrando

los mayores acumulados en junio, septiembre y octubre, pertenecientes al periodo lluvioso,

aunque los meses de noviembre y diciembre se comportaron como meses lluviosos.

Dentro de este periodo, se destaca julio por sus bajos acumulados, dado por la expansión

que experimentó la dorsal del Anticiclón Subtropical de las Azores – Bermudas, fenómeno

que se conoce como «sequía intraestival»

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA LOCALIDAD RESBALADERO

Figura 8. Precipitación (mm)

CONCLUSIONES

1. La localidad de Resbaladero, a pesar de ser una zona de exótica geografía y belleza

natural se encuentra económicamente deprimida.

2. Es una zona prácticamente deshabitada producto del éxodo de sus habitantes.

3. La población que existe está envejecida, los jóvenes han abandonado el lugar en la

búsqueda de mejores condiciones de vida.

4. No existen motivaciones ni recreación sana y no tienen condiciones esenciales de

vida como la electricidad, la existencia de un consultorio médico, una escuela

primaria. ■

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Hidalgo Mayo, A.; Pérez Rivas, G.; Reyes Mesa, A.; Lamorena Arencibia, Y.;

Proenza Velázquez, J.; y Rojas Díaz, M. (2018). Caracterización Climática de la

localidad de Resbaladero, Rafael Freyre, Holguín. Centro Meteorológico Provincial

de Holguín.

Page 21: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Hidalgo Mayo, A.; Pérez Rivas, G.; Reyes Mesa, A.; Lamorena Arencibia, Y.;

Proenza Velázquez, J.; y Rojas Díaz, M. (2018). Conferencia. Variabilidad y Cambio

Climático. Impactos en la provincia de Holguín, Holguín, Cuba.

Borhidi, A. (1987). The mains vegetation units of Cuba. Acta Botánica Academiae

Scientiarum Hungaricae. 33 (3-4), 151-187.

Capote R. y R. Berazaín (1984): Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba.

Revista del Jardín Botánico Nacional. V (2).

Archivo del Museo Municipal de Gibara. (1878). Fondo Protocolos Notariales. Notario:

Carlos José de Aguilera. Folio: 724.

Formel, F. (1989). Constitución geológica. Nuevo atlas nacional de Cuba, sección II-I.

Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. 2-3.

Gagua, G.; Zarembo S.; Izquierdo, A. (1989). Precipitación anual: 1931-1972. Nuevo atlas

nacional de Cuba, sección VI-3. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de

Cuba, La Habana. pp. 1.

Guarch, J. (2014): Los aborígenes cubanos. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.

Herrera, R.; Menéndez, L. y García, E. (1989). Funcionamiento de un bosque siempreverde

tropical de la Sierra del Rosario. Unesco. Pinar del Río, Cuba.

Instituto de Suelos (1971). Mapa genético de los suelos de Cuba, a escala 1: 250 000

(reducción del 1: 100 000). Editado por el Instituto Cubano de Geodesia y

Cartografía. pp 19.

Iturralde, M. A. (1982). Aspectos geológicos de la biogeografía. Ciencias, Tierra y

Espacio, 5, 85-100.

Lapinel, B. (1989): Temperatura media anual del aire. Mapa escala 1: 2 000 000. Nuevo

atlas nacional de Cuba. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La

Habana, Cuba.

Marrero, A.; Pérez, J. M.; Suárez, E. y Vega, C. (1989). Suelos. Nuevo atlas nacional de

Cuba. Sección IX-I. Instituto de Geografía, Academia de Ciencias de Cuba, La

Habana, Cuba. 2-3.

Pérez, G. e Hidalgo, A. (2016). Regionalización climática de la provincia de Holguín.

Revista Cubana de Meteorología, 22 (1), 34-36.

Pichardo, Hortensia (1985). Capitulaciones de la Santa Fe. Relación del primer viaje de

Cristóbal Colón. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Page 22: BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO · Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País N oticias e informaciones de la SEAP TERTULIA REVOLUCIÓN

Boletín Bimestre Holguinero del Capítulo Holguín de la Sociedad Económica de Amigos del País

Dirección general de suelos y fertilizantes, MINAGRI. (1985). Suelos de la provincia de

Holguín. Mapa escala 1:50 000. Editorial Científico-Técnica.

Unesco. (1970). Clasificación internacional de la vegetación.

“Patria, espíritu y modernidad en José Martí” es

el nuevo libro que acaba de publicarse bajo el sello

editorial Ediciones Holguín.

El volumen compila cuatro ensayos que ofrecen

una visión contemporánea, desde una profunda

vocación martiana, para aproximarnos a ese cubano

universal: de tal modo releemos pensamiento,

práctica y juicios que fue forjando El Maestro

acerca del hombre y la concepción científica del

universo, desde los avances de su época y la

subjetividad que trasciende hasta nuestro tiempo.

Los autores son Dania Riverón Aguilera, Alexander

Abreu Pupo, Eliel Gómez Martínez y Ariel Zaldívar

Batista; quienes aportan a la obra, respectivamente,

los siguientes ensayos: El Hombre en la

espiritualidad filosófico-antropológica de José

Martí; Ideología y política en las dos primeras

cartas de Martí a Gómez; José Martí, sin más

amparo que Dios; y Naturalismo antropológico, religiosidad y deconstrucción de la

modernidad occidental.

Carolina Gutiérrez Marroquín tiene a su cargo las Palabras Preliminares de este interesante

libro que Boletín Bimestre Holguinero recomienda a todos leer.

Dada la importancia de esta obra que nos acerca desde otras aristas a una nueva visión del

pensamiento martiano, y en virtud de que uno de los autores es el M. Sc. Eliel Gómez

Martínez, miembro de nuestro Capítulo, se prevé, de conjunto con el Club Martiano del

Citma y la Socict, organizar su presentación en la Delegación del Citma en el próximo mes

de enero.■

BOLETÍN BIMESTRE HOLGUINERO RECOMIENDA