boletín_agosto_2011

6
Bolen Informavo Región Andina agosto 2011 Los Cascos Rosa, dicen NO a la violencia contra las mujeres y promueven las masculinidades ONU MUJERES participa de la Feria del Libro de La Paz 2011 Encuentro político de mujeres rurales diversas, por el buen vivir y la soberanía alimentaria Diálogo internacional sobre eficacia en el desarrollo y Presupuestos Sensibles al Género Venezuela inicia el Censo de Población y Vivienda Comienzan consultas para la Política Pública Nacional de Equidad para las Mujeres Mujeres bolivianas consolidan el pacto por la reivindicación de sus derechos Perú aprueba la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Ordinarios Se realizó en Quito la III Reunión del Grupo Consultivo de Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe página 3 página 2 página 4 página 5 página 6 Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó en Caracas Índice

Upload: onu-mujeres-region-andina

Post on 23-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín Informativo de ONU MUJERES Región Andina. Correpondiente al mes de agosto

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín_agosto_2011

Boletín InformativoRegión Andina

agosto 2011

Los Cascos Rosa, dicen NO a la violencia contra las mujeres y promueven las masculinidades

ONU MUJERES participa de la Feria del Libro de La Paz 2011

Encuentro político de mujeres rurales diversas, por el buen vivir y la soberanía alimentaria

Diálogo internacional sobre eficacia en el desarrollo y Presupuestos Sensibles al Género

Venezuela inicia el Censo de Población y Vivienda

Comienzan consultas para la Política Pública Nacional de Equidad para las Mujeres

Mujeres bolivianas consolidan el pacto por la reivindicación de sus derechos

Perú aprueba la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Ordinarios

Se realizó en Quito la III Reunión del Grupo Consultivo de Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe

página 3

página 2

página 4

página 5

página 6Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó en Caracas

Índice

Page 2: Boletín_agosto_2011

El 25 y 26 de agosto se realizó en Quito la III Reunión del Grupo Consultivo de Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe del Sistema de Naciones Unidas. La ONU ha mantenido un perma-nente compromiso y apoyo a los pueblos indígenas, impulsando diversas iniciativas para potenciar los derechos de los pueblos indígenas y un desarrollo inclusivo en la región.

Al encuentro realizado en Quito asistieron represen-tantes indígenas de Mesoamérica, del Cono Sur y de la Región Andina, además de representantes regio-nales de las NNUU como la Sra. Gladys Acosta, Directora de ONU MUJERES para América Latina y el Caribe, y la Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las NNUU, la Dra. Mirna Cunnigham. El evento fue inaugurado por el Coordi-nador Residente de Naciones Unidas en Ecuador, el Sr. José Manuel Hermida.

Los temas de la agenda que marcaron la reunión fueron la situación de la mujer indígena, con especial énfasis en el desarrollo y potenciación de capacida-des, la seguridad ciudadana y la violencia contra las mujeres. Gladys Acosta aprovechó este espacio para resaltar la importancia de las políticas nacionales e internacionales para lograr incidencia en la sociedad sobre estos temas. Así mismo reconoció el trabajo realizado por UNICEF como pionera en el tema de los pueblos indígenas.

La Directora Regional de ONU MUJERES para Améri-ca Latina y el Caribe, expresó su preocupación por dos asuntos que afectan a las mujeres y especial-mente a las mujeres indígenas: la restricción de libertades de expresión y decisión, y el desigual acceso a los recursos. “Las leyes no bastan”, subra-yó, mientras explicó que existen falencias sistémicas y culturales en nuestros regímenes democráticos con respecto a los pueblos indígenas.

Explicó que la falta de acceso a créditos, tierras y propiedades son un lastre para el progreso de las mujeres indígenas y que la solución para este proble-ma pasa por el desarrollo de capacidades y por el incremento de oportunidades a través de planes específicos de inversiones. De la misma forma destacó la importancia de marcar una agenda de empoderamiento, ya que calificó de “inadmisible” que la actual agenda tenga un retraso de décadas en este sentido.

La garantía del acceso a recursos económicos para las mujeres y los pueblos indígenas, es la gran encrucijada que vive América Latina y el Caribe, enfatizó. Dijo que los estándares de empleo para las mujeres no tienen suficientes protecciones y que los gobiernos están obligados a cambiar este panorama con políticas de igualdad plenas y efectivas.

El encuentro hizo evidente la problemática actual, tanto como los procesos que se adelantan en cada uno de los países en pro de los derechos de los pueblos indígenas.

Lo que se evidenció en esta reunión es que la imple-mentación de los derechos colectivos conseguidos gracias a la lucha de los pueblos indígenas, primero en el marco normativo internacional y luego en el marco normativo nacional de algunos de los países de la región, requiere de voluntad política, lo que implica la necesidad de un mayor diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas, y entre la coopera-ción internacional, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y los pueblos indígenas. Esta realidad hace un llamado urgente a los Estados y al Sistema de las Naciones Unidas a plantearse el sentido y los desafíos que imponen la plurietnicidad y la interculturalidad en la raíz misma de sus instituciones.

Comienzan consultas para la Política Pública Nacional de Equidad para las Mujeres

página 2 www.onumujeresregionandina.org

Boletín InformativoRegión Andina agosto

2011

Se realizó en Quito III Reunión del Grupo Consultivo de Pueblos Indígenas para

América Latina y el Caribe

Page 3: Boletín_agosto_2011

El Gobierno de Perú ha dado un paso histórico a favor de los pueblos indígenas, de sus demandas, y conforme al marco normativo internacional relacio-nado con los derechos de los pueblos indígenas, convirtiéndose en el primer país de América Latina y el Caribe que aprueba una ley que obliga a la consul-ta y consentimiento de los pueblos indígenas antes de tomar medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. El presidente Ollanta Humala, que asumió la presi-dencia del país el 28 de julio de este año, promulgó la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios el 6 de septiembre, conforme a las obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Humala promulgó la Ley en la localidad selvática de Imacita (Bagua), en el norte de Perú, en donde en junio de 2009 más de treinta personas perdieron la vida durante el desarrollo de protestas contra decre-tos ejecutivos que pretendían liberalizar el mercado de tierras, restringir los derechos territoriales de los

Autoridades a nivel nacional, representantes de Ministerios de Finanzas, de Ministerios Sectoriales, parlamentarios y parlamentarias, delegados de organizaciones de la sociedad civil, de organismos internacionales, y expertas académicas de más de 30 países, se reunieron en el Encuentro Mundial de Alto Nivel “Incrementando la Rendición de Cuentas y la Eficacia en el Desarrollo mediante los Planes y Presu-puestos Sensibles al Género”, que tuvo lugar en la ciudad de Kigali, Ruanda, del 26 al 28 de julio.

Celebrado con el apoyo del Gobierno de Ruanda, de la Unión Europea y de ONU MUJERES, este evento fue una oportunidad memorable para resaltar los avances logrados en los sistemas nacionales de planificación y presupuestación para garantizar una inversión efectiva en el desarrollo y en la igualdad de género, tanto con recursos nacionales como con fondos provenientes de la cooperación al desarrollo.

Los objetivos del encuentro fueron:

- Fomentar el diálogo entre responsables políticos y activistas de género sobre la financiación para la igualdad de género.

- Celebrar un intercambio de experiencias y de prácticas innovadoras en presupuestos sensibles al género.

- Disponer de logros para mejores resultados en la planificación y presupuestación nacional y en la cooperación al desarrollo.

En esta reunión mundial se evidenció el compromiso de los socios nacionales con la igualdad de género, en la construcción de gobiernos eficaces y transparentes, y con la puesta en marcha de acciones nacionales para el desarrollo económico y social, dando cuenta de los resultados de muchos años de trabajo en presupuestos sensibles al género (PSG) en países como Ecuador, Perú, Ruanda, Marruecos, Nepal, Camerún, Mozambique, México y Austria, entre otros.

Uno de los principales resultados de este evento fue el “Llamado a la Acción Mundial para Financiar la Igualdad de Género”, documento que recoge las principales recomendaciones resultantes de este encuentro, y está dirigido a los socios nacionales e internacionales a fin de que sea un insumo base para la formulación del documento final del Cuarto Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda (HLF4), que se celebrará en Busan, Corea del Sur, en noviembre del 2011.

Perú aprueba la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Ordinarios

Más de 30 países se reúnen para dialogar sobre eficacia en el desarrollo y Presupuestos Sensibles al Género

Boletín InformativoRegión Andina agosto

2011

Descarga el "Llamado a la Acción Mundial para Financiar la Igualdad de Género"

Descarga la Ley

página 3 www.onumujeresregionandina.org

pueblos indígenas del Perú, y que permitían el acceso libre de empresas mineras y petroleras a territorio indígena sin el debido proceso de consulta. La Ley marca un gran avance y una ruptura con los antecedentes funestos de Bagua y la política del “perro del hortelano” promovida por el Gobierno del ex presidente Alan García, quien se refería a los pueblos indígenas como si fueran un obstáculo al desarrollo nacional.

Esta normativa sin duda se constituirá en un referen-te histórico en la región y se esperarían pasos simila-res en países como Bolivia y Ecuador con Constitu-ciones que incluyen derechos para los pueblos indígenas en el marco de países plurinacionales. Será necesario en lo subsiguiente un proceso de amplia socialización de la Ley, su apropiación por parte de las organizaciones y pueblos indígenas andinos y amazónicos, y asegurar la participación plena de las mujeres indígenas y de los jóvenes.

Page 4: Boletín_agosto_2011

Con el objeto de recoger las voces y planteamientos de las mujeres de todo el país, desde septiembre y hasta comienzos de noviembre se llevarán a cabo consultas regionales y sectoriales. Con este proceso se busca que la política pública asegure el cumpli-miento por parte del Estado colombiano de los estándares internacionales y nacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.

La política, cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo

El artículo 177 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, afirma: “El Gobierno Nacional adoptará una política pública nacional de Equidad de Género para garantizar los derechos humanos integrales e inter-dependientes de las mujeres y la igualdad de género, teniendo en cuenta las particularidades que afectan a los grupos de población urbana y rural, afrocolombia-na, indígena, campesina y Rom. La política desarro-llará planes específicos que garanticen los derechos de las mujeres en situación de desplazamiento y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”.

En cumplimiento de este compromiso, a finales de 2010, bajo la coordinación de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (ACPEM), comenzó el proceso para la construcción participativa de la política. Para ello se conformó una comisión integrada por representantes de entidades de Gobierno, de diversos sectores de la sociedad civil

(organizaciones de mujeres, gremios y academia, entre otros) y de la comunidad internacional, fungiendo ACPEM y ONU MUJERES como secretarías técnicas del proceso.

La política tendrá como ejes temáticos: Construcción de paz; autonomía económica e igualdad en la esfera laboral; ciudadanía y gestión pública; participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder; vida libre de violencias; acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías y gestión de la información y la comunicación; salud integral y derechos sexuales y reproductivos; educación con calidad y no sexista; y territorio, hábitat y medio ambiente.

Comienzan consultas para la construcción de la Política Pública Nacional de Equidad para las Mujeres en Colombia

450 mujeres rurales y diversas de Ecuador se dieron cita el 18 de agosto en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana para participar en el Encuentro político de mujeres rurales diversas, por el buen vivir y la soberanía alimentaria.

Este evento tuvo como objetivo socializar y entregar oficialmente a la Conferencia Plurinacional e Intercul-tural de Soberanía Alimentaria (COPISA), las propuestas de las mujeres para la formulación de leyes y políticas relativas a tierras y territorios, pesca, acuacultura y recolección en manglares, agrobiodiversidad, semillas y agroecología, así como sus proposiciones a la Ley de Igualdad entre Hom-bres y Mujeres, para su incorporación en la formula-ción de las leyes conexas a soberanía alimentaria, responsabilidad de COPISA ante la Asamblea Legisla-tiva.

Este encuentro, de carácter nacional, es la conclusión de cuatro encuentros regionales previos en donde se definieron, discutieron y analizaron las propuestas

para las leyes conexas a la Ley de Soberanía Alimen-taria. En el Encuentro Nacional participaron alrede-dor de 60 organizaciones de mujeres de las diferen-tes regiones del país, los Andes, la Amazonía y la Costa, que contaron con el apoyo principalmente de la FAO a través del proyecto “Construcción e Imple-mentación de la Política Nacional y Prioritaria para las Mujeres Rurales del Ecuador”, así como de ONU MUJERES y del IEE.

Este evento fue un primer gran paso para posicionar la voz de las mujeres rurales en las instancias responsables de la política pública. Sin embargo, la incorporación de la voz de las mujeres en el proceso de elaboración de la ley, requiere una corresponsabi-lidad de las instancias de política pública y de las organizaciones de mujeres para lograr que la ley recoja los enfoques y perspectivas discutidos por las mujeres rurales.

Encuentro político de mujeres rurales diversas, por el buen vivir y la soberanía alimentaria

página 4 www.onumujeresregionandina.org

Boletín InformativoRegión Andina agosto

2011

Page 5: Boletín_agosto_2011

La Alianza de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución Intercultural y la Unidad, en colabora-ción con el Viceministerio de Igualdad de Oportunida-des de Bolivia, organizó en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, la III Cumbre Social de Mujeres de Bolivia, en la que participaron cerca de 4000 mujeres de 15 orga-nizaciones sociales de todo el país. Este evento se celebró del 24 al 26 de julio.

A lo largo de tres días, las participantes tuvieron la oportunidad de trabajar en diferentes mesas sectoria-les para establecer demandas y acuerdos sobre varios temas entre los que se encontraba la preparación de la II Cumbre Continental de Mujeres Indígenas Origi-narias Campesinas y Organizaciones Sociales ABYA AYALA, definiendo como sede de este encuentro la ciudad de La Paz, y la fecha de realización el 25 de noviembre de 2011.

Asimismo, las participantes trabajaron en el segui-miento a las políticas públicas, además de evaluar la agenda normativa del país.

En el encuentro se realizó un análisis de la coyuntura política, económica, social y cultural a partir de la mirada de las mujeres.

La Alianza de Organizaciones Sociales de Mujeres por la Revolución Intercultural y la Unidad, presentó tres votos resolutivos que fueron aprobados por la plena-ria: la consolidación del voto directo en las elecciones de magistrados/as y autoridades judiciales el próximo 16 de octubre con el fin de contar con autoridades independientes; el respeto por el estado de salud del presidente Hugo Chávez; y el fortalecimiento del proceso de cambio y la revolución democrática cultu-ral liderada por el presidente Evo Morales, para la consolidación en el proceso de los derechos de las mujeres en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales.

Mujeres bolivianas consolidan el pacto por la reivindicación de sus derechos

Del 3 al 14 de agosto la ciudad de La Paz, Bolivia, se sumergió en las letras. A lo largo de 12 días miles de personas pasaron por el Círculo de Oficiales del Ejército, atraídas por el poder de la lectura y partici-paron en la Feria del Libro de La Paz 2011.

En este marco, agencias de Naciones Unidas y entidades que participan en la campaña del Secreta-rio General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-moon, ÚNETE para poner fin a la violencia contra las muje-res, aprovecharon este espacio para aumentar la conciencia del público y la movilización social en la lucha contra la discriminación de género y la violen-cia hacia las mujeres.

Las 96 casetas de expositores que participaron en este evento cultural dijeron “Ya no más violencia contra las mujeres”, por medio de la colocación de rosetones en sus stands con el lema “Nos unimos, ¿y tú?”. El programa de actividades incluyó la colocación de un buzón de sugerencias que a través de la pregunta “¿Qué propones para eliminar la violencia contra las mujeres?” invitaba a las personas visitan-tes a dejar sus opiniones.

Venezuela inició el 1 de septiembre la elabora-ción de un nuevo censo de población y vivienda, XIV Censo de Población y Vivienda, que concluirá el próximo 30 de noviembre y es el primero que se realiza en una década en el país, informó Elías Eljuri, presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más de 20.000 encuestadores se repartieron por el Distrito Capital y los 23 estados del país, con una población total estimada de 28 millones de habitantes, indicó Eljuri.

El cuestionario del censo, con 69 preguntas, incluye un módulo sobre la identidad de las personas, lo que permitirá no solamente conocer la situación de mujeres y hombres sino también las particularidades por sexo asociada a su pertenencia o auto identificación racial.

Los resultados preliminares del Censo serán divulgados en enero de 2012. Según el presiden-te del INE, los datos "van a beneficiar a toda la población, al sector público y al sector privado", para que puedan planificar sus inversiones y políticas sociales. Los resultados definitivos del censo, para cuya realización se invertirán más de 116 millones de dólares, estarían disponibles para la celebración de las elecciones presidencia-les, previstas en 2012, en fecha aún por deter-minar.

Fuente: Tiempo

ONU MUJERES participa en la Feria del Libro de La Paz 2011 Venezuela inicia el Censo de

Población y Vivienda

página 5 www.onumujeresregionandina.org

Boletín InformativoRegión Andina agosto

2011

Page 6: Boletín_agosto_2011

Los días 12 y 13 de agosto, el Parque Itchimbía de Quito, Ecuador, fue la sede oficial del IX Festival Internacional de Música Independiente Quitofest. En este importante evento musical, 9 agencias de la Organización de las Naciones Unidas participaron promoviendo el lema “Yo Rockeo la Diversidad 2011” y sus programas para reducir la discriminación.

Este año, ONU MUJERES invadió el Quitofest con los Cascos Rosa, una red integrada por adolescentes de 15 a 18 años de edad de todas las provincias del Ecuador, que luchan por una nueva juventud a favor de la equidad de género y que rechace los comporta-mientos machistas y violentos.

Los jóvenes trabajaron junto a ONU MUJERES y en apoyo a la campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-moon, ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres; distribu-yeron su manual del Neo-masculino y conversaron con el público para involucrar a niños y hombres en el logro de la igualdad de género y de masculinida-

des nuevas y diversas.

Durante el festival los asistentes plasmaron sus pensamientos en un mural y se sumaron a la Cam-paña del Sr. Ban Ki-moon, a quien los chicos de la red pedirán que se convierta en un Casco Rosa más.

Además ONÍRICA, la primera banda de metal del Ecuador compuesta por mujeres, difundió el mensaje de esta Campaña. Durante su presentación en el escenario, la vocalista del grupo, expresó su apoyo a esta inicitiva y animó a sus seguidores y seguidoras a hacer lo mismo.

El "Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Protago-nistas Ancestrales de la Revolución”, se celebró el 5 y 6 de septiembre en Caracas, Venezuela, con la participación de Nohely Pocaterra, presidenta del Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), y de Soraida Noguera, presidenta del Instituto Municipal de la Mujer Indígena en el Estado Delta Amacuro.

En su intervención, la presidenta del CONVIVE, Nohely Pocaterra, señaló: "Este país es muy grande, bondadoso y rico, todos podemos comer y convivir

juntos, vamos a exigir respeto, tenemos iguales dere-chos, esta es una lucha por la igualdad. Nosotros no le decimos a los hermanitos Arijunas, -a la sociedad occidental- que sean como nosotros, nosotros le decimos que nos dejen ser nosotros mismos, que juntos cabemos en este planeta, por justicia tenemos un derecho originario de respeto".

Nohely Pocaterra recalcó que la primera propuesta es la demarcación de las tierras colectivas de los indígenas, con acompañamiento y asistencia técnica.

Además señaló que la segunda propuesta será el respeto a la identidad cultural, a fortalecer su cultura y poder tener participación de los indígenas en el área política, en las ciencias, en el desarrollo social y econó-mico; “hablando nuestros idiomas, vistiendo nuestras ropas, siendo nosotros mismos, con nuestros pensa-mientos, y no permitiendo que nos hagan sentir aver-gonzados. Que los hermanitos arijunas, no nos exclu-yan, que no nos vean con una visión folclorista, sino con una visión de iguales, tal como lo hace el presiden-te Hugo Chávez”.

Por su parte Soraida Noguera dio a conocer una propuesta para la construcción de una sociedad justa e igualitaria. Las conclusiones del "Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas: Protagonistas Ancestrales de la Revolución”, se entregarán ante la Asamblea Nacional.

Fuente: InaMujer

Los Cascos Rosa, dicen NO a la violencia contra las mujeres y promueven las nuevas masculinidades

Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó en Caracas

página 6 www.onumujeresregionandina.org

Boletín InformativoRegión Andina agosto

2011

Ver video Ver fotos