boletin42

20
N°42 – DICIEMBRE 2010 Aquí se construye futuro BOLETÍN Hacia dónde nos lleva el conocimiento

Upload: marcelo-alejandro-castaneda-gomez

Post on 02-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

boletin de explora chile

TRANSCRIPT

  • N42 DICIEMBRE 2010

    Aqu se construye futuro

    BOLETN

    Hacia dnde nos lleva el conocimiento

  • N D I C EE D I T O R I A L

    Maravillar en la calle, en la sala de clases y en el barrio. EXPLORA cumple 15 aos activando la curiosidad y el encanto por la ciencia, llegando a cada rincn del pas, para agitar mentes, revolucionar ideas y sorprender siempre.

    Este ao miramos hacia la profundidad de Chile, nuestra identidad y territorio, revisando un vasto pasado y proyectando escenarios posibles para las dcadas que vienen.

    Persistimos con fuerza y entusiasmo en contribuir a la construccin de un futuro cuya comunidad valore la ciencia y la tecnologa como motor de desarrollo y herramienta para comprender el mundo en que vive. Una comunidad en que las personas sepan ms de ciencia y que la utilicen para tomar decisiones en su vida pblica y privada.

    Luego de esta expedicin al corazn de Chile, nos preparamos para explorar los secretos de la Qumica. 2011 ha sido declarado por la UNESCO como el Ao internacional de la Qumica, bajo el lema Nuestra vida, nuestro futuro. Es un ao especial, que celebra el centenario del Premio Nobel de Qumica de Marie Curie, una de las cientficas ms brillantes de la historia, que paviment el camino para que las mujeres se apropien de la produccin del conocimiento.

    Y en este contexto, los Alimentos sern el eje de nuestro trabajo en 2011. Hay algo ms cotidiano y comn a los seres humanos que los alimentos? En todos los rincones de la Tierra nos permiten la vida, mueven la economa, estimulan la investigacin, son claves en la salud, su abundancia o escasez es relevante para la paz mundial y estn presentes en las tradiciones de todos los pueblos.

    2011 ser un ao ms para clavar la bandera de la ciencia en todo lugar, difundir cmo mejora y cambia nuestras vidas y por qu debe ser una de nuestras principales armas para enfrentar un mundo cambiante y sorprendente.

    Equipo EXPLORA CONICYT

    Chile: Mirando ms all

    2

    EDITORIAL

    2

    IDENTIDAD Y TERRITORIO

    Chile: Mirando ms all 3

    Datos de hoy para dibujarel maana 4-5

    La ciencia proyectael Chile que viene 6-7

    ENTREvISTAS

    Divulgar: un compromisodel mundo cientfico 8-9

    XvI SNCYT

    Ciencia a todo color 10-11

    NOTICIAS

    Biobo: Epicentro dela ciencia escolar 12-13

    Ciencia + educacin + personasentusiastas = unin imbatible 14-15

    EXPOSICIONES

    Dnde estamos parados 16-17

    NOTICIAS

    Premio Nobel 2010:Y los ganadores son... 18

    Talca y valparaso gananEDUCIENCIAS 2010 19

    AGENDA

    Exposismos se empieza a mover 19

    Navega con tiburones 19

    Expo itinerante ilumina el MIM 19

    Panoramas de verano 20

  • Chile: Mirando ms allTermina el ao del Bicentenario y nos deja una certeza: somos mucho ms que 200 aos de historia. El pas que hemos creado hunde sus races republicanas en la cultura de pueblos originarios, en el cambiante y movedizo territorio y se nutre con el rico entramado social de quienes lo habitamos.

    En 2010 nos preguntamos por nuestra identidad: cmo somos, qu pensamos y qu nos determina. Y como en el presente decidimos nuestro futuro, tambin investigamos sobre el pas que deseamos llegar a construir.

    Quines seremos en 50 o 100 aos ms? En las siguientes pginas hacemos el ejercicio de imaginar el futuro en base a estadsticas y proyecciones. Les invitamos a soar un Chile distinto, extender los lmites de nuestra mente y avizorar el escenario en que viviremos y las formas de relacionarnos.

    Ciencia para el futuro La creciente complejidad del mundo nos ofrece desafos y la posibilidad de construir herramientas para enfrentarlos. En ese marco, el conocimiento cientfico y los avances tecnolgicos son imprescindibles para delinear el futuro de los chilenos y chilenas.

    Las ciencias de la salud y la investigacin bioqumica de avanzada permitirn futuros habitantes ms sanos y longevos, con mejor calidad de vida. Ciencias humanas como la economa y la demografa harn su contribucin a un Chile ms equitativo. Las nuevas tecnologas facilitarn la integracin y la democratizacin del conocimiento.

    El sistema chileno de ciencia y tecnologa debe prepararse para responder a estos constantes requerimientos, tanto desde quienes hacen ciencia, como de quienes solicitan sus innovaciones.

    Por dnde irn los caminos cientficos del pas? Convocamos a seis investigadores para que conjuguen el futuro cercano, en un ejercicio de prediccin basado en el estado actual de sus respectivas disciplinas.

    Este ao nuestros ejes de trabajo fueron la Identidad y el Territorio a travs de diversas disciplinas porque, en este aspecto, todos y todas tenemos algo que decir. As como aportar al pas que ya viene y que develamos en las siguientes pginas.

    3

  • I D E N T I D A D y T E R R I T O R I O

    Datos de hoy para dibujar el maanaEl 2010 ha sido un ao para pensar Chile, su herencia y proyecciones futuras. Reflexionamos sobre la identidad y territorio, lo que nos diferencia y une, las tradiciones que preservamos y una historia de 14.000 aos. Reconocimos nuestra geografa y las tradiciones que nos distinguen de otros lugares del planeta.

    Qu temas nos movern los prximos aos? Educacin, cambio climtico, salud y energa son algunos de los imperdibles de una canasta temtica que marcar la pauta de los prximos 50 aos.

    En 1956, el 44% del gasto mensual del promedio de hogares se destinaba a alimentos y bebidas. Paradojalmente, hoy invertimos mayor cantidad de dinero en estos tems, pero como el ingreso ha aumentado, el porcentaje del total es menor: 22%.

    Y en qu gastamos? Principalmente, en las zonas urbanas, en transporte y comunicacin (casi la cuarta parte del gasto mensual). El ritmo de crecimiento de las ciudades permite vislumbrar que ste ser an mayor a futuro. Tendencia similar han tenido la educacin y salud, que hoy representan un 12% del gasto mensual de un hogar promedio (5% en 1956).

    Distribucin de gasto mensual de la familia chilena

    Alimentacin 44%

    Alimentacin 22%

    Transporte ycomunicacin 3%

    Transporte ycomunicacin 22%Educacin 1%

    Salud 4%

    Otros 48%

    Educacin 6%

    Salud 6%

    Otros 44%

    El punto negativo de las cifras es la enorme diferencia entre el quintil ms rico y el ms pobre. El gran desafo del Chile del futuro ser disminuir estas diferencias para, por ejemplo, aumentar la penetracin de nuevas tecnologas (hoy el 73% de los hogares ms adinerados tiene computador, versus 21% de los hogares ms carenciados) o la conectividad (63% y 9% de conexin a Internet, respectivamente).

    1956 2010

    Hoy estudiamos msEn el Chile del centenario, las universidades tenan dos mil alumnos. Y dos de cada tres nios y nias crecan sin recibir educacin formal. Slo en la dcada de 1960 se universaliz la educacin primaria; la

    secundaria, al comenzar el siglo XXI.

    Hoy, los chilenos de ms de 15 aos tienen una escolaridad promedio de ms de 10 aos. La mitad ha completado enseanza media.

    Enfermedades del desarrolloAlrededor de 1950 fallecan 136 personas por cada 10.000 habitantes cada ao. Hoy la cifra ha bajado a 50 por cada 10.000. Se espera que en el futuro aumente, por el descenso en la natalidad y el envejecimiento de la poblacin: 60 al 2025, 100 al 2040 y 109 al 2050.

    El siglo pasado, las enfermedades infecciosas eran la primera causa de muerte entre adultos. Hoy, son enfermedades cardiovasculares y asociadas con tumores. A futuro, podran serlo patologas crnicas asociadas a la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo.

    En qu gastamos el dinero?

    4

  • 192091.123

    Datos de hoy para dibujar el maana

    Fuentes: Comisin Econmica para America Latina, CEPAL. Instituto Nacional de Estadsticas, INE. Ministerio de Educacin. Observatorio de Tendencias Universidad Andrs Bello.

    2040+ 1C

    2100+ 4C

    Participacin de ERNCen matriz energtica

    2009

    3.139.088

    20104%

    203055%

    Para saber ms: www.explora.cl

    Un pas ms viejoNuestro ndice de natalidad ha bajado sostenidamente desde la dcada de 1960, cuando se alcanz la mayor cantidad de hijos nacidos por mujer: 5,4. Hoy, la cifra es de 1,9: cada ao nacen unos 240 mil chilenos. Se calcula que, para el 2050, seramos 20 millones.

    Cada vez habr ms ancianos. En 2010, los mayores de 80 aos son un 2%, y para 2050 se espera que sean un 8%. Un desafo para las polticas sociales y para la investigacin sobre la calidad de vida de las personas mayores, adems de las enfermedades asociadas a la vejez.

    La renovacin de la energaChile posee hoy una matriz energtica de aproximadamente 15.460 MW instalados, de los cuales 593 MW corresponden a generacin a partir de ERNC (Energas Renovables No Convencionales), como mini centrales hidroelctricas, generacin elica y centrales a biomasa o biogs. No existe generacin solar, mareomotriz o geotrmica conectada a grandes sistemas elctricos.

    Se espera que hacia 2030 las energas no convencionales tengan una participacin de entre 24% y 55%, con mayores incrementos en la energa elica (hasta 30%), y la geotrmica (al menos 5%).

    Chile en movimientoSlo en la Regin Metropolitana, el parque automotor ha crecido 25% en los ltimos 5 aos. Si continuamos con ese ritmo, para el tricentenario tal vez tendremos unos 16 millones de autos. Y muchos seguramente sern elctricos.

    Los escenarios posibles indican que el promedio de la temperatura en el pas aumentara aproximadamente 1C en los prximos 30 aos, llegando a un aumento de entre 3C y 4C a finales del siglo. Se proyecta una reduccin de las precipitaciones anuales en torno al 30% a finales de siglo en Chile central, y un aumento en Magallanes. En el resto del pas, la tendencia no es clara.

    Calentamiento global

    Ao 2050:el 8% de la poblacin ser mayor de 80 aos

    5

  • I D E N T I D A D y T E R R I T O R I O

    La ciencia proyecta el Chile que vienePreguntamos a mujeres y hombres de ciencia cmo ser el escenario futuro para nuestro pas, las transformaciones que construirn una sociedad diferente, de la que seremos protagonistas y

    Juan D. Velsquez, Doctor en Ingeniera,Universidad de Chile.

    Imagino un tricentenario donde la interaccin humano-computador no ser va teclados, sino a travs de pensamientos o preguntas verbales. Estaremos 100% conectados y gran parte de las actividades burocrticas que hoy demandan nuestra presencia quedarn reducidas a peticiones a los sistemas informticos que trabajarn por nosotros.

    La nanotecnologa ser el puntal base de este cambio. Tendremos artilugios que almacenen teras y petas byte de datos en solo un centmetro cbico.

    En Chile, podremos destacar en el desarrollo de aplicaciones de software y la investigacin asociada al procesamiento de grandes volmenes de datos, reas en las que no tenemos barreras econmicas de produccin.

    Rafael Sagredo, Doctor en Historia,Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Me gustara que el Chile del futuro fuese ms equitativo, integrado y con respeto por las minoras. Con plena vigencia del rgimen democrtico, donde la cultura cientfica y el conocimiento sean motores de desarrollo.

    Quisiera que la historia y las ciencias sociales sigan contribuyendo a fortalecer el desarrollo, la equidad y la democracia; y a comprender el destino comn que tenemos como sociedad.

    Espero que la historia se mantenga como un conocimiento esencial, base de lo que algunos llaman identidad nacional. Tambin esperara mayor protagonismo de reas asociadas al desarrollo sustentable, los recursos naturales minerales y, en especial, a los habitantes de Chile y sus condiciones de vida.

    Dora Altbir, Doctora en Ciencias Fsicas,Universidad de Santiago de Chile.

    Imagino un Chile donde la ciencia no ser un lujo, sino la primera necesidad de un pas que avanza. Un pas que persisti en la creacin de capacidades y conocimientos y en el cual cientficos, universidades, gobierno y la

    empresa privada estarn articulados para abordarjuntos los desafos en ciencia, tecnologa e innovacin.

    La nanotecnologa traer avances inimaginables en medicina. Hoy tenemos importantes progresos en diagnstico, entrega de drogas dirigidas a tumores utilizando nanopartculas magnticas, o destruccin exclusiva de clulas tumorales por hipertermia. En nanociencia podremos contribuir como pas al avance mundial: son disciplinas nuevas en las que hay mucho por hacer.

    6

  • La ciencia proyecta el Chile que vieneforjadores. Nanodesarrollos, integracin tecnolgica, astronoma de avanzada, descubrimientos en neurociencias, son algunas de las pinceladas que dibujan este cuadro.

    Claudio Hetz, Doctor en Ciencias Biomdicas, Universidad de Chile.

    Me imagino a un Chile desarrollando tecnologas para solucionar problemas locales, como vacunas para virus que enferman a los nios chilenos. O terapias que combatan enfermedades de gran incidencia en el pas. Para ello, deberemos ser capaces de estudiarnos, y conocer nuestras necesidades. Creo que en el futuro la ciencia se desarrollar en redes de instituciones, y tendr un impacto social evidente. Su financiamiento ser ms diversificado.Creo que el pas del futuro se destacar en el desarrollo de la astronoma. Tambin estamos construyendo una escuela muy fuerte en biofsica y neurociencias. En sta ya fuimos pioneros en los 60. Si continuamos por este camino, podremos volver a serlo.

    Alex Berg, Doctor en Recursos Naturales, Universidad de Concepcin.

    Pienso que el ser humanodeber reencontrar unequilibrio con su entornoy la ciencia y tecnologavirarn hacia una actitudsustentable.Las personascambiarn su estilo devida por menos consumode materias primas ymenos requerimientosenergticos. Losconocimientos cientficos, traducidos en herramientas tecnolgicas, podrn desarrollar procesos ms eficientes, aprovechar residuos y reemplazar productos con un balance ecolgico negativo por otros ms benignos, avanzando en la preservacin de las materias primas.

    La madera podra reemplazar al petrleo como fuente de combustibles y materiales. Muchos biocombustibles y biomateriales se generarn en las bio-refineras forestales del futuro.

    Paulina Lira, Doctora en Astronoma, Universidad de Chileveo a Chile haciendo enormes aportes en astronoma. Conozco muchsima gente joven de enorme talento, muchos de ellos en el extranjero y otros tantos en nuestro propio pas. Y todo ese talento est formndose, adquiriendo experiencia, estableciendo redes. Son el futuro y sern tambin los usuarios de los enormes observatorios que estn comenzando a construirse en el norte de Chile. El porvenir es desafiante, tambin para la geologa y la geofsica, ya que nuestro pas requiere de conocimientos y tecnologa ms avanzada.

    La ciencia siempre nos trae sorpresas. Es difcil saber que viene. Para m, sera maravilloso saber qu es la materia oscura y cmo se comporta, porque actualmente nuestra visin del Universo est dominada por su presencia, pero an ni siquiera sabemos que es. Ese es mi sueo.

    7

  • E N T R E V I S T A S

    De nio, este destacado bilogo marino no tuvo un acercamiento especial con la ciencia y mucho menos con el mar. Fue su profesor de qumica de educacin media quien le acerc al gusto por la ciencia. Entr a estudiar Pedagoga en Qumica y Ciencias Naturales y a la mitad del segundo ao me top con un maestro, el profesor Patricio Snchez, uno de los padres de la biologa marina en Chile. Y me fascin.

    A Castilla le intriga el funcionamiento de los sistemas marinos costeros de Chile en interaccin con el ser humano. sa es mi gran vocacin. Por diez aos trabaj en zonas costeras a lo largo del pas y en todas partes la presin de pesca sobre el ecosistema era enorme. Por eso, apenas pudimos, creamos una Estacin Marina en Las Cruces, con apoyo de la Universidad Catlica y de fondos canadienses. All excluimos la intervencin del ser humano, para comprender cul es la dinmica y cmo se desarrolla un sistema marino costero sin la intervencin del ser humano.

    Ciencia para la sociedadTras seis aos de estudio la investigacin liderada por Castilla logr un slido conocimiento sobre el comportamiento de ecosistemas costeros en Chile central. Entonces, tom la decisin de traspasarlo para mejorar el uso racional de los recursos. Nosotros aportamos dos lneas y media a la Ley de Pesca de 1991, que otorga reas de manejo con derechos de uso exclusivo a las comunidades de pescadores organizados. Gracias a eso, hoy Chile es lder en programas de co-manejo. Es reconfortante saber que todo parti con una investigacin de ciencia bsica, y que hemos logrado cerrar el crculo del conocimiento:

    generarlo, transferirlo e institucionalizarlo.

    Para Castilla es vital traspasar el saber, sobre todo a los nios, y a travs de ellos, a la sociedad. Creo que es un deber de los cientficos. En los ltimos 20 aos, este pas ha acumulado un capital humano y de conocimiento enorme, que se mantiene dentro de los centros de investigacin. Si cada Premio Nacional fuera acompaado por

    la responsabilidad de comunicarse y ensear a 2 mil nios en este pas, cunto efecto multiplicativo podramos tener!.

    Divulgar:

    Juan Carlos Castilla, destacado bilogo marino y eclogo de la Universidad Catlica, recibi el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas por su aporte a las polticas pblicas en el rea de pesca, a la formacin de nuevos cientficos en biologa marina, y por su extensa produccin cientfica reconocida nacional e internacionalmente.

    Juan Carlos Castilla:

    Cuando el conocimiento es ley

    un compromiso del mundo cientfico

    8

  • Aunque vive en Chile desde 1978, la doctora Mary Kalin comenz su romance con la ciencia durante su infancia en Nueva Zelandia, en contacto con la naturaleza. Cuando decid ser cientfica, nunca me preocup de qu iba a vivir. Slo hice lo que me gustaba. Me gui la pasin, la aventura de la ciencia.

    Esa misma experiencia le demostr que la ciencia no se hace slo en laboratorios, sino tambin en terreno. Hay que mojarse las manos y los pies, y eso no te lo da Internet. Los nios necesitan vivir la experiencia, relacionarse con las cosas, sobre todo quienes viven en la ciudad.

    Y un rol estratgico en este encuentro con el entorno lo tienen los docentes: si no estn motivados, los alumnos tampoco lo estarn, y la educacin es fundamental para que los muchachos se despierten a s mismos. Ensear ciencia es ensear a pensar, a hablar con precisin y a comunicar. No es slo para formar cientficos, sino seres humanos integrales. Todo lo que aprendan contribuir a alimentar otras reas como el cambio climtico y la biodiversidad ambiental, cosas por las que se lucha actualmente en el mundo.

    Tenemos el deber de entregar conocimientoLa doctora Mary Kalin ha recibido muchos premios a nivel mundial, pero siendo extranjera, este galardn tiene un sabor muy especial: Nunca pens que lo iba a recibir. Y cuando lleg, casi me desmay, seala riendo.

    La investigacin que se hace en Chile, dice, es buena y reconocida, pero hay muy pocos cientficos. Nuestra inversin en ciencias no es suficiente, y corremos el riesgo de quedarnos atrs en la innovacin. Hoy innovar es una idea mucho ms completa que incluye interacciones, colaboraciones transversales, y nuevas formas de hacer cosas. Debemos abrir la mirada de lo que es ciencia.

    Por lo mismo, cree que la divulgacin debe ser parte del trabajo cientfico. Nosotros trabajamos con fondos de todos los chilenos, y tenemos el deber de entregar el conocimiento. Es verdad que algunos cientficos no se sienten cmodos haciendo difusin. Por eso es importante que se impulse la divulgacin como parte del trabajo.

    Los dos Premios Nacionales de Ciencias 2010 reman para el mismo lado: l en el mar y ella en tierra. Es el lado de la ecologa y el medio ambiente, al cual llegaron desde historias vitales muy diferentes. Hoy los une el reconocimiento y tambin la tremenda pasin con la que trabajan y difunden su labor.

    Mary Kalin, Directora del Instituto Milenio de Ecologa y Biodiversidad de la Universidad de Chile, recibi el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, por su contribucin al conocimiento de la biologa de las plantas, la ecologa y a la formacin de discpulos.

    Mary Kalin:

    Ensear ciencia es ensear a pensar

    Entrevistas completas en www.exp

    lora.cl

    9

  • 10

    XVI SEMANA NACIONAL D E LA CIENCIA y LA TECNOLOGA

    10

    REGIN DEL BIOBOLa Ciencia sale a la Calle: Hasta un enorme Hualle, en Concepcin, smbolo de la SNCYT en la regin, llegaron ms de mil escolares, disfrazados y representando a las especies nativas del bosque.

    REGIN DE TAR

    APAC

    Da de la Cienc

    ia en mi Colegi

    o: En la

    Academia Iquiq

    ue, sede Bajo M

    olle,

    estudiantes de

    educacin bs

    ica y

    media compart

    ieron experime

    ntos,

    conocimientos y

    proyectos cien

    tficos.

    REGIN DE OHIGGINS

    Festival de Ciencia y Tecnologa:

    Estudiantes de grupos de ciencias

    de educacin bsica presentaron s

    us

    experimentos en Doihue, en la se

    gunda

    versin de este encuentro.

    REGIN DE ARICA y

    PARINACOTA

    Conociendo el Barrio

    Chinchorro:

    Por qu hacan mom

    ias rojas y negras?

    Estudiantes de la regi

    n conocieron

    detalles de esta milen

    aria cultura

    recorriendo el Museo d

    e Sitio.

    Ciencia a todo color

    REGIN DE LOS ROSLa Ruta del Terremoto: Gracias a este telrico tour, estudiantes de Valdivia pudieron apreciar cmo cambi laciudad luego del terremoto de 1960, recorriendo lugares que an muestranlas consecuencias del gran sismo.

    REGIN DE VALPARASOInauguracin SNCYT: Entre msica y danza se dio el vamos a la SNCYT, con bandas de guerra escolares, msica tradicional y la presencia de Margot Loyola, Premio Nacional de Arte 1994.

    REGIN DE COQUIMBO

    Muestra Acuicultura: La exposicin

    interactiva Acuicultura: producto

    res

    del alimento del futuro, fue visita

    da

    por estudiantes y docentes de la

    Escuela de Coquimbo.

    Encuentros con animales prehistricos, viajes en un tren cientfico, parques abiertos al asombro, mil personas de ciencia en colegios rurales y urbanos, ferias y escuelas vestidas de fiesta son algunas de las instantneas de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnologa 2010 en todo Chile.

  • 1111

    REGIN DE LOS

    LAGOS

    Visita a Monte

    Verde: El asen

    tamiento

    humano ms a

    ntiguo de Am

    rica recibi

    a estudiantes d

    e la regin, qui

    enes se

    retrataron con

    el gonfoterio,

    un mamut

    prehistrico qu

    e vivi en estas

    tierras.

    REGIN DE AySN Da de la Ciencia en mi Colegio: Estudiantes del Colegio Camino ala Fuente, de Coyhaique, disfrutaronuna jornada llena de descubrimientos, trabajo en equipo y amistad.

    REGIN DEL MAULE Da de la Ciencia en mi Colegio: El Huevo que rebota y Efecto de la falta de luz en el almidn de las plantas, entre otros proyectos, fueron presentados en el Liceo Lucila Godoy de Linares, por jvenes cientficas.

    REGIN DE COQUIMBO

    Muestra Acuicultura: La exposicin

    interactiva Acuicultura: producto

    res

    del alimento del futuro, fue visita

    da

    por estudiantes y docentes de la

    Escuela de Coquimbo.

    REGIN DE ATACAMA

    Feria cientfica: Entusiastas e

    studiantes

    del Liceo Pedro Troncoso de

    Vallenar,

    comparten el trabajo de los

    laboratorios

    de ciencia con otros compa

    eros. Una

    entre muchas actividades qu

    e ejecutaron

    durante la SNCYT.

    REGIN DE ANTOFA

    GASTA

    Tren de las Ciencias: P

    artiendo en

    Antofagasta, la ciencia

    interactiva

    se desplaz sobre riele

    s por diversas

    localidades. ltima e

    stacin?

    Ollage, donde se com

    pletaron

    3.700 entusiastas visi

    tas. REGIN DE LA ARAUCANA 1000 Cientficos 1000 Aulas: A la Escuela

    Rural Dr. Muhajir, de la comuna de Labranza, lleg la biotecnloga Andrea

    Arias para sorprender a los estudiantes

    con la charla Qumica, ciencia bsica y

    divertida.

    REGIN DE MAGALLANES

    Visita Reserva Nacional Magallanes:

    Estudiantes de la Escuela Croacia y

    el Liceo Nobelius, de Punta Arenas,

    salieron de excursin, aprendiendo en

    terreno sobre ecologa, biodiversidad y

    ecosistemas.

    visita galera de fotografasen www.explora.cl

    REGIN METROP

    OLITANA

    Fiesta Explorando

    Chile: Durante 3

    das,

    miles de estudian

    tes se encantaron

    con

    Chile natural, tecn

    olgico y cultural

    rodeados de la fr

    til vegetacin del

    Cerro San Cristb

    al.

  • Fue muy interesante intercambiar informacin con los dems estudiantes. Sus trabajos eran muy buenos. De tanto compartir nos hicimos amigos, intercambiamos nuestros facebooks, y ahora chateamos cuando tenemos tiempo libre. Tambin fue importante hablar con cientficos y saber cmo haban comenzado sus carreras.

    Carlos Saavedra (13), estudiante Colegio Donald McIntyre, Puerto Williams

    Carlos junto a su compaero Francisco Olivares

    Fueron tres das muy intensos en los que cada grupo pudo demostrar sus capacidades. Compartir con los cientficos nos sirve para ver ms all, a futuro, lo que podramos llegar a ser y fue sorprendente saber que algunos partieron con experiencias muy cercanas a cmo nosotros mismos estamos empezando.

    Mrion Carvajal (15), estudiante Liceo Mara Auxiliadora de Punta Arenas

    Un recuerdo para toda la vida

    Mrion junto a su compaera Giannina Osorio

    XI Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnologa EXPLORA-CONICyT

    12

    Biobo: Epicentro de la ciencia escolar

    Mentes creadoras,curiosidad al mximo, compaerismo, risas y recuerdos inolvidables. Unos sesenta jvenes invadieron Concepcin y Coronel para hablar, imaginar, respirar y vivir ciencia. Defendieron, orgullosos, los resultados de innovadoras investigaciones cientficas y proyectos tecnolgicos. Sorprendieron a sus pares y tambin a quienes los evaluaron.

    Entre el 16 y el 18 de noviembre, y pese a los estragos del terremoto, la Regin del Biobo los recibi con los brazos abiertos. Tres intensos das de competencias se mezclaron con la camaradera de nuevos colegas, y con la sorpresa de reconocerse en las historias de juventud de hombres y mujeres de ciencia.

    Nios, nias y jvenes de educacin bsica y media, acompaados de sus docentes, viajaron de todas las regiones del pas para exponer treinta investigaciones cientficas y tecnolgicas. Los equipos ganadores participarn en giras de estudio, congresos y ferias cientficas internacionales representando al pas.

    Ms inform

    acin y galera

    fotogrfi

    ca en www.explora.cl

  • Reportaje completo y galera de imgenes en www.explora.cl

    Reportaje completo en www.explora.cl13

    Conocimos a otros jvenes y profesores con motivaciones similares, hicimos nuevos amigos y nos reencontramos con los ya conocidos. Entre las actividades, destaco la visita al CICAT, el taller sobre terremotos y la visita a la Universidad de Concepcin. Los proyectos presentados en esta versin eran de muy buen nivel, as como tambin el jurado y los cientficos que compartieron con nosotros.

    Francisco Urra Lagos, profesor Complejo Educacional de Chimbarongo

    Ganadores X Congreso Nacional EXPLORA 2009

    Un aerogenerador los llev a ColombiaDel Colegio San Francisco de Ass de Nueva Imperial en la Regin de la Araucana a Cartagena de Indias, Colombia, viajaron los estudiantes Felipe Huichapan y Patricio vitali, junto a su profesora Oriana Salazar, premiados por el Congreso Nacional EXPLORA. Fueron a mostrar su Aerogenerador vH1, fabricado, entre otras cosas, con una rueda de bicicleta desechada. Con l, transforman la fuerza del viento en energa suficiente para encender un televisor, 3 ampolletas de eficiencia energtica y una radio.

    El ingenioso artilugio estuvo entre el 6 y 8 de octubre en la Feria Escolar de Ciencia y Tecnologa del departamento de Bolvar, organizada por el Programa Ondas de Colciencias, entidad smil del Programa EXPLORA en Colombia. En la Universidad Tecnolgica de Bolvar, sede de la feria, Felipe y Patricio demostraron que gracias al aerogenerador no slo aprendieron de energa, sino tambin, como expresa Felipe, a tener capacidad de sntesis y la habilidad de explicar a los dems el trabajo realizado.

    La ciencia abre las puertas del mundo y, al igual que este grupo, estudiantes de todo Chile pueden viajar y empaparse de nuevas experiencias. Slo se necesita curiosidad, disciplina, imaginacin y mucho entusiasmo!

    13

    Premios EXPLORACiencia Tecnologa

    Educacin Media Educacin Bsica Educacin Media

    Extractos de plantas aromticas con accin repelente contra insectos.

    Riqueza y abundancia en invertebrados de agua dulce en hbitats de roca y madera sumergida en el ro Ukika, Isla Navarino, Reserva de bisfera Cabo de Hornos.

    Limpiando derramesde petrleo

    Estudiantes Estudiantes Estudiantes

    Marcelo AdrovezDiego Finschi

    Francisco OlivaresCarlos Saavedra

    Bruno CamposRolf Sommer

    Profesor Profesora Profesor

    Francisco Urra Mara Jess Anguita Patricio Nez

    Colegio Colegio Colegio:

    Complejo Educacional de Chimbarongo. Chimbarongo,

    Regin de OHiggins.

    Donald McIntyre, Puerto Williams, Regin de Magallanes.

    Luis Campino, Santiago,

    R. Metropolitana.

    Premio a la Innovacin, INTEL

    Estudiando la metamorfosis en chinches, parte III: el ciclo biolgico Estudiantes:Giannina Osorio y Mrion CarvajalProfesora:Hilda Carrera Colegio:Liceo Mara Auxiliadora de Punta Arenas, Regin de Magallanes

    Premio a la Innovacin INTEL II

    Remocin de petrleo crudo en distintos sustratos usando biosolventes. Estudiantes:Consuelo Gatica y valentina LlancaProfesora:Mercedes CarrascoColegio:Windsor School, valdivia,Regin de Los Ros

  • N O T I C I A S

    Ciencia + educacin + personas entusiastas = unin imbatible

    Tierra de Guanacos:conservacin al fin del mundo

    Entusiasmo, tiempo e imaginacin. Como en una receta colectiva, las iniciativas de valoracin de las ciencias, impulsadas por EXPLORA, usan sabrosos ingredientes y son cocinadas por expertos: docentes y cientficos que destinan su tiempo a abrir ojos, mente y corazn de nios, nias y jvenes. Resultado? El sabor de abrir puertas y ventanas a nuevos mundos.

    El Concurso Nacional de Proyectos de Divulgacin y Valoracin de la CyT, desde su creacin en 1998, ha adjudicado 258 proyectos, en los que han participado ms de un milln de personas. En 2010, hay 20 propuestas en ejecucin. stas son dos de ellas:

    Adopta una mariposa:compromiso con el medioambiente

    Escogieron una especie de mariposa nativa, y la han estudiado desde el huevo hasta la eclosin de la crislida. Cuando esto ocurra, los y las estudiantes que participan en este proyecto de la Universidad de Concepcin liberarn masivamente a estos bellos insectos, para simbolizar su rol como protectores de la especie y su medio ambiente.

    Evelyn Pea, encargada de la ejecucin del proyecto, destaca el apoyo de los establecimientos educacionales, sobre todo para superar las carencias dejadas por el terremoto. El inters que han demostrado los nios por aprender y cuestionar su entorno, ha superado con creces nuestras expectativas. ver sus ojos de incredulidad al observar emerger una mariposa, justifica todos los esfuerzos para acercarlos a la ciencia a travs de actividades inolvidables en sus salas de clase.

    Para difundir el proyecto, mientras se esperael nacimiento de los ejemplares, se elevaron volantines con forma de mariposas en parques pblicos.

    Con radio-telemetra y observaciones en terreno, estudiantes de Porvenir, Regin de Magallanes, trabajan en el fomento de la conservacin biolgica del guanaco. Se mueven con fuerza en la tecnologa: con un blog y por Facebook, difunden sus resultados.

    Daniela Droguett, investigadora de Wildlife Conservation Society, institucin ejecutora del proyecto, particip en EXPLORA primero como estudiante y ahora como encargada de proyecto. Estas iniciativas acercan el mundo de la ciencia y la investigacin cientfica a los nios y, por extensin, a comunidades, familiares y amigos. Adems, refuerzan actitudes y comportamientos fundamentales para su desarrollo futuro, como la socializacin y el trabajo en equipo.

    Saber ms: http://tierradeguanacos.blogspot.com

    Jvenes entre 10 y 15 aos viven excursiones por tierras magallnicas, conociendo la flora y fauna.

    14

  • Ciencia + educacin + personas entusiastas = unin imbatible

    El Concurso Clubes EXPLORINES promueve iniciativas de acercamiento a la ciencia en jardines infantiles, por perodos de cuatro meses, con el apoyo de un o una asesora cientfica. El 2009, ao de su primera convocatoria, se adjudicaron 44 proyectos en todo el pas. Este ao, hay 39 propuestas en ejecucin.

    Tus Competencias en Ciencias apoya a docentes para estimular la curiosidad natural de nios y nias, a travs de un modelo de competencias. Desde 2007, ao de su creacin, hasta 2009, se han capacitado 1.610 profesores, y beneficiado a 44.140 alumnos.

    Los y las docentes participantes son capacitados, y reciben una carpeta metodolgica con actividades y material para trabajar con sus alumnos y alumnas. Tambin cuentan con una tutora virtual de acompaamiento constante.

    Este ao se inici el programa piloto de TCC en parvularia, en valparaso, Temuco y Los Ros. En l se invita a los pequeos a actuar con curiosidad reflexiva sobre temas de ciencia bsicos. Con juegos, aprenden que la ciencia es una construccin colectiva, con varias alternativas de solucin.

    Saber ms: www.tccexplora.cl

    El Concurso Nacionalde Clubes EXPLORAapoya talleres y academias de ciencias guiadas por docentes y con asesora cientfica. Desde su creacin en 2003, se han financiado 346 propuestas, y beneficiado a ms de 650 mil personas, en escuelas y liceos de todo el pas.

    Plantas medicinales:conozcamos sus beneficiosCon delantal y mascarilla nios y nias de este Club del colegio San Buenaventura, de Chilln, ponen manos a la obra. Estudian las propiedades curativas de algunas plantas, y aprenden las tcnicas para obtenerlas, traspasndolas a distintos soportes: cremas, labiales, jabones. Es una labor en familia, ya que los abuelos cultivan algunas de las plantas que los pequeos investigan.

    La experiencia ha sido como abrir muchas ventanas para encontrarnos con la ciencia, dice Patricia Cea, la profesora a cargo. Los estudiantes se sienten capaces y responsables, subieron su autoestima y desarrollaron sus potencialidades de una forma que en clases habitualmente no pueden. Pasar de la teora a una prctica real fue como dar alas a los nios, para que vuelen ms all de su colegio y crucen fronteras. Ya han participado en congresos y encuentros cientficos, han visitado laboratorios e, incluso, realizado pasantas en uno de ellos.

    Estudiantes muestran los productos obtenidos, junto a sus instrumentos de trabajo: hojas de plantas medicinales y productos qumicos.

    El club Minipeques curiosos, de la Regin de Los Ros tuvo como

    objetivo acercar a prvulos a insectos y arcnidos desde la

    indagacin.

    Para saber ms www.explora.cl 15

  • Como una olla a presin la Tierra vibra, mientras vapores calientes salen de su interior, agitando el suelo violentamente. Hasta el siglo XIX an se crea en esta explicacin aristotlica de los terremotos, seala Jaime Campos, director cientfico de Exposismos LA TIERRA EST vIvA, mientras recorre la muestra, inaugurada durante el Frum de las Culturas, en valparaso.

    El destacado cientfico explica el camino de la sismologa, desde las teoras del mundo antiguo hasta la actual tectnica de placas. El mejor escenario para comprender los avances y descubrimientos de esta disciplina es Exposismos LA TIERRA EST vIvA, muestra realizada por EXPLORA CONICYT, en colaboracin con el Servicio Sismolgico Nacional y el Ncleo Milenio Centro Internacional de Investigacin de Terremotos Montessus de Ballore, ambos de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile.

    Por qu una Exposismos? El terremoto del Maule, de febrero pasado, nos record de forma inesperada que somos el pas ms ssmico del mundo. Ante el desconocimiento, EXPLORA invita a comprender cmo cambia la Tierra, qu fenmenos se desarrollan en su activo interior y qu debe hacer la sociedad para entender dnde vive.

    Conoceremos con ojos cientficos la naturaleza ssmica de nuestro pas, aprendiendo cmo funcionan los instrumentos que usan los investigadores. Fundamental, si consideramos que aqu ocurren todos los tipos de terremotos posibles y se libera ms del 40% de la energa ssmica de la Tierra!

    Las rplicas necesariasQueremos que los y las visitantes sean antenitas

    emisoras, que repliquen lo que ac aprendan, recalca Jaime Campos. Es el momento de traspasar conocimiento a la sociedad, para evitar que estos fenmenos naturales de la Tierra nos sorprendan.

    Exposismos es un punto de partida para entender cmo, cundo y por qu se produce un terremoto. Ral Madariaga, geofsico y profesor de la Escuela Normal Superior de Paris, destaca: la ciencia tiene respuestas y herramientas para entender qu ocurre durante estos fenmenos y es importante que se divulguen, sobre todo en los jvenes.

    E X P O S I C I O N E S

    Exposismos LA TIERRA EST vIvA recorrer el pas durante 2011.

    Dnde estamos parados?

    Qu es un hipocentr

    o?

    Es el punto al interior

    de la Tierra y el mome

    nto

    en que se inicia la ruptu

    ra ssmica o liberacin

    de energa.

    16

  • 100 aos en alerta

    La muestra consta de 5 mdulos:

    1 Deformacin y formacin de relieve: A travs de la experimentacin, se explica la formacin de relieves y de paisaje en la corteza terrestre, proceso en que las fallas tectnicas tienen un papel destacado.

    2 Hipocentros de los ltimos eventos en Chile: La actividad ssmica en Chile en tiempo real. En este mdulo se identifican los ltimos diez sismos en el pas, con magnitud y localizacin geogrfica.

    3 Estacin Sismolgica: Un salto se convierte en un terremoto. El mdulo muestra cmo funciona un sismmetro clsico, el sistema de digitalizacin y de proceso automtico de las seales ssmicas. Todo se visualiza en una pantalla.

    4 Mquina de Terremotos: Muestra el carcter catico e impredecible de los sismos. Pone en relacin el carcter no lineal del fenmeno de la friccin sobre un plano de falla (fuente ssmica) con la ocurrencia catica de los terremotos.

    5 Antena GPS: Desde los satlites se vigila la deformacin de la superficie de la Tierra antes, durante y despus de un sismo. Se muestra la alteracin generada por el terremoto de Maule, del 27 de Febrero de 2010.

    Adems, cuenta con las muestras grficas LA TIERRA EST vIvA, de EXPLORA CONICYT y Riesgo Ssmico Qu puede hacer la ciencia?, de Science Actualits de la Cit des sciences & de lindustrie, de Francia.

    Estacin sismolgica instalada en 1910, en el Cerro Santa Luca.

    Qu encontramos en EXPOSISMOS?

    19:55 horas, 16 de agosto, 1906: valparaso se sacude intensamente, la poblacin sale de sus casas, el suelo se mueve bajo los pies y todo se transforma en caos.

    Ese da, an en la memoria de los porteos, transform el rostro del puerto principal, pero tambin precipit una decisin impostergable: la creacin del Instituto Sismolgico Nacional.

    El presidente Pedro Montt encomend al francs Ferdinand Montessus de Ballore, Ingeniero de la Ecole Polytecnique de Paris, la creacin de este servicio, comenzando la instalacin de estaciones sismolgicas de Tacna a Punta Arenas Incluyendo el archipilago de Juan Fernndez y la Isla de Pascua!

    De esta forma, Chile se ubic en la primera lnea de la sismologa mundial en el ao 1906.

    Saber ms: http://ssn.dgf.uchile.cl/

    Fechas y ms informacin en www.explora.cl

    Dnde estamos parados?

    17

  • N O T I C I A S

    De diferentes edades, desde diversos rincones del mundo, laboriosos hombres y mujeres de ciencia y humanidades apuestan a mejorar nuestras vidas con sus descubrimientos. Este ao, 11 personas fueron premiadas en seis disciplinas. Les invitamos a conocer las investigaciones que amplan los horizontes del conocimiento.

    Premio Nobel 2010

    y los ganadores son

    QumicaNuevas interacciones orgnicas

    Los cientficos japoneses Akira Suzuki (80 aos) y Ei-ichi Negishi (75), y el estadounidense Richard Heck (79), crearon un mtodo para mejorar la interaccin de las sustancias orgnicas. Gracias a ellos, podemos esperar una nueva generacin de medicamentos, especialmente antibiticos y antivirales, fabricados con este innovador procedimiento.

    FsicaEl poder en la punta de un lpiz

    Los fsicos rusos Andre Geim (52) y Konstantin Novoselov (36) lograron producir, aislar, identificar y caracterizar al grafeno. Este material se desprende del grafito (como el que contiene la mina de un lpiz), y por su elasticidad,

    conductividad y extrema dureza promete desplazar al silicio, material que se emplea en aparatos electrnicos.

    LiteraturaEl sexto latinoamericano

    Por sus obras que reflejan la cartografa de las estructuras del poder y aceradas imgenes de la resistencia, la rebelin y la derrota del individuo, la Academia Sueca galardon al escritor peruano Mario Vargas Llosa (74), creador de cuentos, novelas, poesa y teatro, as como artculos de anlisis y opinin.

    MedicinaPromesa de nuevas vidas

    Robert Edwards (85) fue, junto a su colega Patrick Steptoe (fallecido hace 20 aos), el primero en lograr el nacimiento de un ser humano concebido fuera del cuerpo de su madre. La tcnica, llamada fecundacin in vitro o fertilizacin asistida, permite embarazos en parejas con problemas reproductivos. Y ha hecho posible el nacimiento de 4 millones de personas.

    EconomaUna nueva comprensindel desempleo

    Los norteamericanos Peter Diamond (70), Dale Mortensen (71) y Chris Pissarides (62) recibieron el Nobel por su contribucin al entendimiento de los mercados, explicando, por ejemplo, por qu pueden coexistir altas tasas de desempleo con numerosas vacantes sin cubrir.

    PazPor los derechos humanos

    El disidente chino Liu Xiaobo (55), fue destacado por su larga y pacfica lucha en pro de los derechos humanos bsicos en su pas. Por aos, Liu ha abogado a favor de una mayor libertad de expresin, el respeto a los derechos de las personas y la celebracin elecciones libres en la nacin ms poblada del mundo.

    Para saber ms: www.nobelprize.org18

  • Exposismos se empieza a moverConvivimos con un territorio en constante movimiento: somos el pas con ms alta sismicidad del planeta. Para conocerlo EXPLORA cre Exposismos LA TIERRA EST vIvA. Estar abierta al pblico durante enero de 2011 en la Estacin Metro Baquedano de Santiago, con entrada liberada.

    En este verano no olvides visitar

    www. .clJuega, asmbrate y acrcate a la ciencia!

    Expo itinerante ilumina el MIM El UnivErso dE la lUzllega al Museo Interactivo Mirador para sorprender durante

    todo el verano. Grandes y chicos podrn visitarla, maravillndose y experimentando con fenmenos de la fsica.

    Navega con tiburonesNavega con tiburonesEstn aqu desde hace unos400 millones de aos, cuando reinaba en las costas su gigantesco antepasado. Son los tiburones, maravillosos peces que nos deparan muchos misterios.

    Docentes apasionados por la cienciareciben premio

    Talca y Valparaso ganan

    EDUCIENCIAS 2010Dedicacin, entusiasmo y un amor infinito por ensear ciencias. Son cualidades propias de Marjorie Parra y Luis valdivia, docentes que este ao recibieron el Premio Educiencias, entregado por la Pontificia Universidad Catlica de Chile, con el patrocinio del Programa EXPLORA CONICYT, el auspicio de AES GENER y El Mercurio.

    Este premio es un honor para m, porquesignifica que la forma en que realizo mi trabajo

    es la correcta, coment Marjorie Parra, del Colegio Salesiano valparaso, galardonada conel Premio Abate Molina,por su dedicacin a la enseanza de ciencias biolgicas.

    Formar en ciencias, tambin es formar en valores, seala Luis Valdivia, profesor del Colegio Abate Molina de Talca, distinguido con el Premio Euclides por su camino de 39 aos en la senda de las matemticas.

    El trabajo como profesor no es slo educar, somos formadores de personas, entregamos valores. Me siento orgulloso de lo que he realizado durante todos estos aos, dice este maestro normalista.

    Los educadores galardonados recibieron un diploma y un milln y medio de pesos y aportes para equipamiento al establecimiento educacional. Adems, harn un viaje soado a uno de los complejos astronmicos ms potentes del mundo: Paranal, del Observatorio Europeo Austral.

    A G E N D A E X P L O R A

    19

  • Boletn EXPLORA y Divirtete N 42 Una Publicacin del Programa EXPLORA CONICYT ISBN 0717-3547 Bernarda Morin 566, Providencia, Santiago de Chile Telfonos: (02) 365 45 73 - 365 45 76 Fax: (02) 655 13 86 Email: [email protected] autoriza su reproduccin para fines no comerciales Fotos: Archivo EXPLORA - Archivo CONICYT - CEDENNA Servicio Sismolgico de la Universidad de Chile Fundacin Nobel Creative Commons Diseo y Redaccin: RECREA Ltda. Impresin: Puerto Madero 30.000 Ejemplares.

    Panoramas de verano

    Encuentros cercanoscon la flora y fauna nativas

    Conocer al segundo ser vivo del mundo que vive ms aos, fotografiar un rbol con races de 8 metros, pasear por uno de los lagos ms altos del planeta. Todo esto y ms se puede hacer en alguno de los 35 Parques Nacionales, 49 Reservas y 16 Monumentos Naturales que hay en el pas. Son parte del Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas, que conserva ambientes nicos o representativos de la diversidad biolgica natural de Chile.

    www.conaf.cl/parques/index.html

    A navegar por la biblioteca!Para encontrarte con parte de la memoria de nuestro pas, slo debes hacer click en Salas virtuales, la nueva web de la Biblioteca Nacional, que agrupa entretenidos sitios donde podrs leer, conocer, imaginar y aprender sobre mapas, msica, literatura y otros temas, desde tu computador. Emprende un emocionante viaje desde tu casa.

    www.salasvirtuales.cl

    Por todo el pas existen huellas transitadas por generaciones y algunas se remontan incluso a los antepasados nmades. La iniciativa Sendero de Chile rescata 42 rutas, en nueve zonas geogrficas, que representan la diversidad de paisajes, ecosistemas y culturas del pas. En octubre se agreg una ms: el Parque Natural Aguas de Ramn, en la Regin Metropolitana. www.senderodechile.cl

    Seguir el llamado de nuestro nmade interior

    Las fiestas de ChileDesde el Carnaval de Putre hasta la Feria Ganadera de Punta Arenas, en el verano Chile se transforma en fiesta del patrimonio vivo. Pueblos, ciudades y campos organizan celebraciones tradicionales y encuentros colectivos, en que la comunidad expresa, comparte y fortalece su identidad cultural. Para conocer y participar en la Fiesta del Roto Chileno, la del Toro Pullay, el Festival de la Sanda o la Maja chilota, la Corporacin Patrimonio Cultural de Chile elabor un catastro de estas fiestas en www.nuestro.cl/notas/turismo/fiestas1.htm