boletín_29_coop57

Upload: sergio-felix-zuniga

Post on 01-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    1/20

    COOP57, SCCL

    c/ Premi, 13-15, baixos

    08014 Barcelona

    Tel. 93 268 29 49

    mail: [email protected]

    www.coop57.coop

    UMARIO

    editorial

    29El motor del cambio

    Marinaleda:Emisin completada!

    Ya en marchala Fundacin Coop57!

    10 aosde Coop57 Aragn

    Correscales:un trayecto de dignidad

    Desarrollar proyectosarraigados

    territorialmente, condimensin colectiva,

    construidos desdeabajo, con perspectivacomunitaria y que

    busquen crear yfortalecer dinmicasde intercooperacin

    Emergen nuevasfrmulas de

    resolucin colectiva denecesidades que se

    convierten enlaboratorios de lo que

    debe venir

    En las realidades cambiantes los grandes debates son inevitables,necesarios y deseables. Permiten avanzar, confrontar ideas, asumiry superar contradicciones y trabajar en un dilogo constante que

    conforme unos consensos fruto de la inteligencia colecti-va. La economa social y solidaria y las finanzas ticas sonuna de estas realidades. Una pieza ms de un nuevo puzlesocioeconmico que debe ir conformando otra realidadpensada por la mayora. Una alternativa que plantea algotan simple y lgico como revolucionario en el contextoactual: destinar los esfuerzos productivos y reproductivosa la satisfaccin de necesidades humanas, preservando la

    sostenibilidad de las vidas, el territorio y el entorno natu-ral e imprimiendo a la cultura un carcter transformador

    como herramienta de cohesin social. Y que tiene el reto de abrirsea nuevos espacios para ser ms fuerte y decisiva en la construccinde aquello que nos pertenece a todos y todas.

    Vivimos sometidas a un capitalismo salvaje y depredador que seha erigido y normalizado como modelo hegemnico en nuestrasvidas, nuestra educacin y nuestras estructuras mentales y sociales,

    construyendo dictaduras menos oficiales y ms invisibles.Ms sutiles y peligrosas. Ms difciles de desmontar e, in-cluso, ms destructivas. La prdida gradual de derechossociales en los ltimos aos (y dcadas) y el desmante-lamiento escalonado del estado del bienestar han propi-ciado que se conformaran otras frmulas de resolucin

    de necesidades. Algunas de ellas de carcter lucrativo, enel mbito mercantil y que persiguen la ganancia por en-cima de todo, imbricadas en concesiones o en procesos deprivatizacin. Otras, desde perspectivas comunitarias y, enocasiones, desde organizaciones menos formales y que seconvierten en laboratorios de lo que debe venir. Emergennuevas frmulas de resolucin colectiva de necesidades,como los grupos de crianza compartida; las escuelas de

    educacin libre, viva y comunitaria; los mercados y redes de inter-cambio; los huertos comunitarios; los bancos del tiempo; los gru-pos de consumo agroecolgico; la gestin comunitaria de equipa-mientos, y otras frmulas que se aaden y engrosan las entidadesde economa social y solidaria, como las asociaciones, fundaciones,cooperativas de trabajo, cooperativas de servicios, cooperativas deconsumo y cooperativas de enseanza, las mutualidades y las em-

    presas de insercin.

    Tenemos que trabajar para provocar el desarrollo socioeconmicode nuevos proyectos en el mbito ms local, conjugando la acciny los esfuerzos de tres ejes: el primero, y motor real de cambio, eltejido social organizado, donde se originan los nuevos proyectosy donde radican la fuerza y la vitalidad para llevarlos a cabo. Elsegundo, la herramienta financiera, Coop57, al servicio de la trans-formacin social y hacia la facilitacin financiera de estos nuevosproyectos, jugando un papel aglutinador de las diferentes partes. Ytercero, las administraciones locales como facilitadoras y propicia-doras de estos nuevos proyectos, aportando herramientas y recur-sos, para favorecer la cristalizacin de estas nuevas experiencias.

    Todo esto ge-nera y gene-rar mltiplesdebates, profun-dos y de fondo, enCoop57. Uno de ellos,el cual ya se ha empeza-do a gestar, nos interpela a de-cidir de qu manera se deberelacionar Coop57 con lasadministraciones locales.

    El contexto poltico expli-cita que varios municipioscuentan con gobiernos lo-cales ms proclives al desa-rrollo de iniciativas en clavede economa social y solidaria.Las particularidades de cada casodificultan la posibilidad de estableceruna respuesta nica pero, un planteamien-to coherente con la propuesta anterior, nos lleva a pensar que lafrmula ms deseable de relacionarnos con la administracin esaquella que incluya al tejido social del propio municipio. Se tratade construir desde abajo, abonando y regando el terreno para quecrezcan rboles, que se conviertan en bosques y, a la vez, evitarestrategias cadas desde el cielo (o desde arriba) que pueden ate-

    rrizar en desiertos.

    Este debate interpela a proyectos de (re) municipalizacin de ser-vicios bsicos que puedan ser gestionados de manera cooperativa ycomunitaria; a la creacin de proyectos de vivienda cooperativa enrgimen de cesin de uso; a la cesin de espacios para nuevos pro-

    yectos socioeconmicos de tinte productivo; proyectos de eficienciaenergtica; la gestin de equipamientos por parte de colectivos or-ganizados que practican la gestin comunitaria de un espacio co-mn y transformador o una cierta mutacin de los departamentosde promocin econmica de los ayuntamientos y barrios hacia elfomento y la apuesta real por la economa social y solidaria. Tenien-do siempre presente que las administraciones locales, ni podrnhacerlo solas ni es deseable que lo hagan. Se deber conseguir lacomplicidad y la implicacin del territorio para que el tejido social-

    mente organizado, sea realmente el motor del desarrollo de nuevosproyectos. Proyectos arraigados territorialmente, con dimensincolectiva, construidos desde abajo, con perspectiva comunitaria yque busquen crear y fortalecer dinmicas de intercooperacin.Laadministracin local puede ser una aliada y, eventualmente, tenerun papel importante de acompaamiento y de facilitadora de re-cursos a un proyecto, en aquellos mbitos en los que sea pertinente.

    Se trata de fortalecer la economa social y solidaria a travs dela activacin de proyectos locales transformadores que generenriqueza y ocupacin, siempre de la mano del tejido social y con-formando nuevos modelos de gestin pblicos, cooperativos y co-munitarios.

    marzo2016

    boletn informativo

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    2/20

    292marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    El contexto que nos toca vivir

    El contexto socioeconmico que se prev para el ao 2016se caracteriza por una realidad compleja, con la persisten-cia de una evolucin econmica incierta y la continuacinde la poltica de recortes y de desmantelamiento del estadodel bienestar. En el mbito financiero, las entidades conven-cionales ofrecern crditos con tipos de inters muy bajosa las empresas y a las entidades que consideran solventes y,en cambio, seguirn aplicando restricciones crediticias a la

    mayora de entidades o, en el mejor de los casos, concedin-doles crditos con condiciones muy onerosas.En el mbito poltico, especialmente en el local y el muni-cipal, contaremos con administraciones ms dispuestas apromover proyectos de desarrollo local en clave comunita-ria y de economa social y solidaria, de vivienda cooperativa

    y/o social, de municipalizacin de servicios con modelos degestin participativa, iniciativas de soberana energtica yalimentaria, etc.

    Plan de tr

    1R BLOQUE:

    Agitar el territorio y desarrollar laeconoma social y solidaria a escala local

    Reforzar la actitud proactivaCoop57 no se quiere limitar a ser solo una herramienta deintermediacin financiera. Cuando hablamos de adoptar unaactitud proactiva, nos referimos a incitar la creacin de nue-

    vos proyectos. Ayudar a la conformacin de un tejido socialfuerte y organizado, que podamos acompaar en su proceso yque aportemos un granito de arena ms -de los muchos que senecesitan- a la gestacin de nuevos proyectos. A la vez, poderser interlocutores con la administracin local para que esta

    adopte las medidas adecuadas para colaborar y favorecer lacreacin de los nuevos proyectos.

    Por lo tanto, nos presentamos para ser un eje vertebrador delos diferentes agentes que ayude a encajar las diversas piezas ypoder construir nuevos proyectos socioeconmicos que gene-ren ocupacin y riqueza y que desarrollen las economas loca-les, haciendo incidencia en la clave cooperativa, comunitaria

    y de economa social y solidaria de los proyectos.

    Afrontar grandes debatesEsto sugiere grandes debates que debemos afrontar y que yahemos trabajado en el seno de la base social de Coop57.

    Por un lado, la relacin con las administraciones locales.Dado que es un tema complejo, una de las prioridades duran-te el 2016 ser debatir con qu criterios y parmetros tenemosque establecer lazos de cooperacin, con el objetivo de poderfijar una posicin comn y compartida en todas las seccionesterritoriales. Se trata de debatir cmo afrontamos y tejemosalianzas con las administraciones locales y municipales sen-sibles al desarrollo y la promocin de nuevos modelos eco-nmicos, especialmente con aquellas que vean en el modelocooperativo y/o la gestin comunitaria una buena forma de

    municipalizar y gestionar servicios y equipamientos pblicosy espacios recuperados. Y esto, sin olvidar la posibilidad depromover nuevas experiencias de vivienda social y de viviendacooperativa en rgimen de cesin de uso. Y toda esta estrate-gia tiene que estar imbricada con la lucha contra la pobreza ylas desigualdades sociales y, tal como se plante en el Encuen-tro 2015, tiene que incorporar de forma explcita y transversallos criterios de la economa feminista.

    El segundo gran debate, tal como ya identificamos y deba-timos en el Encuentro 2015, versa sobre si, para promoverun desarrollo local con una oferta amplia de bienes y ser-

    vicios (y ante la debilidad, en muchos casos, de la economasocial y solidaria), conviene tejer alianzas, por ejemplo, concomercios, autnomos o empresas arraigadas al territorio ycon modelos de negocio sostenibles locales que, sin ser es-trictamente de economa solidaria, sostienen un modelo dedesarrollo econmico y de comercio de proximidad. Tenemosque valorar si una nueva posicin hacia estos casos puede seruna opcin que atraiga hacia la economa solidaria este tipode prcticas econmicas o, al contrario, corre el peligro dedesnaturalizarla.

    El tercer gran eje a trabajar este ao 2016 ser el consenso delos criterios de los proyectos a financiar en el mbito rural,especialmente en aquellas secciones territoriales que cuentencon una base de entidades socias que trabajen en este sector.

    2N BLOQUE:

    Mejor y ms amplia respuesta a las

    necesidades financieras

    Mejorar y...Por un lado, se seguirn potenciando y mejorando las tipolo-gas de prstamos desarrolladas en los ltimos aos. Y, parareducir el coste financiero de nuestras entidades socias, serebajar un punto porcentual el precio de todos los tipos deprstamos. En consecuencia, se rebaja la retribucin de lasaportaciones voluntarias al capital social de Coop57, una me-dida que tambin se basa en la inexistencia de inflacin y enel tipo bajo de inters aplicado por las entidades financierasconvencionales.

    reflexin

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    3/20

    29 3marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexinbajo2016

    ...ampliar los servicios financierosUno de los principales objetivos es mejorar y ampliar nues-

    tros servicios financieros para dar respuesta a las necesidadesde nuestras entidades socias. Por un lado, se plantea la crea-cin y la promocin de nuevas tipologas de prstamos parafinanciar proyectos de vivienda social y vivienda cooperativaen rgimen de cesin de uso, la gestin comunitaria y/o coo-perativa de servicios y equipamientos pblicos, la capitaliza-cin de cooperativas y sociedades laborales y los proyectos deeficiencia energtica y de produccin de energas renovables.

    3R BLOQUE:

    Adecuar el modelo organizativo

    a los retos de Coop57

    Profundizar en el modelo de crecimientodescentralizado y en redEn el mbito organizativo, en el 2016 centraremos nuestrosesfuerzos en consolidar el nuevo modelo organizativo surgidodel proceso de reflexin desarrollado en el 2014, en reforzarlos rganos sociales (tanto los generales como los de cadaseccin territorial), en apoyar los planes de trabajo y en eldesarrollo de todas las secciones territoriales (apoyando, es-pecialmente, a las ms dbiles) y los grupos promotores, y enpromover un proceso de elaboracin del presupuesto anualms participativo.

    Mejorar el modelo y los canalesde participacin de los socios y socias

    A raz de la valoracin del Encuentro 2015 celebrada en abrilen Zaragoza, se propone impulsar una dinmica de Encuen-tros bianuales, entendidos como espacios amplios, alejadosde la gestin y el funcionamiento diario de Coop57. Los En-cuentros Coop57 tendran que continuar con el formato deEncuentro tal y como lo hemos entendido hasta ahora, perocon menos carga de contenidos. Su objetivo esencial es buscarla cohesin social entre la base de la cooperativa: conocer-nos, intercambiar experiencias y conocimientos, reforzar loslazos comunes, fomentar la intercooperacin. En cambio, losDebates Coop57 tienen que ser un espacio de debates mono-grficos/estratgicos de aspectos de fondo de Coop57. Duranteel 2016 se trabajar la preparacin del primer Debate Coop57,que se celebrar en el 2017.

    4T BLOQUE:

    El imprescindible trabajo cotidiano

    Nada de lo que se ha explicado hasta ahora ser posible si nose mantiene con intensidad y rigor el numeroso trabajo coti-diano. La gestin ordinaria de Coop57 hace que la mquinasiga girando y establece una base slida sobre la cual dibujar

    y conseguir que los nuevos retos de este ao tengan xito.Tenemos que dar continuidad a la actividad cotidiana desarro-llada durante los ltimos aos, poniendo el esfuerzo en quesea equilibrada en todas las secciones territoriales. Promoverla extensin de Coop57 en nuevos territorios, especialmentecon la consolidacin de la nueva seccin territorial de Koop57Euskal Herria y de los grupos promotores, y trabajar para lapuesta en marcha de la actividad de la Fundacin Coop57.

    Implantar innovaciones tecnolgicas y de organizacin deltrabajo para automatizar procesos, reducir los errores, mejo-rar los servicios prestados, facilitar la comunicacin y mejo-rar los sistemas de informacin. Se trata de un mbito clavepara poder asumir con garantas los retos externos e internosplanteados.

    ACUERDOS PARA EL 2016Remuneracin de las aportacionesvoluntarias de los socios y socias

    0,65% anual

    Coste financiero asociado a los prstamos*

    5,25% Prstamos de inversin

    5,75% Financiacin de circulante

    5,75% Anticipo de subvenciones y facturas**

    4,25%Prstamos de inversin en el marcode la intercooperacin(entre entidades socias de Coop57)

    3,00% Prstamos de vivienda

    *Recordamos que en Coop57 el coste de los prstamos es el costefinal de la operacin sin recargos, comisiones ni otros gastos.**El coste financiero ser del 5,25% si el anticipo tiene asociadouna cesin de crdito en favor de Coop57.

    Nos presentamospara ser un ejevertebrador de losdiferentes agentesque ayude a encajarlas diversas piezas ypoder construirnuevos proyectossocioeconmicos

    Uno de los principalesobjetivos es mejorar yampliar nuestrosservicios financierospara dar respuesta alas necesidades denuestras entidadessocias

    reflexin

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    4/20

    294marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    FUNDACINCOOP57Aadimos una herramienta ms a la caja de herramientas

    Ya est en funcionamiento la nueva herramienta a disposicin de Coop57 y al servicio de la economa social y solidaria: la Funda-cin Coop57. Nuevos proyectos transformadores, arraigados al territorio y con dimensin colectiva, podrn buscar el apoyo de la

    Fundacin. Por otro lado, los socios y socias de Coop57 y todas las personas que quieran podrn hacer aportaciones econmicas enforma de donaciones a la Fundacin Coop57.

    La lucha de TelefnicaUn trayecto de dignidadcontra la precariedad

    El hecho que la luchaera autogestionada y

    que se hubieradecidido socializarla,implicando a muchas

    entidades ymovimientos sociales,

    fueron elementos

    clave para queCoop57 asumierajugar este papel

    Los objetivos de la Fundacin

    La Fundacin Coop57 es una he-rramienta creada para Coop57 paradotarse de nuevos mecanismos que lepermitan cubrir nuevas necesidades:

    Articular un mecanismo de recogidade donacionesa travs de aportacionespuntuales, aportaciones peridicas, larenuncia voluntaria a la remunera-cin de las aportaciones voluntarias delos socios y socias de Coop57, heren-cias, fondos de formacin, promocin

    y educacin cooperativa, convenios decolaboracin con otras entidades, etc.

    Articular un mecanismo com-plementario de apoyo financieroa iniciativas de economa social ysolidariacon carcter transversal, querequieren instrumentos diferentes alos prstamos que actualmente ofreceCoop57 (aportaciones a fondo perdidocon retorno social, avales o garantas,bonificacin de intereses, etc.).

    Las causasEl 7 de abril de 2015 las trabajadoras y trabajadores contrata-dos, subcontratados y autnomos vinculados al servicio tcnicode Telefnica-Movistar iniciaron una huelga indefinida en todoel estado para denunciar sus condiciones de trabajo. Las dife-rentes reformas laborales han propiciado un marco jurdico quelegaliza la precariedad y consolida un sistema de contratacin

    y subcontratacin que deteriora de manera sustancial los dere-

    chos laborales de las personas trabajadoras.

    El proceso de privatizacin de Telefnica, iniciado en elao 1995, se ha traducido en la venta de patrimonio pbli-co y en un proceso de fragmentacin y precariedad laboralde la plantilla. Los trabajadores y trabajadoras fijos hanpasado de una plantilla de 80.000 a 20.000 trabajadoras enpocos aos. A la vez, esta plantilla fija no ha dejado de su-frir amenazas, como en el caso de Marcos Andrs, a quienla empresa despidi a raz de una baja por enfermedad y aquien no readmiti, a pesar de que posteriores sentenciasconsideraban el despido nulo e improcedente.

    La luchaLa contratacin y subcontratacin se ha generalizado y ha pro-fundizado en la estrategia de la empresa y desciende varios es-calones hasta llegar a la subcontratacin de falsos autnomos,denominados as porque son los trabajadores los que han deasumir los gastos de seguridad social, impuestos, aportar veh-culo propio, comprar el material de trabajo, etc.Igualmente, las condiciones laborales han seguido deteriorn-dose hasta niveles extremos, ya que la empresa ha aprovechadopara reducir salarios hasta los 700-800 euros mensuales conunas jornadas laborales de 10 horas al da y trabajando 6 o 7das a la semana.

    Cuando en abril de 2015 se inici la huelga indefinida, la es-trategia de Telefnica fue la de esperar a que las huelguistasse desgastaran y tuvieran que hacer frente a gastos inevitables,como el pago de hipotecas, alquileres o recibos. El tiempo deespera era un arma. En este sentido las personas trabajadoras seorganizaron para crear una caja de resistencia con el objetivode cubrir estas necesidades bsicas ms urgentes. Fue entoncescuando llamaron a la puerta de Coop57.

    La solidaridad del tejido socialCoop57 es un instrumento de la economa social y solidaria parafinanciar proyectos sociales y colectivos que contribuyan a procesosde transformacin social. Como cooperativa de servicios financieros,Coop57 solo puede conceder prstamos a entidades socias y como lastrabajadoras de Telefnica no lo eran, solamente el tejido social deCoop57 poda solicitarlo. En aquel momento, algunas de las entida-des socias de Coop57 dieron un paso adelante y solicitaron 67.200euros, que fueron avalados por la base social de Coop57, trabajadorasde Telefnica y otras entidades sociales. El hecho que la lucha fuera

    autogestionada por parte de las personas trabajadoras de Telefnica yque se hubiera decidido socializarla, implicando a muchas entidadesy movimientos sociales, fueron elementos clave para que Coop57 asu-miera jugar este papel. Fueron la sociedad y los movimientos socialesorganizados los que expresaban la voluntad de hacerse corresponsa-bles en esta lucha. Coop57 actu como vehculo aglutinador e instru-mento a travs del cual canalizar toda esta solidaridad.

    El CorrescalesLa capacidad de aglutinar luchas, personas y recursos, permitique la huelga indefinida durara cerca de 3 meses. El retorno deestos prstamos no fue pensado en clave individual sino colectiva.Una vez ms, una muestra de solidaridad y apoyo mutuo. La Ma-rea Azul, formada por unos 200 trabajadores y trabajadoras, or-ganiz el Correscales: una carrera de 800 quilmetros, desde Bil-bao hasta Barcelona, durante 80 das y con ms de 80 corredoras.La intencin era dar visibilidad a las reivindicaciones laboralesdurante todo el recorrido. El objetivo del Correscales era recogerms de 100.000 euros para poder devolver la deuda contradapara alimentar la caja de resistencia. Igualmente, con el dinerorecogido, se quera constituir un fondo cooperativo destinado aotras luchas. El Correscales ha sido un xito de participacin ysolidaridad por all por donde ha pasado. Se han conseguido msde 130.000 euros con ms de 360 personas y entidades (co)finan-ciadoras mediante la plataforma cooperativa Goteo.org. Todo elrecorrido ha sido cubierto, conjuntamente, por los medios decomunicacin Ahtsa, AraInfo, Argia y La Directa.

    Los diferentes prstamos contrados por parte de las entidades sociasde Coop57 se han devuelto en su totalidad. Esta experiencia ha sidoun claro ejemplo de una lucha colectiva para resistir a las agresio-nes laborales que el sistema econmico nos impone y en favor de ladignidad humana. A la vez, esta lucha nosrecuerda que los procesos son tanto o mstransformadores que los mismos objetivos.

    Visita la web de la Fundacin Coop57!

    https://fundacio.coop57.coop/?lang=es

    destacados

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    5/20

    29 5marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    MARINALEDA:EMISIN COMPLETADA!600.000 euros para la transformacin social

    La gran participaciny el alto grado decapilaridad social querepresentan estascifras ha sido una delas mejores noticiasde esta campaa. Esla sociedad la queasume la financiacinde este proyecto

    La cooperati-va Marinaledadecidi dar unpaso adelante

    y un salto decalidad en el desarrollo de su actividad.

    As, el pasado mes de junio llam a la

    puerta de Coop57 para preparar y ges-tionar conjuntamente una campaa deemisin de ttulos participativos.Los ttulos, de un valor de 1.000 euroscada uno, representaban una emisintotal de 600.000 euros destinados aafrontar inversiones para mejorar y am-pliar la estructura productiva de la coo-perativa, sobre todo en la elaboracin deproductos agrcolas con valor aadido,la elaboracin de un nuevo plan de co-municacin (una nueva web, relanza-miento de las marcas propias, etc.), laapuesta por los cultivos sociales y eco-lgicos que generen puestos de trabajo y

    la decisin de avanzar en la distribucinde ciclo corto. Estas son algunas de laspropuestas inmediatas que se han em-pezado a llevar a cabo con los nuevosrecursos financieros.

    La respuesta de la base social de Coop57,como siempre que se ha necesitado, fueespectacular. En muy poco tiempo seconsigui cubrir el total de los 600 t-tulos participativos emitidos e inclusose tuvieron que rechazar algunas de lassolicitudes presentadas.Finalmente, la emisin se cerr el pasa-do 30 de junio de 2015 con cerca de 250personas que subscribieron ttulos parti-cipativos, representando un valor mediode algo ms de 2.000 euros por persona.La gran participacin y el alto grado decapilaridad social que representan estascifras ha sido una de las mejores noti-cias de esta campaa. Es la sociedad la

    que asume la financiacin de este pro-yecto, recordando aquello tan coopera-tivista de que juntas podemos hacer loque por separado nos sera imposible.

    El proyecto de MarinaledaLa Cooperativa Humar-Marinaleda,

    nacida de las luchas jornaleras, es unproyecto colectivo cuyo objetivo no esel beneficio privado, sino la creacin deocupacin mediante la venta de produc-tos hortcolas saludables y de calidad.

    Marinaleda SCA es una cooperativa desegundo grado formada por ocho coo-perativas agrcolas. Despus de ms de20 aos se ha decidido a acometer unnuevo paso en la lucha por la tierra ytendr la misin de adquirir los lotes detierra de la finca El Humoso que, actual-mente, genera ocupacin a ms de 400trabajadores y trabajadoras de una po-

    blacin de unas 2.700 personas.

    Qu papel juega Coop57?Coop57 gestiona la emisin de ttulosparticipativos de la entidad MarinaledaSCA. Eso significa gestionar los con-tratos, el cobro de los ttulos y su res-titucin. Tambin asume la devolucinanticipada de los ttulos, para as dar so-luciones de liquidez a aquellas personasque necesiten recuperar el dinero antesde la fecha de vencimiento.

    Pero, seguramente, el papel ms impor-tante que ha jugado Coop57 no ha sidoeconmico, sino de movilizacin so-cial. Conjuntamente a la activacin dela base social que ha llevado a cabo lamisma cooperativa Marinaleda, Coop57ha puesto en marcha, a su vez, a su basesocial para que se implicara y apoyarala campaa.

    Qu son los ttulosparticipativos?

    Los ttulos participativos son unmecanismo de financiacin con-templado en la ley de cooperati-vas, la cual prev que La asam-blea general puede autorizar laemisin de ttulos participativoscomo una forma de financiacinvoluntaria de los socios o deterceras personas no socias.

    Explicado de manera simple,son mecanismos de financiacincomunitaria donde una entidadbusca, entre su base social, apersonas que aporten pequeasinversiones y que juntas cubranlas necesidades de financiacinde la entidad. Son ttulos finan-cieros que tienen estipulado unplazo de vencimiento y una remu-neracin asociada.

    Es la entidad emisora la quegarantiza la emisin de ttulos ysu retorno a la fecha de venci-miento.

    En este caso, las garantas lasaportan las ocho cooperativasque forman la cooperativa desegundo grado Marinaleda SCA.

    El pasado mes de junio de 2015 volvimos a asistir a otra muestra deorganizacin y capacidad colectiva. La cobertura de la emisin de600 ttulos participativos de la cooperativa Marinaleda.

    destacados

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    6/20

    296marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    En el ao 2015, Coop57 celebr su vigsimo aniversario, llena de vida y vitalidad.Con muchas ganas y voluntad de seguir adelante. Parte importante de esta energa

    va de la mano con otro aniversario que tuvo lugar este ao: el dcimo ao de lapuesta en funcionamiento del modelo de crecimiento en red de Coop57. Un modelodescentralizado, horizontal y que pone en el centro la proximidad, la confianza, elconocimiento mutuo y el arraigo territorial.

    Crear un modelo en el que fuera la gente de un lugar concretola que desarrollara Coop57 en su territorio. Y que se hicieraen base al conocimiento de la realidad social y econmicams cercana, dejando en manos del tejido social local la ca-pacidad de auto-organizarse y de decidir, entre otras cosas,qu entidades son aceptadas como socias, qu prstamos seconceden y cmo y de qu manera se da a conocer el proyectoen el territorio. As, en el ao 2005 se cre Coop57 Aragncomo seccin territorial de Coop57. Esta lgica se reprodujo,

    a posteriori, en otros territorios, dando lugar al nacimiento deCoop57 Madrid (2006), Coop57 Andaluca (2008), Coop57 Ga-liza (2009) y, finalmente, Koop57 Euskal Herria, este mismo2015. A la vez, existen grupos promotores en el Pas Valenci

    y en Asturies que trabajan para la futura constitucin de mssecciones territoriales de Coop57. Tambin un grupo incipien-te est empezando a desarrollarse en las Balears.

    Cada seccin territorial tiene sus propias caractersticas ymaneras de funcionar, pero compartimos lo ms esencial: eldeseo de transformar la economa y la sociedad. Y lo quere-mos hacer desde modelos democrticos, desde abajo, desde elterritorio, desde la participacin y siempre teniendo en cuen-ta, respetando y potenciando las redes humanas que existenen cada lugar.

    A todo esto, no olvidamos que Coop57 y, por lo tanto, todas sussecciones territoriales, forman parte de una sola entidad. Estehecho nos permite avanzar juntas, evitando que los proyectosde los diferentes territorios se alejen los unos de los otros. Ynos obliga a realizar un gran esfuerzo de coordinacin y cohe-sin pero, a la vez, nos permite dialogar, aprender qu pasa enrealidades y contextos diferentes, compartir los xitos y evitarlos errores. Y darnos cuenta de que mucha gente, muy diversa

    y de sitios diferentes, est luchando por los mismos objetivosdesde la misma perspectiva.

    El modelo de organizacin territorial descentralizado yen red y todas las oportunidades que nos brinda es unade las cosas que ms influyen en qu Coop57 sea lo que es.

    10 AOS DE CRECIMIENTO EN RED

    COOP57 ARAGNDIEZ AOSLLENOS DE FUTURO

    Hace unos doce aos, impulsados porla Asociacin Financiacin Solidaria,un grupo de entidades de la economasolidaria zaragozana, andbamos pen-sando en cmo crear instrumentos quenos diesen servicio comn, con el retocompartido de la transformacin sociala travs de la economa.Una de las necesidades comunes era ar-ticular un sistema financiero alternativoy solidario (nada menos!), nos pusi-mos a echar cuentas y nos salieronrosarios. Cuando tenamos la sensacinde que la utopa chocaba con la tozudarealidad, nos encontramos con algo msfuerte: la solidaridad.

    A travs de la incipiente REAS y de losencuentros en el mbito de la economasolidaria, tratamos esta situacin con lasbuenas gentes de Coop57 que enseguidaactivaron la generosidad, poniendo a

    nuestra disposicin su operativa y facili-tando que en Aragn se pusiera en mar-cha este instrumento financiero.Para hacerlo realidad fue necesario ac-tivar otra sea de identidad: el compro-miso, que lleva de la teora a la prcticay a modificar el propio proyecto. Huboque cambiar los estatutos de Coop57para dar cabida a esta nueva seccinterritorial y a las que vinieron despus,fueron tiempos marcados por la con-

    fianza y el aprendizaje compartido.

    El 14 de abril de 2005 se constituy laseccin territorial de Coop57 Aragn,con las races de generosidad, solidari-dad, compromiso, confianzay aprendi-zaje compartido.Fruto de un trabajo de construccin co-lectiva, fueron muchas las personas quese animaron a conformar el Consejo de

    Seccin de Aragn, la Comisin Tcnica,la Comisin Social y a ser socias colabo-radoras. As se aadieron otras seas deidentidad: democraciayparticipacin.Durante estos aos, Coop57 se ha con-vertido en referente en Aragn en finan-

    ciacin tica, solidaria y cooperativa. Yen tiempos de profunda crisis ha dadorespuesta a las entidades socias, adap-tndose a sus necesidades y creyendo ensus proyectos.Casi sin darnos cuenta, hemos llegadoa nuestro dcimo aniversario, que noha podido tener mejor celebracin queacoger, en Zaragoza, el II Encuentro deCoop57. Un reto vitalizante que nos hapermitido poner de relieve otras de lasesencias de la cooperativa, la democra-ciay la autogestin.En Coop57 Aragn, desde el principiohemos tenido claro que igual que reci-bimos generosidad, nuestro reto es de-volverla, por eso los retos de futuro quenos marcamos son seguir fortaleciendoCoop57, tanto a nivel de seccin como anivel estatal, fomentar el mercado social

    y cooperar con el sistema de finanzasticas.

    Gracias, Eskerrik asko, Grcies, Grazas,Gracies!

    Coop57 - Aragn

    Cada seccinterritorial tiene sus

    ropias caractersticasy maneras de

    funcionar, perocompartimos lo ms

    esencial: el deseo detransformar laeconoma y la

    sociedad

    ARAGN

    10AOS

    2 0 0 5 - 2 0 1 5

    destacados

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    7/20

    29 7marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    Explicamos algunas de las particularida-des de Coop57. Aquellas caractersticasque nos hacen diferentes y que dan valora nuestro proyecto. Un espacio para quetodos los socios y socias vayan cono-ciendo las particularidades de Coop57.

    La morosidad:un concepto diferenteLa actividad principal de Coop57 es la concesin deprstamos a entidades socias que llevan a cabo pro-yectos con un impacto social positivo. La concesinde prstamos viene precedida de un anlisis finan-ciero exhaustivo y riguroso que mide la viabilidaddel proyecto y su capacidad de retorno. An as, esimposible que no haya algn proyecto de los que re-ciben financiacin de Coop57, que se encuentre con

    dificultades y que, incluso, no pueda devolver la tota-lidad del prstamo concedido.

    En esta edicin de pedaCOOPga veremos los mecanis-

    mos que Coop57 lleva a cabo ante estas situaciones,

    estableciendo un proceso propio para ayudar, tanto

    como se puede, a las entidades socias con dificultades.

    Desde la ptica estrictamente financiera, se define la morosi-dad como la lentitud, dilacin o demora en el cumplimientode un compromiso dentro de una franja de tiempo establecidopreviamente, respecto a un pago o a la devolucin de unadeuda contrada previamente.

    Desde la ptica de Coop57, las magnitudes, razones y causas

    que conforman la morosidad, son diferentes.

    Una vez una entidad socia ha recibido un prstamo por partede Coop57, esta tiene la obligacin de ir efectuando su retornotal como se ha acordado previamente.Si una entidad, durante el proceso de retorno del prstamo,se encuentra con alguna dificultad, lo primero que se hacees abordar la problemtica y buscar, conjuntamente, una so-lucin. Por ejemplo, puede ser que la entidad que est devol-

    viendo el prstamo se encuentre con que la cuota mensual deretorno del prstamo que debe afrontar es demasiado alta enrelacin a la capacidad que tiene de generar excedentes. Sepodran, entonces, recalcular los plazos de devolucin paralograr una nueva cuota que fuera asumible por parte de laentidad. Tambin se podra dar una situacin donde la enti-dad, por ejemplo, afrontara una dificultad puntual. Se podra,en este caso, estudiar la opcin de establecer un tiempo decarencia y que durante un perodo determinado se aplazarael retorno del prstamo. Se analizara cada caso y se inten-tara aplicar la mejor solucin posible, desde la flexibilidad

    y la imaginacin. Y todo, desde la voluntad de que la entidadpueda continuar desarrollando su proyecto y que siga siendo

    viable.

    A pesar de los esfuerzos explicados, si un proyecto, finalmente,no pudiera devolver el prstamo, sera entonces cuando se ac-tivaran las garantas: los avales personales mancomunados.En el boletn n 24 se explicaba con detalle, en este mismoespacio, en qu consistan los avales personales mancomu-nados. Resumiendo, los avales mancomunados consisten enel hecho de que, cuando una entidad solicita un prstamo aCoop57, se le pide que busque entre las persones socias del

    proyecto, amigos, familiares o gente cercana, para que avalenuna pequea cantidad y que, entre todas, renan los avalespara cubrir la totalidad del importe solicitado. Se trata deun compromiso que la persona alcanza con la entidad. Si laentidad no pudiera devolver el prstamo, seran las personasfiadoras quienes lo devolveran en su nombre, cada una por laparte comprometida. A partir de aquel momento, el prstamodeja de generar intereses y la prioridad es recuperar el capitalprestado, facilitando las condiciones de devolucin.Los fiadores, por lo tanto, devuelven el prstamo ennombre de la entidad, evitando que Coop57 deba asu-mir el impago con fondos propios.

    Hay que remarcar que los objetivos bsicos de todosestos mecanismos son dos: por un lado, las medidas

    que se toman van orientadas a ayudar a la entidad,no a estrangularla con penalizaciones ni comisionesextraordinarias. Por otro lado, el segundo objetivo esel de poder recuperar el capital prestado para prote-ger las aportaciones que hacen los socios y socias aCoop57.

    Si finalmente, y despus de todos los mecanismos ex-plicados, persiste alguna situacin en la que no se hapodido devolver la totalidad del prstamo es lo que, enCoop57, se considera morosidad. Todo este proceso dacomo resultado que la morosidad de Coop57 se sitaen cifras bajas. El ao 2015 se cerr con una morosi-dad alrededor del 2% mientras que en el conjunto dela banca en el estado espaol la morosidad se situpor encima del 10%.

    prstamo devolucin MOROSIDAD2%ao2015

    cuotaderetornoelevada

    difcultadpuntual

    estudiocasoporcaso

    carencia

    recalcular

    avalespersonalesmancomunados

    Si una entidad,durante el proceso deretorno del prstamo,se encuentra conalguna dificultad, lo

    primero que se hacees abordar laproblemtica y buscar,conjuntamente, unasolucin

    Si la entidad nopudiera devolver elprstamo, seran laspersonas fiadorasquienes lo devolveranen su nombre, cadauna por la partecomprometida

    Entendiendo las particularidades de Coop57

    reflexin

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    8/20

    298marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    COOP57-CATALUNYA

    COOP57-ANDALUCA

    La seccin territorial de Catalunya cerr el ao 2015 conun total de 457 entidades socias de servicios y 1.953 so-cios y socias colaboradoras.

    Durante este segundo semestre de 2015 se han produci-do un total de 17 altas de entidades socias de servicios denaturaleza y sectores diferentes y se han concedido 76nuevos prstamos por un valor ligeramente superior alos 3 millones de euros.

    En cuanto a la actividad de la seccin, este segundo se-mestre ha sido, como siempre, muy intenso, y se ha tra-bajado en muchos mbitos diferentes de construccin dealternativas sociales y econmicas y de construccin de

    economa solidaria.Se han mantenido numerosas conversaciones con ayun-tamientos y entidades del tejido social para explorar lasposibilidades de fomentar los proyectos socioeconmicosque desarrollen las economas locales, siempre en clave

    de economa social, solidaria, comunitaria y cooperativa.

    Por otro lado, en el mes de noviembre se convoc una asam-blea extraordinaria (adems de las dos que habitualmente secelebran cada ao) para hablar de la Fundacin Coop57 y supuesta en funcionamiento y para debatir la posible puesta enmarcha de un fondo econmico de lucha contra la pobreza ylas desigualdades sociales.

    En cuanto a la actividad relacionada con charlas o partici-pacin en jornadas, a pesar de que el ritmo ha bajado estesegundo semestre respecto a los otros, se han celebrado unadocena de actos con entidades como por ejemplo Cal Temera-ri, la Ciutat Invisible y la Fbrica del Sol, y tambin en lugares

    como Navs, Girona y Reus.Por ltimo, nos encontramos con la buena noticia de que Ra-quel Alquzar present su tesis doctoral sobre Coop57 desdeuna visin antropolgica. Un documento muy valioso de lahistoria de la cooperativa.

    La seccin territorial de Andaluca cerr el 2015 con un totalde 66 entidades socias de servicios, con tres nuevas incorpora-ciones y 235 socios y socias colaboradoras.

    Durante este segundo semestre se han concedido un total de 10prstamos nuevos por un valor total de 288.048 euro s.

    En cuanto a la actividad de la seccin, el dinamismo de laseccin andaluza ha hecho que se integren como soc ias de ser-

    vicios entidades de las pro vincias de Jan y Almera. En octubrese agruparon en Granada personas y entidades socias de laparte oriental de Andaluca para continuar creando las basespara el desarrollo de Coop57 en estas provincias.

    Otro acontecimiento destacado fue la visita al Algarve que rea-liz Coop57 Andaluca para conocer proyectos de este territo-rio. Las personas socias de Coop57 Andaluca que viven en Al-garve organizaron una visita a tres experiencias de economasocial: la Quinta da Fornalha, una explotacin agrcola res-

    ponsable y con criterios sostenibles; Tavira em Transio, orga-nizacin por la lucha y defensa del territorio y Proyecto TASA,un proyecto que pretende reivindicar los productos y serviciosde artesanos y artesanas con los saberes propios del territorio.

    Respeto al trabajo interno, las comisiones feminista y social,conjuntamente con la secretara tcnica, han elaborado dife-rentes cuestionarios para analizar temas como la situacin degnero que se da en las entidades socias y dos cuestionariosrelacionados con la vivienda y con las administraciones pbli-cas, temas de debate en el conjunto de Coop57.

    La actividad externa de la seccin tambin ha sido muy in-tensa al participar en una quincena de actividades, jornadas ycharlas en Cdiz, Crdoba, Granada, Sevilla, entre otros, paradar a conocer Coop57 y el modelo econmico que propone.

    COOP57-ARAGN

    La seccin territorial de Aragn cerr el 2015 con un total de46 entidades socias de servicios y 427 socios y socias colabo-radoras. Se han concedido un total de 8 nuevos prstamos porun valor total de 193.074 euros.

    Durante el semestre se han incorporado dos nuevas entidadessocias: la cooperativa El Bisltico y la Cafeberra Tifinagh. Laprimera es una cooperativa de consumo de productos agro-ecolgicos y de proximidad, y la segunda es una cooperativade trabajo que gestiona una cafetera y una librera, con unafuerte implicacin social en el territorio.

    Este semestre, la seccin territorial ha empezado el acompa-amiento, desde los rganos sociales y desde el equipo tc-nico, a una entidad de Canarias y a cuatro de Salamanca. Se

    valor, en el mbito estatal, que la seccin de Aragn, porexperiencia y por tener vnculos con algunas de las nuevasentidades, poda realizar el proceso de acompaamiento.

    En el mismo territorio ha colaborado en actividades orga-nizadas por otras entidades que han solicitado la presenciade Coop57, como en la semana de la persona emprendedora,organizada por la fundacin Emprender en Aragn; como for-madores sobre finanzas ticas en el programa Emprendes deREAS Aragn y con el proyecto de formacin a nuevos agricul-tores ecolgicos, Huertas Life Km 0.

    A travs de Mescoop, cooperativa para el fomento del mercadosocial en Aragn, de la cual Coop57 Aragn forma parte, separticip en la organizacin de la VI Feria del Mercado Social,que este ao se realiz en el centro social comunitario LuisBuuel, de Zaragoza, con un gran xito de afluencia, tantode entidades expositoras como de personas interesadas en vi-sitar los estands, los talleres y el resto de actividades que seorganizaron.

    66 entidades socias de servicios

    235 socias colaboradoras

    46 entidades socias de servicios

    427 socias colaboradoras

    457 entidades socias de servicios

    1.953 socias colaboradoras

    secciones

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    9/20

    29 9marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    COOP57-GALIZA

    COOP57-EUSKAL HERRIA

    La seccin territorial de Galicia cerrel segundo semestre de 2015 con un to-tal de 36 entidades socias de servicios y139 socios y socias colaboradoras.

    Respecto a la actividad crediticia, en

    este perodo se han aprobado un total3 nuevas operaciones por un importetotal de 128.000 euros. Una de ellas alargo plazo, a la entidad El Barquito

    Velero, destinada a financiar las in-versiones y gastos asociados al acon-dicionamiento del local social de la entidad. Los dos otrosprstamos son a corto plazo y estn destinados a financiarlos gastos normales de funcionamiento y la programacin deactividades de las entidades beneficiarias del prstamo, quefueron la Federacin de Cooperativas Sinerxia y la Asociacin

    Viraventos.

    En cuanto al Consejo de Seccin y la secretara tcnica, desta-ca la actividad vinculada al debate y propuestas relacionadascon la elaboracin del plan de trabajo de Coop57 y su Fun-

    dacin para el ao 2016. A la vez, seha trabajado para dar continuidad alseguimiento de la actividad de deter-minadas socias de servicios, benefi-ciarias de prstamos de Coop57.

    Respeto a la participacin en actosy charlas, la seccin territorial, laseccin ha participado en varias ac-tividades vinculadas a la difusin dela economa solidaria y las finanzasticas. Se ha hecho en red, ya sea a

    travs de las asociaciones de cooperativas socias de Coop57-Ucetag, Ugacota y Sinerxia-, como a travs de otros actores.Se particip en la Universidad de Vigo, en el foro de emprendi-miento Pont Up Store en Pontevedra y en el Foro Colaborativopara o Emprego, impulsado por el Concello de Santiago deCompostela. Coop57 tambin fue invitada por el crculo localde Podemos en Sanxenxo a una mesa redonda de iniciativasautogestionadas de finanzas ticas, junto a Fiare Galiza y AISO Peto.

    Estrenamos la presencia de Koop57 Euskal Herria en esteapartado del boletn despus de su constitucin como seccinterritorial de Coop57 el pasado 20 de junio de 2015.

    La seccin territorial de Euskal Herria cerr el ao 2015 conun total de 15 entidades socias de servicios y 59 personas so-cias colaboradoras.

    Los inicios siempre son complejos, puesto que se han puestoen funcionamiento las diferentes comisiones social y tcni-ca- y el consejo de seccin para empezar a adquirir el rodajesuficiente e ir integrando todos los conocimientos necesariospara avanzar y crecer como herramienta financiera y trans-formadora en el territorio.

    Se han celebrado dos reuniones del consejo de seccin para tra-tar los temas de funcionamiento ordinario de Coop57 a la vezque se ha trabajado en la definicin del plan de trabajo parael ao 2016. Se celebr una asamblea para tratar y trabajareste tema y poder definir conjuntamente las lneas principalesa seguir en los prximos 12 meses, as como las dinmicas dereuniones de las diferentes comisiones y rganos de la seccin.

    El trabajo de la seccinterritorial tambin haconsistido en hablarcon diferentes entida-des del territorio paradar a conocer Coop57

    y significarse como he-rramienta til para eldesarrollo de la econo-ma social y solidaria.

    A la vez, se han celebrado diferentes charlas con actos en laUPV Gazteiz y en la ikastola Ibaizabal. Se han realizado dife-rentes entrevistas en Radio Euskadi, Bilbo Hiria Irratia, Berria

    y, cada quince das, en el programa Zebrabidea de la radioInfo7, charlando sobre economa social y solidaria.

    Por ltimo, Koop57 Euskal Herria colabor intensamente enlos preparativos y en la celebracin de la Alternatiben Herria(Alternativa de los pueblos), tanto en la organizacin comoen la coordinacin del acontecimiento celebrado en Bilbao elpasado 24 de octubre.

    COOP57-MADRIDLa seccin territorial de Madrid cerr el segundo semestre de2015 con un total de 61 entidades socias de servicios y 410socios y socias colaboradoras.

    Se han incorporado un total de 2 nuevas entidades socias deservicios: la cooperativa Aquo y la Fundacin San Martn dePorras. Respecto a la actividad crediticia, se concedieron tresnuevos prstamos por un valor total de 83.100 euros. Dos deellos son prstamos de inversin a la cooperativa Ms Pblico,editora del diario La Marea y a la Asociacin de Malabaristas deMadrid, ms conocida como Carampa. El otro prstamo es unanticipo de subvenciones a la Asociacin Amigos de la Tierra.

    De la actividad de la seccin territorial, hay que destacar eltrabajo de campo realizado para conocer las necesidades fi-nancieras de las entidades socias de la seccin y aprovechar

    para conocer a otras entidades pertenecientes a varios sectoresde la economa social y solidaria y el mundo asociativo.

    En este sentido, se ha contactado con ms de 100 entidadesque actualmente no forman parte de Coop57 Madrid, cosa queha permitido entender mejor la realidad de la economa social

    y solidaria madrilea, a la vez que ha servido para dar msvisibilidad a Coop57 en el territorio.

    Durante este segundo semestre se han realizado varios actos ycharlas, entre los cuales destacan la participacin en el Tallerencuentro, celebrado a la localidad de Buitrago de Loyoza elpasado mes de septiembre, sobre retos y oportunidades de laeconoma social y solidaria; la jornada celebrada en Argandadel Rey sobre emprendimiento social, y la participacin enunas jornadas para tcnicas de organizaciones que trabajanemprendimiento inclusivo con poblacin migrante, organi-zadas por Economistas sin Fronteras.

    36 entidades socias de servicios

    139 socias colaboradoras

    15 entidades socias de servicios

    59 socias colaboradoras

    61 entidades socias de servicios

    410 socias colaboradoras

    secciones

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    10/20

    2910marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    Fraternidad entrelas finanzas ticas

    A finales del mes de octubre, nos visitaron en Barcelona re-presentantes de la Nef (Nouvelle conomie fraternelle). Setrata de una cooperativa financiera francesa creada en el ao1988, enmarcada en las lgicas de las finanzas ticas y que,actualmente, cuenta con 36.000 socios y socias.Cmo definen ellos mismos, su misin es proporcionar a susasociados y asociadas los medios para convertirse en actoresde la transicin ecolgica y social de nuestra sociedad. Los

    proyectos financiados se centran en la agricultura biolgica,las energas renovables, la vivienda de propiedad colectiva ycon un alto grado de eficiencia energtica, el reciclaje, la co-mercializacin justa y el emprendimiento social, entre otros.

    En el encuentro se aprovech para conocer mutuamente y conprofundidad los dos proyectos y empezar a establecer lazos deconfianza. Se valor la posibilidad de trabajar conjuntamenteproyectos que puedan tener un inters recproco como pue-den ser proyectos transfronterizos (por ejemplo, en las zonasfrancesas de Euskal Herria y Catalunya) o compartir grandesproyectos emblemticos de la economa solidaria.

    Otro acuerdo al cual se lleg en aquel encuentro fue que lasdos entidades se convertiran socias la una de la otra.

    https://www.lanef.com

    FESC 2015!REAPROPIMONOS DE LA VIDA!

    Como ya es habitual, el ltimo fin de semana del mes deoctubre se celebr en el barrio de Sant Andreu del Palomarde Barcelona, la IV edicin de la Fira dEconomia Solidria deCatalunya.Segn datos de la misma XES, durante los das 23, 24 y 25 deoctubre, unas 19.000 personas visitaron la Fira, se celebraronunas cincuenta actividades, se cont con el apoyo de unas100 personas voluntarias y unas 200 entidades expusieron sus

    proyectos.Un ao ms, Coop57 particip con un espacio expositor,por donde pasaron centenares de personas a informarse ya compartir ideas y experiencias. Queremos agradecer laparticipacin de todos los voluntarios y voluntarias que pasaronhoras e hicieron turnos en el estand de Coop57.

    Adems, este ao, tuvimos el honor de formar parte del actoinaugural de la IV edicin de la FESC celebrada el viernes 23.Complementariamente, durante el fin de semana estuvimospresentes en diferentes actos y charlas alrededor de la economafeminista, la vivienda o las finanzas ticas, entre otros.http://www.firaesc.org/

    Alternatiben HerriaPUEBLO DE LAS ALTERNATIVAS

    El pasado 24 de octubre se organiz en Bilbao la AlternatibenHerria, bajo el lema Bizitza burujabea eskubide osoz (Vida so-berana de pleno derecho). Ms de un centenar de sindicatos ymovimientos sociales de Euskal Herria llenaron el corazn deBilbao de iniciativas, movimientos y pensamientos que luchanpara superar el actual sistema social, econmico y culturalque supedita la vida en favor del capital. Las expectativas se

    vieron desbordadas por la gran participacin y vitalidad delacontecimiento. Koop57 Euskal Herria hizo una clara apues-

    ta por ayudar a la iniciativa, tanto con la concesin de unprstamo, como participando de la organizacin de uno delos 5 barrios en los cuales se divida el pueblo: el auzoEKO-nomia (barrio de la EKOnoma). Una de las consecuencias deaquel da fue que Koop57 Euskal Herria, particip en la enti-dad coordinadora del acto, Euskal Herriko Eskubide SozialenKarta (Carta de DerechosSociales de Euskal Herria),que aglutina ms de 145sindicatos y movimientossociales y ha efectuado pro-cesos en ms de 126 pue-blos y comarcas. Cmo sedeca en el acontecimiento,porque en el camino de la

    vida soberana nos encon-traremos todas nosotras,conquistemos nuestrosderechos construyendo alternativas!

    VI Feria MercadoSocial AragnLa sexta edicin de la Feria del Mer-cado Social de Aragn tuvo lugar lospasados 25, 26 y 27 de septiembre

    en un emplazamiento muy especial:el Centro Social Comunitario LuisBuuel. A raz de las demandas ve-cinales, con la campaa Dale vidaa Luis Buuel, se ha conseguido recuperar este espacio parael conjunto de la ciudadana. Que la Feria haya sido el primergran acontecimiento que ha acogido el centro remodelado,ha resultado ser una metfora de los objetivos que persiguela construccin de mercado social, que intenta reactivar laeconoma con valores ticos, sociales y comunitarios. En estasexta edicin de la feria del mercado social de Aragn se handado cita unas 65 entidades vinculadas a la economa social

    y solidaria aragonesa. El tema principal de la feria han sidolos cuidados, de manera que la distribucin de los expositoresse ha organizado alrededor de 7 ejes: alimentar y abrigar; so-

    ar y viajar; comunicar y crear; aprender; jugar y recuperar;acompaar y facilitar; y participar y construir. Los cuidadosse han dado a conocer desde los expositores, en los cuales lacreatividad e imaginacin de los participantes ha hecho de laFeria y del espacio un lugar ms bonito, incluso, en el repartode tareas entre las personas que han estado en la organizacindel acontecimiento.

    [El rincn de la economasocial y solidaria]

    Conformarse en red para ser ms fuertes. Articular estrategias conjuntas que nos permitan mejorar. Cooperamos y eso nos hace

    competentes, no competitivos. Y as, poco a poco, vamos construyendo y propiciamos el crecimiento de otra economa que ya est aqu.

    economasolidaria

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    11/20

    29 11marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin2 SEMESTRE 2015

    NUEVOS SOCIOS Y SOCIASCOLABORADORAS

    Andaluca[19] Juan Miguel Marabel Gonzlez Beatriz Rodrguez Prez Antonio Jess Arteaga Snchez Steffen Klaus Mena Angel

    Lus Cotarelo Alvarez Miriam Casal Madinabeitia ngel Ceballos Rodrguez Luis Begara Prez Ivn Canca Torres Alejandro Gutirrez Barrios

    Eduardo Carruana Sacaluga Javier A. Casanueva Baeza Laura Garca Gmez M Victoria Lpez Ruiz Rodrigo Blanca Quesada Juan Antonio Cordero Valera

    Elena Posa Farrs Debla Velasco Martn Sindicato de Oficios varios deCdiz

    Aragn[15] Andresa M PresentacinMartorell Inibar

    M Pilar y Julia Mariano Marta Prez Ferrando

    Luis Ignacio Fgols i PilarGonzlez

    Sal Prez Martnez Fernando Gmez i LauraHidalgo

    Francisco Javier Valero Gmez Juan Manuel Martos Ortega Fernando Pascual Blas Marina Pladevall Llum M Antonia Desamparados

    Olmos y Martn Roche Csar Fuentes Rivera Rafael Gracia i Cristina Celaya Manuel Puyuelo Ortz Julio Antonio Garca Castilla

    Catalunya[142] Bernat Chueca Playa Mara Zamora Belmonte Xavier Queralt Mateu Associaci Pas- Amics del Cam Marta Masats Folgueras Mikel Aldaba Alberto Herrero Izquierdo Joan Recorda Pellicer Ferran Navalpotro i DanielaBuscai

    Enric Gonzlvez Aparicio Eva de Francisco Puente Alejandro Castn Salinas Juan Gonzlez Rabaneda Pere Gallifa Beltri Jos Antonio Rosell Serra Elisenda Vilajoliu Galceran Joan Garca Garca Manel Novo i Canyelles Erika Masanet Ripoll Josep Ramos Garca Joan Manuel Gobern Pont M Magdalena Domingo Vila Pere Nadal Gonzlez Nria Cristina Cano Lucas Ferran Busquets Fors Alba Snchez Corominas Francisco Javier Valero Gmez Albert Isidro Llobet Julio Cebrian Puyuelo David Bud Mart

    Enrique Granda Lanau ngel Espinosa Llaurad Irmak Ertor Vctor-Llus Mitjans Sanz Daniel Pic Amador Xavier Duran Albareda Mara Mas Canals Josep Escofet Prat

    Jordi Cassanyer Tosques Carlos Prez Piernavieja Carlos Pascual i M del MarAlvarez

    Jos M Osuna Lpez Gaia dElia Marcel Tal Mart Ester Conde Mels Oscar Mercader Giralt David Pinyol Gras Gerard Salvany Bonet Xavier Cols Mallofr Oriol Farga Fonollosa Clara Castrillo Vaquer Arnau Rojas Costa Dioniso Ortiz Samper

    Javier Lozano Sorroche Ana Baiges Mir Laura Poblet Estivill Josep Colls Costa Teresa Lpez Mejas Oriol Nicolau Batalla Marc August Muntanya Masana Laura Mas Canals Pablo Checa Dejoz Josep M Bofill Condom Guillem Canal Santaeullia Gerard Verds i Rufas Arnau Alarcn Costa Marcel Vidal Arbs Elisenda Ballest Pau Jordi Lpez Su Francesc dAsss BastardesCardona

    Alfonso Iglesias Iglesias Juan Jos Puertas i AngelsUmbert

    Anna Pau Mayo Ma Teresa Verd Javierre Xavier Snchez Castellana Guillem Galera i Lger

    Ivan Mir i Diana de la Torre Juan Carlos Asbert Alsina Roger Mora Puyal Laia Nria Calvo i Oriol SnchezCalvo

    Miquel Moreno Roldn Victorio Salvador Burgos Antoni Llorente Ferreres Vernica Snchez Martino Jordi Gabarr Llop Roger Muns Pujadas Ma Josefina Oriol Bert Elena Mendlewicz Puche Fernando Aguilar Fernndez Eva Miralbs Castrillo Marina Pladevall Llum

    Ignacio Alemn Ins Domnguez Ruiz Fina Ferrer Segarra Ferran Serra Matamala Elisabet Reyesi Jordi Ferrer Carles Algu Santiago Joan Teichenn Jan Alejandro Climent i AbigailCarrasco

    Teresa Montagut i Jordi Sisque-lla Cuso

    David Garca Sirvent Llus Marfany Mazaira Roser Vime Bosch Merc Moreno Tarrs Jordi Bancells Borrs Joana Vicente de Bobes Marina Snchez Cid Isaac Vilalta Caellas Marta Salas Romero Carlos Cmara Menoyo Marcel Arias Badia Josep M Freixa i Cristina Giner Ita Espinosa Montoya Anas Franquesa Griso

    Joan Manrubia i Anna CalduchLaporta

    Lltzer Torrente Romero iYolanda Estell

    Ceres Naturals Xavier Massot i Montse CollFeliu

    Stivens Garca i Anabel Conde Xavi Alavedra Canturri Ignaci Pruna Bassa Marta Muntada Torrellas Juan Jos Prez Lara Beln Lpez de ArmentiaUriarte

    Anna Camats Malet Antonio Amens lamo

    Jaume Canals Riba Artur Reyes Ivern Jos Luis Castro Aguilar Xavier Llus Gmez Fabregas Roger Soler Mart Marta Rovira Martnez Maria del Carmen GmezArguimbau

    Anna Campanera i Oriol Cam-penera

    Francisco Javier Arjona Garrido Marina Mensions Llorens Imanol Muoz Pandiella Amlia Bautista Batllori Eduard Subirana Parramon Roser Carr Ibez Miquel Pauner de Moragas Rosa Surribas Boix Montserrat Salvat Mart Beatriz Balaguer Martnez Montserrat Fons Esteve Roser Rif Jan Carlos Aguila Campoy Eva Navea Carrasco

    Madrid[12] Francisco Javier Gonzlez Prez Marta Sorribes Gil Alberto Aino Alba Ma del Rosario Garrido Azpilicueta Ana Ma Gordaliza Fernndez

    Cristian Iglesias Iglesias Jos Ignacio Prez Alonso Ral Gonzlez Sanz Estefana Egido de Frutos Fionna Montagud OCurry Pedro Miguel Martnez Rez Emilio Gonzlez Garca

    Euskal Herria[7] David Izagirre i Miren Begoa Iker Lamariano Garagarza Juan ngel Antonaya Matienzo

    Andoni Egia Olaizola Ismael Yage Garca Iaki Etxebeste Zubizarreta Nahiko Arraiza

    Pais Valenci[4] Erika Masanet Ripoll Susana Ortola Malvar Pablo Checa Dejoz Antoni Llorente Ferreres

    Galiza[2] Leonardo Da Cruz Blanco Luca Lourido Moldes i MarinaMoldes

    Asturies[3] Jos M Heras Vicario

    Vernica Snchez Martino Jose Antonio Rancano Muoz

    TOTAL 204

    socias

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    12/20

    2912marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    [Andalusia]3 nuevas entidades socias

    LA EXTRAVAGANTE, S.COOP. AND.

    La Extravagante es unalibrera ubicada en Se-

    villa y constituida como cooperativa quecuenta con 3 socios trabajadores, 22 micro-mecenas, 4 colaboradores y una proyeccinde 300 socios y socias consumidoras en eltranscurso del ao 2014-2015. La estructu-ra cooperativista les ha permitido construirentre sus clientes un sentido de pertenenciacolectiva y una red de intercambio cultural.www.laextravagante.es

    ECOPRUNUS, S. COOP.AND.

    Cooperativa ubicada en Gra-nada que se dedica a la elabo-racin de pacharn artesanalcon una variedad autctona de

    la zona. Elaboracin de un producto nico,natural y artesanal, tanto en su recolec-cin como en su proceso productivo. Conun gran valor aadido, respaldado por lasinstituciones medioambientales de la zona.Sin aditivos, conservantes, ni colorantes,100 % andaluz. [email protected]

    ASOCIACIN GRANJACOLECTIVA DALBOLOTE

    La Asociacin Granja Co-lectiva, ubicada en Albolote(Granada), es un proyecto de

    reciente creacin puesto en marcha por laAsociacin de Desempleados de la locali-dad albolotea. El proyecto se basa en lacreacin de una granja de carcter colec-tivo para la cra del caprino. El proyectolo realizan un grupo de parados que pre-tenden as generar sus propios puestos detrabajo. [email protected]

    [Arag]2 nuevas entidades socias

    EL BISLTICO

    Cooperativa de consumi-dores ecolgicos, creada enZaragoza en el ao 2003,

    que apuesta por la alimentacin ecolgi-ca, preferentemente de proximidad y conlos menores intermediarios posibles. Ac-tualmente cuentan con un nuevo local,

    abierto al pblico, en el barrio de La Jotapara facilitar el acceso a sus productostanto a las socias como a cualquier per-sona interesada en el consumo ecolgico.http://elbisaltico.blogspot.com.es

    CAFEBRERA TIFINAGH

    Primera entidad socia de ser-

    vicios de Coop57 en las islasCanarias adscrita, en este

    caso, a la seccin territorial de Aragn. Setrata de una cooperativa de trabajo, consti-tuida por tres jvenes de La Orotova, en Te-nerife. Es un proyecto de cafetera y libreraque trabaja para construir otras relacioneseconmicas, sociales, culturales y relacio-nales. Todos los beneficios generados irndestinados a mantener luchas contra la ex-clusin social y por el reparto de la riqueza.http://www.cafebreriatifinagh.org

    [Catalunya]18 nuevas entidades socias

    RAONS PBLIQUES,SCCL

    CCooperativa de trabajo delsector de la arquitectura for-mada por once personas de

    diferentes procedencias y trayectorias conun objetivo en comn: pensar y actuar paraotro modelo de construccin de la ciudad atravs de los proyectos y actividades que de-sarrollan. http://raonspubliques.org/

    CALIDOSCOOP, SCCLCooperativa de trabajo ubicadaen Barcelona que ofrece servi-cios profesionales a empresas

    sociales, cooperativas, personas emprende-doras y agentes econmicos y sociales de titu-laridad pblica, principalmente entes locales.http://raonspubliques.org/

    ASSOCIACI CULTURALPRO ATENEU MANLLEU

    La Associaci Cultural Pro Ateneude Manlleu es una entidad sin ni-

    mo de lucro, que naci en el 2003y que tiene como objetivo principal hacer ac-cesible la cultura a la poblacin en un mbitode actuacin municipal y comarcal, tomandocomo referente los ateneos populares obreros.www.ateneumanlleu.org

    HOBEST, SCCL

    HOBEST es una cooperati-va de trabajo que se cons-

    tituye en el ao 1996 con una intencinclaramente definida desde sus inicios:contribuir al desarrollo de sistemas avan-zados de gestin en las organizaciones.Trabajan desde el desarrollo de las poten-cialidades innatas de aprendizaje, cons-truccin e innovacin de las personas.http://www.hobest.cat

    ESCOLA GREGAL, SCCL

    Cooperativa nacida en el ao

    1981 como cooperativa deenseanza con una apues-

    ta autogestionaria y un equilibrio entreel concierto con la administracin pbli-ca y la pedagoga libertaria basada en laEscuela Moderna de Ferrer i Gurdia. Enel ao 1991, la escuela como tal deja defuncionar debido a la implementacin dela escuela pblica gratuita. Actualmen-te, la cooperativa gestiona un comedorsolidario y realiza actividades culturales,formativas y de divulgacin, entre otras.ht tp : / / fe rnandodeandugar.b logspot . com.

    es/2014/04/escola-gregal-sccl-centro-cultural.html

    NORAI RAVALCooperativa de segundo gradoformada por las entidades Im-

    pulsem y Fundaci Surt con fuerte presenciaen el barrio del Raval, con el objeto de pre-sentarse en el ao 2010 a la licitacin delRestaurante del Consorcio de los AstillerosReales y el Museo Martimo de Barcelona. Elobjetivo de NORAI es la insercin sociolabo-ral y la orientacin profesional de personasen riesgo de exclusin social.http://www.mmb.cat/img/admin/premsa/arxiu_30_1.pdf

    ETICOM-SOM CONNEXI

    Eticom-Som connexi se in-tegra dentro del mbito de la

    economa social y solidaria como coopera-tiva, de construccin participativa y comu-nitaria, que busca cubrir las necesitados deacceso a los servicios de telefona e internetde las personas socias y consumidoras, almismo tiempo que trabaja a favor de unasoberana de los servicios y las infraestruc-turas de telecomunicaciones actuales.https://eticom.coop

    CONREU SERENY

    Entidad ubicada en Badalona ynacida en el 2004, comprome-

    tida con los valores de la agroecologa desdeuna perspectiva local y bajo los criterios delecologismo social para lograr un verdaderodesarrollo sostenible. La asociacin gestionaespacios hortcolas de forma comunitaria tra-bajando, a la vez, con redes de colaboracin,aadiendo una visin de integracin de per-sonas con dificultades sociales y/o en riesgode exclusin. http://www.conreusereny.cat

    MARABAL

    Asociacin ubicada en Barce-lona, nacida en el ao 2006

    que trabaja con las artes del cuerpo comomedio creativo y de crecimiento personal,social y profesional. Trabaja el fomento,

    26 nuevas entidades sociasNUEVAS ENTIDADES SOCIAS

    socias

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    13/20

    29 13marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    2 semestre 2015NUEVAS ENTIDADES SOCIAS

    formacin e intervencin en artes aplica-das a la comunidad, salud, educacin ytransformacin social. Trabaja disciplinas

    como la danza, el teatro social y de calle, elcabaret, el arteterapia y la expresin pls-tica. http://www.marabal.org

    ELS NOU RALS

    Librera ubicada en Vilade-cans en forma de cooperativade trabajo, creada en el ao

    2013. El origen de la librera, sin embargo, seremonta al ao 1979. Siempre ha sido un re-ferente cultural y poltico en el municipio. Ac-tualmente, la cooperativa nace con la volun-tad de reivindicar el comercio de proximidadcomo forma de consumo sostenible para dar

    cohesin social y generar vida y convivenciaen el municipio.www.elsnourals.cat

    LESTOC

    Cooperativa de iniciativa so-cial nacida el ao 2011 en

    Barcelona. A travs de la produccin y ventade muebles de diseo propio y elaborados apartir de materiales de reciclaje y muebles endesuso, se trabaja con el objetivo de mejorary dignificar la situacin de las personas condiscapacidad intelectual y su desarrollo atravs del trabajo. Consta de una tienda deventa al pblico en el barrio del Poble Nou de

    Barcelona. http://lestoc.com

    FLECA LARESTA

    Cooperativa de trabajo na-cida en Santa Coloma de

    Queralt en el ao 2013. Se trata de unproyecto agroecolgico, cooperativo yautogestionario que tiene como objetivopromover la agroecologa, la soberanaalimentaria, la cooperacin social y unmundo rural vivo. Trabajan, principal-mente, dos mbitos: la elaboracin depan con ingredientes ecolgicos, leva-dura madre natural y horno de lea y

    lA actividades de formacin en escuelas,institutos y otros centros formativos.http://arestacooperativa.com

    MOIXIGANGERSDIGUALADA

    Els Moixiganguers es un gru-po casteller de la ciudad deIgualada nacido en el ao

    1995. Desde entonces, ms de 600 personashan vestido ya la camisa morada que loscaracteriza. Adems de la actividad propia-mente castellera, el grupo igualadino orga-niza otras actividades de cariz ms social,como torneos deportivos, colonias, salidas,fiestas y conciertos con resonancia por todala ciudad y la comarca.http://moixiganguers.cat

    NOU PATUFET, SCCL

    Escuela ubicada y arraigadaen la Vila de Grcia de Bar-celona de reciente creacin

    que surge para poder continuar la actividadde la antigua escuela Patufet, creada en elao 1966. Un amplio grupo de profesoresse postularon como continuadores del pro-yecto educativo, asumiendo la titularidad dela escuela y constituyndose en cooperativapara gestionarla, el Nou Patufet.http://www.escolapatufet.cat

    COOPERATIVACERVESERA LA PUA

    Cooperativa de trabajo de reciente creacinque quiere unificar los diferentes proyectosindividuales de cerveza artesana con la fi-nalidad de conseguir una mejor efectividad,tecnolgica y econmica. El proyecto cuen-ta, tambin, con el objetivo de abrir un localen qu producir las diferentes cervezas, a lavez que dedicar un espacio a la venta direc-ta, el consumo y la degustacin.

    EMELCAT, SCCL

    Cooperativa creada en el ao 2014 quetiene como actividad principal el diseo,el desarrollo y la instalacin de sistemas

    de almacenamiento elctrico y otras ac-tividades relacionadas. Quiere contribuira un cambio de modelo energtico con laidea de normalizar el almacenamientoelctrico, cosa que contribuira a aumentarla generacin elctrica a partir de fondosrenovables y facilitado el acercamien-to de la gestin energtica a la [email protected]

    SOCIETAT ORGNICA

    Cooperativa de trabajo consti-tuida en el ao 2004 en Bar-

    celona. Sociedad Orgnica es una asesora

    que promueve el paradigma sostenible en elsector de la edificacin de vivienda. La con-sideracin del cierre del ciclo de los materia-les como condicin necesaria para lograr lasostenibilidad es su referente de actuacin.http://www.societatorganica.com

    ASSOCIACIANDRMINES

    Entidad sin nimo de lucroque, desde el ao 1993 tra-

    baja por un sociedad ms justa y equitativa,mediante la lucha y denuncia de la exclusinsocial y la acogida de personas en situacinde exclusin sociolaboral. Su mbito de tra-bajo es la provincia de Barcelona, aunquegran parte de los servicios se concentranen el Valls Occidental y en el Barcelons.

    [Euskal Herria]1 nova entitat sciaEUSKAL HERRIKOESKUBIDE SOZIALENALDEKO PLATAFORMA

    La Carta de Derechos Socia-les de Euskal Herria (Euskal

    Herriko Eskubide Sozialen Aldeko) es elorigen de la entidad. Se trata de una pla-taforma que agrupa sindicatos y organiza-ciones sociales de mbitos variados. A razde esta carta de principios, se ha llevado acabo una iniciativa prctica denominadaAlternatiben Herria, iniciativa que tiene

    su reflejo en el da de Alternatiba que secelebr en Baiona en octubre de 2013.http://www.eskubidesozialenkarta.com/eskubide-

    sozialen-karta/

    [Madrid]2 nuevas entidades socias

    AQUO, S. COOP. MAD.

    Cooperativa de trabajo aso-ciado dedicada a la asesoracontable, de gestin y jurdica

    que desea fortalecer y afianzar el sector dela economa social en Madrid a travs desus servicios. Sus socios y socias desean darcontinuidad al trabajo realizado los ltimosaos en otra cooperativa pudiendo ejercersu actividad profesional y compartiendo susideales y principios.

    FUNDACI SANT MARTNDE PORRES

    La fundacin, creada en elao 1969, comenz con la

    misin de crear un albergue para personasen riesgo de exclusin social. Los proyectos

    que actualmente estn en marcha intentanabordar de manera complementaria las ne-cesidades bsicas de acogida para diferen-tes colectivos, con acciones en las reas deempleo y vivienda. La finalidad de la inter-vencin social es ayudar a que las personasmarginadas sin hogar adquieran inde-pendencia y sean capaces de vivir de for-ma autnoma en unas condiciones dignas.http://www.fundacionsmp.org

    socias

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    14/20

    2914marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    758.000Andaluca: 83.4000

    LAPSO PRODUCCIONES,S. COOP. AND.

    20.4000 a 24 meses

    AND73Cooperativa del mundo escnico, que tiene su ori-gen en el ao 2003 y que surge como evolucin de la Compa-a Maravilla Teatro y Msica y de la formacin El CuartetoMaravilla. Lapso trabaja en todo tipo de producciones artsti-cas centradas en el teatro, la msica y el humor. El prstamofinancia las necesidades de produccin del espectculo de losclsicos excntricos.

    ECOQUEREMOS, S. COOP.AND.

    15.000 a 60 meses

    AND74Cooperativa de trabajo con sede en Crdoba cuyoprincipal objetivo es la integracin de las personas con disca-pacidad intelectual y su desarrollo en un plano de igualdad.Trabaja en tareas de educacin ambiental y de reciclaje deaceite vegetal usado. El prstamo ayuda a reestructurar lasnecesidades financieras de la entidad.

    COMANDO CERVECERO,S. COOP. AND.

    10.000 a 60 meses

    AND75Cooperativa de trabajo dedicada a la fabricacinde cerveza artesanal mediante mtodos naturales de fer-mentacin y elaborada con productos locales de excelentecalidad. A la vez, la entidad promueve la cultura de la cer-

    veza artesanal. El prstamo financia la puesta en funciona-miento y la consolidacin del proyecto.

    TELEGRAMA, S. COOP.AND.

    14.000 a 60 meses

    AND76Telegrama es una cooperativa que nace en el ao2007 para ofrecer servicios de comunicacin a proyectos cultu-rales, a festivales y artistas. Telegrama forma parte de El Ran-cho, casa de discos y El Rancho Editorial. El prstamo financiala gestin y autoedicin de artistas y proyectos culturales y eneste caso produce el disco del Nio de Elche, Voces del extremo.

    ASOCIACIN MERCAOSOCIAL Y CULTURAL DE GRANADA

    6.000 a 36 meses

    AND78 El Mercao Social de Granada, tambin llamadogora, lo conforman una red de personas y organizacionesque proponen la creacin de un espacio donde dinamizar laeconoma solidaria. El prstamo financia el impulso y la con-solidacin del proyecto as como el aumentar la visibilidad dela actividad, servicios y principios que ofrece la asociacin.

    ASOCIACI N MERCAOSOCIAL DE CRDOBA

    18.000 a 48 meses

    AND79Grupo de personas asociadas entorno a un proyectode economa social y solidaria que pretende crear una alterna-tiva real a la lgica de produccin y consumo del sistema con-

    vencional, configurando un mercado que opere bajo criterios yrelaciones econmicas justas. El prstamo financia las necesi-dades de circulante de la entidad hacia uno de sus principalesproveedores.

    Aragn 63.000

    CAFEBRER A TIFINAGH 60.000 a 90 meses

    ARA108Primera entidad socia de servicios de Coop57 enlas islas Canarias, adscrita, en este caso, a la seccin territorialde Aragn. Se trata de una cooperativa de trabajo, constituidapor tres jvenes de La Orotova, en Tenerife. Es un proyecto decafetera y librera que trabaja para construir otras relacio-nes econmicas, sociales, culturales y relacionales. Todos losbeneficios generados se destinarn a la lucha contra la exclu-

    sin social y al reparto de la riqueza. El prstamo financia lapuesta en funcionamiento del proyecto cooperativo.

    EL BIS LTICO, S. COOP. 3.000 a 36 meses

    ARA110 Cooperativa de consumidores ecolgicos, crea-da en Zaragoza en el 2003, que apuesta por la alimentacinecolgica, preferentemente de proximidad y con los menoresintermediarios posibles. El prstamo financia las inversionesnecesarias para la consolidacin y expansin del proyectocooperativo.

    Asturies 18.000

    FINCA EL CABILL N 18.000 a 18 meses

    AST06Empresa de insercin impulsada por la fundacinEDES desde el ao 2006. La empresa nace con el nimo decompletar la integracin social de los alumnos de la escuelacooperativa EDES por personas con discapacidad. Trabaja di-ferentes lneas como, por ejemplo, el cultivo ecolgico, la jar-dinera y la venta al pblico de estos productos. El prstamofinancia las necesidades de circulante del proyecto.

    Catalunya: 392.500

    ASSOC. CULTURAL PROATENEU MANLLEU

    15.000 a 48 meses

    CAT1217 LAssociaci Cultural Pro Ateneu de Manlleues una entidad sin nimo de lucro que naci en el 2003 yque tiene como objetivo principal promover una cultura ac-cesible a la poblacin en un mbito de actuacin municipal

    y comarcal. El prstamo financia la adecuacin del espaciode una antigua imprenta del centro de Manlleu para desa-rrollar el proyecto del ateneo.

    TEIXIDORS, SCCL 45.000 a 48 meses

    CAT1220Desde su fundacin en el 1983, Teixidors es unacooperativa con vocacin social, cuya finalidad es conseguirla integracin social y la independencia econmica de per-sonas con dificultades de aprendizaje. Este objetivo, siempreprioritario, se desarrolla a partir de un trabajo extraordinaria-mente creativo con el telar manual. El prstamo financia lasnecesidades de circulante de la cooperativa.

    2 SEMESTRE 2015

    Prstamos a corto y largo plazo260 PRSTAMOS C

    prstamos

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    15/20

    29 15marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    economasolidaria

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexinCAF DEL CENTRE, SCCL 70.000 a 48 meses

    CAT1221Cooperativa de trabajo, del sector de la restau-racin, que gestiona el bar restaurante del Centre, Ateneu De-mocrtic i Progressista, entidad fundada en el ao 1865 porlas clases populares de Caldes de Montbui. En la actualidad,en el Ateneu participan 10 entidades con el objetivo de fortale-cer el proyecto asociativo del municipio. El prstamo financialas obras de adecuacin de la cocina y la compra del mobilia-rio y los enseres necesarios para la actividad.

    ASSOCIACI CULTURALROIG

    65.000 a 84 meses

    CAT1232LAssociaci Cultural Roig quiere contribuir a re-cuperar el vnculo del mundo de la cultura y los movimientos

    sociales con el movimiento obrero y sus luchas y a generar unarenovada cultura de clase. El prstamo amortiza un prstamoanterior con Coop57 y financia la adecuacin del local ubicadoen Barcelona, donde se desarrollar su actividad social.

    M5IDEES&MERCATS,SCCL

    38.500 a 51 meses

    CAT1250Cooperativa de trabajo que proviene de la quie-bra de la tambin cooperativa de vidrio artesanal La Verneda-San Miguel. Su actividad principal es la recuperacin de laindustria artesana, particularmente, el vidrio soplado. El prs-tamo reestructura la situacin financiera de la entidad para laconsolidacin del proyecto.

    XARXA DE CONSUMSOLIDARI

    12.000 a 12 meses

    CAT1254La misin de la XCS es contribuir a la moviliza-cin poltica y el apoderamiento popular ante el actual sistemacapitalista y patriarcal. Trabaja para fomentar y construir otrasformas de produccin, comercio y consumo. El prstamo finan-cia la amortizacin de 12 ttulos participativos de la entidad.

    FUNDACI FORMACI ITREBALL

    50.000 a 36 meses

    CAT1256La fundacin tiene como misin, por un lado,la formacin e insercin laboral de personas con dificultadespersonales y sociolaborales para incorporarse al mercado detrabajo y, por el otro, el Programa de Entrega Social, que ges-tiona el reparto de ropa, muebles y equipamiento del hogar afamilias con pocos recursos. El prstamo financia el refuerzo yampliacin de la estructura financiera del conjunto de empre-sas que forman parte del grupo de Formaci i Treball.

    NORAI RAVAL, SCCL 50.000 a 60 meses

    CAT1263 Cooperativa de segundo grado formada porlas entidades Impulsem i Fundaci Surt, con fuerte pre-sencia en el barrio del Raval, con objeto de presentarse enel ao 2010 a la licitacin del Restaurante del Consorcio deles Drassanes Reials y el Museo Martimo de Barcelona. Elobjetivo de NORAI es la insercin sociolaboral y la orienta-cin profesional de personas con riesgo de exclusin social.El prstamo financia las mejoras en la cafetera del restau-rante.

    POLLEN EDICIONS, SCCL 8.500 a 36 meses

    CAT1266Editorial joven nacida en el 2011 en formato coope-rativo. Trabajan a partir de criterios de ecoedicin, es decir, mini-mizando el impacto ambiental en todos los procesos de producciny edicin de los libros . El prstamo financia las ayudas concedidaspor el Institut Catal de les Empreses Culturals de la Generalitat deCatalunya para la edicin del libro Som com moros dins la boirade Joseba Sarrionandia.

    ASSOCIACI CULTURAL iPOPULAR LA FAL

    38.500 a 60 meses

    CAT1267Asociacin ubicada en Vic que busca promoveractividades relacionadas con la cultura de los Pasos Catalans yquiere ser un espacio de encuentro donde todas las entidades, aso-

    ciaciones, organizaciones y movimientos sociales y populares de lacomarca puedan llevar a cabo sus actividades. Gestiona un espaciocultural y gastronmico. El prstamo financia las obras de adecua-cin de los nuevos espacios del local.

    Euskal Herria: 20.000

    EUSKAL HERRIKOESKUBIDE SOZIALEN

    ALDEKO PLATAFORMA

    20.000 a 24 meses

    EH09La Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria (Euskal He-rriko Eskubide Sozialen Aldeko) es el origen de la entidad. La cartade Derechos Sociales de Euskal Herria es una plataforma que agrupa

    a sindicatos y organizaciones sociales de diversos mbitos. El prsta-mo financia el Da del pueblo de las Alternativas (AlternatibenHe-rria) que se celebr en Bilbao el pasado 24 de octubre.

    Galiza: 128.000

    ASOCIACI N VIRAVENTOS 30.000 a 24 meses

    GZ46 Entidad situada en la Corua y constituida en el 2007a iniciativa de personas migrantes, sus familiares y profesionales.Desarrolla su actividad buscando la integracin a travs de ser-vicios de orientacin, formacin, asesoramiento y lucha contrala exclusin social. El prstamo financia los gastos normales de

    funcionamiento y programacin de actividades correspondientesal perodo 2015-2017.

    BARQUITO VELERO, S.COOP. GALEGA

    80.000 a 84 meses

    GZ47Cooperativa de trabajo constituida en el 2015 y situa-da en Vigo. Escuela que presta servicios de atencin infantil,comedor y actividades extraescolares para nias y nios de 4meses a tres aos. Ejerce la docencia desde la responsabilidad

    y la calidad adaptndola a la edad y el desarro llo fsico, in-telectual, afectivo y social de cada nio. El prstamo financialas inversiones y gastos asociados para la adecuacin del localsocial de la cooperativa.

    FEDERACIN DECOOPERATIVAS SINERXIA

    18.000 a 12 meses

    GZ48Federacin que agrupa a 147 cooperativas, que represen-tan a ms de 3.350 personas. Forman parte de Sinerxia UGACOTA,

    TOTAL4.438.171,50

    2 SEMESTRE 2015

    NCEDIDOS

    prstamos

  • 7/25/2019 boletn_29_Coop57

    16/20

    2916marzo 2016

    boletninformativo

    destacados

    secciones

    socias

    prstamos

    datos

    reflexin

    economasolidaria

    UCETAG, UGACOMAR y ARBORE con el objetivo de promocio-nar las cooperativas y la economa social como un medio parael desarrollo econmico y social. El prstamo financia los gastosde funcionamiento y del desarrollo de actividades para el curso2015-2016.

    Madrid: 53.100

    MS PBLICO, S. COOP.MAD. (La Marea)

    41.100 a 66 meses

    MAD57Cooperativa que se form despus del cierre de laedicin en papel del diarioPblico, colaborando, conjunta-mente, personas trabajadoras y lectoras. La Marea es una re-

    vista mensual en papel y un medio digital diario que apuestapor el periodismo riguroso y comprometido, los reportajes enprofundidad y la cultura. Su objetivo es ofrecer informacinlibre de intereses empresariales y polticos con unos principios

    editoriales claros y ticos. El prstamo financia las inversionespara mejorar el producto y aumentar la difusin, distribucin

    y ventas deLa Marea .

    ASOC. DE MALABARISTASDE MADRID(CARAMPA)

    12.000 a 36 meses

    MAD59 Entidad que nace en 1988 por el amor al circo,entendindolo como espectculo, como actividad ldica,como estilo de vida, como herramienta de aprendizaje y comoilusin. Tiene el objetivo de agrupar a los forofos y profesio-nales de las tcnicas circenses, crear una escuela de tcnicascircenses, divulgar las artes circenses, difundir la historia y laactualidad de las artes circenses y colaborar con organizacio-nes sociales. El prstamo financia inversiones de inmovilizadodestinadas a la mejora de los servicios ofrecidos a los usuarios

    y usuarias.

    157PRSTAMOS 605.300,00 Kviures 8 personas socias 38.000,00 de 4 a 5 aos DC Cooperativa 3 personas socias 19.000,00 6 aos Cresol 4 personas socias 19.400,00 5 aos

    Actua 11 personas socias 34.000,00 de 3 a 6 aos Tarpuna 12 personas socias 44.000,00 6 aos Celobert 6 personas socias 24.000,00 3 aos Cerveses Capfoguer 4 personas socias 16.000,00 6 aos

    Biciclot 4 personas socias 16.000,00 3 aos Olivera 5 personas socias 19.000,00 de 3 a 4 aos EI L'Eina, SCCL 5 personas socias 20.000,00 6 aos Handytec, SCCL 3 personas socias 12.000,00 3 aos Unico, SCCL (Handytech) 1 entidad socia 4.000,00 3 aos Tandem Social 4 personas socias 13.000,00 3 aos Nou Set 10 personas socias 40.000,00 6 aosAr Corredoria d'Assegurances, SCCL 1 persona socia 7.500,00 6 aos SePrA 4 personas socias 12.000,00 3 aosAra Llibres 2 personas socias 8.000,00 3 aosApindep Ronana 19 personas socias 58.000,00 6 aos Calidoscoop 3 personas socias 12.000,00 3 aos Compacto SCCL 3 personas socias 20.000,00 de 3 a 6 aosAzimut 360, SCCL 3 personas socias 12.000,00 3 aos L'Estoc, SCCL 3 personas socias 10.000,00 5 aos Fleca l'Aresta, SCCL 3 personas socias 12.000,00 3 aos

    Alternativa 3, SCCL4 personas socias

    16.000,00 3 aos

    Eduxarxa, SCCL 4 personas socias 14.400,00 3 aos Mol Matric, SCCL 3 personas socias 12.000,00 de 3 a 5 aos Labcoop 2 entitades y 1 persona socia 11.000,00 de 5 a 6 aos L'Apstrof, SCCL 2 personas socias 8.000,00 6 aos Emelcat, SCCL 13 personas socias 46.000,00 3 aosArkenova 3 personas socias 12.000,00 3 aos ConreuSereny 4 personas socias 16.000,00 3 aos

    2 SEMESTRE 2015

    Durante este ao 2015 se ha puesto enmarcha CAPITALCOOP, un programade cooperacin pblico-cooperativopara facilitar la capitalizacin de coo-perativas y sociedades laborales..

    El programa CAPITALCOOP, que prevtener una duracin de tres aos, quiereincidir en una de las principales difi-cultades que tienen estas empresas para

    acceder a la financiacin: su insuficientecapitalizacin, que las hace dbiles anteel anlisis de las entidades financieras.

    CAPITALCOOP est impulsat per la

    Direcci General dEconomia Social iCooperativa i Treball Autnom de laGeneralitat de Catalunya, la FundaciSeira, diverses entitats financeres coo-peratives (Cajamar, Laboral Kutxa, FiareBanca Etica i Coop57) i de dues societatsde garantia recproca (Avalis i Oinarri).

    En qu consisteCAPITALCOOP?

    El programa consiste en que las perso-nas fsicas y/o jurdicas socias de coope-rativas o sociedades laborales piden un

    prstamo destinado a la capitalizacinde su entidad a cualquiera de las enti-dades financieras participantes.

    El papel de la administracin es sub-

    vencionar parte de la deuda contraday parte de los intereses que se generenpara as motivar a las personas o entida-des socias de cooperativas o sociedadeslaborales a capitalizar sus entidades.

    Como consecuencia del aumento en lacapitalizacin, las entidades financierasparticipantes en el acuerdo, se compro-meten a estudiar la apertura de unalnea de financiacin, especialmente decirculante, para las cooperativas y so-ciedades laborales que hayan aumenta-do su capital social en el marco de esteprograma.

    La importancia detener empresas muycapitalizadas

    Los fondos propios son un elementocentral para medir la solvencia finan-ciera de una empresa puesto que laproporcin entre fondos propios y en-deudamiento es esencial para una es-tructura equilibrada del balance de laempresa.Cuanto ms grandes sean los fondospropios, ms grande ser la solvenciade la empresa. Esto permitir a la em-presa estar mejor preparada para pa-sar por situaciones difciles sin gravescontratiempos. Los fondos propios dela empresa proceden principalmente dedos fuentes:- Aportaciones de los socios- Beneficios retenidos por la empresa

    Un nivel dbil de capitalizacin de lascooperativas y sociedades laborales y,por lo tanto, de sus fondos propios, amenudo es una dificultad para acce-der a lneas de financiacin necesariaspara su consolidacin o crecimiento.Una mejor cantidad de fondos propiosfortalece la estructura finan