boletin19 fsm mex

Upload: fsm-region-america

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    1/18

    BOLETNInformativo

    FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL

    COORDINACIN MXICO

    Ao III, Nm. 19 15 deeNerode 2012

    La Coordinacin encargada de lapreparacin del V Encuentro Sindi-cal Nuestra Amrica, a realizarse enla Ciudad de Mxico, acord realizarel Taller Especial para Formadores afin de lograr que un conjunto de di-rigentes sociales y sindicales, de mo-vimientos de trabajadores en Mxico,se incorporen a la problemtica depreparar desde el punto de vista po-ltico y logstico el Encuentro SindicalNuestra Amrica, ESNA, en nuestropas.

    Ello supone una discusin sobre cmose form el ESNA, cul ha sido sudesarrollo y sus formas de funciona-miento para estar en condiciones derealizar el V ESNA en Mxico.

    Nos proponemos preparar al equipode compaeros que estarn al frentede las cuestiones operativas y logs-ticas, para lograr el mejor desarrollodel V ESNA y que se haga cargo delos trabajos preparativos del cursode formadores internacional de Mo-relia en el mes de marzo y el desa-rrollo del V ESNA en la Ciudad deMxico.

    Las organizaciones convocantes, yaquellas que se quieran sumar cons-cientemente a este esfuerzo de prepa-

    CONVOCATORIAAL V ENCUENTRO SINDICAL NUESTRA AMRICA

    racin de las actividades sealadas enlos prrafos anteriores pretendemosiniciar un proceso de estudio, forma-cin y asistencia tcnica para prepararlos importantes eventos que tenemosen puerta.

    Por tales razones y motivos convoca-mos a la realizacin del Taller Especialde Formadores del ESNA en Mxico,los das 21 y 22 de enero de 2012 a par-tir de las 9:00 horas, en las instalacio-nes de la Escuela Tcnica del Sindica-to Mexicano de Electricistas, ubicadaen la calle de Lisboa nmero 46, Colo-nia Jurez, Delegacin Cuauhtmoc,Ciudad de Mxico, Distrito Federal.

    Temario:

    APECTOS POLTICOS1. El ESNA como alternativa ante elcapitalismo contemporneo, su crisisy perspectiva. Las polticas de las cla-ses dominantes y la resistencia de lostrabajadores y los pueblos. Las formasde dominacin, la violencia y los me-canismos de la explotacin.

    2. El movimiento de trabajadores en elmundo y su resistencia y organizacinante la crisis capitalista.

    3. La articulacin de los trabajadores y

    el ESNA, la historia de ste, su presen-te y los desafos.

    ASPECTOS OPERATIVOSY LOGSTICOS

    4. La organizacin de los anterioresESNA, en sus aspectos:

    a) Lugar de desarrollo.

    b) Transporte.

    c) Publicidad.

    d) Traductores.

    e) Hospedaje.

    f) Alimentacin.

    g) Control de vuelos.

    h) Materiales de trabajo.

    i) Memorias.

    j) Coordinaciones de mesas.

    Destinatarios: Se convoca a que lasorganizaciones del Captulo Mxicodel ESNA de cada estado de la Re-pblica Mexicana se renan a fin deque designen a los compaeros quereciban el curso y que posteriormen-te estn en condiciones de apoyaren toda la realizacin de los eventos(Curso Internacional y V ESNA). En

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    2/18

    2

    cuanto a las organizaciones localiza-das en la Ciudad de Mxico, se pideque se designen a los compaerospara recibir el curso, y en el Estadode Mxico.

    Las organizaciones deben contem-plar en la eleccin de los participan-tes que los mismos posean un per-fil con las caractersticas indicadas

    posteriormente en esta convocatoriapara ser fructfero el trabajo de for-macin.

    Mtodo de trabajo: Los temas sernabordados en cada una de las jorna-das previstas para el desarrollo delcurso. Cada tema ser coordinado porun compaero de la Coordinacin delESNA y contar con la participacin dealguna persona designada de Mxico.Para el tema 1 se contar con la presen-cia de Rosario Rodrguez Remon de laCTC y para el tema 2 de Leonardo Ba-

    talla del PIT-CNT. La tarea expositivase completar con trabajos grupales delos participantes y discusiones plena-rias, de la siguiente manera:

    Da 21 - Tema APECTOS POLTICOS

    De 9:00 a 10:00 - Presentacin de losparticipantes y relato de expectativassobre la actividad.

    Da 22 - Tema ASPECTOS OPERATI-VOS Y LOGSTICOS

    De 9:00 a 10:00 - Presentacin de losparticipantes y relato de expectativassobre la actividad.

    Evaluacin y continuidad de las acti-vidades: Al final de la actividad estprevisto un ejercicio de evaluacin delo desarrollado para establecer las l-neas de continuidad.

    BASES PARA LAPARTICIPACIN1. Slo podrn participar en el cursolas compaeras y/o compaeros, queacrediten mediante documento lasdistintas organizaciones que partici-pen, evitando que el mero da se pre-senten compaeros sin acreditacin yque no se conozcan.

    2. Las y los participantes deberncumplir con el siguiente perfil pararecibir el curso:

    Poseer un marco terico-concep-tual sobre el sindicalismo en M-xico y el mundo.

    Demostrar compromiso con su la-bor de posterior formador sindical.

    Ser facilitador del aprendizajeque posee.

    Tener capacidad de comunicarsey relacionarse con los dems.

    FRATERNALMENTE.

    MxICO, D.F., A 7 DEENERODE 2012.

    POR EL COMIT ORGANIZADOR DEL V ESNA.

    JOS HuMBERTO MONTESDE OCA, SECRETARIODEL ExTERIORDEL SME,

    LuIS ALFONSO VARGAS SILVA, SECRETARIO GENERALDEL COMIT NACIONAL CuT DE MxICO,

    OLIVERIO ESquIVEL REYES, COORDINADORDELA FSM EN MxICO.

    Ser capaz de actuar como lder deequipos de trabajo.

    Establecer buenas relaciones in-terpersonales con la comunidadsindical y la clase trabajadora.

    Ser respetuoso hacia s mismo yhacia los dems.

    Solidario, honesto y honrado.

    Disposicin al cambio y la inno-vacin.

    Sensibilidad social.

    Cooperacin y participacin engrupo.

    3. El horario del curso ser de las 9:00a las 18:00 horas los das 21 y 22 deenero de 2012, con una hora para to-mar alimentos, de acuerdo con el te-mario.

    4. Los gastos de transporte, hospedajey alimentacin de los ponentes serdividido por partes iguales por cadaparticipante u organizacin que re-presente.

    5. Para el hospedaje y la alimentacinde los expositores de Cuba y Uruguayse har cargo el SME.

    6. La CUT asumir el boleto de avindel compaero cubano.

    Desde su origen como organizacinsindical, el magisterio ha tenido vi-cisitudes que lo han marcado comoun sector importante de la clase tra-bajadora, y las pginas ms brillan-tes las ha escrito cuando al lado deotros sectores de trabajadores, hadado la lucha no slo en defensa desus interese gremiales, sino aban-derando tambin las demandas dela clase trabajadora en general, ascomo las del pueblo y de la nacin.

    La estructura formal del SindicatoNacional de Trabajadores de la Edu-cacin (SNTE), y la mayor parte delos cuantiosos recursos econmicosy materiales, desafortunadamente,se encuentran bajo el frreo controlde una camarilla mafiosa, impuestadesde el gobierno de Carlos Salinasde Gortari, que ha puesto al SNTEal servicio del mejor postor, que loha anulado como verdadera organi-zacin sindical y convertido en un

    apndice del gobierno neoliberal yde derecha en turno.

    La oposicin de la CoordinadoraNacional de Trabajadores de la Edu-cacin (CNTE), al largo cacicazgoprista de Carlos Jonguitud Barrios,fue astutamente aprovechada, ensu momento, por Salinas de Gortaripara auspiciar, por medio de indivi-duos de triste memoria infiltradosen esa corriente sindical, una rebe-

    LASTAREASDELACLASETRABAJADORAENEL2012 (I)

    EL MAgISTERIO NACIONALPor Jos Santos Cervantes

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    3/18

    3

    lin contra el cacique, que finalmen-te fue hecho a un lado para imponerotro cacicazgo ligado al PRI, peroahora en su etapa neoliberal.

    Con la salida de Jonguitud y la im-posicin de Elba Esther Gordillo,Salinas impuso las contrarreformasconstitucionales en materia edu-cativa a las que no hubo oposicinsignificativa de parte de la CNTE,ya que la propaganda neoliberal lasencubri como parte de la reformade la revolucin, y de la llamadamodernizacin tambin del sindi-calismo. Desde entonces se empeza-ron a aplicar reformas por decreto,de todo carcter, en la legislacinsecundaria, inclusive contraponin-dose a la Constitucin, ya no slo enmateria educativa sino tambin enel aspecto laboral, con el seuelo de

    mejorar las condiciones salariales,pero ya no de manera colectiva sinoen forma individual.

    Los resultados estn a la vista, laeducacin pblica en todos susniveles, sin haberla privatizadocomo lo hicieron con TELMEX, labanca, los ferrocarri les, la mine-ra, etc., la estn convirtiendo enun proyecto educativo al serviciode los monopolios, nacionales yextranjeros, para los que trabajala clase gobernante, es decir, tiene

    como nico objetivo que las nue-vas generaciones aprendan slo aleer, a contar y a obedecer, y no apensar y a crear.

    Detrs de esta poltica educativa,como en todo lo dems, est el im-perialismo yanqui por medio de susinstrumentos financieros y de todocarcter: el Fondo Monetario Inter-nacional (FMI), el Banco Mundial(BM), la Organizacin para la Coo-peracin y el Desarrollo Econmico(OCDE), etc., que han impuesto sus

    directrices en las ltimas dcadas encasi todo el planeta. En nuestro pas,con el agravante de haber suscrito elantinacional Tratado Libre Comer-cio de Amrica del Norte (TLCAN)que de acuerdo con su contenido,convierte el derecho a la educacinen un servicio, en una mercanca

    ms dentro del circuito del merca-do, y a los trabajadores de este sec-tor en prestadores de servicios, delos cuales se puede prescindir en elmomento que al gobierno-patrn sele antoje. Por esto las escuelas nor-males rurales salen sobrando en elproyecto educativo neoliberal. ElTLCAN tambin obliga al gobier-no mexicano a apoyar por igual ala educacin privada, por esto hansurgido escuelas privadas en todoslos niveles, como hongos; por el otrolado, est el abandono paulatino de

    la educacin pblica, para muestraest la carrera magisterial, la mal lla-mada Alianza por la Calidad de laEducacin (ACE), la certificacin yotras lindezas por el estilo.

    La CNTE, como era de esperarse, engeneral ha reaccionado contra todasestas medidas, pero desafortuna-damente esta corriente sindical, yno podra esperarse otra cosa, estinfiltrada por agentes del gobiernoque se encargan de dividir, de des-orientar con actitudes supuesta-

    mente radicales, para anularla comofuerza revolucionaria; muchas desus acciones estn encaminadas acombatir los efectos y no las causasde los problemas de la educacinpblica y de sus trabajadores, paraimpedir que la CNTE acte de ma-nera firme y sostenida, en unidadcon otros sectores de trabajadores.

    Por esto, hoy en la CNTE existeninfinidad de corrientes, porquecomo dice el refrn: a ro revuelto,ganancia de pescadores, y en sus

    reuniones o asambleas persiste elencono, el debate estril pero, sobretodo, campea la divisin y la des-confianza, para tranquilidad de lamafia sindical que, como sealabaprrafos arriba, se ha adueado delSNTE.

    La tarea para los dirigentes ms l-cidos y honestos de la CNTE, y delos trabajadores de la educacin quecumplen honrosamente con su res-ponsabilidad frente a grupo y queafortunadamente son la mayora,es la de conocer los documentosbsicos de su organizacin sindical ,el SNTE; hacer cumplir todo lo po-sitivo de su contenido para exigir asus dirigentes asumir cabalmentesus responsabilidades, para unificaral magisterio desde abajo, y de estamanera echar de la dirigencia a loscorruptos, a los mafiosos, a los quese han enriquecido a costa de ellos.Tambin es necesario que los traba-jadores de la educacin conozcan losprincipios del sindicalismo revolu-cionario, para dar la lucha en todoslos terrenos, es decir, lo mismo en elaspecto gremial, econmico, que enel terreno poltico, y no se diga en elideolgico. Si el magisterio cumplecon estas tareas podr lograr la uni-dad verdadera, la independenciacomo organizacin gremial respectode los partidos polticos, del gobier-

    no, que a su vez es patrn, del cleroy, como es de esperarse, la democra-tizacin de su sindicato.

    Todas estas tareas son indisolubles yestn ligadas de tal manera que no sepueden dar unas sin las otras, todoes al mismo tiempo. Esto obligar alos trabajadores de la educacin aconocer su origen, sus grandes epo-peyas, como la de ser los autores deque el gobierno reconociera a travsde una larga y victoriosa huelga,realizada hace cerca de un siglo, su

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    4/18

    4

    Es necesario decirlo claramente; enMxico el movimiento sindical ha lle-gado a uno de los puntos ms bajosde su historia, tras los efectos de trein-ta aos de neoliberalismo, y ms dequince de libre comercio, en mediode crisis econmicas sucesivas y bajoun ataque brutal y a fondo del empre-

    sariado y los gobiernos neoliberales.Los males endmicos del sindicalismomexicano el corporativismo, la co-rrupcin, la antidemocracia, la frag-mentacin, la falta de independenciay libertad sindical han dado lugar aexpresiones an ms perversas comoel sindicalismo de proteccin y la

    creatividad patronal no tiene lmitespara burlar derechos, como es la ex-pansin abusiva del outsourcing. Lasbases objetivas de sustentacin de laorganizacin y la contratacin colec-tivas estn minadas. El sindicalismoindependiente, que se fortaleci du-rante un periodo y ha dado luchas de

    FRENTE SINDICAL MEXICANO

    LLEG LA HORA DE CONSTRUIR

    LA CENTRAL UNITARIA, INDEPENDIENTEY DEMOCRTICA DE L@S TRABAJADORES

    tas con el compaero Andrs Ma-nuel Lpez Obrador a la cabeza, queestn empeadas, no slo en frenar-lo sino en empezar a desmontarlo,para construir una sociedad distintay mejor para beneficio de la nacin,del pueblo y la clase trabajadora engeneral. Sin el magisterio en estatrinchera, lograr el triunfo sera msdifcil.

    carcter de patrn, no slo para lostrabajadores de la educacin sinopara todos los trabajadores al servi-cio del Estado.

    Por esto es urgente y vital que el ma-gisterio nacional eleve su concienciade clase, porque en las eleccionesfederales del prximo 1 de julio, enque habrn de renovarse el poder

    ejecutivo y legislativo, se enfrenta-rn dos proyectos de nacin: por unlado el que representan formalmen-te el PRI y el PAN (y sus satlites, elVerde y el PANAL), puesto que enrealidad detrs de estos membretesestn los intereses del gran capitalnacional y extranjero para mantenery afianzar el proyecto neoliberal; y,por otro lado, las fuerzas progresis-

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    5/18

    5

    resistencia muy significativas, se hadebilitado, se encuentra dividido y noha sido capaz de desarrollar nuevasestrategias para encarar tal situacin.El reto es enorme, superar la divisiny el agotamiento de las frgiles for-mas de unidad existentes, construirestrategias comunes que permitan noslo una mejor defensa, sino crecerentre los no organizados y los some-tidos al sindicalismo mafiosos, es unanecesidad apremiante, de supervi-vencia, una tarea elemental para hoyy por encima de las diferencias y lospequeos intereses.

    ladimensindelaofensivaneoliberal (tirandoamatar)los sindicatos son una cncer para lasociedad y hay que extirparlos FelipeCaldern Hinojosa. La frase anterior,pronunciada ante empresarios quefinanciaron su campaa electoral1, es

    mucho ms que la bravuconada deuna mente enferma y el odio de clasede los sectores ms reaccionarios de laoligarqua mexicana. Es, sobre todo,parte de una visin de largo plazo, laneoliberal, que viene socavando lasbases materiales sobre las que se sus-tenta la existencia de los sindicatos, yreduce su poder de negociacin y pre-para su eventual desaparicin.

    Dcadas de lucha proletaria y de orga-nizacin sindical permitieron alcanzarconquistas sociales y derechos no sololaborales sino tambin civilizatorios,durante la mayor parte del Siglo XX.Desde hace tiempo estas conquistasestn sometidas a un fuerte ataque porparte de los neoliberales. En busca derecuperar la tasa de ganancia, los capi-talistas han lanzado una brutal ofensi-va destinada a destruir estas conquis-tas y nos retrotraen a las dimensionesms brbaras del capitalismo del sigloXIX. Estos derechos, incluidos la CartaUniversal de los Derechos Humanosy diversos convenios internacionales,no representan derechos exclusivosde una clase social en particular, sonderechos que ataen al conjunto dela sociedad. Sin ellos imperara solo laley del ms fuerte, desaparecera todaproteccin legal de los ms dbiles, esdecir, la base en la que se sustenta laexistencia de las organizaciones sindi-cales.

    Desde 1975 el poder adquisitivo delsalario se ha desplomado en un 80 por

    1 Suplemento de La Jornada Minera 500 aos deSaqueo, lunes 14 de noviembre de 2011, p. 6, http/www.jornada.unam.mx/2011/11/14/minera pdf

    ciento. El desempleo real, no es ima-ginario de las cifras oficiales rebaza el20 por ciento de poblacin econmi-camente activa y el empleo informalalcanza a otro 30 por ciento. Existen 8millones de jvenes que ni estudian nitrabajan. La precarizacin del trabajoavanza en todas sus formas. La estabi-lidad en el empleo se desvanece. Loscontratos temporales se han constitui-do en la norma. Los trabajadores sonsometidos a intensas cargas de traba-jo ningn respeto a normas mnimasde seguridad, higiene y capacitacin-y sin pago de horas extras. Las autori-

    dades laborales se han convertido enagentes patronales para legitimar des-pidos, cierres de empresas, recuentosfraudulentos y dems atrocidades.Millones de trabajadores al ser des-pedidos, o porque sus salarios no lesalcanza, estn perdiendo su casa en elInfonavit. El derecho a la jubilacin esacotado sistemticamente y cada vezhay que ser ms viejos y resignarsea menores pensiones para jubilarse,adems de que los fondos de ahorrohan sido privatizados, quitando res-ponsabilidades a patrones y estado,

    y son objeto de la especulacin finan-ciera. Especialmente los jvenes tie-nen un futuro marcado por el empleoprecario e inestable en el que tendrnque conformarse con saltar de cham-bita en chambita.

    Particularmente nociva para los de-rechos laborales y la existencia de lossindicatos est siendo la expansin dela prctica perversa del outsourcingo tercerizacin. Al dividir una empre-sa en varias razones sociales, recurriral trabajo domstico, pagar por hono-

    rarios y subcontratar a travs de ter-

    ceros, se busca expresamente rebajarsalarios y prestaciones, e impedir laorganizacin y contratacin colectivasde los trabajadores.

    Para asegurar estas polticas, y cuan-do creamos haber visto lo peor con elcorporativismo, se ha venido expan-diendo el cncer del sindicalismo deproteccin, una completa simulacinde contratacin colectiva por parte desindicatos fantasmas que abarca yaa la mayor parte de los trabajadoresmexicanos y exporta a otros pases.

    Eso no es todo. En Mxico, lasconquistas laborales las hemos venidoperdiendo en los hechos, pero seles quiere abolir legalmente conla largamente pretendida reformalaboral impulsada por el PRI (PartidoRevolucionario Institucional) y el PAN(Partido de Accin Nacional). El obje-tivo primordial de estas reformas esterminar con la estabilidad en el em-pleo. La contratacin por horas, alar-gar los periodos de prueba, facilidady reduccin de los costos por despido,son acciones que van en este sentido

    y que afectan, sobre todo, a los jve-nes cuyo porvenir es ahora la preca-rizacin de por vida. Estas propuestashan tenido eco increblemente en losnuevos Criterios establecidos porla Junta Local de Conciliacin y Ar-bitraje del Distrito Federal, que poneun muro infranqueable al registro denuevas organizaciones sindicales, alotorgamiento de tomas de nota, a losprocedimientos para el estallido dehuelga y que favorecen el desarrollodel sindicalismo de proteccin. Todo

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    6/18

    6

    este panorama no es otra cosa que laentrada a un mundo en donde la si-mulacin laboral sustituye a todo loestablecido en el Articulo 123 de laConstitucin y socava la existencia delos sindicatos.

    Adicionalmente la nueva crisis eco-nmica global est siendo usada, paravariar, como un factor fundamental

    para hacer retroceder derechos, y paradisciplinar y paralizar la combatividadde la clase trabajadora. Los trabajado-res, ven debilitadas sus organizacio-nes sindicales por el desempleo y susposiciones en la produccin, se vencolocados a la defensiva, en particularen lo que toca al salario. La crisis re-fuerza la labor hecha durante aos porel neoliberalismo y el libre comerciopara fomentar la competencia inter-nacional entre trabajadores norte-sury, peor, sur-sur por ver quien trabajams por menos. La salida de la crisisque construye el capital se da sobre labase de una nueva oleada de reformasneoliberales.

    No conforme con socavar las basesque sustentan la existencia de la orga-nizacin sindical y colocar toda clasede obstculos a la libertada de asocia-cin, el gobierno de la derecha neo-liberal ha lanzado toda una ofensivacontra el sindicalismo independiente.Los ataques liquidadores al SindicatoMexicano de Electricistas, al SindicatoMinero y de Mexicana de Aviacin, no

    slo son graves en s mismo, sino querepresentan la punta de una polticade exterminio de la sindicalizacinautntica. Nadie puede considerarseen una isla.

    Tal ofensiva se da en medio del desas-tre nacional, de la generalizacin de laviolencia y la militarizacin. En parti-cular, en el pas es ya un hecho la pol-tica de criminalizar la protesta social yel sindicalismo no es la excepcin.

    LAREALIDADSINDICALEl hecho es que, como consecuencia

    de este conjunto de medidas neoli-berales, de una Poblacin Econmi-camente Activa (PEA) calculada en50 millones, menos de la mitad tienealguna clase de empleo formal yentre estos cada vez predomina msla inestabilidad, la flexibilidad, la sub-contratacin, la precariedad, lo quelos coloca en una situacin objetiva-mente muy difcil para organizarsey concentrndose simplemente enla sobrevivencia. De los trabajadoresque tienen la fortuna de tener algnempleo, slo 15% estn sindicalizados

    (menos de cinco millones) segn esta-dstica oficial, pero adems alrededordel 75% de ellos estn bajo contratosde proteccin, lo cual significa quemenos de 2 millones se encuentranafiliados a sindicatos autnticos bue-nos, malos regulares. Es decir que, res-pecto a la PEA, menos del 5% est sin-dicalizado realmente y respecto a lostrabajadores formales menos del 10%.Conclusin obvia: la gran mayora delos trabajadores mexicanos no est or-ganizado en tanto tales, son milloneslos que estn esperando alguna forma

    de organizacin que defienda sus in-tereses como trabajadores.

    Es decir que en Mxico ha habido unretroceso impresionante en lo queinternacionalmente se mide como re-

    presentatividad o densidad sindical,es decir, lo que realmente representaentre los trabajadores y en la sociedadel sindicalismo. Adems, hay secto-res claves de la economa en los quepredomina an ms desproporciona-damente la simulacin o de plano laausencia de organizacin y contrata-cin colectivas. No es slo un proble-ma numrico. En esas condiciones, lacapacidad y la fuerza de los sindicatospara presionar o negociar es raqutica,porque ello no depende slo de bue-nas o malas estrategias polticas o decuntas movilizaciones, sino del pesoque se tiene en la gestin o afectacinde los productos y servicios que re-quiere la sociedad. Es el chantaje delenorme y permanente ejercicio de re-serva de trabajo, pero tambin la granausencia de organizacin en los cen-tros de trabajo. Y entre ms desem-pleados o ms trabajadores sometidos

    a la desproteccin o simulacin labo-ral, ms es la presin para disminuir,flexibilizar o desaparecer esos contra-tos colectivos es enorme (muchsimosya han sido abatidos).

    Todo ello sin contar los problemas en-dmicos del sindicalismo mexicano alos que hacamos referencia al inicio.Dejemos de lado por el momento al-gunos fundamentales, como han sidola falta de independencia poltica, elcorporativismo, la falta de democraciasindical, los grandes obstculos a lalibertad sindical existentes. Enfoque-

    mos slo el problema de la fragmenta-cin. Mxico es de los pases en dondems divididos y fragmentados estnlos trabajadores. En muchos paseshay tres, cuatro, cinco centrales sin-dicales: aqu existen decenas. En mu-chos pases se cuenta con sindicatospor rama de industria: en Mxico lostrabajadores estn divididos en milesde sindicatos y ms de 15 mil contra-tos tan slo registrados en la Junta Fe-deral y los Contratos Ley estn dismi-nuyendo o desapareciendo.

    Esta situacin adversa no nos eximede realizar un balance autocritico paradetectar las debilidades intrnsecasdel sindicalismo independiente mexi-cano que han contribuido a la actualsituacin, encontrar las vas para su-perarlas y sentar las bases para cons-truir un nuevo y efectivo instrumentopara la defensa de la clase trabajadora.

    Nuestra lucha por lo general se hanreducido cuando mucho a defenderla fuente de trabajo y conquistas pa-sadas en peligro o tratar de recupe-

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    7/18

    7

    rarlas: ya no nos hemos propuestolograr otras nuevas. Nuestras organi-zaciones sindicales, conformadas enel periodo precedente de expansin,han resultado inadecuadas y sobrepa-sadas en las nuevas condiciones, anms en las condiciones de la presentecrisis cuando la ofensiva del capital secombina con una ola de innovacintecnolgica. Lo anterior no se refierea la dureza, la amplitud o la combati-vidad de los movimientos, sino a susobjetivos, su contenido y sus instru-mentos organizativos.

    Despus de haber conseguido desa-rrollar un importante segmento detrabajadores en el sindicalismo inde-pendiente y democrtico; despus dehaber fundado polos unitarios comola Unin Nacional de Trabajadores(UNT) y el Frente Sindical Mexicano(FSM) hace ms de 10 aos que nohemos sido capaces de dar un nuevo

    paso en la UNIDAD indispensable deestos destacamentos y de englobara muchos sindicatos y movimientosque no se encuentran en cualquie-ra de ellos. Y ni qu hablar de haberdesarrollado toda una estrategia deapoyo para la organizacin de los noorganizados, de una verdadera dispu-ta por la contratacin colectiva con lasmafias sindicales.

    En estas condiciones, no es de extra-ar que ante la misma ofensiva delcapital a escala mundial, el sindicalis-

    mo mexicano contine paralizado, noconsiga el nivel de movilizaciones quese dan en otros lugares del mundo yen Mxico la posibilidad de impulsaruna huelga general sea bastante re-mota; cmo hacerlo con una tasa desindicalizacin menor al 10 por cientode los trabajadores: la fragmentacinde la clase trabajadora en diversascentrales y organizaciones sindicales;el frreo control que las organizacio-nes sindicales charras ejercen sobresus agremiados; la divisin del sindi-calismo democrtico e independiente;

    y la falta de liderazgo social de la clasetrabajadora.

    La urgencia de la Unidad, la Reno-vacin y la Expansin Sindical; haciauna Nueva Central Unitaria, Inde-pendiente y Democrtica de las y losTrabajadores.

    El panorama descrito impone retosformidables al movimiento sindicaldemocrtico mexicano. Ya no es po-sible seguir en la inercia de pequeasrespuestas puntuales y estrictamen-

    te defensivas. Es necesario superarlo hecho hasta hoy. El primer reto eselemental: unir todas las fuerzas exis-tentes del sindicalismo independientesi se quiere levantar una defensa efi-caz e, incluso, si se quiere sobrevivir.Y ya no es posible conformarse conmediaciones de unidad en la que elcompromiso de articulacin y accinconjuntas se da a medias, condiciona-do, mediado por los intereses parti-culares, en frentes, coordinaciones, odinmicas parlamentarias etc. Es ne-cesario avanzar hacia la constitucinde una Nueva Central Sindical queagrupe de entrada a todas las fuerzassindicales independientes, desde lossindicatos nacionales construidos yreconocidos, hasta los locales e inclu-so los grandes movimientos y corrien-tes representativas, y las agrupacionesde trabajadores en lucha o en procesode organizacin dentro del sindica-

    lismo corporativo. Una nueva centralque levante un muro de defensa mseficaz pero que no se quede ah; unacentral que sea capaz de convocar alos trabajadores en general, a los noorganizados, a los precarizados y mer-cerizados, a los que esta sometidos alcorporativismo y a los contratos deproteccin; una nueva Central que secapaz de desarrollar estrategias queconduzcan a la renovacin e inclusoa la refundacin del sindicalismo, a sucrecimiento, que se proponga rever-tir la ofensiva neoliberal y sus efectos

    ms nocivos; una Central que contri-buya junto a otros actores sociales a

    encontrar una salida al desastre na-cional.

    Tal perspectiva es acorde con lo quehoy se debate en el movimiento sin-dical internacional, pues los dilemasplanteados se presentan en todo elmundo. De manera global, el modelode sindicalismo surgido en el siglo XXest agotado, es necesario sentar las

    bases del nuevo sindicalismo del sigloXXI. De no hacerlo corremos el ries-go de su desaparicin y la emergenciade un nuevo tipo de totalitarismo. ElEncuentro Sindical Nuestra Amrica(ESNA), impulsado entre otras fuerzaspor la Federacin Sindical Mundial,abre espacios para la unidad de accinante la ofensiva del capital internacio-nal; la FITIM (Federacin Internacio-nal de Trabajadores de la Industria delMetal) junto con sindicatos mexicanoshan venido planteando la perspectivade una estrategia de repotenciacin

    sindical en Mxico; la CSA (Confede-racin Sindical de las Amricas) vieneimpulsando lo que denomina la au-torreforma sindical que no es sloun problema estatutario como puedeparecer, sino un replanteamiento es-tratgico para renovar las posibilida-des de crecimiento y fortalecimientodel sindicalismo en la nueva realidadlaboral.

    Debemos reconocer que actualmenteni el Frente Sindical Mexicano (FSM),ni la Unin Nacional de Trabajadores

    (UNT), ni la Coordinadora Nacionalde la Educacin (CNTE), ni el Sindi-

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    8/18

    8

    cato Minero, ni el resto de las organi-

    zaciones sindicales independientes,representan por si solas y por sepa-rado una alternativa a una situacintan adversa, y que no hemos estadoa la altura para enfrentar la ofensivaneoliberal. Cada una de estas organi-zaciones est enfrentando de diversasformas la ofensiva y del gobierno, elproblema es que cada una lo hace porseparado. Sin una estrategia comn yde largo plazo, apenas unidas alrede-dor de algunas declaraciones y movi-lizaciones conjuntas. Esta crisis nos hasobrepasado a todos, pero todos jun-

    tos podemos sobrepasar la crisis.Debemos pensar en una estrategiaque est basada no slo en la defen-sa, sino en la preparacin de unacontraofensiva. No debemos estan-carnos en frmulas de lucha que yademostraron su insuficiencia y crearnuevas formas de resistencia. Debe-mos adquirir una mentalidad y undiscurso que demuestre que nuestraspropuestas para enfrentar la crisis delcapitalismo son ms racionales y jus-tas que las que ofrecen los capitalistas

    y sus gobiernos. Debemos demostraral conjunto de la sociedad que un sin-dicalismo fortalecido es la mejor alter-nativa ante la barbarie capitalista.

    Cambiar la correlacin de fuerzas anuestro favor requiere superar todoresiduo de gremialismo, hegemonis-mo, sectarismo y las diferencias quenos han mantenido separados duran-te muchos aos; nada es ms impor-tante en estos momentos que la UNI-DAD. Esta unidad no es un fin en smismo, ni tampoco la continuacin de

    lo mismo que hemos venido haciendo

    hasta ahora: se trata de emprender latarea de REFUNDAR al sindicalismomexicano. No se trata simplemente dereacomodar las piezas sobrevivientesbajo una nueva sigla, sino de cons-truir una nueva casa para todas lasorganizaciones sindicales adheridasy con poder de convocatoria para lostrabajadores en general. Requerimosde una autntica central de trabajado-res que vaya ms all de una frente deorganizaciones sindicales, que cuentecon una rica vida interna y donde to-dos consideremos que nuestra organi-zacin gremial es solo un bazo de unmismo organismo unitario. Debemoselaborar una estrategia comn paraconstruir un espacio que aglutine amillones de trabajadores, divididos enel menor nmero de organizacionessindicales posible y con una nuevaplataforma de demandas.

    Debemos reivindicar, ante el uso pe-yorativo de los trminos asalariadoo proletario por parte de la clase do-minante mexicana, nuestro orgullo depertenecer a la clase trabajadora. Or-

    gullo de no poseer nada ms all denuestra fuerza de trabajo para tratarde vivir dignamente, de generar la ri-queza base del desarrollo social y denuestro potencial revolucionario. Deno avergonzarnos de pretender la rea-lizacin de una clase trabajadora totaly efectivamente consciente, unificaday apta, capaz de llevar a cabo el esta-blecimiento de un sistema econmicojusto que permita a todos los hombresy mujeres aptos para trabajar, vivirholgadamente con el producto de su

    trabajo, y haga imposible el enrique-cerse con el trabajo de los dems . Paraeso queremos una nueva Central cla-sista de trabajadores.

    Una nueva central de trabajadoresque se proponga:

    La unificacin de todo el sindi-calismo democrtico e indepen-diente.

    Convocar al 90 por ciento de tra-bajadores que hoy se encuentrandesorganizados o sometidos alcharrsimo o a los llamados con-tratos de proteccin.

    Ir a disputar la titularidad de con-tratos colectivos de trabajo a lasmafias sindicales.

    Democratizar las organizacionessindicales bajo el dominio delcharrsimo sindical.

    Contar con medios de investi-gacin, capacitacin, difusin yasesora jurdica para apoyar lastareas anteriores.

    Estar abierta a la afiliacin indi-vidual y directa de trabajadoresque todava no cuenta con sindi-cato propio, a su organizacin encomits de empresa o sobre basesterritoriales o sectoriales.

    Aunque el problema de inicio esresolver el dficit de organizaciny participacin de trabajadores

    asalariados, y por lo tanto la nue-va Central debe estar basada enellos primordialmente, la Centraldebe estar abierta a los trabaja-dores del campo, a los coopera-tivistas, desempleados, jubiladosy pensionados y de los sectoresinformales.

    Desarrollar toda una estrategiadirigida a la organizacin de losjvenes trabajadores.

    Desarrollar una poltica de pro-mocin de la participacin de las

    mujeres trabajadoras, incluso enlas tareas de direccin, en un mar-co de equidad de gnero.

    Mantener un respeto irrestricto ala pluralidad y autonoma de lasorganizaciones que la integren.

    Sostener su independencia decualquier Partido Poltico, perorespetando la militancia indivi-dual de todos sus integrantes.

    Basarse en la ms irrestricta de-mocracia sindical, incluyendo la

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    9/18

    9

    MxICO D.F. A 6 DE DICIEMBREDE 2011

    FRATERNALMENTE

    PORLA uNIDADYLA COMBATIVIDADDELA CLASE TRABAJADORA

    FRENTE SINDICAL MExICANO

    eleccin de sus dirigentes y las

    posibilidades de su revocacin. Elaborar un programa basado en

    la defensa de los derechos fun-damentales de los Trabajadoresestablecidos en la Constitucin,la Ley Federal del Trabajo y en losconvenios internacionales.

    Ser una organizacin solidaria einternacionalista, vinculada estre-chamente al sindicalismo clasistade todo el mundo, pero tambincon los movimientos de indig-nados y ocupas, ambientalistas,altermundialistas y dems movi-mientos antisistmicos.

    Construir, con otros aliados so-ciales, una propuesta alternativaal neoliberalismo, una salida a lacrisis que no se la de seguir car-gndola sobre los hombros del 99por ciento de la poblacin. Quela crisis la paguen los que la pro-vocaron.

    Construir un nuevo tipo de socie-dad basada en el buen vivir, ladefensa de la madre tierra y laproteccin del medio ambiente.

    La coyuntura electoral de 2012 nodebe constituir un obstculo a la crea-cin de una nueva Central de Trabaja-dores Independiente del respeto a la

    determinacin que cada organizacin

    adopte sobre este punto, debemos te-ner la certeza de que la solucin a losproblemas que actualmente enfrentala clase trabajadora no van a venir delproceso electoral. Es cierto que la co-yuntura electoral de 2012 puede pro-porcionarnos un mejor escenario parainfluir en la agenda poltica nacional,pero no podemos confiar en ningunode los partidos polticos registrados.Si acaso podemos establecer acuerdoscon aquella organizacin poltica queofrezca un mayor distanciamientocon el neoliberalismo, pero sin con-fundir nunca nuestro programa e in-dependencia poltica.

    RuTAINICIALPARAHACERREALIDADLANuEVACENTRALuNITARIADETRABAJADORESLa perspectiva de construir una nue-va central de trabajadores est encon-trando ya eco favorable entre diversasexpresiones del sindicalismo demo-crtico e independiente. Pero an es-tamos en la etapa inicial de esta pro-puesta; an falta superar los aspectos

    ms difciles y complejos para darleforma definitiva. La enorme diversi-dad de organizacin sindicales y desus perfiles polticos, ameritan un tra-bajo muy fino para construir el marcocomn en el que podemos convivir.

    Es por esta razn que debemos esta-blecer una serie de pasos bsicos parainiciar esta tarea, en varios niveles su-cesivos, de acuerdo a la representati-vidad de las fuerzas involucradas.

    1. Construir un acuerdo inicial entrelas organizaciones sindicales dealcance nacional ms representa-tivas (UNT, FSM, CNTE, Sindicato

    Minero, etc.).2. Establecer una primera forma de

    coordinacin nacional con las or-ganizaciones mencionadas en elpunto anterior, a inicios del aoentrante, para comenzar a elabo-ra los documentos fundacionalesde la Nueva Central a discusin ypara impulsar la iniciativa de msamplia y a escala nacional.

    3. Convocar a todas las organiza-ciones sindicales independientes

    en las diversas entidades federa-tivas, comenzando por aquellasdonde existen ya frentes o espa-cios de convergencia a integrarJuntas Promotoras o Coordina-ciones Estatales para impulsar elproceso y asumir un solo plan deaccin.

    4. Realizar Foros o Encuentros sindi-cales amplios para avanzar en lostrabajos de una iniciativa y darledifusin nacional.

    5. Iniciar el contacto-convocatoria

    con las ms diversas formas deorganizacin de trabajadores(grupos obreros, corrientes ensindicatos charros, asociacioneslocales, desempleados, cooperati-vistas, etctera).

    6. El contacto-convocatoria haciaotros sujetos sociales sera poste-rior al avance de los anteriores.

    Los trabajos podran culminar con larealizacin de un congreso de funda-cin de la Nueva Central para el da 1de mayo de 2012.

    Se les invita a la prxima reunin, el18 de enero de 2012, a las 11:00 horasen las oficinas del Sindicato Mexicanode Electricistas, ubicado en insurgen-tes No. 98, Mxico D.F. C.P. 06470

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    10/18

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    11/18

    11

    El prximo 19 de enero, en la JuntaLocal de Conciliacin, tendr lugar laprimera pltica entre las autoridadesde la Universidad Jurez Autnomade Tabasco y la dirigencia del Sindica-to de Trabajadores Administrativos yde Intendencia (STAIUJAT), con rela-cin al emplazamiento a huelga rela-cionado con la revisin salarial de esteao de este gremio.

    El pasado 8 de diciembre el STAIUJATpresent ante la Junta Local de Con-ciliacin su emplazamiento a huelgaque vence el 15 de febrero a las 13 ho-

    ras, para la revisin de los salarios delos ms de mil trabajadores adminis-trativos y de intendencia.

    Su pliego petitorio incluye un 20 porciento de incremento salarial retroac-tivo al primero de enero de ese ao,homologacin de los salarios de susafiliados con los de trabajadores deconfianza que realizan las mismas la-bores dentro de la UJAT, ya que existeuna marcada diferencia.

    Ese supuesto personal de confianza,son los trabajadores contratados al

    margen del sindicato y que estn in-vadiendo materia de trabajo de lossindicalizados.

    Tambin solicitan la creacin de nue-vas plaza en las diferentes reas dela UJAT, acorde con el crecimiento dela infraestructura universitaria en losltimos ocho aos bajo la rectora deCandita Gil Jimnez.

    Actualmente, 230 plazas han sido cu-biertas con personal sindicalizado,pero de manera eventual, por deman-

    INICIA PROCESO DE REVISIN SALARIALDEL STAIUJAT

    En conferencia de prensa, Rodrio Carrasco Torres, secretario eneral del STAIUJAT

    dan que se basifiquen, porque de locontrario, esos trabajadores estn im-pedidos a recibir los beneficios de to-das las prestaciones con las que cuen-tan los de base.

    Otra de las peticiones, afirm, es unapoyo para la compra de tiles, unbeneficio que reciben trabajadores delgobierno del estado, del Colegio deBachilleres e incluso del ayuntamien-to del Centro, y que constituye unavieja peticin del STAIUJAT.

    Solicitan la creacin de nuevos pues-tos como el de enfermera o enfermeropara el rea de servicios mdicos, caje-ras, de bibliotecarios.

    Hasta el momento el personal que la-bora en las bibliotecas de la UJAT, dis-pone de plazas de auxiliares de biblio-teca y una nueva categora significaraun aumento salarial.

    Otra de nuestras demandas, y unade las que ao con ao exigimos, esla recategorizacin de varios puestos,porque se da el caso de que trabajado-

    res que fueron contratados para unacosa, realizan otras labores. Tambinque se ponga un alto a la contratacinde personal al margen del sindicatoporque se invade materia de trabajocorrespondiente al Staiujat, dijo Ca-rrasco Torres.

    Mencion que entre el 2010 y 2011,aument en un 40 por ciento esacontratacin en perjuicio de las587 solicitudes que se encuentranen la bolsa de trabajo del Staiujat.El crecimiento mayor se observaen el personal de logstica, que an-teriormente era contratado para laseguridad de la rectora y ahora esten todas las divisiones acadmicas,sin embargo cuando se pierden co-sas, nadie se hace responsable ni vionada.

    De manera paralela a las plticas, elSTAIUJAT trabaja ya en la elabora-cin de un plan de accin para llevara buen trmino su pliego petitorio.Enviaremos oficios a todas las frac-ciones parlamentarias del Congresolocal y mantendremos informada

    tanto a la comunidad universitaria,a las organizaciones fraternas, a laciudadana, para que comprendanlos motivos por los cuales pudi-ramos movilizarnos, tomar calles eincluso llegar a la huelga en caso deque no se responda a nuestro pliegopetitorio.

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    12/18

    12

    Ricardo Hernndez Garca, secretariogeneral de la Seccin 48, debiese ir a lacrcel al enfrentar un juicio penal porel hecho de haberse auto compradola Comisin de Contratos que le rentael transporte de personal a Pemex.

    Para los demandantes es el principiodel fin del imperio que form juntocon Oscar Gonzlez y Jess Vizcano.Segn la Escritura Pblica 1187, el 22de enero del 2008 se inici el contratode compraventa por una parte la Co-misin de Contratos de la seccin 48,representada por Juan Alberto Abaden su carcter de apoderado y comocomprador Ricardo Hernndez Gar-ca, Presidente del Consejo de Admi-nistracin de la Sociedad MercantilCompaa Administradora Integralde Bienes Muebles e Inmuebles de laSeccin 48 del S.T.P.R.M..

    El apoderado de la Comisin de Con-tratos, Juan Alberto Abad, originariode Zaragoza, Veracruz, vende y parasiempre, a la compaa Administra-dora Integral de Bienes, y Muebles e

    Inmuebles, representada por RicardoHernndez Garca, originario de PozaRica de Hidalgo, Veracruz, que com-pra y adquiere la totalidad del prediourbano y construccin, ubicado en lacalle Carlos Pellicer Cmara, esqui-na Macuilis Colonia del Bosque conconstruccin total de 883.30 metroscuadrados, y de terreno 3 mil 743.94metros cuadrados, en 5 millones 800mil pesos.

    De esa forma queda la traslacin dedominio del predio que ocupaba la

    extinta Comisin de Contratos y queperteneca a los trabajadores petrole-ros de la Seccin 48.

    Esto no deja de ser considerado trai-cin sindical y fraude a los ms de 5mil socios que no fueron informadospor su secretario general, las violacio-nes estatutarias a las que ha incurridoson las siguientes:

    ARTICULO 49. Son obligaciones delos socios en general:

    XX. No ejercer el agio ni realizar acto

    DENuNCIADETRABAJADORESPETROLEROSDELSuRESTE

    EL SECRETARIO gENERAL Y EL CONSEJO gENERALDE VIgILANCIA DEFRAUDAN Y SE APROPIAN DE

    LOS BIENES DE LA SECCIN 48 CHIAPAS-TABASCO

    alguno que signifique explotacin alos compaeros.

    XXXIV. Respetar los derechos de los

    dems socios y no tratar de obtenerventajas personales a costa del per-juicio de sus compaeros, sino por elcontrario, procurar ceder en beneficiode ellos.

    El consejo general de vigilancia, quienes quien debiera vigilar que se respetelos estatutos por funcionarios y traba-jadores ha sido participe por no decirnada, y tambin han incurrido en lassiguientes violaciones:

    ARTICULO 172. El consejo Generalde Vigilancia para el debido ejercicio

    de su funcin sindical, sujetar suconducta a las siguientes normas deaccin:

    VIII. Denunciar ante las autoridadescompetentes los hechos delictuosossindicales cometidos por funcionariosy socios en perjuicio de la Organiza-cin y coadyuvar en la accin penalpara el castigo de los responsables.

    ARTICULO 304. Se considera Trai-cin Sindical el acto con el cual seatente contra la libertad o integri-

    dad, soberana e independencia delSINDICATO DE TRABAJADORESPETROLEROS DE LA REPUBLICAMEXICANA y de cualquiera de lasSecciones que lo formen.

    ARTICULO 314. Comete el delito deRobo Sindical el que se apodere deuna mueble que pertenezca a la Orga-nizacin, sin derecho y sin consenti-miento de la misma.

    ARTICULO 318. Comete el delito deAbuso de Confianza Sindical el socio

    que, con perjuicio del Sindicato, dis-ponga para su uso par el de otro sociode una cantidad de dinero, en efectivoo de documentos que importen obli-gaciones o transmisin de derechos;y el que disponga de cualquier otracosa ajena, mueble del cual se le hayatransferido por la Organizacin o al-gn funcionario sindical la tenenciapero el dominio.

    XIX. Haber sido procesado legalmen-te por faltas o delitos de carcter civilo penal y como consecuencia de ello

    se le hubiere condenado a reparar eldao o se librara orden aprehensinen su contra.

    ARTICULO 319. Comete delito deFraude Sindical el socio o funcionarioque mediante engao o aprovechn-dose el error en que se halle otro so-cio, funcionario o autoridad sindical,se haga ilcitamente de una cosa o al-cance un lucro indebido.

    Consecuentemente incurre en estedelito todo socio o funcionario querealice cualquiera de los actos siguien-

    tes, y por lo tanto acreedor a que se leimponga la sancin que se seala enla Fraccin VII del Artculo 453.

    I. El que enajene alguna cosa que ten-ga en su poder y que pertenezca alSindicato.

    III. El que venda, sin autorizacin, al-guna cosa perteneciente al Sindicato.

    IV. El que obtenga valindose de laignorancia o malas condiciones eco-nmicas de otros socios, ventajas usu-rarias.

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    13/18

    13

    V. El que intervenga en la formulacinde algn contrato, pacto o conveniosimulado, con perjuicio de otro socioo de la Organizacin y en beneficiopersonal indebido.

    VIII. El socio o funcionario que hu-biese sido procesado por el delito defraude sindical y que mediante argu-cias de las argucias de las autoridades,o artimaas del defensor obtenga sulibertad bajo fianza o cuando tenga

    sentencia condenatoria y se acoja albeneficio de la condena condicional, ocuando obtenga sentencia a su favoren el proceso penal de su trabajo res-pectivo por circunstancias procesalesajenas al Sindicato, o como desisti-miento de la accin penal o formu-lacin de conclusiones acusatorias, oconsentimiento de resoluciones judi-ciales susceptibles de impugnacin,etc., en estos casos, si la investigacinsindical, qued demostrada la comi-

    sin del delito de fraude sindical elSindicato no estar obligado a ingre-sar o reingresar a su seno o a restituir-lo en su puesto sindical.

    Solo falta que Ricardo Hernndez,responda a los trabajadores cuntosautobuses y unidades de transportede personal estn al servicio de Pe-mex?, cunto gana cada uno men-sualmente? y el porqu la declar enquiebra la comisin de contratos?

    Consejo de ComunidadesUnidas de Centla

    Frente Sindical Campesino Indgena

    Social y Popular de Tabasco

    Tabasco, diciembre de 2011

    El 14 de noviembre el vocero de Co-nagua quien da por radio y peridicosel pronstico de clima en Villaher-mosa acompaado de un ingeniero

    encargado de las obras de Conaguapero empleado de la empresa con-sultora Supervisin y Proyectos, y delingeniero residente del Instituto deIngeniera de la UNAM, se presentanante los representantes del Consejode Pueblos Unidos de Centla. Estnah, sobre todo, campesinos, hombresy mujeres de los poblados conocidoscomo los Aztlanes, la Mixteca, los do-los, Tabasquillo, Caparroso, SimnSarlat que estn inundados desdemarzo y siguen hasta hoy en esa con-dicin; y tambin representante de los

    poblados de las lagunas de la salidadel ro Gonzlez. Anteriormente, loscoordinadores del Consejo haban te-nido una reunin con representantesde la Secretaras de Gobernacin, De-sarrollo Urbano y Ecologa federalesy de la Conagua para plantearles di-versas dudas que no les pudieron serrespondidas en esa reunin. Por esopara esta ltima se cit tambin al Ins-tituto de Ingeniera de la UNAM paraexplicar en qu consista el Plan Hdri-co elaborado por esta institucin. La

    MEMORIADELALuCHACONTRAINuNDACIONES

    EL FACTOR HUMANO Y LA VIOLENCIAESTRUCTURAL: EL PLAN HDRICO DE TABASCO

    cuestin general era muy clara y sim-

    ple: queran saber a qu atenerse, qufuturo iba a tener cada pueblo tras 5aos de inundaciones extraordinariasanuales que venan a modificar todauna historia de inundaciones anuales,de creciente de aguas bajas durantedos semanas entre fines de septiembrey noviembre segn las mareas anua-les normales del ciclo del delta y pla-nicie tabasqueas. El estado de nimoes de desesperacin y el Consejo habuscado tratar de construir una situa-cin de trabajo y alternativa entrevis-

    tndose con todo tipo de autoridadeslogrando el 19 de noviembre la visitade la delegada federal de SEDESOLa la aislada comunidad capital de los

    Pantanos de Centla, Quintn Aruz,por ejemplo.

    La reunin se realiza en el Centro deMaestros del pueblo, que es una es-cuela de construccin levantada unmetro sobre el suelo, que est alrede-dor de la edificacin cubierto por msalrededor de 20 centmetros de agua.La inicia el ingeniero que representaa Conagua pero que trabaja, como lodice su vehculo y su camisa blancapara la empresa Supervisin y Pro-yectos. Presenta las fotos de un viaje

    de inspeccin acordado en una reu-nin anterior a las comunidades delos campesinos presentes. Y entoncescomienza el surrealismo y la incomu-nicacin de los mundos urbano y ru-ral en Tabasco, Villahermosa ya es otromundo segn se colige de la maneraen que expone el ingeniero quien olvi-da que le habla a la gente de las casasanegadas que aparecen en las fotos.Los presentes no podemos creer quecomience a bromear sobre la situacinde los pueblos inundados. Comenta-

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    14/18

    14

    DIRECTORIOCOORDINADOR DE LA FEDERACIN SINDICAL MuNDIAL EN MxICO: OLIVERIO ESquIVEL REYES, [email protected]; CONSEJO EDITORIAL: EFRAN ARTEAGA DOMNGuEZ, [email protected];JuAN CAMPOSVEGA, [email protected]; ALFREDO HERNNDEZ PEALOZA, [email protected]; Corresponsales:Alejandra Vzquez (Michoacn); Irma Valdivieso (Oaxaca); Jacobo Vzquez (S.L.P.); Enrique Mapel(Veracruz).

    rios chuscos sobre los cayucos y lan-chas amarradas a los portales y techosde casas: cuando hay varios de ellosfrente a una casa dice: no crean quees la marina de Miami o algo as, esque haba reunin en esa casa. Porsupuesto salvo los que somos de fueraentendemos el chiste pero nos parecehorrorosamente cruel para rer. El in-geniero hace un extraamiento de lacondicin de las comunidades comosi slo Villahermosa fuera Tabasco.Persiste en sus comentarios a las fotosque desfilan por la pantalla sealandolas particularidades de la construccinde las casas o el detalle pintoresco deque una asamblea tiene que hacersecomo una reunin de cayucos y noparece escuchar cuando del pblicosegn cambian las fotos se escucha elcomentario: esa es mi casa. Para esemomento para todos los presentes esobvio que el ingeniero no est hablan-

    do a las personas ah presentes, queno tiene idea y no escucha a los queestn ah, que no reconoce que sonlas mismas personas con quien hizo yvisit durante el recorrido: que no lesdice nada nuevo de sus condicionesporque son ellos mismos. Es impresio-

    nantemente absurdo y surrealista elgrado de incomunicacin. Un viejo desombrero blanco sentado a mi lado medice que no sabe a que hora cobrarle alingeniero lo de la lancha. Me explica:para hacer ese recorrido tuvieron querentar lancha y pagar la gasolina queen esas zonas se vende al precio quequiera el que la lleva hasta all. Todoscreyeron que el ingeniero pagara alfinalizar el recorrido pero dijo que notena dinero, que le recordaran luegoy entre los campesinos juntaron los$650 pesos que les cobraron. Le digoque le cobre ahora, pero me dice queno quiere avergonzarlo. Se esperarhasta el final de la reunin para co-brarle en privado, y slo recibir $150pesos porque el ingeniero dice no traerms. Luego se comentar adems queen el recorrido estuvo preguntando sialguien tena el carsimo e ilegal aceitede lagarto que en Tabasco se usa para

    curaciones, un campesino le enseuna botella llena, y l la tom como sifuera un regalo sin pagar un centavo.Interrogado el campesino dijo que nole cobr para que no lo fuera a tomar amal y lo dejar fuera del programa delgobierno. El poder del ingeniero de

    la compaa Supervisin y Proyectosviene de que es el que est manejan-do la draga que empareja el canal dealivio que inunda a las comunidades.Los campesinos le piden que se useese equipo y la tierra sobrante paraaumentar las terrazas y terraplenes desus casas, y l les responde que slopuede sacar la tierra a la orilla de don-de la toma y que para otra cosa bus-quen al municipio. Ese ser el tonode todas las respuestas Conagua y sucompaa no pueden responder pornada, incluso, dicen que la Recomen-dacin 61 de la Comisin Nacionalde Derechos Humanos que dice quese violaron los derechos de las comu-nidades con los canales de alivio, nole incumbe a Conagua. El sentido detodas las intervenciones de los funcio-narios es relevar de toda responsabi-lidad a Conagua. La recomendacines muy semejante a la 100/1992 de la

    CNDH contra PEMEX y otras autori-dades, y se puede temer que se repitala situacin de corrupcin, manipula-cin conflicto y finalmente violenciacon que se manej en 1993 la Comi-sin Interinstitucional para respondera dicha comisin (CIAR 100).

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    15/18

    15

    Los campesinos se enardecen. Se es-cucha la frase entre las mesas: ya vivi-mos esto con PEMEX, todos se echanla bolita y nadie es responsable. Los

    campesinos quieren respuestas con-cretas, a sus preocupaciones directasy a las que tras varios reuniones se-mejantes han entendido que tienenque ver con su situacin y se pide seexplique de aguas arriba hacia abajo:Cul es la capacidad de embalse realde las presas porque siempre dan lacantidad igual que cuando se cons-truyeron cuando se han acumuladohay de 30 a 40 aos de sedimentaciny desazolvndolas se recuperara sucaptacin? Por qu no se siguen lasrecomendaciones del trabajo Ingenie-

    ro Jos Antonio Maza de 1997 y de lostalleres reseados en el propio PHITde generar distintas salidas del aguadel Mezcalapa al mar y as no se ten-dra que cargar toda la salida sobre lazona indgena? Las ventanas, escota-duras o cauces de alivio del Grijalvavan a mantener siempre el nivel esenivel agua sobre los pueblos, y van ameter siempre al agua hacia las zonasde Buenavista, Tamult, Espino, Sar-lat, Caparroso, Potrerillo, Buenavistay lagunas? Estn conscientes de queel propio PHIT seala que el manejo

    de la estructura de control del Maca-yo es muy difcil y usarla como nicoretn que tiene que rebotar el aguaal Samaria transporta el riesgo de laspresas a pocos Kilmetros de Villaher-mosa, riesgo que se repite en el an noconcluido bordo derecho en la curvadel canal Samaria? Por qu las obrasy descripciones del canal Samaria seacaban luego de Oxiacaque? Qu vaa pasar con ese caudal de agua des-pus? Se van a juntar en esta zonalas aguas de los canales de alivio y las

    del Samaria?Qu autoridad se haceresponsable de los desalojos, de laproteccin de los pueblos, del uso delproducto de los sedimentos? Cul es

    el mapa real de hasta dnde se va ainundar? Van a recuperar sus tierrasde trabajo o van a permanecer inun-dadas todo el ao o cunto tiempo?Por qu no consultan o avisan de quems obras se van a hacer?

    Inici su exposicin el joven ingenierode la UNAM, pero comenz a expo-ner las actividades que hicieron den-tro del proceso de investigacin paraformular el PHIT en lugar de dar lasrespuestas que pide la concurrencia ya los campesinos esto les son a eva-siva y lo interrumpieron exigindolerespuestas. El joven ingeniero apabu-llado no volver a abrir la boca en todala reunin. Entonces el ingeniero de laCompaa le pide a uno de los asesorestcnicos invitados por el Consejo quele traduzca a los campesinos. Estopor supuesto se entiende por la con-currencia como lo que es: un insulto.Pero viene a continuar con la tradicintecnocrtica con la que se han hecholas obras en Tabasco. El constructordel Plan Chontalpa, Carlos Molina1,presuma que cuando le preguntarondel Banco Interamericano del Desa-rrollo sobre sus expertos en cuestionessociales para echar a andar el Plan, lespresent a los lderes campesinos loca-les; pero cuando enfrent resistenciabusc contratar al antroplogo AngelPalerm para que con un equipo expli-cara y convenciera a los campesinos deadaptarse al Plan. Es decir, no se consi-dera que la poblacin local, particular-mente los campesinos, puedan decidir

    1 Vease Carlos Molina, Testimonio sobre elInconcluso Plan Chontalpa, edicin del autor, M-xico, 1997.

    sobre su futuro o deban ser consulta-dos o considerados, o incluso entendi-dos, es mera poblacin para ser usada,removida o dirigida de acuerdo con laimaginacin de los planes tecnocrti-cos. Este error fue reconocido y se bus-c corregir en los aos 80 cuando des-de el propio BID y Naciones Unidasse financiaron investigaciones paraentender, como lo deca el proyectodel BID2, porque si en Tabasco con lapetrolizacin se estaban cumpliendolos preceptos del desarrollo econmi-co segn la teora, se haba generadotanto descontento social. Para retomarun ambiente de trabajo se les explicesto a los representantes de Conaguay del Instituto de Ingeniera, y se leshizo notar que el PHIT adoleca delmismo error como si no hubieran con-sultado nada de bibliografa de los es-tudios hechos sobre Tabasco. Esto esevidente en los documentos por lascarencias de criterios antropolgicos,sociales, ambientales, econmicos y aveces hasta geogrficos. Se les men-cion como ejemplo que se dice queel nico valor cultural a proteger en lazona es el Museo de la Venta, y se lesmencion que un Pueblo Indgena esun valor cultural en s mismo segnlos actuales criterios legales.

    Se les propone entonces que respon-dan directamente a las dudas. Sobre loque pasara con los excedentes de lasaguas del Samaria despus de Oxiaca-que el Ingeniero de Supervisin y Pro-

    yectos responde que aunque no estnconsideradas dentro del PHIT ellosprogramaron la construccin de de-fensas para las cuatro (4) villas ms im-portantes de la regin, pero tuvieronque presentarlas bajo el rubro de mejo-ras, y desgraciadamente no se aprobeste presupuesto para el prximo ao.

    La respuesta tiene el efecto de jalarun manta chica porque descobija alPHIT: evidencia su carcter discrimi-natorio de manera reiterada en tresformas. Primero por no considerar es-tas obras dentro del proyecto original,con lo que niega su carcter de inte-gral y regional, y luego porque no sepresentan como lo que son sino quetienen que presentarse bajo un rubroque encubre su carcter (mejoras yno defensas), y finalmente el desinte-rs que se tienen en los pueblos al noprogramarse el presupuesto para estoluego de 5 aos de inundaciones dems de 3 meses cada ao.

    2 Vase Sergio Alcntara, Selected Effects ofPetroleum Development on Social and EconomicChange in Tabasco, BID, fotocopia.

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    16/18

    16

    Respecto a la sedimentacin en laspresas se responde que tienen la mis-ma capacidad que se informa porquese calcularon con un espacio extra yla prueba est que nunca hay pro-blemas cuando se abre la cortina,dicen que es imposible sacar el aguapor otra parte, que se al sacar toda elagua por el Samaria se est regresan-do el sistema a su situacin originalantes de las presas, y que la decisinde este canal se hizo porque las otrasopciones se consideraron que eranecolgicamente ms dainas. Sobresi se juntaran las aguas derivadas decanal del Zapote y las ventanas dealivio del Grijalva con las del Sama-ria no dieron respuesta, se negarona responder sobre si lo pueblos delSamaria seran permanentementedesalojados o como se actuara, y so-bre la situacin en que quedaran lospueblos de los asistentes. Cuando se

    les sealaron las contradicciones desus explicaciones nuevamente aflorla asimetra del trato hacia los campe-sinos recurriendo a que dudar de loque exponan era dudar de su hono-rabilidad y persona e incluso, cuandose discuti que el Samaria no era lanica salida de agua del Mezcalapaal mar antes del sistema de bordos ypresas de los 60 porque estaba fun-cionando el Ro Viejo, el vocero dijoque si encontraban que se equivocabael renunciaba, demostrando adems

    no haber revisado ni la introduccindel PHIT donde los mapas sealan locontrario. Y luego, al recapitular paraacordar las conclusiones que conten-dra la minuta todava, a pesar de loreiterado por los campesinos, de quelas inundaciones habidas en los lti-mos 5 aos no tenan antecedentes ypor lo tanto era obvio que eran pro-ducto del manejo humano, quiso darpor sentado que se acordaba que Ta-basco siempre se haba inundado,con lo que provoc otra oleada deindignacin. Otra ms fue cuando alresponder de porque no se avisaba oconsultaba del alcance de las obras elingeniero de Supervisin y Proyectosexplic que entonces se desatara laespeculacin inmobiliaria y los cam-pesinos les cerraran el acceso paraextorsionar a la compaa.

    El sabor tras la reunin es el de un

    dej vu: hemos vuelto a la situacin ylgica de las reclamaciones petroleras:PEMEX (ponga aqu Conagua) niegatoda responsabilidad y desmenuza lasresponsabilidades en hechos en cadauna de las distintas acciones, compa-as e instituciones que intervienen.Al desmenuzar los elementos del im-pacto confronta el impacto global quedenuncian los campesinos con impac-tos multifactoriales cuya discusinse extiende al infinito hasta desespe-rar a los campesinos, adems de que

    ante la accin de protesta que estoprovoca, acusa a los campesinos deextorsin y lo llama industria de lareclamacin. El presentar los campe-sinos la protesta por el efecto global seles acusa de deshonestidad y siemprese ponen en duda todos sus argumen-tos por su predefinida ignorancia,con estadstica se les demuestra queen realidad no ha habido impactos ocambios, y s dudan de la palabra delos ingenieros se considera el hechocomo un insulto personal.

    La misma pelcula. La impresin quequeda es que es como una guerra in-finita del estamento de la burocraciaurbana asalariada con la que se convi-ve como gente decente y amistosa enVips y Sanborns, pero que enviadoscomo infantera para promover el usoy abuso de las tierras y recursos cam-pesinos sin una justa retribucin en

    verdaderas mejoras del nivel de vidalocal real, se convierte en otras perso-nas, tienen otra cara, su uniforme detrabajo implica ser capaces de justifi-car cualquier cosa sabiendo que tie-nen el monopolio de la informacin,la que bajan a los campesinos, la queregresan a las oficinas. Y los campesi-nos los ven con el poder de ser los ni-cos mediadores de ser el acceso a losrecursos y acciones pblicas. En estasreuniones se materializa el poder de laciudad destruyendo la vida rural.

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    17/18

    17

  • 7/31/2019 Boletin19 FSM Mex

    18/18