boletín voces del desierto

3
Voces del Desierto Boletín No. 01 El feminicidio en Sonora, incomprensión y resistencia Silvia Núñez Esquer* Ya son 54 mujeres asesinadas en Sonora en lo que va del 2015. Noviembre va empezando y la cifra ya supera en 11.1% al total de 2014. Seguido nos preguntan que si cuál es la razón, motivo o móvil del asesinato de las mujeres. Y es que la pregunta es acorde con esa cultura impuesta por las series de televisión norteamericanas, y algunas novelas policiacas europeas, que nos lleva a querer encontrar a un asesino serial, después de lo cual todo acabaría y las mujeres podríamos vivir tranquilas sabiendo que no nos asesinarán por ser mujeres. Habríamos de compartir la zozobra que invade también a los hombres por la violencia generalizada en México, pero podríamos estar seguras de que la violencia feminicida que lleva a nuestra muerte, no sería por la simple razón de pertenecer al género históricamente discriminado, subestimado, excluido y usado para fines de reproducción y de ahorro económico del Estado: las mujeres. Esto es porque comprobado está que a las mujeres que las asesinan en un contexto de violencia de género, ya sea en lo íntimo, familiar o mientras accionaban en la vida pública, en todas las ocasiones su final sobreviene ante el “castigo” de quien se consideró dueño de la vida y los actos de la mujer, y decidió “corregirla”, incluso privándola de la vida. El problema es que mientras sigamos buscando a “un” culpable, seguiremos enredados en la maraña del derecho penal -de por sí machista-, y eso no nos ayudará a tener la visión global del asesinato sistemático no sólo del cuerpo de las mujeres, sino de su vida misma, con su historia personal, con sus sueños, con sus planes, con sus compromisos ante la vida. La violencia feminicida castiga a las “desobedientes” pero nos SONORA TIENE UNA GRAN DEUDA CON LAS MUJERES La tipificación del Feminicidio en Sonora, en Noviembre del 2013, aunque representa un gran logro de las mujeres activistas que empujaron esta iniciativa, es apenas un pequeño abono a la enorme deuda que en materia de seguridad y políticas públicas tiene el estado con las sonorenses. Estamos llegando tarde a la activación de la Alerta de Género con un número de víctimas que se eleva año tras año. La demanda es un grito al vacío, que no encuentra interlocutor-a: ¡ NI UNA MENOS !

Upload: alfonso-durazo

Post on 03-Feb-2016

67 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las voces del desierto 1

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Voces Del Desierto

Voces del Desierto Boletín No. 01

El feminicidio en Sonora, incomprensión y resistencia Silvia Núñez Esquer*

Ya son 54 mujeres asesinadas en Sonora en lo que va del 2015. Noviembre va empezando y la cifra ya

supera en 11.1% al total de 2014. Seguido nos preguntan que si cuál es la razón, motivo o móvil del

asesinato de las mujeres.

Y es que la pregunta es acorde con esa cultura impuesta por las series de televisión norteamericanas, y

algunas novelas policiacas europeas, que nos lleva a querer encontrar a un asesino serial, después de lo cual

todo acabaría y las mujeres podríamos vivir tranquilas sabiendo que no nos asesinarán por ser mujeres.

Habríamos de compartir la zozobra que invade también a los hombres por la violencia generalizada en

México, pero podríamos estar seguras de que la violencia feminicida que lleva a nuestra muerte, no sería

por la simple razón de pertenecer al género históricamente discriminado, subestimado, excluido y usado

para fines de reproducción y de ahorro económico del Estado: las mujeres.

Esto es porque comprobado está que a las mujeres que las asesinan en un contexto de violencia de género,

ya sea en lo íntimo, familiar o mientras accionaban en la vida pública, en todas las ocasiones su final

sobreviene ante el “castigo” de quien se consideró dueño de la vida y los actos de la mujer, y decidió

“corregirla”, incluso privándola de la vida.

El problema es que mientras sigamos buscando a “un” culpable, seguiremos enredados en la maraña del

derecho penal -de por sí machista-, y eso no nos ayudará a tener la visión global del asesinato sistemático

no sólo del cuerpo de las mujeres, sino de su vida misma, con su historia personal, con sus sueños, con sus

planes, con sus compromisos ante la vida. La violencia feminicida castiga a las “desobedientes” pero nos

SONORA TIENE UNA

GRAN DEUDA CON

LAS MUJERES

La tipificación del Feminicidio en

Sonora, en Noviembre del 2013,

aunque representa un gran logro

de las mujeres activistas que

empujaron esta iniciativa, es

apenas un pequeño abono a la

enorme deuda que en materia de

seguridad y políticas públicas tiene

el estado con las sonorenses.

Estamos llegando tarde a la

activación de la Alerta de Género

con un número de víctimas que se

eleva año tras año.

La demanda es un grito al vacío,

que no encuentra interlocutor-a:

¡ NI UNA MENOS !

Page 2: Boletín Voces Del Desierto

resistimos a identificarla mientras la mujer tiene

signos vitales. Lo peor, no nos parece grave, hasta

que vemos el cadáver de la mujer.

La primera vez que escuché con amplitud el

antecedente del término feminicidio fue en el V Day

en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 14 de febrero de

2004. Fue una gran jornada con ponencias en la

Universidad, teatro, convivencia, y la gran marcha

hacia la línea fronteriza con Estados Unidos, contra

los asesinatos de mujeres en Juárez, ciudad en

donde se creía era el único territorio de México

donde asesinaban a las mujeres.

Fue Marcela Lagarde quien explicó en una ponencia

que Jill Radford y Diane Russel argumentaban que la

violencia contra las mujeres era un mecanismo de

control, para mantenerlas en el status que les

corresponde -según la sociedad- con relación al otro

género. Es decir subordinadas a los hombres, y así

preservar la supremacía patriarcal. También dijo que

por eso ellas habían acuñado el “femicidio”, como

un delito más amplio que incluyera otras violaciones

a los derechos humanos de las mujeres, además de

la pérdida de la vida de cada una. Por tanto, era

necesaria una nueva forma de llamarle a esas

muertes de mujeres, para describir lo que estas

autoras habían visibilizado sobre la violencia

feminicida.

Ahí también se habló de que si los asesinatos de las

mujeres tenían un contexto de impunidad, de

coparticipación del Estado por acción u omisión,

entonces estábamos frente a la presencia de una

atrocidad similar al xenocidio, pues la razón de los

asesinatos, era acabar con ellas, por el hecho de ser

mujeres. De ahí el término feminicidio, que -

también se aclaró- es usado indistintamente para un

solo asesinato o para el conjunto de asesinatos de

mujeres.

La explicación fue del todo ilustrativa, pero lo que

realmente me hizo comprender a cabalidad lo que

estas mujeres querían decir, es cuando Lagarde

mencionó que otro argumento en el ámbito legal,

era que ningún otro delito vigente en los códigos

alcanza a describir todo lo que les hacen a las

mujeres antes, durante y después de asesinarlas.

No obstante que ya había documentado las muertes

violentas de mujeres en mis trabajos periodísticos,

uno de ellos reconocido en un premio internacional

(2002), fue en ese momento que me apropié del

concepto, porque fue cuando comprendí la

diferencia entre nombrar y/o “adaptar” otro

sustantivo que no es el adecuado, lo que venía

pasando desde siempre, pero que sería objeto de

revisión ante la inminente evolución de la sociedad.

La clave para entender por qué es necesario no sólo

nombrar, sino describir en el código penal el

feminicidio como un delito que sólo se comete

contra las mujeres es: “Ningún otro delito del código

penal alcanza a describir todo lo que les hacen a las

mujeres…”. “Todo” es una serie de violaciones a sus

derechos humanos en diversos tiempos, espacios y

etapas de su vida, más la pérdida de la vida, por ser

mujeres. Todo junto es lo que constituye el

feminicidio.

Sonora no anda bien en prevención del feminicidio.

El banco de datos es inexistente, así como la

actualización de estadísticas que deben figurar en

una página pública. No todos los asesinatos de

mujeres y niñas se investigan, y mucho menos se

consignan como feminicidio.

Pasaron los seis meses que la publicación del tipo

penal en el boletín oficial marcaba para que se

incorporara un Protocolo de investigación del delito

de feminicidio con perspectiva de género, sin

embargo, a la fecha no se cuenta con él.

Esto, aunado a que no es obligatorio para la

Procuraduría General de Justicia del Estado de

Sonora, hace que los dos años que han transcurrido

desde que se tipificó el delito de feminicidio, éste se

haya operado de acuerdo al interés y criterios de

cada servidora o servidor público, formación

académica y sobre todo, a su convicción sobre su

aplicación.

Mientras acumulamos experiencia sobre cómo

abordar las muertes más anunciadas, porque no son

aisladas y su responsable, el machismo, sigue

vigente, el 2015 augura una alta incidencia pues a

principios de noviembre, ya documentamos 54

muertes evitables. Sonora no anda bien.

Hermosillo, Sonora, 4 noviembre 2015

*Investigadora y representante en Sonora del

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio

Page 3: Boletín Voces Del Desierto

NOTAS DE ESPERANZA

LIDER OPOSITOR MEXICANO

EXPLICA SU PROYECTO DE SOCIEDAD

EN PARIS

Ve en el siguiente video la propuesta de AMLO

https://www.youtube.com/watch?v=Npfi6eoZyVg

MÁS MUJERES LÍDERES,

POR FAVOR

1. Diálogo. Debemos conversar con las

niñas en su juventud y animarlas. Cuando

son más jóvenes, las niñas pueden ser tan

activas como los niños – pero luego

comienzan a disminuir su participación.

2. Confiar en nosotras y decir “No” al

miedo. No temer empezar una carrera

política en la juventud de sus vidas. En

los Estados Unidos, 12 de los últimos 17

presidentes empezaron su carrera política

a los 35 años. Sabemos por estudios que

las mujeres son 33% menos propensas de

considerarse calificadas para correr por

puestos de elección.

3. Respaldarnos. Construir una “Red de

Mujeres Adultas” para ofrecer apoyo,

tanto públicamente, como a nuestras

amigas y a nivel de respaldo financiero.

4. Prepararnos y cultivar las destrezas

necesarias para liderar en la política.

5. Empoderar a las mujeres para darles a

conocer que sus opiniones son

importantes.

6. Hombres y mujeres debemos

trabajar juntos. Trabajar junto a los

hombres, y no en contra, es importante.

Necesitamos de ambas voces para

fortalecer nuestro liderazgo.

Mujeres Morena Hermosillo, te invita a

suscribirte a nuestro boletín,

escribiremos sobre temas de interés.

Morena es un partido de mujeres y

hombres libres, construyendo un

proyecto de nación con bienestar y

justicia para todas-os.

Suscríbete y/o afiliáte vía email a:

[email protected]