boletin sistema d_precios![1]

1
SISTEMA DE PRECIOS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Para poder establecer los precios de sus pro- ductos, en primera instancia las industrias manufactureras necesitan identificar todos los costos que incurren en la fabricación de la mercancía, y determinar los costos unitarios, además de determinar de igual forma los gas- tos de operación, para conocer el precio margi- nal y de ahí determinar el porcentaje a aumen- tar, dicho porcentaje, será la utilidad a ganar. Que terminara por establecer el precio real, el cual Debe cubrir todos los gastos mencionados más la utilidad deseada. La industria manufacturera, se ha visto daña- da, debido a la constante innovación de la tec- nología, debido a 2 constantes: Tienen la nece- sidad de contar con tecnología de punta, para eficientar el proceso d e producción y sobre todo mejorar la calidad de su producto. Al innovar con tecnología nueva, requieren de una inversión muy grande, que no todas la em- presas pueden tener acceso a ella, pero si no las adquieren automáticamente quedan en des- ventaja con el resto de la competencia. Sabias que…? Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son: la I (Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5 SISTEMA DE PRECIOS DE ORGANI- ZACIONES DE SERVICIOS El carácter perecedero de los servi- cios impide el almacenamiento del propio producto y también puede agregar ries- go e incertidumbre al marketing del servi- cio. Los principios de fijación de precios y prácticas de los servicios tienden a basar- se en principios y prácticas utilizadas en los precios de los bienes. Como ocurre con los bienes, es difícil hacer generalizacio- nes sobre los precios. Hay tanta diversi- dad en el sector servicios como en el sec- tor bienes. Finalmente, es posible determinar los precios mediante negociación entre com- prador y vendedor, ya que se puede ajus- tar el servicio a los requeri- mientos es- pecíficos del cliente. De acuerdo a todos los factores que se deben con- siderar para la fijación de precios, se pueden establecer dos métodos para la fijación de los precios de los servicios: Precios basados en costos y Precios orientados hacia el mercado. SISTEMA DE PRECIO DE LAS SOCIEDADES NO LUCRATIVAS Todas las empresas que persiguen beneficios y nume- rosas entidades no lucrativas fijan precios a sus productos y servicios. En estas empresas el precio no se establece de la misma manera que en las lucrativas. Principalmente, la fijación de precios es menos importantes cuando obtener ganancias no es la meta. Las organizaciones no lucrativas se enfrentan con dos tipos especiales de fijación de precios: los del mercado de donadores y los del mercado de clientes. En el mercado de donadores, no fijan el precio, o sea el importe del donativo. Ese precio lo determinan los contribuyen- tes en el momento de decidir cuánto están dispuestos a pagar (donar) a cambio de los beneficios que recibirán. El precio sugeri- do siempre es cambiado por un beneficio al cliente, para propor- cionar al donador un criterio para que su contribución tenga valor. En realidad, los bienes y servicios que se les dan rara vez son gratuitos, es decir, sin alguna clase de precio. Cierto que el precio tal vez no sea un cargo monetario. Sin embargo, a menudo el clien- te paga un precio (en forma de viaje y tiempo de viaje de espera y , quizá, una atención menos esmerada) que no tendría que pagar si el servicio lo diera una empresa lucrativa. 15 DE NOVIEMBRE DEL 2010 ALFARO CANALES VANESSA RAMIREZ GARCIA CESAR TENORIO CRUZ LUZ INTEGRANTES: “Green Paper” SISTEMA DE PRECIOS

Upload: marcrozh

Post on 12-Jul-2015

145 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin sistema d_precios![1]

SISTEMA DE PRECIOS DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA

Para poder establecer los precios de sus pro-

ductos, en primera instancia las industrias

manufactureras necesitan identificar todos

los costos que incurren en la fabricación de la

mercancía, y determinar los costos unitarios,

además de determinar de igual forma los gas-

tos de operación, para conocer el precio margi-

nal y de ahí determinar el porcentaje a aumen-

tar, dicho porcentaje, será la utilidad a ganar.

Que terminara por establecer el precio real, el

cual Debe cubrir todos los gastos mencionados

más la utilidad deseada.

La industria manufacturera, se ha visto daña-

da, debido a la constante innovación de la tec-

nología, debido a 2 constantes: Tienen la nece-

sidad de contar con tecnología de punta, para

eficientar el proceso d e producción y sobre

todo mejorar la calidad de su producto.

Al innovar con tecnología nueva, requieren de

una inversión muy grande, que no todas la em-

presas pueden tener acceso a ella, pero si no

las adquieren automáticamente quedan en des-

ventaja con el resto de la competencia.

Sabias que…? Al año 2003, las divisiones de

esta industria que contribuyen con el mayor

porcentaje al producto interno bruto (PIB) de

las manufacturas en México son: la I

(Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con

la VIII (Productos metálicos, maquinaria y

equipo) con 28.5

SISTEMA DE PRECIOS DE ORGANI-

ZACIONES DE SERVICIOS

El carácter perecedero de los servi-

cios impide el almacenamiento del propio

producto y también puede agregar ries-

go e incertidumbre al marketing del servi-

cio.

Los principios de fijación de precios y

prácticas de los servicios tienden a basar-

se en principios y prácticas utilizadas en

los precios de los bienes. Como ocurre con

los bienes, es difícil hacer generalizacio-

nes sobre los precios. Hay tanta diversi-

dad en el sector servicios como en el sec-

tor bienes.

Finalmente, es posible determinar los

precios mediante negociación entre com-

prador y vendedor, ya que se puede ajus-

tar el servicio

a los requeri-

mientos es-

pecíficos del

cliente.

De acuerdo a

todos los

factores que

se deben con-

siderar para la fijación de precios, se

pueden establecer dos métodos para la

fijación de los precios de los servicios:

Precios basados en costos y Precios

orientados hacia el mercado.

SISTEMA DE PRECIO DE LAS SOCIEDADES NO LUCRATIVAS

Todas las empresas que persiguen beneficios y nume-

rosas entidades no lucrativas fijan precios a sus

productos y servicios.

En estas empresas el precio no se establece de la

misma manera que en las lucrativas. Principalmente,

la fijación de precios es menos importantes cuando

obtener ganancias no es la meta. Las organizaciones

no lucrativas se enfrentan con dos tipos especiales

de fijación de precios: los del mercado de donadores

y los del mercado de clientes.

En el mercado de donadores, no fijan el precio, o sea

el importe del donativo. Ese precio lo determinan los contribuyen-

tes en el momento de decidir cuánto están dispuestos a pagar

(donar) a cambio de los beneficios que recibirán. El precio sugeri-

do siempre es cambiado por un beneficio al cliente, para propor-

cionar al donador un criterio para que su contribución tenga valor.

En realidad, los bienes y servicios que se les dan rara vez son

gratuitos, es decir, sin alguna clase de precio. Cierto que el precio

tal vez no sea un cargo monetario. Sin embargo, a menudo el clien-

te paga un precio (en forma de viaje y tiempo de viaje de espera

y , quizá, una atención menos esmerada) que no tendría que pagar

si el servicio lo diera una empresa lucrativa.

15 DE NOVIEMBRE

DEL 2010

ALFARO CANALES

VANESSA

RAMIREZ GARCIA

CESAR

TENORIO CRUZ LUZ

INTEGRANTES:

“Green Paper”

SISTEMA DE PRECIOS