boletin sip pr: mayo 2012

4
Puerto Rico SIP-PR, Núm, 2 Año 2012 “Puerto Rico , patria mía, la de blancos almendrares…” Luis Pales Matos Información de Contacto Editores: Eduardo A. Lugo Hernández, PhD [email protected] Leonell Torres Pagán, B.A. [email protected] Tabla de Contenido Mensaje del Presidente P.1 SIP PR 2015: Sueño alcanzable P.2 La psicología de la liberación de Ignacio Martin-Baro: Reflexiones sobre su estado actual en Latinoamérica P.2-3 El proyecto internalización de la APPR y su afinidad con las metas de la SIP P.3 SIP PR: Miembros en Acción P.4 SIP Estudiantil P.4 Mensaje del Presidente José Toro-Alfonso, PhD . Colegas de Puerto Rico: Razones para asistir al IV Congreso Regional de la SIP en Santa Cruz, Bolivia Del 21 al 23 de junio de este año se celebrará en Santa Cruz, Bolivia el IV Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología. Como en congresos regionales anteriores, este evento ofrece la oportunidad a los países de la región latinoamericana de participar de un congreso científico de alta calidad. En esta ocasión, el congreso ha insertado en sus actividades el I Congreso Boliviano de Neuropsicología. De este modo se potencian ambas actividades a la misma vez que se modela un trabajo de colaboración y conciencia de la amplitud de la psicología. Las personas participantes podrán seleccionar entre toda una gama de presentaciones tanto en el congreso de la SIP como en el de neuropsicología. Esta es una buena razón para asistir al congreso… La diversidad cultural de Bolivia nos invita a visitarla. Por otro lado, Santa Cruz de la Sierra es una ciudad con mucho pasado y presente. Sorprende bastante con las innumerables opciones de esparcimiento, de diversión, de descanso y contacto con la naturaleza; centros comerciales, ríos, balnearios, pueblos antiguos, ruinas arqueológicas y tesoros arquitectónicos. Muchos de sus atractivos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esta es una buena razón para asistir al congreso… ¡Como si eso fuera poco, una delegación de Puerto Rico asistirá al Congreso de Bolivia para presentar la solicitud de la sede del XXXV Congreso Interamericano de Psicología a celebrarse en el verano del 2015! El XXV Congreso Interamericano se realizó en Puerto Rico en el 1995 bajo la dirección de la Dra. Irma Serrano, de aceptarse la solicitud de sede durante el congreso en Bolivia, habrá pasado 20 años en el 2015 cuando se celebre el Congreso en Puerto Rico. Esta es una buena razón pasa asistir al Congreso de Bolivia para apoyar la delegación de Puerto Rico. El Dr. Eduardo Lugo, representante nacional de la SIP en Puerto Rico, junto a un grupo de colegas, ha tomado la iniciativa de pedir la sede. ¡Espero saludarles en Bolivia! 1

Upload: eduardo-lugo

Post on 22-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin Informativo SIP- PR 2012 Edicion Mayo

TRANSCRIPT

Puerto Rico SIP-PR, Núm, 2 Año 2012

“Puerto Rico , patria mía, la de blancos almendrares…”

Luis Pales Matos

Información de Contacto

Editores:

Eduardo A. Lugo Hernández, PhD

[email protected]

Leonell Torres Pagán, B.A.

[email protected]

Tabla de Contenido Mensaje del Presidente P.1 SIP PR 2015: Sueño alcanzable P.2 La psicología de la liberación de Ignacio Martin-Baro: Reflexiones sobre su estado actual en Latinoamérica P.2-3

El proyecto internalización de la APPR y su afinidad con las metas de la SIP P.3

SIP PR: Miembros en Acción P.4

SIP Estudiantil P.4

Mensaje del Presidente

José Toro-Alfonso, PhD

. Colegas de Puerto Rico: Razones para asistir

al IV Congreso Regional de la SIP en Santa

Cruz, Bolivia

Del 21 al 23 de junio de este año se celebrará en

Santa Cruz, Bolivia el IV Congreso Regional de la

Sociedad Interamericana de Psicología. Como en

congresos regionales anteriores, este evento ofrece la

oportunidad a los países de la región latinoamericana

de participar de un congreso científico de alta calidad.

En esta ocasión, el congreso ha insertado en sus

actividades el I Congreso Boliviano de

Neuropsicología. De este modo se potencian ambas

actividades a la misma vez que se modela un trabajo de

colaboración y conciencia de la amplitud de la

psicología. Las personas participantes podrán

seleccionar entre toda una gama de presentaciones

tanto en el congreso de la SIP como en el de

neuropsicología. Esta es una buena razón para asistir al

congreso…

La diversidad cultural de Bolivia nos invita a

visitarla. Por otro lado, Santa Cruz de la Sierra es una

ciudad con mucho pasado y presente. Sorprende

bastante con las innumerables opciones de

esparcimiento, de diversión, de descanso y contacto

con la naturaleza; centros comerciales, ríos, balnearios,

pueblos antiguos, ruinas arqueológicas y tesoros

arquitectónicos. Muchos de sus atractivos han sido

declarados Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO. Esta es una buena razón para asistir al

congreso…

¡Como si eso fuera poco, una delegación de Puerto

Rico asistirá al Congreso de Bolivia para presentar la

solicitud de la sede del XXXV Congreso

Interamericano de Psicología a celebrarse en el

verano del 2015! El XXV Congreso Interamericano se

realizó en Puerto Rico en el 1995 bajo la dirección de

la Dra. Irma Serrano, de aceptarse la solicitud de sede

durante el congreso en Bolivia, habrá pasado 20 años

en el 2015 cuando se celebre el Congreso en Puerto

Rico. Esta es una buena razón pasa asistir al Congreso

de Bolivia para apoyar la delegación de Puerto Rico.

El Dr. Eduardo Lugo, representante nacional de la SIP

en Puerto Rico, junto a un grupo de colegas, ha tomado

la iniciativa de pedir la sede.

¡Espero saludarles en Bolivia!

1 1

SIP Puerto Rico 2015: Sueño alcanzable

.

Hace diecisiete (17) años un grupo de psicólogos y psicólogas

valientes se dieron a la tarea de organizar el XXV Congreso

Interamericano de Psicología (1995). El resultado fue uno de los

eventos de mayor lucidez en términos científicos, sociales y culturales.

Ahora, en el 2012, un grupo de colegas, incluyendo algunos que

estuvieron en el 1995, vuelven a soñar con obtener la sede de tan

prestigioso evento. Es con mucho entusiasmo que les informo como

Representante Nacional de Puerto Rico para la SIP, que estaremos

solicitando la sede del Congreso Interamericano de Psicología para el

2015. La solicitud de sede se hará el 20 de junio en Santa Cruz, Bolivia

durante el Congreso Regional de la SIP.

De ser otorgada la sede, estaremos celebrando el 20 aniversario del

último congreso realizado en Puerto Rico. El lema que proponemos en

esta ocasión es Examinando los Avances y Desafíos de la Psicología

desde el Corazón del Hemisferio. Este congreso representaría una

oportunidad única de evaluar los avances de las diversas áreas de la

psicología y las aportaciones que las mismas han hecho a la

comprensión de la conducta humana y a la solución de los problemas

sociales que enfrentan nuestros países. El congreso proveería el espacio

para reflexionar acerca de nuestros marcos teóricos, los debates

actuales de la disciplina, los avances investigativos y la aplicación del

conocimiento a la solución de las situaciones que aquejan los países del

hemisferio occidental. Esta reflexión debe ir acompañada por un

examen profundo de los desafíos que enfrentan nuestras psicologías y

la visión de futuro que tenemos como colectivo. En el Congreso, los y

las participantes evaluarían el desarrollo de la psicología enmarcado en

el fenómeno de la globalización, la importancia de fomentar y entender

la diversidad y la necesidad de responder a los retos sociopolíticos y

económicos de nuestros países.

Esperamos contar con el apoyo de todas aquellas personas que

viajarán a Bolivia y con las energías positivas de nuestros colegas

puertorriqueños/as. De ser exitosos en la gestión estamos seguros que el

XXV Congreso Interamericano de Psicología será una gran celebración

de nuestro esfuerzo colectivo y pondrá relieve la hemisferio en relieve

la riqueza intelectual y cultural de nuestro país y del hemisferio.

Mensaje Vice-Presidente para México, Centro América y el Caribe

La psicología de la liberación de Ignacio Martin-Baro:

Reflexiones sobre su estado actual en Latinoamérica

. Ignacio Martín-Baró fue sin duda una de las figuras más sobresalientes

de la psicología latinoamericana del siglo XX. Con ideas claras y

comprometidas, concibió el campo de la psicología como un instrumento

útil para liberar a las personas no solo de sus ataduras individuales, sino

también sociales con el fin de construir una nueva persona en una

sociedad nueva. En su trabajo más notable, Hacia una psicología de la

liberación, Martín-Baró (1986) sintetizo más de 20 años de pensamiento

crítico y creativo, y planteó su postura y propuesta para reorientar sobre

todo la praxis de la psicología en América Latina. Después de 25 años

haber sido formalizada esta propuesta es importante reflexionar, aunque

sea de forma breve, cómo la psicología en Latinoamérica ha respondido

a las críticas y los desafíos expresados por Martín-Baró desde la

psicología de la liberación.

Para responder a la pregunta formulada es necesario saber de qué trata

la psicología de la liberación y hacer una sucinta revisión de sus

elementos esenciales. Según Montero y Sonn (2009), la psicología de la

liberación no se trata de una rama de la psicología o de un tipo de

conocimiento o práctica específica de ésta. La psicología de la liberación

es mas bien una forma ética de cómo los y las psicólogas aplican sus

conocimientos y sus destrezas. En otras palabras, la definen como “una

orientación para la práctica y la reflexión psicológica, un modo de hacer

psicología, un paradigma” (Montero & Sonn, 2009, p. 4). De esta

concepción se desprende que sea posible tener unos modos de hacer

psicología clínica, social, comunitaria o educativa desde una perspectiva

congruente con la praxis liberadora que proponía Martín-Baró. Como

bien lo describen Montero y Sonn (2009), el carácter paradigmático de la

psicología de la liberación se pone de manifiesto en su orientación hacia

la práctica, sus valores centrales y la relación dialógica que establece

entre conocimiento e individuo cognoscente. Es este mismo carácter

paradigmático el que lleva a la psicología de la liberación a centrarse

sobre todo en procesos psicosociales como la problematización, la

desideologización y la concientización.

Para construir una psicología de la liberación, Martín-Baró (1986)

señalaba que eran necesarios tres elementos: 1) un nuevo horizonte en el

que primaran las mayorías populares y sus problemáticas; 2) una nueva

epistemología que no se centrará únicamente en el dato positivista de la

realidad, sino también en el dato que no está o que podría ser; y 3) una

nueva praxis en la que se debe tomar partido y asumir unos valores

coherentes y transformadores. Además de estos tres elementos, Martín-

Baró formuló tres tareas urgentes que se le presentan a la psicología de la

liberación: 1) la recuperación de la memoria histórica;

Eduardo A. Lugo Hernández, PhD. Representante Nacional

Puerto Rico

2

El Proyecto internalización de la APPR y

su afinidad con las metas de la Sociedad

Interamericana de Psicología

Wanda C. Rodríguez Arrocho, PhD.

Coordinadora

Comité Ad Hoc

Relaciones Internacionales

.

La Asociación de Psicología de Puerto Rico ha integrado a su agenda

de trabajo un proyecto de internacionalización y ha creado el Comité Ad

Hoc de Relaciones Internacionales para avanzarlo. Me acompañan en el

grupo las doctoras Norma Maldonado Santiago, Mary Annette Moreno

Torres, Ana Cecilia Vásquez Guzzi e Ilia Rosario Nieves, y el Sr.

Roberto Díaz Juarbe, estudiante doctoral de psicología.

La participación activa de socios y socias de la APPR en la psicología

internacional tiene una larga historia, con presencia notable a través de

los años en posiciones de liderato y en actividades de la American

Psychological Association y la Sociedad Interamericana de Psicología

(SIP). Ha sido la APPR la que tradicionalmente ha organizado nuestras

siempre numerosas delegaciones a los Congresos Interamericanos de

Psicología de la SIP y respaldó entusiastamente la celebración del XXV

Congreso Interamericano en San Juan en 1995.

Hemos establecido contacto con el actual Presidente de la SIP,

Dr. José Toro Alfonso, con su Secretaria General, Dra. Yarimar Rosa, y

nuestro Representante Nacional, Dr. Eduardo Lugo, para concretar

formas de colaboración que nos permitan adelantar objetivos comunes.

Entre estos objetivos se destacan: 1) proveer medios efectivos de

intercambio de información y comunicación entre colegas de diferentes

países para el fortalecimiento de la psicología como ciencia y profesión,

2) promover la colaboración internacional en proyectos académicos y

profesionales en un marco de consideración y respeto a la diversidad

cultural, y 3) fomentar acciones conjuntas para atender asuntos de

derechos humanos y justicia social. La internacionalización abre muchas

oportunidades para aprender de las experiencias en otros países y

compartir las propias, entre las que destacan algunas muy exitosas, como

la promoción de nuestra próxima Convención Anual.

¡Contamos con su apoyo al proyecto!

… continuación:

2) la desideologización del sentido común y de la experiencia cotidiana,

y 3) la potenciación de las virtudes populares.

Una forma de rastrear la respuesta de la psicología latinoamericana a

la propuesta de Martín-Baró es a través de las contribuciones

intelectuales plasmadas en publicaciones y acciones gestionadas y

organizadas por psicólogos y psicólogas interesadas en avanzar esta

forma particular de hacer psicología. Sin entrar en un análisis

pormenorizado, hay indicios que muestran que la psicología de la

liberación es un tema tratado únicamente por un reducido número

profesionales latinoamericanos que, sin embargo, le imprimen mucho

empuje a la continuidad de la elaboración teórica y metodológica sobre

el tema. Al frente de este grupo se encuentran personas como Maritza

Montero, Ignacio Dobles y Amalio Blanco, quienes fueron además muy

cercanos, en vida, a Martín-Baró. Paradójicamente, lo que inició como

una presentación de Ignacio Martín-Baró en el Recinto Río Piedras de la

Universidad de Puerto Rico en noviembre de 1986 y como una de las

propuestas más provocativas de la psicología en Latinoamérica, parece

haber sido mejor aprovechada en otras latitudes donde se le ha dado

continuidad a la perspectiva liberadora de su psicología. Pueden citarse

el trabajo de la irlandesa Geraldine Moane, el inglés Mark Burton y la

estadounidense M. Brinton Lykes, junto a la labor de Adrianne Aron y

Shawn Corne, quienes introdujeron el pensamiento de Martín-Baró a la

comunidad angloparlante con la colección de trabajos recogidos en

Writings for a Liberation Psychology (Martín-Baró, 1994).

Curiosamente, de este grupo Lykes y Aron también fueron colaboradoras

cercanas a Martín-Baró.

En El Salvador, el país adoptivo de Martín-Baró, su legado es

mantenido sobre todo por acciones realizadas por colegas y alumnos

suyos, pero poco se ha hecho para avanzar los planteamientos teóricos

que solo pudieron ser esbozados este insigne psicólogo social. En

España, su propuesta tiene pocos adeptos, aunque se ha generado un

cúmulo incipiente de trabajos elaborados desde la psicología comunitaria

como el iniciado recientemente por la Coalición para el Estudio de la

Salud, el Poder y la Diversidad (CESPYD.ORG).

Los datos descritos anteriormente, los cuales no pretenden

proporcionar un análisis profundo del estado actual de la psicología de la

liberación en Latinoamérica, indican que el legado de Ignacio Martín-

Baró y su propuesta siguen vigentes tanto en publicaciones como en

acciones concretas, pero todavía hace falta mucho por hacer, sobre todo

para seguir teorizando en la línea de Martín-Baró ―como lo está

haciendo el psicólogo social puertorriqueño Ramón Soto Martínez― y

para mantener la acción orientada no solo al cambio personal, sino

también y primordialmente, al cambio social.

Ne ls o n P o r t i l l o , Ph D . V ic e -P res i d en te pa ra Mé x i co , Ce n t ro am é r i ca y e l Ca r i b e . S oc i ed a d In t e ram e r ic an a de P s i co l og ía (S IP )

3

SIP Puerto Rico: Miembros en Acción

.

Saludos compañeros/as. Soy la Dra. Lymaries Padilla y actualmente

dirijo el Programa de Adiestramiento en Investigación (PAI) de la

Universidad Carlos Albizu (UCA). Por 10 años el Dr. José Cabiya,

actual Rector de UCA, dirigió esta unidad trayendo novedosos proyectos

investigativos y de servicio. Entre estos, se encuentra el “Center for

Research and Outreach in Hispanic Mental Health and other Health

Disparities” adjunto al National Center on Minority Health and Health

Disparities.

El PAI tiene la misión de adiestrar a los/as estudiantes en

competencias investigativas. En este Programa se coordinan las

disertaciones, las prácticas investigativas, el Comité para la Ética en la

Investigación y se publica la Revista Ciencias de la Conducta.

Para mí la investigación es esencial en la formación académica

de nuestros/as estudiantes. En un escenario académico cada vez más

competitivo es imperante que nuestros futuros psicólogos e

investigadores obtengan las herramientas y experiencias necesarias para

desarrollarse y estar a la vanguardia de la investigación psicológica. En

las últimas décadas nuestro mundo ha experimentado cambios radicales

en sus actitudes, valores, creencias y en el ámbito político y económico.

Los/as estudiantes se enfrentan ante el reto de hacer psicología con

nueva tecnología, maximización del tiempo y terapias que sean más

económicas y efectivas. La investigación se dirige hacia soluciones

efectivas y el entendimiento de la conducta del siglo 21”. Desde el 2011

he iniciado cambios curriculares en las prácticas investigativas. Estas

enfatizan el adquirir destrezas en el manejo de la tecnología, la

estadística, la aplicación de la ética, y la diseminación de resultados a

nivel internacional. Mis intereses investigativos se centran en infertilidad

uso de la tecnología y ADHD. Por eso decidí hacerme miembro de la

SIP. Esta me ofrece la plataforma ideal para mantenerme en contacto y

crear lazos de colaboración investigativa, clínica y académica con mis

colegas Latinoamericanos.

SIP Estudiantil:

Una mirada comunitaria en el manejo del agua en

Puerto Rico

Con un interés particular en el manejo de los recursos hídricos y la

interacción de la ciudadanía desde su carácter individual, colectivo e

institucional, desarrollé mi propuesta de tesis en la Universidad de

Puerto Rico. En Puerto Rico abunda el agua, sin embargo, por

décadas han subsistido problemas muy serios en el manejo de este

recurso. Como estudiante de psicología social comunitaria, mi

investigación se enfoca en reflexionar sobre las implicaciones de esta

problemática en su dimensión social. Planteo la importancia de un

cambio paradigmático en cómo se define, maneja, valora, cuantifica e

interpreta el agua en la sociedad. Como parte de esos procesos,

destaco la participación ciudadana para la acción política y la

realización de proyectos en beneficio de un manejo adecuado del

recurso entre todas las partes y sectores involucrados. Todos y todas

tenemos la responsabilidad de promover cambios de manera

colectiva que contribuyan a atender este recurso natural indispensable

para la vida. A partir de un diseño cualitativo, me encuentro en la

fase de recopilación de datos a través de entrevistas a personas de las

comunidades en la zona Este del país con conocimiento tanto de los

problemas del manejo y consumo del agua como de movilizaciones

que se han realizado para atender el problema. Entrevisto a personas

que hayan participado en tales movilizaciones y otras que no.

Concluido el proceso, realizaré un análisis de contenido que me

permita luego concertar una reflexión sobre la percepción de los

ciudadanos/as y su participación -si alguna- en los procesos de toma

de decisiones. Esta investigación contribuirá a ampliar la perspectiva

social y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre los

asuntos relacionados al manejo del agua, el cual se ha caracterizado,

en Puerto Rico, por un análisis limitado primordialmente a las

ciencias naturales.

Anuncios y Eventos

Curso de Educación Continua: Prevención de Violencia de Pareja

Intima y de Violencia Sexual en América Latina

Recurso: Dra. Deborah Billings; University of South Carolina & Pan

American Health Organization

¿Cuando?: Viernes, 9 de marzo de 2012

¿Donde?: Asociación de Psicología de Puerto Rico

¿A que hora? 9 am-12m

Precios:

Socios /as SIP y APPR: $40.00

Socios/as estudiantes y APPR: $20.00

No socios/as: $55.00

No socios/as estudiantes: $27.50

Para matricularse, favor de comunicarse al (787) 751-7100

Conferencia: Servicios de Salud para las Victimas sobrevivientes

de violencia sexual: Casos de Centroamérica

¿Cuándo?: Miércoles, 7 de marzo de 2012 ¿Dónde?: Salón de Actos Universidad del Este, Carolina ¿A que hora?: 9 am – 11 am 4

ta Jornada Estudiantil de Investigación en Psicología

¿Cuándo? :Viernes, 11 de abril de 2012 ¿Dónde?: Facultad de Ciencias Sociales UPR-RP ¿A qué hora?: 8:00 am a 4:30 pm. IV Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología; “Desafíos de la psicología latinoamericana comprometida con el bienestar humano” ¿Cuándo?: 21-23 de junio de 2012 ¿Dónde?: Santa Cruz, Bolivia 59

na Convención Asociación de Psicología de

Puerto Rico “Ahora es el momento: Participa, Actúa y evalúa”.

A l i c e J . P é rez V e ra , B .A . E s tu d ia n te G rad u ad a de

P s i co l og ía S oc i a l -Com un i t a r ia UP R, Rec i n to d e R io P i e d ras

Para más información sobre la Sociedad

Interamericana de Psicología (SIP), solo accede desde tu móvil.

L ym a r i es P a d i l l a Co t t o , P h D . D i re c to ra d e l P ro g ram a de Ad i es t ra mi e n to e n I nv es t i ga c i ó n (P A I ) d e la Un iv e rs i d ad

Ca r l os A l b izu (UCA )

4