boletin principales resultados pesoeh

4
1 Antecedentes El Proyecto Interinstitucional de Prevención de Sobrepeso y Obesidad en Escolares de Hidalgo (PESOEH), surge de los resultados obtenidos del estudio “Perfil Nutricional de Escolares del Estado de Hidalgo” (PENUTEH 2010), realizado en una muestra de 48 mil escolares en el Estado de Hidalgo, donde se reportó que tres de cada diez niños presentaban sobrepeso u obesidad, siendo mayor la magnitud en las escuelas de la región de Tula-Tepeji, donde afectó al 40% de los escolares. Al evaluar la alimentación de los escolares se encontró que la lonchera excedía en 10% la energía recomendada para la edad, y que en total consumían más de la energía necesaria al día. Además se encontró en el 50% de los escolares algún indicador de riesgo de sufrir enfermedades crónicas en edad temprana. ¿Qué es el PESOEH? El PESOEH es un programa destinado a escolares de escuelas públicas y privadas del estado de Hidalgo para mejorar los hábitos de consumo de alimentos saludables e incrementar la actividad física para prevenir el sobrepeso y obesidad y sus consecuencias, como diabetes, enfermedades del corazón y problemas psicológicos. El objetivo del PESOEH es diseñar y evaluar estrategias de educación en nutrición y actividad física a través del currículo 2011, y la modificación de la alimentación en el contexto escolar, para favorecer el consumo de alimentos saludables, disminuir el sedentarismo y prevenir el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas en escolares de Hidalgo. Para la intervención se seleccionaron aleatoriamente tres escuelas primarias de la zona de mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad de Hidalgo (>40%), incluyendo un total de 800 escolares de primero, segundo y tercer grado de educación básica, dos primarias de carácter público “Narciso Mendoza” en San Marcos Tula de Allende y “Pedro Ma. Anaya” en Tlaxcoapan, y una de carácter particular “Centro Educativo Cruz Azul” en Cruz Azul, Tula de Allende. Además se seleccionaron 2 escuelas control, una de carácter público “Leandro Valle” en Tlaxcoapan y una privada “Instituto Canadiense” en Tula de Allende. El PESOEH se desarrolló por medio del trabajo colaborativo en una serie de etapas que guiaron su desarrollo, estas se realizaron en un periodo comprendido entre Mayo de 2012 y Julio de 2013. 1. Diagnóstico inicial En Mayo de 2012, se realizó una investigación formativa en 799 padres de las escuelas seleccionadas, donde el 35% señalaron que sus hijos llevan lonchera a la escuela el 40% expreso que es poco frecuente la inclusión de verduras, frutas y agua, el 45% se percibió como nada capaz de incluir estos alimentos en la lonchera. Por otro lado el 45% de los padres percibió como nada importante la realización de actividad física, además de no sentirse capaz de aumentar la actividad física diaria de sus hijos. Con relación a los profesores (n=33), la mayoría percibió que existe un problema de obesidad y sobrepeso en sus estudiantes, señalando como principal causa la alimentación, sobretodo la cantidad de alimentos que ingieren sus alumnos. En los Establecimientos de Consumo Escolar (ECE) de las escuelas a intervenir se encontró que los responsables de ECE a pesar de conocer la normatividad, no la llevaban a la práctica, la existencia de oferta de alimentos saludables era baja (alimentos como: verduras, fruta y agua simple) y no existe la verificación de la calidad nutrimental de la oferta de alimentos. Así mismo, se realizó el diagnóstico basal del estado de nutrición con indicadores antropométricos, bioquímicos, inventario de lonchera escolar, dieta, actividad física, y autoeficacia para adoptar conductas saludables (Septiembre 2012). Es importante mencionar que las escuelas públicas intervenidas y control presentaron similar prevalencia de sobrepeso y obesidad (34 a 38%), y la escuela particular intervenida registró 20 puntos más Proyecto de Prevención de Sobrepeso y Obesidad en Escolares de Hidalgo PESOEH 2012-2013. PRINCIPALES RESULTADOS

Upload: claudia-sempiterna

Post on 27-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin Principales Resultados Pesoeh

1

Antecedentes El Proyecto Interinstitucional de Prevención de

Sobrepeso y Obesidad en Escolares de Hidalgo

(PESOEH), surge de los resultados obtenidos del estudio

“Perfil Nutricional de Escolares del Estado de Hidalgo”

(PENUTEH 2010), realizado en una muestra de 48 mil

escolares en el Estado de Hidalgo, donde se reportó que

tres de cada diez niños presentaban sobrepeso u

obesidad, siendo mayor la magnitud en las escuelas de la

región de Tula-Tepeji, donde afectó al 40% de los

escolares.

Al evaluar la alimentación de los escolares se

encontró que la lonchera excedía en 10% la energía

recomendada para la edad, y que en total consumían más

de la energía necesaria al día. Además se encontró en el

50% de los escolares algún indicador de riesgo de sufrir

enfermedades crónicas en edad temprana.

¿Qué es el PESOEH? El PESOEH es un programa destinado a escolares de

escuelas públicas y privadas del estado de Hidalgo para

mejorar los hábitos de consumo de alimentos saludables

e incrementar la actividad física para prevenir el

sobrepeso y obesidad y sus consecuencias, como

diabetes, enfermedades del corazón y problemas

psicológicos.

El objetivo del PESOEH es diseñar y evaluar

estrategias de educación en nutrición y actividad física a

través del currículo 2011, y la modificación de la

alimentación en el contexto escolar, para favorecer el

consumo de alimentos saludables, disminuir el

sedentarismo y prevenir el riesgo de obesidad y

enfermedades crónicas en escolares de Hidalgo.

Para la intervención se seleccionaron aleatoriamente

tres escuelas primarias de la zona de mayor prevalencia

de sobrepeso y obesidad de Hidalgo (>40%),

incluyendo un total de 800 escolares de primero,

segundo y tercer grado de educación básica, dos

primarias de carácter público “Narciso Mendoza” en San

Marcos Tula de Allende y “Pedro Ma. Anaya” en

Tlaxcoapan, y una de carácter particular “Centro

Educativo Cruz Azul” en Cruz Azul, Tula de Allende.

Además se seleccionaron 2 escuelas control, una de

carácter público “Leandro Valle” en Tlaxcoapan y una

privada “Instituto Canadiense” en Tula de Allende.

El PESOEH se desarrolló por medio del trabajo

colaborativo en una serie de etapas que guiaron su

desarrollo, estas se realizaron en un periodo

comprendido entre Mayo de 2012 y Julio de 2013.

1. Diagnóstico inicial En Mayo de 2012, se realizó una investigación

formativa en 799 padres de las escuelas

seleccionadas, donde el 35% señalaron que sus hijos

llevan lonchera a la escuela el 40% expreso que es

poco frecuente la inclusión de verduras, frutas y agua,

el 45% se percibió como nada capaz de incluir estos

alimentos en la lonchera. Por otro lado el 45% de los

padres percibió como nada importante la realización

de actividad física, además de no sentirse capaz de

aumentar la actividad física diaria de sus hijos.

Con relación a los profesores (n=33), la mayoría

percibió que existe un problema de obesidad y

sobrepeso en sus estudiantes, señalando como

principal causa la alimentación, sobretodo la cantidad

de alimentos que ingieren sus alumnos.

En los Establecimientos de Consumo Escolar

(ECE) de las escuelas a intervenir se encontró que los

responsables de ECE a pesar de conocer la

normatividad, no la llevaban a la práctica, la

existencia de oferta de alimentos saludables era baja

(alimentos como: verduras, fruta y agua simple) y no

existe la verificación de la calidad nutrimental de la

oferta de alimentos.

Así mismo, se realizó el diagnóstico basal del

estado de nutrición con indicadores antropométricos,

bioquímicos, inventario de lonchera escolar, dieta,

actividad física, y autoeficacia para adoptar

conductas saludables (Septiembre 2012). Es

importante mencionar que las escuelas públicas

intervenidas y control presentaron similar

prevalencia de sobrepeso y obesidad (34 a 38%), y la

escuela particular intervenida registró 20 puntos más

Proyecto de Prevención de Sobrepeso y Obesidad en

Escolares de Hidalgo PESOEH 2012-2013.

PRINCIPALES RESULTADOS

Page 2: Boletin Principales Resultados Pesoeh

2

de prevalencia de sobrepeso y obesidad que la

escuela control.

2. Intervención El PESOEH para su aplicación, siguió el modelo de

intervención que se presenta a continuación:

I. Proyectos formativos: Se incluyó la prevención de

sobrepeso y obesidad como tema de relevancia

social del currículo 2011 de la SEP, donde los temas

de alimentación saludable y actividad física se

abordaron en el contenido de todas las asignaturas

como parte de un proyecto de vida, aplicando la

metodología de proyectos formativos, para lo cual se

desarrollaron por un grupo de expertos y la

colaboración de los profesores, cinco proyectos para

cada grado (1ro., 2do. y 3ro.).

II. Desarrollo de capacidades en los padres: Se

diseñaron 3 guías metodológicas de talleres para

padres: 1) Refrigerio escolar saludable, 2)

Recreación y actividad física para la familia, y 3)

Consume lo saludable en tu escuela.

III. Modificación de la oferta de alimentos: En el mes de

enero de 2013 se inició la implementación del

modelo de Establecimientos de Consumo Escolar

Saludable (ECSAL) con el objetivo de incrementar

la oferta de alimentos saludables en las escuelas.

Etapas de la implementación de la estrategia:

1. Primera etapa:

Curso-Taller de Sensibilización e

Información con responsables de

Establecimientos de Consumo Escolar

(Enero 2013).

2. Segunda etapa:

• Evaluación de la oferta de alimentos y

Registro de venta de productos.

• Análisis nutrimental de los alimentos

preparados.

• Plan de mejora y asesoría.

• Seguimiento y evaluación.

• Estrategia de Marketing.

Resultados Proyectos formativos:

Cada bimestre se realizaron visitas de observación y

entrevistas para evaluar la implementación de los

proyectos formativos (PF) permitiendo al equipo de

diseño percatarse que tanto escolares como profesores

aceptaron de manera gradual los PF, percibiendo que son

una manera de aprendizaje diferente (Figura1).

Esto también se vio reflejado en la frecuencia de

aplicación, ya que lo docentes al momento de

preguntarles ¿Cuántos días a la semana utiliza los PF

para impartir sus clases? la mayoría refería utilizarlos a

diario (Figura 2).

Desarrollo de capacidades en los padres:

Fueron 3 los talleres que se impartieron a padres de

familia, con la finalidad de que conocieran que es y que

incluye un refrigerio escolar saludable, ¿Por qué la

importancia de realizar actividad física con sus hijos? y

aprender a verificar la calidad nutrimental de alimentos

industrializados.

La participación de los padres fue alentadora, ya que

más de la mitad asistió a los talleres programados

(Figuras 3). P. M. Anaya fue la escuela con un promedio

mayor de asistencia (Figura 4).

61

.5 77

.7

38

.4 6

1.5

55

.5

55

.5 71

.4

55

.5

50

25

66

.6

71

.4

42

.8

10

0

25

0

20

40

60

80

100

120

1ra. visita 2da. visita 3ra. visita 4ta. visita 5ta. visita

%

Figura 1. Porcentaje de aplicación de los PF en la visita (Observación) PESOEH 2012-2013

CECA P.M.ANAYA NARCISO MENDOZA

92

.3

88

.8

71

.4

53

.8

33

.3

88

.8

66

.6

62

.5 75

37

.5

10

0

85

.7

66

.6

50

62

.5

0

20

40

60

80

100

1ra. visita 2da. visita 3ra. visita 4ta. visita 5ta. visita

%

Figura 2. Porcentaje de aplicación de los PF diarimente en las aulas (Entrevista al docente),

PESOEH 2012-2013

CECA P.M.ANAYA NARCISO MENDOZA

Page 3: Boletin Principales Resultados Pesoeh

3

Con relación al monitoreo del refrigerio escolar se

encontró que en promedio los escolares llevaban 3 días a

la semana fruta y 2 veces a la semana verdura (Figura 5).

Por otro lado se hizo notorio el incrementó en el número

de días que los escolares llevan agua simple en el

refrigerio escolar, siendo en promedio de 3 días (Figura

6).

Modificación de la oferta de alimentos:

Al aplicar el modelo ECSAL en un ECE, se registró una

disminución del 50% en la oferta de alimentos

industrializados, cumpliendo con el criterio de contener

menos de 130 Kcal (Figura 7). Esto permitió un

incremento en las ganancias iniciales en 10%, mostrando

que es posible ofertar alimentos saludables y nutritivos a

precios accesibles (Figura 8).

Evaluación final:

El cuestionario de Autoeficacia (Aedo y Ávila, 2009),

registró en general un incremento en respuestas positivas

en los escolares en la evaluación final del PESOEH

(figura 9).

56

.3

46

.1

53

.6

55

.3 73

.4

47

.9 62

.7

67

.6

26

.8

0

20

40

60

80

100

1er. taller 2do. taller 3er. taller.

%

Talleres impartidos

Figura 3.Porcentaje de participacion de padres de familia en los Talleres educativos, PESOEH

2012-2013

CECA P.M.ANAYA NARCISO MENDOZA

52.1 58.8

52.4

0

20

40

60

80

100

CECA P.M.ANAYA NARCISO MENDOZA

%

Figura 4. Porcentaje promedio de participación en los talleres por escuela, PESOEH 2012-2013

4

3

2

1

2 2 2 2

3 3 3 3

0

1

2

3

4

5

1er. Mon. 2do. Mon. 1er. Mon 2do. Mon

Frutas Verdura

Dia

s

Figura 5. Número de dias que se incluyen frutas

y verduras en el refrigerio escolar, PESOEH 2012-2013

CECA Narciso Mendoza Pedro Ma. Anaya

3.6 2.3

3.5 4 2.8

3.5

0

2

4

6

CECA Narciso Mendoza

Pedro Ma. Anaya

Dia

s

Figura 6. Promedio de días en los que se incluye agua en el refrigerio escolar (330 a 500 ml),

PESOEH 2012-2013

1er monitoreo 2do monitoreo

77 72

34

0

20

40

60

80

100

E. Inicial Segumiento E. Final

Figura 7. Frecuencia de venta de alimentos industrializados en implementacion de modelo ECSAL. Narciso Mendoza, PESOEH 2012-2013

1298

1453

1400

1200

1300

1400

1500

Inicial Seguimiento Final

Uti

lidad

es

$

Figura 8. Utilidades económicas diarias

obtenidas en un ECE durante la implementación del modelo ECSAL, PESOEH 2012-2013

8.5

19.2

8.8

6.7

-8

-6.9

-1.8

4.4

13.2

5.2

3.4

5

-10 0 10 20 30

1

%

Figura 9. Diferencias en % de respuestas positivas (Final-Basal) al cuestionario de

Autoeficacia (Aedo y Ávila 2009), PESOEH 2012-2013

Page 4: Boletin Principales Resultados Pesoeh

4

De acuerdo con el estado de nutrición clasificado por

puntaje Z de IMC se encontró que en la escuela

particular Canadiense donde NO se aplicó el PESOEH

se incremento el sobrepeso u obesidad en 4 puntos

porcentuales, en comparación con la escuela intervenida

CECA. En lo que se refiere a las escuelas públicas,

Leandro Valle, donde NO se aplicó el PESOEH presento

un incremento de diez puntos de sobrepeso u obesidad,

siendo mayor que en las escuelas intervenidas P.M.

Anaya y Narciso Mendoza (Figura 10).

En términos generales se puede decir que la

intervención del PESOEH en las escuelas públicas, evitó

el incremento de sobrepeso u obesidad en 10 puntos

porcentuales dónde se aplicaron todas las estrategias, en

cambio en dónde se aplicaron parcialmente, sólo logró

contenerla en 4 puntos (Figura 11). Es de destacarse que

la escuela CECA registró el menor incremento de

sobrepeso u obesidad y la menor obesidad abdominal

(datos no mostrados).

En la figura 12 se puede observar que en la escuela

pública donde NO se aplicó el PESOEH se incremento

en mayor magnitud el IMC de primero a tercer grado en

comparación con las escuelas intervenidas.

El PESOEH, es un proyecto eminentemente

educativo que ha mostrado en una primera etapa formar

hábitos saludables en alimentación y actividad física en

los escolares, y ha sido efectivo para detener el

incremento del sobrepeso y obesidad. En un segundo

año de ejecución podrá esperarse una disminución del

sobrepeso y obesidad entre 3 y 5 puntos porcentuales.

2.7 0.0 0.6 0.3

72.7 72.0 54.8 54.6

12.0 15.2 21.2 22.6

12.7 12.9 23.4 22.6

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Basal Final Basal Final

Candiense (No intervenida) n=132

Cruz Azul (n=352)

Figura 10. Impacto en estado de nutrición clasificado por puntaje Z de IMC (OMS 2007),

PESOEH 2012-2013. Escuelas Privadas y Públicas

Bajo peso Normo peso Sobrepeso Obesidad

2.8 0.0 1.8 0.8 2.2 0.8

57.5 48.7

60.4 59.4 64.9 58.2

22.4 31.2

19.4 18.7 16.8 23.7

17.3 20.1 18.3 21.1 16.0 17.3

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Basal Final Basal Final Basal Final

Leandro Valle (No intervenida) n=164

Narciso Mendoza (n=248)

Pedro M. Anaya (237)

Bajo peso Normo peso Sobrepeso Obesidad

39.7

51.3

37.7 39.9

32.8

41.0

24.7 28.0

44.6 45.2

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

55.0

Basal (sept 2012) Final (junio 2013)

Figura 11. Prevalencias de Sobrepeso y Obesidad Pre-post en las esculas intervenidas y control,

PESOEH 2012-2013 Leandro Valle (No intervenida)

Narciso Mendoza

Pedro M. Anaya

Canadiense (No intervenida)

Cruz Azul

17.36

17.60

19.34

17.01

17.34

18.98

16.80 17.41

18.44

16.00

16.50

17.00

17.50

18.00

18.50

19.00

19.50

20.00

Primero (6.3 ± 0.4 años)

Segundo (7.3 ± 0.4 años)

Tercero (8.3 ± 0.5 años)

IMC

Figura 12. Resultados de Impacto en incremento de IMC por Grado Escolar, PESOEH 2012-2013.

Escuelas Públicas y privadas

Leandro Valle Narciso Mendoza Pedro Ma. Anaya

16.38

17.21

18.04

17.26

18.03

19.19

16.00

16.50

17.00

17.50

18.00

18.50

19.00

19.50

Primero (6.3 ± 0.4 años)

Segundo (7.3 ± 0.4 años)

Tercero (8.3 ± 0.5 años)

IMC

Canadiense (No intervenida, n=132) Cruz Azul

Responsable de la Publicación: Coordinación Técnica del PESOEH

Instituto de Ciencias de la Salud, UAEH. Carretera Actopan-Tilcuautla, Ex Hacienda la

Concepción S/N, San Agustín Tlaxiaca , Hidalgo Méx. Teléfono: 01-771-72000 ext, 4312 y 4316.

[email protected]