boletÍn n°47 - 2016 - agapperu.org · empresa agro export ica sac (us$ 16.166.000) y sociedad...

95
BOLETÍN N°47 - 2016 Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Upload: lytu

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN N°47 - 2016

Kevin Reynoso Canchanya [email protected]

Contenido MERCADOS Y PRODUCTOS ....................................................................................................... 5

BRASIL................................................................................................................................... 5

Brasil lanza al mercado nueva variedad de banana resistente a las plagas ............................. 5

EUROPA ................................................................................................................................ 6

Unión Europea importó 10% más de frutas y hortalizas latinoamericanas ............................. 6

ESPÁRRAGOS ........................................................................................................................ 8

Más del 60% de exportaciones peruanas de espárragos frescos tiene como destino Estados

Unidos .................................................................................................................................. 8

AGROEXPORTACIONE ............................................................................................................ 9

Agroexportadores generan negocios por us$ 2.5 millones en China ...................................... 9

UE / ECUADOR .................................................................................................................... 10

TLC entre UE y Ecuador afectaría exportaciones peruanas de banano orgánico ................... 10

ARÁNDANOS ....................................................................................................................... 12

Una técnica que pretende revolucionar el recambio varietal de arándanos ......................... 12

CHILE .................................................................................................................................. 15

Chile: “La producción de arándanos liderará el mercado” .................................................... 15

BERRIES............................................................................................................................... 16

Expertos analizarán perspectivas de los berries peruanos a nivel mundial ........................... 16

COLOMBIA .......................................................................................................................... 17

Crecimiento de 10 mil hectáreas nuevas confirman el buen momento de los cacaoteros .... 17

COLOMBIA .......................................................................................................................... 19

Lanzan plataforma para que productores agropecuarios contacten con compradores de todo

el mundo ............................................................................................................................ 19

ESPAÑA ............................................................................................................................... 20

Agricultores españoles en alerta por hongo de cítricos ........................................................ 20

EE.UU. ................................................................................................................................. 21

La retirada de Estados Unidos del TLCAN sería “desastrosa”, dice representante mexicano de

aguacates ............................................................................................................................ 21

SUDÁFRICA ......................................................................................................................... 23

Sudáfrica prevé un aumento de los volúmenes de uva de mesa .......................................... 23

ECUADOR ............................................................................................................................ 25

Las Canarias atacan el acuerdo con la UE ............................................................................ 25

BRASIL................................................................................................................................. 26

Perú: Inspeccionan 35 toneladas de cebollas y ajos para exportar a Brasil ........................... 26

COLOMBIA .......................................................................................................................... 27

Colombia trabaja para declarar varios huertos de aguacate libres de plagas ........................ 27

BERRIES............................................................................................................................... 28

Resumen del mercado global de los "berries" ..................................................................... 28

CÍTRICOS ............................................................................................................................. 35

Protesta y reparto de naranjas ante la CE por la competencia desleal que representa el

acuerdo con Sudáfrica ......................................................................................................... 35

ESPAÑA ............................................................................................................................... 38

España: La demanda de cítricos ecológicos supera la oferta ................................................ 38

EUROPA .............................................................................................................................. 40

El primer contenedor de mangos peruanos se dirige a Europa ............................................ 40

ECUADOR ............................................................................................................................ 41

Ecuador promociona sus mangos en China apostando por el comercio electrónico ............. 41

EE.UU. ................................................................................................................................. 43

Washington: Récord de frambuesas en el condado de Whatcom ........................................ 43

EE.UU. ................................................................................................................................. 44

Younger Consumers Drive Growth Of Vegetable Consumption; Boomers Not So Much ....... 44

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 45

Consumidores más jóvenes impulsan crecimiento del consumo de verduras; Boomers no

tanto ................................................................................................................................... 45

EE.UU. ................................................................................................................................. 46

USDA Seeks Grant Applications for Projects to Test Fruit and Vegetable Incentives ............. 46

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 47

USDA busca solicitudes de subvención para proyectos que evalúen Incentivos para Frutas y

Hortalizas ............................................................................................................................ 47

EUROPA .............................................................................................................................. 49

Uflex hones in on LatAm blueberry trade ............................................................................ 49

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 50

Uflex pone a punto en el comercio de arándanos LatAm ..................................................... 50

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 50

Uflex afina negocio de arándanos con América Latina ......................................................... 50

INDIA .................................................................................................................................. 51

Early optimism for Indian grapes ......................................................................................... 51

TRADUCCIÓN ...................................................................................................................... 53

Optimismo inicial para uvas de la India................................................................................ 53

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS ................................................................. 56

MINAGRI ............................................................................................................................. 56

Agricultura peruana representa una importante contribución para las economías del APEC 56

MINAGRI ............................................................................................................................. 58

Walmart apuesta por captar mayores volúmenes de oferta agroexportable peruana .......... 58

MINAGRI ............................................................................................................................. 60

Agricultura lanza el primer Centro Nacional de Recursos Genéticos que protegerá para

siempre nuestra agrobiodiversidad ..................................................................................... 60

MINAGRI ............................................................................................................................. 62

Se elaborará plan integral de desarrollo de la actividad agrícola de La Convención .............. 62

MINCETUR .......................................................................................................................... 64

Líderes del Tratado de Asociación Transpacífico deciden seguir impulsando acuerdo .......... 64

MINCETUR .......................................................................................................................... 65

Ministro Ferreyros: Se culminó el estudio sobre el área de libre comercio del Asia Pacífico . 65

MINCETUR .......................................................................................................................... 66

Café peruano obtuvo medalla de oro en el International Coffee Tasting 2016 ..................... 66

SIERRA Y SELVA EXPORTADORA........................................................................................... 68

Perú incrementó producción de frambuesa en 120% en un año .......................................... 68

FRUCHINCHA ...................................................................................................................... 70

Fruchincha ampliará planta de empaques ........................................................................... 70

BETA ................................................................................................................................... 71

Beta planea construir packing para arándanos y palta en Olmos ......................................... 71

DOMINUS ........................................................................................................................... 72

Dominus apuesta por producción propia de mango ............................................................ 72

SENASA ............................................................................................................................... 73

Granada sigue los pasos a los arándanos para su ingreso a China ........................................ 73

MINAGRI ............................................................................................................................. 74

Agricultura potencia las cadenas productivas ...................................................................... 74

REGIÓN PIURA .................................................................................................................... 75

Piura: Productores de cacao se afectarían por falta de agua ................................................ 75

AGROEXPORTACIONES ........................................................................................................ 76

Perú se posiciona como productor agroexportador del Asia-Pacífico ................................... 76

DANPER .............................................................................................................................. 77

Productos agrícolas frescos de Danper participarán del primer envío aéreo directo del Perú

hacia China ......................................................................................................................... 77

CEREZAS .............................................................................................................................. 78

Cultivos de cerezas deben instalarse en zonas de inviernos fríos y primaveras cálidas y sin

lluvias.................................................................................................................................. 78

ADEX ................................................................................................................................... 80

Exportación de arándanos y sus derivados crece 162% ........................................................ 80

MINAGRI ............................................................................................................................. 82

“Tenemos que desplazar cada vez más la oferta de países competidores en función a costos”

........................................................................................................................................... 82

ADEX ................................................................................................................................... 83

Ley de promoción agraria formaliza el Agro Peruano .......................................................... 83

AGAP .................................................................................................................................. 85

“Si se destraban los proyectos de irrigación, inversión en el sector ascendería a US$ 3.300

millones al 2023” ................................................................................................................ 85

MINAGRI ............................................................................................................................. 87

“Meta es otorgar créditos al 90% de pequeños agricultores al 2021” .................................. 87

ARÁNDANO ......................................................................................................................... 89

Chavimochic: dos mil hectáreas de arándanos se dedicarán exclusivamente a proveer al

mercado chino .................................................................................................................... 89

MINAGRI ............................................................................................................................. 91

MINAGRI invirtió S/ 16 millones para potenciar agro en primeros 100 días de gestión ........ 91

MINAGRI ............................................................................................................................. 93

Sector agrario captaría US$ 2,000 millones como resultado de APEC................................... 93

MERCADOS Y PRODUCTOS

BRASIL

Brasil lanza al mercado nueva variedad de banana resistente a las plagas

La nueva variedad, llamada Belluna, se muestra especialmente resistente contra la

sigatoka, además de poseer cualidades nutricionales importantes.

La nueva banana Belluna lleva en periodo de prueba 15 años y finalmente saldrá al

mercado. El fruto se caracteriza por resistir a las plagas y poseer muchas cualidades

nutricionales.

Esta nueva variedad de banana, desarrollada en el estado de Santa Catarina, al sur de

Brasil, es resistente a enfermedades del cultivo, y promete ser una alternativa rentable

para los productores.

“Hay tres enfermedades que afectan a los bananos en Brasil y en el mundo, que son la

sigatoka amarilla, la sigatoka negra y el mal de Panamá. La Belluna es moderadamente

resistente a la sigatoka negra y muy resistente a las otras dos, por lo que tiene ventaja

sobre las otras variedades que hay en el mercado”, señaló Edson Perito Amorim,

responsable del programa de obtención de la Empresa Brasileña de Investigación

Agropecuaria (Embrapa).

Para alcanzar este resultado han hecho falta 15 años de investigación. Los primeros

plantones se recibieron en los años 90 para investigar en zonas rurales del sur. El

Ministerio de Agricultura de Brasil ya registró la nueva variedad y está lista para salir al

mercado.

Fuente: Noticiasagricolas.com.br. 17/11/2016

EUROPA

Unión Europea importó 10% más de frutas y hortalizas latinoamericanas

Los principales proveedores comunitarios procedentes de América Latina en 2015 fueron

Costa Rica, Ecuador y Colombia.

En el 2015, la importación comunitaria de frutas y hortalizas de la Unión Europea (UE)

procedentes de América Latina ascendió los € 6.364 millones, lo que representó un

incremento de 10% en valor respecto a lo alcanzado el 2014.

Así lo señaló Eurostat, quien indicó que en lo que respecta a volumen, el año pasado la

Unión Europea importó 7.4 millones de toneladas de frutas y hortalizas procedentes de

América Latina, registrando un aumento de 2% respecto al 2014.

En el sentido inverso, en el 2015 la exportación comunitaria de frutas y hortalizas de la

UE hacia América Latina sumó € 223 millones, mostrando un aumento de 35%; mientras

que en volumen alcanzó las 434.127 toneladas (+50%).

Los principales proveedores comunitarios procedentes de América Latina en 2015

fueron Costa Rica, Ecuador y Colombia.

Eurostat detalló que el aumento de 2% en volumen de la importación procedente de

América Latina se ha debido al crecimiento de la importación de Colombia, con un 21%

más en 2015, totalizando 1.4 millones de toneladas, siendo el banano el principal

producto comprado por la UE con 1.3 millones de toneladas, ya que la importación

comunitaria de los otros dos principales países proveedores de la UE, Costa Rica y

Ecuador, se redujeron en 2015.

La importación de la UE procedente de Costa Rica en 2015 ascendió a 1.7 millones de

toneladas, un 5% menos que en 2014, siendo el banano con 948.386 toneladas el

principal producto importado, seguido del grupo de piña, aguacate y dátiles,

correspondiente al arancel 0804, con 747.745 toneladas.

La exportación de la UE a América Latina es mucho menor que la importación, con

434.127 toneladas frente a 7.4 millones de toneladas en 2015. No obstante, ha

registrado un notable crecimiento en 2015, debido a las hortalizas, con una exportación

de 283.774 toneladas, un 174% más, debido al fuerte incremento de los envíos de

cebolla, en un 219%, situándose en 254.775 toneladas. El principal destino de la cebolla

comunitaria fue Brasil con 197.832 toneladas.

En frutas, la exportación comunitaria también creció un 24% totalizando 150.353

toneladas, por la evolución positiva de los cítricos, mientras que se redujeron las

exportaciones de manzana, en un 20%, y de albaricoque (-26%).

Brasil, es el principal receptor de las exportaciones comunitarias de frutas y de

hortalizas, representando el 75% del total exportado por la UE en 2015 a América Latina.

La exportación de frutas y hortalizas comunitarias a Brasil ascendió a 326.735 toneladas,

un 66% más que en 2014 por un valor de 169.3 millones de euros (+32%).

Fuente: Agraria.pe. 17/11/2016

ESPÁRRAGOS

Más del 60% de exportaciones peruanas de espárragos frescos tiene como destino

Estados Unidos

Complejo Agroindustria Beta se constituye como la principal exportadora del rubro con

despachos por más de US$ 51 millones.

La exportación de espárragos frescos mantiene un ritmo interesante si bien el volumen

y valor es menor este año en comparación al 2015. Así, en el periodo enero-octubre del

2016 se colocó en mercados del extranjero un total de 91.839.666 kilos de la hortaliza

por un valor FOB de US$ 309.117.011. El volumen registrado representa un valor inferior

a los 99.717.373 kilos exportados en igual periodo del año pasado.

De acuerdo al portal especializado Agrodata Perú, el principal destino de esta

producción peruana es Estados Unidos, que concentró el 62% del total de despachos en

el periodo indicado. Le siguen en magnitud Reino Unido (12%), Países Bajos (10%),

España (7%); Australia, Brasil, Francia, Alemania y Suecia con 1% cada uno, y varios otros

de menor cuantía que suman 4%.

De acuerdo a la misma fuente, la empresa que más ventas logró en el rubro fue

Complejo Agroindustrial Beta SA, con despachos por US$ 51.865.000. A continuación

están Danper Trujillo SAC (US$ 25.684.000), Global Fresh SAC (US$ 16.209.000),

Empresa Agro Export Ica SAC (US$ 16.166.000) y Sociedad Agrícola Drokasa SA (US$

14.587.000).

Cabe recordar que durante los 12 meses del 2015, Perú exportó un total de 128.045.677

kilos espárragos por un valor FOB de US$ 412.429.388.

Fuente: Agraria.pe. 16/11/2016

AGROEXPORTACIONE

Agroexportadores generan negocios por us$ 2.5 millones en China

La delegación nacional exhibió pimientos en conserva, quinua lista para comer,

concentrados de jugos, lúcuma, harina de maíz morado y mermelada de maca,

entre otros.

Las agroexportaciones (no tradicionales) a China sumaron US$ 63.7 millones a

septiembre.

Una delegación de cinco empresas agroexportadoras peruanas participó en la feria FHC

China 2016, la más importante de ese país dirigida a compradores de alimentos, bebidas,

retail y hotelería, que se realizó del 07 al 09 de noviembre en Shanghái, y que generó

negocios por US$ 2.5 millones para los próximos doce meses, señaló la Asociación de

Exportadores (ADEX).

Las empresas nacionales que participaron en esta visita comercial a China, organizada

por ADEX con el apoyo de la Oficina Comercial de Perú (OCEX) en Shanghái, fueron

Gandules, Grupo Silvestre, Laboratorios Algas Marinas, Innovaciones Alimentarias y

Fitosana.

La oferta exportable peruana que se exhibió en el recinto ferial estuvo integrada por

pimientos en conservas, quinua lista para comer, concentrados de jugos, harina de maíz

morado, yacón, lúcuma, huanarpo, y maca en harina, en cápsulas, gelatinizada y

mermelada.

La FHC China es la feria anual de alimentos y bebidas de mayor trayectoria en el gigante

asiático que se realiza en el Nuevo Centro Internacional de Exposiciones de Shanghai

(SNIEC) y cuenta con 85.000 m2 de exposición. Recibe a más de 2,500 expositores

internacionales provenientes de 70 países y a 70,000 visitantes profesionales.

El gremio exportador señaló que la participación de empresas de productos procesados

buscó promover la oferta nacional en el mercado asiático, a la par de contactar clientes

potenciales en los principales canales de distribución retail. Asimismo, se realizó una

reunión con el Consejero Económico Comercial de Perú en Shanghai, Vladimir Kocerha.

Despachos a China

De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las

agroexportaciones no tradicionales a China alcanzaron US$ 63.7 millones entre enero y

septiembre de este año. El principal producto despachado fue la uva que obtuvo ventas

por US$ 33.1 millones y que concentró el 51.9% del total enviado del agro con valor

agregado.

Otros productos con demanda en China fueron las algas frescas, refrigeradas,

congeladas o secas, la tara en polvo, paltas, mandarinas, harina de maca, maíz blanco

gigante, espárragos, grasas y aceites animales o vegetales, mango, fresas, harina y goma

de tara, jugos y extractos vegetales, uña de gato, entre otros.

Fuente: Adexperu.org.pe. 14/11/2016

UE / ECUADOR

TLC entre UE y Ecuador afectaría exportaciones peruanas de banano orgánico

Ecuador podría incrementar sus exportaciones en 1.6% hasta el 2020.

El viernes la Unión Europea (UE) y Ecuador firmarán un tratado de libre comercio, que

comenzaría a regir en enero del 2017, así la UE profundizará su apertura comercial con

la Comunidad Andina, ya que en el 2013 implementó acuerdos similares con el Perú y

Colombia.

Efectos en el Perú

El especialista en Comercio y Negociaciones Internacionales, César Romero, estimó que

las posibilidades de Ecuador de ampliar su comercio en la UE son “pequeñas”, pues no

produce ni posee las mismas condiciones agronómicas para cultivar las frutas y

hortalizas con las que Perú se está consolidando en el bloque.

Aun así, sostuvo que uno de los productos más sensibles será el banano orgánico. Explicó

que gracias al acuerdo comercial que posee con la UE, el Perú goza de beneficios

arancelarios superiores a los que ya tenía como país miembro de la Organización

Mundial del Comercio (OMC).

Según Romero, implementado el acuerdo comercial con la UE, Ecuador podría “igualar

dicha preferencia”. “En este caso, también [Ecuador] debería acogerse a plazos [de

desgravación arancelaria]”, dijo.

Precisó que las exportaciones de banano del Perú están sujetas a un arancel de € 96

(US$104) por tonelada, que devendrá y se estabilizará en €75 (US$82) en el 2020. En

tanto, Ecuador paga actualmente un arancel de €122 (US$133) por tonelada, que se

reducirá hasta €114 (US$124), según las preferencias establecidas por la OMC. “Con el

acuerdo se le daría el mismo trato que al Perú”, insistió.

Esta situación perjudicaría a Perú por el tamaño de las ventas de banano que Ecuador

ya efectúa a la UE, indicó. En el 2015, el bloque importó de Ecuador US$1.165 millones

de banano (convencional y orgánico); y del Perú, US$115 millones, comparó el

especialista.

Fuente: El Comercio. 15/11/2016

ARÁNDANOS

Una técnica que pretende revolucionar el recambio varietal de arándanos

En momentos en que el recambio varietal aparece como una verdadera necesidad para

muchos huertos de arándanos del país, un agrónomo de la Región del Biobío está

llevando a cabo diversos ensayos que buscan validar la realización de esta tarea a través

de la injertación, una técnica que permitiría disminuir los costos y obtener producciones

de fruta 14 meses después.

El positivo transitar que han tenido los arándanos chilenos en el último tiempo se ha

visto eclipsado, en parte, por los cada vez más constantes problemas de calidad que ha

exhibido la fruta en determinados mercados de destino. Esto, a juicio de los expertos,

es la señal inequívoca de que el sector debe acelerar el paso hacia el recambio de

algunas variedades antiguas por otras más nuevas.

Pese a que la idea genera consenso entre los productores y exportadores, la tarea en

muchos casos no ha avanzado a la velocidad deseada, debido a que en la práctica

significa que se debe realizar una fuerte inversión y es una labor compleja.

“Para realizar un cambio de variedad en arándanos, normalmente se arranca la planta

antigua y se reemplaza con una nueva, lo que involucra una serie de inconvenientes para

el productor. Por lo mismo, sabiendo que es importantísimo hacerlo, hay muchos que

retrasan la decisión“, dice Álvaro Sanhueza, pequeño productor de arándanos de la

Región del Maule.

De hecho, una planta, dependiendo de la variedad y del vivero en que se compre, tiene

un valor que oscila entre $900 y $1.800, lo que se suma a que en un huerto, en general,

se plantan del orden de 3.300 a 4.000 unidades por hectárea. Así, se estima que llevar a

cabo un recambio varietal puede significar una inversión promedio de US$ 15.000-

18.000 por hectárea.

Sin embargo, por estos días se está investigando en el país una técnica de replante que

promete reducir de manera importante los costos asociados a esta tarea y, además,

adelantar la entrada en producción de la nueva planta. Se trata del recambio mediante

injertación, una alternativa que si bien es ampliamente utilizada en otros frutales, no es

muy conocida en el sector arandanero.

Una de las ventajas que se presenta es que por ser el arándano una planta de un solo

pie, franco, en teoría no tendría problema para ser injertada con cualquier variedad, a

diferencia de lo que ocurre con otras especies, las cuales dependen de la compatibilidad

entre el patrón y la nueva variedad injertada.

LA BASE DE LA REVOLUCIÓN

“En rigor, la injertación consiste en utilizar una planta adulta con una estructura ya

formada y aprovechar todas sus reservas para el crecimiento de la nueva que se ubicará

encima. Para ello se debe realizar un tradicional injerto de púa“, explica Pablo Muñoz,

agrónomo e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción,

quien ha realizado la investigación aplicada de manera independiente.

Pese a que las pruebas se extenderán por varios años más, el especialista comenta que

a la fecha existen diversos resultados preliminares que le hacen ver el futuro con mucho

optimismo. Uno de los más importantes es que esta técnica permitiría lograr, 14 meses

después de realizado el injerto, una producción de 3.000-4.000 kg/ha, lo que en la

práctica significa que se reduciría en casi un año el tiempo que normalmente transcurre

entre que el arándano se planta y obtiene su primera producción.

Pero eso no es todo. Según Pablo Muñoz, gracias a esta condición la planta podría llegar

a obtener, al segundo año después de injertada, un volumen de producción de alrededor

de 10.000 kg/ha.

Respecto a los costos, indica que al utilizar esta técnica en el replante, estos podrían

verse reducidos en alrededor de dos tercios.

Son justamente estos números los que tienen entusiasmados a un puñado de

productores que ya conocen el trabajo que realiza Muñoz, motivado por su colega de la

Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Humberto Serri.

Así, por ejemplo, Edgardo Dietz y Guillermo Parr, productores de arándanos de la Región

del Biobío y socios de la exportadora Alfaberries, decidieron destinar esta temporada un

par de hectáreas de su superficie para probar este sistema en terreno.

“El asunto de la baja de los costos es un tremendo incentivo para nosotros como

productores. De hecho, si todo sale bien el recambio varietal debería avanzar mucho

más rápido“, asegura Edgardo Dietz.

“En la medida que se confirmen los buenos resultados, se incentivará a toda la industria,

ya que se contará con más y mejor fruta. Sería algo revolucionario para el sector“,

complementa Guillermo Parr.

LAS CLAVES DEL MANEJO

Hasta ahora las pruebas han funcionado sin grandes dificultades, aunque sí han surgido

algunas incógnitas.

Por ejemplo, la alta cantidad de brotes de corona, es decir los que nacen en el patrón o

planta original y por lo mismo no son productivos, lo que podría llevar a que el productor

gaste bastante dinero y tiempo en eliminarlos, con el fin de evitar que se mezclen las

variedades, aunque Pablo Muñoz explica que todo dependerá del patrón con que se

trabaje.

Otro tema es que la técnica de injertación no es rápida de realizar. De hecho, se estima

que una persona puede injertar alrededor de 150 plantas diarias, lo que quiere decir le

tomará un mes injertar entre 1 y 1,5 hectáreas.

“Por lo mismo, si se quieren trabajar 10 hectáreas se necesitarán varios injertadores“,

asegura Pablo Muñoz.

Otra duda es cuánto antes se debe rebajar la planta que se va a injertar y si se debe

hacer de inmediato o se puede esperar.

“La idea es saber si el material que se va a injertar se puede guardar o tiene que ser del

día. Esto, en términos prácticos, es súper importante de aclarar“, asegura Muñoz.

Un asunto no menor es el de la fecha en que se debe realizar el injerto. Si bien por ahora

no existe certeza, Muñoz comenta que los resultados preliminares indican que lo mejor

es que esta labor se realice entre septiembre y octubre, en momentos en que existan

buenas condiciones climáticas, es decir, no haya lluvias ni heladas.

Respecto a la calidad de la fruta, el agrónomo indica que esta no debiera verse afectada,

pues lo que lo determina es la variedad.

“Si ponemos arriba una variedad mala, seguramente tendremos fruta de mala calidad.

Y es que la calidad no tiene mayor relación con el patrón“, agrega.

Respecto de la posibilidad de que los injertos no peguen, Pablo Muñoz dice que no

debería haber problema en la medida que sean realizados por una persona que tenga

experiencia.

LOS PRÓXIMOS PASOS

Por ahora, el experto aclara que los resultados definitivos podrían estar un par de años

después de iniciadas las pruebas de campo, las que están por comenzar en al menos tres

hectáreas ubicadas en diferentes lugares de la Región del Biobío.

Muñoz plantea que le gustaría seguir estudiando la utilidad de la técnica, tal como lo ha

hecho el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario de Asturias

(Serida) en España.

“Me gustaría hacer, por ejemplo, un proyecto para probar una variedad como Legacy,

que se da muy bien en las regiones del Biobío y de La Araucanía, sobre Brigitta, lo que

permitiría subsanar la presencia de plagas como las larvas de palo blanco y otras“, indica.

Al 2° año se obtendría una producción cercana a los 10 mil kilos por hectárea.

Fuente: Revista del Campo. 14/11/2016

CHILE

Chile: “La producción de arándanos liderará el mercado”

Durante el seminario “Perspectivas de la temporada mundial de los berries 2016-2017”

en la feria del PMA Fruittrade en Chile, se destacó que la demanda de los berries sigue

incrementando con el paso de los años, pero selectivamente. Felipe Rosas, de

Bconsulting Group, expositor de este seminario, afirmó: “Mientras que los arándanos se

están tecnificando cada vez más, por ejemplo las frambuesas han sido desplazas a los

agricultores pequeños. Los arándanos tienen un crecimiento del 19% y en el caso de las

frambuesas solo producimos 4 toneladas por hectárea, que es la producción más baja a

nivel mundial”.

“En el caso de las fresas, el precio es muy alto, dado que la producción local en Estados

Unidos ha decrecido, por lo que hay una buena ventana de mercado. Es un buen

momento para implementar las tecnologías de producción de fresas en Chile,

empezando por algo básico como la implementación de protección de cosechas”,

agregó el representante.

En el seminario se confirmó que, en el caso de los arándanos, se ha visto una producción

mundial de 720.000 toneladas. Chile exportó en la temporada anterior, 2014-2015,

110.000 toneladas. Finalmente, el año 2016 se cerrará con un promedio de un 30%

menos volumen en congelados que el año pasado, aunque en el caso de los congelados

orgánicos sí que se vería un aumento. Asimismo, Argentina empezó antes de lo normal,

por lo que terminará antes, y la misma situación se vive en Perú, por lo que Chile se

quedará solo por un periodo de 4 semanas, lo cual le brinda una ventaja.

Fuente: blueberrieschile.cl. 14/11/2016

BERRIES

Expertos analizarán perspectivas de los berries peruanos a nivel mundial

Expertos nacionales e internacionales analizarán hoy y mañana las perspectivas de la

industria de los berries (arándano, frambuesa, aguaymanto y cereza) en el mercado

mundial, así como la situación actual de los berries en Perú, su producción y evolución

de las exportaciones en los últimos cinco años.

Dicho análisis se realizará durante el VII Seminario Internacional de Berries, organizado

por Sierra y Selva Exportadora, que se llevará a cabo en dos regiones del país e iniciará

en Lambayeque el lunes 14 de noviembre en el Auditorio de la Universidad San Martín

de Porres (USMP) – Filial Chiclayo. Al día siguiente, martes 15 de noviembre, este

seminario se desarrollará en la región Cajamarca en el Auditorio de la Universidad

Privada del Norte (UPN).

En ambos seminarios se contará con la presencia del presidente ejecutivo de Sierra y

Selva Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, quien realizará una ponencia sobre la

visión prospectiva de los berries. En tanto, como expositores internacionales se contará

con la participación del presidente de la Organización Internacional de la Frambuesa

(IRO, por sus siglas en inglés), Antonio Domínguez; el ingeniero agrónomo y docente de

la Universidad Nacional de Colombia, Diego Miranda y Marlene Ayala, experta en

cerezos de la Universidad Católica de Chile.

Entre los expositores nacionales se contará con la presencia del jefe del Programa Perú

Berries de Sierra y Selva Exportadora, William Daga; el presidente de Pro Arándanos,

Miguel Bentín; la investigadora de la Universidad Agraria de La Molina, Antonietta

Gutiérrez; el gerente de Viveros Andinos, Juan Chinchay y el gerente de Best Berries,

Adriano Marcuzzo.

Oportunidad para pequeños productores

Sierra y Selva Exportadora, entre los años 2011 y 2015, organizó cinco ediciones de este

seminario, los cuales se realizaron en Lima. Sin embargo, a partir de este año se optó

por descentralizarlos para que los pequeños productores de diferentes zonas del Perú

tengan la oportunidad de conocer las también denominadas “Súper Frutas del Siglo 21”,

por sus muchos beneficios en favor de la salud.

En se sentido, este Seminario Internacional se realiza en el marco del Programa Nacional

Perú Berries de esta entidad cuya finalidad es mostrar los diferentes cultivos rentables

de berries que se pueden desarrollar en el Perú debido a que posee óptimas condiciones

de suelo, clima y altura para su producción.

De igual manera busca que promover el ingreso de productores, proveedores y

exportadores a la cadena productiva nacional de los berries, los cuales son frutas con

gran demanda mundial en los mercados de Europa y Estados Unidos por su alto

contenido antioxidante.

Fuente: Agraria.pe. 14/11/2016

COLOMBIA

Crecimiento de 10 mil hectáreas nuevas confirman el buen momento de los

cacaoteros

Entre el 2015 y 2016 con los apoyos otorgados al sector cacaocultor se han beneficiado

a 21.258 familias.

En el marco del XXX Congreso Nacional Cacaotero, el ministro de Agricultura y Desarrollo

Rural, Aurelio Iragorri Valencia, informó que en el marco de Colombia Siembra durante

el primer semestre del 2016 se sembraron más de 10 mil hectáreas de cacao nuevas, lo

que confirma que el sector va por buen camino para alcanzar la meta de 60 mil nuevas

hectáreas en 2018.

Según explicó el jefe de la cartera agropecuaria las cifras son récord, pues el sector

cacaotero en el período 2014 a 2016 tuvo un crecimiento del 16% en área sembrada y

17% en producción, datos que superan claramente el promedio de la última década, en

la cual el sector creció 8% en área sembrada y 5% en producción.

De esta forma, para finalizar el año se espera cerrar en total con 180.000 hectáreas y

una producción de 54.000 toneladas, avance que se ha logrado a los esfuerzos de los

productores, la Federación Nacional de Cacaocultores (Fedecacao) y el Ministerio de

Agricultura a través de Colombia Siembra.

Entre el 2015 y 2016 con los apoyos otorgados a este renglón de la economía se han

beneficiado 21.258 familias en inversiones por $38.684 millones en materia de

renovación de cultivos y poscosecha, establecimiento y renovación de cultivos, plan

nutricional y actividades de comercialización.

Durante el evento se presentó la imagen promocional de la mujer cacaocultora (María

Campo), quien representará al sector en todos los escenarios para posicionar el sector

en Colombia y en el exterior, aprovechando que el grano que se produce es fino de sabor

y aroma reconocido por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), característica

que solo tiene el 5% de la producción mundial.

Liliana Jiménez Molina, quien representará el personaje, nació en Medellín pero vive en

Nilo, Cundinamarca donde junto a su familia tiene su cultivo de cacao y quien a partir

de hoy será la imagen del cacao colombiano ante el mundo.

Cacao de Oro

En nombre de las 38 mil familias cacaoteras, el gremio entregó al ministro Iragorri la

máxima condecoración, la mazorca de oro por su compromiso y apoyo al sector. Esta

distinción es exclusivamente para los productores y por primera vez se entregó a un

ministro de Agricultura.

"Me siento muy agradecido por tan generosa distinción, he tratado de servir", indicó el

alto funcionario, quien hizo un reconocimiento a todo su equipo de trabajo por los

resultados logrados con la política Colombia Siembra. "Para mi este trabajo ha sido duro

pero gratificante por los resultados que hemos tenido, hace dos años encontramos un

sector emproblemado pero ahora tenemos uno en crecimiento, con más empleo y

hectáreas sembradas", puntualizó.

Fuente: Minagricultura.gov.co. 18/11/2016

COLOMBIA

Lanzan plataforma para que productores agropecuarios contacten con

compradores de todo el mundo

Este miércoles se lanzará la estrategia Colombia a la Carta.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, lanzará este

miércoles 16 de noviembre la estrategia ‘Colombia a la Carta, un Proyecto de Redes de

Valor Sostenibles, una plataforma digital mediante la cual los productores agropecuarios

podrán conectarse con compradores de todo el mundo y además mejorar sus prácticas

de sostenibilidad agrícola.

El lanzamiento de ‘Colombia a la Carta’ se llevará a cabo en a partir de las 11:30 a.m. en

el hotel Sheraton de Bogotá, el cual contará con la presencia de representantes del

cuerpo diplomático acreditado en Colombia, gremios, productores, empresarios y

medios de comunicación.

Este programa, se enmarca en una iniciativa presentada a la Organización de las

Naciones Unidas por el Centro de Comercio Internacional (ITC), el Pacto Global de las

Naciones Unidas y la organización mundial de estándares sin fines de lucro (GS1); con la

cual se busca avanzar en el objetivo mundial de desarrollo sostenible, que es acabar con

el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover la

agricultura sostenible

Gracias a esta plataforma global en red, se pone al servicio de los agricultores y

compradores nacionales e internacionales un espacio para relacionarse

comercialmente; para ello, tan solo se debe realizar un registro, con el cual el agricultor

será visible a miles de empresas a nivel global que estén interesadas en su producción;

además obtener información sobre buenas prácticas agrícolas en el marco de la

sostenibilidad.

De igual forma, Colombia a la Carta se ajusta a la campaña emprendida por Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural que busca apoyar el trabajo de los campesinos

buscando que los consumidores colombianos prefieran productos de nuestro campo y

a la vez generar nuevos mercados nacionales e internacionales: “porque nuestro campo

sabe mejor”, puntualizó el Ministro Iragorri.

Fuente: Minagricultura.gov.co. 14/11/2016

ESPAÑA

Agricultores españoles en alerta por hongo de cítricos

La Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo de Murcia (Ailimpo) ha expresado su

preocupación por una nueva enfermedad que ha aparecido en la cercana Comunidad

Valenciana.

En un comunicado, Ailimpo llamó la atención sobre las detecciones de Amycosphaerella

Africana , la cual causa manchas grasosas en cítricos y manchas en hojas de caquis, en

Valencia, e hizo un llamamiento para el seguimiento en Murcia.

“Especialmente importante es la vigilancia y la detección temprana en las plantaciones

de limón“, dijo el grupo.

En un alerta, el Consejo Murciano de Agua, Agricultura y Medio Ambiente dijo que los

primeros signos de la enfermedad incluyeron baja clorosis en las extremidades foliares

que luego desarrollan pústulas necróticas en la parte inferior de las hojas.

Posteriormente, la clorosis se vuelve más generalizada y las hojas comienzan a caer,

dando lugar a altos casos de defoliación en los árboles.

Sin embargo, el Consejo advirtió que estos síntomas podrían ser similares a los

producidos por algunos tratamientos fitosanitarios, así como daños relacionados con el

clima, como quemaduras de sol o bajas temperaturas. Por lo tanto, es pertinente que el

análisis de laboratorio se lleve a cabo para asegurar el diagnóstico correcto se haya

hecho.

El hongo se lleva a través del aire y se reproduce a través de esporas que se forman en

la hojarasca en el suelo después de un largo período de incubación. Las infecciones son

más probables cuando las condiciones de lluvia o humedad y temperatura son

adecuadas, generalmente durante los meses de primavera y otoño.

Después de la infección inicial, se tarda unos meses antes de que los árboles comiencen

a desarrollar síntomas y, en general, las lesiones de las hojas comienzan a aparecer en

el año siguiente.

Si se realiza una detección positiva, el Consejo recomienda uno o dos tratamientos

foliares a base de cobre durante la primavera y el otoño, combinados con la poda de

antemano para eliminar algunas de las hojas contaminadas.

Fuente: Portalfruticola.com. 18/11/2016

EE.UU.

La retirada de Estados Unidos del TLCAN sería “desastrosa”, dice representante

mexicano de aguacates

Un representante de una importante asociación mexicana de aguacates dijo que la

industria está “preocupada” por las posibles consecuencias de la presidencia de Donald

Trump y espera que no se cumplan todas las promesas de campaña.

El presidente electo Trump ha sido muy crítico con el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), describiéndolo como “el peor acuerdo comercial hecho”, y

se ha comprometido a renegociar o retirar el acuerdo.

El TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés (North American Free Trade Agreement), que

incorpora a Canadá, Estados Unidos y México, ha sido de gran beneficio para la industria

mexicana del aguacate y ha contribuido a impulsar las exportaciones en los últimos años.

En declaraciones a Portalfruticola.com, Ramón Paz, consejero de Avocado Producers

and Exporting Packers Association of Mexico (APEAM), estaba preocupado por los

resultados de las elecciones nacionales.

“Por supuesto estamos preocupados por el discurso proteccionista y anti-mexicano que

ha tenido el presidente electo Trump”, dijo.

“Esperamos que ahora que va a gobernar, las decisiones sean diferentes a las que se

presentaron durante la campaña. Esperamos que sea más racional y objetivo”.

Paz no creía que fuera probable que Estados Unidos se retirara por completo del

acuerdo comercial regional, sino que algunos elementos específicos serían

renegociados.

“Creo que las economías de Estados Unidos, Canadá y México están integradas de tal

manera que no sería fácil cancelar totalmente un acuerdo como el TLCAN”, dijo.

“México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, les vendemos

cosas y compramos muchas cosas de ellos, así que las consecuencias de cancelar el

TLCAN serían desastrosas para ambos países”.

“Creo que van a tratar de renegociar un par de aspectos que son de mayor interés para

ellos, y esperamos que para el aguacate las cosas permanezcan como están“.

Paz destacó el papel principal que desempeñó México en el abastecimiento del mercado

de aguacates de Estados Unidos y dijo que los consumidores estadounidenses se

enfrentarían a aumentos significativos de precios si se impusieran aranceles a las

importaciones.

“Para la producción local en California, las importaciones mexicanas de aguacate han

sido muy beneficiosas porque han ayudado a aumentar la demanda en una cantidad

enorme. No hay otro país que pueda abastecer los volúmenes que México realiza“, dijo,

agregando que las exportaciones mexicanas de aguacate han sido beneficiosas para la

economía de Estados Unidos.

En cuanto a otro pilar de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Paz dijo que

las restricciones al comercio aumentarían los niveles de inmigración del país

latinoamericano.

“Gracias a las exportaciones de aguacate, ahora hay 70.000 empleos directos en el

estado de Michoacán, 300.000 empleos indirectos y casi 18.000 pequeños agricultores

con menos de 5 hectáreas – personas que viven honradamente”, añadió.

“Si las importaciones mexicanas de aguacates fueran restringidas, es posible que

pudiera causar más inmigración en lugar de menos”.

Las barreras comerciales también pueden hacer que México desvíe gran parte de sus

volúmenes de aguacate a otras regiones.

“México tiene varios mercados. Es principalmente servido a Estados Unidos debido a su

valor y proximidad, pero el mercado mexicano es muy grande y tenemos acceso a

Europa, China, Japón, Canadá y América del Sur, por lo que podemos vender a otros

lugares, pero no necesariamente al mismo precio que nosotros obtenemos en EE.UU.“,

dijo.

Otro punto que Paz hizo fue que la mayoría de los principales exportadores de aguacate

de México tenían una afiliación financiera con compañías estadounidenses, por lo que

cualquier limitación comercial por parte del gobierno afectaría a los inversionistas del

país.

Por el momento, Paz dijo que la industria estaba prestando mucha atención a los

acontecimientos políticos al norte de la frontera, y esperaba que los beneficios del

sector en ambos países fueran reconocidos.

APEAM tiene una oficina en Washington D.C., donde un especialista en comercio y

abogado están en contacto frecuente con representantes del gobierno, de acuerdo con

Paz, y dijo que el sector también tiene el apoyo total de las autoridades mexicanas.

Fuente: Portalfruticola.com. 18/11/2016

SUDÁFRICA

Sudáfrica prevé un aumento de los volúmenes de uva de mesa

La industria sudafricana de la uva de mesa (SATI) ha pronosticado que la cosecha de esta

campaña será de 61.1-63 millones de cajas de 4,5 kilogramos, lo que supone un aumento

interanual del 5-9%.

SATI, dijo que las cifras de su primera estimación representaron un cultivo “normal” para

la industria.

El límite más bajo refleja un regreso esperado al desarrollo normal de bayas y racimos,

mientras que el límite superior toma en cuenta las hectáreas crecientes de nuevos

cultivos que producen mejores envases y crecimiento sobre la superficie total.

En un comunicado, SATI dijo que las primeras regiones de producción habían

comenzado a empacar una semana antes que el año pasado, agregando que las

provincias del norte habían disfrutado de un buen comienzo de temporada.

“Se espera que la región de Orange River tenga un comienzo más lento en la temporada,

con volúmenes iniciales ligeramente inferiores en comparación con el mismo período

del año pasado”, dijo.

Debido a las buenas lluvias durante los meses de invierno, la Región del Río Olifants no

espera ninguna restricción de agua como fue el caso durante la temporada pasada y por

lo tanto se espera un cultivo normal.

“Las dos regiones posteriores del río Berg y Hex River están experimentando un clima

razonablemente bueno en esta etapa, aunque todavía es demasiado pronto para

predecir cualquier cambio en el clima y cómo puede afectar al cultivo”, dijo SATI.

“Además, el agarre de la peor sequía en décadas parece persistir en algunas áreas, lo

que también podría tener un efecto adverso en el cultivo”.

Hace unos días, el organismo de la industria anunció que China había disminuido sus

protocolos de tratamiento en frío para las uvas de mesa sudafricanas, lo que fue un gran

avance para la industria.

El nuevo protocolo ha cambiado de -0,6 ° C durante 22 días a + 0,8 ° C durante un mínimo

de 20 días. Se dijo que el protocolo anterior tenía “riesgos inasequibles en forma de

daños relacionados con el frío de las bayas y tallos de la uva”.

El nuevo protocolo entrará en vigor inmediatamente a partir de la temporada 2016-17

y se espera que aumente las exportaciones a China a alrededor de R2.500 millones (US

$ 184 millones) en los próximos cinco años.

Fuente: Portalfruticola.com. 14/11/2016

ECUADOR

Las Canarias atacan el acuerdo con la UE

Dos décadas después vuelve la “guerra del banano” con los mismos actores: los

bananeros de las islas Canarias y los de Ecuador.

Si en 1996 fueron las barreras que puso la Unión Europea al guineo ecuatoriano, esta

vez es la apertura.

“Estos procesos de apertura comercial incumplen lo pactado con la propia Comisión,

que en 2007 se comprometió con el sector platanero europeo a mantener el nivel de

barreras arancelarias combinadas con un complemento de ayudas al sector en base a

dichos aranceles que posteriormente se han visto constantemente desmantelados

desde el año 2010”, señala la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano

de Canarias al portal especializado Freshplaza.

En 2017, cuando tiene previsto entrar en vigencia la Adhesión de Ecuador al Acuerdo

Multipartes, la fruta del país ingresará con un descuento inicial de 0,50 dólares por caja,

lo cual aterra a los bananeros de Canarias, que tienen elevados costos y que claramente

temen competir. Hace una década fue Ecuador que llevó a la UE al seno de la

Organización Mundial de Comercio por las cuotas y aranceles que imponía al banano

latinoamericano y que se resolvió a favor de Ecuador.

Según los productores europeos, el banano será uno de los principales beneficiados de

este acuerdo. Ecuador es el mayor exportador del mundo con 5 millones de toneladas

al año, “lo que supone una capacidad de volumen de exportación indiscriminada, que

va contra los principios de protección a la producción europea”.

Los canarios insisten que: “este acuerdo favorece a las grandes multinacionales

internacionales que explotan las producciones de países como Ecuador, Colombia, Perú,

Costa Rica y otros países Centroamericanos, para incrementar sus exportaciones a

Europa gracias a los beneficios comerciales de los acuerdos arancelarios que mantienen

con la UE”.

En cuatro años desde la vigencia del acuerdo, el arancel para Ecuador bajará de 104 a

75 euros por tonelada. Habrá un mecanismo de estabilización que se activaría cuando

se sobrepasen los volúmenes de envío. Es decir, Europa valorará la suspensión de las

preferencias si se alcanzara el umbral anual establecido.

La Asociación advierte que dichos mecanismos de estabilización y control ya han

demostrado ser ineficientes para la supervisión del cumplimiento del volumen de

importación y los estándares establecidos por la UE, “a la vez que desconocen qué

seguimiento real de las condiciones laborales y de medio ambiente se está realizando

por parte de las instituciones comunitarias”.

Fuente: Expreso.com. 17/11/2016

BRASIL

Perú: Inspeccionan 35 toneladas de cebollas y ajos para exportar a Brasil

Un total de 25 toneladas de cebollas y 10 toneladas de ajos que se exportarán a Brasil

fueron inspeccionadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria Loreto, asegurando

así la sanidad de los productos con la entrega de la certificación fitosanitaria.

Previo al envío de los productos a Brasil, los especialistas en cuarentena vegetal del

Senasa verificaron el proceso de limpieza, selección, empaque y almacenamiento, de

acuerdo a lo establecido por la autoridad sanitaria peruana y las exigencias del país de

destino.

“Se realizó la inspección fitosanitaria de los productos, seleccionando parte de la

mercancía vegetal ya lista para su envío, para proceder a la observación y así constatar

que se encontraban libres de plagas reglamentarias”, expresa la directora ejecutiva del

SENASA Loreto, Lilian Chea Soto.

También verificaron que la mercancía cumplía con las exigencias y requisitos de

exportación, como la limpieza interna y externa del contenedor, medio de transporte,

protección contra el ingreso de insectos, producto libre de residuos vegetales, tierra y

plagas contaminantes, y que los envases sean nuevos y rotulados con la siguiente

información: país, departamento de origen, especie vegetal, nombre o código de la

empacadora y fecha de embalaje.

“Culminada la inspección, acorde con los procedimientos establecidos y considerando

la carga libre de plagas cuarentenarias para el país de destino, los inspectores de

cuarentena vegetal emitieron el Certificado Fitosanitario de Exportación”, acotó.

Fuente: Fresh Plaza.com. 16/11/2016

COLOMBIA

Colombia trabaja para declarar varios huertos de aguacate libres de plagas

Las autoridades colombianas dicen que han creado un plan de trabajo enfocado en

declarar las propiedades de cultivo de aguacate en una región de producción importante

como libres de plagas.

El anuncio se produce días después de que el Departamento de Agricultura de Estados

Unidos (USDA) propusiera actualizar sus reglamentos para permitir las importaciones de

Hass desde el país sudamericano.

En un comunicado, el Instituto Colombiano de Agricultura (ICA) dijo que estaba

trabajando para deshacerse de ocho áreas en la región de Tolima de plagas en

cuarentena para facilitar el acceso al mercado de Estados Unidos.

Las ocho propiedades tienen más de 7.000 árboles y una producción total de alrededor

de 370 toneladas métricas (MT). Actualmente hay 37 propiedades productoras de

aguacate en Tolima.

ICA dijo que estaba monitoreando un gran número de fincas en la región para que los

exportadores del país pudieran acceder a tantos mercados internacionales como fuera

posible.

La producción total de aguacate colombiano es de alrededor de 350.000 toneladas

métricas anuales, según el Ministerio de Agricultura, cultivado en un área de 50.000

hectáreas. La gran mayoría de la producción se concentra en los departamentos de

Tolima y Antioquia.

Fuente: ElProductor.com. 15/11/2016

BERRIES

Resumen del mercado global de los "berries"

En el norte de Europa, la temporada de los "berries" está llegando a su fin. Los últimos

lotes de fruta nacional están alcanzando buenos precios. Ahora es el momento de que

las importaciones del sur de Europa entren en pleno apogeo. Además, sobre todo en el

caso de los arándanos, también hay importaciones de Latinoamérica. En esa región, los

productores argentinos se enfrentan a problemas, pero los chilenos y peruanos son

mucho más optimistas. También México tiene buenas perspectivas. Más al norte, en

Estados Unidos, se ha dado la voz de alarma para la fresa, pues la oferta es reducida y

se produce un hueco entre las temporadas.

Alarma por la fresa en Estados Unidos

La temporada otoñal de la fresa está acabando. La cosecha en el norte de California ha

finalizado y ahora el mercado espera que se coseche el fruto de Santa María y Oxnard.

La cosecha de invierno en Oxnard comienza en noviembre y el volumen crece en

diciembre. El suministro llegado de México es limitado y Florida no entrará en el

mercado hasta dentro de otras tres o cuatro semanas. como resultado, en estos

momentos hay escasez de esta fruta de verano. La demanda de fresas es mucho más

alta que la oferta. La producción de California es limitada por el cambio a las fresas de

invierno. En consecuencia, se produce un hueco de oferta en la transición entre las

diferentes regiones. Las fresas que hay disponibles sufren varios problemas de calidad,

como ablandamiento, exceso de maduración o aparición de extremos blancos y

deformidades. Por lo tanto, la vida útil no es tan larga como la que los comerciantes

están acostumbrados a ver.

Arándanos y moras

La situación de mercado es mejor para los arándanos. Los altos precios del año pasado

están bajando gradualmente. La oferta de Argentina ya está muy avanzada, lo cual

ayuda a la bajada de precios. Además, hay algo de oferta de Perú y justo antes de Año

Nuevo empezarán a llegar las importaciones de Chile. Aun así, en general ha sido una

temporada complicada, según un comerciante. el motivo principal ha sido la reducción

de oferta de Argentina y Chile. Además, los productores californianos tienen problemas

con los bajos precios. "Este ha sido uno de los peores años de la historia", afirma un

comerciante.

El mercado de la mora tiene mucho mejor aspecto. La oferta de México es estable. En la

actualidad, la oferta es alta y los precios se mantienen a un nivel medio.

La oferta argentina ha sido más reducida

La oferta de arándanos argentinos ha sido menor este año. Un importador

estadounidense señala que se ha debido al mal tiempo que ha hecho en este país

latinoamericano, el cual hizo mella en el volumen de cosecha. Además, según el

importador, los productores han estado probando nuevas variedades que, a menudo,

no alcanzan las cifras de las variedades comerciales totalmente desarrolladas.

Los precios son bajos, lo cual está obligando a los exportadores a enviar sus "berries"

por mar para reducir costes. Los exportadores tienen almacenes llenos de arándanos y

no se prevé que la situación cambie hasta finales de la temporada.

Chile: Buen año para los arándanos; cae la producción de frambuesas

En los últimos años, los productores chilenos de arándanos han tenido que hacer frente

a embargos comerciales y restricciones de exportación, por lo que los arándanos han

perdido atractivo para ellos, según un importador estadounidense. Así, pues, la

superficie de cultivo está bajo presión. Los comerciantes chilenos son optimistas en

cuanto a la temporada. La demanda será excelente porque Argentina y Perú están

finalizando sus campañas con antelación. Las perspectivas apuntan a un volumen de

producción un 20% superior, lo cual debería ser positivo, teniendo en cuenta que la

demanda de China también ha aumentado.

Las perspectivas no son tan optimistas para las frambuesas. La producción disminuye

cada año, la demanda es reducida y los productores prefieren producir cultivos más

rentables. La exportación se compone de frambuesas congeladas en su totalidad.

El cultivo de fresas es bastante bueno. Las previsiones apuntan a un descenso del

volumen, pero todavía no e ha producido. Dado que la disponibilidad es limitada, los

precios son altos en Estados Unidos, mercado en el que los exportadores también ven

oportunidades.

Perú invierte en frambuesas

La temporada del arándano ha sido buena este año. Gracias a una regulación fiscal

favorable, los productores han logrado mantener estables los precios y obtener

beneficios. En las últimas semanas, Chile también ha estado presente en el mercado, lo

cual ha desembocado en una reducción de la demanda. La mayoría de los productores

escogen la variedad Biloxi.

El cultivo de frambuesas se está desarrollando y se prevé que continúe creciendo en los

próximos años. La superficie de cultivo se está expandiendo a ritmo constante. Los

principales destinos de exportación son Países Bajos y España.

Colombia registra crecimiento en el cultivo de fresas

En los últimos años, el cultivo de fresas se ha incrementado rápidamente. La demanda

nacional está al alza. La oferta es tan buena que los precios son más bajos que en años

anteriores.

México invierte en exportaciones

Varios exportadores mexicanos han puesto las miras en Dubái. Un exportador explica

que el primer envío de "berries" al emirato se produjo a principios de octubre. La

mayoría (70%) son frambuesas y el resto, sobre todo arándanos. Los "berries" se

exportan por aire vía Europa, por lo que el tiempo de tránsito son tres días. Estas frutas

son un producto de exportación importante para el país. De hecho, la categoría es la

tercera más importante de la lista de productos de agroexportación.

Moras y arándanos

La temporada del arándano empezó en septiembre. El mercado de esta fruta es estable,

pero se invierten esfuerzos en intentar dinamizarla en todo el mundo. Las exportaciones

se centran en Estados Unidos, Europa y China. El Niño interrumpió la temporada, pero

se han hecho inversiones para fortalecer los sistemas de protección de la fruta contra

fuertes vientos.

En cuanto a las moras, es difícil competir con los países sudamericanos que están en

producción, pero México dispone de varios destinos de exportación a los que esos países

no tienen acceso.

Israel: La mano de obra y la fruta son caras

En los últimos años, el cultivo de "berries" ha crecido de forma pronunciada en Israel, y

el final de esta tendencia todavía no está a la vista. Algunas regiones son adecuadas para

el cultivo de estas frutas, mientras que en otras las investigaciones se centran en nuevas

variedades más adecuadas para su clima. El cultivo se encuentra, sobre todo, en los Altos

del Golán, más frescos, donde la cosecha se lleva a cabo en junio y julio.

Históricamente, el mercado depende de las importaciones y la mayor parte de los

"berries" disponibles en el mercado se sigue importando. Europa y Norteamérica son

los principales proveedores de estas frutas. Los precios son muy altos, a pesar de la

producción nacional. El motivo reside en los elevados costes de la mano de obra y el

menor volumen cosechado por día en comparación con otras frutas. Las fresas son las

favoritas de los consumidores. Esta fruta tiene una temporada larga y se cultiva en

túneles e invernaderos. Asimismo, también hay espacio en el mercado para los

arándanos, las frambuesas y las moras.

Grecia mira hacia EAU

Un exportador griego con la mirada puesta en el mercado de Emiratos Árabes Unidos

explica que trabajan con dos variedades: Fortuna y Camerosa. La primera es adecuada

para el mercado árabe y tiene un buen aspecto. Esta variedad está disponible desde

finales de noviembre y la temporada dura hasta marzo/abril. La segunda se destina al

mercado europeo y es más sabrosa. La campaña de la Camerosa comienza en diciembre.

Bélgica se pasa a la exportación

Los precios de las fresas llevan altos un tiempo. La fruta cuesta entre 5 y 6 euros por

cada 500 gramos. Esto tiene que ver con el hecho de que la oferta es mucho más

reducida que de normal en esta época. Actualmente, la producción es baja en Países

Bajos y Bélgica, y Egipto y España todavía no han llegado el marcado. Según una subasta

belga, esta reducción de volúmenes es el resultado de que la cosecha se adelantara por

el calor, y de la menor productividad de las plantas que están produciendo ahora mismo.

Fresas

La producción nacional está disminuyendo y el mayorista pronto volverá a ofrecer fresas

españolas. "Por lo general, empezamos con la fruta española a mediados o últimos de

noviembre. También tenemos todavía algunas cosechas belgas de invierno, en concreto

Sonata y Elsanta, pero desempeñan un papel más secundario y suelen ser caras", explica

un comerciante.

Ha sido un año único para las fresas; una temporada extraña. Los precios y los

volúmenes han aumentado y disminuido. Esta vez, las condiciones meteorológicas

parecen haber tenido más importancia en la conformación del mercado que en años

anteriores, dice un comerciante.

Arándanos

Un productor explica que este ha sido el primer año en que todos los arándanos se han

vendido en el mercado interno. En los últimos años, parte de la producción se ha enviado

a otros países. Lo "local" no siempre es lo más importante para los responsables de

abastecimiento. "Si pueden conseguirlo más barato, algunos compran en otros sitios,

como Polonia y España para los "berries" tempranos, por ejemplo. Estamos muy

contentos de que se haya registrado un crecimiento destacable en arándanos en esos

países", afirma el productor. El precio de los arándanos se basa, actualmente, sobre todo

en las importaciones de Perú y Argentina. Hay volumen de sobra, pero las diferencias en

cuanto a calidad son grandes. El precio oscila entre 1,20 y 2 euros por cada 125 gramos.

Moras y frambuesas

La semana pasada, hubo un poco de sobreoferta de moras. Esta semana, los precios han

vuelto a subir a 2,20 euros por 125 gramos. La temporada de la frambuesa se aproxima

a su fin en Países Bajos y Bélgica. El mercado cambiará a las importaciones de España y

Portugal. Un comerciante indica que la calidad de las fresas españolas no es estable. La

fruta portuguesa tiene una oferta mejor y más estable, y una vida útil más larga.

Países Bajos: Precios excelentes para las fresas de invernadero; la oferta egipcia llega

a un mercado vacío

La producción de las fresas de invernadero de la variedad Elsanta ha llegado antes que

en los años anteriores debido a la excepcional calidez de las temperaturas en

septiembre. Para la mayoría de los productores, la cosecha ha comenzado dos semanas

antes de lo habitual, alcanzando su máximo en la semana 39, tras lo cual han disminuido

los volúmenes. Los precios notablemente superiores por kilo han generado beneficios

satisfactorios este otoño. Sin embargo, existen diferencias entre los productores según

hayan plantado temprano o tarde. Desde la semana pasada, en las subastas de Países

Bajos y Bélgica se alcanzan precios de entre 9 y 12 euros por kilo para la fruta con

mejores características, pero la de otras categorías también está logrando precios

bastante buenos.

Los productores egipcios han informado de que son capaces de ofrecer su fruta ya esta

semana. Las condiciones de cultivo han sido buenas este año y las primeras fresas de la

temporada tienen un aspecto estupendo. Las rutas logísticas se han simplificado en los

últimos años y, en consecuencia, se ha producido una mejora visible en la calidad y la

vida útil de la fruta. Este año, las fresas llegan a un mercado casi vacío y las expectativas

son altas.

Italia invierte en cultivo

Los "berries" tienen mucho potencial. Hace unos años, una cooperativa invirtió en el

cultivo de estas frutas en el sur de Italia. Como resultado, se pudo ampliar la temporada

nacional, por lo que el país empezó a depender menos de las importaciones. Proyectos

como este se encuentran en Calabria y Sicilia. El objetivo son las frambuesas (Vajolet) y

las moras (Loch Ness). La temporada de moras sicilianas va de marzo a mayo o junio, lo

que significa que coinciden un poco con las de Calabria.

Frambuesas

Dos compañías han comenzado a producir frambuesas en 14 hectáreas de invernadero.

Estas frambuesas están en el mercado de noviembre a agosto. El cultivo en invernadero

de frambuesas Adelita tiene mucho potencial, en especial en el sur. Se han llevado a

cabo pruebas exitosas en Basilicata, Campania, Calabria y Sicilia. Estas frambuesas se

comercializan como una variedad club. La primera producción llega en mayo o junio,

mientras que los cultivos producidos sobres sustratos llegan en julio o agosto.

Este año, también se probará con el cultivo en invernadero de San Rafael en Terracina,

Scanzano Jonico y Policoro. Esta variedad se caracteriza por tener frutos grandes con

una vida útil larga. Además, en el centro y el sur de Italia, la cosecha, dependiendo de la

rotación del cultivo, se produce en dos periodos en los que hay poca oferta: de enero a

marzo y de marzo a mayo.

Bayas de Goji

Tras varios años de pruebas en Calabria, los productores han logrado asentar el cultivo

de bayas de Goji. Este "berry" lo cultivan distintas compañías de diferentes regiones.

Hay mucha demanda del producto en fresco y, el año pasado, los minoristas llevaron a

cabo pruebas que dieron resultados satisfactorios. Un productor afirma que todavía se

necesitan algunos esfuerzos promocionales para convencer a los consumidores

europeos de que estos "berries" no solo están disponibles en formato deshidratado.

Arándanos

Según un productor, el sector debe invertir más recursos en el cultivo de arándanos,

porque Italia goza de una posición ventajosa. La producción del país está sola en el

mercado entre junio y julio. En otros meses, la fruta se importa de ultramar o de Europa.

Sería muy positivo sacar partido de este periodo. El consumo de "berries" está al alza y

eso crea oportunidades.

Fresas

La variedad Marisol funciona bien en Italia y en el extranjero, y cumple todas las

expectativas. La calidad de las fresas que hay ahora en el mercado es buena y los precios

son atractivos. El otoño es una época interesante para la Verona. La demanda de fresas

es estable durante todo el año. Una de las variedades de otoño es Eva, que llega al

mercado junto con variedades más recientes como la Garda. La cosecha de otoño

comienza de 35 a 40 días tras la plantación (20-25 de agosto) y dura de 20 a 25 días. Las

mismas plantas se cosechan también en primavera, entre abril y mayo. La producción

en otoño es menor, pero los precios son atractivos.

Precios altos en Francia

La temporada en la región francesa de Ródano-Alpes y Valle del Loira se acerca a su fin.

Los precios de las fresas de la variedad Charlotte oscilan entre 5.80 y 6 euros por 500

gramos. Las frambuesas logran casi el doble con solo la mitad del volumen. El precio de

125 gramos se sitúa en 12 euros, y las frambuesas sueltas del Rosellón cuestan 6 euros.

Los daneses prefieren las fresas nacionales

El canal minorista ha presionado tantos los precios que muchos productores no han

podido sobrevivir. Por lo tanto, el mercado de los "berries" está en manos de unas

cuantas grandes compañías, como explica un comerciante. Los productores que han

quedado están en una buena posición; dado que la oferta es reducida, pueden mantener

altos los precios. El consumidor danés quiere fruta danesa y está dispuesto a pagar por

ella, en especial por las fresas. El pico de la temporada tan solo dura tres semanas. La

mayor parte del cultivo se produce a campo abierto. También hay algunos cultivos

pequeños de invernadero, cuya temporada dura hasta octubre, aproximadamente. Para

los cultivos de campo abierto, la temporada alcanza su pico de junio a agosto.

En la actualidad, se produce un vacío en la oferta de fresas. En estos momentos, las

importaciones llegan de Países Bajos, hasta que comience la temporada en España e

Italia. La temporada italiana comienza en la semana 48 y la española lo hará unas

semanas más tarde. Antes de Año Nuevo, la demanda de fresas crece y alcanza su

máximo dos semanas antes del 1 de enero. Los precios son más altos todavía en los

meses de verano. En la semana 48, los precios de las fresas sicilianas se sitúan en unos

20 euros por cada 2,5 kilos.

Cada semana, FreshPlaza y AGF.nl publican un resumen de la situación del mercado de

un producto en su contexto global. Con estos artículos, nuestro objetivo es ofrecer una

idea de un mercado global que se vuelve cada vez más pequeño como resultado de la

globalización. El próximo artículo se centrará en las papayas.

Fuente: Freshplaza.cpm. 18/11/2016

CÍTRICOS

Protesta y reparto de naranjas ante la CE por la competencia desleal que

representa el acuerdo con Sudáfrica

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, junto con las organizaciones

territoriales, La Unió de Llauradors y Unió de Pagesos, han realizado un acto de protesta

y reivindicación este miércoles 16 delante de la oficina de la Comisión Europea en

Barcelona por el acuerdo UE-Sudáfrica para la importación de cítricos, lo que califican

de “competencia desleal y poner en peligro más de 124 millones de euros sólo en la

Comunidad Valenciana, a lo que hay que añadir las pérdidas de las demás zonas

productoras, como Cataluña, Andalucía u otras regiones como Extremadura”.

Durante la protesta, en la que se han repartido mandarinas y naranjas a los ciudadanos

que paseaban por el Paseo de Gracia, los citricultores han explicado el grave perjuicio

que la ampliación del acuerdo tiene para sus producciones a efectos económicos y

fitosanitarios por la posible entrada de alguna plaga en el territorio.

HASTA AHORA, EL PERÍODO DE IMPORTACIÓN DE NARANJAS DE SUDÁFRICA SE

CERRABA EL 15 DE OCTUBRE; AHORA EL 30 DE NOVIEMBRE

En este sentido, el aumento de las importaciones africanas incrementa el riesgo de

importar una de las principales enfermedades de los cítricos, la Citrus Black Spot,

conocida como la mancha negra. En 2015 las autoridades europeas detectaron 45

contingentes de cítricos con elementos nocivos con la presencia del hongo causante de

la mancha negra.

Hasta ahora, el período de importación de naranjas de Sudáfrica se cerraba el 15 de

octubre; a partir de este año, el nuevo acuerdo de asociación económica entre la Unión

Europea y los estados del África Meridional permite prolongar el período de importación

hasta el 30 de noviembre y la progresiva reducción anual de los precios de entrada

(aranceles) hasta la total desaparición en 2025, “lo que puede ser letal para productores

españoles localizados, fundamentalmente, en la Comunidad Valencia, Cataluña o

Andalucía”.

“La producción africana utiliza productos fitosanitarios no autorizados en la Unión

Europea, esto, junto con el menor coste de la mano de obra, compite deslealmente con

las producciones de aquí”, han explicado desde Unión de Uniones. “Así, las grandes

cadenas de distribución europeas podrán proveerse de naranjas a precios bajos justo

antes de que comience la comercialización de la naranja catalana y valenciana y después

ya no tendrán necesidad”, añaden.

SOLICITA UNA EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL ACUERDO

PARA EVITAR LA PERTURBACIÓN DEL MERCADO COMUNITARIO

El secretario general de La UNIÓ, Ramón Mampel, el responsable de organización de

Unió de Pagesos, Carles Vicente, y el responsable técnico a nivel estatal de cítricos,

Carlos Rojo, se han reunido, posteriormente, con Ferrán Tarradellas, director de la

representación de la Comisión Europea.

Durante el encuentro han entregado un escrito dirigido al Comisario de Agricultura, Phil

Hogan, en el que proponen un nuevo protocolo de relaciones comerciales con los

estados del África Meridional (entre ellos Sudáfrica) que contemple una serie de puntos

que salvaguarden el cultivo de cítricos en las zonas productoras del país y de la Unión

Europea.

Asimismo, se solicita una evaluación del impacto económico y ambiental del acuerdo, el

establecimiento de contingentes de importación a partir de octubre para evitar la

perturbación del mercado comunitario en el periodo de comercialización de las

variedades europeas, protocolo sanitario de control de las importaciones para evitar la

entrada de plagas e inspección y control a través de un único puerto en la Unión

Europea, entre otras cosas.

Fuente: Agroinformacion.com. 16/11/2016

ESPAÑA

España: La demanda de cítricos ecológicos supera la oferta

El I Foro Estratégico de la Citricultura de Huelva ha tenido un contenido ecológico de la

mano de la Ecovalia con la presencia de su presidente Alvaro Barrera y Alejandro

Cabrera, delegado territorial del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) en

Huelva, Extremadura y Portugal. El foro se ha celebrado en la Casa de la Cultura de

Cartaya.

Ecovalia ha transmitido a los productores onubenses las posibilidades reales que se

abren en el mercado de consumo para los cítricos ecológicos. Cabrera ha asegurado que

la demanda de los mercados europeos se queda desabastecida porque “no existe oferta

suficiente”; por el contrario, el mercado convencional no ha tenido la misma evolución,

lo que lleva a competir el precio, algo “que juega en nuestra contra, porque la línea a

seguir pasa por una apuesta por la calidad, ya que si rebajamos el precio corremos serios

riesgos”.

El representante del CAAE ha mostrado la línea ascendente que ha tenido la producción

ecológica en España, Andalucía y Huelva durante los últimos 25 años lo que deja claro

que es una producción consolidada y con posibilidades para seguir posicionándose en

los mercados. La comunidad andaluza acapara el 50% de la superficie de producción

ecológica del país y Huelva ocupa una posición destacada en el panorama andaluz.

Una de las claves de este tipo de producción está “en cambiar de mentalidad”, ha

explicado Cabrera, pues es cierto que hay que modificar algunas prácticas relacionadas

con la gestión agrícola de las producciones, “aunque no es ni complicado ni difícil”, ha

subrayado. Además, la evolución del sector “ha permitido que hoy en día contemos con

herramientas eficaces y suficientes como para hacer frente a cualquier problema” en la

producción y salir airosos.

A juicio de Cabrera, una de las dificultades con las que tropieza la producción ecológica

es que los productores son mayoritariamente de edad avanzada y “esta falta de relevo

generacional hace que no exista esa inquietud o nuevos modelos de negocio que

impulsan los jóvenes”.

Programas de investigación del Ifapa

También han participado en este I Foro Estefanía Romero y Ana Belén González,ambas

investigadoras del Instituto de Investigación y formación Agraria y Pesquera (Ifapa) del

centro de Alcalá del Río. Sacar la máxima rentabilidad y reducir costes son el objetivo de

sus estudios en diversas fincas andaluzas entre las que se incluye la de Agricasa en

Gibraleón.

Producción, calidad del fruto, manejo agrícola y técnicas de riego forman parte de una

de las líneas de estudio que desarrolla el Ifapa desde hace 7 años. Estefanía Romero,

que forma parte del mismo desde hace cinco años, ha incidido en la conveniencia de

diversificar el patrón que habitualmente se utiliza en Andalucía en función de los

resultados que se marquen como objetivo de la producción como por ejemplo las

variedades que se vayan a utilizar o las diferentes técnicas de manejo. Para Romero,

existe una clara tendencia entre los citricultores andaluces hacia las variedades tardías.

También se estudia la optimización de costes con la recolección mecanizada, para lo que

se debe preparar el terreno. Y sobre la producción ecológica ha señalado que requiere

una mentalización de respeto al medio ambiente, racionalizar los insumos y mantener

la filosofía de residuo cero.

Ana Belén González ha entrado en detalle sobre los resultados de su estudio relacionado

con el uso de la malla geotextil para el suelo tanto en cultivo ecológico como en

convencional. Las cualidades de este tipo de malla son la permeabilidad tanto en favor

del aire como del agua, aporta el 99% de sombra y tiene una durabilidad de una década.

Su uso ha permitido reducir el riego al 70% para lograr frutos de más calidad, mayor

precocidad en plantaciones jóvenes y más producción a pesar de haberse reducido el

crecimiento vegetativo de los árboles.

En cultivo ecológico esta malla es “muy útil” porque facilita el desbroce manual y evita

malas hierbas por lo que, en definitiva, ahorra costes en la producción.

Otras intervenciones han sido la de Mª José Hernández, de la Subdirección General de

Frutas y Hortalizas, Aceite de Oliva y Viticultura del Ministerio de Agricultura, Mapama,

y Rosario Saseta, directora técnica de Consulta Agroalimentaria del Sur, que junto a

Ecovalia forma parte de la organización de este I Foro.

El cierre de la jornada de trabajo ha contado con una mesa redonda en la que han

participado representantes de la empresa Cítricos del Andévalo y la SAT Cítricos del

Andarax.

Fuente: agrodiariohuelva.es. 16/11/2016

EUROPA

El primer contenedor de mangos peruanos se dirige a Europa

Ya ha comenzado la temporada de recolección de los mangos de Perú, y esta semana se

llenará el primer contenedor para Europa. Se esperaba que Perú comenzara con mucha

más antelación, pero solamente lo ha hecho una o dos semanas antes de lo habitual. La

semana pasada, se celebró en Perú un congreso sobre el mango, en el que se debatieron

las expectativas sobre la cosecha. "El volumen es un 40% más alto de lo habitual, pero

los calibres son más pequeños", explica Diana Sajami Távara, de FCE Export.

Calibres más pequeños

"Normalmente, Europa compra los calibres medianos: 6, 7 y 8. Es más difícil vender los

calibres más grandes, aunque esperamos calibres 9, 10 y 12. Por suerte, EE. UU. prefiere

los calibres más pequeños y también tenemos algunos, pero, por desgracia, hay muchas

regulaciones para exportar a Estados Unidos, como el tratamiento hidrotérmico".

Competencia y condiciones meteorológicas

"Perú se ha adelantado ligeramente este año, pero Brasil ha comenzado un poco más

tarde, lo que significa que continuará un poco más en diciembre". En enero y febrero,

ya no tendremos esa competencia y, además, los agricultores han encontrado nuevas

regiones donde pueden cultivar mangos. "Gracias a ellas, la temporada se alargará un

poco, pero tendremos que esperar para ver cómo será la calidad".

Los productores no han estado exentos de dificultades en los últimos años. El año

pasado, las condiciones meteorológicas calurosas provocadas por El Niño afectaron

gravemente a los mangos. "El calor hizo madurar antes a los mangos, por lo que tenían

niveles Brix altos en una etapa más temprana, lo que impidió exportar la mayor parte

del volumen".

Por eso, algunos productores del norte, donde se cultivan estas frutas, han decidido

producir uvas además de los mangos, mientras que otros han decidido cambiar

completamente. "Sin embargo, la superficie no ha disminuido, gracias a las nuevas zonas

de cultivo, que están ligeramente más al sur que las actuales".

Optimistas

"A pesar de la influencia meteorológica y de otras circunstancias, somos optimistas en

cuanto a la temporada. Llevamos años trabajando con clientes de España, Reino Unido

y Países Bajos, y seguiremos haciéndolo también este año".

Más información:

Diana Sajami Távara

FCE Export

Tel.: +51 97 634 8373

[email protected]

Fuente: fceexport.com. 15/11/2016

ECUADOR

Ecuador promociona sus mangos en China apostando por el comercio electrónico

Ecuador lanzó el 15 de noviembre una campaña para promocionar sus mangos, recién

ingresados en el mercado chino tras 13 años de negociaciones entre los dos países, con

el comercio electrónico como principal apuesta.

En un acto en la sede de la empresa de comercio virtual Yiguo en Shanghái, la oficina

comercial Pro Ecuador, con la ayuda de la asociación de productores Fundación Mango,

publicitó esta fruta tropical en la segunda mayor economía del mundo.

En octubre llegó el primer cargamento de mangos desde Ecuador a China y ya se están

distribuyendo en supermercados, fruterías y grandes superficies, aunque las

autoridades del país latinoamericano han puesto sus esperanzas en el comercio

electrónico.

"A través de las plataformas en línea va a tener un impacto mayor, llegará a más

consumidores", explicó Diego Vega, jefe de la oficina comercial del Ecuador en Shanghái.

Los mangos ecuatorianos se venderán por Internet en el gigante asiático a través de

Yiguo y de la tienda de esta empresa en el portal Tmall del emporio del comercio

electrónico Alibaba, donde estos días se comercializan con ofertas especiales de

lanzamiento.

La intención de Ecuador es aprovechar el tirón del comercio virtual en China, mayor

mercado mundial de un sector que vive un momento de efervescencia en el país, sobre

todo en la vertiente promocional, para dar a conocer los mangos.

"Es duro entrar en China y para un producto nuevo es todavía más duro romper la

barrera del desconocimiento", señaló Vega, quien consideró que el comercio

electrónico puede facilitar su ingreso "al ser el canal más directo y de más impacto" con

los consumidores.

Por su precio –los mangos ecuatorianos se están vendiendo hoy a 39 yuanes (unos 5,5

dólares) la pieza, pero con promociones que rebajan el precio–, el público potencial de

esta fruta tropical en China se encuentra en las ciudades y son los jóvenes y adultos de

las cada vez más numerosas y pudientes clases media y media-alta.

Pro Ecuador, dijo su representante en Shanghái, no se ha marcado de momento

objetivos de exportaciones a China y está esperando a evaluar el resultado de la actual

campaña –la temporada del mango termina en febrero– para establecer sus metas de

cara al próximo ejercicio.

El mango es el cuarto producto alimentario ecuatoriano que logra el acceso al mercado

chino, tras los bananos frescos, los camarones congelados y el cacao, y el país andino

negocia actualmente con Pekín la entrada de otros dos, la pitahaya (también conocida

como fruta dragón) y la quinoa.

Además, durante la visita que el presidente chino, Xi Jinping, realizará esta semana a

Quito, está previsto que las autoridades ecuatorianas propongan el inicio de las

conversaciones para la exportación de piñas a la segunda economía mundial.

Fuente: EFE.com. 16/11/2016

EE.UU.

Washington: Récord de frambuesas en el condado de Whatcom

En el condado de Whatcom, en el estado de Washington, la producción de frambuesas

rojas ha batido un nuevo récord. Las cifras de la cosecha 2016 han sido recopilados por

la Comisión de Frambuesa Roja de Washington, y muestran que el pasado verano se

recolectaron más de 34 millones de libras de la zona de Lynden.

Esa cantidad es muy superior a los 31,1 millones de kilos cosechados hace dos años, que

era el actual récord. El total del estado en 2016 ha superado los 35 millones de kilos,

también un nuevo récord.

Se puede atribuir a tres factores, indica Henry Bierlink, administrador de la comisión con

base en Lynden. Son: incremento de la superficie plantada, un año de buen tiempo para

el cultivo y la cosecha, y el creciente efecto de la nueva variedad Wakefield que está

empezando a sustituir a la Meeker, utilizada desde hace mucho tiempo.

Aun así, el volumen de cosecha, evaluado en octubre, ha sido una sorpresa, según

Bierlink.

Whatcom es la capital de las frambuesas rojas destinadas al procesamiento en Estados

Unidos, normalmente al menos dos tercios del total nacional. La superficie local,

operada por 78 productores, está estimada en unas 4.000 hectáreas, según la comisión.

El de 2015 fue un año de descarga, con una producción de en torno a 22,7 y 23,6 millones

de kilos, la menor en siete años. Por tanto, la recuperación de este año ha dado mucho

que hablar. En el condado de Whatcom y en todo el estado, el incremento interanual ha

sido del 46 por ciento.

Por otro lado, los precios medios al productor –en todas las variedades, antes de envasar

o procesar– están en su punto más bajo en cuatro años, 90,6 dólares por 454 gramos,

cuando durante años fue superior a 1 dólar.

Más información en www.lyndentribune.com.

Fuente: Elproductor.com. 16/11/2016

EE.UU.

Younger Consumers Drive Growth Of Vegetable Consumption; Boomers Not So

Much

Chicago — The continual parental reminder to “eat your vegetables” stuck with

Millennials and Gen Zs because they are driving the growth in fresh and frozen vegetable

consumption, but many of the parents who offered the reminder are not eating theirs,

reports The NPD Group, a leading global information company. Younger consumers,

those under age 40, have increased the annual eatings per capita of fresh vegetables by

52 percent and frozen vegetables by 59 percent over the last decade. Boomers, ages 60

and up, on the other hand, decreased their consumption of fresh vegetables by 30

percent and frozen vegetables by 4 percent over the same period.

Increased consumption of fresh vegetables is an outcome of the shift to fresh foods

among young consumers over the last decade. Generational change is partly

responsible for the move to fresh as younger consumers are adopting fresh at a much

earlier age than the generations before them. Millennials and Gen Zs will sustain the

growth of fresh vegetable consumption as they age into their heaviest consumption

years. Over the next several years fresh vegetable consumption is forecast to increase

by 10 percent, an increase that will be tempered by the lower eating rates of Boomers,

according to NPD Group’s

A Generational Study: The Evolution of Eating.

Frozen vegetable consumption, which was declining earlier this decade, is now on the

rise due to the interest of more health-conscious Millennials and Gen Zs. Just as they

did with fresh vegetable consumption, these younger consumers are eating more frozen

vegetables than previous generations did at their ages. Although the category’s growth

forecast is not as strong as fresh vegetables, consumption of frozen vegetables is

forecast to increase by 3 percent through 2024.

“Vegetable consumption among younger consumers is a reflection of their more health-

conscious eating behaviors,” says David Portalatin, vice president, food industry analyst

at NPD Group and author of the recently published Eating Patterns in America. “Our

research shows that their attitudes about eating vegetables will not shift as they age and

go through their life stages. Their parents and grandparents, on the other hand, may

need a reminder from the younger generations to eat their vegetables.”

About The NPD Group, Inc.

The NPD Group provides market information and business solutions that drive better

decision-making and better results. The world’s leading brands rely on us to help them

get the right products in the right places for the right people. Practice areas include

apparel, appliances, automotive, beauty, consumer electronics, diamonds, e-commerce,

entertainment, fashion accessories, food consumption, foodservice, footwear, home,

mobile, office supplies, retail, sports, technology, toys, video games, and watches /

jewelry. For more information, visit npd.com and npdgroupblog.com. Follow us on

Twitter: @npdgroup

Fuente: The NPD Group, Inc.. 16/11/2016

TRADUCCIÓN

Consumidores más jóvenes impulsan crecimiento del consumo de verduras;

Boomers no tanto

Chicago - El continuo recordatorio de los padres de "come tus verduras" se quedaron

con los Millennials y los de la Generación Z, porque están impulsando el crecimiento en

el consumo de verduras frescas y congeladas, pero muchos de los padres que ofrecían

el recordatorio no están haciendo lo suyo, informa el grupo NPD, una compañía líder en

información global. Los consumidores más jóvenes, aquellos menores de 40 años, han

incrementado el consumo per cápita anual de verduras frescas en un 52 % y el de

verduras congeladas en un 59 % en la última década. Boomers, con edades de 60 y más,

por el contrario, disminuyeron su consumo de verduras frescas en un 30 % y el de

verduras congeladas en 4 % durante el mismo período.

El aumento del consumo de verduras frescas es resultado del cambio a los alimentos

frescos entre los consumidores jóvenes durante la última década. El cambio

generacional es en parte el responsable del movimiento para fresco ya que los

consumidores más jóvenes están adoptando productos frescos a una edad mucho más

temprana que las generaciones anteriores. Los Millennials y los de la Generación Z

sostendrán el crecimiento del consumo de verduras frescas a medida que envejecen en

sus años de consumo más pesados. En los próximos años se prevé que el consumo de

verduras frescas aumente en un 10 %, un incremento que será atenuado por las tasas

de alimentación más bajas de los Boomers, según las proyecciones del grupo NPD.

Un estudio generacional: La Evolución del Comer.

El consumo de verduras congeladas, que estuvo disminuyendo a principios de esta

década, ahora está en aumento debido al interés de los Millennials más conscientes de

la salud y los de la Generación Z. Tal como lo hicieron con el consumo de verduras

frescas, estos consumidores más jóvenes están comiendo más verduras congeladas que

lo que hicieron generaciones anteriores a su edad. A pesar de que la previsión de

crecimiento de la categoría no es tan fuerte como las verduras frescas, el consumo de

verduras congeladas se prevé que aumente en un 3 % hasta el 2024.

"El consumo de verduras entre consumidores más jóvenes es un reflejo de su

comportamiento alimentario más consciente de su salud", sostiene David Portalatin,

Vicepresidente, Analista de la industria de alimentos del grupo NPD y autor de los

recientemente publicados Modelos de alimentación en América. "Nuestra investigación

muestra que sus actitudes sobre el consumo de verduras no van a cambiar a medida que

envejecen y atraviesan sus etapas de la vida. Sus padres y abuelos, por el contrario,

pueden que necesiten un recordatorio por parte de las generaciones más jóvenes a que

consuman sus verduras".

Sobre el grupo NPD Sociedad Anónima.

El Grupo NPD proporciona información sobre el mercado y soluciones de negocio que

impulsan a una mejor toma de decisiones y mejores resultados. Marcas líderes del

mundo han confiado en nosotros para ayudarles a obtener los productos adecuados en

los lugares adecuados para las personas adecuadas. Campos de acción incluyen prendas

de vestir, electrodomésticos, automóviles, belleza, electrónica de consumo, los

diamantes, el comercio electrónico, entretenimiento, accesorios de moda, consumo de

alimentos, autoservicio, calzado, hogar, telefonía móvil, equipos de oficina, venta al por

menor, deportes, tecnología, juguetes, vídeo juegos, y relojes / joyas. Para obtener más

información, visite npd.com y npdgroupblog.com Síguenos en Twitter: @npdgroup

http://www.perishablenews.com/index.php?article=0056697

Fuente: The NPD Group, Inc.. 16/11/2016

EE.UU.

USDA Seeks Grant Applications for Projects to Test Fruit and Vegetable Incentives

Like other Americans, folks participating in the USDA’s Supplemental Nutrition

Assistance Program (SNAP) need to eat more fresh fruits and vegetables. As USDA’s

Under Secretary for Food, Nutrition and Consumer Services, it’s a fact that I recognize

and a fact we’re working to address in innovative ways.

In recent weeks, USDA requested a new round of applications for grants provided under

the Food Insecurity Nutrition Incentive (FINI) grant program and launched a handy FINI

grantee locator map. The FINI grant program, if you’re unfamiliar with it, was authorized

by the 2014 Farm Bill and provides grants to test incentive strategies and technologies

designed to help SNAP participants better afford fruits and vegetables. It’s

collaboratively administered by the USDA’s Food and Nutrition Service (FNS) and

National Institute of Food and Agriculture (NIFA).

Projects funded range from small pilot projects to multi-year community-based projects

and larger scale multi-year projects, designed to help make the healthy choice an

affordable choice for SNAP participants. Hundreds of farmers markets, supermarkets,

convenience stores, and retail food stores of all kinds are now participating in FINI grant

projects all across the country. The deadline to apply for the latest round of FINI grants

is December 12, 2016. If your organization is interested in applying for a grant this year,

please visit NIFA’s website.

For its part, the new locator map will help consumers find participating retailers. Users

can search by location and find specific types of stores, whether they are traditional

retailers, specialty food stores, or farmers markets. Find retail food stores offering

incentives for fruits and vegetables near you online.

At USDA, we’re committed to providing low income families with the resources they

need to consume more nutritious food. In 2015, SNAP kept at least 4.7 million

Americans — including 2.1 million children — out of poverty, and programs like FINI build

on the success we’ve seen with the use of healthy incentives that help make the healthy

choice an affordable choice for low-income households. You can read more on the FNS

FINI webpage.

Fuente: USDA. 16/11/2016

TRADUCCIÓN

USDA busca solicitudes de subvención para proyectos que evalúen Incentivos para

Frutas y Hortalizas

Al igual que otros Americanos, la gente que participa en el programa de Asistencia de

Nutrición Suplementaria del USDA (SNAP) necesita comer más frutas y verduras frescas.

Como Subsecretario del USDA para la Alimentación, Nutrición y Servicios al Consumidor,

es un hecho que reconozco y un hecho en el que estamos trabajando para tratarlo de

manera innovadora.

En las últimas semanas, el USDA pidió una nueva ronda de solicitudes para subvenciones

previstas en el marco del programa de becas de Incentivo para la Nutrición e Inseguridad

Alimentaria (FINI) y puso en marcha un práctico mapa FINI localizador de beneficiarios.

El programa de becas FINI, si no está familiarizado con él, fue autorizado por la Ley

Agrícola del 2014 y ofrece subvenciones para evaluar las estrategias de incentivos y

tecnologías diseñadas a ayudar a los participantes del SNAP a solventar mejores frutas

y verduras. Se administra en colaboración con el Servicio para la Alimentación y

Nutrición del USDA (FNS) y el Instituto Nacional de Alimentación y la Agricultura (NIFA).

Los proyectos financiados van desde pequeños proyectos piloto a proyectos

multinanuales basados en la comunidad y los proyectos multianuales de mayor escala,

diseñados para ayudar a hacer de una opción saludable una opción asequible para los

participantes del SNAP. Cientos de mercados de productores, supermercados, tiendas

de conveniencia y tiendas de alimentos al por menor de todo tipo están participando en

proyectos de subvención FINI en todo el país. La fecha límite para solicitar la última

ronda de subvenciones FINI es el 12 de diciembre del 2016. Si su organización está

interesada en solicitar una subvención este año, visite el sitio web de NIFA .

Por su parte, el nuevo mapa de localización ayudará a los consumidores a encontrar a

los establecimientos participantes. Los usuarios pueden buscar por ubicación y localizar

tipos específicos de tiendas, ya sean minoristas tradicionales, tiendas de alimentos de

especialidad, o mercados de productores. Encuentre en línea tiendas minoristas de

alimentos que ofrecen incentivos para frutas y verduras cerca de usted.

En el USDA, estamos comprometidos en proporcionar a las familias de bajos ingresos los

recursos que necesitan para consumir alimentos más nutritivos. En el 2015, el SNAP

mantuvo al menos 4.7 millones de Americanos - incluyendo 2.1 millones de niños - fuera

de la pobreza, y programas como FINI se basan en el éxito que hemos visto con el uso

de incentivos saludables que ayudan a hacer de la elección saludable una opción

asequible para hogares de bajos ingresos. Puede enterarse más en la página web del

FNS FINI.

http://blogs.usda.gov/2016/11/16/usda-seeks-grant-applications-for-projects-to-test-

fruit-and-vegetable-incentives/

Fuente: USDA. 16/11/2016

EUROPA

Uflex hones in on LatAm blueberry trade

The company claims the results of a recent trial will clear the way for an increase in sea

shipments of blueberries to Europe

Indian packaging specialist Uflex has announced the successful completion of a trial

shipment of blueberries from South America to Europe using its Flexfresh Liner Bags.

The trial, which was conducted by a major European retailer, compared the condition of

berries shipped with and without the bags both in punnets and loose. After a seven-

week period the blueberries in the liner bags were found to be good, firm, crunchy and

tasty, while those packed in a controlled ambience had mostly collapsed and turned

mouldy, the company said.

Uflex claimed that while the loose blueberries resulted in an average weight loss of

19.96 per cent, those packed in Flexfresh shed just 0.76 per cent of their weight – a 96

per cent reduction in weight loss upon arrival.

The results of the study also established that although pre-packing addresses the issue

of weight loss it does not address quality. The berries that were shipped in punnets

without using liner bags still showed the same quality problems such as mould.

Uflex’s N. Siva Shankaran said the trials pave the way for an increase in seafreighted

blueberries, bringing down logistical costs for the importer. “It is a clear win-win both

for the exporters in South America and the importers in Europe thereby boosting the

trade prospects on the whole,” he noted.

Uflex developed the system, which uses modified atmospheric packaging, in

collaboration with Dutch partner Perfotec. The former manufactures the patented

polymeric packaging film and the latter supplies the Fast Respiration metre that

measures the respiration rate of the fresh produce inside and the associated software

for calculating the required film permeability. The Perfotec laser system subsequently

uses this information to adapt the permeability of the film through micro perforations.

This solution guarantees the ideal oxygen and carbon dioxide inside the liner bags to

maintain freshness and extend the shelf-life of the product.

Together, the companies have been building a global distribution network to roll out the

technology and they are now keen to attract new customers, particularly in Latin

America and Asia. Uflex is currently conducting trials on a number of other fruits and

vegetables.

Fuente: Fruitnet.com. 17/11/2016

TRADUCCIÓN

Uflex pone a punto en el comercio de arándanos LatAm

TRADUCCIÓN

Uflex afina negocio de arándanos con América Latina

La compañía afirma que los resultados de un reciente acuerdo despejarán el camino para

incrementar envíos marítimos de arándanos a Europa

Uflex especialista en envasado de la India ha anunciado la culminación exitosa de un

envío de arándanos como prueba desde Sudamérica a Europa utilizando sus bolsas con

revestimiento flexible para productos frescos.

La prueba, dirigida por un importante minorista Europeo, comparaba la condición de los

berries enviados con y sin las bolsas tanto en cestas como sueltos. Después de un

período de siete semanas se descubrió que los arándanos en las bolsas con

revestimiento estaban bien, firmes, crujientes y sabrosos, mientras que aquellos

envasados en un ambiente controlado habían en su mayoría colapsado y se habían

enmohecido, sostuvo la compañía.

Uflex afirmó que, si bien los arándanos sueltos resultaron en una pérdida de peso

promedio de 19.96 %, aquellos envasados en Flexfresh derramaban, justo 0.76 % de su

peso - una reducción del 96 % en pérdida de peso después de la llegada.

Los resultados del estudio también establecieron que si bien el preenvasado aborda el

tema de la pérdida de peso no se ocupa de la calidad. Los berries que se enviaron en

cestas sin utilizar bolsas con revestimiento aún mostraban los mismos problemas de

calidad tales como el moho.

N. Silva Shankaran de Uflex señaló que las pruebas preparaban el terreno para

incrementar el envío marítimo de arándanos, disminuyendo costos logísticos para el

importador. "Es un claro ganar-ganar tanto para los exportadores de Sudamérica y para

los importadores de Europa impulsando de esta manera las perspectivas comerciales en

su conjunto", mencionó.

Uflex desarrolló el sistema, que utiliza el envasado en atmósfera modificada, en

colaboración con el socio holandés PERFOTEC. El primero elabora la película de

envasado polimérica patentada y el último suministra el medidor de respiración rápida

que mide la tasa de respiración de los productos frescos en el interior y el software

asociado para el cálculo de la permeabilidad de la película requerida. El sistema láser

PERFOTEC posteriormente utiliza esta información para adaptar la permeabilidad de la

película a través de micro perforaciones.

Esta solución garantiza el dióxido de carbono y oxígeno ideales dentro de las bolsas con

revestimiento para mantener la frescura y extender la vida útil del producto.

En conjunto, las empresas han estado construyendo una red de distribución global para

desplegar la tecnología y ahora están dispuestos a atraer nuevos clientes,

particularmente en América Latina y en Asia. Uflex está actualmente llevando a cabo

pruebas en una serie de otras frutas y verduras.

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/170612/uflex-hones-in-on-latam-blueberry-

trade

Fuente: Fruitnet.com. 17/11/2016

INDIA

Early optimism for Indian grapes

Shipments to Europe look set to grow in 2017 amid reports of a significant increase in

the number of farmers registered for export

India could be on course for a sizeable increase in table grape shipments to Europe this

year, with industry reports indicating a sharp rise in the number of farmers registering

for export, and favourable growing conditions thus far.

Shirish Khothare of Shree Consultants, a key table grape export broker, believes EU-

bound export volumes may increase by around 20 per cent in 2017.

“The climate has been very conducive for grape growing and the initial bunch load is

very limited, hence we expect a good-quality crop provided the weather holds for the

remaining season,” said Khothare. “Also, the amount of farmers planning to grow for

export has increased considerably. Up to now (late October), around 40,000 farmers

have registered with the authorities compared to 29,000 farmers last season.”

The exact number of farmers registered for export to Europe will only be known in early

December, once registrations close at the end of this month, according to Vikram Puri,

CEO of major Indian table grape exporter Mahindra ShubhLabh Services (MSSL), but he

agreed that there is likely to be an increase.

“Farmers are increasingly opting for cultivating fruit for Europe due to good returns

from exporters last season and low rates for domestic sales,” he noted.

Another factor that could bump up the number of growers registered for export is the

Dutch-led IDH Sustainable Grapes Initiative, which is aimed at building farmers’ export

capacity, according to Azhar Tambuwala of table grape grower-exporter Sayhadri Farms.

“They intend to register around 3,000 growers, which would see a 30 per cent increase

[in the number of farmers] before we have even factored in new growers,” Tambuwala

said.

Pruning for an early start

The Indian industry is also gearing up to commence exports early, drawn by the potential

for higher returns.

“The past three or four years [with the exception of 2015] have seen higher fruit prices

during the early part of the season, especially in January/February,” noted Puri. “Based

on this experience, farmers started pruning in the first two weeks of September, but

then there was rain so they had to wait for clear weather. Pruning resumed and picked

up again in the last week of September and the first week of October.”

Puri predicts that packing for Europe will start as early as the first week of January, but

expects limited volumes for the first three weeks of January due to late pruning in

September. “The availability and export movement will pick up from week 4 and peak

in week 6,” he said.

Quality for the main export season is shaping up well at this stage. “Due to the drought

over the past two years and good rains this year, the fruit set has been lighter as the

vines were weaker,” said Tambuwala. “This also means quality could be better and

volumes should be sufficient for about 8,000 container loads.”

Puri is more conservative on volume projections. “Based on the volume targeted by

various exporters, exports will be in the range of 6,000-6,500 containers,” he predicted.

“However, in March and based on price forecasts in Europe, exporters will decide

whether to increase or decrease volumes.”

While the main export campaign for Europe kicks off in the new year, early season

export shipments, which span October to December, are already under way despite

some weather disruption. “Rain hit the fruit quality of the early plots which were ready

in October, so they could be packed for export,” Puri explains. “But plots ready in

November are relatively okay and packing started in the first week of November. We

expect the industry to export a few containers to Europe, Russia and the Middle East.”

Looking beyond Europe

Although Europe remains the major focus for Indian exporters, they are gradually

building their presence in other markets. While opportunities beckon in Asia, India

currently lacks enough production of the right varieties for the market in terms of colour

and berry size, according to key players in the industry. “Asia requires a higher quality

and India is yet to learn this correctly,” said Tambuwala. “The potential is there, but we

need to prepare ourselves better.”

Canada has also opened its doors to Indian grapes, and after a couple of test shipments

last year, the industry is expected to start shipping in earnest in 2017. Despite the long

distance, exporters are keen to explore opportunities there. “Canada is early days yet

and the one or two containers that went received a mixed reaction,” said Tambuwala.

“We did not match up to Chilean quality or the expectation of the Canadian consumer,

but from what I hear, there is space to continue trying the market and explore.”

TRADUCCIÓN

Optimismo inicial para uvas de la India Envíos a Europa parecen incrementarse en el 2017 en medio de informes de un aumento

significativo en el número de productores registrados para la exportación

India podría estar en camino a un aumento considerable en envíos de uva de mesa a

Europa este año, según informes de la industria que indican un fuerte incremento en el

número de productores registrados para la exportación, y las condiciones de

crecimiento favorables hasta el momento.

Shirish Khothare de Shree consultores, un bróker clave en exportación de uva de mesa,

cree que los volúmenes de exportación con destino a la UE podrían aumentar en un 20

% en el 2017.

"El clima ha sido muy propicio para el cultivo de la vid y la carga del racimo inicial es muy

limitada, por lo tanto, se espera una cosecha de buena calidad siempre que el clima se

mantenga en lo que queda de la temporada", sostuvo Khothare. "Además, la cantidad

de productores que planean expandirse hacia la exportación ha aumentado

considerablemente. Hasta el momento (finales de Octubre), alrededor de 40,000

productores se han registrado ante las autoridades en comparación con los 29,000

productores de la temporada pasada".

El número exacto de productores registrados para la exportación a Europa sólo se

conocerá a principios de Diciembre, una vez que las inscripciones se cierren a finales de

este mes, de acuerdo con Vikram Puri, Director General del principal exportador de uvas

de mesa de India Mahindra Shubhlabh Services (MSSL), pero estuvo de acuerdo en que

es probable que se incremente.

"Los productores están optando cada vez más por el cultivo de la fruta a Europa debido

a la buena rentabilidad de los exportadores de la temporada pasada y a los precios bajos

por ventas locales", señaló.

Otro factor que podría subir el número de productores registrados para la exportación

es la Iniciativa Uvas sostenibles de IDH dirigida por holandeses, la cual busca desarrollar

la capacidad de exportación de los productores, según el productor-exportador de uva

de mesa Azhar Tambuwala de Sayhadri Farms. "Ellos desean registrar alrededor de 3,000

productores, que verían un aumento del 30 % [en el número de productores] antes de

que incluso hayan tenido en cuenta a los nuevos productores", sostuvo Tambuwala.

La poda en inicio anticipado

La industria de la India también se está preparando para iniciar exportaciones

anticipadas, atraídos por el potencial de rendimientos más altos.

"En los últimos tres o cuatro años [con excepción del 2015] han visto precios más altos

por la fruta durante la primera parte de la temporada, especialmente en Enero /

Febrero", señaló Puri. "En base a esta experiencia, los productores comenzaron la poda

en las dos primeras semanas de Septiembre, pero luego hubo lluvia por lo que tuvieron

que esperar a que el clima aclare. La poda se reanudó y recolectaron de nuevo en la

última semana de Septiembre y la primera semana de Octubre".

Puri predice que el envasado para Europa se iniciará tan pronto en la primera semana

de Enero, pero se esperan volúmenes reducidos para las tres primeras semanas de

Enero debido a la poda de finales de Septiembre. "La disponibilidad y movimiento de

exportación se levantarán a partir de la semana 4 y alcanzar el punto máximo en la

semana 6," señaló.

La calidad para la principal temporada de exportación se está perfilando bien en esta

etapa. "Debido a la sequía en los últimos dos años y a las buenas lluvias de este año, el

cuajado del fruto ha sido más ligero mientras que las vids fueron más débiles", sostuvo

Tambuwala. "Esto también significa que la calidad podría ser mejor y los volúmenes

deberían alcanzar para alrededor de 8,000 cargas de contenedores".

Puri es más conservador en las proyecciones de volumen. "Basándose en el volumen

objetivo de varios exportadores, las exportaciones estarán en el rango de 6,000-6,500

contenedores", predijo. "Sin embargo, en Marzo y en base a las previsiones de precios

en Europa, los exportadores decidirán si incrementan o disminuyen los volúmenes."

Mientras que la principal campaña de exportación para Europa arranca en año nuevo,

los primeros envíos de exportación de la temporada, que abarcan Octubre a Diciembre,

ya están en marcha a pesar de algunas interrupciones por el clima. "La lluvia atinó en la

calidad de la fruta de las primeras parcelas que ya estaban listas en Octubre, por lo que

podría envasarse para exportación", explica Puri. "Pero las parcelas listas en Noviembre

están relativamente bien y el envasado se inició en la primera semana de Noviembre.

Esperamos que la industria exporte unos pocos contenedores a Europa, Rusia y Medio

Oriente".

Mirando más allá de Europa

Aunque Europa sigue siendo el principal foco de los exportadores de la India, están

gradualmente generando presencia en otros mercados. Si bien las oportunidades

señalan Asia, la India actualmente carece de suficiente producción de las variedades

adecuadas para el mercado en términos de color y tamaño de las bayas, según los

principales actores de la industria. "Asia requiere una calidad superior y la India aún

tiene que aprender esto correctamente," sostuvo Tambuwala. "El potencial está ahí,

pero tenemos que prepararnos mejor".

Canadá también ha abierto sus puertas a las uvas de India, y después de un par de envíos

de prueba el año pasado, se espera que el sector comience a despachar sinceramente

en el 2017. A pesar de la larga distancia, los exportadores están dispuestos a explorar

oportunidades allí. "Canadá es pronto todavía y el uno o dos contenedores que se

enviaron recibieron una diversa reacción", señaló Tambuwala. "No coincidimos con la

calidad de Chile o la expectativa del consumidor Canadiense, pero por lo que sé, hay

espacio para seguir probando el mercado y explorar."

http://www.fruitnet.com/eurofruit/article/170607/early-optimism-for-indian-grapes

Fuente: Fruitnet.com. 17/11/2016

SECTORES AGRARIO, COMERCIO EXTERIOR Y OTROS

MINAGRI

Agricultura peruana representa una importante contribución para las economías

del APEC

Lo destinado a esos mercados representa el 48% de las exportaciones agrarias totales

del Perú

Entre los temas prioritarios para las reuniones que los líderes de las 21 economías del

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) llevarán a cabo en nuestra capital,

desde hoy jueves 17 al domingo 20, está el "Fortalecimiento del Mercado de Alimentos",

en el que se resalta el posicionamiento del Perú como principal proveedor de alimentos

hacia las economías de APEC, informó la Dirección General de Seguimiento y Evaluación

de Políticas (DGESEP) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Este grupo de trabajo dio a conocer el último reporte sobre los principales productos

agrarios de exportación hacia las economías del APEC, que hasta el cierre del año 2015

representan un 48% de las agroexportaciones totales, alcanzando una cifra de US$ 2,545

millones, de los cuales el 88% corresponde a productos no tradicionales valorizados en

US$ 2,251 millones.

Cabe destacar que el MINAGRI tiene registrados como principales productos de

agroexportación los arándanos, quinua, café sin tostar, uvas frescas, espárragos frescos,

paltas frescas, mangos (frescos y congelados), hortalizas preparadas y bananos frescos.

Importaciones

Con respecto a las importaciones agrarias, la DGESEP del MINAGRI informó que éstas

representan el 56% de las importaciones agrarias totales del país y hasta el cierre del

2015 ascendieron a US$ 2,297 millones.

Entre los principales productos de importación tenemos: trigo, maíz amarillo duro,

aceite de soja, tortas de aceite de soja, los demás trigos duros, granos de soya, algodón,

leche en polvo, además de preparaciones alimenticias y lentejas.

Es importante precisar que tanto las exportaciones como las importaciones agrarias

tienen como principal socio comercial a los Estados Unidos, alcanzando un

posicionamiento en materia de exportaciones agrícolas con un total US$ 1,617 millones

en el 2015, mientras que las importaciones suman US$ 1,149 millones.

En los mercados de consumo de Estados Unidos, las exportaciones agrarias peruanas

destinadas a ese país representan el 64% de las agroexportaciones hacia APEC, mientras

que las importaciones agrarias provenientes de Estados Unidos representan el 50% de

las importaciones agrarias totales provenientes del APEC.

Estas cifras demuestran que la agricultura de nuestro país representa una importante

contribución económica a la mayoría de las economías del Asia Pacífico como socio

importante de este grupo, incluyendo los temas de seguridad y sanidad alimentaria.

Prueba de ello es que la balanza comercial del país con ese bloque económico dio un

saldo positivo de US$ 248 millones en el 2015.

El Perú es uno de los más importantes proveedores de alimentos para los países que

conforman el foro APEC, ocupando el primer lugar en exportaciones de espárragos y

quinua, el segundo lugar en paltas, el tercero en uvas y capsicum (variedades de ajíes),

la cuarta en mangos, entre otros productos.

Fuente: MINAGRI. 19/11/2016

MINAGRI

Walmart apuesta por captar mayores volúmenes de oferta agroexportable

peruana

Representantes del gigante del supermercadismo a nivel mundial están en Lima

como parte de la reunión de líderes del APEC

Quieren convertirse en el principal comprador de nuestros arándanos para

venderlos en todo China

El ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, recibió esta noche a representantes

de la cadena estadounidense de supermercados Walmart en su sede de La Molina. Ellos

están en nuestra capital con motivo de la reunión de líderes de las 21 economías que

integran el Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), que se llevará a cabo desde este

jueves 17 al domingo 20 del presente mes.

Durante la cita, el jefe administrativo de Walmart International, Scott Price, explicó el

interés de su representada de evaluar mecanismos para incrementar los volúmenes de

compras de productos agrícolas peruanos, que actualmente gozan de una gran

demanda a nivel internacional, y no solo en Estados Unidos.

“Hemos seguido con mucho interés la evolución de las agroexportaciones peruanas, y

Walmart está interesado en incrementar su portafolio de productos de este país, de

aumentar nuestro suministro”, indicó el ejecutivo al ministro José Hernández.

Recordó que Walmart compra productos peruanos desde hace muchos años, como por

ejemplo espárragos, mangos y arándanos, pero a pequeña escala, y los está colocando

en 10 mercados de primer nivel.

“Uno de los temas que hemos conversado esta noche con el ministro Hernández es

cómo Perú puede seguir mejorando su infraestructura de puertos y aeropuertos, su

logística y sus sistemas de almacenaje. Eso es algo importante para Walmart, tal como

ocurre en otros países en donde estamos operando”, explicó Price, no sin antes

descartar –por el momento- la instalación de una tienda de Walmart en nuestro país.

“Siempre evaluamos oportunidades a nivel mundial. Perú es un mercado muy

competitivo para este tipo de negocios, pero por ahora no está en nuestros planes poner

una tienda”, anotó.

Interés en arándanos

Tras probar unas muestras de aguaymantos, arándanos y camu-camu que fueron

puestas para la degustación de la delegación de Walmart que llegó hasta la sede central

del Ministerio de Agricultura y Riego, Price se mostró fascinado por el sabor de estos

frutos, de los cuales, indicó, se ha descubierto que son beneficiosas para la salud, y que

hoy en día son consumidas por millones de personas que gustan de cuidar su

alimentación.

En ese sentido, al ser informado de que Perú está por suscribir de manera oficial con

China el protocolo fitosanitario que permitirá el ingreso de arándanos peruanos a esa

potencia mundial de casi 1.400 millones de habitantes, el jefe administrativo de

Walmart International informó que la cadena quiere convertirse en la principal

compradora de la carga peruana de arándanos para venderlos en sus tiendas ubicadas

en todo China.

A su turno, el ministro José Hernández confirmó este interés al sostener que Perú tiene

una oferta continua de arándanos a lo largo del año, algo que a Walmart le interesa para

abastecer de manera continua a diversos mercados, y no solo a China.

“Walmart sabe de nuestro interés de duplicar nuestras agroexportaciones al 2021, y

creen que lo haremos muy rápidamente, dada su experiencia de trabajo con varios

países proveedores de productos agrícolas de primer nivel que también han tenido un

reto similar”, señaló el titular de Agricultura y Riego, al tiempo de señalar que a este

gigante del supermercadismo a nivel mundial le interesa sobremanera saber que el

Gobierno peruano sí tiene la voluntad de apoyar a este sector de las agroexportaciones.

Fuente: MINAGRI. 16/11/2016

MINAGRI

Agricultura lanza el primer Centro Nacional de Recursos Genéticos que protegerá

para siempre nuestra agrobiodiversidad

El Ministerio de Agricultura y Riego presentó hoy el Centro Nacional de Recursos

Genéticos de la Agrobiodiversidad, un ambicioso proyecto que tiene como propósito

preservar nuestra amplia variedad de recursos genéticos vegetales y animales y así

asegurar a futuro la seguridad alimentaria en el mundo.

“Se trata de un lanzamiento que cumple con el primer lineamiento de la actual política

sectorial que estamos llevando a cabo”, dijo al respecto el ministro del sector, José

Hernández, al explicar los detalles de esta importante contribución del Gobierno para

las futuras generaciones del Perú y del mundo.

El Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad preservará la

agrobiodiversidad del Perú, por la que –en palabras del titular de la cartera de

Agricultura y Riego- hemos hecho muy poco hasta ahora para protegerla. “Es por eso la

idea de crear este Centro para contribuir a identificar, proteger y conservar el ADN de

nuestra riqueza agrícola y pecuaria, de nuestros genes y semillas, y así darles valor”,

remarcó.

Cabe destacar que el objetivo de este Centro apunta a consolidar y unificar el actual

Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) –brazo

estratégico del Ministerio de Agricultura y Riego- y relanzar todo el trabajo en

recolección de nuevas especies y completar las ya existentes (es decir estudio científico,

conservación in situ en áreas agrícolas y ganaderas, y ex situ en bancos de germoplasma

de los recursos fitogenéticos, recursos forestales, y microorganismos asociados, así

como los recursos zoogenéticos).

Asimismo, el INIA -a través de la Subdirección de Recursos Genéticos- posee un Banco

Nacional de Germoplasma conformado por 44 colecciones nacionales que conservan

más de 15 mil variedades pertenecientes a 253 especies vegetales, entre alimenticias,

medicinales e industriales.

Este moderno Centro permitirá una mejor utilización y prevención de la erosión genética

o desaparición de estos recursos. Asimismo, será el encargado de la representación

nacional y extranjera, incluida la de agente coordinador con centros de conservación y

bancos de germoplasma nacionales y con el sistema de conservación a nivel mundial

(FAO, CGIAR y otros), con la posibilidad de llegar a convertirse en un Centro líder de

conservación de la agrobiodiversidad a nivel de Latinoamérica.

La presentación del Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad, que

coincidió con las celebraciones por el 30° aniversario del Banco Nacional de

Germoplasma del INIA, contó con la participación de la directora del Centro

Internacional de la Papa, Bárbara Wells; la directora de la Oficina Regional de las

Américas Bioversity International, Marleni Ramírez, entre otras autoridades.

Fuente: MINAGRI. 15/11/2016

MINAGRI

Se elaborará plan integral de desarrollo de la actividad agrícola de La Convención

Dicho plan será trabajado por MINAGRI, gobierno regional del Cusco y alcaldes

distritales

También se declarará de interés nacional la reactivación del agro de la provincia

para destinar más recursos

También se declarará de interés nacional impulsa el agro de la provincia para

destinar más recursos

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), el gobierno regional del Cusco y los

distritos de la provincia de La Convención elaborarán un plan integral de recuperación y

desarrollo de la actividad agrícola de esta provincia cusqueña en las próximas semanas.

Según lo anunció hoy el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del

MINAGRI, Jorge Montenegro Chavesta, tras la firma de un acuerdo con funcionarios del

Gobierno regional, alcaldes distritales y dirigentes de la Federación Regional de

Campesinos de La Convención, donde se abordó la problemática del campo de esa

provincia. La cita contó con la participación de casi 150 personas y el jefe del SENASA,

Jorge Barrenechea.

Dicha plan integral no solo involucra el café sino también de cultivos predominantes

como el cacao, frutas y otros, donde se buscará la adopción de medidas de corto,

mediano y largo plazo para atender la problemática integral del campo, lo que

redundará en elevar la calidad de vida de las familias campesinas.

Solo en la provincia de La Convención existen más de 52 mil hectáreas dedicadas al

cultivo del café. “Este plan integral reunirá para su elaboración a representantes de las

tres instancias de gobierno (nacional, regional y local), así como especialistas que

presentarán medidas, que permitan reactivar la actividad agrícola y promover mayores

ingresos en beneficio de las familias campesinas”, sostuvo Montenegro.

También se acordó en la reunión, que se prolongó por casi siete horas en la cooperativa

de COCLA, que se trabajará en la elaboración de una norma a cargo del MINAGRI,

autoridad regional y alcaldes, para declarar de interés nacional la reactivación del agro

de La Convención, lo que favorecerá que los tres niveles de gobierno puedan destinar

mayores recursos a financiar proyectos para el agro.

Además el viceministro Montenegro resaltó que se haya establecido en el acuerdo que

el MINAGRI evalúe el reclutamiento o formación de técnicos para acompañar a los

pequeños productores en el combate de plagas, como la roya amarilla, así como la

mejora de sus cultivos con fines de exportación a los mercados.

Respecto al plan de combate contra la mosca de la fruta en el Cusco, el representante

del MINAGRI dijo que se ya cuenta con ese programa, pero solo falta la elaboración del

expediente técnico que, de acuerdo al gobierno regional, estará listo en el mes de mayo

próximo.

Montenegro aseveró que tras la aprobación del expediente técnico, el Ministerio en

coordinación con la autoridad regional y los alcaldes, se buscarán mecanismos para

lograr su financiamiento, tomando en cuenta que ese plan anti mosca de la fruta

demanda una inversión de S/. 77 millones.

Otro de los temas contemplados es que las autoridades de la región y municipios de La

Convención deberán priorizar proyectos de riego, con el propósito de que el programa

Sierra Azul pueda financiar actividades de riego tecnificado, siembra y cosecha de agua,

infraestructura hídrica y rehabilitación de andenes.

Para el año entrante, Montenegro recordó que Sierra Azul cuenta con una partida

presupuestal de S/. 300 millones para atender los proyectos a nivel nacional.

El viceministro, finalmente, destacó el compromiso del ministro José Hernández con

seguir impulsando la ejecución de proyectos para reactivar el agro de La Convención y

el resto del país, en vista que la agricultura es el segundo proveedor de divisas.

Fuente: MINAGRI. 14/11/2016

MINCETUR

Líderes del Tratado de Asociación Transpacífico deciden seguir impulsando

acuerdo

Los Líderes de las economías miembros del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)

sostuvieron una reunión en el marco de la Cumbre APEC. En la cita, que fue presidida

por el presidente de los Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, los Líderes de las

Economías reafirmaron su compromiso con el TPP y señalaron su intención de continuar

trabajando en su ratificación.

La delegación peruana estuvo liderada por la segunda vicepresidenta de la República,

Mercedes Aráoz, quien estuvo acompañada por el ministro de Comercio Exterior y

Turismo (MINCETUR), Eduardo Ferreyros.

“Los Líderes han sido claros en señalar que seguirán trabajando para lograr que el TPP

entre en vigor. Algunos países como Nueva Zelanda y Japón casi han concluido sus

procesos de ratificación”, señaló el ministro Ferreyros.

Además, respecto de las elecciones en Estados Unidos, los Líderes señalaron que es

importante esperar a que la nueva administración de EE.UU. defina su posición frente al

TPP.

“Es necesario esperar a que el nuevo gobierno en Estados Unidos se tome su tiempo

para reconocer los beneficios del acuerdo y esperamos que luego pueda continuar con

su proceso interno”, indicó el titular del MINCETUR.

Cabe destacar que en la reunión los Líderes coincidieron en la importancia de difundir

los beneficios del libre comercio y del TPP, además resaltaron la importancia de

continuar fortaleciendo el libre comercio en la región del Asia Pacífico.

“Los Líderes han sido claros en señalar que es necesario luchar contra el proteccionismo

a nivel global y seguir creando condiciones para que el libre comercio genere beneficios

para todos”, destacó el ministro Ferreyros.

Como se recuerda, el TPP, suscrito en febrero de 2016, establece un plazo de dos años

para que los países miembros puedan ratificar este acuerdo, considerado como el más

importante de los últimos años.

Fuente: Andina.pe. 19/11/2016

MINCETUR

Ministro Ferreyros: Se culminó el estudio sobre el área de libre comercio del Asia

Pacífico

Luego de dos días de intenso trabajo, el ministro de Comercio Exterior y Turismo,

Eduardo Ferreyros (MINCETUR), anunció hoy la culminación del Estudio sobre el Área

de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP), cuyo principal objetivo es sentar las bases

para la realización de un mega acuerdo regional entre las 21 economías de APEC. El

Estudio es el principal resultado de la Reunión Conjunta de Ministros de Comercio y de

Relaciones Exteriores, desarrollada en Lima, el 17 y 18 de noviembre.

“El estudio y sus recomendaciones se presentarán a los Líderes de APEC y servirán de

insumo para la realización de este ambicioso mega-acuerdo. Este estudio representa un

hito concreto para el trabajo en APEC”, aseguró el titular del MINCETUR. Asimismo,

indicó que el Estudio tomará como referencias el Acuerdo de Asociación Transpacífico

(TPP, por sus siglas en inglés), del cual forma parte el Perú, y el Acuerdo Económico de

Asociación Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) que actualmente se encuentra en

negociación con diversas economías de Asia.

El ministro Ferreyros destacó que otros importantes logros del año APEC incluyen la

aprobación de la Hoja de Ruta para mejorar la Competitividad de los Servicios en la

región, así como de un Plan de Acción para mejorar la eficiencia y conectividad de la

Cadena de Suministros. Ambos documentos, junto al Estudio del FTAAP, serán

entregados el próximo domingo 20 de noviembre a los Líderes APEC para su adopción.

En relación a la Internacionalización de las PYMEs, resaltó la aprobación de la iniciativa

para elaborar un Compendio de las mejores prácticas de la región con el objetivo de

promover la internacionalización de las PYMEs. Adicionalmente, destacó otra iniciativa

para integrar a las PYMEs en las Cadenas Globales de Valor en la Industria de Servicios,

en la cual el Perú liderará las actividades relacionadas al sector turismo.

Cabe precisar que el titular del MINCETUR ofreció una conferencia de prensa conjunta,

con la participación el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna.

De otro lado, durante la Reunión Ministerial se presentó el ganador del concurso de

video APEC 2016. La ganadora fue Varinia Gonzalez de Cusco, quien documentó cómo

la conectividad la apoyó a expandir el negocio familiar de exportación de habas.

Asimismo, los ministros de las 21 economías de APEC sostuvieron una reunión con el

Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para discutir sobre las

perspectivas respecto al sistema multilateral del comercio. El Perú, junto con Estados

Unidos y China, resaltaron su interés en abordar temas como el agrícola, subsidios a la

pesca, comercio electrónico, PYMEs, entre otros.

Como se recuerda en la Reunión Ministerial se abordaron las cuatro prioridades del año

APEC Perú 2016: Integración Económica Regional y Crecimiento de Calidad;

Fortalecimiento de los Mercados Regionales de Alimentos; Modernización de la PYMEs;

y Desarrollo del Capital Humano.

ACERCA DE APEC

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), fundado en noviembre de 1989,

es un foro compuesto por 21 economías del Asia-Pacífico, que busca promover la

liberalización del comercio y las inversiones, facilitar los negocios y promover la

cooperación económica a fin de alcanzar la prosperidad entre las economías miembro:

Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular China; Hong Kong,

China; Indonesia; Japón; Malasia; México; Nueva Zelanda; Papúa Nueva Guinea; Perú;

Filipinas; Rusia; Singapur; Corea; Chinese Taipei; Tailandia; Estados Unidos y Viet Nam.

Fuente: MINCETUR. 18/11/2016

MINCETUR

Café peruano obtuvo medalla de oro en el International Coffee Tasting 2016

Valley Mount Coffee, de la empresa Agrifood Solutions EIRL, adquirió este

reconocimiento en la categoría moka.

El café peruano Valley Mount Coffee, de la empresa Agrifood Solutions EIRL, obtuvo la

medalla de oro en la categoría moka en el International Coffee Tasting 2016, siendo el

único café de nuestro país que estuvo presente entre los ganadores, informó el

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Oficina Comercial

del Perú en Milán (OCEX Milán).

El café galardonado es elaborado a base de un buen grano verde y un excelente tostado,

insumos para preparar un delicioso café moka, el cual ha cautivado el paladar de los

conocedores y consumidores de cafés en este destacado evento.

“Es la primera vez que el café tostado peruano gana un concurso tan importante en Italia

y esto significa que no solo hay oportunidades de negocio para el grano verde, sino

también para el café tostado de alta calidad”, destacó el MINCETUR.

Cabe destacar el apoyo de la OCEX Milán para hacer posible la participación de la marca

peruana en reconocido concurso, donde fueron convocadas más de 200 muestras de

café de diferentes partes del mundo.

“La obtención de la medalla de oro por Valley Mount Coffee es un gran triunfo para el

café peruano y un importante mensaje para el consumidor internacional, de que nuestra

café también tiene un lugar dentro de los mejores cafés tostados”, resaltó.

El International Coffee Tasting 2016 es un concurso internacional para cafés de un solo

origen o mezclas de café, en granos, en tierra o en dosis única, para espresso, moka o

filtro. Se organiza anualmente y, en la reciente edición, participaron 219 muestras de

cafés provenientes de 19 países del mundo, entre estos el Perú.

El concurso se realizó en Brescia (Italia) y fue organizado por el Instituto Internacional

de Catadores de Café, con la colaboración del Centro de Estudios de Catadores, y el

patrocinio de la Academia de Análisis Sensorial de Italia.

Fuente: MINCETUR. 16/11/2016

SIERRA Y SELVA EXPORTADORA

Perú incrementó producción de frambuesa en 120% en un año

Ocho regiones del país producen frambuesa, de las cuales el 80% se concentra en Lima y

Cajamarca, indicó el pdte. de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez durante el

VII Seminario Internacional de Berries realizado en Chiclayo

El presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, informó

que la producción de frambuesa en el Perú a setiembre de este año, alcanzó las 400

toneladas; es decir se ha incrementado en 120% con relación a similar periodo del 2015,

cuya producción fue de 180 toneladas.

Lo reveló tras su participación en el VII Seminario Internacional de Berries realizado en

el Auditorio de la Universidad San Martín de Porres – Filial Chiclayo, hasta donde

llegaron estudiantes universitarios, especialistas, productores, empresarios interesados

en conocer sobre las bondades productivas y rentables de los también denominados

‘Frutos del Bosque’.

“También hemos crecido en número de hectáreas, pues de 80 hectáreas del año pasado

ahora tenemos un promedio de 180 hectáreas cultivadas de frambuesas en el país”,

sostuvo.

Indicó que la ampliación de la frontera agrícola así como la producción corresponde solo

a ocho regiones del Perú: Arequipa, Áncash, Huánuco, Junín, Lambayeque, Tacna, Lima

y Cajamarca. Estas dos últimas tienen el 80 por ciento de la producción de frambuesa

en el país.

“Si en el 2011 apenas habían 10 hectáreas de arándanos y ahora estamos a punto de

terminar el 2016 con más de 3,300 hectáreas de este fruto; estamos seguros que con la

frambuesa nos irá mucho mejor, por eso nuestro mensaje de hoy es apostar por este

Berrie que se caracteriza por ser altamente rentable y fácil de cultivar”, afirmó

Velásquez.

Precisó que la frambuesa es un nuevo cultivo en el país, con gran potencialidad y sobre

todo, tiene un mercado exterior asegurado e insatisfecho. En ese sentido, exhortó a los

productores ver a la frambuesa con visión empresarial.

Adaptación positiva en Perú

A su turno, el presidente de la Organización Internacional de Frambuesas, Antonio

Domínguez, indicó que el cultivo de la frambuesa se adapta perfectamente a las

condiciones climáticas de la sierra peruana tal como Sierra y Selva Exportadora lo ha

demostrado con sus parcelas pilotos en Lambayeque (Cañaris) y las hectáreas que ya

están cultivadas en Cajamarca.

“Perú cumple con todas las condiciones de suelo y clima para cultivar Berries; por eso

los pequeños merecen todo el apoyo del gobierno a través de programas de

cofinanciamiento para aprovechar al máximo esta oportunidad”, aseveró Antonio

Domínguez, reconocido líder del mercado internacional de frambuesas.

Agregó que mercado hay para todos y Perú debe aprovechar su ventana comercial, que

ocurre entre setiembre y octubre. En esa línea indicó que Estados Unidos es el primer

importador de frambuesas con un valor de US$ 822 mil, representando el 42,8% de las

importaciones mundiales, seguido de Canadá, Alemania y Reino Unido.

Dato

Durante el 2015 el Perú exportó frambuesas por un valor de US$ 67 mil 912 a cinco

países, siendo España el principal país de destino con el 57,22% de participación.

Continúa Países Bajos (Con el 27,3% de participación), Alemania (14,34%), Reino Unidos

(0.97%) y Francia (0.15%), según cifras de Aduanas.

Fuente: SIERRA Y SELVA EXPORTADORA. 15/11/2016

FRUCHINCHA

Fruchincha ampliará planta de empaques

Esperan mayor producción, sobre todo de paltas y cítricos. En uvas, evalúan nuevas

variedades y entrar a nuevos mercados.

Corporación Frutícola de Chincha (Fruchincha), dedicada a la exportación de uvas, paltas

y cítricos, invertirá US$ 6 millones para duplicar la capacidad de almacenaje en frío de

su planta de empaque.

“Habrá un aumento de más del 50% de la fruta en los próximos cuatro años por una

mayor producción de las 15 empresas que forman Fruchincha”, dijo su gerente general,

Francisco Camino.

La planta de empaque está formada por dos naves en las que se atienden cítricos y uvas,

y en la otra, paltas y uvas. Fruchincha exporta 840 contenedores y, contando a otros

productores independientes, alcanza los 1,400 contenedores.

Terrenos

Al 2020, la fruta que llegará a Fruchincha para empacar va a duplicar lo que recibe en

este momento por entrada de nuevas hectáreas de cultivos, dijo Camino.

En el 2017 aumentarán la producción por varios proyectos de nuevas tierras y superarán

las 1,700 hectáreas entre todos los cultivos. “Hasta el 2019 se pueden sembrar de 400 a

450 hectáreas más de fruta”, adelantó.

“Vamos a crecer en paltas y cítricos. En uvas, evaluamos nuevas variedades seedless (sin

semilla) y dentro del total tenemos 17 hectáreas para arándanos como proyecto”, dijo

Camino.

Fruchincha llega a 13 países. Estados Unidos representa el 30% de sus ventas y Europa

el 60%.

En el 2017 evalúan ingresar a la India, Arabia Saudita y Colombia. Con palta buscan seguir

creciendo en China y Japón, sin descuidar Chile. También planean entrar a Colombia.

Fuente: Gestion.pe. 18/11/2016

BETA

Beta planea construir packing para arándanos y palta en Olmos

En el 2017, esperan que el 53% de sus campos estén sembrados en el norte y 47% en el

sur. Empresa planea llegar a nuevos mercados del exterior.

Ante el pronto aumento de su producción de arándanos y paltas en Olmos, Complejo

Agroindustrial Beta considera construir un packing para esos frutos. Su gerente de

Administración y Finanzas, Raúl Briceño, dijo que la iniciativa se ejecutaría desde el

próximo año.

En la actualidad, la empresa empaca la producción de esos campos en Jayanca

(Lambayeque) y terceriza el proceso. Ahora requerirán una instalación exclusiva para

dichos cultivos en la referida zona.

Señaló que Beta inició la cosecha de sus primeras 100 hectáreas (ha) de arándanos en el

2016 en Olmos, teniendo previsto para el 2017 cosechar 180 ha adicionales, además de

concluir la siembra de 400 ha de paltos.

“Así consolidaremos la diversificación geográfica en el norte, iniciada en el 2007, y que

nos estaría llevando a tener en el 2017 el 53% de los campos sembrados en el norte y

47% en el sur”, anotó tras indicar que en Olmos tienen un total de 1,000 hectáreas.

Para la construcción del referido packing estima invertir unos US$ 3 millones. Hoy,

cuenta con seis packing en diferentes provincias y una planta de espárragos congelados

en Ica en proceso de ampliación.

Más mercados

Si bien Beta ha logrado consolidar una red de clientes en EE.UU., Europa y Asia, también

busca diversificar sus mercados para diluir el riesgo de menores pedidos en sus actuales

destinos, afirmó Briceño.

Señaló que actualmente exportan uvas a China, y enviarán volúmenes pequeños de

arándanos a ese mercado, que pronto abrirá sus puertas a dicho fruto. Y podrían

despachar espárragos y paltas.

En su prospección de mercados apuntan a nuevos países de Europa y América, dijo el

ejecutivo.

Fuente: Gestion.pe. 18/11/2016

DOMINUS

Dominus apuesta por producción propia de mango

El mango representa el 75% de las ventas de la empresa y el resto proviene de palta que

también acopia. La empresa brinda además servicios de exportación para productores

de uva.

La agroexportadora Dominus ejecutará una inversión de US$ 7 millones con el fin de

desarrollar su propia producción de mango fresco y duplicar sus envíos de congelados,

dijo su gerente general, Víctor Morales.

Tradicionalmente, la empresa compra mango de socios productores, pero este año ha

adquirido 120 hectáreas del fruto, con lo cual espera cerrar el año con una facturación

de US$ 20 millones. Y tiene por desarrollar 70 ha adicionales para el periodo 2017-2018.

El mango representa el 75% de las ventas de la empresa y el resto proviene de palta que

también acopia. La empresa brinda además servicios de exportación para productores

de uva.

Destinos

Con estas inversiones, Dominus aumentará su producción de mango entre 15% y 20%,

gracias también a un mayor acopio del fruto, dijo Morales.

La empresa está empezando a explorar mercados de China y Corea. Actualmente, un

85% de sus envíos se dirige a Europa y el resto a Estados Unidos.

El ejecutivo comentó que el precio del mango podría bajar en la próxima temporada,

debido a una mayor producción en el sector. Aun con ello, crecerían entre 10% y 15%

en ventas.

En lo que corresponde a mango fresco hay unos 100 exportadores, pero 8% posee el

60% del mercado. Entre Dominus, Camposol y Sunshine Export se exporta el 25% del

total.

Fuente: Gestion.pe. 17/11/2016

SENASA

Granada sigue los pasos a los arándanos para su ingreso a China

SENASA seguirá el mismo proceso similar para los arándanos para su ingreso a China. En

cinco años se espera que el Perú sea el segundo mayor exportador de arándanos del

mundo.

La región de Asia, liderado por China, es la zona donde más la agroexportaciones vienen

creciendo, pues en cinco años se está pasado de US$ 57 millones a US$ 267 millones,

sostuvo Ricardo Polis, presidente de la Asociación de Gremios Agroexportadores del

Perú.

“Estamos en los cinco continentes y cada vez nos estamos diversificando. Hacia

Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) estamos enviando US$ 900 millones en

agroexportación, hacia Europa la cifra asciende a US$ 855 millones, para Asia suman

US$ 267 millones y Latinoamérica son US$ 100 millones. También se realizan envíos al

África y Oceanía, pero los montos son menores”, expresó.

En ese sentido, Ricardo Polis saludó que en estos días -con ocasión de la APEC- se

suscriba el acuerdo fitosanitario para el ingreso de los arándanos a China.

“Lo que se viene es una buena oportunidad para los arándanos hacia China, y nos

permite ser menos dependientes de Europa o Estados Unidos. Hacia China se crece de

manera exponencial”, remarcó Ricardo Polis.

Mencionó que ya son 2,500 hectáreas de arándanos los que se cultivan en el país, a lo

largo de la costa peruana.

Cabe indicar que este frutal tiene un periodo de crecimiento de 3 a 4 años, para luego

iniciar su periodo de cosecha.

Tras el ingreso de los arándanos, el representante de la AGAP indicó que el producto

que seguirá el mismo proceso será para la granada. Este es un proceso que SENASA

seguirá, con un esfuerzo conjunto con el sector privado.

Con la apertura de China y el crecimiento de la exportación de arándanos se proyecta

que Perú se ubique como el segundo mayor exportador del mundo en los próximos cinco

años.

Fuente: Gestion.pe. 17/11/2016

MINAGRI

Agricultura potencia las cadenas productivas

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) invirtió 16 millones de soles para

potenciar las cadenas productivas agropecuarias durante los primeros 100 días de

gestión del Gobierno, destacó el titular del sector, José Hernández Calderón.

“En lo que va de este Gobierno hemos destinado más de 16 millones de soles a

convenios con los agricultores que buscan potenciar el desarrollo del campo, lo cual

favorece la mejora de sus condiciones de vida”, subrayó.

Así lo manifestó en su reciente visita a Cajamarca, adonde llegó para impulsar cadenas

productivas con financiamiento y licencias de uso de agua mediante convenios.

Acuerdos

En esta región, suscribió 22 acuerdos con los campesinos en el caserío Río Cocán Barrojo,

comunidad de Huacataz, distrito de Baños del Inca, dirigidos a fomentar planes de

negocios agropecuarios de esta región, mediante el programa Agroideas.

Los acuerdos firmados en Cajamarca equivalen a 8.7 millones de soles que beneficiarán

a más de 1,300 productores y fortalecerá 9 cadenas productivas (leche, café, granadilla,

arroz, miel de abeja, cacao, palta, tara y tomate orgánico).

Posteriormente, entregó de forma “simbólica” licencias de uso de agua de la Autoridad

Nacional del Agua (ANA) a 12 directivos de las juntas de usuarios de Río Chonta,

Cajamarquino y Río Mashcón.

Fuente: Elperuano.pe. 14/11/2016

REGIÓN PIURA

Piura: Productores de cacao se afectarían por falta de agua

La ausencia de lluvias en el valle del Alto Piura podría generar la pérdida de cientos de

hectáreas de cultivo.

Los dirigentes de la comunidad campesina César Vallejo de Palo Blanco (Chulucanas) y

de la Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Alto Piura han mostrado su

preocupación por la falta de agua para el riego de sus cultivos y el uso doméstico.

Expresaron su inquietud por la ausencia de lluvias que está generando una severa sequía

en el valle piurano. Advirtieron que esta situación generará una pérdida de cientos de

hectáreas de cultivos, con lo cual pondría en peligro la cosecha de cacao blanco piurano.

Los dirigentes expresaron que las precipitaciones pluviales debían haberse presentado

en los primeros días de octubre, “pero ninguna gota ha caído”.

La ausencia de aguaceros ha generado que el reservorio de Poechos disminuya su caudal

y la presa de San Lorenzo ha tenido que cerrar sus compuertas por falta del recurso.

Plan de contingencia

El expresidente de la Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Alto Piura, Juan

de la Cruz Rivero Olemar, dio a conocer que la cuenca del río Yapatera está seca.

“Lo poco que discurre no alcanza para regar nuestros cultivos”, afirmó.

El gobierno regional se ha comprometido a realizar coordinaciones inmediatas para ver

alternativas de solución al tema. Por ello, en los próximos días se convocará a los

responsables del agua, juntas de usuarios y operadores, para elaborar un plan de

contingencia. Los productores agrarios esperan acciones inmediatas y efectivas en el

campo.

Fuente: Larepublica.pe. 16/11/2016

AGROEXPORTACIONES

Perú se posiciona como productor agroexportador del Asia-Pacífico

El Perú está posicionado como principal proveedor de alimentos hacia las economías del

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Según La dirección general de

seguimiento y evaluación de políticas (DGESEP) del Ministerio de Agricultura y Riego

(Minagri), hasta el cierre del 2015 los envíos al bloque APEC representan un 48% de las

agroexportaciones totales, por un total de US$ 2.545 millones, de ellos el 88% son

productos no tradicionales valorizados en US$ 2.251 millones. Son principales productos

de agroexportación los arándanos, quinua, café sin tostar, uvas frescas, espárragos

frescos, paltas frescas, mangos (frescos y congelados), hortalizas preparadas y bananos

frescos.

Fuente: Larepublica.pe. 18/11/2016

DANPER

Productos agrícolas frescos de Danper participarán del primer envío aéreo directo

del Perú hacia China

Carga estará compuesta de espárragos blancos y verdes, mangos y arándanos.

Espárragos blancos y verdes, mangos y por primera vez los arándanos frescos peruanos

de la empresa agroindustrial Danper, serán parte del vuelo inaugural de China Eastern

Airlines, con destino directo a Shangai (China). El embarque está previsto para el

próximo 21 de noviembre, lo que representa un hito histórico en la conectividad de

transporte aéreo que beneficiará a las empresas peruanas que exportan al Asia.

Serán alrededor de 10 toneladas de productos que Danper despachará a ese país, luego

que en abril pasado aprobara una rigurosa auditoría por parte del Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración General de Supervisión de la Calidad,

Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), que le permitió ser la

primera agroindustrial peruana en exportar espárrago fresco al gigante asiático.

Actualmente Danper exporta a 32 destinos, siendo el principal Estados Unidos, seguido

de España, Francia, Países Bajos y Reino Unido, entre otros. A China destina cerca del

1% del total de sus exportaciones, porcentaje que se viene incrementando rápidamente,

por la competitividad demostrada que en el futuro deberá reforzarse con la

disponibilidad de vuelos directos.

Esto se da en el marco de la visita del Presidente de la República de China Xi Jinping al

Perú, como parte de las actividades del APEC, siendo un gran logro coordinado entre

diferentes entidades del gobierno peruano.

Para Danper, China es un mercado con gran potencial y representa una oportunidad de

desarrollo comercial estratégico. Comparativamente, el Perú cuenta con 31 millones de

habitantes mientras que China es 43 veces mayor y con un mercado de alto poder

adquisitivo en crecimiento.

Fuente: Agraria.pe. 18/11/2016

CEREZAS

Cultivos de cerezas deben instalarse en zonas de inviernos fríos y primaveras

cálidas y sin lluvias

Perú podría obtener cerezas tempraneras o tardías respecto a la campaña del

Hemisferio Sur (octubre-enero) donde hay poca oferta del producto, eso aseguraría

buen precio.

Luego del crecimiento explosivo de los arándanos y de la intensión de seguir

diversificando nuestra canasta agroexportadora, Perú busca nuevo cultivos para

apostar, uno de ellos podría ser la cereza.

Agraria.pe conversó con la docente investigadora en frutales de hoja caduca de la

Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en Cereza, Marlene Ayala, quien

destacó que Perú cuenta con zonas potenciales para el desarrollo de dicho cultivo.

“Para sembrar cerezas se requiere acumulación de frío, primaveras libres de heladas,

temperaturas bajo cero, ausencia de lluvias al momento de la cosecha, entre otros, por

lo que es necesario realizar pruebas en lugares de mayor altura (donde hay más frio).

Además se deben probar variedades y portainjertos”, sostuvo.

Agregó que si tuviera que elegir una zona donde instalar cereza en Perú se guiaría por la

acumulación de frío, debido a que no existen variedades de esta fruta con bajo

requerimiento de este factor. “Tenemos el problema genético que tenemos que

adaptarnos a las variedades que hay, pero Perú tiene muchos microclimas, por lo que

se deben hacer estudios para elegir los valles donde se podría establecer este cultivo”,

agregó.

En ese sentido, dijo que Cajamarca parece un lugar con potencial para desarrollar

plantaciones demostrativas o experimentales, pero al ser un clima diferente –a los

registrados en Chile- no se sabe cómo se expresará el cultivo.

“Tengo la impresión que Perú podría obtener cerezas tempraneras o tardías respecto a

la campaña del Hemisferio Sur (octubre-enero) donde hay poca oferta del producto,

eso les aseguraría buen precio, lo que les permitiría obtener rendimientos productivos

más bajos que los conseguidos en Chile (entre 12 y 15 toneladas por hectárea en

promedio)”, señaló.

Marlene Ayala, indicó que en Chile las plantaciones modernas de cerezos se establecen

con riego por goteo o microaspersión. “No puedo pensar en un cerezo regado por

secano, eso es una limitante de Cajamarca, por lo tanto será necesario contar con

embalses que permitan regar el cultivo al momento adecuado”.

Chile principal exportador de cereza del mundo

En otro momento, la especialista en cerezas manifestó que Chile cuenta con alrededor

de 22.000 hectáreas de dicha fruta y cada año se instalan 1.000 hectáreas más. El total

de la producción se destina como fruta fresca.

Asimismo, mencionó que en el Hemisferio Sur, Chile es el principal productor de cerezas,

seguido muy de lejos por Argentina, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia. Destacó que

el país sureño es el primer exportador de cerezas en el mundo.

Turquía y Estados Unidos son los principales productores de cereza del mundo, sin

embargo dicha producción atiende el mercado interno. Luego continúa Chile que

destina el 100% de su producción al mercado de exportación.

El principal mercado destino de los despachos de cereza chilena es China, a donde se

dirige el 80% de los envíos, el resto se dirige a Estados Unidos, Europa y Brasil.

En Chile las variedades de cereza con que se trabajan son Brooks, Royal Dawn, Santina,

Lapins, Sweetheart y Regina, con las cuales pueden abarcar toda la temporada

(tempranera, media estación y tardía).

“La cereza es considerada un superfood porque tiene alto nivel de antioxidante, por lo

cual es muy valorada en término de precio, el cliente la prefiere porque es un producto

tipo gourmet, por estas razones hay mucha posibilidad que se incremente el consumo

de la fruta y Chile podría aumentar sus áreas de cultivo”, sostuvo Ayala.

Añadió que la cereza tiene corta vida post cosecha, sin embargo Chile ha desarrollado

toda la tecnología para poder despachar la cereza por mar y llegar a China en 40 días,

aunque todavía queda mucho por desarrollar. En ese sentido, la especialista dijo que

más del 80% de los despachos de cereza por parte de Chile se dirige por vía marítima,

mientras que los despachos aéreos se realizan básicamente con las variedades

tempraneras.

Datos

Marlene Ayala señaló que instalar una hectárea de frambuesa cuesta alrededor de US$

40 mil a US$ 50 mil, sin considerar el uso de techo (para prevenir lluvias), control de

heladas, entre otros. Asimismo, el cultivo requiere mucha tecnificación y mano de obra

en la cosecha, podas y raleos.

La especialista brindó estas declaraciones tras su participación en el VII Seminario

Internacional de Berries realizado por Sierra y Selva Exportadora en Chiclayo y

Cajamarca.

Fuente: Agraria.pe. 18/11/2016

ADEX

Exportación de arándanos y sus derivados crece 162%

Crecimiento de 162% a septiembre.

Existe expectativa por su ingreso al mercado chino, en donde el consumo está

evolucionando favorablemente por su aporte a la salud.

La exportación de arándanos y sus derivados entre enero y setiembre sumó US$ 93.8

millones lo que indicó un aumento del 162% respecto al mismo periodo el año pasado,

debido en gran parte a las condiciones climáticas del Perú para su cultivo, que le brinda

una ventana comercial importante entre los meses de setiembre y octubre, detalló la

Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La partida arándanos rojos tuvo una participación del 99%, al sumar US$ 93.4 millones,

logrando un crecimiento de 543%, en comparación con los US$ 35.7 millones del año

pasado (enero-setiembre). El Perú también envió al exterior jugo de arándanos rojo y

arándanos rojos en conserva, que de forma conjunta representaron el 1% restante.

A China

ADEX mencionó la expectativa entre los agroexportadores y productores respecto al

ingreso de esa fruta a China, luego de que se suscriba el protocolo sanitario, durante el

Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a realizarse en los próximos días.

En el gigante asiático, el consumo del arándano es poco conocido, pero está

evolucionando favorablemente, pues las frutas son parte fundamental de la dieta de sus

habitantes que priorizan el consumo de vegetales y el cuidado de su salud.

Actualmente lo cultivan en las provincias norteñas de Shandong, Liaoning y Jilin; y en las

sureñas de Guizhou y Jiangsu. También lo importan desde Chile, Corea del Norte, Corea

del Sur, Canadá y Taiwan, estos últimos por montos pequeños.

El crecimiento económico chino en las últimas décadas propició una clase media con

altos ingresos que vive en áreas cercanas a Beijing, Shanghái, Guangzhou y Shenzhen,

que se caracterizan por su alto consumo de alimentos, adquiridos principalmente en

supermercados.

Si bien la demanda para consumo directo es pequeña por ahora, lo cierto es que el

arándano también es solicitado por la industria para la preparación de golosinas,

postres, jugos y concentrados, productos lácteos, vinos y otros.

Mercados

El destino más importante del arándano peruano a septiembre pasado, fue Estados

Unidos, que lo importó por US$ 57.8 millones, con una participación del 61.7%,

acumulando un alza de 150.4%. Otros destinos interesantes son Países Bajos (US$ 17.4

millones), Reino Unido (US$ 11.1 millones) y Hong Kong (US$ 2.2 millones).

Los mercados con mayores crecimientos fueron Canadá (4.295.4%), Emiratos Árabes

(2.495.4%), Alemania (2.372%), Tailandia (2.074.1%) y Colombia (1.374%), que se ubican

en el ranking de los 12 principales destinos, de un total de 27.

Las principales compañías exportadoras fueron Camposol S.A., Tal S.A., Hortifrut-Tal

S.A.C., Agrícola Santa Azul S.A.C., Hass Perú S.A., Exportadora Frutícola del Sur S.A.,

Intipa Foods S.A.C., Agroinversiones Valle y Pampa Perú S.A., Agrícola La Venta S.A.,

Blueberries Perú S.A.C., Frusan Agro S.A.C., Danper Trujillo S.A.C., y Agrícola Cerro Prieto

S.A., entre otras.

El dato

Segúnla FoodandDrug Administration (FDA) deEE.UU., el arándano es librede

grasas y sodio, 0%colesterol, ricoen fibras, refrescante, tónico, astringente, diurético

y poseedor de vitaminas.

Fuente: Adexperu.org.pe. 17/11/2016

MINAGRI

“Tenemos que desplazar cada vez más la oferta de países competidores en función

a costos”

Señaló el director general de la Dirección General Agrícola del MINAGRI, Ángel Manero

Actualmente el 24% de las agroexporotaciones peruanas ya se dirigen a Asia y es

probable que a mediano plazo dicha participación alcance el 50% considerando que

Estados Unidos y Europa son mercados maduros.

Aumentar las agroexportaciones peruanas es un reto grande debido a que se comienza

a observar saturación de productos como la uva y la palta en nuestros clásicos mercados

como Europa y Estados Unidos, por tal razón tenemos que ser más agresivos en seguir

abriendo nuevos mercados como el Asía, así como continuar penetrando el mercado

ruso.

Así lo indicó el director general de la Dirección General Agrícola del Ministerio de

Agricultura y Riego (MINAGRI), Ángel Manero Campos, quien además dijo que tenemos

que desplazar cada vez más la oferta de países competidores como Chile, México,

Sudáfrica, entre otros, en función a costos.

“En ese proceso se requiere un trabajo multisectorial. Por un lado el MINAGRI con el

SENASA e INIA, que ven los temas fitosanitarios y de innovación; el Ministerio de

Transporte y Comunicaciones, en lo que respecta a puertos, aeropuertos y carreteras;

el Ministerio de Energía y Minas, debido a que los costos de energía se están elevando;

entre otros ministerios”, sostuvo.

Manero Campos manifestó que actualmente el 24% de las agroexporotaciones peruanas

ya se dirigen a Asia y es probable que a mediano plazo dicha participación alcance el

50% considerando que Estados Unidos y Europa son mercados maduros. Señaló que los

despachos del sector al mercado asiático crece a una tasa superior al 20% anual.

Destacó que los productos con potencial para aumentar los despachos agrícolas a Asia

son las uvas, arándanos, palta, espárragos, quinua y en general las diferentes frutas que

logremos introducir.

“En China un producto con mucho potencial sería las quinua, que esperamos poder

despacharla a partir del próximo año, también la leche evaporada porque ellos no tienen

cadena de frío y están consumiendo más este producto. Por el lado de Corea del Sur hay

un interesante consumo de granada”, comentó.

El titular de la dirección General Agrícola del MINAGRI, resaltó que aparte de los temas

fitosanitarios, lo países del Asia tienen aranceles muy altos para las importaciones, por

lo cual Perú debe trabajar en ambos frentes y de esa manera avanzará mucho.

Fuente: Agraria.pe. 17/11/2016

ADEX

Ley de promoción agraria formaliza el Agro Peruano

Genera pleno empleo en la costa, con salarios 3 veces mayor que el del resto del

agro.

ADEX recordó que el agro tradicional genera 655 puestos de trabajo por US$ 1

millón exportado y la agroindustria otros 262.

La Ley de Promoción Agraria formaliza ese sector y genera pleno empleo en la costa, con

salarios 3 veces mayor que el del resto del agro, por lo que no solo debe mantenerse en

el largo plazo para que sus beneficios se extiendan a la Sierra y Selva, sino replicarse en

otras actividades económicas, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores

(ADEX), Juan Varilias Velásquez.

Fue al comentar dos proyectos de ley presentados en el congreso de la República, que

buscan modificar la Ley N° 27360 (Ley de Promoción Agraria). Enfatizó que las

verdaderas políticas de desarrollo se hacen conservando una mirada de largo plazo y

buscando el objetivo más grande posible. Lamentablemente, ambos proyectos se alejan

de la visión original que dio lugar a esa norma.

Añadió que históricamente, el agro se caracteriza por la informalidad y la pobreza más

profundas y que para revertirlas se diseñó una política de incentivos que la dinamice y

formalice el empleo. “Por eso se pensó en un régimen laboral ad-hoc para un sector en

el que el trabajo es estacional y el trabajador tiene una muy baja o casi nula

bancarización. Se pensó en un costo de formalización que fuera accesible para esas

unidades productivas”, detalló.

Puntualizó que gracias a este régimen promotor, se produjo el ‘boom agroexportador’

que generó pleno empleo de la costa, con salarios 3 veces mayor que el del resto del

agro, pero, los avances logrados en términos de número de unidades productivas

competitivas y trabajadores formalizados, beneficia por ahora solo al 10% de esa

actividad, de ahí que modificarlo significaría causarle un grave daño al otro 90%.

Según estadísticas del INEI, existen 4 millones de trabajadores agrarios. El empleo

generado por la agroexportación está en el orden de los 390 mil trabajadores. Además,

el número de trabajadores con seguro agrario asciende a 306 mil. En términos de

territorio agrícola, la superficie cultivada es de 4.1 millones de hectáreas, de ellas, cerca

de 400 mil están gestionadas de manera empresarial y orientadas a los mercados

internacionales.

“Actualmente se está experimentando el despegue de una lista importante de

productos andinos, lo que es una extraordinaria oportunidad para el pequeño agricultor

del ande, sin embargo, los proyectos afectarían esa visión de un futuro próspero”,

precisó Varilias.

La sierra posee 1.6 millones de hectáreas cultivadas que podrían experimentar la

revolución verde de la costa, pero, sus derechos son amenazados por la visión parcial de

algunos congresistas. “Esa actividad es intensiva en mano de obra y enfrenta problemas

de sobrecostos logísticos y portuarios, barreras paraarancelarias en mercados vecinos,

y una fuerte competencia con productos de otros países que son más competitivos a

nivel de precio”, refirió.

Proyectos

Las dos iniciativas tienen coincidencias, el proyecto N° 554/2016-CR, fue presentado por

el congresista Elard Galo Melgar Valdez de Fuerza Popular y el segundo (proyecto N°

558/2016-CR) por la congresista Betty Ananculí Gomez, de la misma bancada.

Plantean modificar el artículo N° 7 de la Ley N° 27360, contemplan la contratación por

un periodo indeterminado y determinado. En este último caso la duración de los

contratos dependerá de la naturaleza temporal de la actividad por desarrollar y podrán

volver a contratar por las campañas que sean necesarias.

A tomar en cuenta

En el 2010 la exportación agraria creció en 31% y en el 2011, 42%. El año pasado y en el

2013 se incrementó en solo 1%, luego de caer -8% en el 2012.

El agro tradicional genera 655 puestos de trabajo por US$ 1 millón exportados, mientras

que la agroindustria otros 262.

Fuente: Adexperu.org.pe. 14/11/2016

AGAP

“Si se destraban los proyectos de irrigación, inversión en el sector ascendería a

US$ 3.300 millones al 2023”

Señaló el presidente de AGAP, Ricardo Polis

Nuevos proyectos de irrigación permitirán incrementar la frontera agrícola en 369 mil

hectáreas (211.500 hectáreas nuevas y 157.500 hectáreas mejoradas).

(Agraria.pe) Qué duda cabe que los despachos agropecuarios son el sector más

dinámico de las exportaciones peruanas y las expectativas a futuro son positivas.

Además son hoy el segundo generador de divisas para el país (detrás de la minería).

En ese sentido, el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú

(AGAP), Ricardo Polis Labarthe, indicó que su representada espera en los siguientes años

(hasta el 2023), si se destraban todos los proyectos de irrigación, que la inversión privada

en el sector ascienda a US$ 3.300 millones, lo que sin duda generaría muchos puestos

de trabajo.

Explicó que en el 2015 las exportaciones peruanas de frutas y hortalizas frescas sumaron

US$ 2.165 millones y este año generarían US$ 2.381 millones. Proyectó además que en

el año 2017 alcanzarían los US$ 2.739 millones, en 2018 serían US$ 3.149 millones; el

2019, US$ 3.464 millones; el 2020, US$ 3.811 millones, y el 2021 llegarían a US$ 4.230

millones, lo que representaría un crecimiento promedio de 12% cada año.

“Esta proyección me atrevo a decir que la vamos a cumplir en un 95%, porque la

agricultura es un negocio muy lento y de mucho riesgo, lo que sembramos ahora recién

lo cosechamos en cuatro años”, sostuvo.

El presidente de AGAP destacó que en la costa peruana hay muchos campos que no

están sembrados y otros que todavía no están produciendo, por lo que se mostró seguro

que en dicho sector cumplirán la meta de duplicar las exportaciones.

369 mil hectáreas más para el agro moderno

En otro momento, Ricardo Polis manifestó que los nuevos proyectos de irrigación

permitirán incrementar la frontera agrícola en 369 mil hectáreas (211.500 hectáreas

nuevas y 157.500 hectáreas mejoradas).

Detalló que dichos proyectos son: Puyango –Tumbes (Tumbes) 19.500 hectáreas

nuevas; Alto Piura (Piura) con 19.000 ha nuevas y 31.000 ha mejoradas; Chavimochic III

(La Libertad) con 63.500 ha nuevas y 48.000 ha mejoradas; Olmos (Lambayeque) con

38.000 ha nuevas y 10.500 ha mejoradas; Chinecas (Áncash) con 33.000 ha nuevas y

10.500 ha mejoradas; Tambo Ccaracocha-Canal Río Pisco a quebrada Río Seco (Ica) con

68.000 ha mejoradas; y Majes – Siguas II (Arequipa) con 38.500 ha nuevas.

Se busca diversificar canasta agroexportadora

Sin embargo, dijo que la pregunta es saber qué productos se instalarán en dichas áreas,

ya que si se sigue sembrando productos como uva, palta, mandarinas, la oferta peruana

saturará los mercados destinos. “Nosotros como gremio nos hemos acercado al INIA con

el objetivo de buscar nuevos productos para sembrar en nuevas áreas”.

En ese sentido, dijo que existen algunos productos que Perú ya exporta pero en menor

medida, los cuales se han investigado de manera privada. Estos productos son pecana

(US$ 7.2 millones), frambuesa (US$ 68 mil), calabacín (US$ 2.7 millones), capsicum (US$

714.301), chirimoya (US$ 659.865), higo (US$ 405.334), dátil (US$ 392.407), maracuyá

(US$ 221.086), granadilla (US$ 100.630), sandía (US$ 3 millones), aguaymanto (US$

20.237), tuna (US$ 4.617) y lulo (US$ 7.680).

Además, resaltó que existe otro grupo de productos que aún se vienen realizando

pruebas como el caso de la cereza, dátil, nuez de macadamia, cajú, nuez de pecana,

pistacho, litchi y longan, rambután, durazno paraguayo, kaki, Níspero japonés,

frambuesa, zarzamora, atemoya, la feijoa, pitahaya , indano, y piña.

Fuente: Agraria.pe. 15/11/2016

MINAGRI

“Meta es otorgar créditos al 90% de pequeños agricultores al 2021”

Señaló el titular del Minagri, José Manuel Hernández

Tasas de Agrobanco se reducirían y llegarían a 12% y 14% como mínimo. La diferencia

se hará evidente a fines del verano.

El costo del crédito de Agrobanco para el sector agrario descendería hasta 12% avivado

por un mejor seguro, que reduciría el riesgo. Esta mejora en la tasa de interés de estos

préstamos se sentiría a fines del verano entrante, aseguró el titular del Ministerio de

Agricultura y Riego (Minagri), José Manuel Hernández Calderón.

¿Qué avances existen para rebajar el costo del crédito agrario mediante el Agrobanco?

Agrobanco ya está pronto a recibir una nueva inyección de capital. El banco ya está

capacitando a unas 350 personas que atenderán a los cafetaleros, lo que también se

hará para otros cultivos y con la ampliación de la disponibilidad de los créditos habrá

más cobertura. Pero lo que aspiramos es que no solo se cubra más cultivos, sino que se

pueda reducir la tasa de interés.

¿A cuánto asciende la tasa de interés (activa) del banco?

La tasa oscila entre 16% y 18% anual, pero para proyectos de inversión como renovación

de equipos o cafetales la tasa es menor como 10%. Ahora también, mediante Agrobanco

estamos llevando adelante algo que facilitará la participación de la banca comercial (en

el agro). Y es que incrementaremos pronto el monto para los seguros de crédito con lo

que cualquier entidad financiera asumiría menos riesgos, tendría asegurados sus

créditos y así podría otorgar más préstamos a los agricultores.

¿Esta opción que me manifiesta está vinculada con los anuncios del MEF de bajar el

costo del financiamiento para los créditos para los micro y pequeños productores en

este caso, mediante Agrobanco y con un esquema de garantías?

Sí. Las tasas de interés (en el agro) son altas por el riesgo, pues el sector agropecuario

es un rubro riesgoso. Por eso los bancos (o entidades financieras) participan poco y

aquellos que lo hacen muestran tasas altas, incluidas las cajas. Entonces, con un seguro

ese riesgo baja y, por eso, el MEF dice que podemos bajar las tasas de interés. En el caso

de Agrobanco ya tenemos meta para asignar 100 millones de soles para el seguro. Eso

nos permitirá apalancar la participación tanto de Agrobanco como de la banca

comercial.

Si estamos hablando de tasas entre 16% y 18%, ¿a cuánto descenderían?

Mínimo pueden reducirse a tasas entre 12% y 14%. Y si son fondos del mismo banco,

como de AgroPerú que otorga el Gobierno al banco, la tasa puede descender más.

Agrobanco capta recursos de otras entidades que lo financian y paga como mínimo tasas

entre 6% y 6.5% por ese fondeo, a lo cual hay que añadir los riesgos y los costos

operativos, con lo cual la tasa sube.

Ahora si el Gobierno pone fondos en Agrobanco, las tasas bajarían a 6% y 6.5% porque

ya no pagarían a una entidad financiera comercial, a lo cual se suma el seguro. Esto

abarataría el costo del crédito.

Otro tema importante en términos de atención crediticia es que gran parte de los

créditos no están orientados a los pequeños agricultores y queremos alcanzar una

cobertura (crediticia) de más de 90% de pequeños agricultores al 2021.

¿Cuántos pequeños agricultores existen en el Perú actualmente?

En este momento, tenemos 2.2 millones productores (agrarios), de los cuales el 80% son

pequeños productores, es decir, un poco más de 1.7 millones son pequeños agricultores.

Esos pequeños agricultores tienen menos de cinco hectáreas.

La entidad canalizará estos recursos a los pequeños agricultores mediante sus

ventanillas y las de las oficinas del Banco de la Nación, de las cajas rurales y municipales,

de los bancos, etcétera.

¿Cuándo se hará visible esta rebaja del costo del financiamiento para los hombres del

campo?

A fines del verano entrante se podrá sentir la rebaja de las tasas de interés porque en el

presupuesto (público) del 2017 estamos considerando los recursos para asignar a

Agrobanco y elevar el fondo del seguro.

¿A quiénes irían inicialmente estos recursos a menores tasas?

Inicialmente iríamos a los que ya son clientes. Luego comienza la cobertura (con

créditos) a todos aquellos que no son parte del sistema financiero.

Redefine ingreso de siete productos agropecuarios

En el marco de la reunión bilateral Perú–Colombia, a realizarse en diciembre en

Arequipa, se determinará el ingreso de siete productos agropecuarios a Colombia y

ellos, de manera recíproca, podrán ingresar siete productos a Perú. “Los productos que

seleccionaremos para el ingreso en Colombia serán coordinados con los

agroexportadores. Las reuniones ya las está llevando adelante el Servicio Nacional de

Sanidad Agraria (Senasa)”, señaló el ministro Hernández.

También indicó que están negociando mercados para el ingreso de quesos madurados,

lo cual será beneficioso para el desarrollo de la ganadería.

Fuente: El Peruano. 14/11/2016

ARÁNDANO

Chavimochic: dos mil hectáreas de arándanos se dedicarán exclusivamente a

proveer al mercado chino

Funcionario comentó además que hoy sostendrá una reunión con representantes de la

cadena de supermercados Walmart para ver la posibilidad de tratos directos sobre

ciertos productos de exportación.

Ha pasado solo un día del inicio de las actividades oficiales por la semana de APEC en

nuestro país y el ritmo de citas comerciales y acuerdos parece que será extenuante. Así

lo hizo saber José Manuel Hernández, ministro de Agricultura y Riego, quien sostuvo que

desde enero los arándanos peruanos ya estarán embarcándose hacia el mercado chino

gracias a la firma de los protocolos sanitarios lograda día atrás (acuerdo que será

refrendado esta semana).

Además, contó que hay sectores que ya han planificado un cambio sustancial en su

estrategia para atender la demanda de un mercado tan grande como el asiático. Es el

caso de Chavimochic, donde se destinarán 2.000 hectáreas al cultivo de arándano para

atender a este nuevo cliente.

“Hay gran expectativa, los productores de Chavimochic quieren sembrar 2.000

hectáreas de arándanos el 2017 para dedicarlas exclusivamente al mercado chino. En

este momento exportamos 93 millones de dólares en arándanos, queremos duplicar

rápidamente esa cifra con este nuevo mercado. China tiene 1.400 millones de

consumidores, si el 10% consume nuestros productos tendremos un gran despegue en

la agroexportación”, declaró el funcionario.

De esta manera, el berrie se unirá a la oferta peruana en China que ya incluye a las uvas,

los espárragos y las paltas. En vías de concretarse está también el acuerdo para el

ingreso de la quinua. Sobre la palta, Hernández aseguró que los chinos están

demandando que se incremente la provisión, lo cual es un reto y una gran oportunidad

para abastecer un mercado amplio.

Reunión con Walmart

El ministro Hernández comentó también que hoy martes tendrá una reunión con

representantes de la cadena de supermercados estadounidense Walmart, con quienes

revisará la lista de productos alimenticios que se pueden ofrecer directamente.

“Hemos tenido reuniones no solo con inversionistas sino con compradores, por ejemplo

mañana (hoy) tengo cita con la gente de Walmart para ver los tipos de productos que

podemos trabajar directamente con ellos. Hay una apertura increíble, tanto de

compradores como de consumidores extranjeros, sobre todo por la calidad de los

productos peruanos en segmentos como cafés especiales, cacao aromático, productos

orgánicos y toda la gama de superfoods peruanos que ya están en la cabeza de los

consumidores”, explicó.

Finalmente, reiteró que la meta de su cartera es alcanzar los US$ 10.000 millones en

agroexportaciones el 2021. Por lo pronto, el objetivo para el 2016 es cerrar en US$ 6.000

millones.

Fuente: Agraria.pe. 15/11/2016

MINAGRI

MINAGRI invirtió S/ 16 millones para potenciar agro en primeros 100 días de

gestión

En Cajamarca financia nueve cadenas productivas de leche, café, granadilla y otros.

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) invirtió S/ 16 millones para potenciar la

actividad agropecuaria durante los primeros 100 días de gestión del actual Gobierno,

señaló el titular de dicho portafolio, José Manuel Hernández Calderón.

"En lo que va del actual Gobierno ya hemos destinado poco más de 16 millones de soles

para ejecutar convenios con los agricultores que buscan potenciar el desarrollo del

campo, lo cual resulta muy positivo para mejorar sus condiciones de vida", subrayó.

Así lo manifestó en su visita a Cajamarca, a donde llegó para impulsar cadenas

productivas con financiamiento y licencias de uso de agua a través de convenios.

En esta región, suscribió 22 acuerdos con los campesinos, en el caserío Río Cocán

Barrojo, comunidad de Huacataz, distrito de Baños del Inca, dirigidos a fomentar planes

de negocios agropecuarios de esta región, a través del programa AGROIDEAS.

Los acuerdos firmados en Cajamarca, equivalen a S/ 8.7 millones que beneficiarán a más

de 1.300 productores y fortalecerá nueve cadenas productivas (leche, café, granadilla,

arroz, miel de abeja, cacao, palta, tara y tomate orgánico)

Posteriormente, entregó de forma "simbólica" las licencias de uso de agua de la

Autoridad Nacional del Agua (ANA) a 12 directivos de las juntas de usuarios de Río

Chonta y Cajamarquino, como también de Río Mashcón.

Esta medida beneficiará a más de 2.500 campesinos que conducen un área bajo riego

de 1.700 hectáreas.

Riego tecnificado

Finalmente, el ministro Hernández Calderón, puso la primera piedra del sistema de riego

tecnificado por aspersión para el caserío de Río Cocán Barrojo, obra impulsada por el

Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del MINAGRI.

Este sistema de riego forma parte de un paquete de 10 proyectos del programa Sierra

Azul en Cajamarca, los cuales mejorarán 109 hectáreas de cultivos y beneficiarán a 99

familias que se dedican a la agricultura, con una inversión de S/ 2.81 millones.

Tras estas entregas, el ministro destacó que el agro "es una prioridad" del actual

Gobierno, y que Cajamarca está en el radar para darle el respaldo que requiere su sector

agrario.

“El objetivo es proveer de más dinero en el bolsillo de los pequeños productores”,

destacó.

Potencial ganadero

Igualmente, aseguró que Cajamarca tiene el potencial para consolidarse como la

primera región ganadera en el país, y así hacer realidad la meta del Gobierno al año

2021, de elevar en 20 % el consumo actual de carne de res, así como de leche, queso,

yogures y otros derivados a nivel nacional, lo que ayudará con creces a mejorar la calidad

de alimentación de los peruanos.

Fuente: Agraria.pe. 14/11/2016

MINAGRI

Sector agrario captaría US$ 2,000 millones como resultado de APEC

El ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, sostuvo hoy que más de 2,000

millones de dólares en inversiones extranjeras atraería su sector para el Perú en los

próximos años, tras la realización del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(APEC) en Lima.

“Hemos recibido la visita de distintos inversionistas y estamos pensando que como

resultado de este foro podamos tener en unos cinco a seis años más de 2,000 millones

de dólares en inversiones en el sector agrario”, manifestó a la Agencia Andina.

Detalló que ese monto de inversión está calculado tanto para la agroindustria de

productos frescos como para el subsector forestal, porque hemos detectado mucho

interés en la industria de la madera.

“Les comento que varios de esos inversionistas ya han estado en Majes (Arequipa) y

Chavimochic (La Libertad) para visitar esas zonas”, manifestó.

Más mercados

Hernández dijo que el arándano es la vedette para el Asia-Pacífico en este momento,

pero también se acaba de reunir con el presidente de Vietnam para hablar sobre la uva

peruana, a la cual se le reactivó el ingreso este año a ese mercado asiático.

“El Gobierno de Vietnam va acelerar mucho los protocolos sanitarios para retomar la

exportación de uva, pero también me voy a reunir con el primer ministro japonés en

Palacio de Gobierno para tratar sobre la uva, la palta, los arándanos y los cítricos”,

afirmó.

Agregó que con China se está trabajando en el ingreso de la quinua y la leche evaporada,

además de la granada, pero se debe tener cuidado con responder a la demanda del

gigante asiático para no fallar en los envíos.

Fuente: Andina.pe. 18/11/2016