boletin i club bench de experiencias exitosas sobre guias de practica clinica

6
I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS AÑO 1 VOLUMEN1 ¨El fracaso de las empresas en el mercado no es debido a la perdida de participación sino a s incapacidad de adaptarse a los cambios de mercado¨ Philip Kotler El Club Bench es un espacio para comparar los resultados relacionados con la gestión hospitalaria, discutir las causas detrás de las diferencias y realizar análisis ad-hoc, identificando prácticas exitosas aplicables en nuestras organizaciones. El pasado 24 de Octubre se realizo el primer Club Bench con la participación de 20 instituciones prestadoras de servicios de salud y con el acompañamiento de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Secretaria de Salud de Medellín, Cooperativa de Hospitales de Antioquia y Cooperativa Presencial. PANELISTAS A partir de los datos enviados por las instituciones en el formulario de inscripción el grupo de consultores de Asesorías y Soluciones Integrales en Salud identificaron algunas experiencias, que a juicio de los consultores presentan los factores críticos de éxito más representativos. Las experiencias de estas instituciones fueron divulgadas por los siguientes panelistas: Dr. Mauricio Aguirre E.S.E Hospital Marco Fidel Suarez de Bello Dr. Giovanny Pérez E.S.E Hospital del Sur GJP Itagüí Dr. Maria Fernanda Salazar E.S.E Hospital San Rafael de Jericó Dr. Andres Garces E.S.E Hospital La Candelaria de Guarne Dr. Felix Suescum E.S.E Hospital Zamora Paris Fontidueño de Bello Dr. Jorge Humberto Rivas E.S.E Hospital Gilberto Mejía de Rionegro

Upload: asesorias-y-soluciones-integrales

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El pasado 24 de Octubre se realizo el primer Club Bench con la participación de 20 instituciones prestadoras de servicios de salud y con el acompañamiento de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Secretaria de Salud de Medellín, Cooperativa de Hospitales de Antioquia y Cooperativa Presencial.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin I Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Guias de Practica Clinica

I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

AÑO 1 VOLUMEN1

¨El fracaso de las empresas en el mercado no es debido a la perdida de participación sino a su incapacidad de adaptarse a los cambios de mercado¨

Philip Kotler

El Club Bench es un espacio para comparar los resultados relacionados con la gestión hospitalaria, discutir las causas detrás de las diferencias y realizar análisis ad-hoc, identificando prácticas exitosas aplicables en nuestras organizaciones. El pasado 24 de Octubre se realizo el primer Club Bench con la participación de 20 instituciones prestadoras de servicios de salud y con el acompañamiento de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Secretaria de Salud de Medellín, Cooperativa de Hospitales de Antioquia y Cooperativa Presencial.

PANELISTAS

A partir de los datos enviados por las instituciones en el formulario de inscripción el grupo de consultores de Asesorías y Soluciones Integrales en Salud identificaron algunas experiencias, que a juicio de los consultores presentan los factores críticos de éxito más representativos. Las experiencias de estas instituciones fueron divulgadas por los siguientes panelistas: Dr. Mauricio Aguirre E.S.E Hospital Marco Fidel Suarez de Bello Dr. Giovanny Pérez E.S.E Hospital del Sur GJP Itagüí Dr. Maria Fernanda Salazar E.S.E Hospital San Rafael de Jericó Dr. Andres Garces E.S.E Hospital La Candelaria de Guarne Dr. Felix Suescum E.S.E Hospital Zamora Paris Fontidueño de Bello Dr. Jorge Humberto Rivas E.S.E Hospital Gilberto Mejía de Rionegro

Page 2: Boletin I Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Guias de Practica Clinica

I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

AÑO 1 VOLUMEN1

CONCLUSIONES: A continuación se publican algunas de las respuestas del formulario de inscripción de algunas de las instituciones participantes al Club Bench de Experiencias Exitosas.

¿Qué pautas utiliza la organización para determinar las patologías a las que se les van a desarrollar las guías clínicas de manejo? (E.S.E Hospital Nuestra Señora de la Candelaria de Guarne y E.S.E Hospital San Rafael de Jericó)

Las patologías a las cuales se les va a realizar las guías clínicas basadas en la evidencia se definen por:

Las exigencias de habilitación: Las 10 primeras causas de morbimortalidad.

Además de las legales, se priorizan teniendo en cuenta los siguientes criterios de impacto sobre la atención:

Frecuencia: Considera el número de veces en que se presenta la patología en un periodo de tiempo (último año).

Costo: Considera el costo que para la institución y el sistema de seguridad social en salud representa la patología clínica.

Pertinencia: Se refiere a la relevancia de contar o no con una guía para el manejo de dicha patología.

Trascendencia: Considera la repercusión o impacto que la patología tiene en la comunidad.

Gravedad: Se refiere a la gravedad con que se presenta la patología en el medio.

Riesgo: Considera el nivel del riesgo (Morbi-mortalidad) que para el paciente representa la patología clínica.

¿Explique de manera resumida la metodología para el desarrollo de las guías clínicas de manejo basadas en la evidencia? (E.S.E Hospital Laureano Pino de San José de la Montaña) 1. SELECCIÓN DE LAS GUÍAS PARA ELABORAR, REVISAR Y ACTUALIZAR 2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE TRABAJO 3. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 4. ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS

Revisión bibliográfica basada en evidencias

Revisión de bases de datos de evidencia

Identificación de las necesidades de educación y expectativas de los usuarios

Page 3: Boletin I Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Guias de Practica Clinica

I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

AÑO 1 VOLUMEN1

Análisis de evidencia frente a medicamentos no POS

Propuesta Preliminar

5. VALIDACIÓN Y CONSENSO 6. DIVULGACIÓN

¿Cuál es la estructura que ha definido la organización para el manejo de las guías clínicas de manejo basadas en la evidencia? (E.S.E Hospital Laureano Pino de San José de la Montaña)

1. Patología o condición clínica:

Colocar el nombre de la patología o condición clínica de la guía.

Profesionales a quien va dirigida la guía.

2. Objetivo y alcance de la guía: Objetivo general y específicos

3. Introducción: Definición. Explicar en forma global la guía o

patología a abordar. Aspectos epidemiológicos

importantes. Clasificación de la fisiopatología

del problema a abordar (solo si procede).

Potencial impacto de la guía en la comunidad, descritos con detalle y con los beneficios que se logran, población beneficiada por la guía (rango de edad, sexo, morbilidad)

Resumen de la etiología y fisiopatología.

4. Sintomatología 5. Diagnóstico: 5.1 Criterios clínicos 5.2 Ayudas pertinentes

6. Tratamiento: En orden de ejecución se detallan las medidas generales y luego las específicas del tratamiento para la patología, que incluyan cuidados y medicamentos con dosis, vía de administración y duración. Además tratar de relacionar las recomendaciones anotadas con el nivel de evidencia encontrado.

7. Componente nutricional 8. Componente emocional 9. Metas de tratamiento 10. Pronóstico 11. Criterios para el egreso

PROXIMO CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE 2:00 PM

TEMA: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Page 4: Boletin I Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Guias de Practica Clinica

I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

AÑO 1 VOLUMEN1

12. Recomendaciones para el egreso 13. Criterios de revisión o seguimiento

del paciente 14. Criterios de remisión 15. Alertas farmacológicas 16. Flujograma 17. Formato de evaluación adherencia 18. Instrumento de Evaluación de

adherencia por parte del profesional 19. Soporte bibliográfico de medicina

basada en la evidencia 20. Grupo que revisó la guía

¿Qué metodología ha utilizado la organización para realizar la validación de las guías clínicas de manejo basadas en la evidencia? (E.S.E Hospital Gilberto Mejía de Rionegro, E.S.E Hospital Nuestra Señora de la Candelaria y E.S.E Hospital San Rafael de Jericó)

La revisión de las guías ya elaboradas en la institución se hace a través del método AGREE (Appraisal of guidelines research and evaluation). El Instrumento AGREE es una herramienta genérica diseñada principalmente para ayudar a productores y usuarios de guías de práctica clínica, en la evaluación de la calidad metodológica de éstas.

Este instrumento evalúa tanto la calidad de la información aportada en el documento como la calidad de algunos aspectos de las recomendaciones.

¿Qué mecanismo tiene la organización para la implementación de las guías clínicas basadas en la evidencia? (E.S.E Hospital del Sur y E.S.E Nuestra señora de la Candelaria de Guarne)

Intranet Despliegue en las reuniones del

servicio Utilización del software Guías rápidas de bolsillo

¿Cómo retroalimentan a los miembros del equipo los resultados obtenidos de la medición de la adherencia a las guías clínicas de manejo? (E.S.E Hospital Zamora Paris Fontidueño)

Se realiza evaluación de adherencia a guías de acuerdo a los resultados de la priorización de manera trimestral. Se dispone de instrumentos específicos para evaluar la adherencia de cada una de las guías evaluar En el caso de encontrar hallazgos de no adherencia a la guía por parte de un profesional, esta información se consigna en el Plan de Mejoramiento que se elabora y que luego se socializa con cada profesional para establecer un compromiso de mejora. Igualmente a partir de los hallazgos se pueden generar acciones tendientes a mejorar los indicadores de adherencia por parte del profesional como evaluación de guías, socialización de guías, etc.

Page 5: Boletin I Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Guias de Practica Clinica

I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

AÑO 1 VOLUMEN1

Factores Claves de Éxito en las instituciones participantes:

E.S.E Hospital del Sur

La participación de todo un equipo de salud en la formulación de la guía y el empoderamiento de las unidades funcionales en su evaluación; además de esto con la disposición de una plataforma documental para su divulgación.

E.S.E Hospital Zamora Paris Fontidueño Elaboración y verificación de la adherencia de manera participativa, sensibilización del equipo de salud hacia la gestión clínica basada en guías clínicas. E.S.E Hospital Nuestra Señora de la Candelaria de Guarne Sensibilización al equipo de salud respecto a la importancia de las guías y la forma de elaborarlas, apoyo de la organización y el trabajo en equipo. E.S.E Hospital San Rafael de Jericó Un proceso de Planeación del desarrollo de las guías consolidado, con fuentes de información de confiabilidad, trabajo en equipo y la disposición del personal para la realización y adaptación de la guía.

E.S.E Hospital Laureano Pino de San José de la Montaña Construcción de un Modelo para la elaboración, revisión y actualización de las guías clínicas institucionales, Compromiso del equipo de salud, Medición continúa de la adherencia, Socialización de hallazgos, Elaboración de planes de mejora según los resultados encontrados. E.S.E Hospital Marco Fidel Suarez de Bello Elaborarlas con la participación del equipo de salud, en especial los especialistas que son los menos adheridos, hacer mediciones frecuentes de su conocimiento y adherencia, tener muy clara la metodología para la elaboración, revisión y validación, Definir un medio de divulgación práctico y que cubra a todo el personal asistencial, en especial al personal de mayor rotación como los estudiantes y profesionales contratados por cooperativas.

El Club Bench Cuenta con el apoyo de:

Page 6: Boletin I Club Bench de Experiencias Exitosas sobre Guias de Practica Clinica

I CLUB BENCH DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

AÑO 1 VOLUMEN1

CONCLUSIONES Las guías deben ser fruto del trabajo

del equipo de salud que muestre la multidisciplinariedad.

Para la elaboración de las guías es necesario realizar una planeación que garantice claridad por parte del equipo del paso a paso, así como la rigurosidad técnica para su elaboración.

Se debe tener especial cuidado en la construcción de las guías que estas se desarrollen de acuerdo al nivel de complejidad.

El recurso humano debe ser objeto de un plan de sensibilización amplio donde las formas de contratación no se conviertan en un obstáculo para el desarrollo de la organización.

La socialización y el desarrollo de mecanismos de divulgación es fundamental para garantizar la adherencia del equipo de salud a las guías clínicas de manejo.

EXPERIENCIAS EXITOSAS IDENTIFICADAS:

Guías clínicas de manejo desarrolladas en conjunto por 5 hospitales del Oriente Antioqueño basados en una metodología única homologada por las instituciones participantes.

Identificación de las expectativas de los pacientes frente a cada una de las patologías mediante la conformación de grupos focales y otras metodologías y su articulación con las metas de tratamiento y el componente educativo de la guía.

Desarrollo de guías rápidas de bolsillo como mecanismo de divulgación al equipo de salud.

Definición de criterios para resaltar los puntos critico de las guías y las variaciones entre versiones con el fin de fortalecer la adherencia.

Instituciones participantes:

E.S.E Hospital de Sur E.S.E Hospital de la Ceja

E.S.E Hospital Marco Fidel Suarez E.S.E Hospital Venancio Díaz Díaz

E.S.E Hospital Zamora Paris Fontidueño E.S.E Hospital Gilberto Mejía de Rionegro

E.S.E Hospital Nuestra Señora de la Candelaria de Guarne

E.S.E Hospital San Juan de Dios de Marinilla E.S.E Hospital Laureano Pino de San José

de la Montaña E.S.E Hospital San Juan de Dios de Santa

Rosa de Osos E.S.E Hospital San José de Salgar

E.S.E Hospital San Rafael de Jericó E.S.E Hospital San Juan de Dios del Carmen

de Viboral E.S.E Metrosalud

E.S.E Hospital San Rafael de Itagüí Comfenalco Antioquia

I.P.S Biosigno E.S.E Hospital San Antonio de Betania

Clínica SOMER Instituto de Cancerología