boletín hortícola, año 10, n° 31, diciembre de...

76

Upload: vuongliem

Post on 14-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 2: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que
Page 3: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

A partir de este número volvemos a tomar contacto con ustedes, nuestros

lectores.

Las ideas sobre la que nos basamos para intentar un nuevo lanzamiento del

Boletín Hortícola son las mismas de siempre, divulgar los conocimientos

que obtenemos de las mas diversas fuentes y, desde una visión regional,

apostar a la capacitación de productores, técnicos, estudiantes y de todos

aquellos que acepten la propuesta de ampliar sus conocimientos para

aplicarlos en el medio donde desarrollan su labor diaria.

La estructura del Boletín, en su formato, será prácticamente igual a la que

tradicionalmente estuvo con ustedes. Análisis económicos y de mercado de

las diferentes hortalizas, control de enfermedades y plagas, suelos, riego y

fertilización, nuevos materiales, informaciones de empresas, precios de

insumos y de productos.

En esta nueva etapa, además de la Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales de la UNLP y el INTA será también responsable en la elaboración

del Boletín, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos

Aires, esto representa un valioso aporte al relanzamiento de nuestra

publicación.

También participaran nuevos integrantes, más jóvenes, y con el mismo

espíritu que los que llevamos mas anos en su elaboración.

Cuando en 2002, arrasados por la situación económica caótica que vivía

nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con

nosotros mismos y también una sensación de impotencia frente a la

irremediable perdida de algo que habíamos elaborado a lo largo de treinta

números.

Creemos que esta nueva oportunidad que se nos presenta permitirá saldar

esa deuda y pretendemos hacerlo con el mismo entusiasmo de siempre.

La Horticultura regional, a pesar de los cambios, ha seguido con su

expansión en la superficie cultivada con invernadero y con una disminución

Editorial

b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r 1

Page 4: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

de la cultivada al aire libre. Las perspectivas según el ángulo desde

donde mire, serán auspiciosas o no, siempre han existido opiniones

divergentes.

Tal vez en esta etapa la superación y los avances de la actividad no

pasen fundamentalmente por la adopción de nuevas herramientas

tecnológicas en forma masiva, sino en el aprovechamiento en un nivel

óptimo de las existentes.

Un ejemplo de esta nueva opción de cambios tecnológicos es el uso más

preciso de los equipos de riego existentes y también la adopción del

monitoreo de plagas y enfermedades como herramienta para disminuir

los gastos de agroquímicos y ajustar las dosis de los mismos en el

momento de su aplicación.

Pero no solo las mejoras deben mirarse desde dentro de la quinta, sino

que es necesario lograr una adecuada infraestructura vial para

optimizar el transporte de mercaderías, ya sean insumos o productos.

También hay que considerar la ejecución de obras de desagües, ya que

la superficie cubierta en la actualidad es de alrededor de 1200

hectáreas lo que implica una abundante cantidad de agua no tiene vía

de salida rápida. Estos aportes estructurales servirían para modelar un

sistema que, aunque sacudido por factores externos al sector, todavía

muestra signos de mantener su capacidad de recuperación.

A pesar de cierta mejoría general, han quedado cicatrices bastante

profundas en el tejido social que costará mucho tiempo y, necesarios

aciertos en la conducción, para lograr cerrarlas. Pero, con el

transcurrir del tiempo tal vez algunos objetivos de crecimiento que

quedaron postergados en el tiempo lograrán reinstalarse en la región y

desde nuestro punto de vista, la reaparición del Boletín Hortícola

pueda considerarse un pequeño aporte a eso nuevo impulso en el

desarrollo de nuestra actividad sectorial.

Ing. Agr. Luis F. BalcazaAER INTA Gran Buenos [email protected]

Boletín Hortícola

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 52 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Page 5: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

ÍNDICE

EDITORIAL

ECONOMÍA

TECNOLOGÍA

SANIDAD

ACTUALIDAD

AGENDA

1

55

60

Márgenes brutos de tomate en

la zona Gran La Plata. Campaña

Evolución de precios y

volúmenes de los principales tipos

de tomate. Período Enero de

2004/Octubre de 2005

Valoración de la calidad de tomate

Manejo integrado de Moscas Blancas

Monitoreo de Plagas. Análisis técnico-

económico en una producción de

Tomate bajo invernáculo en la región del

Cinturón Verde del Gran Buenos Aires

Especies de causantes

de la “podedumbre negra” en

tomates cultivados en La Plata

Listado de plaguicidas permitidos

para su uso en el cultivo de tomate

Tomate platense, regional y tradicional

2004/2005

Mercado de productos

4

13

18

23

38

46

50

52

56

59

68

Alternaria

INFORMACIÓN

MERCADOS

BOLETÍNAGROMETEOROLÓGICO

Mercado de insumos

Boletín HortícolaTirada:

Año 10 N° 31 Diciembre de 2005 (2° Etapa)Propietario:

ISSN 03228-719X

2500 ejemplares - Distribución Gratuita entodo el territorio Nacional

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de laUniversidad Nacional de La Plata

Registro de Propiedad Intelectual N° 63.084 / Hecho el depósito quemarca la Ley 11.723 (en trámite).

Directores

Responsables

Colaborador

Diseño y Diagramación

Ing. Agr. Claudio della Croce

Ing. Agr. Guillermo M. Hang

Ing. Agr. Luis F. Balcaza

Ing. Agr. Susana Gamboa

1

2

3

Ing. Agr. Claudia Kebat

Ing. Agr. Adriana Riccetti

Ing. Agr. Susana Velilla

Ing. Agr. Diego Busch

Ing. Agr. Oscar Martínez Quintana

Ing. Agr. Laura Terminiello

Ing. Agr. Matías García

Ing. Agr. Ma. Laura Bravo

Ing. Agr. Armando Castro

Srta. Liliana V. Mierez

1

1

1

5

2

3

1

1

1

4

Ing. Agr. Cecilia I. Seibane4

El contenido de este boletín puede ser utilizado, haciendomención explícita de la fuente. Los artículos incluidos enesta publicación son de entera responsabilidad de susautores, no expresando necesariamente la opinión de lasinstituciones.Aviso a nuestros lectores: A los efectos de controlarnuestro sistema de distribución postal, se solicita a lossuscriptores del comunicar a nuestraredacción, cambios de domicilio o cualquier irregularidad enla recepción de esta publicación a

Boletín Hortícola

boletinhorticola@yahoo. com.ar

1Cursos de Horticultura y Socioeconomía, Fac. de Cs.Agrarias y Forestales, UNLP

Agencia de Extensión Rural INTA Gran Buenos Aires

Ministerio de Asuntos Agrarios, Gobierno de la Provinciade Buenos Aires

Secretaría de Extensión, Fac. de Cs. Agrarias yForestales, UNLP

Actividad Privada

2

3

4

5

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5 3b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Page 6: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

MÁRGENES BRUTOS DE

TOMATE EN LA ZONA GRAN LA PLATA.

CAMPAÑA 2004-2005

I . A . C K I A . A R

El marco tecnológico de los distintos sistemas de producción hortícola aparece,

luego de la crisis del 2001, como uno de los condicionantes de la rentabilidad a la que

se enfrentan actualmente los diversos establecimientos de la zona del Gran La Plata. El

sector ha desarrollado una vez más ingeniosas estrategias para salvaguardar de la

mejor forma posible todas las innovaciones incorporadas en la década de los 90,

revalorizando las mismas a través de la asignación más eficiente de los recursos

compatibilizándola con resultados aceptables.

En este contexto emerge la idea de iniciar una serie de presentaciones de

resultados económicos a través de herramientas metodológicas simples con la

intención no solo de aportar información sino de propiciar el análisis y conocimiento

de las diversas actividades que hacen al sector.

Teniendo como telón de fondo los objetivos antes mencionados se decidió abordar

el cultivo de tomate considerando que ya no se puede hablar de un solo tipo de tomate.

Como resultado ele la evolución en la diversificación tanto del consumo como de los

canales de comercialización que ha desencadenado el fenómeno del

supermercadismo, surge una afianzada tendencia para la colocación de algunos tipos

de tomate como el común o redondo y perita en los mercados concentradores y para los

tipos cherry, larga vida, racimo y cóctel en las cadenas de super e hipermercados,

restaurantes, servicios de catering, etc.; condicionando en gran medida la elección del

tipo de tomate a producir.

En esta oportunidad se presentan a través de un cuadro comparativo, los resultados

obtenidos para los cuatro principales tipos de tomate que se cultivan bajo cubierta en la

región: Tomate Larga Vida (TLV), Tomate Redondo o Común (TR), Tomate Perita

(TP) y Cherry (TCh).

Para la realización de este análisis se utilizo la metodología de Margen Bruto. Este

tipo de medida de resultado no resuelve la elección de abandonar o continuar

NG GR LAUDIA EBAT E NG. GR DRIANA ICCETTI

ACLARACIONES METODOLÓGICAS

Curso de socioeconomía, Facultad de CienciasAgrarias y forestales (UNLP)

Economía

4 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 7: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

,

e

l

a

,

s

e

a

o

r

.

s

l

s

s

,

l

s

a

a

e

con las empresas en cuestión, ni da respuesta a decisiones de inversión, sino que se

corresponde con la administración de los establecimientos. Se fundamenta en el

supuesto de que los recursos que poseen las explotaciones no los pueden variar, de

manera que la decisión se refiere a como combinar esos recursos fijos en el período

considerado (Generalmente un año o campaña). En este contexto los costos directos

son los que difieren según las actividades a realizar y según el volumen de producción.

El margen bruto de una actividad es el valor de la producción, que resulta de

multiplicar la producción vendida por el/los precios de venta, menos los costos

directos que le son atribuidos. Estos últimos los clasificamos en fijos, ya que no varían

al modificarse la producción, como las semillas, fertilizantes, plaguicidas, labores,

etc.; y variables son aquellos que varían con la producción, gastos de cosecha,

comercialización y mano de obra contratada específicamente para esa actividad. El

resultado se expresa en $/Ha, y tiene como objetivo permitir una rápida elección sobre

alternativas de actividad que se presentan en las empresas.

Esto es así, ya que los restantes costos fijos y variables que no se incluyen, permanecen

como tina constante independientemente de las actividades que en definitiva se

realicen por lo tanto indirectos a fin de seleccionar las mejores actividades. No

obstante cabe aclarar que a los fines de mantener el capital y aunque no se efectivice

por parte los productores, también se dedujeron los resultados contemplando la

amortización de los bienes que duran varios años para compensar el desgaste y

propiciar su reposición (estructura del invernáculo, nylon, puntales, mangueras, etc.).

De esta manera se incorpora en el costo fijo la incidencia anual de dichos bienes, en

este caso el tiempo que dura el cultivo (6 meses). Su cálculo se realiza en base al valor a

nuevo o precio del bien dividido por su duración total estimada extraída de tablas ad

hoc adecuándola al período de uso.

Los modelos tecnológicos que sustentan el cálculo de los márgenes para los distintos

tipos de tomate, fueron suministrados por productores y técnicos de la zona. Si bien los

sistemas de producción son similares es necesario aclarar que de ningún modo

constituyen recomendaciones técnicas a adoptarse, la intención es tratar de reflejar una

de las realidades productivas de la zona.

ARGUMENTACIÓN DEL MARGEN BRUTO Y

TECNOLOGÍADELCULTIVO

Economía

5b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 8: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

1. Superficie bajo cubierta

2. Tipos de tomate

3. Plantines

4. Preparación del terreno

5-Implantación del cultivo

En todos los márgenes se considero una superficie cubierta de 1 ha. de

invernáculo de madera, del tipo tradicional de la zona con sistema de riego localizado

con fertirrigación.

- Tomate Redondo o Común (TR), temprano, transplantado en agosto con un

periodo de cosecha desde noviembre a febrero.

-Tomate Perita (TP), idem tomate común

- Tomate Larga Vida (TLV) con transplante en agosto y cosecha desde

noviembre a enero.

- Tomate Cherry (TCh) con transplante en agosto y cosecha desde noviembre a

febrero.

Dado que en la zona es habitual en el cultivo de tomate el uso de plantines, se

considero para los cuatro tipos, la compra de plantines obtenidos a partir de semillas

híbridas de uso frecuente. Los mimos son provistos por las plantineras instaladas en

la zona.

Es tradicional en los establecimientos productivos de la zona que la preparación

de la tierra la realice el productor. Si bien el parque de maquinaria es muy variado,

dada la escala de producción y el nivel tecnológico de los entrevistados, la valoración

que se uso fue equivalente a lo que cobran los prestadores de servicios de maquinaria,

en cuyo precio incluyen, además del servicio, la amortización, reparación y

mantenimiento de su maquinaria por las labores de arada, rotovactor, etc.

Para los cuatro tipos de tomate, el transplante se realizo en agosto, haciendo una

desinfección previa del suelo con bromuro de metilo, con ulching negro y dos

hileras de mangue as de goteo por cada línea de plantas.

m

r

En el caso del Cherry, un productor de los alrededores de La

Plata nos comentaba: "no es un tomate mas, hay que

encontrarle la vuelta al cultivo. Para manejar este cultivo

encontrar el personal adecuado es clave, lo mismo en la

cosecha: "...si se trabaja mal puede haber muchas perdidas. "

Economía

6 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 9: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Las densidades de plantación utilizadas son las siguientes:

-Tomate Común; Tomate Perita y Tomate Larga Vida: 22.000 Plantas/Ha

-Tomate Cherry: 16.000 Plantas/HaEl sistema de conducción utilizado para los cuatro tipos de tomate es con hilo,

apoyado sobre una estructura armada con puntales de madera, alambre y cañas, comoes de uso común en la zona.

En este ítem se consideraron los tratamientos químicos y la fertilización

necesarios para el desarrollo del cultivo. Las frecuencias de los tratamientos

químicos que se aplicaron, tanto del tipo preventivos como curativos, fue de una

aplicación semanal, en función de la época y el estado vegetativo del cultivo. Los

mismos se realizaron con productos químicos de uso habitual para estos tipos de

tomate en la zona y en algunas aplicaciones se mezclaron con fertilizantes foliares.

También se contemplaron los tratamientos con fitorregularores, como es el caso de la

Tomatosa.

Para el fertirriego, que en un comienzo se aplico día por medio y luego en forma

diaria, se consideraron los litros y kilogramos totales de ácido fosfórico, nitrato de

potasio, nitrato de amonio, nitrato de calcio y sulfato de magnesio, para cada uno de

los tipos de tomate.

En las quintas de la zona existe diversidad en las formas de contratación de la

mano de obra que van desde el empleo de peones permanentes, transitorios a los

contratos de medianería. Para esta última modalidad los porcentajes que se manejan

oscilan entre el 35% para el medianero (cuando este comparte con el productor el

50% de los gastos en los insumos utilizados) hasta el 25% libre de gastos.

6-Protección del cultivo

7-Mano de obra

En cuanto al problema de plagas y enfermedades, la mosca blanca y lacancrosis han sido las adversidades de las últimas campañas. Paraeste año no se piensa en que haya grandes cambios. "... a la moscaBlanca vamos a ver como lo podemos controlar este verano, el añopasado en algunos invernáculos fue casi imposible..," se lamentabauno de los productores ejemplificando en uno de los casos en que latecnología aun no había resuelto las inclemencias de la naturaleza.Después hay otras cosas que ajustar. "la fertilización es fundamental,no perder detalle de la misma y realizar los análisis permanentes comoconductividad, acidez, dosis...".

Economía

7b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 10: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

En algunos establecimientos, la embalada no esta a cargo del medianero, la realiza

una cuadrilla especial y se le descuenta al medianero, dentro de los gastos de

comercialización.

Para nuestro caso se tomo como costo de Afano de Obra el 25% libre de gastos,

imputando las siguientes labores culturales: transplante, atado, desbrotado, raleo de

flores, pulverizadas, riego, cosecha v embalaje.

Los precios utilizados son los promedios mensuales en pesos corrientes, para cada

tipo (le tomate, correspondientes a los períodos de cosecha publicados por el Mercado

Central ole BuenosAires para la campaña 2004/2005.

8-Precios

9- Rendimientos

Tipos de tomate Rendimiento Totalen Kg./ ha.

Peso por bultoen Kg

Tomate Común 200.000 20

Tomate Perita 160.000 18

Tomate Larga Vida 130.000 19

Tomate Cherry 60.000 5

10-Gastos de Comerclalización

Rubros ValoresFlete al MCBA

Alquiler de envases

Carga y descarga 0.3 $/bulto

Comisión 15%

Ingresos Brutos 1%

0.6 $/bulto

0.2 $/bulto

Las perspectivas para esta campaña van desde la resignación a losbajos precios hasta la euforia de un buen año que les permitacrecer. "Al principio va bien, vamos a ver que pasa mas adelante" seanimaba apenas un productor de Cherry. '...óptimas, este va a serun buen año comentaba un productor de larga vida, no quedandoclaro si era una expresión de deseo o una perspectiva real. Lacampaña pasada no fue la mejor para el tomate, pero igual losproductores siguen plantando, buscando buenos precios eintentando encontrar la f rma en hacer mas rentable el cultivo.

-

o

Economía

8 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 11: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

11- Gastos de estructura y cálculo de las amortizaciones

Como gasto de estructura se tomo un 2% del valor a nuevo del invernáculo en

concepto de reparación y mantenimiento del mismo, incluyendo alambre, clavos,

alfajías de reposición y reparación parcial del plástico, dando un gasto de

conservación por cultivo de 650 $.

Para el cálculo de la cuota de amortización se considero el valor a nuevo de una

hectárea de invernáculo de madera, con una duración de 10 años y la reposición de

todo el plástico cada 3 años.

Para el equipo de riego se tomo el valor a nuevo con una duración de 15 años y para

las mangueras de riego 4 años.

Para el sistema de tutorado se considero una duración de 7 años para el alambre, 3

para las cañas y 10 para los puntales de madera.

Existen muchas formas de hacer "los números" y muchas formas de expresarlos,

en pesos o dólares por hectárea, en kilos o pesos por tonelada, etc. De una forma o de

otra, se apunta siempre a determinar si en un período en particular, y en función de

rindes, precios y costos, se gana o se pierde.

La evaluación de los resultados presentada en esta oportunidad a través de los

márgenes brutos por hectárea tiene la virtud de la simplicidad. No ha sido el objetivo

representar el máximo nivel tecnológico alcanzado, sino sólo algunos de los

lineamientos productivos de estos cultivos en la zona tal como se fimdamentara en la

argumentación. Debe recordarse que los resultados económicos aquí presentados no

pueden extrapolarse a otras zonas ya que los factores que inciden tanto en la

productividad, calidad y logística difieren, de manera que inciden en mayor o menor

grado en la rentabilidad de la actividad en cada zona en particular.

Es importante destacar en cuanto a la comercialización de los distintos tipos de

tomate presentados en esta oportunidad como el "común", "perita", "larga vida" y

herry", y aun con aquellos no presentados como el tomate en "racimo" y "cóctel", que

en todos los casos, el productor apunta a diversificar riesgos comerciales y adaptarse a

las coyunturas del mercado. Es así que, vende su producción a través de distintos

canales incorporando al esquema tradicional de la venta al MCBA, la distribución a

otros mercados de alcance local y/o regional, la venta directa en los establecimientos y

la entrega a los supermercados, de los cuales puede recibir mejores precios

aumentando los ingresos totales por la actividad.

Otra situación a destacar es que en la cadena de valor de este cultivo, tan

"c

Economía

9b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 12: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

importante para nuestra zona, hay aún tareas pendientes por trabajar como son las

distintas posibilidades de industrialización, formas de presentación y requisitos para

exportar del producto. En este sentido ameritaría explorar más exhaustivamente los

comportamientos de forma comparativa.

c

p

q

m

c

m

c

p

v

o

r

l

q

p

c

Economía

10 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 13: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

En el cuadro de resultados se presentan los márgenes brutos de las actividades

calculando los costos sin el descuento de las amortizaciones, reflejando cuál es el

punto de partida que el productor toma para decidir si vuelve a invertir o no. La cuenta

que él realiza al final de la cosecha es cuanto dinero le queda en el bolsillo, ese es el

momento en que evalúa si la cantidad obtenida le permite volver a invertir y no

considera el resto de las variables, tales como amortización, conservación y

mantenimiento de la maquinaria, equipos de riego etc. Aún así en los resultados

contemplando las amortizaciones, las relaciones MB/CT son

para tomate larga vida; tomate cherry; tomate común y perita respectivamente. Estos

valores, si bien dan bajos relativamente, reflejan que por cada peso invertido se

obtienen a la finalizar los cultivos para cada tomate

recuperando el peso invertida y logrando una diferencia para cada caso manteniendo

la estructura productiva gracias a la amortización del capital. Asimismo cabe aclarar

que estos resultados solo contemplaron las cotizaciones del MCBA, sabiendo que los

precios obtenidos para algunos tipos de tomate son mas altos debido a que se

comercializan por otras vías alternativas.

0.13; 0.33; 0.32 y 0.56

$1,13; $1.33;$1.32 y $ 1.56

Los productores de "larga vida destacaron como principalfortaleza las posibilidades de comercialización ensupermercados por su durabilidad y calidad post cosecha. "Lossupermercados están pidiendo eso y nosotros se losentregamos, y obviamente tenemos mejores precios' En elcaso de los productores de cherry el objetivo era trabajar sobreuna especialidad, algo que no lo hagan todos los productores yque pueda diferenciarse para mejorar las ganancias de laquinta. "En general estamos vendiendo a los supermercados,pero para ello resulta fundamental la calidad y el volumen. "Enel caso de no llegar con los volúmenes o calidad se buscanmercados tradicionales, que de acuerdo a la época, se puedenobtener buenos precios. Por otra parte el cherry puede ser uncomplemento de otros productos que salen de la quinta,mejorando el resultado global.

-

Del mismo modo, también se realizo un análisis económico complementario,

al colocar la peor y mejor situación en cada uno de los casos (las dos opciones del

análisis de sensibilidad) quisimos destacar la vulnerabilidad de la actividad a una

diferencia de precios positiva y negativa en un 30%, y de la misma dimensión para

el rendimiento. Ambas posibilidades no están alejadas de la realidad, ya que la

influencia de plagas importantes (como es el caso de la mosca blanca) como fue el

Economía

11b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 14: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

año pasado, puede llegar a un escenario tanto o más desventajoso, como beneficioso

del que queda plasmado en este trabajo.

Estos resultados no pretenden ser concluyentes o definitivos. Sin embargo es un

primer acercamiento sabiendo que la actividad tiene mas de una dimensión y requiere

mayor exploración debido a la diversidad de comportamientos de los actores del

sector hortícola.

Alos productores y técnicos de la zona del Gran La Plata que mediante entrevistas

aportaron la información necesaria para la construcción del marco tecnológico

utilizado para el cálculo de los márgenes.

Al Ing. Agrónomo Federico Hours por la sistematización de la

información. Al Ing. Agrónomo Ramón Cieza por la compaginación de

las entrevistas.

AGRADECIMIENTOS

BIBLIOGRAFÍAGonzález, M. del Carmen; Pagliettini, Liliana L.; "Los Costos Agrarios y sus aplicaciones"

2001, Editorial Facultad (le Agronomía UBA

EVOLUCI N DE PRECIOS Y

VOLUMENES DE LOS

PRINCIPALES

TIPOS DE TOMATE

Ó

Economía

12 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 15: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

EVOLUCI N DE PRECIOS Y

VOLUMENES DE LOS

PRINCIPALES

TIPOS DE TOMATE

ÓEVOLUCI N DE PRECIOS Y

VOLUMENES DE LOS

PRINCIPALES

TIPOS DE TOMATE

Ó

Período: Enero de 2004/Octubre de 2005

Ing. Agr. Agr.María Laura Bravo e Ing. Claudia Kebat

En esta primer entrega hemos considerado la necesidadde complementar el contenido de esta edición con unasíntesis de las principales variables que resultan de lacomercialización de los diversos tipos de tomate en elMercado Central de Buenos Aires (MCBA)

Esta nota pretende acercar a los diversos actores del sector hortícola un panorama

de la las evolución, tanto de precios como de volúmenes, registrados por el MCBA.

Sabido es que no es el único mercado mayorista en donde se comercializan estos

productos, hay un sin número de mercados satélites distribuidos en los diversos

cordones del conurbano bonaerense, otros en ciudades importantes tanto del interior

de la provincia de Buenos Aires como de otras provincias, pero por el volumen y la

cantidad de agentes que intervienen así como las normativas que rigen su operatoria,

nadie puede desconocerlo como Mercado formador de precios y de referencia a

nivel nacional.

El tomate constituye una de las principales alternativas de producción,

Economía

13b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 16: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

tanto a nivel regional como nacional siendo desde el punto de vista de la demanda una

de las hortalizas de más consumo en Argentina. Es por ello que es interesante

visualizar los ingresos registrados en el período analizado así como las cotizaciones

alcanzadas. Si bien en esta nota no se analiza pormenorizadamente los ingresos por

zona de origen es de destacar que la participación del tomate de procedencia de la

provincia de Buenos Aires es del 23% para el año 2004 y del 36% para los meses

considerados de 2005.

Para el tomate se

registró durante el mes de junio de 2005,

un aumento del 95% de los volúmenes

comercializados con respecto al mismo

mes del año anterior, originado por las

tres principales provincias abastecedoras

para esta época del año: Salta,

Corrientes, Buenos Aires. Similar

proceso se repitió en el mes de julio de

2005, alcanzando una diferencia de

148% con respecto a julio de 2004.Estos

incrementos se señalan como la principal

causa de la caída registrada en los

precios.

CHERRY:

Cuadro 1: Evolución mensual de precios yvolúmenes comercializados de tomate tipoCHERRY entre enero 2004 y julio de 2005.

Año 2004

Año 2005

Elaboración propia en base a datos suministrados por el MCBA.

Economía

14 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 17: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

a

e

s

r

a

s

Elaboración propia en base a datos suministrados por el MCBA.

Para el tomate se

visuaiza de manera pronunciada la

diferencia en los mayores valores de

volúmenes comercializados para el mes

de junio de 2005 vs junio de 2004,

justificados por el incremento en los

aportes de la provincia de BuenosAires y

un 187% proveniente de Salta. En

relación a los precios fue en este mes

donde se registró el precio máximo

alcanzado ($2,63) en el año 2004, y en el

2005 durante el mes de abril se registró el

mayor precio ($1,4), acercándose al

mismo valor en setiembre-octubre.

LARGA VIDA

Año 2005

Año 2004

Para tomate la dife-

rencia se registró en un 51% más en los

volúmenes comercializados para el mes

de marzo de 2004 vs. el mismo mes de

2005, debido a los menores aportes

provenientes de las provincias de

Mendoza y Buenos Aires , que

PERITA

Cuadro 2: Evolución mensual de precio yvolúmenes comercializados de tomate tipoLARGA VIDA entre enero 2004 y julio de 2005.

Año 2004

Economía

15b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 18: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

participaron con el 60% y el 57% menos

respectivamente. Comparado con las

oscilaciones registradas de los precios en

el 2004 se destaca la estabilidad de los

mismos para el año 2005 hasta agosto, a

partir del cual la curva de precios

responde a la oferta del mercado.

Para tomate no se

registraron diferencias significativas en

los volúmenes comercializados para

iguales períodos de los años 2004 y 2005,

aunque se destaca el mayor volumen para

2005 y un comportamiento más errático

en los primeros meses de 2004 a igual

período de 2005, destacándose los altos

precios alcanzados a partir de agosto.

REDONDO

Cuadro 3: Evolución mensual de precios yvolúmenes comercializados de tomate tipoPERITA entre enero 2004 y julio de 2005.

Año 2005

Elaboración propia en base a datos suministrados por el MCBA.

Cuadro 4: Evolución mensual de precios yvolúmenes comercializados de tomate tipoREDONDO entre enero 2004 y julio de 2005.

Año 2004

Año 2005

Elaboración propia en base a datos suministrados por el MCBA.

Economía

16 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 19: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

yo

17b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 20: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Este trabajo resume la “percepción”de los distintos actores de la Cadena Tomate en fresco

(Productores, Mayoristas y Consumidores), sobre los atributos de “calidad” para dicho

producto. La generación de tecnologías apropiadas para lograr una Producción de tomate en

fresco diferenciado, con el objeto de acceder a segmentos exigentes del mercado interno y

externo, es una prioridad en los planes de trabajo del INTA. En este sentido se enmarca el

presente estudio, con el aporte metodológico del Ctifl (Centro Técnico Interprofesional de

Frutas y Legumbres) de Francia, con quien el INTA viene desarrollando un convenio de

colaboración hace varios años.

VALORACIÓN DE LACALIDAD EN TOMATE

ING. AGR. CARLOS PINEDA E ING. AGR. OSCAR MART NEZ QUINTANAÍ

/INTA - AER Gran Buenos Aires [email protected]

Relevamiento de la cadena de tomateMetodología: Entrevistas personales con encuestas semiabiertas

PRODUCTORES

PRODUCTORES

CONSUMIDORES

CONSUMIDORES

Consignatarios

MCBA

Distribuidores a

Supermercados

Verdulerías

Supermercados

(26) (68)

(24)(5) (5) (3)

(10) (13)

Total de Encuestas: 154

En el grafico anterior, se resume la Cadena de Tomate en fresco sintetizando los dos canales

comerciales mas importantes para las producciones del cinturón verde del Gran Buenos Aires.

También se marca el número de encuestas realizadas a cada “eslabón” del circuito comercial.

El Universo a relevar, se segmenta considerando que cada uno de los estratos de la cadena

Economía

18 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 21: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

tendrían una visión o percepción diferente sobre el tema de “Calidad”. Los grupos

encuestados, representan los dos circuitos mas importantes, como ya lo comentamos. El

primero (Tradicional) lo conforman Productores que comercializan en el Mercado Central de

Buenos Aires mediante Consignatarios y el destino final son verdulerías que se abastecen en

dicho mercado. Los barrios donde se ubican las verdulerías seleccionadas en Capital Federal

son Palermo, Almagro y Mataderos segmentados por nivel de ingreso medio de los habitantes

y valor en $/m2 del impuesto inmobiliario promedio, reflejando 3 situaciones económicas

diferentes. El segundo canal, (Supermercados), se compone de Productores que comercializan

a la Gran Distribución (Hiper-Supermercados) por intermedio de Distribuidores

especializados. Aquí se seleccionaron sucursales de 2 Hipermercados y 1 Supermercado de

proximidad, correspondientes a los 3 barrios citados anteriormente para verdulerías para

relevar a los Consumidores de manera de no agregar variabilidad por “barrios”distintos a la

hora de comparar.

Las encuestas, se focalizaron en relevar las características de “calidad” que se priorizan

para producir, comprar, vender o consumir, según el caso. También a excepción de los

Consumidores, se indagó sobre la Calidad percibida por ese “Actor' y la demandada por el

eslabón siguiente. Ej. Para el Productor incluyó Principales Destinos de venta, Características

del Tomate que prioriza al producir y Características que priorizan sus compradores. Para los

Consignatario del MCBA y Distribuidores de Supermercados: los Principales Proveedores,

las características del Tomate que prioriza al comprar y Características que priorizan sus

compradores. Finalmente para Consumidores se incluyó Sexo, Edad, Tipo de tomate que

conoce, Cuál prefiere, Cuál compra con mayor frecuencia y Características del Tomate que

prioriza al comprar. En ninguno de los casos, se “forzó” la respuesta dando opciones cerradas

sobre los atributos de calidad.

Para la venta Tradicional, se puede observar en el diagrama siguiente, como se priorizan

los atributos de “Calidad” según sea el eslabón de la cadena. Para los Productores,

Consignatarios y Verdulerías el principal componente de la calidad valorado es la Firmeza,

representando un atributo importante debido a las perdidas que se producen en un canal donde

no existe la cadena de frío; en cambio para el Consumidor el Color, como prioritario, es un

reflejo del estado de madurez de la fruta que es muy apreciado. En el caso de los Productores

aparecen variables como el rendimiento y las Resistencias a Enfermedades que le son propias.

Aspecto, Forma, Color y Sabor, son variables que crecen en importancia a medida que nos

acercamos al Consumidor, inversamente el Tamaño es una característica que decrece en

importancia relativa desde los Productores hacia el Consumidor.

RESULTADOS

o

o

n

y

l

e

e

PRODUCTORES

CONSUMIDORES

s

.

.

a

Economía

19b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 22: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Finalmente, para el Consumidor que se abastece en Verdulerías el tipo de Tomate preferido

es el Redondo.

Firmeza Color

AspectoTamaño Sabor Forma

Firmeza Tamaño

Resistencias fitosanitariasRendimiento Color Aspecto

Firmeza ColorTamaño

Aspecto Precio

Color FirmezaAspecto

Sabor Tamaño Consistenciade pulpa

PRODUCTORES

CONSIGNATARIOS MCBA

VERDULERÍAS

CONSUMIDORES

CADENA DE ABASTECIMIENTO TRADICIONAL

Características priorizadas

En el canal de abastecimiento de Supermercados, a diferencia del anterior, se prioriza el

Tamaño, para los Consignatarios y Supermercadistas, debido a que descuentan que el tipo de

Tomate comercializado principalmente es Larga Vida, por lo tanto la preocupación

fundamental es el calibre de fruta. El Consumidor también como en el caso de las Verdulerías

prefiere el Color, como sinónimo de estado de madurez a la hora de priorizar.

También aquí para el Consumidor el principal tipo de Tomate elegido es el Redondo.

Diagrama 1

20 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Economía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 23: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

l

e

n

s

PRODUCTORES

DISTRIBUIDORES ASUPERMERCADOS

SUPERMERCADOS

CONSUMIDORES

CADENA DE ABASTECIMIENTO A SUPERMERCADO

Características priorizadas

Forma RendimientoFirmeza

Tamaño Color Aspecto

Tamaño FirmezaForma

Aspecto Color

Firmeza TamañoColor Aspecto

sabor

Color FirmezaAspecto Sabor Tamaño

Consistencia

Venta de Semillas, FunguicidasFertilizantes, Herbicidas

de Julio A. Paglioni .S.R.L

21b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Economía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 24: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

22 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Economía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 25: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

En las últimas temporadas, la mosca

blanca de los invernáculos,

se ha transformado en una delas plagas de más difícil control en el cultivode tomate bajo invernáculo.

La llegada de al CinturónHortícola Platense complicó aún más elpanorama sanitario. En efecto, en marzo de2004 se detectó un inusual ataque de mosca

Trialeurodes

vaporarioum

Bemisia tabaci

Manejo Integrado deMoscas Blancas

/ING AGR ANDR S POLACKÉ Protección Vegetal EEA San Pedro

blanca en cultivos de pimiento y síntomas de desórdenes de la maduración en frutos de

tomate similares a los causados por el biotipo B de la mosca blanca, . Estas

observaciones dieron comienzo a un trabajo que permitió confirmar la presencia de

en el Cinturón Hortícola Platense, monitorear la eventual presencia de geminivirustransmitidos por esta plaga y comenzar a definir pautas para su control.

Es importante, antes de ingresar en los aspectos de control, dar a conocer algunascaracterísticas de la biología de estas plagas que ayuden a dimensionar y comprender laproblemática a la cual nos enfrentamos.

Ambas moscas blancas ( ) son extremadamente polífagas. Se

habla de más de 400 y 900 especies de plantas hospederas para yrespectivamente. En esta extensa lista de especies se encuentran los principales cultivoshortícolas de las familias de Leguminosas, Solanáceas, Cucurbitáceas, Crucíferas yCompuestas y también gran parte de la vegetación espontánea circundante de estoscultivos. Esto lleva a pensar en la importancia que puede tener la eliminación de hospederoscomo parte de la estrategia de manejo y la necesidad de encarar una estrategia de control anivel de todo el sistema hortícola y no solo de los cultivos donde la incidencia de estas plagases más problemática.

Las moscas blancas colonizan el envés de las hojas. Los adultos y huevos soncomúnmente encontrados en el envés de hojas más jóvenes y los estadíos ninfales en lashojas un poco más viejas. Los huevos eclosionan y dan lugar al primer estadío ninfal que es

B. tabaci

B.

tabaci

T. vaporariorum y B. tabaci

T. vaporariorum B. tabaci

Tecnolog ía

23b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 26: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

móvil. Después de la primera muda, lossiguientes estadíos ninfales permanecenfijos a la superficie de la hoja. El últimoestadío ninfal se lo conoce como pupa y es el

más fácil de identificar. Las pupas de

son ovales de forma redondeada y decolor amarillento mientras que las pupas de

son ovales achatadas,tienen generalmente filamentos cerosos y

B.

tabaci

T vaporariorum

son de color blanco.El daño directo de las moscas blancas se origina en las enormes cantidades de jugos

floemático que ingieren con su aparato bucal chupador. La alimentación de altaspoblaciones de moscas blancas no provoca importantes pérdidas comparadas con el dañoindirecto. Las ninfas retienen gran parte de los nutrientes y excretan una melaza pegajosaque sirve como sustrato para el desarrollo de un conjunto de hongos que forman un mohonegro sobre las hojas y frutos. Este moho, conocido con el nombre de fumagina, es parteimportante del daño indirecto de las moscas blancas. Altos niveles de fumagina provocanuna considerable reducción de la capacidad de hacer fotosíntesis que redunda en unareducción del crecimiento, pérdidas de rendimiento y en condiciones severas, defoliación.El otro problema de la fumagina es el manchado de frutos con una considerable pérdida desu valor comercial.

El otro potencial daño indirecto de las moscas blancas está vinculado a la capacidad de

transmitir virus. es vectora de más de 100 virus de plantas diferentes de los génerosBegomovirus (Geminiviridae), Crinivirus (Closteroviridae) y Carlavirus o Ipomovirus. Losgeminivirus más importantes son el Tomato Yellow Mosaic Virus (TYMV) y el Tomato YellowLeaf Curl Virus (TYLCV), conocido en Europa como el virus de la cuchara. En nuestro país

solo ha habido registro de geminivirus en la región del NOA. es potencialvectora de closterovirus que afectan a las especies de cucurbitáceas, tomate y lechuga. Nose tienen registros en cultivos hortícolas de virus transmitidos por esta mosca blanca en

nuestro país. Finalmente, la alimentación de las ninfas de puede inducirdesórdenes fisiólógicos tales como la madurez irregular en tomate y el plateado de las hojasde cucurbitáceas.

Varias especies de moscas blancas pueden atacar el pimiento pero es la única de

importancia económica. Comparados con , los adultos son más pequeños y,como sus alas se encuentran plegadas se los observa desde arriba con forma de bastón con

una hendidura en el centro que permite ver el cuerpo amarillento. El adulto de

B. tabaci

T vaporariorum

B. tabaci

B tabaci

T. vaporariorum

T

Tecnolog ía

24 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 27: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

a

a

w

r

T

vaporariorum

B tabaci

, también visto desde arriba, tiene las alas extendidas en disposicióntriangular y no dejan una hendidura entre medio.

Ambas especies de moscas blancas en condiciones ambientales óptimas puedencompletar una generación en alrededor de 20 días. Si agregamos a este dato que una hembraadulta tiene la capacidad de depositar más de 200 huevos, con estos datos se puede explicarla posible explosión de las poblaciones de moscas blancas en muy cortos periodos. Enausencia de enemigos naturales se puede expresar todo el potencial reproductivo conconsecuencias muy negativas. El mal manejo de plaguicidas, si se abusa de los principiosactivos que matan de forma indiferenciada tanto plagas como enemigos naturales, puedenprovocar ambientes disturbados ideales para la proliferación sin control de las moscasblancas. Las consecuencias del mal manejo de insecticidas pueden ser aún peor si

agregamos la alta capacidad de las poblaciones de de generar resistencia a losmismos. En consecuencia, el abordaje del problema de las moscas blancas se debe realizarsin perder de vista el marco de manejo integrado de plagas del cual no es ajeno ningúnproblema fitosanitario. En ese sentido, no es la aplicación de una técnica mágica osalvadora , sino el conjunto de prácticas y métodos aplicados lo que puede garantizar eléxito del control.

Los componentes considerados para el manejo integrado de las moscas blancas son:

SaneamientoMonitoreoCalidad de la Aplicación de PlaguicidasControl químicoControl biológico

La reducción del nivel de inóculo de la plaga es un punto primordial. Se recomienda laeliminación inmediata de los cultivos finalizados. Son particularmente críticos el periodo detransición entre los cultivos tempranos y tardíos y el periodo entre la finalización de unacampaña y el comienzo de la siguiente. Una práctica importante a realizar para la reducciónde inóculo es el deshoje. Las hojas viejas que aportan poco o ningún fotoasimilado al cultivoy están senescentes, son una importante fuente de inóculo que debe ser eliminada. Elsaneamiento, como se expresó anteriormente, debe incluir también un control adecuado demalezas.

Es imprescindible en los periodos sin cultivos la eliminación de rastrojos y cualquier

�Saneamiento

Tecnolog ía

25b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 28: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

tipo de material verde dentro de los invernáculos. Esta cuestión no solo es inherente alproductor individual. Los focos de alta infestación provocados por unos pocos productoresdescuidados pueden originar un problema a todo el conjunto. Es importante, en este sentidoincorporar una visión regional en el manejo de las moscas blancas.

El monitoreo tiene como finalidad (1) conocer el estado sanitario del cultivo, (2) conocerla evolución de la población de las plagas y, en el caso de efectuarse después de, por ejemplola aplicación de un insecticida, (3) controlar la efectividad de las medidas adoptadas. Esentonces el medio por el cual decidir el momento oportuno para realizar una aplicación yelegir el principio activo a utilizar. Por otra parte permite detectar problemas como la malacalidad de una aplicación o la baja efectividad de un principio activo, y corregirlos a tiempo.

En el caso de , el monitoreo cobra una importancia fundamental porque puede serademás una fuente de información para el ajuste de estrategias de control. Puede permitirrescatar, a partir de su registro, estrategias exitosas y también desechar las que fracasen.

El número de plantas mínimo es de 2 plantas cada 100 m de superficie. No se deben

observar menos de 10 plantas en superficies inferiores a los 500m . Un 40% de lasobservaciones debería cubrir los bordes del cultivo. Estos monitoreos debencomplementarse con observaciones de todo el invernáculo para detección y mapeo deenfermedades de suelo y virosis.

Se establece, en el inicio del cultivo, un sistema de coordenadas (vg. filas y ventanas) conmojones dentro del invernáculo que permita al monitoreador ubicarse espacialmente dentrodel mismo. El monitoreador debe recorrer todas las filas del invernáculo aunque no tenganasignadas plantas para el monitoreo al azar. En caso de detección de un foco, se lo ubica en laplanilla del croquis del invernáculo con el nivel de incidencia. La detección y control de

focos es particularmente importante en el caso de en pimiento.En tomate se cuenta el número de adultos en el envés de las 2 hojas superiores. Es

necesario distinguir en este recuento las 2 especies posibles teniendo en cuenta lascaracterísticas morfológicas diferenciales de los adultos que ya se mencionaron. Se cuentatambién el número de ninfas en 2 folíolos elegidos al azar en el estrato foliar de la 5ta - 6tahoja completamente desarrollada contando desde el ápice. Se revisa los estratos inmediatosinferiores al anterior para observar las características de las pupas como forma de confirmar

la presencia de . Se debe tener en cuenta que la ubicación de adultos y ninfas esorientativa.

El monitoreador debe cerciorarse en cada monitoreo que en dicha distribución seencuentra la mayor abundancia de ninfas y adultos. En caso de no ser así el monitoreador

� Monitoreo

B. tabaci

B. tabaci

B. tabaci

2

2

Tecnolog ía

26 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 29: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

lso

rosya.

rr

n

sne

nonae

ssaasr

s

er

puede modificar el patrón de observaciones a los estratos foliares con mayor abundancia. En

pimiento se realiza el recuento de adultos y ninfas de moscas blancas ( ) en el envésde 4 hojas del estrato medio de la planta aprovechando las mismas hojas que se revisan parapulgones.

Los umbrales de intervención para tomate son de 10 adultos por hoja y/o de 8 ninfas por

foliolo cuando solo se , Cuando se detecta además , losumbrales se reducen a la mitad. En pimiento se deben iniciar medidas de control cuando enpromedio se registren más de 5 adultos y/o 4 ninfas por hoja. Si la plaga se encuentra enforma localizada se realiza solamente el control en los focos.

Las moscas blancas se encuentran en los lugares de más difícil acceso a laspulverizaciones. La calidad de la aplicación es fundamental para garantizar el éxito delcontrol. Se debería extremar la atención en el uso de equipos adecuados para los volúmenesy presiones requeridas. El control y mantenimiento de los mismos no deberían serdescuidados. Además, los plaguicidas tienen que ser aplicados junto a un coadyuvantelipofílico, es decir con afinidad con las sustancias cerosas de la cutícula de las hojas.

La falta de información local sobre la efectividad de plaguicidas sobre nodebería ser una excusa para aplicar indiscriminadamente cualquier producto. Laracionalidad indica tomar como referencia las experiencias en otras zonas del país, primero yen otras partes del mundo, después para elaborar una lista preliminar de plaguicidas autilizar. Es imprescindible tener presente un esquema de rotaciones de principios activos yfamilias de insecticidas para reducir el riesgo a que las moscas blancas adquieran resistencia.

Existe una extensa lista de alternativas interesantes para el control de moscas blancas:Los nicotinoides son una clase relativamente nueva de insecticidas con un nuevo modo

B. tabaci

detecta T. vaporariorum B. tabaci

B. tabaci

Calidad de la aplicación de plaguicidas

Control químico

de acción. De la misma manera en que lospiretroides sintéticos son similares ymodelados a partir de, las piretrinasnaturales, los nicotinoides son similares ymodelados a partir de la nicotina natural.Son insecticidas que tienen característicasde buena acción sistémica por la raíz y elcuello de la planta. Los nicotinoides actúansobre el sistema nervioso central de losinsectos, causando un bloqueo irreversible

Tecnolog ía

27b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 30: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

de los receptores de la acetilcolina. Su selectividad está dada por su acción sistémica pues,aplicados foliarmente, son poco selectivos en favor de los enemigos naturales. Las marcascomerciales de nicotinoides incluyen imidacloprid (Confidor®) acetamiprid (Mospilan®),tiametoxam (Actara®),

Los reguladores del crecimiento de los insectos conocidos por sus siglas en inglés comoIGRs, son compuestos químicos que alteran el crecimiento y desarrollo en los insectos y porlo tanto, son específicos contra formas juveniles. El buprofezin (Applaud®) inhibe la síntesisde quitina. Otro principio activo de este grupo es el pyriproxifen (Epingle®) que no seencuentra aún registrado para cultivos hortícolas. Los IGRa, por controlar exclusivamenteformas juveniles, son altamente selectivos e ideales para usar en programas de manejointegrado. Es importante tener en cuenta el efecto específico sobre ninfas de moscasblancas. Cuando se requiere controlar adultos, obligadamente se deben utilizar otrosprincipios activos.

Las piridazinonas tienen un único miembro que es el Piridaben (Sanmite®), noregistrado aún para hortalizas. Es un insecticida y acaricida selectivo de contacto e inhibidormetabólico que interrumpe el transporte de electrones en las mitocondrias.

Otro principio activo interesante para considerar es el pimetrozine (Chess®). Provocauna interrupción de la alimentación, consecuencia de un efecto directo sobre el sistemanervioso que termina con la muerte del insecto. Es un producto de alta selectividad.

El endosulfan (Thiodan®) es un organoclorado estimulante del sistema nervioso centralde los insectos que produce convulsiones. Es un producto de poca selectividad pero muyefectivo para utilizar con moderación priorizando situaciones extremas de ataque de moscasblancas.

Los aceites y jabones insecticidas son también muy apropiados para incluir en

programas de manejo integrado pues tienen pocos efectos adversos sobre insectos benéficos

y el medio ambiente. La principal acción de los aceites y jabones insecticidas se produce en

el contacto directo con las plagas. Es clave entonces, para maximizar la efectividad de estos

productos, realizar una adecuada aplicación con alta presión y volumen suficiente para

lograr una buena cobertura. Los aceites hortícolas son mezclas complejas de hidrocarburos

de petróleo caracterizados por tener un estrecho rango de destilación y un muy bajo

contenido de residuos no sulfonables. Existen también formulados de aceite vegetal. El alto

refinamiento de estos aceites es lo que los hace aptos para ser aplicados sobre hortalizas. Los

jabones insecticidas más comunes como el M-Pede® son sales potásicas de ácidos grasos. Si

bien estos jabones y aceites están especialmente formulados para aplicar en cultivos

hortícolas, se deben extremar las precauciones (aplicaciones con baja insolación y precisión

28 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 31: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

,s,

orseeoss

or

aa

lys

n

s

n

s

a

s

o

o

s

i

s

n

en las dosis) para evitar provocar fototoxicidad al cultivo. Existe además la posibilidad de

aplicarlos en mezclas con otros insecticidas, incluso en concentraciones menores como

coadyuvantes, para sinergizar la acción de los mismos.

Un campo de alternativas para explorar lo constituyen los formulados oleosos de

extractos vegetales. En otros países estos productos tienen una gran difusión y están entre

las principales herramientas químicas dentro del manejo integrado. A la cabeza de estos

productos se encuentran los formulados de neem, una especie exótica de la cual se extrae la

azadirachtina con propiedades antialimentarias y de regulación de crecimiento. No solo la

azadirachtina tiene propiedades insecticidas. Se encontró que otras sustancias presentes en

el extracto de neem como la salinnina y la nimbina tienen efectos que incluyen la repelencia

a la oviposición, la esterilización de los huevos e la inhibición de la síntesis de quitina. En

nuestro país existe una especie de la cual pueden extraerse sustancias similares al neem que

es el paraíso, .

Otro ejemplo de insecticidas o repelentes en base a extractos vegetales es un formulado a

base de extracto de ajo (Bralic®). En un ensayo preliminar se observó que este producto fue

capaz de reducir sensiblemente el crecimiento poblacional de

manteniendo el nivel de adultos por debajo del umbral de acción.

En otros países se dispone de formulados comerciales de hongos entomopátogenos. Las

especies de (Naturalis®) y son las que tienen

mayores antecedentes en el control de moscas blancas. En un ensayo realizado en la EEA

San Pedro, el formulado Naturalis® tuvo una alta efectividad en el control de

sobre plantas de tomate.

Las moscas blancas tienen una amplia lista de enemigos naturales. Muchos de ellos,

como las avispitas parasitoides , y , en otros países se

producen en biofábricas y se comercializan como insumos biológicos. En nuestro país se han

encontrado y . parasitando naturalmente a en

tomate También son importantes predadores distintas especies de vaquitas predadoras,

crisopas y chinches de la familia de los míridos. Repasando lo expresado anteriormente,

pensemos en las diferentes consecuencias que pueden acarrear los manejo que, por la

aplicación indiscriminada de plaguicidas de amplio espectro, elimine a todos estos

enemigos naturales frente a otros manejos que intenten conservarlos.

Melia azedarach

T. vaporariorum

Beauveria bassiana Verticillium lecanii

T.

vaporariorum

Encarsia formosa Eretmocerus eremicus

E. formosa Eretmocerus spp T vaporariorum

� Control Biológico

29b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 32: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Si bien es necesario constatar la efectividad de algunas de las herramientasmencionadas, tanto en forma individual como integradas en estrategias de manejo, se puedeafirmar que en muchas de las situaciones donde los ataques de mosca blanca se vuelvenincontrolables, no se ha aplicado o se lo ha hecho incorrectamente alguna de lasrecomendaciones desarrolladas en esta nota. Los resultados en experiencias realizadas encultivos comerciales fueron en general satisfactorios y por lo tanto generan optimismo paraencarar el manejo de las moscas blancas en las temporadas venideras.

� CONCLUSIONES

Avda. 44 y 248 (1901) Etcheverry

Tel./Fax: 54 0221 496-3024 / Cel. 0221 15 463-5192

E-mail: [email protected]

SemillasAgroquímicosFertilizantesRiegos

A

30 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 33: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

sensna

Monitoreo de PlagasAnálisis técnico-económico en una producción de

tomate bajo invernáculo del Cinturón Hortícola Platense

García M. ; Strassera M. E. ; Luna M. G. ; Polack L. A.4; Mezquiriz, N.1 2 3 5

1Becario de iniciación, Departamento de Desarrollo Rural, FCAyF, UNLP.2 Becaria de CIC (Prov. de Buenos Aires)3 CEPAVE (CONICET-UNLP)4 EEA-INTA San Pedro.5 EE Gorina MAA

INTRODUCCIÓNUna de las limitantes de la pro-

ducción bajo cubierta en el CinturónHortícola Platense es la presencia deplagas. Su manejo se dificulta cuando serealizan cultivos sucesivos y a lo largo decasi todo el año, características quegeneran condiciones favorables para lasupervivencia y desarrollo de las mismas(Albajes et al. 1999, Van Lenteren 2000).Así, en general se realiza un usoindiscriminado de insecticidas,generando problemas de contaminaciónambiental y de resistencia de plagas,mermando por lo tanto la estabilidad delsistema y la consecuente viabilidadeconómica del mismo.

Con la apertura de la economía y laconvertibilidad, se intensificó el uso deagroquímicos en todas las produccionesagrícolas, especialmente en las inten-sivas como la Horticultura y Floriculturadebido a una favorable relación in-sumo/producto (Leiva 1997). Ladevaluación ocurrida en Enero del 2002fue responsable que los agroquímicoshortícolas (importados y por ende dola-rizados), triplicaran su valor en pesossiguiendo al dólar (García y Hang, 2005).Esto trajo a su vez como consecuenciaque sustitutos de menor precio fueran

ganando mercado, muchas veces a costade la reducción de la calidad de losmismos. En el caso de insecticidas laestrategia fue controvertida, ya queincrementaron su demanda aquellosque se encontraban en desuso, como losde contacto y de amplio espectro(García et al, 2004).

31b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 34: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

De esta manera, al problema técnico en cuanto a las fallas en el manejo deplagas, se le suma el problema económico, resultante de la triplicación de los costosde dichos insumos.

Así es que un manejo irracional de los agroquímicos ante la incapacidad decontrolar las plagas, magnificado por un incremento sustancial de los costos tras ladevaluación y un retroceso hacia los insecticidas de amplio espectro y de contactohace aun menos sostenible el sistema de producción actual. Urge entonces estudiaralternativas no sólo eficaces (técnicamente hablando), sino también eficientes(económicamente), reconociendo que estas van de la mano.

En el marco del Manejo Integrado de Plagas, una herramienta básica es elMonitoreo de Plagas, técnica que permite conocer las densidades de la plagasemanalmente durante el ciclo productivo, de modo que sólo al momento dedetectar niveles superiores a los de tolerancia, previamente establecidos para cadaplaga, se tome la decisión de controlar. Se logra así que cada tratamiento tenga unajustificación técnica, permitiendo además verificar la eficiencia del mismo.

Si bien la introducción de este manejo a escala experimental trajo aparejadouna importante merma en el uso de insecticidas en el grupo de productores que locomenzaron a ensayar (Polack, datos sin publicar), resulta necesario poder compararsu utilización con respecto al manejo que convencionalmente los productoresrealizan en la zona, es decir, aplicaciones preventivas sin diagnóstico previo.

El objetivo general del presente trabajo es fundamentar a los productores laeficiencia técnica y económica del monitoreo de plagas, como primer e ineludiblepaso para propender a su adopción, utilizando como ejemplo al cultivo másimportante de la región como es el tomate y sus plagas más importantes.

Los objetivos específicos son:

Comparar niveles de polilla del tomate y mosca blanca en sistemas deproducción con monitoreo de plagas y manejo convencional.Evaluar la frecuencia y dosis de los insecticidas utilizados para cada tipo demanejo.Confrontar costos de control de plagas según los tipos de manejo.

MATERIALES Y MÉTODOSLos cultivos de tomate protegidos del Cinturón Hortícola Platense presentan

un complejo de plagas, siendo las más importantes la Polilla del Tomate(Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) y las Moscas Blancas

(Westwood) y (Gennadius) (Homóptera: Aleyrodidae)(Botto, 1997).

Tutaabsoluta Trialeurodesvaporariorum Bemisia tabaci

Los cultivos de tomate protegidos del Cinturón Hortícola Platense presentanun complejo de plagas, siendo las más importantes la Polilla del Tomate Tutaabsoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) y las Moscas Blancas Trialeurodesvaporariorum (Westwood) y Bemisia tabaci (Gennadius) (Homóptera: Aleyrodidae)(Botto,1997).

Ambas son plagas primarias* para el tomate y en ellas se basaron los datos delmonitoreo y aplicaciones. El estudio se realizó en nueve predios comercialesubicados en el Gran La Plata donde se realizó Tomate Temprano (mediados deAgosto hasta principios de Enero) y Tomate Tardío (mediados de Enero hasta Mayo-** Se denominan plagas primarias a aquéllas que ocasionan daños importantes en el cultivo y se reproducen rápidamente en el mismocuando se dan las condiciones ambientales adecuadas para su desarrollo

J

mMMr

edlaev

32 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 35: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

es

eaors

laeaa

oors

aes

e

e

n

na

l

Junio), durante las campañasLa selección se realizó teniendo en cuenta características similares de

manejo previo de cultivos. Se monitorearon las densidades poblacionales deMosca Blanca y Polilla del Tomate aplicando el protocolo de Polack yMitidieri y se entrevistó a los productores acerca del manejo y losresultados del control obtenido.

Los precios de los plaguicidas fueron obtenidos a través de encuestasen las tres principales casas de insumos de La Plata. Las fechas, productos,dosis y número de aplicaciones fueron indagados a los productores, buscandoluego correlacionarlos con la información que se monitoreó. La aplicación deagroquímicos en horticultura se realiza hasta "punto de goteo". Por tal motivo,el volumen de agua utilizado y por ende, la cantidad absoluta de la droga esvariable en función del desarrollo del cultivo

2003/04 y 2004/05.

(2002)

(CASAFE, 2001).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn general, los niveles poblacionales de ambas plagas son mayores en el

Tomate Tardío que en el Tomate Temprano (Gráfico 1). Para Mosca Blanca enTomate Temprano (Figs. 1 a y c), se observa un mismo patrón de variación de lasdensidades de las poblaciones ninfales y de adultos, tanto en cultivos conMonitoreo de Plagas como de Manejo Convencional. Las poblaciones de MoscaBlanca superaron ampliamente el umbral de daño (más de 10 adultos/hoja o más de8 ninfas/folíolo) desde mediados de Noviembre en adelante sólo en los prediosManejo Convencional, demostrando la ineficiencia de las aplicaciones preventivasprevias a esa fecha, con respecto de aquellos predios donde se realizó el Monitoreode Plagas.

En relación a la Polilla del Tomate en el mismo periodo, sus poblacionesfluctuaron pero nunca alcanzaron el umbral de daño (más de 2 folíolos con dañofresco/planta) en ninguno de los manejos. Aquí el uso de agroquímicos en ManejoConvencional no se justificó. En Tomate Tardío, las poblaciones de ninfas y adultosde Mosca Blanca en unidades con Manejo Convencional superaron el umbral dedaño en casi todas las fechas de muestreo, mientras que en predios con Monitoreode Plagas lo hicieron desde mediados-fin de la estación. La mayor peligrosidad deesta plaga se observa en los meses de marzo y abril. Las poblaciones de Polilla delTomate variaron en forma similar en ambos tipos de manejo, sobrepasando elumbral de daño sólo en dos ocasiones. Con relación al protocolo, surge de lasentrevistas que aplicaciones defectuosas fueron en parte responsables delsobrepaso de los umbrales. Asimismo, se sugiere que en los meses críticos de marzoy abril, el monitoreo debería aumentar su frecuencia.

El uso indiscriminado de plaguicidas llevó a niveles elevados las dos plagas enlas unidades con Manejo Convencional, y en algunas fechas en predios conMonitoreo de Plagas. Entre las causas posibles de tal incremento se cuentan lageneración de resistencia y la reducción y/o eliminación de enemigos naturales.

Los productores usan 16 insecticidas diferentes para el control de MoscaBlanca y Polilla del Tomate (Tabla 1), reduciéndose las posibilidades de selecciónartificial de resistencia de las plagas. En los predios con Monitoreo de Plagas, seobservó que siete de estos productos no son permitidos por el protocolo. Paraambos manejos no existen prácticamente diferencias importantes en cuanto a lasdosis recomendadas por los marbetes y las efectivamente utilizadas, aunque eso esdifícil verificar.

33b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 36: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Gráfico 1. Índices de Mosca Blanca Ninfa, Mosca Blanca Adulto y Polilla del Tomate de las campañas03/05. La línea horizontal punteada indica el umbral de daño para cada plaga, según el protocolo.

a) Mosca Blanca Ninfa. Tomate temprano 03-05

0

10

20

30

40

50

60

7025-A

go

08-

Sep

22-S

ep

06-O

ct

20-O

ct

03-N

ov

17-

Nov

01-D

ic

15-D

ic

29-

Dic

12-E

ne

Manejo Convencional MB Ninfa MIP Adultas

c) Mosca Blanca Adulto. Tomate temprano 03-05

0

10

20

30

40

50

60

25-A

go

08-

Sep

22-S

ep

06-O

ct

20-O

ct

03-N

ov

17-

Nov

01-D

ic

15-D

ic

29-

Dic

12-E

ne

Manejo Convencional Monitoreo de Plagas

e) Polilla del Tomate. Tomate temprano 03-05

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

25-A

go

08-

Sep

22-S

ep

06-O

ct

20-O

ct

03-

Nov

17-N

ov

01-D

ic

15-D

ic

29-D

ic

12-E

ne

Manejo Convencional Monitoreo de Plagas

b) Mosca Blanca Ninfa. Tomate tardío 03-05

0

10

20

30

40

50

60

70

20-D

ic

03-E

ne

17-

Ene

31-

Ene

14-

Feb

28-

Feb

14-

Mar

28-M

ar

11-A

br

25-A

br

09-M

ay

23-

May

Manejo Convencional Monitoreo de Plagas

d) Mosca Blanca Adulto. Tomate tardío 03-05

0

10

20

30

40

50

60

20-D

ic

03-

Ene

17-E

ne

31-E

ne

14-

Feb

28-F

eb

14-M

ar

28-M

ar

11-

Abr

25-A

br

09-M

ay

23-M

ay

Manejo Convencional Monitoreo de Plagas

f) Polilla del Tomate. Tomate tardío 03-05

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

20-D

ic

03-E

ne

17-E

ne

31-E

ne

14-F

eb

28-F

eb

14-M

ar

28-M

ar

11-A

br

25-A

br

09-M

ay

23-M

ay

Manejo Convencional Monitoreo de Plagas

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, se distingue un desigual uso de agroquímicos según la época delaño (Tabla 2). Esto se correlaciona con el nivel de las plagas a controlar, en donde lamayor incidencia de éstas en la producción de Tomate Tardío se corresponde con unmayor gasto de agroquímicos y viceversa. Asimismo, sobresale un menor uso deagroquímicos en el Monitoreo de Plagas y, por ende, un menor costo, tanto paraTomate Temprano como para Tomate Tardío. Esto se explica al aplicarseagroquímicos sólo en el momento en que el nivel de plaga supera el umbral de dañoeconómico, haciendo un uso eficiente del mismo. El Monitoreo de Plagas implicaun ahorro de agroquímicos de $1.253 por hectárea de Tomate Temprano y TomateTardío.

Antagónicamente, el empleo convencional de plaguicidas no sólo implica unpeor resultado técnico en cuanto al nivel de plaga promedio como se observa en elgráfico 1, sino también un mayor costo. El costo de monitoreo, inexistente en elManejo Convencional, representa unos $900/ha/temporada, persistiendo la ventajaeconómica y haciendo justificable este manejo, aun sin considerar las ventajas encuanto a una práctica menos riesgoso de contaminación (para el medio ambiente y elproductor y/o mediero que hace las aplicaciones) y la obtención de un producto mássano.

34 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 37: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

s

laneaeoae

nllanls

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1. Plaguicidas utilizados para el control de Mosca Blanca y Polilla del Tomate. Los productos queaparecen sombreados no son permitidos por el Protocolo. La clasificación toxicológica es de laOrganización Mundial de la Salud, mientras que las dosis recomendadas provienen de información dela Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes e Internet.

NombreComercial

Principio ActivoClasifi.Toxicol.

Dosisrecomendadas

Dosis MIP Dosis Conv. Control

Actara Tiametoxan III 50g/hl 50cc/hl 50cc/hlMosca Blanca yotros

Applaud Buprofezin VI 50g/hl 50g/hl 50g/hl Mosca Blanca

Confidor Imidacloprid II 30-50cc/hl 35-50cc/hl 50cc/hlMosca Blanca yotros

Karate Lambdacialotrina II 50cc/hl 17cc/hl 20-30cc/hlPolilla del Tomate yMosca Blanca

Match Lufenuron III 40cc/hl 50cc/hl 60cc/hl Polilla del Tomate

Padÿn Cartap II 105g/hl 105g/hl 40-80g/hly

Mosca Blanca

Punto 70 Imidacloprid II 15-25g/hl 25g/hl 85g/hlMosca Blanca yotros

Sunfire Clorfenapir II 50cc/hl 50cc/hl 50cc/hlPolilla del Tomate yotros

Vertimec Abamectin II 80-100cc/hl 100cc/hl 100cc/hlPolilla del Tomate yotros

Decis Deltametrina II 30cc/hl 40cc/hl 40cc/hl

Endosulfan Endosulfan Ib 150cc/hl 150cc/hl 150cc/hl

Lannate Metomil Ib 30-60cc/hl 50g/hl 60g/hlMosca Blanca yotros

Polilla del Tomate y

Mosca Blanca yotros

otros

Metamidofos Metamidofos Ib 100-150cc/hl

Mospilan Acetamiprid II 50-100g/hl

Polilla del Tomate

100cc/hl 100cc/hlPolilla del Tomate yMosca Blanca

50g/hl 50g/hlMosca Blanca yotros

Sanmite Piridaben Ib 100cc/hl 100cc/hl 50cc/hlMosca Blanca yotros

Tracer Spinosad IV 15cc/hl 15cc/hl 15cc/hl Polilla del Tomate

CONCLUSIONES

CONSIDERACIONES FINALES

El problema de Mosca Blanca y Polilla del Tomate es menos problemático en elTomate Temprano que para el Tomate Tardío. Para el caso de Polilla del Tomate, losvalores monitoreados lejos están del umbral, convirtiéndose casi en plagasecundaria en esa época del año. Para Mosca Blanca, los resultados monitoreadoshacen reflejar que el manejo de esta plaga debe ser diferente que para el TomateTardío.

El uso más racional del manejo mediante monitoreos implica un uso más eficazde insumos y por ende un ahorro de dinero, obteniéndose además valores de plagasmenores que mediante el Manejo Convencional. Esto último se puede explicar yasea por un manejo cuyas aplicaciones son menos agresivas para la fauna benéfica,mientras que el uso de agroquímicos en los momentos imprescindibles impide laobtención de resistencia por parte de las plagas.

El costo que ocasiona este manejo es largamente compensado, no sólo por elahorro económico por el menor uso de insumos, sino también por los resultados enel control, junto con la posibilidad de poder producir en forma más segura y conmenos contaminación.

El empleo convencional de plaguicidas posee simplificadamente tres raícesque actúan tanto en forma independiente como interactiva: a) prácticas prescriptasde manera genérica, a partir de las indicaciones del vendedor o del instructivo

35b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 38: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Aplicaciÿn por haFECHA PRODUCTO

COSTO(kg o l)

DOSIS Hl agua Agroq.(cc o g)

Costo de laAplicaciÿn

02-Ago Punto 70 800 25g/hl 0,2 5,5 4,406-Nov Karate 272 17/hl 8,9 151,3 41,206-Nov Punto 70 800 25g/hl 8,9 222,5 178,003-Dic Vertimec + Aceite 161 100/hl 8,9 890,0 143,311-Dic Karate 272 17/hl 11,1 188,7 51,302-Ene Padan 156 105g/hl 11,1 1165,5 181,8T

08-Sep Mospilan 570 50g/hl 3 150 85,509-Oct Mospilan + Applaud 570+296 50+50g/hl 3 150+150 129,915-Oct Mospilan + Applaud 570+296 50+50g/hl 3 150+150 129,921-Oct Mospilan + Applaud 570+296 50+50g/hl 7,6 380+380 329,0801-Nov Sanmite 214 50cc/hl 7,6 380 81,3203-Nov Mospilan + Applaud 570+296 50+50g/hl 7,6 380+380 329,0805-Nov Padan 156 105g/hl 7,6 798 124,48812-Nov Sanmite 214 50cc/hl 7,6 380 81,32

22-DicMospilan+Applaud +Vertimec.

570+298+161 50+50+100/hl 11 550+550+1100 59,4

Man

ejo

Co

nve

nci

on

alen

Tom

ate

Tem

pra

no

13-Dic Punto 70 800 25g/hl 0,04 1 0,809-Ene Vertimec + aceite 161 100cc/hl 4,4 440 70,805-Feb Punto 70 + Karate 800+272 25g+17cc/hl 8,9 222,5+151,3 46,713-Feb Vertimec + aceite 161 100cc/hl 8,9 890 143,322-Feb Sunfire 342 50cc/hl 9,8 490 167,602-Mar Confidor + Karate 524+272 50+17cc/hl 9,8 490+166,6 302,110-Mar Mospilÿn 570 50g/hl 9,8 490 279,319-Mar Sunfire 342 50cc/hl 9,8 490 167,625-Mar Mospilÿn 570 50g/hl 9,8 490 279,302-Abr Sunfire 342 50cc/hl 9,8 490 167,609-Abr Confidor+endosulfÿn 524+22 50+150cc/hl 9,8 490+1470 289,124-Abr Padan 156 105g/hl 9,8 1029 160,5

Mo

nit

ore

od

eP

lag

asen

Tom

ate

Tard

ÿo

04-Ene Confidor 524 50cc/hl 3 150 78,618-Ene Vertimec 161 100cc/hl 3 300 48,320-Ene Sanmite 214 50cc/hl 3 150 32,125-Ene Karate + Applaud 272+296 25+50cc/hl 3 75+150 64,826-Ene Match 197 60cc/hl 3 180 35,503-Feb Decis 68 40cc/hl 3 120 8,203-Feb Mospilan 570 50g/hl 3 150 85,510-Feb Applaud 296 50g/hl 3 150 44,410-Feb Vertimec 161 100cc/hl 3 300 48,316-Feb Padan 156 60g/hl 7,6 456 71,124-Feb Vertimec 161 100cc/hl 7,6 760 122,425-Feb Sanmite 214 50cc/hl 7,6 380 81,328-Feb Confidor 524 50cc/hl 7,6 380 199,103-Mar Applaud 296 50g/hl 7,6 380 112,503-Mar Lannate 156 60g/hl 7,6 456 71,107-Mar Sanmite 214 50cc/hl 7,6 380 81,308-Mar Sunfire 342 50cc/hl 7,6 380 130,022-Mar Lannate 156 60g/hl 7,6 456 71,124-Mar Sunfire 342 50cc/hl 7,6 380 130,031-Mar Sanmite 214 50cc/hl 11 550 117,707-Abr Mospilan 570 50g/hl 11 550 313,514-Abr Applaud 296 50g/hl 11 550 162,821-Abr Karate 272 25cc/hl 11 275 74,829-Abr Lannate 156 60g/hl 11 660 103,0

08-May Padan 156 60g/hl 11 660 103,013-May Sunfire 342 50cc/hl 11 550 188,1

Man

ejo

Co

nve

nci

on

alen

Tom

ate

Tard

ÿo

Elaboración propia.

Mon

itore

ode

plag

asTo

mat

ete

mpr

ano

Tabla 2. Aplicaciones de agroquímicos y sus costos, según manejo y época de tomate.

$1.350,0

$600,0

$2.074,7

$2.578,4

36 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 39: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

(Ringuelet y Laguens, 2000); b) por la percepción del productor en cuanto a lanecesidad de eliminación de todo insecto sin importar su nivel; c) aplicacionescomo parte de una rutina de acuerdo a la época del año, primando una lógicapreventiva de uso de plaguicidas en función de las condiciones climáticas propiciaspara la aparición de la plaga, incurriéndose en la fumigación según calendario.

La fácil conclusión de este tipo de manejo se centraría en la falta deinformación del productor, el interesado asesoramiento de los comercios deinsumos como así también el marketing de las empresas de insumos. Sin embargo,este manejo no es del todo irracional teniendo en cuenta que la necesidad mercantilde aumentar y acelerar la producción, se conjuga con la presión de losconsumidores por presentar en el mercado un producto libre de manchas opicaduras de insectos (Miranda, 2002). Este requerimiento cosmético delproducto, no debe despreciarse como fuerte impulsor de la aplicaciónindiscriminada de productos, mejorando su calidad visual y deteriorando suspropiedades naturales por el agregado de compuestos químicos de variadatoxicidad. De esta manera, la irracionalidad por lo menos es compartida con elmercado, que rechaza productos con alguna picadura de insecto, cuando esamancha muchas veces es un indicador de un producto libre de agrotóxicos. Por lotanto sería conveniente para futuras investigaciones profundizar la racionalidaddel productor , buscando otras causas de una práctica convencional que el aportede este y otros trabajos pudieron determinar como económica y técnicamenteineficiente comparado con el Monitoreo de Plagas.

BIBLIOGRAFÍA

Albajes, R.; Gullino M. L.; Van Lenteren J. C. y Elad Y.

Botto, E. N.

CASAFEGarcía, M.; Bifaretti, A.; Hang, G.

Garcia, M. y Hang, G.

Leiva, D.

Miranda, M.Polack, L. A.; Mitidieri, M.

Ringuelet, R; Laguens, J

Van Lenteren, J.C.

(eds.). (1999). Integrated pest and diseasemanagement in greenhouse crops. Kluwer Academic Publishers. 540 pp.

(1997). Control de plagas en cultivos protegidos en la Argentina. Posibilidades de suaplicación. Resúmenes Séptimas Jornadas sobre Cultivos Protegidos. La Plata 21-22 deNoviembre de 1997. 3pp.

(2001). Guía de productos fitosanitarios para la República Argentina.(2004). Cambios tecnológicos y repercusiones económicas en

planteos hortícolas postdevaluación en La Plata, Prov. de Buenos Aires . Trabajo con referatopublicado en las Actas del XXVII Congreso Nacional de Horticultura (ASAHO) Villa Mercedes,San Luis. 21 al 24 de 2004.

(2005) Evolución de los costos de los insumos en la región hortícola platensepre y postdevaluación . XII Congreso Latinoamericano y XXVIII Congreso Argentino deHorticultura. Gral. Roca, Río Negro. 6, 7 y 8 de Septiembre de 2005.

(1997) Productos fitosanitarios y su correcto manejo . INTA Pergamino. RevistaProduciendo N°63.

(2002). Agroquímicos Tesis doctoral de la FCJ UNLP.(2002). Producción de tomate diferenciado. Protocolo preliminar de

manejo integrado de plagas y enfermedades. EEA San Pedro. IPE. Protección Vegetal N° 20.(2000) "Notas sobre el uso de agroquímicos" Espacio tecnológico, población

y reproducción social en el sector hortícola de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. LaPlata.

(2000). A greenhouse without pesticides: fact of fantasy? Crop Protection 19:375-383.

a

37b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a r

Tecnolog ía

B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 40: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

La región del Cinturón Verde del GranBuenos Aires tiene como principal actividadagrícola la producción de hortalizas y flores,la que en casi su totalidad se desarrolla bajocobertura plástica.

La Horticultura protegida se expande enla década de los años noventa, cubriendo enla actualidad una superficie de alrededor de1200 hectáreas bajo plástico.

DETERIORO DE LOS SUELOS CULTIVADOSBAJO INVERNÁCULO EN LA REGIÓN

DEL CINTURÓN VERDE DELGRAN BUENOS AIRES

ING. AGR. LUIS F. BALCAZA / AER INTA GRAN BUENOS AIRES

[email protected]

El suelo ha sido el principal apoyo de esta actividad y también el recurso natural conmayor peligro de deterioro. El hecho que durante muchos años se hayan cultivado en unmismo sitio las diversas especies hortícolas, genera una profunda modificación tanto suspropiedades químicas como físicas.

La producción agrícola regional se desarrolla sobre un llano que, con algunasondulaciones y microrelieves se extiende en la llamada Pampa baja. (Mouriño). La regiónestá atravesada por arroyos que recorren la zona y desembocan en dos cuencas:

1.- la del Río de la Plata,2.- la de los ríos Samborombon y Salado.

Entre ambas cuencas existe un área más o menos alta que ha servido como divisoria delas aguas.

Los tipos de suelo que predominan varían con el origen de sus materiales primarios y lascondiciones climáticas que modificaron a estos para transformarlos.

En las zonas mas altas y a partir de depósito de materiales volcánicos traídos por el viento(loess), aparecen suelos de textura Franco, Franco-Limoso o Franco-Limo-Arcilloso, con

Tecnolog ía

38 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 41: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

ausencia de calcáreo en los horizontes superiores a causa de lavado. Los valores de pH,materia orgánica y sales solubles los hacen aptos para agricultura, además por su condicióntopográfica gozan de drenaje normal sin que lo afecten inundaciones. (Hernández,Jiménez)

Son suelos que generalmente poseen altos niveles de arcilla y limos, esto los haceproclives a alterar sus propiedades físicas. En el la Tabla 1 se muestran los resultados de lascaracterísticas químicas de algunas series de suelos de la región.

Tabla 1. Características físicas de series de suelos del Cinturón Verde del Gran Buenos Aires.

Profundidad (cm) 0 –14 0 – 18 0 – 22 0 - 18

pH (pasta) 5.60 5.60 5.70 5.30

CE (dS/m) 1.45 0.75 1.04 2.56

Arcilla 35.1 26.8 26.6 23.9

Limos 57.6 55.9 66.6 59.8

Σ Limos + arcilla 92.7 82.7 93.1 83.7

Arenas 7.3 17.3 6.9 16.3

Carbono total (%) 2.7 2.0 2.6 3.2

Materia Orgánica (%) 4.6 3.5 4.4 5.6

Serie de suelos Gorina Los Hornos Seguí Estancia chica

Fuente: Hernández, Jiménez

Los suelos utilizados para los cultivos intensivos, son los mejores de la región por sufertilidad natural y buen drenaje aunque el tipo de explotación predominante en la zonarelega a un plano secundario la primera cualidad ya que las capas superficiales sonprofundamente modificadas por el continuo agregado de enmiendas orgánicas con el fin dedisminuir la degradación de la estabilidad estructural.

Estos suelos presentan altos porcentajes de materiales finos (arcillas y limos) y si no se losprotege con el agregado de materia orgánica prontamente modifican sus característicasfísicas y estas condicionan, en parte, las propiedades químicas. Partiendo de un suelo que ensu condición natural tiene una aceptable fertilidad, la sucesión ininterrumpida de cultivos yel uso de riego con algunas limitantes en su composición química, provocan modificacionesque condicionan la fertilidad natural de los suelos en cuestión.

También los suelos cultivados bajo cubierta son roturados en forma muy intensa y esta estambién una causa importante en la modificación de sus propiedades físicas. La expresiónmás evidente de la ocurrencia de tales modificaciones es la reducción de la permeabilidad, la

Tecnolog ía

39b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 42: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

fuerte tendencia a la compactación yencostramiento como así también a unadeficiente estabilidad de los agregados(Mendía) Estas características naturales, seexpresan nítidamente en el manejo previo ala implantación del cultivo, y se lo morigeracon la aplicación de grandes cantidades demateria orgánica. Aún así es muy difícilrestablecer la condición inicial de estossuelos.

Como se ha expresado, por su origen, los suelos predominantes en la región sonsensibles al deterioro físico. Cuando se construye un invernáculo se los cubre con unapelícula plástica y quedan confinados en una estructura cerrada, donde las condicionesclimáticas se ven modificadas. Esta alteración influye sobre el comportamiento de loscultivos, que por su potencial genético, son fuertes demandantes de nutrientes y agua, loque implica una mayor exigencia y desgaste de los suelos así cultivados.

La mayoría de las especies producidas en la región establecen su sistema radicular en losprimeros 15 a 20 centímetros del perfil. Aunque existan especies con raíces más potentes, lagran mayoría de ellas desarrolla su sistema radicular en la profundidad mencionada. Hayque considerar que en la región es muy frecuente instalar el cultivo sobre lomos de alturavariable y el sistema de riego imperante es por goteo. Esto permite aumentar el volumenexplorado por las raíces y mejorar la distribución del agua y aire disponible.

Los suelos cultivados bajo invernáculo, al estar cubiertos, no reciben agua de lluvia, estoimplica que los riegos se realizan íntegramente con aguas que, por su calidad, inducen amodificaciones en el pH y en la concentración salina de la solución del suelo, y al cabo de untiempo razonablemente corto, el perfil cultivado adquiere características de alcalinidad ysalinidad.

En la Tabla 2 se muestran los resultados de análisis de agua de la región.Hay dos aspectos que resaltan en los resultados expuestos en el cuadro 2. Uno de ellos es

el nivel de bicarbonatos que, en algunos casos, es alto y provoca el aumento del pH. Otravariable es la concentración de sodio que produce la destrucción de la estructura, porpeptización de la materia orgánica. (Bohn, 1993)

Desde el punto de vista químico, la calidad del agua de riego es la causa más importantede la degradación de estos suelos ya que, los efectos sobre los cultivos se manifiestan más omenos rápidamente. Los síntomas de deterioro que más frecuentemente manifiestan lasplantas y son atribuibles a la alcalinización del medio, son la detención del ritmo decrecimiento, disminución de la calidad y clorosis ferrica.

T

b

Tecnolog ía

40 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 43: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

(mS/cm) meq/l

Zona pH CE CO3H- SO4

= Cl- K+ Mg++ Ca++ Na+ RAS aj

Gorina ( La Plata) 7.26 1.03 6.60 2.10 1.10 0.30 1.90 1.70 6.80 5,83

Gorina (La Plata) 7.17 1.00 7.60 1.80 1.10 0.20 1.90 2.10 6.30 5,32

F. Varel a 7.60 0.72 8.60 0.80 0.40 0.50 1.30 2.80 4.00 3,76

Va San Luis (F.V) 7.20 1.00 11.30 1.00 0.90 0.40 0.70 4.10 6.10 6,5

Los Hornos (L.P) 7.56 0.85 6.60 1.00 0.80 0.30 2.00 2.40 3.20 2,59

Los Hornos (L.P) 7.54 0.67 4.90 0.80 0.30 0.20 1.60 1.10 2.80 2,59

Olmos (L.P) 7.70 0.55 7.60 1.00 0.50 0.30 0.80 1.50 5.00 5,81

Hernández (L.P) 7.20 1.02 8.50 1.50 0.94 0.20 1.60 1.10 8.20 7,9

Colonia La Plata 7,04 1,24 8,06 0,7 1,66 0,1 2,4 3,1 6,3 4,73

Tabla 2. Resultados de análisis de agua de riego en la región del Cinturón Verde del Gran Buenos Aires.

También la modificación en los niveles de pH, por la presencia de bicarbonatos, influyesobre el comportamiento de los cultivos provocado por la aparición de formas nutricionalesno disponibles que impiden la alimentación fluida de las plantas.

Este problema es sumamente frecuente en la región y se lo aborda tomando dos tipos dedecisiones:

Antes de instalar un cultivo se agregará al suelo un agente acidificante. ( azufre, yeso,sulfato de hierro)

Durante el desarrollo del cultivo, se puede incorporar a la solución fertilizante un ácidoque corrija las desviaciones producidas por el agua de riego. Estos ácidos pueden ser,fosforico, nítrico o sulfúrico. También se puede acidificar con ácido cítrico.

En cuanto a la problemática del sodio que se incorpora al suelo por el agua de riego,cuando alcanza determinado nivel desnaturaliza la condición física de ese suelo.

Existe una forma de relación entre el sodio, los cationes bivalentes (Ca y Mg ) y losbicarbonatos. Este índice es el RAS ajustado. (RAS aj). (

En el caso que la actividad del sodio provoque inconvenientes en la estabilidad de suelola forma más frecuente de corrección es la aplicación de yeso. Las cantidades a incorporardependerán de los miliequivalentes de sodio a sustituir y la textura del suelo.

Los cambios que se producen en los índices químicos de los suelos de la regiónrelacionados con la calidad del agua de riego y el manejo, se pueden apreciar en la Tabla 3.

++ ++

En la Tabla 3 se puede observar que partiendo de un suelo natural con bajo pH yconductividad eléctrica ambos aumentan a causa de los aportes de fertilizantes y el empleodel agua de riego.

Tecnolog ía

41b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 44: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Suelonatural

3 de años deinvernáculo

12años deinvernáculo

pH (pasta) 6.2 7.5 8.5

CE 0.84 1.8 9.0

Carbono (%) 2.5 1.7 3.0

Materia Orgánica (%) 4.3 3.0 5.7

Nitrógeno total (%) 0.24 0.28 0.31

Fósforo asimilable (Bray) 20.7 166.0 196.0

CIC (meq/100 g) 19.3 23.2 26.2

Potasio (meq/100g) 2.4 1.97 3.5

Calcio (meq/100g) 12.8 12.6 7.1

Magnesio (meq/100g) 2 .1 4.5 5.4

Sodio (meq/100g) 0.1 2.8 2.8

% de Potasio en la CIC 12.4 8.5 13.4

% de Calcio en la CIC 66.3 54.3 27.1

% de Magnesio en la CIC 10.9 19.2 20.6

% de Sodio en la CIC 0.5 12.1 10.7

Los cambios más significativos ocurren en los niveles de fósforo y sobre todo magnesio ysodio. El fósforo se ve incrementado por la fertilización y los abonos orgánicos y los cationespor el riego.

Como se ve hay una tendencia hacia el desequilibrio entre los cationes con una caídafuerte en los niveles de calcio. Esto significa que los suelos bajo estas condiciones tendráninconvenientes con la formación de agregados estables,

Los cambios que se producen en un suelo bajo invernáculo además del agua de riego,pueden ser inducidos por acción de las labores culturales y sobre toda la fertilización.

Hay que considerar que estos suelos se los modifica desde su formación original, ymuchas veces las variaciones entre las condiciones originales y las modificadas muestranuna gran amplitud.

Respecto a la influencia del pH sobre las diferentes especies cultivadas en invernaderoen la Tabla 4 se indica cuál es el rango óptimo para cada una de ellas.

Si los niveles de pH se alejan mucho de los valores expuestos en la Tabla 4 se producencambios que disminuyen tanto los rendimientos como la calidad de los cultivos.

T

cdn

dd

cpd

Tecnolog ía

42 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 45: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

ys

an

,

yn

o

n

Especie pH Especie PH

Apio 6.0 – 7.0 Tomate 6.2 – 7.0

Chaucha 6.0 – 7.0 Lechuga 6.0 – 7.0

Frutilla 5.5 – 5.5 Espinaca 6.0 – 7.0

Endivia 6.0 – 7.0 Remolacha 6.5 – 7.5

Melón 6.0 – 7.0 Berenjena 5.5 – 7.0

Pepino 5.5 – 7.0

Tabla 4.- Rangos de pH de algunas especies hortícolas cultivadas bajo invernadero.

Las modificaciones que sufren los suelos cultivados bajo cobertura se proyectan sobre elcomportamiento de los diferentes nutrientes. Hay elementos que alcanzan su máximadisponibilidad en un determinado rango de pH. En el siguiente gráfico se observa que haynutrientes que pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas.

Fuente: Domínguez Vivancos 1993.

Fuente: Domínguez Vivancos 1993.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5

pH

Cl,Mo

P

Fe,Cu,Mn,Zn

Mg,K

N,S,B

Dis

po

nib

ilid

adC

reci

ente

Gráfico 1. Disponibilidad de nutrientes en función del pH del medio.

Los síntomas que muestran los cultivos como consecuencia de estos desajustes son ladetención del crecimiento, mermas de rendimiento y calidad y manifestaciones dedeficiencias de algunos elementos tales como el hierro.

A su vez la secuencia de labores continuas y destructivas y la permanencia del cultivocasi sin solución de continuidad hacen que el suelo no tenga ningún momento de descansopara su recuperación. Estos factores pueden considerarse como las desencadenantes de taldeterioro.

El desarrollo de los invernáculos en la región generó un fuerte incremento de la

Tecnolog ía

43b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 46: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

producción y una considerable mejora en la calidad de los productos obtenidos. Estatransformación positiva se ha sustentado en buena parte en la calidad de los suelosregionales. El mantenimiento de esa calidad depende del conocimiento que se tenga de esossuelos y del cuidado para aplicar las diferentes herramientas técnicas que permitanconservar sus propiedades tanto químicas como físicas.

BIBLIOGRAFÍABalcaza, L.F.Balcaza, L.F.

Bhon, H.L ; Mc Neal, B L; O´Connor G.A.

Cappannini, D.A. ; Mauriño V.R.

Giménez, J.E.; Hurtado, M.A.; Cabral, M.G.; da Silva, M.M.

Mendía, J. M

Prieto y Angueira.

1999. Degradación de suelos de invernáculo. Boletín Hortícola Nº24. UNLP-INTA.2002. Revista IDIA.

1993. Química del Suelo. Editorial Grupo NoriegaEditores. México.

1966. Suelos de la zona estuárica comprendida entre las ciudades deBuenos Aires al norte y La Plata al sur (Provincia de Buenos Aires). Colección Suelos 2 INTA.

1992. Estudio de suelos del partido deLa Plata. Instituto de geomorfología y suelos. UNLP.

1976. Algunas consideraciones sobre el manejo de suelos en invernáculo. FCS As y Fs.UNLP. Tirada Interna.

1996. Métodos de riego. INTA.

Bohn, H. L; Mc Neal, B. L; O' Connor, G. O.

Domínguez Vivancos.

Mendía J.M.

1993. Química del suelo. Ed. Limusa. México.

1993. Fertirrigación. Mundiprensa. Madrid.

1976. Manejo de suelos en vidrieras. Revista de ADIA La Plata.

AGROPLATA S.R.L.

* AMPLIA LINEA DE AGROQUIMICOS Y FERTILIZANTES

* FERTILIZANTES ORGANICOS * MEZCLAS ORGANICAS

* HARINA DE HUESO * HARINA DE SANGRE

Calle 167 e/ 70 y 71 - Tel.: (0221) 456-0928Email: [email protected]

Tecnolog ía

44 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 47: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

assn

a

e

e

.

LA PLATAFORMA QUE INTEGRA SUS NEGOCIOS

El Mercado Central de Buenos Aires es la mejor infraestructurade apoyo para la comercialización de frutas y hortalizas frescas

de la Argentina, el MERCOSUR y el mundo.

El Centro concentrador más importante de la Argentinale ofrece al productor:

Servicios de:

� Control y Aseguramiento de la Calidad.� Asistencia Técnica y Apoyo.

� Información Comercial

ESTRATEGICAMENTE.... EN EL MEJOR LUGAR.

Autopista Richieri y B.S.Mer (1771) – Tapiales – Provincia de BuenosAires Tel: (5411) 4480-5500 Fax: (5411) 4480-5626/5595

www.mercadocentral.com.ar [email protected]

Tecnolog ía

45b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 48: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

El género está ampliamentedistribuido en la naturaleza e incluyeespecies patógenas que pueden infectar loscultivos a campo o causar importantes dañosen post cosecha.

Muchas de estas especies puedendeteriorar cereales, frutas y vegetales enalmacenamiento o durante el transporte,aun en refrigeración, causando considera-bles pérdidas económicas a productores y alas industrias del sector. Además esimportante señalar que dichas especies soncapaces de producir micotoxinas y otrosmetabolitos menos tóxicos.

En la década pasada nuevos estudios hanenfatizado su importancia como hongostoxicogénicos más que simplementedeteriorantes. Los hongos toxicogénicospueden colonizar los cultivos y en condi-ciones agro meteorológicas favorables parasu desarrollo, pueden acumular en losproductos infectados gran cantidad desustancias bioactivas denominadas metabo-litos secundarios. Dichos metabolitos no sonesenciales para el crecimiento y repro-ducción del organismo que las sintetiza.

Alternaria

MS. CS. LAURA A. TERMINIELLO Y DRA. VIRGINIA FERNÁNDEZ PINTO

ESPECIES DE ALTERNARIACAUSANTES DE LA PODREDUMBRENEGRA EN TOMATES CULTIVADOS

EN NUESTRO PAÍS

Cada especie fúngica posee un perfil demetabolitos secundarios que le es propio. Elpotencial de metabolitos fúngicos activos esentonces enorme y representa una fuentecasi ilimitada de recursos utilizables en loscampos de la bioquímica y de la biotecno-logía.

Los hongos tienen en si mismos unadiversidad funcional inmensa y constituyenuno de los mayores recursos genéticosdisponibles para asegurar la estabilidadambiental, la agricultura sustentable y elaprovisionamiento futuro de sustanciasnaturales biológicamente activas. Si bien

Sanidad

46 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 49: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

elses-

ansdelsn

muchos de estos metabolitos pueden resultar beneficiosos, otros, denominadosmicotoxinas, representan un gran riesgo para la salud humana y animal debido a los efectosadversos que su contacto o ingestión provoca. Se conocen hasta el presente 8 toxinas de

que han sido encontradas como contaminantes naturales: el ácido tenuazónico(TA), el Alternariol (AOH), el Alternariol metil éter (AME), el Altenueno, las Altertoxinas y

toxinas AAL. El ácido tenuazónico (TA) es el metabolito tóxico de más estudiado,por su alta actividad biológica ya que es toxico para embriones de pollo y causa hemorragiasy muerte en ratones. Se ha sugerido además que el ácido tenuazónico (TA) tiene unimportante rol en la etiología del onylai una enfermedad hematológica común en Africa ypresenta además actividad antitumoral y antibacteriana.

Por otro lado, el Alternariol (AOH) y Alternariol metil éter (AME) son producidos en

grandes cantidades por cepas toxicogénicas de siendo

las principales especies involucradas. Ambas toxinas tienen pocos efectosagudos, pero pueden actuar en forma sinérgica, teniendo además efectos fetotóxicos yteratogénicos en ratones. Las altertoxinas tienen efectos mutagénicos mientras que las

toxinas AAL, producidas por un patotipo raro de , son estructuralmente muysemejantes a las fumonisimas que causan cáncer esofágico en humanos y laleucoencefalomalasia equina. Su incidencia natural ha sido poco estudiada hasta elpresente.

es un problema importante en tomates ya que es uno de sus más frecuentescontaminantes. Particularmente durante la época de maduración de los frutos, causa lapodredumbre negra , una enfermedad que causa severas perdidas económicas,especialmente a la industria conservera. La severidad de la enfermedad así como la altaincidencia de especies toxicogénicas ha sido reportada por muchos investigadores.

En nuestro país es también un contaminante frecuente del tomate, pero elpotencial toxicogénico de las cepas aisladas de estos frutos ha sido poco investigado hasta elpresente. En un estudio (Pose et al., 2004) reciente se encontró que de 28 muestras de

tomates con evidentes signos de podredumbre negra se aislaron 28 cepas de , 6

de A. y una cepa de . De estos resultados se deduce que es

la principal especie aislada con una mucho menos incidencia observada para . .Se estudió además la capacidad toxicogénica de estas especies en arroz autoclavado a 25 ya

8 C.De la Tabla 1 se deduce que todas las especies producen en diferentes proporciones por

lo menos dos de las toxinas estudiadas. Todas las cepas retuvieron su capacidad productorade toxina en arroz a temperaturas de refrigeración y también cuando fueron inoculados en lasuperficie de tomates previamente desinfectados, aunque la producción fue menor en estos

Alternaria

Alternaria

Alternaria A. alternata y A.

tenuíssima

A. alternata

Alternaria

Alternaria

A. alternata

tenuíssima A. longuipes A. alternata

A tenuíssima

o

Sanidad

47b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 50: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

IMA 79 A. alternata +++ + -

IMA 138 A. alternata +++ ++ -

IMA 74 A. alternata +++ ++ -

IMA 118 A. alternata +++ +++ ++

IMA 75 A. alternata ++ + +

IMA 139 A. alternata + (+) ++

IMA 72 A. alternata ++ + ++

IMA 115 A. alternata ++ + +

IMA 116 A. alternata + (+) ++

IMA 82 A. alternata ++ + -

IMA 117 A. alternata ++ + +

IMA 140 A. alternata +++ +++ ++

IMA 78 A. alternata ++ + +++

IMA 141 A. alternata +++ +++ ++

IMA 142 A. alternata ++ (+) +++

IMA 119 A. alternata + (+) ++

IMA 143 A. alternata +++ +++ +++

IMA 80 A. alternata +++ +++ -

IMA 144 A. tenuissima +++ +++ -

IMA 81 A. tenuissima +++ +++ -

IMA 145 A. tenuissima +++ + -

IMA 146 A. tenuissima + (+) -

IMA 147 A. tenuissima ++ + +

IMA 148 A. tenuissima +++ + +++

IMA 76 A. longipes +++ +++ +

Tabla 1: Producción de micotoxinas en arroz autoclavado a 25ºC por cepas de Alternaria aisladas de

tomate, muestreados por agentes del Ministerio de Asuntos Agrarios (MAA) en la zona hortícola de La

Plata, en la Campaña 2003

Cepa Especie AOH AME AT

(+) (menos de 4 µg/g); + (entre 4 15 µg/g); ++ (entre 15 30 µg/g);+++ (más de 30 µg/g).

muy poca poca ModeradaMucha

dos últimos casos. El crecimiento de con la producción de sus toxinas en tomatesfrescos indica la posibilidad de la contaminación de los frutos a campo. Los resultados

anteriores muestran que cepas toxicangénicas de están presentes en tomatescultivados en nuestro país. Las toxinas pueden pasar a los frutos con el consiguiente riesgopara los consumidores. Mas estudios deberían hacerse para evaluar la contaminación del

tomate y subproductos con toxinas de para establecer cual es la exposiciónhumana a estas toxinas, lo que no esta bien definido hasta el presente.

Alternaria

Alternara

Alternaria

Sanidad

48 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 51: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

BIBLIOGRAFÍABottalico,A., Logrieco, A

Bottalico, A., Logrieco, A.

CAST.

Chulze, S., Torres ,A.; Dalcero, A.; Etcheverry, M.; Ramirez, M.; Farnochi, M.

Motta. S, Valente Soares, L.

Graniti, A., Logrieco, A.

Lawley, R.

Pose, G.; Ludemann, V.; Segura, J; Fernández Pinto

Robiglio, A., Lopez, S.:

Stinson,E.; Bills, D.; Osman, S.; Siciliano, J.; Ceponis, M.; Heisler, E.

Scott, P.; Kanhere, S

Stack, M.; Mislivec, P.; Roach, J.; Pohlnd, A.

Visconti, A.; Logrieco, A.; Vurro, M.; Bottalico, A.

. Plant Diseases in Mediterranean Countries and Associated Mycotoxins. In:J. Chelkowski, A. Visconti (eds). . Elsevier, Amsterdam(1992), pp 209- 232.

Species of Economic Importance. In: K. Sinha, D. Bahtnagar Eds.. Marcel Dekker, New York (1998) pp 65- 108.

Mycotoxins, risks in plants animal and human systems. Task Force Report N° 139.. USA. (2003).

mycotoxins in sunflowerseeds: incidence and distribution of the toxins in oil and meal, 58 (1995),1133- 1135.

Survey of Brazilian tomato products for alternariol, alternariol metil eter, tenuazonicacid and cyclopiazonic acid. , 18 (2001) 630- 634.

Boidiversitá dei fungí produttori di metaboliti biológicamente attivi., 6 (1995): 213-216.

European Mycotoxin Awareness Network- EMAN. Basic Fact Sheet. Mycotoxins ofhttp:ww. lfra.co.uk/eman2/factsheet.asp (online 2003).

Mycotoxin production by strains isolated fromtomatoes affected by Blackmold in Argentina. . 20 (2004) 80-86

Mycotoxin production by strains isolated from red delicious apples inArgentina. Int. , 24 (1994) 413- 417.

Mycotoxins production byspecies grown on apples, tomatoes, and blueberries. , 28 (1980), 960- 963.

. Liquid chromatographic determination of tenuazonic acid in tomato paste. 63(1980): 204- 206.

Liquid chromatographic determination of tenuazonic acid andalternariol metal eter in tomatoes and tomato products. . 68 (1985): 640- 642.

Tenuazonic acid in blackmold tomatoes : ocurrence, productionby associated species, and phytotoxic propierties. .,26 (1987): 125-128.

AlternariaAlternaria, Biology, Plant Diseases and Metabolites

AlternariaMycotoxins in Agriculture and Food Safety

Council for AgriculturalScience and Technology

Alternaria -Journal of Food Protection

Food Additives and Contaminants :

Quad. Bot.Ambientale Appl

Alternaria.

AlternariaMycotoxin Research :

A. alternataJournal of Food Microbiology

AlternariaJ. of Agric. and Food Chem

J. of the AOAC,

J. of the AOAC

Alternaria Phytopath. Medit

DISTRIBUIDORA 520Coop. Trab. Ltda.

AGROQUIMICOS - FERTILIZANTES - POLIETILENOS - RIEGO

Avda. 44 n° 5374 e-202 y 203(1901) Lisandro Olmos - La Plata - Buenos Aires

Tel.: 0221-4961411E-mail: [email protected]

s

sol

n

Sanidad

49b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 52: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

LISTADO DE PLAGUICIDAS PERMITIDOS PARA

SU USO EN EL CULTIVO DE TOMATE

Principio [c1]Activo Uso Limites máximo deresiduos en mg/kg

ABAMECTINA/AVERMECTINA Insecticida-Acaricida 0,01ACEFATO Insecticida(Curasemilla) 1ACEITE MINERAL Insecticida-Acaricida Sin RestriccionesACETAMIPRID Insecticida 0,1ACIDOGIBERELICO Fitorregulador 0,15ALDICARB Insec.-Acaric.-Nematicida 0,01AZOCICLOTIN Acaricida 0,1AZOXISTROBINA Funguicida 0,5AZUFRE Funguicida-Acaricida Sin RestriccionesBENALAXIL Funguicida 0,5BROMURO DE METILO Insect-acaric-funguicida 20BUPROFEZIM Insecticida 0,3CAPTAN Funguicida 15CARBARIL Insecticida 3CARBENDAZIM Funguicida 1CARBOFURAN Insecticida-Nematicida 0,1CARTAP Insecticida 0,01CIFLUTRIN Insecticida-Fitoterápico 0,05CIPERMETRINA Insecticida-Fitoterápico 1CLORFENAPIR Insecticida-Acaricida 0,1CLORFLUAZURON Insecticida 0,1CLOROMECUATO Fitorregulador 0,05CLOROTALONIL Funguicida 5CLORPIRIFOS-ETIL Insecticida-Fitoterápico 0,5CLORPIRIFOS-METIL Insecticida 0,5SULFATO CUPRICO PENTAHIDRATADO Funguicida 10OXICLORURO DE COBRE Funguicida 10OXIDO CUPROSO Funguicida 10HIDROXIDO DE COBRE Funguicida 10DELTAMETRINA Insecticida-Fitoterápico 0,1DIAZINON Insecticida-Fitoterápico 0,05DICOFOL Acaricida 0,5DIFENOCONAZOLE Funguicida 0,05DIMETOATO Insecticida-Acaricida 1FERBAN Funguicida 3MANCOZEB Funguicida 3PROPINEB Funguicida 3TIRAN Funguicida 3ZINEB Funguicida 3

según Resolución 256/2003 del SENASA (Anexo I)DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL Y F ISCALIZACIÓN AGRÍCOLA,

MINISTERIO DE aSUNTOS aGRARIOS

Sanidad

50 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 53: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

ZIRAM Funguicida 3ENDOSULFAN Insecticida 1ETEFON Fitorregulador 2FENAMIFOS Nematicida 0,1FENITROTION Insecticida-Fitoterápico 0,5FENOXAPROP ETIL Herbicida 0,01FENVALERATO Insecticida 0,1FLUAZIFOP-P-BUTIL Herbicida 0,1FOLPET Funguicida 2FORMETANATO Insecticida-acaricida 0,1FOSETIL ALUMINIO Funguicida 0,05GIBERELINAS Fitorregulador 0,5HEXITIAZOX Acaricida 0,1IMIDACLOPRID Insecticida 0,1KASUGAMICINA Funguicida 0,03LAMBDACIALOTRINA Insecticida 0,1LUFENURON Insecticida 0,02MALATION/MERCAPTATION Insecticida 3METALAXIL-M Funguicida 0,5METAMIDOFOS Insecticida-acaricida 0,01METIDATÍON Insecticida 0,1METIL AZINFOS Insecticida-acaricida 0,5METOLACLORO Herbicida 0,05METOMIL Insecticida 0,1METOXIFENOCIDE Insecticida 0,2METRIBUZIN Herbicida 0,1NAPROPAMIDA Herbicida 0,01NOVALURON Insecticida 0,5PENDIMETALIN Herbicida 0,05PERMETRINA Insecticida 1PIRETRINAS Insecticidas-fitoterápico 1PIRIDAFENTION Insecticida 0,05PROCIMIDONE Funguicida 2PROMETRINA Herbicida 0,2PROPAMOCAR CLORIDRATO Funguicida 1PROPARGITE Acaricida 2SETOXIDIM Herbicida 1TEBUFENOZIDE Insecticida 0,5TEFLUBENZURON Insecticida 1TIAMETOXAN Insecticida 0,2TRIADIMEFON Funguicida 0,2TRIFLUMURON Insecticida 0.02TRIFLURALINA Herbicida 0,05

Fte: Corporación del Mercado Central de Buenos Aires

Principio [c1]Activo Uso Limites máximo deresiduos en mg/kg

(Continuación)

Sanidad

51b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 54: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

e

f

s

r

e

f

a

r

c

T

c

t

c

d

j

h

c

c

h

s

i

d

t

e

a

e

s

En Argentina el tomate es el segundo cultivo hortícola más importante después de la

papa, con una producción cercana a los 750.000 Tn/año, y con perspectiva de un incremento

mucho mayor en los próximos ciclos no solo a causa de la expansión en superficie, sino por la

introducción de nuevos paquetes tecnológicos que incluyen materiales híbridos importados

de alto rendimiento. Con una superficie sembrada de más de 98.000 ha las necesidades

anuales de semillas son de aproximadamente 18.3000 kg (corregir el punto), y solamente el

20 % de estas son producidas en el país y el resto se importan de manera consecuente con

una política que ha llevado a la mayor dependencia intelectual, productiva y económica.

Pero esto no siempre fue así, en los tiempos anteriores a la conquista de América los

indios que poblaron las tierras americana conocían y disfrutaban de las delicias y bondades

de los frutos del tomate, y en ese momento empezó todo, los conquistadores se lo apropiaron

y lo llevaron al viejo mundo llegando a perderse su nombre azteca, y adoptando otros

nombres latinos como Pomus amoris y Pomus aureum y en Francia e Italia pómez d´amours

y pomi d´oro, respectivamente.

En la Argentina no hay documentación donde se corrobore su cultivo en períodos

anteriores a la conquista por la característica de los pobladores de esos tiempos, pero llegó

su momento y el auge de la mano de los inmigrantes europeos que no encontraban en sus

países condiciones adecuadas para vivir.

Y así llegaron en los años 20, 30 y 40, olas de familias de españoles, italianos y

portugueses fundamentalmente, los que se dedicaron a trabajar la tierra formándose polos

hortícolas en todo el país y uno en particular cerca de Buenos Aires, en los alrededores de la

ciudad de La Plata. De esa forma se fue consolidando el tomate como una de las hortalizas

importantes de la zona, donde los quinteros fueron mejorando y produciendo una variedad

que se hizo famosa en todo el país (aún en el exterior) y que se la conoció, previo paso por

raya verde , raya negra , colorado grande , o invulnerable , como tomate platense.

Tomate platense: regionaly tradicional

Ing. Agr. Armando Carlos Castro , Ing. Agr. Juan José Garat ,

Ing. Agr. Andrés Nico

1 2

1

1 Curso de Horticultura, FCAyF2 Curso de Extensión Agropecuaria, FCAyF

Actua l idad

52 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 55: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

�EL PLATENSE

Ese tomate se caracterizó por presentar una gran adaptación a las condiciones

ecológicas de la zona con un sabor intenso, de forma irregular, achatada, acostillado o

fuertemente lobulada, con gran cantidad de lóculos, lo que lo lleva a tener gran número de

semillas y algo muy reconocido por las personas que lo consumen, que es el jugo,

responsable del recuerdo de muchos que dicen antes podíamos mojar el pan en la

ensalada .

Además presenta una característica fundamental para el productor con respecto a la

forma de obtención de semillas, por ser un ecotipo constituido por una gama relativamente

amplia de poblaciones de polinización abierta,

Y si de mejoramiento se habla sus características agronómicas, tales como rusticidad, y

resistencia a peste negra principalmente, causada esta última por algunos de los virus que

componen el grupo de los Tospovirus ( de los cuales en la Argentina se encontraron tres:

TSWV, TCSV, GRSV), lo llevaron a tomar un papel importante en los trabajos que en

cultivares de polinización abierta se llevaron a cabo en las distintas EEAs del Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria, quedando esparcido por la totalidad del territorio

tomatero nacional.

Esta resistencia a peste negra llamó mucho la atención en la epidemia ocurrida en la

campaña 95/96 en La Plata donde a causa de la severidad del ataque se llegó a perder el 80 %

de la superficie con tomate, el 90 % en plantas de crisantemo y hasta un 100% en plantas

jóvenes de pimiento, llegando a declararse la Emergencia Agropecuaria.

El platense fue el único tomate que se cultivaba en La Plata durante muchas décadas

hasta la llegada de los paquetes tecnológicos de los que se hablaba anteriormente, que

comienza a ser desplazado y solo sobrevive gracias a un grupo de quinteros que lo

conservaron por tradición, por la memoria de sus padres y abuelos que fueron los que lo

hicieron primero, y porque el platense es el tomate que come el productor y su familia

simplemente por tener gusto a tomate .

En este marco, en el año 1999 comenzó a trabajar un grupo de jóvenes docentes e

investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional

de La Plata con el objetivo de localizar, caracterizar su comportamiento bajo sistemas

tradicionales de trabajo y con la utilización de tecnologías innovadoras para su reinserción en

el mercado al platense.

Con el avance del trabajo se detectaron varias poblaciones a las cuales se les

adjudicaban el nombre del productor que la conservó a modo de reconocimiento, siendo

estas las siguientes: Del Mansa, de Hudson; Carsione, Gentile, y Luna, de Gorina; Bustos, de

el productor puede obtener su propia

semilla realizando su propio mejoramiento.

Actua l idad

53b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 56: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Hernández; Graso, de Olmos; Paoletich, de Arana; Prieto, de Barrio Aeropuerto; y

Alborgueti, de Los Talas.

A medida que se concretaban las encuestas y entrevistas junto a estos productores se

LA SORPRESA

fue descubriendo que los quinteros de la zona tenían o recordaban haber tenido muchas

otras verduras que se fueron perdiendo en el tiempo y que muchos de nosotros nunca llegó a

probarlas. Esta nueva realidad hizo que se ampliara el proyecto hacia el rescate de las

verduras típicas de la región y realmente, con muy buenos resultados preliminares. Por

ejemplo, ya se identificaron las siguientes: pimiento, apio, brócoli, acelga de penca

verde,nabiza, alcaucil ñato, cardo blanco, y berenjena, entre otras y además, parece que

todas las semanas se redescubre una nueva.

Lo que esta detrás de estos proyectos no son solo verduras, sino que se busca rescatar

, en la cual confluyen los predios y su diversidad, los materiales

cultivados y las familias que con mucho esfuerzo tratan de seguir produciendo a pesar de

todo, y apuestan a seguir en la quinta.

Después de mucho tiempo y esfuerzos compartidos se logró concretar en Enero de

2005, la Primer Fiesta del Tomate Platense, a la que se acercaron tanto los productores como

los consumidores convocados principalmente por la emoción de reencontrarse con un sabor

agradable, acogedor, lleno de recuerdos y para muchos, perdido por el paso de los años:

.

Por todo ello, en Enero de 2006 se va a realizar nuevamente en la estación de Gorina, la

Segunda Fiesta del Tomate Platense. Allí no encontraremos todos a los que nos gusta seguir

disfrutándolo.

una cultura de producir

el

sabor a tomate

EL FESTEJO

Actua l idad

54 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 57: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DE TOMATEY PIMIENTO BAJO CUBIERTA

II FIESTA DEL TOMATE PLATENSE Y OTRAS VERDURAS TÍPICAS

CONGRESO ASAHO 2006. XXIX CONGRESO ARGENTINO DEHORTICULTURA

Para difundir información sobre jornadas y cursos, contactarse con elBoletín Hortícola/

Martes 13 de Diciembre de 2005,8:30 hs. EEA San PedroPlazas limitadas. Reserve su lugarInformes (03329) 42 4074/423321.

Domingo 8 de enero del 2006, en la Estación de Trenes de GorinaInformes (0221) 423 6758 Int. 422/453

Septiembre de 2006. Ciudad de Catamarca.Los organizadores están abocados a los preparativos del próximo encuentro,en esta oportunidad, se llevará a cabo en forma paralela un nuevo SimposioLatinoamericano de Aromáticas y Medicinales.Para mayor información, contactarse con Marcelo Varela: E-mail

E-mail:[email protected]

E-mail: extensí[email protected]

marcelocatamarca@arnet com.ar

[email protected]

Agenda

55b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 58: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

CARRERAS DE ESPECIALISTA Y MÁGISTER EN ECONOMÍAAGROALIMENTARIA SON DE CARÁCTER PRESENCIAL

AVANCES EN HORTICULTURA EN INTERNET

Departamento de Desarrollo Rural.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLPTel. (0221) 423 6763 / 58 Int. 415

La Maestría en Economía Agroalimentaria tiene una duración aproximada de 18 meses, y 12 meses laespecialización. Para obtener mayor información sobre la inscripción (también se pueden bajar losformularios de inscripción) puede visitar el website del área de postgrado de nuestra Facultad,

La revista digital Avances en Horticultura ya se encuentra disponible en Internet, en la dirección

Es de acceso restringido para los no socios. Este es un emprendimiento reciente de la ASAHO y seencuentra en la etapa de ajustes. La revista Avances en Horticultura es un ámbito para la publicaciónde trabajos monográficos, de tipo'review'.

E-mail: [email protected]

www.agro.unlp.edu.ar

www.avanceshorticultura.com.ar

REVISTA TACH

10 AÑOS DE LA MAESTRÍA DE HORTICULTURA DE LA UNIVERSIDADNACIONAL DE CUYO

ASOCIACIÓN DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEL CINTURON HORTÍCOLA DELA PLATA. AIACHOLP

Se ha presentado una nueva revista de divulgación técnica para el sector: TACH, Todo Ajo y CultivosHortícolas. En agosto de 2005 salió su primer número. Es una publicación realizada en Mendoza ydirigida por Oscar Rómulo Caba.Información: Miguel Angel Alguacil, E-mail [email protected]

La Maestría de Horticultura de la Universidad Nacional de Cuyo cumplió 10 años. El pasado 21 deoctubre en el Instituto de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo se celebró eldécimo aniversario de los posgrados de esa Casa de Estudios.Fruto del trabajo mancomunado entre el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, surgióen 1994 la Maestría en Horticultura; la única en la especialidad ofrecida en el país y una de las primerasen Latinoamérica.Para mayor información acerca de esta carrera de posgrado, por favor dirigirse a la Secretaría dePosgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo

Claudio R. Galmarini - Director de la Maestría de Horticultura

Las Producciones Intensivas del Gran Buenos Aires cuentan con una nueva Entidad, la "Asociación deIngenieros Agrónomos dei Cinturón Hortícola de La Plata" (AIACHOLP). Los Profesionales del Sectorse han asociado con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenido con equidad social y equilibrioambiental en nuestro Territorio, mediante el mejoramiento de las capacidades instaladas en el ámbitode los Profesionales agrarios que ejercen su tarea en dicho medio. Entre otros, se pretendetrabajarsobre los siguientes ejes:

Construir sistemas de información, redes de aprendizaje y difusión de conocimientos.Promover la integración interinstitucional para fortalecer el sistema, participando con otros actoresde la "cadena" productiva.

Con más de 60 Ingenieros asociados, hasta el momento ya ha desarrollado tareas de capacitación yparticipación en los ámbitos locales.Para mayor información comunicarse con:

[email protected]@mendoza.inta.gov.ar

[email protected]

Para difundir información sobre jornadas y cursos, contactarse con el/Boletín Hortícola [email protected]

In formación

56 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 59: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

M10 AD es una solución en la que dominan el catión potásico y un equilibrio de anionesfosfóricos, caracterizado también por una pequeña componente de otros aniones y cationes (Boro,Manganeso y Molibdeno).

Como demuestran las Tablas 1 y 2, el producto se puede utilizar con función de nutriente derápida absorción.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25ºC 20ºC 17ºC 12ºC 10ºC 5ºC

Hascon M10AD Magic P MAP P54

Temperatura

Relación entre temperatura y absorción denutrientes.

MiliequivalentesTomate

Potasio Anión correspondiente

Cloruro de Potasio (ClK) 1.30 Cloruro (Cl-) 1.33Sulfato de Potasio (SO4K2) 0.76 Sulfato (SO4

=) 0.39Nitrato de Potasio (NO3K) 1.63 Nitrato (NO3

-) 3.22Fosfato Monopotásico (PO4H2K) 0.91 Dihidrofofato (PO4H2

-) 0.17M10AD 2.23 Monohidrofosfato (PO4H

=) 3.24

Absorción de iones (en miliequivalentes) para soluciones de distintos abonos (sales)en plantas de tomate, 45 días después deltrasplante, con la misma presión osmótica mantenida durante 24 horas.

Absorción de iones (radicular)

UN FERTILIZANTE CON PROPIEDADES QUE INFLUYENSIGNIFICATIVAMENTE SOBRE LA FISIOLOGÍA DE LA PLANTA

Tabla 1. - Absorción de iones en forma radicular.

Melón 1 2

Sulfato de Potasio (SO4 K2) 22.6 % 13.7 %Nitrato de Potasio (NO3 K) 43.4 % 21.0 %Fosfato Monopotásico (PO4 H2 K) 32.8 % 15.9 %M10AD 71.3 % 36.1 %

Efecto de varios aniones en combinación con el mismo catión (K+) sobre la absorción y translocación del isótopo K42.

(1) Porcentaje de K42 absorbido por las hojas respecto a la cantidad total, 24 horas después del tratamiento.

(2 ) Porcentaje de K42 translocado en la planta respecto a la cantidad total proporcionada a las hojas, 24 h después del tratamiento.

Absorción de iones (potasio foliar)

Tabla 2. - Absorción de ion potasio en forma foliar.

Esto significa que:

– pequeñas cantidades pueden dar éxitos visualmente significativos, debido al hecho queinmediatamente un porcentaje importante de los cationes y aniones se encuentran en el xilema

(aplicación vía radicular) o en el floema(aplicación vía foliar).

– incluso con baja humedad del suelo la plantapuede aprovechar de los nutrientes, que seencuentran ionizados en la solución saturada delsuelo, mientras las normales sales fosfo-potasicasnecesitan una mayor cantidad de agua para poderpasar a la forma iónica y una temperatura delsustrato superior.

El gráfico de barras demuestra que atemperaturas del suelo muy bajas, los porcentajesdel producto son mucho mayores a las del fosfatomonoamonico o del mismo ácido fosfórico quepodran ser utilizados por la planta.

Po

rcie

nto

de

abso

rció

n

Novedades de Empresas

57b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 60: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Esto explica porque, aplicando pocas unidades de P O localizado en la forma químico-física del, se consiguen, en las siembras de finales de invierno con bajas temperaturas del suelo, los

mismos efectos que empleando cantidades 10 veces mayores de las sales normalmente utilizadas(p.ej. fosfato biamónico).

La presencia de una importante cantidad de Molibdeno permite de utilizar el producto también enla siembra de las leguminosas, para estimular la correcta formación de la simbiosis planta-rizobio.

Las sinergias entre los 2 macroelementos P y K y los 3 microelementos se ha demostrado eficazpara aumentar la eficiencia fotosintética de la hoja, alargando la vida de la planta en otoño Esteefecto puede ser muy útil, especialmente en cultivos hortícolas para madurar los últimos ramilletesde tomate o los últimos frutos o hojas (lechuga, apio, etc.) en otoño inicio de invierno.

Debido a la particular relación N: P O : K O = 0: 3 : 4 y a la cantidad de los específicosmicroelementos demuestra significativos efectos enanizantes, sin producir el estréscausado por los reguladores de crecimiento de síntesis, la reducción del riego y la fitotoxicidad de lasaplicaciones de cobre o cloruros.

Con la planta hace crecer todos los órganos que no se refieren al desarrollo vegetativo,es decir:

nuevos pelos radiculares (en todas las etapas del cultivo): esto le permite a la planta deexplorar nuevos volúmenes del suelo o del sustrato, aprovechando de los iones que encuentra ysobretodo del agua, especialmente en condiciones de sequía o de fuerte evapo-transpiración;

órganos de reserva (tubérculos, bulbos, raíces) y frutos, cosa que permite aumentar sutamaño y también sus características organolépticas. El producto efectivamente es conocido por losproductores de vinos de calidad, como de hortalizas y frutas por el mejoramiento de sabor, color, etc.(v. por ej. art. 3);

flores (si aplicado en la etapa que precede la abertura del botón floral);

madera (en cultivos poli-anuales se usa para madurar la madera, consiguiendo una defensacontra las heladas tempranas y una mejor brotación el año siguiente).

Entre los varios productos potásicos, utilizados como nutrientes, tiene varias ventajas:

- comparado con el nitrato de potasio no estimula el crecimiento vegetativo de las plantas(produciendo antagonismo entre la nueva brotación y el acumulo de azucares y sales orgánicas enlas frutas) y no tiene los efectos fuertemente oxidantes de los nitratos;

- comparado con el cloruro de potasio no baja la eficiencia productiva, al contrario, al mejorartambién la fotosíntesis, aumenta dicha eficiencia y no tiene el fuerte efecto oxidante (y toxico, siusado a dosis altas) de los cloruros sobre las enzimas de las plantas;

- finalmente otras sales potásicas tienen solubilidad demasiado baja para poderse proporcionaren cantidades útiles a las plantas.

estimula las defensas endógenas de las plantas fortaleciéndolas contra determinadoshongos. De echo, este fertilizante es caracterizado por un doble efecto: nutriente y defensivo.

2 5

2 5 2

M10 AD

M10 AD

M10 AD

a)

b)

c)

d)

M10 AD

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

R. Veberic, F. Stampar, D. Vodnik

M. Fregoni, L. Bavaresco

M. Hudina, F. Stampar

. “Autumn photosynthesis of Golden delicious apple trees the effects ofpicking and of fertilization treatments” Proceedings of the International Symposium on FoliarNutrition of Perennial Fruit Plants Acta Horticulturae N. 594 ISHS.

. “Sperimentazione sulla vite di un concime fogliare nutritivo e brachizzante”Università Cattolica del S.Cuore, Piacenza Italia.

. “Influence of foliar fertilization on quality of pear (pyrus communis l.) cv. Williams -Proceedings of the International Symposium on Foliar Nutrition of Perennial Fruit Plants ActaHorticulturae N. 594 ISHS.

Novedades de Empresas

58 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 61: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

lss

n

zes

sss

,

ey

us.

a

sn

ri

r

s

fr

-a

Precios promedios mensualespor kilo en el Mercado Central de Buenos Aires

MENDOZA 1,37SAN JUAN 0,96 1,59 1,38BS. AS. 1,79 1,19 1,40 1,17

APIO BS. AS. 0,61 0,53 0,51 0,48JASPEADA SALTA 0,87

BS. AS. 1,80SALTA 0,65 0,91 1,05 0,94

BROCOLI BS. AS. 0,74 0,69 1,09 1,17BS. AS. 0,27 0,32 0,39 0,40MENDOZA 0,33 0,36 0,59 0,49SANTA FE 0,38 0,37BS. AS. 0,65 0,54M.D.PLAT 0,54SANTA FE 0,36 0,40 0,60 0,60SGO.EST. 0,29 0,31 0,48 0,77BS. AS. 0,51 0,49 0,59 0,48SANTA FE 0,28 0,34 0,35 0,54SGO.EST. 0,28 0,38 0,38

FRANCESA SANTA FE 0,49 0,57BS. AS. 1,21 0,87 0,74 0,80SANTA FE 0,46BS. AS. 0,67SANTA FE 0,56 0,76 0,60JUJUY 3,02SALTA 1,18 1,55 3,52

JALAPEÿO SALTA 1,74BS. AS. 1,35CTES. 1,22 1,55 2,58 1,29E. RIOS 1,50JUJUY 0,70 1,99 3,25 1,22SALTA 0,97 1,31 2,85 1,25TUCUMAN 2,01 2,41CTES. 0,96 1,18 1,64 1,18SALTA 1,02 1,16 1,74 1,38BS. AS. 1,17 0,73R. NEGRO 1,28 1,07 1,02SAN JUAN 1,34BS. AS. 0,22 0,23 0,23 0,24MENDOZA 0,35SANTA FE 0,25 0,24 0,25 0,25

COLORADO BS. AS. 0,27 0,25 0,25 0,24CTES. 1,21 1,68 3,75 3,28JUJUY 4,56SALTA 1,52 2,01 3,98 3,28BRASIL 1,59CTES. 0,74 0,63 1,20 1,27SALTA 0,79 1,52 1,42CTES. 0,49 1,19 0,92JUJUY 0,62 0,58SALTA 0,53 0,59 1,12 0,94CTES. 0,73 0,54 1,13 1,00JUJUY 0,70 0,68SALTA 1,15SALTA 0,77 0,55 1,19

ALCAUCILBLANCO

Ñ.FRANCES

BERENJENAVTA.MED.LA

LECHUGA

CAPUCHINA

CRIOLLA

MANTECOSA

MORADA

TOMATE

CHERRY

LARGA VIDA

PERITA

REDONDO

REPOLLITOBRUSELA

REPOLLOBLANCO

PIMIENTO

BRASILERO

MORRON

VINAGRE

COLIFLOR

Fuente: Elaboración propia en base a precios publicados por el MCBA

ESPECIE VARIEDAD PROCEDENCIA Julio Agosto Septiembre Octubre

Mercado de Productos

59b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 62: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

INSECTICIDAS, ACARICIDAS, NEMATICIDAS

Precios Promedio de

INSUMOS

Mercado de Insumos

60 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 63: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

HERBICIDAS

FERTILIZANTES GRANULADOS

FERTILIZANTES BIOLÓGICOS

REGULADORES DE CRECIMIENTO

Mercado de Insumos

61b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 64: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

FERTILIZANTES SOLUBLES

FERTILIZANTES FOLIARES

QUELATOS EDTA

CORRECTORES DE SUELO

Mercado de Insumos

62 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 65: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

FUNGICIDAS, BACTERICIDAS

OTROS PRODUCTOS

Mercado de Insumos

63b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 66: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

SEMILLAS

ACIDOS DE USO AGRÍCOLA

Mercado de Insumos

64 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 67: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

POLIETILENO

RIEGO

DESINFECTANTES

Mercado de Insumos

65b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 68: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

TENSIOACTIVOS

MAQUINARIA

BIOESTIMULANTES

Mercado de Insumos

66 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 69: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Los precios publicados este Boletín son precios finales en pesos con IVAincluido y fueron relevados durante el mes de noviembre de 2005 a partirde información administrada por las siguientes empresas:

Julio Paglioni S.R.L.Insumos Plantar S.R.L.Agromotor S.A.

Los mismos son precios orientativos de la zona y pueden sermodificados sin previo aviso

Mercado de Insumos

67b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 70: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

T° del aire T° Suelo Viento Precip. H.R.

Media Máx. Mín. (-0,05 m) Vel. Cant.

°C °C °C °C Km/H. mm. %

16,4 18,8 14,4 14,1 4,7 0,6 100

17,6 21,5 14,6 16,4 4,9 13,6 100

12,7 17,7 9,1 15,0 1,6 0,0 98

7,3 10,7 2,1 11,6 5,8 0,0 97

4,9 10,9 0,4 8,8 3,4 3,2 93

4,2 10,5 -0,5 7,7 2,9 0,0 94

7,3 13,7 -0,2 7,7 7,1 0,0 93

12,4 16,0 9,4 10,3 11,5 0,0 93

11,8 17,1 7,1 10,8 2,7 0,0 96

13,0 17,9 9,5 11,5 4,4 0,0 98

12,2 17,2 8,2 12,2 3,7 0,0 95

12,8 17,7 7,9 11,7 7,8 0,0 98

15,4 19,8 12,1 13,1 6,1 0,0 97

16,7 18,3 15,0 14,2 4,7 1,2 99

9,8 15,1 6,6 12,1 13,0 36,2 100

6,9 9,6 3,4 9,2 8,8 9,6 100

6,1 11,7 1,6 8,1 2,7 0,0 95

5,8 11,4 2,2 7,9 4,3 0,0 93

5,8 12,2 0,2 7,1 4,9 0,0 92

6,6 11,2 1,3 7,1 4,3 0,0 97

7,1 11,8 1,3 7,5 2,3 0,0 100

8,7 12,6 6,3 9,1 7,6 1,0 100

8,0 8,6 7,5 8,9 12,6 0,4 100

8,5 10,2 6,7 9,3 3,2 1,4 100

10,1 12,8 7,2 9,9 6,2 0,4 100

8,1 10,7 4,7 9,7 2,1 0,0 97

9,7 14,4 4,9 8,9 7,3 0,4 99

11,9 16,2 8,8 11,2 4,5 0,0 98

13,2 18,3 7,6 12,2 5,7 0,0 98

18,6 22,9 16,2 15,0 5,5 0,0 99

15,1 18,9 11,1 14,8 4,6 0,4 95

10,5 14,7 6,7 10,7 5,5 97

68,4

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Media

Total

T° del aire T° Suelo Viento Precip. H.R.

Media Máx. Mín. (-0,05 m) Vel. Cant.

°C °C °C °C Km/H. mm. %

13,2 16,6 8,7 12,9 7,9 0,0 97

15,4 17,9 11,3 14,3 7,4 0,0 98

15,5 22,8 10,8 14,2 5,7 0,0 95

14,9 19,6 11,3 14,6 7,6 0,0 92

10,5 15,6 5,3 12,5 9,0 1,2 100

7,3 14,5 1,2 9,9 3,6 0,0 86

5,9 10,8 1,6 8,7 5,4 0,0 86

6,0 13,1 1,0 8,7 6,0 2,2 94

6,8 13,9 0,9 8,8 4,3 0,4 94

10,4 15,4 5,9 9,8 5,7 0,0 92

10,2 16,3 4,4 10,6 4,1 0,4 93

11,7 17,6 5,4 10,7 5,1 0,0 92

12,4 18,6 5,9 11,5 4,4 0,0 95

13,5 20,2 7,3 13,1 6,4 0,0 96

7,3 11,3 2,5 10,6 7,2 0,4 96

12,8 17,1 7,9 11,3 9,5 11,8 100

11,2 16,0 6,8 12,5 4,3 0,0 97

9,2 14,9 3,9 11,6 4,4 0,0 95

10,2 15,8 5,7 11,7 3,0 0,8 99

12,7 17,8 8,5 13,1 8,2 0,0 100

16,0 19,8 13,4 14,4 8,6 2,0 99

16,5 20,8 12,6 15,6 4,8 13,2 99

12,4 15,2 7,1 14,1 16,9 55,6 100

8,0 11,2 4,7 9,8 7,2 0,6 95

8,9 16,2 1,8 9,9 3,3 0,0 93

12,3 15,7 9,6 11,3 7,7 0,0 96

12,6 15,4 11,0 11,8 6,5 0,0 97

10,7 12,2 8,7 11,2 3,2 0,0 93

9,5 13,7 6,9 11,1 2,9 1,0 93

7,5 11,9 3,8 9,9 8,7 0,0 92

5,5 9,4 0,8 8,7 5,7 0,0 93

10,9 15,7 6,3 11,6 6,3 95

89,6

días

Realizado por Ing. Agr. Marcelo D. Asborno y Ing. Agr. H. Martín Pardi. Sección Agrometereología,

Estación experimental «Julio Hirschhorn».

Boletín Agrometeorológico

Julio Agosto

Período Julio - Octubre del año 2005

68 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 71: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

14,1 22,0 7,1 14,4 8,0 0,0 74

14,8 21,2 8,6 16,0 6,9 4,2 91

14,6 19,5 10,2 16,1 5,2 11,8 100

9,5 12,8 5,7 13,3 11,3 0,0 94

10,4 19,3 2,8 12,9 7,1 0,0 83

9,2 16,2 1,1 13,5 2,4 0,0 80

12,5 19,0 5,7 14,4 3,7 0,0 89

13,1 21,5 6,9 16,0 2,8 0,4 91

13,1 20,9 4,0 15,8 4,4 0,0 92

17,3 23,1 12,4 17,2 7,2 0,0 90

19,3 24,7 14,1 17,9 8,6 0,0 87

18,6 22,9 12,3 18,6 5,8 0,0 87

15,9 23,3 9,2 17,3 1,5 0,0 79

12,9 19,8 5,9 16,6 4,9 0,0 80

14,4 20,2 8,4 16,5 2,3 0,0 82

12,6 17,7 7,3 16,1 3,6 0,0 91

13,7 19,9 6,8 16,5 2,5 0,0 91

17,9 27,1 8,8 17,4 3,5 0,0 74

20,4 28,0 10,8 18,9 6,5 0,0 78

22,9 28,0 17,1 20,8 9,3 0,0 69

22,5 29,6 13,4 21,1 2,9 0,0 76

17,0 21,6 10,8 19,0 5,2 3,0 92

12,2 18,8 6,2 17,3 4,9 0,0 86

11,9 13,3 10,2 15,0 0,3 21,4 95

15,1 20,3 11,4 16,3 2,6 1,8 94

15,6 21,2 9,3 16,9 2,2 0,0 91

15,3 21,5 11,0 17,2 2,5 0,0 97

11,5 16,3 5,4 15,9 6,3 0,0 88

10,5 16,3 4,4 14,8 5,2 0,0 91

10,7 15,3 5,9 15,8 5,1 0,0 82

12,4 19,1 3,0 15,1 7,1 0,0 82

14,6 20,7 8,3 16,5 4,9 86

42,6

T° del aire T° Suelo Viento Precip. H.R.

Media Máx. Mín. (-0,05 m) Vel. Cant.

°C °C °C °C Km/H. mm. %

8,3 11,4 5,7 9,5 9,2 3,6 100

9,9 14,6 7,1 10,9 8,1 0,6 95

8,1 13,8 2,8 10,3 2,7 0,0 96

9,7 14,9 5,4 11,5 1,5 1,2 99

8,3 14,4 3,3 10,5 1,9 1,4 96

9,2 16,9 2,6 11,4 2,7 0,0 96

14,4 20,1 9,3 12,9 9,6 0,0 89

16,0 21,9 11,7 14,6 7,6 0,0 84

15,1 20,4 9,7 15,0 4,3 0,0 96

11,7 15,4 7,2 13,6 11,3 0,6 98

6,5 12,0 2,4 10,4 7,0 0,0 88

5,6 12,4 -0,1 9,3 4,0 0,0 88

6,0 13,3 -0,9 10,0 2,7 0,0 87

7,2 11,2 2,4 9,6 2,3 0,0 94

8,6 13,4 5,4 10,4 5,4 1,0 92

9,5 16,1 3,9 12,0 3,0 0,0 89

8,2 14,6 1,5 11,9 4,2 0,4 93

11,6 17,2 5,3 12,7 4,8 0,0 94

14,4 17,9 11,7 14,3 5,7 0,0 98

15,1 18,3 12,6 14,5 2,0 0,0 99

15,8 20,6 12,4 15,4 4,0 0,0 97

16,8 21,5 11,8 16,7 3,8 0,0 98

17,3 23,1 13,0 17,2 5,1 40,0 100

16,5 21,6 11,9 17,1 5,1 0,0 92

12,2 16,3 7,3 15,3 5,0 0,0 83

11,2 18,9 4,0 14,5 2,0 0,0 89

12,8 18,1 6,1 14,4 7,0 0,0 87

17,1 22,0 12,6 16,1 11,4 0,0 88

17,6 21,3 15,3 16,6 9,7 6,4 93

12,8 17,8 7,1 15,6 8,8 1,0 83

—— —— —— —— —— —— ——

11,8 17,0 7,0 13,1 5,4 93

Octubre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Media

Total 56,2

T° del aire T° Suelo Viento Precip. H.R.

Media Máx. Mín. (-0,05 m) Vel. Cant.

°C °C °C °C Km/H. mm. %

días

Septiembre

La Plata - Ubicación:Lat. 34º 52´S / Long. 57º 58´

69b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 72: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

El Boletín Hortícola es una publicación cuyo objetivo central es la

divulgación de información técnica y económica sobre los diversos aspectos

que conforman el proceso de producción y comercialización local y regional

de productos hortícolas.

Este Boletín está dirigido a productores, profesionales, empresas

proveedoras de insumos y bienes de capital, organismos del Estado y

demás agentes vinculados con la actividad hortícola.

Las instituciones responsables de su edición,

tenemos el agrado de anunciar

la salida de una nueva edición con una tirada de 2500 ejemplares por

número, 1300 de los cuales serán distribuidos por suscripción directa. El

resto llegará a productores, técnicos, organismos públicos y privados y a

empresas a través de las instituciones que lo generan y de las empresas

auspiciantes.

Es importante destacar el interés que esta publicación ha generado

tanto en las empresas privadas vinculadas al sector como así también en

instituciones públicas a lo largo de su trayectoria, las cuales han realizado

importantes aportes en materia de publicidad. El Boletín Hortícola es de

distribución gratuita y no persigue fines de lucro, por lo cual la publicidad

cumple solo la función de garantizar la elaboración y distribución del mismo.

Los espacios disponibles para promoción y difusión de

insumos son los siguientes:

- de página (un solo color)- ½ página (un solo color)- Página entera (un solo color)- Retiración de Tapa (a color)- Retiración de Contratapa (a color)- Contratapa (a color)

CONSULTAS en:

Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales de la UNLP, la Estación Experimental INTA de San Pedro y el Ministerio de

Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires,

1/4

[email protected]

70 b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 73: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Si Ud. desea recibir este Boletín Hortícola en forma gratuita complete

este cupón y envíelo a la dirección postal impresa en el mismo.

¿Qué nos sugiere? (Marque con una cruz donde corresponda)

1 – ¿Considera que el mismo le ha sido de utilidad?

3 – ¿Que es lo que más valora del Boletín? Enumere enorden de importancia (1º, 2º, 3º, etc.)

4 – ¿Que otros temas le parece que podrían ser tratadosen el Boletín Hortícola?

5 – ¿Como se enteró de la existencia del Boletín Hortícola?

6 – ¿De que manera se relaciona con la Horticultura?

7 – ¿Como nos comunicamos con Ud.?

8 – Consultas/Sugerencias

2 – Enumere en orden de importancia(1º, 2º, 3º, etc.)las secciones que son de su interés

¿Por qué?SI

NO

Parcialmente

Sanidad Tecnología

Ordenamiento de información

Comercialización

Distribución gratuita

Vinculación con el sector privado

Actualidad

Comentariode precios

Entrevistas

Diversidad de Temas

Asesor Técnico

Tel/Fax:

E-mail:

Vendedor de insumos Productor

Precios de insumos

Actualidad de información

Funcionario deInstitución

Estudiante Otra

Economía

Calidad de contenidos

Suscr ipc ión

a

s

l

s

y

r

r

l

a

s

o

n

o

e

d

.

y

e

71b o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rb o l e t i n h o r t i c o l a @ y a h o o . c o m . a rB o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 74: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que

Sres.

Boletín Hortícola

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Calle 60 y 119

CC 31

CP 1900

La Plata, Buenos Aires

Rte.:

Apellido: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Dirección: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ciudad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CP: . . . . . . . . . .

Suscr ipc ión

72 B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5B o l e t í n H o r t í c o l a , A ñ o 1 0 , N ° 3 1 , d i c i e m b r e d e 2 0 0 5

Page 75: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que
Page 76: Boletín Hortícola, Año 10, N° 31, diciembre de 2005redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603-E85165_D.pdf · nuestro Pals, debimos abandonar este proyecto, nos quedó una deuda con ... que