boletin escuela de padres

2
1 juegos de la infancia... Sólo hay que pensar un poco para sorprender a los demás. Incluso a uno mismo. 6Permitir las emociones. El dolor, la ira, la tristeza, la soledad o el desánimo son emociones que forman parte de la vida diaria. Hay que encajar el dolor y permitir que se vaya, para poder ser felices. Sentirlo, para poder después desprenderse de él. 7Amor. Es un sentimiento que asegura la felicidad cuando es auténtico. Claro que en muchas ocasiones se interpretan como amor los celos enfermizos, el egoísmo y la necesidad enfermiza de poseer a la otra persona. Esos amores posesivos y destructivos lo mejor es desterrarlos para siempre. Quien bien te quiere no tiene por qué hacerte llorar. 8.Acción. La actividad es básica para sentirse bien. Levantarse por la mañana y no tener nada más que hacer que, sentarse frente a la tele es desalentador. Siempre se puede aprovechar para caminar, o colaborar con personas que nos pueden necesitar. Además de sentirnos útiles, se crean nuevas amistades. 9. OPtimismo. Ya desde niños hay que saber aceptar que las cosas no siempre son como uno desea. Los adultos que se amargan y programan venganza cuando ascienden a otro compañero en el trabajo o cuando su pareja no les dedica todo el tiempo del mundo, merecerían llevar chupete en lugar de carné de identidad. 10Naturalidad. No hay que avergonzarse de uno mismo. Hay que estar de acuerdo con las propias opiniones. No es cuestión ni de inflar el globo artificialmente ni de pincharlo hasta que se reduzca a la nada. Cada uno es responsable de sí mismo, de su vida; sin engaños. FELICES VACACIONES….. CEIPS “NUEVA ANDALUCÍA”. LA CURVA. ADRA SEXTO BOLETÍN INFORMATIVO “Escuela de Padres”. Tema: PENSAR EN POSITIVO. MARZO 2012 Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés. ¿Qué es la felicidad?. Seguramente, uno de los nombres más complicados. Pensamos siempre en la felicidad como una meta, como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar.

Upload: nuria-lopez-tomas

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin escuela de padres

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN ESCUELA DE PADRES

1

juegos de la infancia... Sólo hay que pensar un poco para

sorprender a los demás. Incluso a uno mismo.

6Permitir las emociones. El dolor, la ira, la tristeza, la soledad o el

desánimo son emociones que forman parte de la vida diaria. Hay

que encajar el dolor y permitir que se vaya, para poder ser felices.

Sentirlo, para poder después desprenderse de él.

7Amor. Es un sentimiento que asegura la felicidad cuando es

auténtico. Claro que en muchas ocasiones se interpretan como

amor los celos enfermizos, el egoísmo y la necesidad enfermiza de

poseer a la otra persona. Esos amores posesivos y destructivos lo

mejor es desterrarlos para siempre. Quien bien te quiere no tiene

por qué hacerte llorar.

8.Acción. La actividad es básica para sentirse bien. Levantarse por

la mañana y no tener nada más que hacer que, sentarse frente a la

tele es desalentador. Siempre se puede aprovechar para caminar, o

colaborar con personas que nos pueden necesitar. Además de

sentirnos útiles, se crean nuevas amistades.

9. OPtimismo. Ya desde niños hay que saber aceptar que las cosas

no siempre son como uno desea. Los adultos que se amargan y

programan venganza cuando ascienden a otro compañero en el

trabajo o cuando su pareja no les dedica todo el tiempo del mundo,

merecerían llevar chupete en lugar de carné de identidad.

10Naturalidad. No hay que avergonzarse de uno mismo. Hay

que estar de acuerdo con las propias opiniones. No es cuestión

ni de inflar el globo artificialmente ni de pincharlo hasta que se

reduzca a la nada. Cada uno es responsable de sí mismo, de su

vida; sin engaños.

FELICES VACACIONES…..

CEIPS “NUEVA ANDALUCÍA”. LA CURVA. ADRA SEXTO BOLETÍN INFORMATIVO “Escuela de Padres”. Tema: PENSAR EN POSITIVO.

MARZO 2012 Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.

Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

¿Qué es la felicidad?. Seguramente, uno de los nombres más

complicados. Pensamos siempre en la felicidad como una meta,

como un estado de bienestar ideal y permanente al que llegar.

Page 2: BOLETIN ESCUELA DE PADRES

2

Parece ser que, la felicidad se compone de pequeños momentos,

de detalles en el día a día, y quizá su principal característica sea

la capacidad de aparecer y desaparecer de forma constante a lo

largo de nuestras vidas.

Otro de los problemas es dónde buscar la felicidad, si en lo que

sucede a nuestro alrededor o dentro de nosotros mismos. Aún

hoy es difícil responder a esta cuestión.

Incluye alegría, pero también otras muchas emociones, algunas

de las cuales no tienen que ser positivas (compromiso, lucha,

reto, incluso dolor).

Ser optimista es una manera de interpretar la realidad; una

tendencia a esperar que el futuro sea favorable. El optimismo

nos ayuda a enfrentar las dificultades con buen ánimo y

perseverancia, descubriendo lo positivo que tienen las personas y

las circunstancias, confiando en nuestras capacidades y

posibilidades, junto con la ayuda que podemos recibir.

La principal diferencia que existe entre una actitud optimista y

una pesimista está en la manera en que se aprecian las cosas:

empeñarnos en descubrir inconvenientes y dificultades nos

provoca apatía y desánimo. El optimismo supone hacer ese

mismo esfuerzo pero, para encontrar soluciones, ventajas y

posibilidades.

Hemos encontrado una serie de opiniones, nunca consejos; a

seguir, que nos pueden ayudar en nuestro día a día.

No hay fórmulas milagrosas ni varitas mágicas. Para ser feliz

hay que pensar, sentir y actuar de acuerdo a los valores que cada

uno considera primordiales. Lo fundamental es no dar el brazo

a torcer.

1 No cambies. No hace falta tratar de transformarse en la

persona que nunca se ha sido. Lo más acertado es observarse

detenidamente a uno mismo, separar las razones que añaden y

restan felicidad. Al reflexionar, resulta que no es tan importante

ese coche, o la opinión de ese “amigo” no nos afecta tanto.

2 Serenidad ante todo. No hay que dejarse desbordar por un

revés, aunque parezca que se hunde el mundo. Debemos

afrontarlo con la mayor serenidad. No es cuestión de cerrarse a

las emociones, pero sí de mantenerlas bajo control. Un buen

ejercicio es recordar aquel suceso que hace tres años nos pareció

catastrófico y que hoy parece haber perdido importancia.

3.Ojo con los puntos ciegos Son esas mentiras que cada persona

se cuenta a sí misma para no ver la realidad. Sólo consiguen

engañarnos a nosotros mismos.

4Vivir el presente. Hay quien vive como un zombi. Unos echan

de menos ese momento, en que se sentían felices. Tan

enfrascados están en aquéllo que ya no existe que, son incapaces

de saborear el día a día. No es que ahora su vida sea más

aburrida, es que se han negado a disfrutarla. Lo mismo ocurre

con quien piensa con que el futuro les regalará sin hacer ningún

esfuerzo, de todo lo que desean.

5.Introducir novedades Por pequeñas que sean, siempre son bien

recibidas. "Con imaginación podemos hacer la vida más

agradable". Un baño en el mar, una tarde para uno solo, una

pequeña escapada, enseñar a los críos los