boletín electrónico nº 4 / verano 2010 4 verano 2010 laguna negra.pdf · 2/3 14/15/16 17/18...

25
Boletín electrónico nº 4 / Verano 2010 ACTUALIDAD LA FUNDACIÓN REPORTAJE PUBLICACIONES ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA DESTACADO ESTACADO ESTACADO ESTACADO Actividad cultural: Real Cañada Galiana. Oficios de ayer: La Carretería. La Red de Casas del Parque de CyL implanta un sistema de gestión ambiental conforme a la norma europea “EMAS” Descubre paisajes emblemáticos: Laguna Negra- Picos de Urbión. LV LV LV LV Travesía a nado de la Laguna Negra Travesía a nado de la Laguna Negra Travesía a nado de la Laguna Negra Travesía a nado de la Laguna Negra Suscripción gratuita: [email protected] 2/3 14/15/16 17/18 12/13 Pág.4

Upload: lamtram

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín electrónico nº 4 / Verano 2010

ACTUALIDAD LA FUNDACIÓN REPORTAJE PUBLICACIONES ACTIVIDADES NUESTRA FAUNA

DDDDESTACADOESTACADOESTACADOESTACADO

Actividad cultural: Real Cañada Galiana. Oficios de ayer: La Carretería.

La Red de Casas del Parque de CyL implanta un sistema de gestión ambiental conforme a la norma europea “EMAS”

Descubre paisajes emblemáticos: Laguna Negra- Picos de Urbión.

LVLVLVLV

Travesía a nado de la Laguna Negra Travesía a nado de la Laguna Negra Travesía a nado de la Laguna Negra Travesía a nado de la Laguna Negra

Suscripción gratuita: [email protected]

2/3

14/15/16

17/18

12/13

Pág.4

http://www.miespacionatural.es/ 2

AAAAAAAACCCCCCCCTTTTTTTTUUUUUUUUAAAAAAAALLLLLLLLIIIIIIIIDDDDDDDD@@@@@@@@DDDDDDDD La casa del parque de la Laguna Negra y La casa del parque de la Laguna Negra y La casa del parque de la Laguna Negra y La casa del parque de la Laguna Negra y Circos Glaciares de UrbiónCircos Glaciares de UrbiónCircos Glaciares de UrbiónCircos Glaciares de Urbión realiza realiza realiza realiza una una una una actividad cultural dedicaactividad cultural dedicaactividad cultural dedicaactividad cultural dedicada a la Real da a la Real da a la Real da a la Real Cañada Galiana, y a la vida de los Cañada Galiana, y a la vida de los Cañada Galiana, y a la vida de los Cañada Galiana, y a la vida de los

Pastores trashumantes. Pastores trashumantes. Pastores trashumantes. Pastores trashumantes. Esta actividad está organizada por la Fundación de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León. Por segundo año consecutivo y ya que en la Casa del Parque de la Laguna Negra podemos encontrar un ámbito dedicado a la Cañada Galiana y a la trashumancia, queremos rendir un pequeño homenaje que recuerde todas aquellas labores que llevaba implicado el oficio de los pastores trashumantes y que puso de manifiesto no solo la dureza de este estilo de vida dedicado por completo al cuidado del ganado, sino también la cultura que generó a su alrededor y el desarrollo económico de la comarca, al que contribuyó durante varios siglos. El objetivo principal de esta actividad es dar a conocer la relevancia que tuvo la Cañada Galiana, un camino marcado por la historia y la tradición, por el que trasladaban la ganadería lanar en época de invierno a las dehesas de Extremadura. Durante la mañana del día 17 de julio en el exterior de la casa del parque se realizarán las siguientes actividades: A las 12:00 dará comienzo la exhibición de esquilado de lana de las ovejas con diferentes técnicas, desde las tijeras hasta la cortadora eléctrica para demostrar las ventajas e inconvenientes de cada sistema de esquileo. De forma conjunta al esquileo se realizará la demostración de hilado de lana con rueca, para que los asistentes puedan seguir el proceso completo de convertir la lana de las ovejas en hilos listos para tejer. De 12:30 a 13:00 se mostrará la elaboración artesanal de queso y mantequilla a partir de leche de oveja acompañada de una pequeña degustación de estos productos.

http://www.miespacionatural.es/ 3

A las 13:00 se hará una demostración del “Baile de la Rueda”, que es un baile típico de la comarca de pinares. Alas 13:30 los mas pequeños podrán disfrutar de una serie de juegos tradicionales con los que nuestros padres y abuelos disfrutaron tanto. Durante toda la mañana se proyectará un audiovisual sobre la trashumancia. De 13:00 a 14:00 se llevará a cabo una demostración de elaboración de migas pastoriles, ya que este era el plato típico que cocinaban los pastores de la comarca en los montes mientras cuidaban de sus ganados, para desarrollar un oficio duro ante condiciones meteorológicas adversas en muchas ocasiones. La jornada finalizará con la degustación de las “migas pastoriles”. *Esta programación de actividades puede estar sujeta a posibles modificaciones.

http://www.miespacionatural.es/ 4

TTTTTTTTrrrrrrrraaaaaaaavvvvvvvveeeeeeeessssssssííííííííaaaaaaaa aaaaaaaa nnnnnnnnaaaaaaaaddddddddoooooooo ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaa LLLLLLLLaaaaaaaagggggggguuuuuuuunnnnnnnnaaaaaaaa NNNNNNNNeeeeeeeeggggggggrrrrrrrraaaaaaaa

Puntual a su cita, el próximo domingo 1 de agosto se celebrará en la Laguna Negra de Urbión la quincuagésimo quinta edición de la Travesía a Nado. La competición deportiva es un clásico de los veranos pinariegos.

La competición comenzará a las 13:00 horas, momento en el que los nadadores se hallarán concentrados y dispuestos para la salida en los lugares señalados para cada categoría, que serán mostrados a los participantes con carteles indicativos. El período para formalizar la inscripción, que será gratuita, es a las 12:30 horas del mismo día en el lugar de la competición.

Como es habitual, se han establecido cinco categorías: benjamines (nacidos después de 1999), alevines (entre 1997 y 1.998), infantiles (de 1995 a 1996), cadetes (1993 y 1994) y absoluta (1992 y anteriores). El recorrido más largo corresponderá a las pruebas cadete masculina y absoluta, con 230 metros. Los competidores de cadete femenino y las pruebas infantiles deberán nadar 100 metros y los más pequeños, benjamines y alevines, tan solo 70 metros.

Una vez concluida la prueba se procederá a la entrega de premios a los vencedores. La noche anterior, habrá una verbena conmemorativa en la localidad de Vinuesa.

http://www.miespacionatural.es/ 5

CCCCCCCCeeeeeeeelllllllleeeeeeeebbbbbbbbrrrrrrrraaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn ddddddddeeeeeeeellllllll ddddddddííííííííaaaaaaaa IIIIIIIInnnnnnnntttttttteeeeeeeerrrrrrrrnnnnnnnnaaaaaaaacccccccciiiiiiiioooooooonnnnnnnnaaaaaaaallllllll ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaa PPPPPPPPrrrrrrrreeeeeeeesssssssseeeeeeeerrrrrrrrvvvvvvvvaaaaaaaacccccccciiiiiiiióóóóóóóónnnnnnnn ddddddddeeeeeeee llllllllaaaaaaaa CCCCCCCCaaaaaaaappppppppaaaaaaaa ddddddddeeeeeeee OOOOOOOOzzzzzzzzoooooooonnnnnnnnoooooooo

“El 16 de septiembre es el Día internacional de la preservación de la capa de ozono, en conmemoración a la firma del protocolo de Montreal”

El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 49/114, declara el 16 de septiembre “Día internacional de la preservación de la capa de ozono” en conmemoración a la firma de el protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.

Esta celebración, es una invitación a los estados, organizaciones, juventud y sociedad civil en general, a la participación en las actividades que cumplimentan los objetivos plasmados en el protocolo de Montreal de 1987, que exigía a los países eliminar el uso de CFC para proteger la capa de ozono

La capa de ozono se encuentra localizada entre 15 y 50 kilómetros de la superficie terrestre, esta conformada por la concentración de un gas inestable llamado ozono, compuesto por tres átomos de oxigeno y su misión fundamental es proteger toda forma de vida en el planeta, al actuar como un protector solar que limita el paso de las radiaciones ultravioletas.

En el presente la destrucción de la capa de ozono es uno de los fenómenos más alarmantes, que enfrenta el hombre en cuanto al tema medioambiental se refiere.

Los clorofluocarbonos (CFC) por mucho tiempo fueron utilizados por el hombre y son los principales causantes de la destrucción de la ozonósfera, su utilización ha abarcado muchos renglones de la vida moderna y en su momento tuvieron un propósito multiuso, siendo muy utilizados como refrigerantes en neveras y aires acondicionados, como sucedió con el popular freón, como disolventes en productos de limpieza, como elemento propulsor en aerosoles y agente espumante en extintores.

El gran problema generado con el uso de los (CFC), es que luego que este se pone en contacto con los rayos ultravioletas, produce Cloro el cual reacciona con el ozono para finalmente convertirlo en oxigeno y aunque estas emisiones de (CFC) hoy han cesado en gran medida, sucede que el tiempo de vida del cloro desprendido de una molécula de (CFC), tiene un tiempo de vida que oscila entre los 20 y 100 años por

http://www.miespacionatural.es/ 6

lo que el proceso de destrucción de la capa, continuara por largo tiempo aunque las emisiones cesen en su totalidad.

La disminución de la capa de ozono con la mayor exposición a la radiación ultravioleta, ocasiona graves perjuicios para el hombre como las lluvias acidas, perjuicios en el rendimiento agrícola, destrucción de la vida marina, incremento de enfermedades como el cáncer de piel(melanoma con un gran incremento de casos ), las cataratas, debilitamiento del sistema inmunológico.

La preservación de la capa de ozono, es de vital importancia para la preservación de nuestra vida y la de todos los seres vivos del planeta, la alarma sobre temas de higiene ambiental esta dada y la necesidad de unión y de esfuerzo conjunto de todos los habitantes del mundo, es fundamental para detener las emanaciones de toda sustancia, que provoque efectos nocivos para la salud de nuestro planeta que es la salud de nosotros mismos y de las generaciones venideras.

Por todo esto, desde la Casa del Parque queremos celebrar este día internacional de una forma especial. El día 10 de septiembre tendrá lugar una actividad donde los más pequeños conocerán las causas del efecto invernadero, la lluvia ácida y la contaminación de la capa de ozono. Esta actividad esta dirigida a niños de 7 a 12 años y se realizara en horario de 17:00 a 18:30. Actividad gratuita.

http://www.miespacionatural.es/ 7

FiestasFiestasFiestasFiestas y Tradiciones y Tradiciones y Tradiciones y Tradiciones en los municipios del en los municipios del en los municipios del en los municipios del ParqueParqueParqueParque N N N Naturalaturalaturalatural

Fiestas en honor a San Lorenzo en Covaleda:”Jota y caldereta “

Son las fiestas mayores y tienen lugar del día 9 al 13 de agosto.

En el transcurso de los años hay aspectos comunes en la celebración de las fiestas patronales de San Lorenzo:

Dan comienzo con la lectura del Pregón que abre las fiestas y se presenta a la Reina, Mister y damas de las fiestas de ese año.

Los actos religiosos tienen un especial protagonismo. Destaca la Homilía del 10 de agosto.

El 11 de Agosto; llamado día de “San Lorencito”, se celebra la Misa de difuntos por la mañana, cuatro chicas vestidas de ‘Piñorras’ acompañadas con flautas interpretan una danza medieval. Terminada la misa, niños y mayores, ocupan la Plaza Mayor del pueblo vestidos con sus trajes de piñorra para bailar ‘La Jota’ y la tradicional ‘Rueda’ de Covaleda.

La celebración de la tradicional ‘caldereta’ desde 1953 tiene lugar en el paraje ‘El Cubo’, el día 13 de agosto, último día de las fiestas, en la que vecinos y turistas se reúnen para probar este exquisito bocado típico de la zona de pinares. Al atardecer, todos regresan al pueblo con las ‘Antorchas’ que son apagadas al llegar a la plaza, es todo un espectáculo de luz y de color. Seguidamente, todos los presentes animados por la música y la fiesta, bailan en la Plaza Mayor el típico baile de Covaleda ’El San Lorenzo’.Será una gran traca final quien ponga fin a estas fiestas.

http://www.miespacionatural.es/ 8

Fiestas en Duruelo de la Sierra: Santa Marina El 18 de Julio tiene lugar la romería popular de Santa Marina.

A media mañana, de la iglesia sale a hombros la imagen de Santa Marina que se lleva en procesión a la ermita que lleva su nombre, seguida de la tradicional Ronda, en la que se reúnen todos los mozos. Alrededor de este grupo de gente dos de ellos (los llamados “mayorales”) ponen orden durante el festejo ayudados por los “motriles”.

En este paraje se cocina un Ajo Carretero que degustarán los mozos cuando lleguen con la ronda.

Este mismo día por la tarde, en el raso de Santa Marina se celebra la tradicional “CUBA” donde el ayuntamiento invita a los vecinos a un buen trago de vino, hasta que al anochecer la virgen vuelve de nuevo en procesión a la Iglesia.

Santo Cristo de las Maravillas Las principales fiestas de Duruelo de la Sierra son las que se celebran generalmente entre los días 14 y 17 de Septiembre en honor del Santo Cristo de las Maravillas. El día anterior, el 13 de septiembre, se celebran diferentes eventos como, el pregón, la proclamación de reina y damas, así como la recuperada tradición de pingar el mayo.

La procesión por las calles del pueblo con la imagen del Santo Cristo tiene lugar al mediodía del día 14.

Al día siguiente, al término de la misa, se venera el Lignum Crucis (reliquia de la Vera Cruz de Cristo), y después se luce el traje tradicional de piñorra.

La caldereta popular tiene lugar el día 17.

San Miguel.

San Miguel es el Patrón de Duruelo, y se celebra ya entrado el otoño, el 29 de Septiembre.

Esta vez es la imagen de San Miguel la que recorre las distintas calles del pueblo en Procesión.

Son quizás las fiestas menos bulliciosas, bien por ser las últimas o por el frío que comienza a hacer por estos días.

http://www.miespacionatural.es/ 9

Fiestas en honor a Ntra. Sra. del Pino y San Roque en Vinuesa:

“Mayos y Piñorras”

Las fiestas en honor a la Virgen del Pino y San Roque, se desarrollan entre el 14 y el 18 de agosto. Sus actos son muchos y muy variados, entre ellos destacan: la pingada de los mayos, la pinochada, la ofrenda de las velas a su patrona, los festejos taurinos y la caldereta popular que pone el broche final a estos días de fiesta. La pingada del mayo: El mayo es un pino de entre 22 y 26 metros de altura y hasta más de una tonelada de peso, desprovisto de ramas excepto en su copa. Son varias las interpretaciones dadas a este rito. Muy aceptada es la teoría que nos lleva hasta el neolítico cuando tras comenzar a rodear sus poblados con una muralla, el hombre debe llevar un árbol, morada de espíritus, dentro del recinto para sentir su protección más cerca. Otra hace referencia al mundo greco- romano con la fiesta de la Liberalia (17 de marzo), la fiesta de Venus (a principios de abril) o la Floralia (a finales de abril), donde se veneraba a Príapo, dios de la virilidad y representado por un falo. También las culturas egipcia, azteca o china han tenido ritos similares. Y por supuesto el mundo con influencia céltica, todo el norte de Europa, Irlanda, Inglaterra, Bretaña, y en España, en ocasiones bajo el nombre de “Pirulitos”, desde Galicia a Aragón, Asturias, Cantabria, Extremadura y por supuesto, Castilla. La provincia de Soria es rica en este tipo de “pingadas”, destacando las de Molinos de Duero, Salduero, Duruelo de la Sierra, San Leonardo, o San Pedro Manrique. En Vinuesa este rito se incorporó a las fiestas propiamente dichas pasando a ser extra primaveral. Los mayos (pues son dos) se cortan en el monte y se traen en un carro tirado por bueyes uno, el más grande, hasta la plaza Mayor y otro y hasta la ermita de la Soledad. La pingada, a las 12 del mediodía del día 14 de agosto es un acto de solidaridad, de esfuerzo colectivo que requiere que todos arrimen el hombro para lograr el objetivo. Usando aspas de madera de diferentes tamaños y la fuerza de sus brazos deben ir poniendo desde la horizontalidad a la verticalidad el largo mayo. Este tendrá su base preparada y rebajada por los laterales para que encaje en un hoyo en el suelo fijando finalmente su estabilidad mediante cuñas de madera.

http://www.miespacionatural.es/ 10

Por otro lado, el mayo pingado preside la fiesta, los bailes y cantos. Es una tradición ancestral reservada a los hombres y respetada aún hoy por las mujeres. La pinochada: El día 16 de agosto se celebra La Pinochada. Sobre sus orígenes existen diversas historias la más extendida es la que considera su carácter histórico como rememoración de la lucha entre Vinuesa y el pueblo cercano Covaleda por la posesión de la Virgen del Pino, encontrada en un pino de adscripción dudosa a uno u otro municipio, porque las raíces pertenecían a Vinuesa y las ramas a Covaleda resultando vencedora Vinuesa merced de la intervención de sus mujeres en el combate. Dos son las Cofradías que organizan y participan en la Pinochada: la de Nuestra Señora del Pino, formada sólo por casados y la de San Roque, exclusivamente de solteros. Ambas se rigen por unos estatutos aprobados por Fernando VI en el cuarto año de su reinado. Cada hermandad cuenta con capitán, alférez y sargentos. El día 16 a las 10 de la mañana, las mujeres agrupadas en dos filas, en una casadas y en otra solteras, se encaminan en comitiva desde la

plaza de la Soledad, por las calles del pueblo, a la plaza Mayor. Van ataviadas con el traje típico “la piñorra”, y llevan en una mano los pinochos (ramas de pino) que posteriormente emplearán como arma de combate. La batalla da comienzo con el enfrentamiento, en primer lugar, de los hombres, se inician sones con la dulzaina

y el tamboril, los contendientes en dos grupos, cogiendo el hombro del compañero con un brazo y la espada con el otro, comienzan a correr en círculo. Cada bando lleva un escudo circular o rodela, de bronce, cuero y madera. Por tres veces entrechocan sus espadas y escudos. Tras el tercer encuentro, los casados lanzan sus boinas al aire victoriosos. Los Capitanes se ponen entonces al frente de los respectivos ejércitos femeninos. Entran primero las casadas a la iglesia para solicitar al igual que lo hicieran los hombres el amparo de la Patrona en la batalla. Una vez que lo ha hecho este grupo lo harán las solteras. Ambos

http://www.miespacionatural.es/ 11

“ejércitos” dan los primeros golpes con el pinocho a la imagen de San Roque. A continuación las capitanas, revolotearán sus banderolas. Y al son de la gaita, evolucionan las piñorras en perfecta formación circundando la plaza, encontrándose tres veces. Es precisamente cuando se va a producir el tercer encuentro cuando se produce el rompan filas general y la total desbandada de las Piñorras, que corren a dar pinochazos a cuantos hombres y chicos se encuentran en su camino. “De hoy en un año” es la frase que acompaña al pinochazo al que el hombre responde con un “gracias”.

Ferias de ganado en las localidades de Ferias de ganado en las localidades de Ferias de ganado en las localidades de Ferias de ganado en las localidades de Vinuesa y Covaleda.Vinuesa y Covaleda.Vinuesa y Covaleda.Vinuesa y Covaleda.

FERIA DE GANADO DE VINUESA El próximo sábado 4 de septiembre, en el paraje de El Regajo, tendrá lugar la XI edición de la feria ganadera de Vinuesa, entre los actos que se llevarán a cabo destacan la exhibición de ganado acompañada de otras exhibiciones, talleres infantiles, productos típicos y el concurso de arrastre de piedra, entre otras. FERIA DE GANADO DE COVALEDA

El 11 de septiembre podremos disfrutar de la feria de ganado de Covaleda, en el paraje del Cubo, a lo largo de este día se realizarán diversas actividades: exposición de animales, trabajos artesanales, productos típicos, exhibiciones y el homenaje a los ganaderos más antiguos de la localidad pinariega.

http://www.miespacionatural.es/ 12

REPORTAJEREPORTAJEREPORTAJEREPORTAJE Oficios de ayer: LaOficios de ayer: LaOficios de ayer: LaOficios de ayer: La Carretería Carretería Carretería Carretería

La carretería fue uno de los oficios de ayer que contribuyó de forma importante durante varios siglos con el desarrollo económico de esta comarca de pinares, ya que más del 80 por ciento de los residentes de estos pueblos vivían del transporte y su vida estaba casi totalmente orientada a la carretería. Testigos de esta época son las casonas que aún hoy encontramos en muchos de estos municipios. El transporte en España debido al relieve y a las distancias siempre ha tenido bastantes dificultades. Durante la edad media dependía de animales de carga, galeras y carros. En 1497 los Reyes Católicos instituyeron “La Real Cabaña de Carreteros”, que a su vez estaba territorialmente compuesta de juntas y hermandades distribuidas por la geografía peninsular, siendo tres las más importantes: La Junta y Hermandad de Soria-Burgos. La Asociación de Cuenca. La Asociación de Ávila. Posteriormente (1629) pasó a denominarse Cabaña Real de Carreteros, trajineros, cabañiles y sus derramas. La Real Cabaña adquiere forma de compromiso entre el gobierno y los carreteros. Para compensar la dura tarea del carretero se promulgan disposiciones reales que aseguran los privilegios que gozan quienes se dedican a estas labores. Entre los privilegios figura el que las carretas puedan pasar por todos los términos municipales, en cuyas dehesas podrán apacentar sus bueyes; que puedan cortar madera de los montes para repara las carreteas; entre otros. En las estribaciones de la sierra de Urbión y Demanda, funcionó durante varios siglos la Hermandad de Carreteros Soria y Burgos. Integrada por los núcleos de población como Molinos de Duero, Salduero, Covaleda, Duruelo de la Sierra, Navaleno, San Leonardo, Canicosa, Regumiel…. El número de carretas llegó a alcanzar las 6429, con 1024 propietarios, de los 1336 dedicados al transporte en la zona, según datos del historiador Pedro Gil Abad.

http://www.miespacionatural.es/ 13

Los carreteros serranos prestaron su servicio en momentos tan cruciales como la guerra de Granada, la guerra de la independencia o los conflictos ante las escaramuzas de los carlistas. Según los historiadores esta hermandad llegó a ser la primera empresa de transportes de carros tirados por bueyes con destacada influencia en la economía del Reino. La carreta utilizada por los carreteros tenía forma de carro estrecho, no muy alto con una plataforma compuesta por varios maderos, de tres a cinco, ligeramente separados entre sí. Había varios tipos: la llamada “churra” que se usaba para viajes cortos, pues era más ligera y la de “puerto a puerto” para grandes distancias. La carga que llegaban a soportar oscilaba entre los 1.200 y 1.700 kilos.

Una carretería, en forma de convoy, estaba integrada por un grupo de 25 a 30 carretas. Cada carreta llevaba tres bovinos, uno de ellos de repuesto, y al cuidado del grupo permanecía un mayoral, un aperador, un pastero y sus ayudantes. Los transportes de la Hermandad más destacados por su volumen

fueron la sal y la madera. Además hubo otros productos importantes, entre ellos la lana, al ser Castilla la principal potencia lanera del mercado internacional. Una de las rutas que realizaba la hermandad partía de los lavaderos de lana situados en Vinuesa hacia el Cantábrico. En la zona norte, los carreteros cargaban hierro en Vitoria, y llevaban hierro y lana a Bermeo, Bilbao o Laredo. Del cantábrico bajaban cañas para las salinas y la sal. Del Tajo hacia abajo trasladaban el mercurio hasta Sevilla desde donde salía hacia América. La Carretería sufrió un duro golpe en 1813 cuando se eliminan los privilegios de la Cabaña Real, a raíz de los dictámenes de la Constitución 1812 y se recomienda a los agricultores el vallado de sus propiedades y cultivos. El ferrocarril y las diferencias coyunturales hacen que la carretería no pueda satisfacer las exigencias del transporte al final del siglo XVIII decayendo. Al hundirse la Hermandad de carreteros Soria – Burgos en el siglo XIX la emigración de la zona fue espectacular sobre todo al litoral del norte.

http://www.miespacionatural.es/ 14

REPORTAJEREPORTAJEREPORTAJEREPORTAJE

La RLa RLa RLa Reeeedddd de Casas del Parque de Castilla y de Casas del Parque de Castilla y de Casas del Parque de Castilla y de Casas del Parque de Castilla y LeóLeóLeóLeón implanta un sistema de gestión n implanta un sistema de gestión n implanta un sistema de gestión n implanta un sistema de gestión ambiental cambiental cambiental cambiental conforme a la norma europea onforme a la norma europea onforme a la norma europea onforme a la norma europea

“EMAS“EMAS“EMAS“EMAS” ” ” ”

La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha procedido a implantar un sistema de gestión ambiental en la Red de Casas del Parque de los Espacios Naturales de Castilla y León así como en sus instalaciones centrales en el Centro de Recursos Ambientales de Castilla y León, ubicado en el complejo PRAE en Valladolid. El alcance del Sistema de gestión ambiental incluye las labores de información, interpretación y educación en relación con el patrimonio natural de nuestra Comunidad Autónoma desarrolladas desde las casas del parque, así como la gestión de las propias casas tanto in situ como desde las oficinas centrales. En la implantación del sistema podemos destacar los siguientes aspectos:

� Elaboración y puesta en marcha de un Plan de Gestión Ambiental 2009-2010 Gracias a diversas mejoras (cambio de luminarias, cambios de calderas de gasóleo por otras de biomasa, implantación de placas solares térmicas y fotovoltaicas, mejoras del aislamiento térmico) se han podido observar importantes reducciones en el consumo energético de las casas del parque y por tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero a ellas asociadas.

http://www.miespacionatural.es/ 15

También ha disminuido el consumo de combustible asociado a la flota de vehículos que utiliza el personal de la Fundación. En el marco del plan de mejora de la gestión ambiental, se impartió un curso de conducción eficiente al personal de la Fundación Patrimonio Natural. Así mismo, se ha avanzado en el ahorro de agua mediante, principalmente, ajustes y mejoras en los sistemas de riego y cambios en los tipos de jardines de las casas del parque.

Aprobación de la Política Ambiental de la Fundación, documento que puede ser consultado en todas las Casas del Parque incluidas en el alcance del sistema así como en el edificio PRAE, y en la propia página web de la Fundación. Puesta a disposición del público de una serie de vías de participación activa para que cualquier persona pueda hacer las aportaciones y sugerencias que considere oportunas en relación con el Sistema de Gestión Ambiental. Se ha habilitado una dirección de correo electrónico específica ([email protected]) y se han puesto a disposición de los interesados unos formularios de sugerencias en todos los centros. Durante los meses de mayo y junio se ha sometido al Sistema de Gestión Ambiental a una auditoría de certificación en EMAS (Environmental Management Audit System) siguiendo los criterios establecidos a nivel de la Unión Europea en el Reglamento EMAS III, aprobado a finales de 2009. Un auditor independiente de la entidad certificadora de prestigio internacional TÜV Rheinland ha revisado tanto la documentación, los registros y los procedimientos establecidos como las instalaciones, con el fin de validar el sistema implantado, certificando que se cumple con toda la legislación de aplicación y que el sistema se ha diseñado de forma adecuada y se mantiene correctamente. En su informe, el auditor ha destacado como puntos fuertes del sistema la implicación de todos los trabajadores, el elevado conocimiento de todo el personal en aspectos ambientales y el esfuerzo de las casas del parque por ser una referencia básica en desarrollo sostenible para los espacios naturales de Castilla y León.

http://www.miespacionatural.es/ 16

El compromiso de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León es firme con la mejora continua de su comportamiento ambiental y los esfuerzos por conseguir la certificación EMAS son una buena muestra de ello. La certificación será solo el punto de partida hacia nuevos retos y compromisos en materia ambiental.

http://www.miespacionatural.es/ 17

EDUCACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓN AMBIENTALEDUCACIÓN AMBIENTAL

DescubreDescubreDescubreDescubre Paisajes emblemáticos: Paisajes emblemáticos: Paisajes emblemáticos: Paisajes emblemáticos: RuRuRuRutatatata: : : : Laguna NegraLaguna NegraLaguna NegraLaguna Negra ---- P P P Picos de Urbiónicos de Urbiónicos de Urbiónicos de Urbión

Es una de las excursiones más realizadas de la Sierra de Urbión, aunque no se encuentre señalizada por marcas tipo GR. Para ello, después de un rato deleitándonos ante tal belleza, continuaremos bordeando la laguna por la parte izquierda, a través de su morrena frontal, donde el reiterado paso de los visitantes ha acabado por sacar al descubierto las raíces de los pinos. Al instante de pasar un ocasional desagüe de la laguna, el sendero se dirige a cruzar el arroyo que desciende desde la cascada, entre medio de un caos de bloques. Enseguida se presenta una pronunciada subida sobre un sendero socavado, encajonándose en la portilla que permite superar los cortados rocosos. Tras rebasarlos, la senda continúa hacia la derecha bordeando los farallones, hasta volver a cortar con el arroyo un poco antes de su caída en cascada. Aquí el terreno se despeja de arbolado y da paso a los herbazales y brezales de montaña. A partir de ahora tenemos dos posibilidades:

1. Subir al Pico de Urbión pasando por la Laguna Helada: Sin llegar a cruzar el arroyo, continúa aguas arriba, alejándose ligeramente de éste a la izquierda de su margen, hasta conectar, en el pie de la ladera, con la senda que asciende hasta el mismo aliviadero de la Laguna Helada. Conecta en este punto con el recorrido que viene de Covaleda en dirección Urbión. Reemprende la marcha hacia la derecha, transcurridos unos minutos, pasa junto a Llanos de la Sierra, poco antes de abordar un recto descenso hasta el Portillo Arenoso donde se encuentra el desvío hacia Duruelo de la Sierra. Un último repecho por senda, entre un espectacular berrocal, nos lleva hasta la cumbre del Urbión.

http://www.miespacionatural.es/ 18

2. Acceder al Pico de Urbión pasando por la Laguna Larga: Cruza el arroyo de la cascada, unos metros más arriba, vuelve a cruzar otro arroyo más pequeño, casi en la desembocadura de éste en el anterior. De aquí parte la senda que asciende suavemente por el margen izquierdo del arroyo a lo largo del valle. Un poco más arriba la senda se marca claramente, Llega un momento que sale del valle remontando un fuerte repecho, al momento que nos muestra una sorprendente panorámica del valle del Revinuesa, entre el cordal de Santa Inés y la vertiginosa balconada rocosa que se extiende hasta el Pico de Zurraquín.

En este punto el recorrido cambia de fisonomía; ahora cruza a media ladera hasta la Laguna Larga y a continuación la bordea por su margen derecho para cruzar su aliviadero y reanudar el ascenso. La senda asciende empinándose progresivamente a través de una pequeña cuerda hasta otra cuerda mayor, llagando al Portillo Arenoso entre la risquera de Urbión y el tendido Llanos de la Sierra. En este portillo corta con el tramo de G.R que sube de Duruelo de la Sierra. Un último repecho buscando el terreno menos rocoso lleva hasta esta carismática cumbre del Sistema Ibérico. En total desde la Laguna Negra a Urbión tenemos dos horas de ascenso. Una buena alternativa es hacer un recorrido circular realizando el ascenso por uno de los caminos indicados y el descenso por el otro.

http://www.miespacionatural.es/ 19

Talleres ambientalesTalleres ambientalesTalleres ambientalesTalleres ambientales en la Casa del Parque en la Casa del Parque en la Casa del Parque en la Casa del Parque La escuela de verano Durante los meses de verano (julio y agosto) la Casa del Parque de la Laguna Negra llevara a cabo “La Escuela de verano” este programa va dirigido a chicos/as que participarán en una serie de actividades que les llevarán a conocer aspectos ambientalmente importantes del Parque natural como la riqueza ecológica que tiene, así como a adquirir algunas prácticas que les ayudarán a ser más respetuosos/as con el medio y a comprender la incidencia de sus acciones en el medio ambiente y que conozcan algunas alternativas ecológicas a estas conductas. Para ello utilizaremos una metodología lúdica, didáctica y participativa, realizando actividades relacionadas con el medio ambiente. Este año nos centraremos en los animales vertebrados que podemos encontrar en Parque Natural y conoceremos diferentes ecosistemas en los que habitan aprendiendo a percibirlo con todos nuestros sentidos, y descubriendo otros modos de vida respetuosos con el medio ambiente. También aremos hincapié en la importancia de la separación de residuos y el reciclaje.

http://www.miespacionatural.es/ 20

PUBLICACIONESPUBLICACIONESPUBLICACIONESPUBLICACIONES

CASTILLA Y LEÓN: PAISAJES DESDE EL CASTILLA Y LEÓN: PAISAJES DESDE EL CASTILLA Y LEÓN: PAISAJES DESDE EL CASTILLA Y LEÓN: PAISAJES DESDE EL CIELOCIELOCIELOCIELO

EL AUTOR Félix y Rafael Navarro, padre e hijo, son los autores de las fotografías del libro “Castilla y León: paisajes desde el cielo”. Este libro fue editado en 2008 por la Fundación de Patrimonio Natural de la Junta de Castilla y León.

SINOPSIS DEL LIBRO:

El libro “Castilla y León: Paisajes desde el cielo” está compuesto por 117 fotos que nos dan una curiosa visión de la tierra soriana. Castilla y León, apreciada desde las alturas, no pierde majestuosidad y sorprende su imagen nunca vista o vista por muy pocos, ya que todas las fotografías están tomadas desde un globo o desde un helicóptero. Está dividido en cinco capítulos. “Montañas y Cumbres”, ”Paisajes del agua” donde encontramos lagos naturales y lugares bien conocidos por todos como la Laguna Negra. Otro capítulo está dedicado a los “Bosques”, donde se aprecia la inmensidad de los pinares sorianos en las sierras de Cebollera y Urbión el cuarto a los “Paisajes rurales” y el último está dedicado al “Paisaje y la Economía”, donde podemos ver como las energías renovables forman parte del paisaje y se han hecho parte del entorno. En el libro podemos ver como la agricultura y la ganadería han contribuido durante siglos a modelar nuestro territorio, configurando paisajes y ecosistemas de gran belleza y valor natural, o la trashumancia en la calzada romana del Puerto del Pico en la Sierra de Gredos. Encontrarás estepas de cereales que se mecen al viento en la Meseta Castellana en las proximidades de Valladolid, prados y pastizales de montaña en la Sierra de la Demanda, dehesas, uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta como podemos ver en Campo Charro. También podemos encontrar otros paisajes agrarios que forman parte de nuestras señas de identidad, como son los paisajes del vino, que se extienden por numerosas partes de nuestra geografía por ejemplo en Arribes y la Ribera del Duero, cada uno con sus propias características y belleza.

http://www.miespacionatural.es/ 21

Esta obra lleva al observador por un paisaje muy diferente. Y es que resulta curioso ver como la Laguna Negra, de origen glaciar, se encuentra encajada entre grandes farallones de hasta 80 metros de altura y un bosque mixto de hayas y pinos que le dan ese característico color oscuro a sus aguas. Laguna de leyenda donde Antonio Machado descubrió su belleza y la convirtió en la tumba eterna del padre en “La Tierra de Alvargonzález”. Una perspectiva a la que merece la pena asomarse.

http://www.miespacionatural.es/ 22

AAAACTIVIDADESCTIVIDADESCTIVIDADESCTIVIDADES AAAActividadesctividadesctividadesctividades en la Casa del Parque de la en la Casa del Parque de la en la Casa del Parque de la en la Casa del Parque de la

Laguna NegraLaguna NegraLaguna NegraLaguna Negra y Circos Glaciares de Urbión y Circos Glaciares de Urbión y Circos Glaciares de Urbión y Circos Glaciares de Urbión

La Casa del Parque de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión, durante este verano, realizará una serie de actividades relacionadas con el medio ambiente para que todos sus visitantes puedan participar y disfrutar de nuestro Parque Natural. Si desean más información sobre las actividades pueden llamar al 975 378 031.

Julio ACTIVIDAD FECHA HORA DESTINATARIOS TALLERES DE MARIONETAS CON BAYETAS 7-07-2010 12:00 A 13:30 Niños de 7 a 12 años

TALLER DE CESPIN 14-07-2010 12:00 A 13:30 Niños de 3 a 6 años.

ACTIVIDAD CULTURAL CAÑADA GALIANA 17-07-2010 12:00 a 14:00 Todos los públicos

TALLERES DE MARIONETAS CON BAYETAS 21-07-2010 12:00 A 13:30 Niños de 7 a 12 años

TALLER DE PORTAFOTOS 28-07-2010 12:00 A 13:30 Niños de 3 a 6 años.

Agosto

ACTIVIDAD FECHA HORA DESTINATARIOS

TALLER DE CESPIN 4-08-2010 12:00 A 13:30

Niños de 7 a 12 años

TALLER DE JUGUETES CON MATERIALES DE DESECHO

11-08-2010 12:00 A 13:30

Niños de 3 a 6 años.

TALLER DE MARCOS DECORADOS CON PASTA

20-08-2010 12:00 A 13:30

Niños de 7 a 12 años

DIBUJOS CON SEMILLAS 25-08-2010 12:00 A 13:30

Niños de 3 a 6 años.

Septiembre

ACTIVIDAD FECHA HORA DESTINATARIOS EXPOSICIÓN DE TALLAS DE MADERA Del 1 al 30

de septiembre

En horario de apertura de la casa.

Para todos los públicos.

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CONSERVACIÓN DE LA CAPA DE OZONO

10-09-2010 17:00 a 18:30 Niños de 7 a 12 años

TALLER DE PAPEL DE AGUAS Y AGENDAS

17 Y 24-09-2010

17:00 a 18:30 Adolescentes

http://www.miespacionatural.es/ 23

NUESTRA FAUNA Y FLORANUESTRA FAUNA Y FLORANUESTRA FAUNA Y FLORANUESTRA FAUNA Y FLORA

DROSERA ROTUNDIFOLIADROSERA ROTUNDIFOLIADROSERA ROTUNDIFOLIADROSERA ROTUNDIFOLIA

Clase Orden Familia Genero División

Magnoliopsida Nepenthales Droseraceae Drosera

Magnoliophyta

Identificación: Es una Planta pequeña, perenne solitaria, con todas las hojas basales, horizontales, aunque a veces aparecen semirrectas; la lámina mide entre 5 y 8 mm, es orbicular o ligeramente más ancha que larga y se contrae bruscamente en un peciolo de 15-30mm habitualmente pubescente. En las hojas es característica la presencia de largos pelos móviles glandulosos de hasta 5mm que producen un líquido pegajoso cuyo fin es atrapar insectos. El escapo o tallo florífero, 4-8cm surge de la axila de la hoja más alta, es muy delgado, y las 6 -10 flores se disponen en él formando una cima espiciforme carente de brácteas. Las flores son regulares, pentámeras(a veces de 4 o 6-8 meras) y se abren durante muy poco espacio de tiempo y a veces son cleistógamas ( se polinizan cerradas); los sépalos están unidos en la zona basal, son verdosos, mientras que los pétalos son libres, blancos y miden entre 3,5 y 4,5mm. Tiene 5 estambres y un ovario súpero, con 3 carpelos y un primordio seminal, y con 2 -5 estilos libres y bífidos. El fruto es una cápsula lisa. Hábitat: Generalmente vive sobre musgos del género sphagnum, en zonas turbosas, manantiales en terreno silicio entre los 50 y 1300m. Es una planta característica de comunidades perteneciente a la clase Oxicocco sphagnetea, de elevada cobertura, constituidas principalmente por briófitos, especialmente pertenecientes al género sphagnum, que se forman sobre zonas mal drenadas y encharcadas por aguas oligortróficas como las turberas abombadas. Es una planta carnívora que se encuentra a menudo en turberas, marismas y humedales.

http://www.miespacionatural.es/ 24

Características: Es una planta insectívora las glándulas foliares atrapan a pequeños insectos y segregan enzimas para digerirlos, aprovechando los compuestos nitrogenados y fosforados, escasos en los ambientes en los que vive esta especie. Ha evolucionado hacia este comportamiento carnívoro para adaptarse a su hábitat, el cual es a menudo pobre en nutrientes o es demasiado ácido por lo que la disponibilidad de nutrientes se encuentra muy deprimida. Situación: El principal problema de las especies de este género desde el punto de vista de su conservación radica en su ecología. A la fragilidad de su hábitat principal -turberas acidófilas. Propiedades medicinales: Se emplea la planta entera. Propiedades antiespasmódicas, descongestiona la laringe y calma la tos. Indicada para asma, catarros de garganta y bronquios. Se usa en tintura (gotas).

http://www.miespacionatural.es/ 25

Casa del parque de la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión

Ctra. Laguna Negra Km 3. 42150 Vinuesa. Soria Tlf: 975 378 031

Email: [email protected]