boletín econoccide ed. 1

21
Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C. ECONOCCIDE Bolen de la Región Occidente Edición No. 1 Marzo - Junio 2013 Revolución de ideas e invesgación objeva

Upload: boletin-econoccide

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín oficial de la Región Occidente de la ANEE A.C.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Econoccide Ed. 1

Asociación Nacional de Estudiantes

de Economía A.C.

ECONOCCIDE Boletín de la Región Occidente

Edición No. 1

Marzo - Junio 2013

Revolución de ideas e investigación objetiva

Page 2: Boletín Econoccide Ed. 1

Mesa Directiva Nacional

Mauricio Eduardo Arroyo Jardón

Secretario General

Héctor Manuel Malacara Hernández

Secretario del Interior

Gerardo Gazca Solís

Secretario de Academia

Jorge Ruíz Jiménez

Secretario de Finanzas

Wilber Jesús López Medrano

Secretario de Organización

Jesús Adriel Pérez García

Secretario de Difusión

Ana Cecilia Quistián Espinoza

Secretaria de R. Interdisciplinarias

Asociación Nacional de Estudiantes de Economía A.C.

Región Occidente

2

Las opiniones expresadas en los artículos aquí presentados son responsabilidad de sus autores y no represen-

tan las opiniones de los miembros del Equipo Editorial del Boletín Econoccide Región Occidente.

Mesa Directiva Regional

Ramón Medina Sánchez

Secretario General

Eduardo Torres Abarca

Secretario de Interior

María Abril Becerra Montes

Secretaria de Academia

Editores

María Abril Becerra Montes

Editora General

Ramón Medina Sánchez

Editor Adjunto

Eduardo Torres Abarca

Coeditor de relaciones interdiciplinarias y difusión

Fundadores

Eduardo Torres Abarca, Erick Juárez Martínez

Page 3: Boletín Econoccide Ed. 1

Boletín ECONOCCIDE

Contenido

1. Política social y ne-cesidades básicas in-satisfechas ............. 4

2. Análisis comparati-vo en la utilización de insecticidas orgánicos y químicos hacia una aproximación de agri-cultura sustentable................................ 11

3. Qué leer de Occi-dente ..................... 18

4. Conociendo la Re-gión Occidente ...... 19

5. Publicaciones de la ANEE A.C. ............. 20

Mensaje del Editor General

Es un orgullo para la Mesa Regional de Occidente presentar el

primer número del boletín Econoccide Región Occidente. La reali-

zación de este boletín es la culminación de meses de planeación y

de trabajo por parte del equipo editorial en un esfuerzo por ver en

tiempo y forma la primera edición de este boletín.

Como parte de las actividades de la Región Occidente de la ANEE

A.C. nos hemos propuesto trabajar constantemente para que este

sea un boletín que sirva como el medio de relación entre las uni-

versidades afiliadas de la región y que en base a este se construya

una relación de trabajo y una manera de compartir y promover el

conocimiento entre los alumnos de las universidades que aquí par-

ticipan.

El propósito detrás de Econoccide Región Occidente es convertir-

se en el medio de difusión de los trabajos que realizan los estu-

diantes de Economía en las Universidades de Michoacán, Nayarit,

Colima y Jalisco afiliadas a las Asociación Nacional de Estudiantes

de Economía A.C. para así unir a los economistas en formación y

lograr un intercambio de conocimientos y la retroalimentación en

base a las críticas constructivas y a las sugerencias a los trabajos

aquí publicados.

María Abril Becerra Montes

Editora General

Edición No. 1 Marzo - Junio 2013

3

Page 4: Boletín Econoccide Ed. 1

L a desigualdad en México tiene pro-

fundas raíces históricas y es cada

vez más compleja; asume diversas

expresiones y es multifactorial. Se manifies-

ta en condiciones, niveles y esperanzas de

vida fuertemente diferenciados entre per-

sonas y grupos de población, y determina

trayectorias laborales y educativas que pro-

fundizan estas distancias.

La desigualdad en México se explica por

atributos personales, relacionales y estruc-

turales que determinan las posibilidades de

las personas de capturar y retener recursos

e ingresos a lo largo de su vida. En general,

los estudios sobre la desigualdad –y, se po-

dría agregar, también las políticas sociales–

han escogido alguna de esas tres opciones:

los recursos y las capacidades de los indivi-

duos, las relaciones que se establecen entre

ellos o las estructuras sociales. Un tipo de

desigualdad fundamental –que, además, es

acumulativa de generación en generación–

se relaciona con la propiedad diferenciada

de bienes y recursos para la producción o

para la obtención de rentas, tales como tie-

rras, recursos naturales, de capital

(inmuebles, equipo y maquinaria) y recur-

sos financieros.

“La desigualdad en México se explica por atributos personales, relacionales y estructurales”

Política social y necesidades básicas insatisfechas Por: Dalia Yesenia Blando Sánchez

Introducción

Resumen

El presente ensayo pretende mostrar la relación tan estrecha

que tiene la política social con las necesidades básicas insatisfe-

chas que presenta el individuo como principales impedimentos

para poder desarrollarse plenamente. Se menciona el concepto

de la política social, señalando los fines que tiene y los medios

que utiliza para poder lograrlos. Así mismo, se establece la rela-

ción entre las necesidades sociales que Maslow clasifica en cinco

grupos, y la política social. Al saber cuáles son las necesidades

que tienen los individuos se pueden conocer las necesidades bá-

sicas insatisfechas que existen en la sociedad.

4

Universidad Autónoma de

Nayarit

Palabras clave: bienestar social,

necesidades sociales, problemas

sociales, igualdad, derechos,

justicia social.

Page 5: Boletín Econoccide Ed. 1

En México, en el contexto de una sociedad

fuertemente oligopolizada –y pese a las de-

nuncias de la enorme acumulación de riqueza

por unas cuantas personas y familias– no se

cuenta con estudios que muestren, con sus-

tento estadístico, cuál es el estado real de la

distribución de la riqueza. A pesar de esta fal-

ta de información sólida, todo indica que las

diferencias son más profundas que las obser-

vadas en la distribución del ingreso, y se esti-

ma que en los últimos años las políticas del

Estado en materia fiscal, de concesiones para

la operación de recursos, bienes y servicios

públicos y de privatización de empresas han

favorecido a personas, compañías y familiares

cercanas al grupo de poder.

¿Qué es política social?

Comenzaremos por entender qué es políti-

ca y después política económica para poste-

riormente entender éstas como la base de la

política social. La política es la actividad de las

personas que gobiernan o aspiran a regir los

asuntos públicos (RAE, 2012). Entonces la po-

lítica nació como la necesidad de organizar a

la sociedad para que ambos lados de la socie-

dad (dominados y dominantes) lleguen a un

acuerdo y no estén en constante conflicto. El

Estado es el espacio donde la clase dominan-

te se organiza para imponer sus ideas, todas

éstas, a través de leyes o de los medios de

comunicación a la clase dominada.

La política económica es el conjunto de es-

trategias y acciones que formulan

los gobiernos y en general el Estado para con-

ducir e influir sobre la economía de los países.

Esta estrategia está constituida por el conjun-

to de medidas, leyes, regulacio-

nes, subsidios e impuestos que alteran los

incentivos económicos para obtener unos fi-

nes o resultados económicos específicos. La

política económica comprende también a la

ciencia económica encargada del estudio de

esta rama de la actividad estatal. En general,

la intervención del Estado se puede dar de

muchas formas, pero fundamentalmente tie-

ne el propósito de modificar el comporta-

miento de los sujetos económicos a través de

incentivos, estímulos, beneficios tributarios,

etc., o de prohibir o limitar las acciones de

estos sujetos.

La política social tiene que ver con el bie-

nestar de las personas a través de la acción

social, y tanto se considera un objeto de estu-

dio de las Ciencias Sociales como un conjunto

de prácticas.

Pero más que una disciplina independiente

se trata de un campo de análisis particular, el

bienestar social, sobre el que hay diversidad

de aproximaciones y métodos, y por ello re-

sulta difícil entender qué es la política social.

La política social descansa en los métodos y

teorías usados en sociología, historia, econo-

mía, derecho, ciencia política, geografía, esta-

dística, filosofía, y psicología social, para ayu-

dar a comprender el bienestar. Pero no tiene

un conjunto específico de métodos, concep-

5

Page 6: Boletín Econoccide Ed. 1

tos, teorías o perspectivas, es más un campo

de estudio multidisciplinar que una disciplina.

La política social explora el contexto social,

político, ideológico e institucional en el cual el

bienestar es producido, organizado y distri-

buido; así mismo, concierne a todos aquellos

aspectos de las políticas públicas, de las rela-

ciones de mercado, y las no monetarias que

contribuyen a aumentar o disminuir el bie-

nestar de individuos o grupos.

Opera en un marco normativo que incluye

un debate moral y de objetivos políticos so-

bre la naturaleza de las aspiraciones y los re-

sultados obtenidos.

Los fines y los medios de la política

social

Dentro de los fines se encuentran:

Dar una solución contra la penuria de la

sociedad.

Legitimación de los derechos sociales.

Los medios:

Determinación de las canastas básicas: el

conjunto de bienes y servicios indispensa-

bles y necesarios para que los trabajado-

res y sus familias puedan satisfacer sus

necesidades básicas, se encuentra implíci-

ta desde que se conforma la Constitución

en 1917. Exactamente en el artículo 123

fracción VI el cual establece que: “Los sa-

larios mínimos generales deberán ser sufi-

cientes para satisfacer las necesidades

normales de un jefe de familia, en el or-

den material, social y cultural, y para pro-

veer a la educación obligatoria de los hi-

jos...”

Los derechos sociales:

Son aquellos que se les garantiza uni-

versalmente a cada individuo. Estos son

de alguna manera los derechos que hu-

manizan a los individuos, a sus relaciones

y también al entorno en el cual se desa-

rrollan. Entre ellos destacan los derechos:

a un empleo, a un salario, a la protección

social, a la jubilación, a un seguro de des-

empleo, a bajas labores por maternidad,

enfermedad, accidentes laborales, entre

otros, a una vivienda, a la educación, a la

sanidad, a un ambiente sano y saludable,

a la cultura y a todos los ámbitos de la

vida publica

La participación social:

Es la toma de conciencia de uno o va-

rios individuos acerca de la importancia

de sus aportes como miembros de una

comunidad en la toma y ejecución de de-

cisiones.

Recursos psicológicos:

En donde se lleva a cabo un proceso

por el cual las personas fortalecen sus ca-

pacidades, confianza, visión y protagonis-

mo como grupo social para impulsar cam-

bios positivos de las situaciones que vi-

ven.

Recursos culturales:

Según la UNESCO son los bienes que

han sido apreciados, elaborados o trans-

6

Page 7: Boletín Econoccide Ed. 1

formados por la actividad o el conoci-

miento humanos, por ejemplo: las cos-

tumbres y tradiciones, que son propias

de cada región.

Los fines son los objetivos que tienen mar-

cados la política social y los medios son todos

aquellos recursos con lo que cuenta el indivi-

duo para no permitir la privatización de las

instituciones que responden a necesidades

básicas; necesidades que cualquier ser hu-

mano tiene sin importar su condición social,

etnia o estatus económico. Juntos, los fines y

los medios, deben encarar las necesidades

básicas, desde las fisiológicas hasta las cultu-

rales e incluso las intangibles, como son el no

ser ni sentirse marginado por cualquier grupo

social.

Relación entre política social y nece-

sidades sociales

Abraham Maslow, psicólogo norteameri-

cano, estudió las necesidades humanas que

explican el comportamiento humano ya que

la única razón por la que una persona hace

algo es para satisfacer sus necesidades. Mas-

low clasifico las necesidades humanas en cin-

co grupos o niveles, estableciendo una jerar-

quía que forman la “Pirámide de Maslow”.

1) Necesidades primarias o fisiológicas:

son las primeras necesidades que el indi-

viduo precisa satisfacer, y son las referen-

tes a la supervivencia como son: respirar,

comer, dormir, descanso, abrigarse, etc.

Una vez satisfechas estas necesidades la

motivación se centra en la búsqueda de

seguridad y protección.

2) Necesidades de seguridad: búsqueda

de seguridad y protección para consolidar

los logros adquiridos.

3) Necesidades sociales o de pertenencia

(de aceptación social): se refieren a la per-

tenencia a un grupo, el ser aceptado por

los compañeros, tener amistades, dar y

recibir estima, etc.

4) Necesidades de aprecio o estima

(autoestima): son las que están relaciona-

das con la autoestima, como: la confianza

en sí mismo, la independencia, el éxito, el

status, el respeto por parte de los compa-

ñeros (reputación y sentirse valorado),

etc.

5) Necesidades de autorrealización

(necesidades del “yo”): lograr los ideales o

metas propuestas para conseguir la satis-

facción personal. (Ejemplo: los turistas

espaciales).

La política social, que es una respuesta a las

deficiencias sociales una vez que se toma

conciencia de ellas, sirve para la promoción

humana, y procura alcanzar el bienestar so-

cial mediante un conjunto de medidas cohe-

rentes aptas para lograr un orden so-

cial justo.

La finalidad de la política social es el orden

social justo, que trata de alcanzar mediante la

7

Page 8: Boletín Econoccide Ed. 1

reforma social. Se trata de aquel que pueda

calificarse de tal a la luz de la justicia social. A

tal efecto, opera sobre la realidad actual, de

modo que se logre un bienestar social me-

diante el desarrollo social.

Ante el hecho de una patología del orden

social y las consiguientes deficiencias socia-

les, la política social, cuya acción supone un

ataque a la estructura social de la cual el

hombre se ha vuelto el objeto central, pro-

mueve una reforma social. Con ésta se tiende

a provocar un proceso evolutivo, que se dife-

rencia de la revolución social en el grado de

inmediatización en que se realicen las trans-

formaciones de las funciones y de las institu-

ciones fundamentales para el orden del siste-

ma social, guardando el debido y delicado

equilibrio; con el mantenimiento de las fun-

ciones sociales esenciales, y el respeto de los

derechos humanos internacionalmente reco-

nocidos, evitando trastornos que a la larga

empeoren más aún la situación que se pre-

tende mejorar (Messner, 1967).

Necesidades básicas insatisfechas

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es

un método directo para identificar carencias

críticas en una población y caracterizar

la pobreza.

Usualmente utiliza indicadores directamen-

te relacionados con cuatro áreas de necesida-

des básicas de las personas (vivienda, servi-

cios sanitarios, educación básica e ingreso

mínimo), disponibles en los censos de pobla-

ción y vivienda.

En América Latina es un método muy utili-

zado, a raíz de su recomendación y utilización

por la Comisión Económica para América Lati-

na y el Caribe (CEPAL) a partir de la década

del 80.

Se distingue de otros indicadores relaciona-

dos con el nivel de vida de la población, como

los índices de indigencia (pobreza extrema)

y pobreza, en el hecho que estos últimos mi-

den el ingreso de una persona o una familia, y

deducen del mismo su nivel de vida, por lo

que se los denomina métodos indirectos.

La CEPAL recomienda construir el índice de

necesidades básicas a partir del siguiente es-

quema:

8

“Una política social para el siglo XXI que apunte a abatir la desigualdad debería comenzar por la re-cuperación del derecho al Estado ”

Page 9: Boletín Econoccide Ed. 1

Necesidades básicas Dimensiones Variables Censales

Acceso a la vivienda Calidad de la vivienda Materiales de construcción utilizados en piso, paredes y techo

Hacinamiento a) Número de personas en el hogar b) Número de cuartos de la vivienda

Acceso a servicios sanita-rios

Disponibilidad de agua potable

Fuente de abastecimiento de agua en la vivienda

Tipo de sistema de eliminación de excre-tas

a) Disponibilidad de servicio sanitario b) Sistema de eliminación de excretas

Acceso a educación Asistencia de los ni-ños en edad escolar a un establecimiento educativo

a) Edad de los miembros del hogar b) Asistencia

Capacidad económica Probabilidad de insu-ficiencia de ingresos del hogar

a) Edad de los miembros del hogar b) Ultimo nivel educativo aprobado c) Número de personas en el hogar d) Condición de actividad

Conclusiones

Una política social para el siglo XXI que

apunte a abatir la desigualdad debería co-

menzar por la recuperación del «derecho al

Estado», como lo concibe Guillermo O’Don-

nell: «Un Estado que además de sancionar y

respaldar los derechos de la ciudadanía políti-

ca implicada por un régimen democrático,

por medio de su sistema legal e instituciones,

sanciona y respalda una amplia gama de de-

rechos emergentes de la ciudadanía civil, so-

cial y cultural de todos sus habitantes».

Pero el Estado mexicano, en lugar de contri-

buir a enfrentar la desigualdad y la exclusión,

tiende a incrementarla debido a la captura de

sus instituciones por grupos de interés, por la

corrupción que domina a la clase política y su

subordinación a los intereses privados. El pro-

blema de fondo es, entonces, si el Estado ac-

tual es capaz de diseñar y ejecutar una políti-

ca social basada en derechos y en el imperio

de la ley, orientada a lograr una sociedad más

equitativa y cohesionada.

Esa política tendría que partir del reconoci-

miento de la universalidad efectiva de los de-

rechos a la alimentación, la seguridad social,

la salud, la educación, la vivienda y los servi-

cios básicos de saneamiento, los derechos al

trabajo y del trabajo y a un ingreso básico.

Significaría definir con claridad en la legisla-

ción las garantías sociales en las que se tradu-

Fuente: CEPAL/PNUD, (1989)

9

Page 10: Boletín Econoccide Ed. 1

cen esos derechos y los planes y programas,

así como los estándares básicos que deberán

ir cubriéndose, de manera progresiva, hasta

alcanzar la protección universal, a partir de la

utilización del máximo de recursos disponi-

bles.

Parece cada vez más evidente que las políti-

cas de los gobiernos en México no logran mo-

dificar la situación de precariedad, inseguri-

dad y fragilidad en que viven millones de ha-

bitantes urbanos y aquellos que aún perma-

necen en áreas rurales. Se puede afirmar que

existen personas atrapadas en una trampa de

desigualdad que se relaciona con el sexo, el

origen étnico, la clase social y el lugar de naci-

miento, cuestiones que determinan las opor-

tunidades para mejorar las capacidades y ac-

ceder a recursos e ingresos en el curso de la

vida.

La idea de que «origen es destino» parece

cumplirse en un país que sigue profesando un

racismo disfrazado, un machismo reforzado

por posiciones conservadoras, un clasismo

decimonónico y una corrupción endémica.

Referencias

Solís San Vicente, Silvia. Política Social.UNAM-

ENTS.Mex. 2004

Solís San Vicente, Silvia. Problemas Sociales y

Necesidades Sociales.UNAM-ENTS.Mex. 2005.

Messner, Johannes, Ética Social, política y eco-

nómica a la luz del derecho natural, Madrid,

Rialp, 1967, pág.577.

Castiglioni, R. Y Vicherat, D. “Desarrollo Social

En América Latina: Tendencias y desafíos”. Insti-

tuciones y Desarrollo, 8-9, 2001.

Casas, R. Las políticas sociales de México en los

noventa. México: UNAM, 1996.

Donati, P. “Nuevas políticas sociales y Estado

social relacional”. Revista Española de Investiga-

ciones Sociológicas, 108, 2004.

España, S. “Políticas sociales en América Lati-

na: Mitos y realidades”. Revista Iberoamericana

de Educación, Nº 23, 2000.

Real Academia Española. (2012). Diccionario

de la lengua española (22.aed.). Consultado en:

http://www.rae.es/rae.html

10

Page 11: Boletín Econoccide Ed. 1

11

Análisis comparativo en la utilización de insectici-das orgánicos y químicos hacia una aproximación de agricultura sustentable. Por: Ana Gabriela Morales Ventura

Resumen

El presente trabajo de investigación nace de la importancia del

cuidado del ambiente que como consecuencia del modelo eco-

nómico vigente ha sufrido una serie de cambios que lo han ido

degradando agresivamente. Por esta razón, se tiene como prin-

cipal objetivo analizar los insecticidas orgánicos como una alter-

nativa para alcanzar la sustentabilidad agrícola.

Universidad Michoacana

de San Nicolás de Hidalgo

Palabras clave: Economía am-

biental, agricultura sustentable,

insecticidas orgánicos, campo

mexicano.

La sustentabilidad ambiental como

reto del siglo XXI

E l cuidado del medio ambiente es un

tema que debe preocupar a todos

los países y personas de la tierra, ya

que como consecuencia del sistema econó-

mico imperante y de los modelos de desarro-

llo pasados y actuales, han surgido una serie

de problemas ambientales que por primera

vez en la historia amenazan seriamente con

la existencia de la vida humana en el planeta.

Externalidades negativas como el cambio cli-

mático, la deforestación, la contaminación

de agua, del aire y del suelo, son pruebas su-

ficientes de lo insostenible de la lógica de

producción convencional, que obligan a pen-

sar en alternativas de producción amigables

con el medio ambiente.

Así pues, la sustentabilidad ambiental se

vuelve también sustentabilidad económica y

como tal, materia de estudio de los econo-

mistas. Desde los estudios de Ronald H.

Coase, allá por los años 30, hasta los elabora-

dos trabajos de la actualidad, una rama de la

economía se ha encargado del estudio de

estos fenómenos, desde una perspectiva

económica, esta es, la economía ambiental.

La economía ambiental es una rama especia-

lizada de la economía, dedicada al estudio de

los problemas ambientales desde el punto de

vista económico. A través de la economía

ambiental se buscan soluciones de tipo eco-

nómico al problema de incompatibilidad en-

tre los usos privados y los usos sociales que

se les da a los recursos naturales o bienes

públicos.

Page 12: Boletín Econoccide Ed. 1

12

Sin embargo, el objetivo de esta investigación

es profundizar específicamente en la sustentabili-

dad agrícola y aún más preciso en el tema de los

insecticidas orgánicos, como alternativas de sus-

tentabilidad agrícola.

El desarrollo del concepto de agricultura sus-

tentable es una respuesta a la degradación de los

ecosistemas como consecuencia de la acción de

la agricultura moderna. Esta se basa en la necesi-

dad de realizar ajustes en la agricultura conven-

cional con el fin de volverla ambiental, social y

económicamente viable (Edwards, et al., 1990).

La agricultura sustentable se basa en sistemas

de producción cuya principal característica es la

aptitud de mantener su productividad y ser útiles

a la sociedad indefinidamente. En consecuencia,

los sistemas de producción sustentables deben

reunir los siguientes requisitos: 1) conservar los

recursos productivos; 2) preservar el medio am-

biente; 3) responder a los requerimientos socia-

les; y 4) ser económicamente competitivos y ren-

tables (Martellotto et al., 2001).

Para lograr la sustentabilidad, es indispensable

que el sistema agrícola sea considerado como un

ecosistema, por lo que la actividad no debe

orientarse solamente a obtener altos rendimien-

tos, sino más bien a la optimización del sistema

como un todo (Conway y Barbier, 1990). Ya que

un sistema agrícola sustentable, posee caracterís-

ticas similares a las de un ecosistema maduro.

Actualmente no es posible una agricultura con

altos rendimientos sin la utilización de medidas

de protección de plantas, La Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-

cultura (FAO) señala que la invasión de malezas,

las enfermedades de las plantas y los insectos,

provocan la pérdida de entre 30 y 35% de las co-

sechas. Sin el uso de plaguicidas las pérdidas se-

rían mayores entre las cuales los plaguicidas si-

guen teniendo una participación considerable,

aunque los enfoques han cambiado significativa-

mente. Se dice que las plagas para los cultivos

comerciales, empezaron a ser problemas, cuando

se inició la agricultura intensiva.

Los plaguicidas artificiales se empezaron a usar

intensivamente en la década de los cuarenta y

desde entonces, el número de especies de plagas

que atacan los cultivos comerciales, se han incre-

mentado significativamente. Las plagas menores

se convierten en plagas mayores al eliminarse

algunas especies predadoras naturales, o bien

cuando los insectos se vuelven resistentes a algu-

nos insecticidas.

Ventajas que tiene la utilización de insecticidas

orgánicos son:

Evitar la contaminación de los suelos y fuen-

tes de agua ya que se desintegran rápidamen-

te.

Mejorar la calidad de las cosechas.

Obtener productos orgánicos.

No son tóxicos para seres humanos y anima-

les.

Reducir costos.

"Los plaguicidas artificiales se empe-zaron a usar intensivamente en la dé-cada de los cuarenta(...) el número de especies de plagas(...) se han incre-mentado significativamente".

Page 13: Boletín Econoccide Ed. 1

13

Desventajas de la utilización de insecticidas or-

gánicos:

La desventaja que presentan algunos de estos

productos orgánicos es que necesitan más tiem-

po para poder actuar. Su acción no es inmediata,

al contrario de los otros. Por esta misma causa,

es importante aplicarlos cuando aparece el pri-

mer indicio de la posible existencia de una plaga.

Desventajas de la utilización de insecticidas

químicos:

Generan toxicidad en suelos y aguas.

Permanecen en el ambiente por mucho

tiempo (no se desintegran rápidamente).

Además de controlar la plaga controlan el

insecto benéfico.

Son tóxicos para seres humanos, animales y

plantas benéficas.

Ventajas de la utilización de insecticidas quími-

cos:

En realidad no se pueden denominar como

ventajas a las reacciones negativas que provoca

la utilización de estos productos químicos pero,

en términos de efectividad inmediata, solo se

mencionaría que son de rápida acción contra las

plagas.

Un caso práctico sobre la investigación y utili-

zación de productos orgánicos es el insecticida

orgánico “ONIX” a base de chile para la elimina-

ción de plagas que atacan el maíz como el gu-

sano cogollero y el pulgón en el cultivo de trigo.

Insecticidas orgánicos y sustentabili-

dad ambiental.

Alternativas de agricultura sustentable el caso

de “ÓNIX”: (insecticida orgánico).

Actualmente el control de plagas en la agricul-

tura es un problema para productores naciona-

les e internacionales, registrándose pérdidas

económicas importantes en los cultivos de maíz

por insectos como el gusano cogollero

(Spodoptera frugiperda) y en trigo como el pul-

gón (Schizaphis graminium), necesitándose el

uso de pesticidas químicos que originan un im-

pacto ambiental de forma negativa, efectos tóxi-

cos en los humanos que cultivan y consumen los

alimentos además generando plagas más resis-

tentes.

Resulta indispensable encontrar nuevas for-

mas de control de plagas que reduzcan el daño

del medio ambiente, minimicen los efectos tóxi-

cos residuales en humanos y revertir las resis-

tencias de las plagas e insecticidas químicos,

encontrándose grandes posibilidades en insecti-

cidas orgánicos, donde se fueron buscando po-

sibles alternativas para la inhibición de plagas

que atacan en especial al maíz y trigo, de acuer-

do a varias investigaciones parasitológicas sobre

el metabolismo del gusano cogollero y el pulgón

que atacan el maíz y el trigo respectivamente.

Se descubrieron que son vulnerables a los efec-

tos de acidez que contiene el chile piquín o ca-

buchile, gracias a su agente activo la capsaicina

(8-metil-N-vanillil-6-nonenamida) donde este

compuesto deteriora la piel de las larvas, así co-

mo la de los demás insectos que se ven afecta-

dos por su irritación, ya que es muy poco soluble

en agua y los insectos como el gusano cogollero

Page 14: Boletín Econoccide Ed. 1

14

y el pulgón están compuestos por un 75% de

agua.

En este producto por ser muy perecedero, se

analizaron varios conservadores que se adapta-

ran al objetivo (de origen natural) lo cual el ben-

zoato de sodio( C6 H5 COO NA) es un conserva-

dor usado en la industria alimentaria, se utiliza en

el producto para inhibir la descomposición del

producto por hongos o levaduras que pueda pro-

ducir el mismo.

Tomando en cuenta lo anterior se considera

que ONIX resulta innovador, eficaz y rentable pa-

ra el control del gusano cogollero y pulgón, que

son plagas que atacan a los cultivos de maíz y tri-

go, ampliamente producidos en el país.

Procedimientos o Experimentación.

Para establecer las dosis más apropiadas y la

efectividad del insecticida en el gusano cogo-

llero y pulgón, se establecieron las pruebas

siguientes:

Prueba de efectividad en gusano cogollero en

campo.

Se prepararon 3 diluciones diferentes de

ONIX para comprobar su efectividad, una al

100 %, la segunda al 50 % y una tercera al 25

%, cada dilución se aplicó en un sembradío de

maíz infestado por la plaga, tomándose una su-

perficie de 0.125 hectáreas (1,250 m2) para cada

concentración, aplicándose directamente a la

planta con una aspersor de mochila para uso

agrícola y registrándose la mortandad de los gu-

sanos cogolleros con respecto al tiempo de expo-

sición del insecticida por conteo directo por

muestreo aleatorio simple, en la superficie apli-

cada; al concluir la prueba de campo se obtuvie-

ron los siguientes resultados:

Para una concentración del 100 % y un tiempo

de exposición de 25 horas, se tuvo un porcentaje

de mortandad del 92 % de gusanos muertos.

En la concentración del 50 % y tiempo de exposi-

ción de 25 horas se registró un 85 % de mortan-

dad. Para una concentración del 25 % y tiempo

de exposición de 25 horas se tuvo un 70 % de

mortandad, observándose en esta concentración

que al prolongarse el tiempo de exposición hasta

28 horas el porcentaje de mortandad se incre-

mentó hasta el 85%.

Grafica 1: El estudio en campo se realizó para el

periodo 2008 - 2010, en el municipio de Pénja-

mo, Guanajuato.

En base a lo anterior se recomienda usar una

concentración del 50 % para el control de este

tipo de plaga, con la opción de aplicar la dilución

del 25 % en casos en donde la infestación no es

muy severa.

Page 15: Boletín Econoccide Ed. 1

15

Prueba de efectividad del pulgón en el laborato-

rio y en campo. (Prueba de Laboratorio).

Se prepararon 3 diluciones de onix, 25 %, 50 %

y 100%, considerando tiempos de exposición de

25 horas y así comprobar la efectividad, aplicán-

dose directamente al pulgón presente en mues-

tras de espigas de trigo infectadas, teniéndose los

siguientes resultados después de la prueba. Se

tuvieron 23 insectos muertos para una concen-

tración del 25 %, 27 insectos muertos para una

concentración del 50 % y 30 insectos muertos

para la concentración del 100 %.

Grafica 2: El estudio de laboratorio se realizó

para el periodo 2008-2010, en el municipio de

Pénjamo, Guanajuato.

Se prepararon 3 diluciones diferentes de ONIX

para comprobar su efectividad, una al 100 %, la

segunda al 50 % y una tercera al 25 %, cada dilu-

ción se aplicó en un sembradío de trigo infestado

por la plaga, tomándose una superficie de 0.125

hectáreas (1,250 m2), para cada concentración,

aplicándose directamente a la planta con una as-

persor de mochila para uso agrícola y registrán-

dose la mortandad del pulgón con respecto al

tiempo de exposición del insecticida por conteo

directo por muestreo aleatorio simple, en la su-

perficie aplicada; al concluir la prueba de campo

se obtuvieron los siguientes resultados:

Para una concentración del 100 % y un tiempo

de exposición de 25 horas, se tuvo un porcentaje

de mortandad del 90 % de pulgones muertos. En

la concentración del 50 % y tiempo de exposición

de 25 horas se registró un 80 % de mortandad.

Para una concentración del 25 % y tiempo de ex-

posición de 25 horas se tuvo un 60 % de mortan-

dad, observándose en esta concentración que al

prolongarse el tiempo de exposición hasta 28 ho-

ras el porcentaje de mortandad se incrementó

hasta el 80 %.

Grafica 3: El estudio de campo se realizó para el

periodo 2008-2010, en el municipio de Pénjamo,

Guanajuato.

En base a lo anterior se recomienda usar una

concentración del 50 % para el control de este

tipo de plaga, con la opción de aplicar la dilución

Page 16: Boletín Econoccide Ed. 1

16

del 25 % en casos en donde la infestación no es

muy severa.

Conclusiones

De acuerdo al análisis comparativo entre la uti-

lización de insecticidas orgánicos y químicos para

una agricultura sustentable además su valora-

ción ambiental, tiene hoy una relación muy direc-

ta e importante con el crecimiento económico

que se ve en cada país o en cada sociedad. Exis-

ten tensiones positivas y negativas en esos im-

pactos y en esa relación.

El tipo de utilización de estos productos en las

actuales condiciones, al proyectarse a una pobla-

ción mayor con significativos aumentos de consu-

mo futuro y, por lo tanto, con mayores capacida-

des de contaminar, hace particularmente difícil la

proyección en el largo plazo de procesos de desa-

rrollo como el que estamos viviendo.

Planteándose la necesidad de lo que se llama

un ajuste sustentable por la vía del uso de políti-

cas públicas que maximicen la racionalidad de

estas dimensiones y que sin ahogar o impedir el

crecimiento aseguren que este sea de un tipo

distinto a aquel que podría resultar insostenible

en el largo plazo.

Encontramos aquí un gran desafío a la creativi-

dad nacional, al pensamiento científico y tecnoló-

gico y a la orientación de los avances y del creci-

miento, para evitar que estos daños sigan acon-

teciendo y sumándose a lo largo del tiempo.

Hay aquí una ineludible tarea para el estado co-

mo tal y para las políticas públicas, en particular,

como un instrumento indispensable por lo menos

para monitorear, promover y ajustar en una di-

rección más adecuada y en horizontes determi-

nados, políticas de que alguna manera enmar-

quen la acción privada y promuevan una partici-

pación activa de los ciudadanos en las tareas del

cambio del crecimiento y de los desafíos del

desarrollo sustentable.

El aspecto más central, más preciso del desa-

rrollo sustentable, que se centra en temas del

medio ambiente, ecología y calidad de vida, nos

falta todavía dialogar, explorar y por así decirlo

sacar las derivadas, extraer toda riqueza que tie-

ne otra dimensión del problema es decir: el tema

educacional, cultural y en particular a los propios

cambios culturales y de percepción que van pro-

duciendo el proceso de modernización de cam-

bio y el propio desarrollo económico.

Es importante examinar el tema ambiental to-

mando en cuenta estas dimensiones culturales y

a través del tiempo en una sociedad en movi-

miento.

Lo que se señala con esta dimensión es que de

alguna forma, respetando la riqueza que nos dan

los análisis y los modelos, no podemos, como ob-

servadores analíticos perspicaces, encerrarnos en

estos y rigidizar nuestras conclusiones

Si examinamos en una perspectiva histórica

amplia, problemas como los del medio ambiente,

tenemos que examinar la realidad en el campo

de lo probabilístico y no en el del determinismo

esta es una cuestión central y crucial.

La forma en que la historia juega con el hombre

y las respuestas que este va dando, el juego de la

Page 17: Boletín Econoccide Ed. 1

17

innovación en un mundo desconocido hacia el

futuro, no pueden ser dejados de lado por los

que están preocupados por la cuestión central

del desarrollo sustentable.

Las conclusiones no son inexorables; son pro-

bables, a veces, en ciertas áreas muy probables,

pero no inexorables ya que el hombre ha demos-

trado, a través de distintas sociedades una capa-

cidad de respuesta y de reacción que rebasa las

predicciones, lo que es el cambio social y con qué

fuerza lo hemos venido haciendo.

Se va tomando conciencia de las fuerzas distin-

tas que están entrando a juagar a nivel planeta-

rio, la globalización implica un cambio de prefe-

rencias en el ámbito cultural insospechado, en

sus riquezas y en sus impactos. Se vienen modifi-

cando los sistemas preferencias de las socieda-

des, de los actores sociales y de los productos.

Referencias

Conway G. R.; Barbier E, (1990) Después de la Revo-

lución Verde: La Agricultura Sustentable.

Edwards, C.A.; Lal, R; Maden, P.; Miller, G; House,

G. H.(ed. 1990). Sistemas Agricolas Sustentables,

Ankeni.

Martellotto, E.; H. Salas y E. Lovera, 2001. ¿Fin al

monocultivo?. Revista Fertilizar, 24:18-22.

Salas, A. M.D, Salazar, S. E. y Marín J. E. 2002.

“Manual Para la Determinación y Control de Insectos

Plaga de los Cultivos en el Bajío”. Universidad de Gua-

najuato, Gto. México.

Badui. Química de los alimentos. Editorial Alfa -

Omega.

Aires” Análisis Químico, cuantitativo” Editorial

alambra.

Datos estadísticos enfocados a entidades federati-

vas así como a sus municipios. (WWW.INEGI.COM).

BARRY C. FIELD “ECONOMIA AMBIENTAL”

Martínez Alier Joan, 1998. Juan. Curso de Economía

Ecológica. Serie de textos básicos para la formación

ambiental N° 1. México D.F.

Naredo, Parra.1993. Hacia una ciencia de los recur-

sos naturales. Siglo Veintiuno Editores.

Naredo, J. M. Fundamentos de la economía ecológi-

ca. Ponencia presentada al IV Congreso Nacional de

Economía. Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla. Dic.

1992.

Gómez, G. Luis Jair. 2003. Fundamentos de la eco-

nomía ecológica: Relaciones de la economía real con

la termodinámica y la Ecología. Documento de Traba-

jo

Aguilera Klink, Federico y Alcántara, Vicente

(Comp). "De la Economía Ambiental a la Economía

Ecológica". Barcelona: Icaria:Fuheman, D.I. 1994.

Page 18: Boletín Econoccide Ed. 1

18

Una caracterización objetiva de la actividad econó-

mica y de la dinámica de la población, constituyen el

marco de referencia del autor para explicar la migra-

ción intermunicipal reciente en Nayarit. Mediante un

procedimiento comparativo, contrasta el volumen del

personal ocupado con el valor agregado bruto gene-

rado para evaluar el desempeño de los sectores agro-

pecuario, industrial y de servicios, para apreciar los

efectos de la inserción de economías locales en el fe-

nómeno mundial de la tercerización de las econo-

mías.

Dada la situación diferenciada del desarrollo en los

municipios de la entidad, en este trabajo se ofrecen

pruebas estadísticas para sustentar que, como sucede

en el fenómeno migratorio mundial, los nayaritas

tienden a emigrar en función de los ingresos econó-

micos esperados en los municipios de

destino, decisión impulsada por la bús-

queda de maximizar sus ingresos.

Ante la apertura comercial prematura

auspiciada por el TLC, se acentúa la imperiosa necesi-

dad de crear fuentes de empleo remunerativas en los

lugares de origen de los emigrantes, sobre lo cual el

autor fundamenta la idea de que las economías muni-

cipales deben exportar productos elaborados y no

seguir expulsando fuerza de trabajo, fenómeno que

podría conducir a la expansión de un círculo de po-

breza y a un mayor despoblamiento de regiones con

relativa abundancia de recursos naturales, como las

que aún existen en Nayarit.

Estructura económica y migración interna en Nayarit

Un análisis microeconométrico ISBN 978-607-00-0959-4

Dr. Eduardo Meza Ramos

Qué leer de occidente

A pesar del sinnúmero de teorías, metodologías y po-

líticas de combate a la pobreza que existen en el mun-

do, los resultados no han sido los deseados, y en cada

país, hay diferencias. Tal es el caso de México y la

República Popular China que, luego de décadas de

implementar una determinada estrategia y política de

combate a la pobreza extrema, han logrado resulta-

dos diferentes. China la ha reducido a menos del 15

por ciento del total de su población, mientras que en

México, más de una cuarta parte de

la población se encuentra en esa

situación. Esta obra ofrece, desde

una perspectiva comparativa, un

análisis en torno a los factores que explican los resul-

tados en ambos países y constata que también en

este frente, como en los mercados de exportación,

México está perdiendo la batalla frente a China.

La pobreza en México y China: política de combate y resultados

ISBN 978-607-401-393-1

Dr. Juan González García

Page 19: Boletín Econoccide Ed. 1

19

Conociendo la Región Occidente Michoacán, santuario de la mariposa monarca

Una de las principales atracciones del altiplano

mexicano es la migración anual de la mariposa

monarca, uno de los más grandes espectáculos

de la naturaleza. Cada año, entre 60 millones y

un billón de mariposas emprenden el viaje desde

el este de Canadá y hasta los bosques del centro-

occidente de México, en un viaje que recorre

más de cuatro mil kilómetros. Las mariposas hi-

bernan agrupadas en pequeñas zonas de la Re-

serva de la Biósfera Mariposa Monarca, un área

nacional protegida y reserva natural que cubre

más de 500 kilómetros cuadrados.

Las mariposas

monarca llegan a

México cada año

a finales de octu-

bre y pasan el

invierno en las

copas de los árboles, en las montañas de la reser-

va. Su arribo coincide con el día de los muertos,

uno de los días festivos más importantes en Mé-

xico. Durante la celebración anual a los difuntos,

se cree que los familiares fallecidos regresan a

casa, donde se les honra con banquetes, celebra-

ciones y elaboradas ofrendas. De acuerdo con la

leyenda, las mariposas monarca que llegan a Mé-

xico en estas fechas son en realidad las almas de

los fallecidos que regresan a este mundo.

Una vez que se encuentran dentro de los confi-

nes de la reserva, las mariposas monarca pasarán

los siguientes cinco me-

ses agrupadas cubriendo

los troncos y ramas de los

árboles, como una manta

naranja y negra. Las mari-

posas monarca se repro-

ducen durante los meses

de febrero y marzo, justo

antes de iniciar su migra-

ción de regreso al norte.

Las mariposas son más activas durante la tempo-

rada de apareamiento, y éste uno de los mejores

momentos del año para visitar la Reserva de la

Biósfera Mariposa Monarca. La Reserva de la

Biósfera Mariposa Monarca está seccionada en

varias áreas, algunas de ellas abiertas al público

de noviembre a marzo.

Los puntos de acceso más comunes para los

visitantes en la reserva incluyen son los santua-

rios El Rosarito,

Sierra Chincua,

Cerro Pellón y

Piedra Herrada.

El Rosario, en

Michoacán, es el

área más grande,

conocida y visita-

da en la reserva, y recibe a miles de visitantes

todos los días. En el Rosario, las mariposas viven

en las ramas de los más de mil 500 robles que

llegan a medir hasta 30 metros.

Page 20: Boletín Econoccide Ed. 1

Economicus Región Centro Sur

20

Publicaciones de la ANEE A.C.

Boletín Econoccide

Revista Nacional

Boletín Economicus

WEB: http://economicusrcs.wix.com/ercs

Revista Visión Económica WEB: http://www.anee.org.mx/publicaciones/revista-nacional

Boletín Econoccide WEB: http://econoccideanee.wix.com/occidente

Page 21: Boletín Econoccide Ed. 1

21

WEB: http://www.anee.org.mx/

ANEE AC ANEE_AC