boletín de la red -...

14
ISSN 2469 - 1798 Boletín de la Red nº 6 - año 2 / mayo - agosto 2017

Upload: vongoc

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 2469 - 1798

Boletín de la Red

nº 6 - año 2 /  mayo - agosto 2017

Boletín de la Red

Boletín cuatrimestral de la Red de Archiveros Graduados de Córdoba

Equipo editorial Noelia García Juan Thomas Claudio Trucco María Florencia Moyano

nº 6 / año 2 mayo - agosto 2017

ISSN 2548-4565

Los artículos expresan las opiniones de los autores.

CONTACTO comunicació[email protected]

BOLETÍN DE LA RED por Red de Archiveros Graduados de Córdoba se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

Contenido

Temas de discusión

Los archivos de los nadie / Alfredo Furlani / p.1

Sobre el objeto de estudio / Claudio Trucco / p 3.

Conociendo archivos

Archivo del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba / Paula Arce / p.8

1

Los “nadie” están por todas partes. Nacen, se reproducen y mueren. Sus nacimientos, su prole, su muerte se registran en documentos que luego recogen y custodian los archivos públicos. Y también sus nacimientos, su prole y su muerte quedan registrados en documentos que luego las autoridades públicas entregan a los nadies. De tanto en tanto, algún nadie adquiere un terreno para levantar su vivienda o invierte en algún otro bien registrable. La compra queda asentada en documentos que guarda la escribanía o el registro interviniente; también las autoridades públicas guardan y custodian la información para dar fehaciencia del acto; y los nadies reciben documentos probatorios de sus derechos sobre el bien adquirido. Los bienes de los nadies están privados de los privilegios que gozan ante la ley los bienes públicos. Por eso se llaman “propiedad privada”. Los bienes de los nadies generan erogaciones cuyos montos y cobranza determinan las autoridades públicas: impuestos, tasas, sevicios. Los pagos de estas

obligaciones generan documentos que guardan y custodian las autoridades públicas. También documentos que reciben los nadies como constancia de cancelación de deuda. Normalmente, los nadies guardan esos documentos. Pero no es infrecuente que los desechen o los extravíen. Tampoco es infrecuente que las autoridades públicas o sectores económicos concentrados ligados a ellas (los que son alguien), con o sin malicia, reclamen el cumplimiento de una obligación a la que ya los nadies habían satisfecho. El nadie que guardó la documentación puede probar el cumplimiento; el nadie que no lo hizo deberá oblar nuevamente el monto reclamado más los recargos. En caso de no poder cubrir el requerimiento, probablemente pierda sus derechos de propiedad sobre el bien adquirido. De alguna

Temas de discusión

Los archivos de los nadie

Alfredo Furlani Archivero (UNC) Encargado del Archivo del Convento de La Merced [email protected]

2

manera, esto favorecerá la concentración económica de los “álguienes”. Si todos los nadies guardaran sus documentos y esto fuera conocido por las autoridades públicas o los sectores de poder económico ligados a ellas, la transparencia de las cuentas fiscales sería favorecida. En décadas pasadas se enseñaba a los estudiantes secundarios la obligación de soportar al Estado. Es decir que, si el Estado perdía documentación, era deber de los ciudadanos y habitantes el concurrir en su auxilio aportando copias fehacientes de los documentos públicos desaparecidos. Por eso la importancia del buen gobierno y administración de los archivos de cada uno de los nadies es esencial para el buen gobierno y administración de la sociedad. Porque ayudan a la seguridad jurídica y económica de los “nadies”.

Porque desalientan los artilugios de los “álguienes” para acrecentar sus activos económicos. Porque ayudan a las autoridades públicas en su obligación de administrar correctamente sus caudales. Porque eventualmente permiten reconstruir la información perdida por las autoridades públicas, ya sea por un desastre natural, un siniestro, o por la malicia de algún alguien codicioso.

Colofón Para nosotros, los archiveros, guardianes de la memoria y custodios de los documentos, dedicar parte de nuestros esfuerzos a desarrollar la conciencia de todos sobre la importancia de los archivos de los nadies, es parte de nuestra vocación. Y por qué no cubrir la necesidad de fuentes alternativas de reconstrucción documental.

Un cordial y afectuoso saludo de su colega.

La familia de Juanito Laguna, Antonio Berni. Fuente http://coleccion.educ.ar/

3

La insistencia en temas que atañen a

la epistemología de la archivología

no es fruto de un capricho

intelectual. Se relaciona más con

nuestro interés en la

institucionalización de la disciplina,

en el mejoramiento de la formación,

y por el potencial de las

herramientas que podría dar esta

disciplina como resultado de

profundizar en su aparato teórico y

metodológico.

El desarrollo de prácticas de

investigación interdisciplinaria es

para la archivología una necesidad

primordial, dada la debilidad teórica

y metodológica que arrastra la

disciplina. Por ahora, sólo el diálogo

estrecho y el trabajo en común junto

a disciplinas afines puede enriquecer

esta profesión. Pero no hay que dejar

de preguntarse acerca del objeto de

estudio de la archivología, y si es

necesario redefinirlo en cada nueva

investigación, en cada nueva

hipótesis planteada.

Recorrimos algunos textos teóricos

más relevantes que circulan en el

entorno hispanoparlante (algunos

releídos casi hasta el hartazgo) con la

intención de esclarecer

conceptualmente qué se entiende por

objeto de estudio de la archivología.

La pregunta es hacia dónde pone su

mirada la archivología; en función de

qué problemática desarrolla su

actividad, qué problemas puede

resolver.

El Diccionario de la lengua española

de la Real Academia

(http://dle.rae.es) define

archivología como “disciplina que

estudia los archivos en todos sus

aspectos” (todos los subrayados de

esta sección son míos). Por archivo se

entiende tanto el conjunto de

documentos como el lugar en que se

conservan. Esta definición es

orientadora, típica de un diccionario.

Encontramos poca ayuda en ella,

porque una vez planteada surge el

problema de definir todos aquellos

Temas de discusión

Sobre el objeto de estudio

Claudio Trucco Técnico Profesional Archivero (UNC) [email protected]

4

aspectos de los archivos a los que

alude, un camino sin salida.

Según el Diccionario de terminología

archivística elaborado por el Consejo

Internacional de Archivos (CIA), la

archivología es “el estudio teórico y

práctico de los principios,

procedimientos y problemas

concernientes a las funciones de los

archivos”. En este caso, los archivos

son los documentos tanto como su

organización en edificios (áreas o

instituciones). En esta definición,

entonces, lo que estudia la archivología

es los principios y los problemas que

devienen del funcionamiento de los

archivos. Acerca de los dos principios

archivísticos no hay mucho que

decir, son los principios de

procedencia y de orden original.

Estos principios ya están claramente

definidos, establecidos y son

correctamente aplicados. Serían el

estudio teórico de la definición de

arriba. Por el lado de los problemas,

entiendo que serían la parte práctica,

la técnica que surge como

consecuencia de la aplicación de la

teoría. Entonces, la archivología

estudia los principios teóricos que van a

regir la práctica, y a la vez ese conjunto

de prácticas o técnicas utilizadas para

gestionar los documentos de una

institución.

En palabras de Tanodi (2009) la

archivología tiene “el objeto esencial de

la archivología es tratar acerca de la

archivalía y los archivos”.

Para Heredia Herrera (1991) “son los

archivos entendidos como conjunto

de documentos portadores de

información –contenido– los que

centran prioritariamente la atención de

esta disciplina, convirtiéndolos en su

objeto aunque ésta no olvida la

materialidad del continente, es decir,

los edificios, las instalaciones por

cuanto tienen que ver con la

conservación de aquéllos”.

Cruz Mundet (1994) sintetiza: “El

objeto es, ya lo hemos visto, el binomio

documentos/archivos. Su finalidad [el

para qué] es almacenar información

y hacerla recuperable para su uso”.

Veinte años después, en otro texto

(2014) repite que “el objeto de la

Archivística, los fondos documentales o,

si se prefiere, los archivos y sus

documentos, es tan antiguo como la

organización social de la

humanidad”. El mismo concepto que

en el texto anterior.

Núñez Fernández (1999) da por

sentado que la archivología “es la

ciencia de los archivos”, y más

adelante añade “el que el objeto y

campo de acción de la Archivística

sean los archivos y sus documentos

es una cuestión que no por obvia no

merezca cierta especial atención…”.

Otro autor se suma así al coro de

quienes entienden que el objeto de

estudio de la archivología se

despliega entre el documento y la

institución que lo genera.

Mientras tanto Albrech Fugueras

(2003) opina que el objeto de la

5

archivología es sencillamente el

documento, si bien no ahonda en

consideraciones al respecto.

De las definiciones anteriormente

enumeradas puede inferirse que la

archivología se ocupa de estudiar

cuatro instancias relacionadas con

los documentos de archivo:

Instancia 1: el archivo comoinstitución. Implica el estudiodel edificio, la archiveconomía,la historia de la institución,descripción de sus funciones,etcétera. Esto podría estudiarlosin inconvenientes lamuseología o laadministración, o mejor,ambas.Archivo como continente.

Instancia 2: el archivo comoconjunto de documentosproducidos por unainstitución. Esta instanciaconstituye el fruto de lareunión de conjuntos dedocumentos con característicassimilares.Archivo como

continente/contenido. Es

continente en tanto contiene

dentro de sí diversas jerarquías

de conjuntos documentales; es

contenido por ser consecuencia

de la actividad de una

institución.

Instancia 3: el documento. Es lapieza documental, a la que sepuede observarinmediatamente.

Documento como continente/contenido. Es continente en cuanto al soporte, que contiene información; es contenido porque es parte de una jerarquía de producción documental que lo contiene, por ejemplo, la serie, el grupo o el fondo).

Instancia 4: la información quecontiene el documento.Operación que se despliega enesta instancia: descripción.Métodos posibles: normas dedescripción, hermenéutica,improvisación.La información de undocumento puede entendersecomo metacontenido.

Pero, ¿cuál de todos estos niveles

estudia la archivología con

competencia y eficacia? La

archivología no puede en este

momento hacerse cargo de este

festival de objetivos, sin haber

desarrollado un corpus teórico y

metodológico claro, sin tener teorías,

ni metodologías científicas. Su

acercamiento a los “objetivos de

estudio” no es más que técnico e

informativo; la archivología ofrece

servicios, pero no construye

conocimiento científico. De alguna

manera hay que acotar, simplificar,

recapitular, reducir unos objetivos a

otros.

Por ejemplo, respecto de la instancia

1, la museología (a pesar de la

opinión de los holandeses) podría

6

aportar lo relacionado con la

conservación, instalación, la

archiveconomía; mientras que la

administración puede ocuparse de la

gestión de la institución, historia,

funciones y demás (Cruz Mundet

(2014) indica que “el archivo es

primero y antes de nada un sistema

corporativo de gestión”). Las

instancias 2 y 3 son el eje de la

disciplina archivística.

Inextricablemente ligadas en cuanto

que ambas implican la observación

de los documentos, intervienen aquí

las operaciones del tratamiento

archivístico, durante la cual se

aplican procedimientos y métodos

de trabajo definidos. Aquí se

encuentra la mayor especificidad de

la archivología. La instancia 4, que

implica la indagación de la

información de los documentos, se

desarrolla en la descripción de los

documentos, según la normativa o

método elegido para el objetivo a

conseguir.

Cruz Mundet (2014, 66) alertó

atinadamente acerca del temor de

algunos “derrotistas” que perciben

en fin de la archivología, devorada

por la informática y otras disciplinas,

que podrían realizar las operaciones

antedichas sin mayores problemas.

Indica que esto no sería factible,

dada la especificidad de la

información de la que se ocupa la

archivología (que describe con las

características de ser interna,

previsible y reglada). En efecto, su

descripción fundamenta la existencia

de un conjunto de prácticas, distintas

de las que desarrollan otras

disciplinas, pero sigue sin resolverse

el problema de la cientificidad de

esas prácticas, y de la cientificidad

del objetivo por el cual se despliegan

esas prácticas. Más abajo Cruz

Mundet (2014, 79) añade que “si es

posible y necesario un corpus teórico

más complejo, el estudio, la

observación y la experimentación lo

desarrollarán con el tiempo”. El

cumplimiento de esta profecía se está

dilatando.

Diversas ciencias pueden tener un

mismo objeto de estudio, pero en

cada caso el fin será distinto, y en

consecuencia el abordaje y las

herramientas a aplicar también

tendrán diferencias. Pero en nuestro

caso es prioritario, si tenemos la

intención de hacer ciencia, que el

objetivo de la práctica archivística (o

al menos de una parte de esa

práctica) sea científico. Si el

conocimiento que ofrece el estudio y

la práctica de la archivología se

queda estancado en las operaciones

del tratamiento archivísticos,

seguimos insistiendo en que no hay

nada científico allí. Quizás el

problema en gran parte se deba a la

pretensión epistemológica del tipo

de conocimiento que deben ofrecer

las ciencias (que debería tender a

resolver problemas en algún área

específica), cuando las ciencias de la

información en general

7

(archivología, bibliotecología,

documentación) tienen a generar

conocimiento que permita la

recuperación de la información.

Bibliografía consultada

-Alberch Fugueras, R. (2003). Los

archivos, entre la memoria histórica y la

sociedad del conocimiento. Barcelona:

Editorial UOC.

-Cruz Mundet, J. R. (1994). Manual de

archivística. Madrid: Fundación

Germán Sánchez Ruipérez.

-Cruz Mundet, J. R. (2014).

Archivística. Gestión de documentos y

administración de archivos. Madrid:

Alianza Editorial.

-Heredia Herrera (1991). Archivística

general. Teoría y práctica. Sevilla:

Servicio de Publicaciones de la

Diputación de Sevilla.

-Rendón Rojas, M. Á. (2013). El objeto

de estudio de la

bibliotecología/documentación/ ciencia

de la información: propuestas, discusión,

análisis y elementos comunes. Ciudad

de México: UNAM.

-Tanodi, A. (2009). Manual de

archivística: teorías y principios.

Córdoba: Brujas.

8

Historia institucional

Constitución del Consejo de Psicólogos de Córdoba

El 2 de junio de 1984, un grupo de legisladores presentó a la Honorable Cámara de Senadores de Córdoba, junto con el de la Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología, el proyecto de creación del Consejo de Psicólogos. El 29 de

octubre de 1984 se aprobó por unanimidad la Ley N° 7.156 de constitución del Consejo de Psicólogos de la provincia, que

Conociendo archivos

Archivo del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

Paula Eva Anabel Arce Técnica Profesional Archivera (UNC) Colegio Profesional de Psicólogos de la Provincia de Córdoba [email protected]

9

prescribía la formación de una “entidad deontológica reguladora de la matricula única y obligatoria” necesaria para ejercer la profesión en Córdoba. De igual manera reconocía los títulos otorgados por universidades públicas o privadas, entre otras, extranjeras, debidamente validados. Comenzará a partir de esta conquista legislativa el proceso constitutivo de la nueva entidad.

El Articulo N° 24 de la nueva ley establecía que, a partir de la fecha de su sanción y por el lapso de un año, se habilitará el registro de matriculación obligatoria, por lo que se procedió a cumplimentar con este trámite que comprendió a la totalidad de los psicólogos de Córdoba. En septiembre de 1986 resultó electo como primer presidente del Consejo de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, el Lic. Héctor T. Martínez. En un breve lapso fueron creados la Comisión Revisora de Cuentas y los tribunales de Apelaciones y Ética. Este último dictó por resolución N° 5 el primer código de ética profesional de los psicólogos luego de consultar filósofos, abogados y otros diversos códigos profesionales.

El Consejo de Psicólogos de Córdoba y las especialidades

La creación de las especialidades conllevó una verdadera lucha gremial, discipular y teórica de los Psicólogos de Córdoba, quienes abandonaron provisoriamente toda diferencia para librarla, si bien las especialidades estaban estipuladas en la normativa y tipificadas en la Ley del Ejercicio Profesional.

Dentro del ámbito de la psicología nacional, Córdoba fue, a través de su Consejo de Psicólogos, la primera provincia en otorgar y en reglamentar la matrícula de Especialista. Se obtuvo durante las Primeras Jornadas de Especialidades en Psicología, sobre las áreas clínica, educacional, laboral, social y jurídica, que, convocadas por el Consejo de Psicólogos, y se desarrollaron en Córdoba, en medio de una marcada expectativa nacional, los días 5 y 6 de diciembre de 1987. Finalmente, el 18 de agosto de 1993, en base a la modificación de la Ley N° 7.156 de Constitución del Consejo de Psicólogos de Córdoba, es sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba y promulgada el 8 de septiembre, la Ley N° 8.312 de constitución del Colegio de Psicólogos de la provincia de Córdoba.

10

Delegaciones del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

La Ley N° 8.312 establecía en su Artículo N° 25 la constitución de las delegaciones regionales del colegio y en los siguientes, hasta el Artículo N° 31, sus funciones y competencias. La institucionalización de las agrupaciones del interior provincial comportaba un compromiso pendiente que encontraba en una política coyuntural de gobierno la oportunidad de ser resuelto.

Quedaban conformadas con carácter definitivo las siguientes instituciones profesionales del interior provincial: Delegación Regional “A” Villa María (calle Mariano Moreno 448); Delegación Regional “C” Punilla (calle Tucumán 1031 de Cosquín); Delegación Regional “D” San Francisco (calle 9 de julio 1943, 2° piso A).

Creación del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba

En la misma jornada se comunicó que el día 16 de octubre había sido proclamada la primera Junta Ejecutiva del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, que asumirá el siguiente 29 de octubre de 1994. A los fines de dar cierre definitivo a la

operación de transferencia, dos días después, ante miembros y asesores de los ya disueltos Consejo y Colegio de Psicólogos, la Comisión Transitoria, que concluía en este acto sus funciones, supervisó el traspaso de todos los bienes muebles e inmuebles, balances e inventarios existentes al Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba. En fin, en el año 1994 se fusionan el Colegio y el Consejo de Psicólogos, constituyendo el actual Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba1

Historia del archivo

Con respecto a su historia, no hay suficientes datos, pero es posible afirmar, según comentarios de los empleados con más antigüedad, que el archivo estaba ubicado en una oficina y la unidad de conservación eran las carpetas colgantes instaladas en muebles archivadores verticales.

El edificio donde funcionaba en un comienzo el Consejo de Psicólogos creció y, por lo tanto, se mudaron a un edificio destacado por su arquitectura y apariencia. El archivo se ubicó en una oficina con estanterías de madera con puertas

1 Aguirre Gonzalez, Ángela. (2012). Tejiendo tramas

de la memoria: aportes a la construcción de la

identidad del Colegio de Psicólogos de Córdoba

(hasta 1994). Córdoba: Colegio de Psicólogos de la

Provincia de Córdoba.

11

corredizas color blancas; éstas albergaban la serie única de Legajos, la cual se abordará en el presente escrito.

Una vez ubicado el archivo en una oficina del Colegio de Psicólogos, el número de matrículas creció rápidamente, por lo que el orden fue desapareciendo poco a poco. Es allí donde la institución abre sus puertas a las prácticas de pasantes universitarios no rentada. Allí llegó quién escribe.

Fondo Documental

Actualmente, se puede decir que el Archivo es de tipo central, cuya práctica está basada en concentrar los legajos de todos los egresados de la Licenciatura de Psicología.

Es fundamental explicar la importancia del documento reflejada en un Legajo.

Los legajos que conserva el Archivo son de valor permanente, pues su documentación garantiza el derecho de los matriculados. Diariamente se generan grandes cantidades de documentación.

Cada trámite generado por las diferentes áreas que conforman el legajo, es el reflejo de conocimiento que satisface los fines del Colegio, que va desde el defender los derechos de los profesionales de la salud hasta aplicar sanciones disciplinarias.

El tratamiento archivístico que se aplica a toda la documentación se basa en dos principios fundamentales, el Principio de Orden Original y el Principio de Procedencia. El acceso al archivo no es libre. Debido a que los documentos poseen datos personales y sensibles, sólo acceden al archivo el encargado del área, donde toma lugar el profesional archivero al controlar que cada legajo este completo, ordenado, digitalizado e instalado.

Desde su origen, el documento lleva inherente información y, en potencia, aunque no se utilice habitualmente, como tal, desde el principio, es fuente de historia; testimonio e información van

12

ligados al valor primario y secundario respectivamente. Cada trámite representa la memoria de la institución que lo produce. Los legajos cumplen una función esencial en la gestión administrativa. En principio, cada legajo posee un valor primario, pero cuando ya no se los utiliza con frecuencia constante en la gestión administrativa, pasan a tener un valor secundario. Con facilidad y apoyo de la institución, se ha podido aplicar el tratamiento archivístico a los mismos, tareas y operaciones tales como:

- Identificación- Clasificación- Ordenación (según Principio

de Orden Original)- Descripción documental

(Base de datos e InventarioSumario)

- Digitalización (según NormaISO 15801).

Problemáticas y proyectos

Actualmente, como proyectos en concreto se pretende que el Archivo se rija por un Manual de procedimiento que se viene utilizando desde el comienzo de la organización del archivo, y ha sido eficiente, eficaz, rápido y accesible. Como así también tratar toda la documentación aparte de los legajos, es decir, que se pueda

aplicar el tratamiento archivístico correspondiente. La principal problemática es la gran masa documental que existe de conservación permanente y definitiva (los Legajos). Por ello se está trabajando, con el apoyo de las autoridades, para la existencia de otro depósito. En fin, como responsable del archivo, es un placer poder ejercer la profesión contando el apoyo de las autoridades de la institución, resultado obtenido de un arduo trabajo y presentación de las diferentes situaciones a enfrentar como así también su posible solución.

Los archivos son evidencia de lo que antes hubo; son testimonio, son historia, son identidad institucional.