boletin de divulgacion n9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación...

16

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres
Page 2: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

BOLETIN DE DIVULGACION N9 3

AGOSTO DE 1970

11

CBfTRO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS "ALBERTO BQERGER" la Estan.zuela ~ Colonia .. Uruguay

Este boletín ha sido preparado por el técnico del Programa de Producción Animal, Dante Geymonat.

P. O

Page 3: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

INDICE l. lntroduccíón.

1 l. Orgc:rnizaqi,ón de la producción de carnes.

IU. FundameJiC>s del mejoramiento genético.

IV. Selección. V. Características a seleccionar en ganado de carne.

VI. Pruebas de comportamiento. VI l. Pruebas de comportamiento en el Uruguay.

VII l. Conclusión.

P. 4

INTRODUCCION

Desde la domest'cación de los animales, el hombre se. ha preocupado de su selección. El manejo de la reproducción, decidhmdo qué ani· males tendrán cría y que cantidad de descen­dientes, y que animales serán elim'.nados, im­plica a la luz de los conocimientos actuales, <::l reemplazo de una. población de genotipos por otra. '

Es sabido que el método más adecuado pa· ra lograr progresos ·an la producción de leche a través de la selección, consiste en real zar registros sistemáticos de la cantidad y cali· dad del producto. En la producción de carnes, el registro de las características de producción, recién se ·empieza a aplicar en gran escala en los países de tecnología avanzada.

El interés en los programas de selección por características económicas, radica en la posibi · lidad de obtener incrementos de la producción de los rocloeos y, en consecuencia, de la eficien­cia de producción. En la selección de la mayo­ría de las razas de carne se ha dado demasiado énfasis a. caracteres de apreciación subjetiva que nada tienen que ver con la productiv:dacl cloe las mismas. Así, características de conforma. ción y pelaje han establecido padrones de se­lección que no son responsables de la eficien­cia económica de la producción. La selección d~ las razas tradicionalment•e productoras de car· ne ha llevado a una disminución de sus apti· tude3 carniceras. Las competenc:as entre raza~ y las informaciones experimentales de que se dispane, han llevado gradualm·ente a un cam­bio de mentalidad de los productores.

En un programa de cría debe lograi se que las no1'l11~ionE'.s d<> f!ni'l'lales mnntengan o au­menten las características productivas que des­tacaron a sus prog•enitores. Tomando en cuen­ta sólo caracteres productivos y heredabies, se llegará sobre bases seguras a la clasificación de los individuos por su mérito genét'.co o Ya· lor de cría. , /

Las. pruebas de comportamiento permiten evaluar-directamente los animales y las prueba&

de progenie permiten eYaluar sus descenden­cias. La aplicación de estas pruebas en las ca­bañas del país, en forma generalizada, tendrá una incid•encia favorable sobre la economía de los productores.

El propósito de este Boletín de Divulgación es presentar los pr:ncipios en que se basa la selección en bovinos de carne y la forma en que se realizan los registros de caracteres de producción. Se presentan además, resultados obtenidos por e: Centro de Investigaciones Agrí­colas a través de la conducción de pruebas de comportamiento en cabañas uruguayas.

ORGANIZACION DIE LA PRODUCCION DIE CAR.NIES

En el Uruguay no ·existe una clara estrati· ficación de la producción de carnes. Esta sería d:c primordial importancia, ya que cada estrato de la Producción tendría objetivos concretos y realizables para· el mejoramiento genético de los rodeos.

En la •estructura actual de la producción, se pueden considerar los siguientes componentes: la cabaña, el establecimiento de cría, el inver­nador, el industria~, que incluye el frigol:!fico y el abastec•zdor, y por últ'mo, el mercado con­sumidor interno y de exoortación. En la Fii<ura 1 se presentar, esquemáticamente los compo­nentes de la industria y la producción, .sus ob­jetivos y sus relaciones. Estas relaciones afec­tan el costo de producción, el producto final, o ambos.

1 a. oaba.ña defrs intere~f!Xre l\>lJ 1>1l~P.J?fr f.lll · u•.ales c&palu i.e p1tii..~~t el Mt!.Y.Jr impa1;;to ·en el mejoramiento de los caracteres productivos para que se difundan a todo el resto de la in· dustria.

PRODUCTOR COMERCIAL Hfertilidad

/

_.peso al desbete ~Joneevidad

CASAAA _________. INYG.RNADOQ ..--------"~.._........__ ~anancia dct. peso

'r... *eficiencia de ~ conve!'sión.

~ INDUSTRIA y CONSUMO

---~*calidad de res.

Figura l. Elementos compcmenies de la. p:roduc:c~6n de cames 'I sus objetivos.

P. 5

Page 4: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

El criador debe interesarse •en obtener el ma­yor número de terneros con las vacas que en­tora y el mayor peso de los terneros al destete.

El invernador debe interesarse en obtener animales que ganen de peso con la mayor velo­cidad y que esta ganancia de peso sea lo más eficiente posible.

El frigorífico o abastecedor, debe interesarse en obtener la mayor proporción de cortes va­liosos y la reducción del costo de mano de obra para la preparación de las reses para exporta­~ión.

Al consum:dor en general, le interesa obte­ner en el comercio, carne tierna, jugosa y de gusto agradable.

El mejoramiento de la eficiencia de la pro­ducción se logrará a través del mejoramiento g·enético, la alimentación, el control de enfer­medades, el manejo del ganado y el sistema de comercialización. Se debe destacar en este proeeso, la responsabilidad del cabañero. La major oportunidad para la selección en gana­do de carne se presenta con los toros. El com­portamiento de los rodeos de los productores comerc'ales está det€rminado primordialmente por los toros que le ofrec·a la cabaña. El caba· ñero debe poseer conocimiento> de genética, pa­ra comprender la herencia de los caracteres económicos en sus animal·2S Esto es. priorita­rio, debido a la gran responsabilidad que tiene en el mejoramiento en los otros estratos de la industria.

Las proyecciones de . consumo y producción de carne bovina en •el mundo, ind'can un in­cremento sin el corre"pondiente aumento de la producción. Los productores tendrán que to­mar conciencia de l"U resnonsabilidad en el in· cremento de la producción.

FUNDAM MEJORAMI GEN

Las diferencias entre los de la herencia, trasmitida poi· sus diferencias ambienta!es, deb.das el cuai -;;xpresan su potencial """'!e''"'""· da.des hereditarias se denorainan mal recibe la mitad de sus y la mitad, de su madre

Los genes se ·encuentran en pares, zaciones definidas de los cromosomas. mosomas son formaciones ubicadas Cleo de todas las células del cnevpn. de cromosomas varía. con la bov.'no posee 30 pare-s de lula,s reproductivas por nn división, contienen sólo la so:nas ·de la especie En el cundaCión se restaura •el número característico de cada especie.

Los genes de una localización de soma pueden producir diferentes recombinación de l-0s g>enes que se cuando las células se dividen parri espermatozoides y óvulos, produce versidud de la descendencia, se trasmitan incambiados de El óvulp y el espermatozoide son de una generación a la siguiente. encuentra un número infinito de genes nizados en cromosomas y que determinarán el desarrollo de dotación de genes constituye dividuo. Las características o fenotiPo, dependerán no

P. 6

sino del ambi•ente en el que se desarrolla. Lo único capaz de perpetuarse es el genotipo. El fenotipo no dura más que la vida del indivi­duo.

La diversidad genética p_\lrmite . el empleo de la herrami•enta principal para obtener cam­bios de los genetipos. La selección artificial im • puesta por e. hombre en la búsqueda· de los animales más útiles, y la selecc:ón natural, mpl­dearon los animales a su amQient-e y crearon las especies y razas como se conocen en la actua­lidad.

En la historia de la genética, el primer pa­so fue el uso inconciente de la misma, que llevó a la formación d·e la mayoría de las ra­zas, variedades y tipos dentro de razas. Esta situación se mantuvo hasta el comienzo del si­glo XX. Durante esta etapa se desarrolló el con .. cepto del "an mal ideal" que contuviera todas las características oue el criador consideraba deseables, pero que en su mayoría eran caracte­res de beLeza y sólo algunos se relacionaban con lo que hoy se consid•aran medidas de la producción. El "animal ideal'', tal como se ol;>­serva, todavía en cabañas o exposiciones, varía de productor a productor, den°endi,0 ndo de los caracteres que cada cual considera importantes.

En el comienzo doel siglo XX se redescubrie­ron las investigac·ones de Mendel que consti­tuyen la base de la genética como ciencia. La. sencillez de sus concluslones se debió a que por azar, M•ende1 c011sideró caracteres que de­rivaban de: efeJto de uno o dos pare§ de genes que actuaban independientemente. Ya MendeJ en sus trabajos· postulaba la trasimisión de los caractel'es de padres a hi.ios a través de partícu­las. La tendencia equivocada seguida en la cría del animal fue la de cons'derar que los carac­teres de piroducción eran trasmitidos por un mecanismo de herencia tan ,<imple. Sa conside­ró que la consaguinidad era el arma fundamen-tal mejorar las razas.

etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos·

cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres y recombinados

c:.aro •entonces, que no se podía que ocurriría con el descendiente de

ap¡aream·ento pa.ra est::i,s características de variación cóntínua. En cambio, n11e1e nrede­ci.rf>e ya que ocu::riríi con el promedio de los de,~cendier.;tes de grup.::i de apareamientos. Esto llevó a1 del concepto de un ideal indivifhml por el concepto. de valor medio de u:rm población o de animales. E«•t·~ con-cep~o .constituyf~ esencia de. la genética de !JO b·1ac1ones~

se repro­'f ,f"t<-: 'f:''l"''JZ?,~Ít3n ...

métodos de aparea-se aparean ani­

que el !!romedio de cruzam.ientos pueden hacerse

eBtre línea!" con.~anguí­consanguinidad con­

anima1es más em­i;m.imed'.lo de la población.

controladas por casos uno de

uvuuu"•wc. El gen cu­ennutsc:ar~tdc~s se llama re­

ur'""t""'"' la forma de. se manifiesta por genes, donde uno

TORO MOCHO M M VACA ASTADA mm

ESPERMATOZOIDES ~ ~

" DESCENDENCIA MOCHA M m

M= mocho(dominontie) m= astado (1•ecesivo) Figura 2. Herencia de un carácier determinado por un par de genes con dominancia.

El carácter mocho es dominante sobre el astarlo. Los animales son mochos aunq·ie sean portadores de esta característica. o sea, que la hayan recibido solamente de uno de sus padres. El caracter astado se manifiesta sólo en aque1:cs animales qu•e tienen el par de ge­nes que determina esa característica. En .:>tros casos no existe dominancia completa. Un ejem­plo, ·es el pelaje en la raza Shorthorn. El ca­racter pelo rojo o blanco aparece sólo si los animales tienen genes ig11ales para esas carac­terísticas. Se dice entonces, que son homocigo­tas. El ·animal heterocigota, o sea, aquel ani­mal que lleva al mismo tiempo •el caracter pe­lo rojo y pelo blanco no manifiesta ninguno de ambos1 sino un intermedio, que es el rosillo. En este e3emplo, no existe dominanc'a de un gen sobre otro. Este grupo da caracteres se demi­mina de variación discreta, o sea, que se ma­nifiestan por la presencia o la ausencia de un carar.ter. Salvo en los casos de dominancia in­completa, no existe una gradación en la ca­racterística.

Las características productivas, como es el crecimiento, la ef .. ciencia de conversión de ali­mentos, :a superficie del ojo del bife y la pro­ducción de leche, son la manifestación del efec­to d>a muchos pares de genes. En este tipo de variación genética, se pueden distingu!r · dos formas. Un \;ipo de variación está determinado por el efn,cto adit:vo o agregado de los genes. Estos actúan sumando sus efectos en la expre­sión d>a una característica. E! resultado final da la selección es el incremento de la .nroPor· ción de genes ue;.;eables que producen -efectos aditivos. La variación total es la :;urna d:a la variaclón genética más la variación ambiental. La proporr-ión de la variación tota: deb.d:.1. a los efecto~ a<.iiti·1101:; de los genes, se llama hereda· bilidad. Otro tipo de variación genética está d'}terminado por una combinación esp·ecifica de genes que .1roduce una descendencia de comportamiento superior o inferior de los pro­gen'tores. Este efecto se denomina heterosis.

El crecimiento está determinado en gran parte Por efectos aditivos y por lo tanto. la se­lección basada en diferencias entre los indivi­duos -e.s efectiva. cu~ndo la expil.'esión del ca­ractet es .iebida a genes que no actúan en for­ma aditiva o cuando está muy influida por el ambiente, la selección es poco efect'va y se lo­gra escaso o ningún progreso. E~to d·:7staca la importancia de wnocer la cAusa de la variación de las distintas características de producción para emplear el método de meioramient0 gené· tico que lleva a un mayor progreso de las mis· mas.

Una de las contribuciones mayores de la. ge. nética animal e~ la medida de las cara,..terísti· cas de prodi:cc'ón. IDn términos económicos, el productor no debe buscar un animal excepcio­nal, sino un conjunto de animales que produz­can en la forma más eficiente.

Se d:ebe definir correctamente el' concepto de la producción con un animal o una raza. Co­mo se verá más adelante, .los progresos que se obtienen están en relación inversa al número de características que se ti-:men en cuenta en un programa de selección. Por lo tanto la defini­ción y la medida de los caracteres product:vos, son los primeros pasos en la aplicación de la genética de poblaciones al mejoramiento ani­mal.

SEiLECCION

La s•elección puede realizarse a. través de alguno de los siguientes procedimientos:

1. Selección por un solo caracter. Se con· sidera una so~a característica a la vez, hasta llegar a. un nivel aceptable en la misma, y luego se cont:núa la relección con un nuevo carac­ter. Un ejemplo sería el de un productor que pretende llegar a un promedio de peso al des­tete da 200 kgs. a 7 meses. Una vez que ha logrado este nivel medio en su rodeo, comienza con un nuevo caracter, por ejemplo, ganancia de peso post-destete En este método de selec· c.'ón, es de importancia primordial, que los ca· :racteres sean ~ltamente heredab.es, para que la seJ..ección de los mismos sea de mayor eilcacia. Uno de los pe.igros del método es que al buscar una sola característica, se pueden mantener en la población caracte1-es inde"eables, ya sea d·a producción o de conformación.

2. Selección per ue,;<.:an... .ndependiente. En este caso se sel·acciona al mismo tiempo por dos o más características. Por ejemplo, un produc­tor puede trazarse la :meta de un peso mhli­mo de destete de 200 kgs. y un puntaje mínimo de conformación. Si un animal no llega simul­táneamente a estos dos mínimos, es descartado del rodeo. El peligro del método consiste en la posfüilidad r.ie descarte de animales excepciona­les por una caracterfstica de valor económico, cuando otra u otras características no tienen esa misma importancia. En el ejemplo ind~ca­do, sería el caso de descartar un animal de 300 kgs. al destete por no haber llegado al m!nimo ce conformación requerido-:- El primer caracter tiene valor e~onómico y el segundo tiene poca importancia desde e1 punto de vista. producti­vo.

3. Selección por índices. Los índices dé se­J..ección SEJ! hacen tomando en cuenta varias ca­racterísticas de acuerdo a su imnortancia eco­nómica relativa, la. heredabilidad· y las asocia­ciones genéticas y fenotípicas. Es el método más efectivo de selección. Sin embargo, no se em­pl·aa frecuentemente en bovinos de carne, debi­do a que son pocas y muy bien definidas las característ'cas a. tener en cuenta, ,y que no se ).ian encontrado asociaciones genéticas indesea­bles. Cuando mayo:r es el número de caracteres

P. 7

Page 5: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

qJe se consideren en un índice, menor es el progreso . alc1mzado en cada uno de éstos. Tiene la ventaJa de la inclusión del valor económico de cada caracter. Si fuera posible incluir todas las ..:aracterísticas heredables y de valor econó­mico, se lograría ,11 mejoramiento ideal de la: producción. Elementos en que se apoya la selección

La informac:ón para la selección en bovinos de carne puede provenir de cuatro fuentes: mérito individual, prC1medio de producción, pe­digree y pruebas de progenie.

1. Merito individual. Consiste en la elección de los individuos por sus características feno­típ'.cas, que surgen de su comparación en las mismas condiciones ambienta.es. Por lo tanto, las düerencias que se observan son debidas principalmente, a la herencia. Se aplica a ca­racterísticas altamente heredables. Definiendo la heredabilidad como el grado de asoc1a.;1ón entre fenot.ipo y genotipo, empleando el com­pcrtam ento individual, se tiene la menor pro­babilidad de error. La individualización de los ar.imales genéticamente superiores por este pro­cedimiento, resul~a en una metodología que se denomina prueba de comportamiento.

2. Promedio de producción. Esta informa­ción está limitada a :os caracteres que se rep:­ten en la vida del animal. como el peso i;.l des­tete y la producción de leche. Si bien la habili­d_a.d matarna es una característica de produc­c10n de alto valor económico y altamente he­redable, no es necesario esperar a tener varios registros para seleccionar las madres. La ca­racterística ·zs repetible o se dice que t'ene al­t$l repetibilidad y por lo tanto se puede selec­cionar en el primer parto con escaso margen de error. En el Cuadro 1 se presenta un ejem­plo de la repetibilidad del pe•o al destete en va­cas de cría, citado par un auto rnorteamericano.

CUADRO l. Relación entre el peso al destete del primer ternero. con los pesos al destete sucesivos, en 5 grupos de vacas.

Peso Promedio Peso Promedio de los 4 Terneros

del Primer Ternero Siguientes Grupe de Vac:as Kgs. Kgs.

l 145 183 2 158 189 3 173 195 4 185 201 s 200 207

3. Pedigrees. La ayuda de los registros ge­. neológicos para la selección está cond cionada a r¡ue ~stos contengan datos de producción. Pa­recena muy raro encontrar en el momente) ac, tual un pedigree de una vaca Holando que no couter..ga registros de producción y calidad de la misma, d~ cuatro generaciones por lo me­nos. Los ped1grees de bo\inos de carne no con­lienon datos de producción y por lo tanto es poco lo que pueden informar acerca de :a pro­ductiv'dad de un toro. Los pedigrees consti­tuyPn una ayuda para la selección de caracte·

res poco heredables o para la s·alección de ani­males a corta edad, antes de que su propio comportamiento o el de sus progenies se conoz­ca. También pueden servir para la sel·ección de características que se expresan a. una edad avanzada, como la. longevidad o la susceptibili­dad al cáncer de ojo.

4. Pruebas de progenje. Consisten en el es­tudio comparativo de las descendencias de dis­tintos padres. En este tipo de pruebas se tie­nen en cuenta el número mínimo de descen­dientes y el ambiente en el cua .. se desarrollan las progenies. El uso de las pruebas de proge­nie proporciona la información más segura, p·e­ro tiene el inconveniente de alargar el inter­valo entre generaciones, ya que debe dispcner­se de la información acerca de los descendien­tes antes de que el padre pueda ser usado en la reproducción. Es necesar.a para la evalua­ción de la producción de leche en vacas leche­ras, ya que la caracteristica puede ser medida en un so.o sexo y es de mediana heredabilidad. No es indispensable cuando los indices de he­rencia son altos. En el Cuadro 2 &e presentan las düerencías entre las progenies de diferentes toros para peso a 540 días de edad en una ca­baña uruguaya.

En un programa de selección se debe dar importancia a estas cuatro fuentes de informa­ción. En el uso de los pedigrees se deben tener en cuenta.sólo las características de producción de los antecesores más cercanos. Como la ma­yoría de las características de producción en bovinos de carne son altamente heredables, no resulta económico la Pl'Ueba de progenie.

Factores que afectan el progreso genético

Los factores que afectan la rapidez del cam­bio genético son: ~a heredabilidad, el diferencial de selección, las asociaciones genéticas entre las características y el intervalo entre genera -ciones. .

1. Heredabilidad. Se puede definir como la proporción de la variación total en una caracte­rística de una población de individuos, debida al efecto agregado de los genes. Según otra de­finición es la proporción de las diferencias me­didas u observadas entre los an·i:nales, que es trasmitida a la descendencia. Cuando mayor es la heredabilidad, IDl!-YOr es el progreso logrado por la selección para ese carácter.

La estimación de la heredabilidad de un caracter pueda variar de una población a otra de animales. Esto puede ser debido a que en una Población exista mayor o menor variación genética. o a que en un amb'.ente, la variación ambiental sea mayor que en otro.

Para caracteres de igual valor económico, aquellos más heredables son los que deben te­uer prioridad en el programa de sel-acción. Se sue:en clasificar las c::iracterísticas en dos gran­des grupos. Unas se refieren a la adaptaeión de los animales, como la fertilidad, y son muy influidas por el ambient-a y par lo tanto son de baja heredabilidad. Otras se refieren a pro­duCC'ón y en general. en bovinos de carne, son altamente heredabJ.as. En el cuadro 3 se pre­sentan estimaciones de heredabilidad para va­rias características provenientes de varias fuen­tes en bovlnos de carne, reunidas por Willis y Preston.

CUADRO 2. Progenies de :toros en una cabaña. La Esianzuela 19611-1969. p A D R E s

Comportamiento de la Progenie A B c D E F Peso 540 días Kg. 399 398 371 362 344 335 Valor :relativo

100-= 362 Kg. 110,2 109,9 102,5 101),() 95,0 92.5

P. 8

CUADRO 3. Valores promedios de. heredabilidad para distintas características en bovinos de carne.

Característica

Caracteres de reproducción Largo gestación Puntaje por tipo

Destete Al año de edad Peso final . Varias medidas corpórales

Crecimiento y engorde P'eso al nacer Ganancia pre destete Peso al destete Ganancia en corral Peso final Peso por día de edad Peso de res por día de edad Conversión de alimentos Ganancia en pastoreo

Características de res Rendimiento Espesor grasa de cobertura A.rea del ojo del bife % de cortes valiosos Terneza

La heredabilidad se expresa en pcrcentaje. No . existe acwardo general acerca de lo que se considera heredabilidad a:ta o baja. Aqui se considera heredab lidad baja, hasta 20%, me­diana hasta 30%, y alta cuando es mayor.

2. Diferencial de selección. Es la diferencia entre el promedio de los individuos seleccio­nados con respecto al promedio de la población, de la cual se seleccionaron. Si el promedio de un lote de toros seleccionado para peso a 540 días es de 450 kgs. y el promedio de sus con­temp<>ráneos es efe 300 kgs. el diferenc'.a: de se­lección será de 150 kgs.

El diferencial de selección está determinado par la propcrción necesaria de reemplazo.>, el nrnaro de caracteres considerados y la varia­ción entre los anim9les. La Figura 3 presenta el efecto del pcrcentaje de selección y la varia-

A

l__J 5

50% S= Difel1'<Zncial d<l salacción.

Valor Promedio de Heredabilldad N9 de

en% Estimaciones

baja 20 40 12

28 33 17 6 35 4 40 a 70 12

37 46 31 29 30 53 52 48 55 22 77 l 38 s 36 12 30 5

25 7 40 6 69 10 33 2 60 5

ción en la pobl¡'lción scbre el diferencial rll· selecc'ón. Si se selecciona para una caracte­rística dada en una pobl!!-Ción A el 50.% ~e los individuos el diferencial es de oas1 ties unidades. En ia misma figura, si se comparan las poblaciones A y B, se observa qu.e i:n. esta última. la variación es menor. Los md1v1duos se encuentran más cercanos al proU;J.edio. s .. a esta Población menos variable se ap.1ca el m!S-­mo porcentaje de selecc1ón, el diferencial dis-minuye. t·

Debido a la baja tasa reproduc iva en ga. nado de carne y a la m-enor longevidad, ~e ne­cesita la mayoría de las vaquillonas disp<mibles para reemplazos. Es escasa la oportunluad de selección en las hembras mientras no si: ·ncre­mente el nivel d·a fertilidad y :a longeVldad de las mismas. La mejor oportunidad de selección

A

s 20%

B

del ""'l'c:entaje de anima. les s!'lec:c:ionados y la Vl!riac:ión en la po-Figura 3. Efecto bÍii"c:ión, sobre el c:hterenc:ial de selecc~ón.

P. 9

Page 6: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

20 <(

u z UI u u. 10 w UI A ~

1 2 'I 318 409 Fig'W'a 4. Eficiencia de la con.versión de alimen!os en1 relación al peso vivo en gil.na.do.

se encuentra en los machos. debido al bajo por· centaje necesario de reemplazos. Este dtferen­cial se incrementará en la medida en que la práctica de la inseminación artificial se ex­tienda a la producción de carn'8S.

Cuando se tiene en cuenta más de una ca­racterística, el. diferencial de selección dismi­nuye para cada uno de ellas. Esto señala la importancia de tomar en consideración sólo aquellas características que mejoren la eficie¡1-cia de la producción y sean al mismo tiempo altamente heredable;;.

3. Asociaciones genéticas. Una asociación o correlación genética es el efecto conjunto de los genes para Ja expresión de un carácter. En el caso de que un grupo de genes que expresa

Figura 5,

una característica, permite además la expresión de otra, se dice que hay un grado de asociación o correlac:ón positiva entre estos dos caracte­res. En caso contrario la correlación es neg.a.tiva.

Si la asociación genética es positiva, el pro­.gn;so logrado por la selección se increm.ent¡t, ya que teniendo en cuenta sólo una caractenstí­ca, se logra el progrero en ésta y en todas aque­llas otras asociadas favorablemente.

Una asociación favorable muy importante en bovinos de carne ·existe entre la efic.'encia de conversión de alimentos y la velocidad de cre­cimiento. M eficiencia de conversión disminuye a medida que aumenta el peso del animal, co­mo s·e observa en la Figura 4.

ó1%

MAHTENIMIENTO

1-:-HI PRODUCCION

de 230 kg. para manienimieiato y ganancia diaria de peso.

P. 11

Page 7: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

CUADRO 4. Cákulo de la respuesta teórica a la selección para peso a 540 días de edad. La Es:tanzuela 1968-1969.

Promedio del rodeo .......................... . 280 kgs. 300 kgs. 420 kgs,

Promedio de hembras seleccionadas ............ . Promedio de machos seleccionados ............ . Heredabilidad de peso a 540 días , ............ . 50% Intervalo en:tre generaciones .................. . 4 años Diferencial de selección hembras ............. . = 300-280 =

420-280 = = 140 + 20 =

20 kgs. 140 kgs.

80 kgs. Diferencial de selección machos .............. . Diferencial de selección progenitores .......... .

2 Respuesta por generación ..... , .............. . 80 X 0.50 :=:

40 = 40 kgs. 10 kgs. Respuesta. por año .............. , , . . . . . . . . . . . . =

4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~----.

En la Figuro 5 se presenta la re:a(\j_n en­tre los requisitos de mantenimiento y produc­ción para diferentes velocidades de crecimiento.

Se observa que si la ganancia de peso es de 1. 5 kgs. por día, el 67% del alilnento con· sumido se destina a la producción y el 33 por ciento a los requerimientos de mantenimiento. Si la ganancia da peso diaria d:sminuye a 0,5 kgs .. la relación prácticamante se invierte, siP.n­do de 39% y 61 por ciento respectivamente.

Afortunadamente, los resultados experimen­tales no han mostrado asociaciones negativas importantes entre las d'.stintas características da valor económico en el ganado de carne.

4. Intervalo entre generaciones. El inter­valo entre generaciones e~ el promedio de edad de los padres cuando nacen los hijos. En ga­nado da carne se acepta generalmente ·m in­tervalo generacional de 4 a 5 años. Este in· tervalo puede variar por las prácticas de ma­nejo y de alimentación. Si el cabañero pretende un rápido progreso genético no le int•aresn, tan­to la longevidad de sus vacas, ya que al au­mentar la edad promedio de los animales, au­menta el intervalo entre generaciones. Inter·e-

sa en estas cond'ciones, disminuir la edad al primer parto. con lo cual disminuye el intervalo entre generacifJnes.

En el Cuadro 4 se presenta un cálculo de la respuesta .teórica a la selección para la ca·· racterística de peso a 540 días de edad, en base a datos obt>anidos en una cabaña del Uruguay. Se observa .que se han tenido en cut:i:ita tres de los cuatro factores mencionados ant&riormente; heredabilidad diferencial de selección e inter­valo entre generaciones. La respuesta que se obtiene por generac'on, se calcula multip:i":)an­do •el diferencial de selección promedio para ma­chos y hembras, en este caso 80 kgs., por la hereda bilidad del pero a 540 días. La respuesta por año surge de la división de la respuesta en cada generación por el intervalo •entre genera· ciones.

En la Figura 6 se presentan resultados ob­tenidos en Nueva Zelandia, que muestran el efecto sobre las poblaciones obt·enidas, cuando se seleccionaron anima:es de mayor o menor veloc dad de aumento de peso, desde el des­tet>e hasta el año y medio de 0dad.

- - --

540

Figura 6, Comportamiento de la progenie de toros seleccionados por alta y baja ganancia de peso.

P. 12

CA.RACTERISTICAS A SELECCIONA.R. EN GANADO DE CARNE

Las carácterísticas que a través dé la selec­ción influyen en mayor grado. .en la eficiencia de la producción sor.: la fertilidad, el .peso al nacer la habilidad materna, la velocidad de crecil:Íli·anto la eficiencia de la ganancia de peso. los caracteres de ca:idad de la res. la longev dad y la conformación, en lo que ésta constribuya a la longevidad y a la obtención de rel>es con ma.yor propcrción de cortes va­liosos.

1. Fertilidad. Un alto nivel de fertilidad es fundamental para obtener resultados económi­cos con bovinos de car.ne. En el Cuadro 5 se observa cómo inflaye el porcentaje de deste­ta en el producto obtenido por vaca en stock.

11.000

9.ooo

100 90 % de

CUADRO 5. Kilogramos de terneros pro­ducidos por vaca, de acuerdo a los por. centajes de des:l:e:l:e y pesos al des:tete,

La Esfanzuela.

Porcentaje Pesos Promedios de Oeste, kg.

de Destete 200 175 150 125

90 180 158 135 113 so 160 140 120 100 '10 140 123 Hl5 88 50 100 88 75 63

Disminuyendo 10% la tasa de destete a cual-' quier promedio de peso considerado, dism:nuye en casi 20 por ciento e: total de kilos logrado por vaca del rodeo.

En la Figura 7 se presenta una •estimación económica realizada en La Estanzuela del efec­to del porcentaje de procreos sobre el costo del ternero.

Al aumantar el porcentaje de parición de 50 a 60%, el co.~to desciende en 22 por cientot. Un siguiente aumento del 10 por ciento en el por­centaje de paric.ón disminuye el costo de pro­ducción en 18 por c1·ento.

' 80 ":10 60 50 . " pas•ecaon.

Figura 'l. Estimación del costo del ternero en relación al porcen:laie de parición.

P'. 13

Page 8: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

En el Cuadro 6 se presentan resultados del mejoramiento del parcentaje de nacimientos por medio de la selección, e:.iminando todas aquellas vacas que en el momento del destete

no estaban gestando.

CUADRO 6. Íncremento del porcentaje de nacimientos por medio de la seleccién.

Obtenido en Florida. És:l:ados Unidos.

% Nacimientos Peso Destete kg.

Raza 1951-59 1960-64 1951-59 1960-64

Angus (A) 16 92 141 151 Brahman (B) 50 '18 150 150 AxB '13 93 192 163 Promedio 66 H 163 159

La tasa. de nacimientos se incrementó pro­medialmente desde 66 a 88%, sin modificación de los pesos al destete de los temeros. Esto indica que el mejoram ento logra.do no ha sido debido a un mejoramiento en la alimentación. La eficiencia reproductiva condiciona el pro· greso que se puede lograr por selección en cual­quier tiPo de característica. ya que de ella de­pende e. número de reemplazos disponibles. El nivel de selección por fertJidad está condicio­nado en parte por la fertilidad misma. Si la tasa de nacimientos .no llega a 70%, poco se Pllede mejorar por el desoarte de las vacas fa­lladas. No obstante, como se observa en el Cua­dro 7, las vacas que fallaron una vez tienen un nivel de fertilidad más o menos aceptable. pero las vacas failadas dos veces siempre tie· nen un comportamiento reproductiVI} daficien­te.

En los rodeos de ped1gree se deben descar­tar las vacas fallada6, si a ésto se agrega una baja producc'ón en términos de kilos de ter· nero al destete. Se debe tener en cuenta la fer-

~ilidad en los machos, eligiendo los toros h!­JOS de. vacas que muestran bmmos registros de fertilidad y que sean a su vez hijos de toros de alta fertilidad. En lo" rodeos con bajos ín­dices de rapruducCión se deben realizar con­troles muy estrictos de las enfermedades de la reproducción y se debe disponer de :.1ive~~s de alimentación adecuados en los momentos crit cos. del ciclo reproductivo de las vacas.

2. Peso ál nacer. En un programa. de li'e­leC<:iJn 1,0 es importante concmcrar e_ peso al nacer. En cambio es necesario para una apre­C'iac1ór; exacta de la ganancia de peso desde el nac1m1ento hasta el destete. El peso al ná­oer está ligado a otras características de crecí -miento y puede tenerse en cuenta en la selec­ción de padres cuand. debe tomarse una deci­sión antes que las progenies ll•aguen a un es­tado de crecimiento adulto. Si se realizara se­lección exclusivamente par peso al nacer, se corre. el riesgo de incr•amentar las dificu1.ta'1es de parto en e~ rodeo.

3. Habilidad materna. El peso al destete de los terneros es empleado corno una medida de la habilidad mat·erna. Se debe tener en cuen­ta que ésta en parte está confundida con la aptitud para el cree.miento del ternero.

El peso al destete cobra niás importancia económica, a medida que se emplean sist·amas de producc:ón más mtensivos en la industria de. la carne. Cuando los animales son faenados a 4fi0 kgs. de p.eso vivo a menos de dos años el-e ediad, el peso y edad al destete constituyen 40 y 30 par ciento, respectivamente, del rieso y edad a ~a faena. En un sistema de cría, el lvgro de llna alta fertilidad asociada con altos pf.sos de destetu· puede determ.nar el margen de ga­nancia de la empresa.

En el Cuadro 8 se observan resultados obte­nidos en La Estanzuela en un experimento rea­lizado er. estaj:>lecimi·entos de productores cola­boradores. En los tres establecimientos consi­derados, las vacas tenían la misma ed::td. La diferencia promedio entre la producción de las tres mejores y las tres peores vacas es de gran magnitud.

CUADRO 'l •. Comport_amien:l:o reproduc:l:ivo en el servu::10 siguien:l:e de vacas que fallaron por primera o segunda vez. La Esl:anzuela.

2 Fallos Consecutivos 1 Fallo

Edad Allo Peso Ento~e % Parlclá11 Edad Año P.eso Entore % Parición

1964 460 63

5 1965 560 60 4 1967 530 62 1968 440 40 1968 515 100

6 1966 500 13 5 1965 525 70 1968 530 83

- 6 1966 520 100

CUADRO 8. Habilidad ma:l:erna medida por peso en kg. a los 180 días de edad de los terneros, en :tres partos c:onsecu:l:ivos: 1965, 1966 y 1967.

Producc:ón de 3 mejores vacas

Total Eatablecimlento por vaca Promedio

1 2 3

1563 1640 1546

521 54'1 515

La Esianzuela.

Producción de 3 peores va1:as

Total por vaca

1124 1090 1113

Promedio

3'15 363 3'11

Dlfei;encia por vaca por ternero

146 184 144

49 61 48

P. l!i

Page 9: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

En el cuadro 9 se presentan los resultados obtenidos en La Estanzuela de la producción dt> lecne ae vacas HereJ:ord en lactancias de 210 dias. Se observa que existe una clara asocia­ción entre la producción de leche de las ma­dres y el peso al dP.stflte de sus terneros.

CUADRO 9. Effldo de la producción de leche en vacas Here:ford. sobre los pesos

de sus terneros a 210 días de edad. La Estanzuela, 1968-1969.

Leche Producida

Kg.

800 - 1000 1001 - 1200 ' 1201 - 1400···

Pesos de los terneros

Kg.

185 200 :us

En el ganado de óarne no s~ ha tenido en cuenta esta característica, y se· ha llegado .a producciones de leche tan o más baJas, cumo las que se observaron en el Cuadro anterior. se debe señalar que en un programa de selec­ción por peso al dest-c-te, debe relacionarse es­te peso con el dé la vaca qlue lo produjo, para obtener una medida de la ~ficiencia y el :retor­no del alimento con-sumido.

En los pesos .al . ~tete influyen una serte de factores ambientales, tales como la edad del animal, el sexo, la edad de la madre y la épa­ca de paricl.ón. LQs pesos al destete daben ajus­tarse por estos factores para comparar . as m1 -dres en igualdad de condic'ones. Los registros de peso al destete son más .seauros cuando el periodo cte pa.rtos es relativamente corto.'.'<

.!!;! anodrizamiento de los· terneros es incon-

2.5

20

ven1ente, ya que impide una selección correcta de las madres. De acuerdo a i;ecientes :resuI­tado.s, en el período preVio a . la pubertad los niveles de alimentación excesivos pueaen afec­tar parmane~1temente la fertilidad de machos y hembras. .

4. Velocidad die crecimiento. En la selec­ción por veloeidad de crecimiento, se pueden tener en cuem;a a..gunos de los componentes del crecimiento como el peso al destete, la p;anan­ci9. diaria post-destete, ios pe.sos a edad C<>ns­tante o el pero por día de edad que surge de la división del peso final por los días del in-dividuo. ·

La característica que se toma en conside­ración depende en gran parte del régimen ali­menticio en que se realiza la prueba y del ma­uejo previo de los animales. Se considera que el peso por edad a una edad ~mprana, o la ganancJ..a diaria inmediatamente después del destete, ·no son una medida segura de la ha­bilidad de crecimiento. en un régimen normal. de pa.\100!'~. en que los ·animales están someti­dos a períodos alternativos de :re.str~cción y de buena alimentación. Por ejemplo, un oornero hijo de µna vaca joven y .por fu tanto, de poca capacidad lechera. llegará al destete con un peso bajo, pero este animal en t\n régimen elevado 'de alimentación po.st.-destete, realizará crecimiento cómpensatorio. .

El c:recimiento compensatorio, es un efecto fi­siológico 'a través de} cual,· los animales restr'.n­gidos dtirante periotlo.s más o menos largos y que són llevados. a un nivel nutricional no li­mitadQ, realizan >an .. esta .situación mayores ga­nancias de :Peso que sus c:ompañeros manteni­dos siempre en un alto nivel de alimentación. Como se ha probado, estas' ganancias compen­satorias pueden enmascanr la me.i'da de las reales diferencias genétic~· entre los animales.

500 350 400 450 KGS. DE PESO VIVO

Figura 8, Número de toros en cada intervalo de pesos a 450 días de edad, mantenidos en condiciones de pastoreo, La Estan:zuela. 1967.

p,. 16 p 17

Page 10: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

Los resultado.s exi;)etimentales obtenidos en nuestro pa.is en cond\ciones de pastoreo, indi· can que ia medida del. 'crecimiento en función del peso a una .zdad relativamente elevada (lB meses), es la más conveniente. Para medir el crecimiento, los an'.males deben desarrol.!arse en un buen nivel de alimentación y la prueba debe durar un período suficiente para que se puedan expresar las diferencias genéticas.

En condiciones de alimentación a corral con e~ uso de concetrados, se puede tomar el peso final de la prueba a 365 días, considerando la ganancia de peso entre e~ destete y el año de edad. Las vaquillonas no se deben llev:ar a ni· veles aliment.cios que provoquen ganancias de peso mayores de 500 grs./día en promedio, ya que entonces la velocidad de crecilnient;o pue­de interferir con su habilidad materna y efi-ciencia reproductiva. ·

En la Figura 8 se aprecian las enormes va­riaciones encontradas entre toros para los pe­.sos a 450 días de edad, en una cabafia de nues­tro pafs. Estos toros .se mantuvieron dfJ.sde el destete, en las lnismas condic:ones de alimen­tación en pasturas. Los pesos finales variaron entre 200 y 450 kgs. Esta enorme variación en una característica eminentemente productiva indica la efectividad de la selección doe los ani· males, cuando se realiza en base a su compor-tamiento. . .

El Cuadro 10 :permite apreciar la magnitud de las diferencias encontradas entre animales, referidas a los pesos del mejor toro de una ca­bafia, comparado$ con el promedio del grupo para pesos a 365, 450 y 540 días de edad.

CUADRO 10. Pesos en kg. a diferentes edades del mejor toro con :respecto al pro. medio del grupo. La Estanzuela 1989.1970.

Edad en dlas

365 450 540

Promedio del Grupo

Me.lor Toro Diferencia

+ 2l + ?.3 + 89

La velocidad de crecimiento, además de ex­presarse per el pe,so ajustado a una edad fij!t o por la ganancia diaria, puede expresarse por medio de los aumentos proporcionales. Esta es una forma de expresar el peso final o la ga· nancia diaria como porcentaje de la med:a del grupo. Si la ganancia diaria de un toro es de 800 grs. y el promedio del lote es de 600 grs., su aumento proporcional será 800/600 x 100 133%. Esto indica que se animal está 33 por ciento por encima del promedio etel grupo. Esta for­ma de expres.ón permite comparaciones' entre grupos de animales en años distintos, ya que se eliminan los efectos del ambiente varia.b1'e, como ocurre generalmente en condiciones de pastoreo.

5. Eficiencia de la conversión de los a ii· mentos. La eficiencia de cónversión de los ali­mentos es una de las carat'teristicas econ,óm'.­cas de mayor valor. Ya se ha indicado cómo la eficiencia se relaciona a la velocidad O.e cre­cimiento y al peso del animal.

La disminución de la eficiencia a medida que aumenta el pe~ del animal, es debida al crec'miento diferencial de los tejidos. A una edad temprana, la mayor conversión de Jos ali­mentos -es en hueso y m1isculo. A medida que aumenta la edad y el peso. aumenta la aeu­mulación de cgrasa. Para depositar un kilo de grasa, se requiere un consumo de 2.5 veces más energía que para depositar un kilo de músculo o hueso.

En un programa de selección, la medida de

P. 18

la. eficiencia. de conversión es muy dificil. Se­ría. necesario medir el consumo ind.vidual de alimenk's y realizar a.justes muy precisos del peso y/o la edad inicial. Por su relación gené­tica positiva. con la velocidad de crecimiento, midiendo ésta y seleccionando anima_es de má­x:ma velocidad de ganancia, se pueden selec­cionar los arumales más eficientes.

6. Longevidad. Cuanto mayor es f'l tiem• po que permanecen los animales en el rodeo menor es el número de reemplazos necesarios E~ costu de. la cría de reemplazos y el ma.nte~ n1lniento de vacas improductivas, es uno e.e los más importantes en la empresa de cría. La mayor lonf;evida<l; y la men?r tasa Je reempla­zos, permite ap.J.car un diferencial de selec· ción mayor. En otro~ términos, deben selecio­narin las vaquillonas que provienen de madJ:es de alta fertilidad y buena habilidad materna Y de éstas, deben S<C'leccionarse Ir.., de mayor velocidad de crecimiento post-destete .

De~e interesar a la cabaña mantener el ma­yor numero de vacas buenas product.oras du­rante el máximo tiempo. Esto :iebe ser balan­ceado muy cul1a.dosamente en loi: rocteos de pedigree, donde debe interesar iundaiJJentaI­mente un rápido intervalo entre generaciones para lograr e.I mayor pro;·reso Por selección en cada ge1,eración.

. Desde el punto de vista g~ob?! de la indus­tr,i~. la. intensificación de tOdo e¡ proceso sig­nificara. un mayor porcentaje de vacas y de r~~mptazos en los rodeos, debido a la disminu­c1ou del porcentaje de novillos por menor peso y edad: a la faena. De aquí surge la importancia de la selección en todas las ca,·acterísticas que se refieren a la hembra: habilidad materna fertilidad y longevidad. '

La longevidad está afectada en mayor grado . por problemas de esterilidad transitorios o per­manentes y problemas de Jos lniembros ·locomo­tores. La alimentación juega un rol importante deterlninando la longevidad de los animales de ~na raza determinada. La raza tiene también importancia en la deterlnina.ción de la longevi­dad. La alimentación insuficiente o inadecua­da puede provocar desgastes prematuros de los dientes.

La longevidad es muy afectada. por el cán­cer de ojo, para cuya ocurrencia exi~t,en ma­yores susceptibilidades en algunas razas que en otras. En la raza Hereford. varios resultados experimentales indican que existe una suscep­tibilidad heredada para. el ;;áncer del ojo De­ben seleccionarse animales. de párpados· pig­mentados para disminuir la incidencia de esta enfermedad en los rodeos.

'1. Características de la res. !Ja mayoría de las características de la res, son a.preciadas sub­jetiva.mente. Por lo tanto, las estimaciones d~ heredabilidad son muy varia.bles. dependiendo de la fuente experimental. No existe un métoa1' unive::sal para medi!' las características de la res. En parte. ésto es del>ido a las diferencias existentes entre los mercados consumidores y en parte, a la apreciación subjetiva de muchas de estas caracteristicas. De cualquier manera, éste es uno de los factores que afecta en ma­yor g·rado el valor económico del prodnctc. lo­grado.

Seleccionando entre animales puros deben tenerse en c11.enta algunas caracterfst!cas ae conformación que indiquen una mayor masa muscular en la zona de cortes más. valiosos. La única forma de seleccionar por caracteristicas de la res es a través de pruebas de progenie de novillos provenientes de distintos padres que ' se ha;van desarrolla.do en un mismo ambiente.

Las características de calidad de la res que pueden medirse, son el veteado de. Iagrasit en el músculo, el color, la terneza en relación a la madurez, la superficie del ojo del bife, d porcentaje de cortes de primera calidad y el espesor de la grasa de cobertura.

CUADRO 11.

Edad Faena

Padres dlas

A 122 B 738 e '102 D 723 E 784 F 84'1 G 795

C11:rade:risfü:as de la :res de novillos Hereford descendientes de siete La Es:!:anzuela 1964-1968.

Paso Músculo Hueso Grasa Rend. % cm. 'º/o % %

==~·~--~""~-~.~~. -·

58.56 2'71Ul93 121.56 50.33 18.35 25.61

56.73 2$0.083 l2tUJ1 49.75 16.49 29.03

57.98 2'72.958 !:t:L67 50.24 l'l.'11 27.92

57.93 2n.o:n 122.81 52.94 18.63 24.12

57.39 263.083 121.28 49.10 18.20 27.28 56.'16 259.431;1 H9.'l5 52.39 19.65 22.5l 56.71 HS.95 48.t:.J 15.'11 27.53

_;:_______ ·-·

imtiguos y modernos en la raza Hereford.

P. 19

Page 11: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

8. Conformación. La conformación debe tenerse en cuenta en un programa de selección, exclusivamente en la medida que permite la selección de animales con mayor proporción de cortes valiosos y una mayor longevidad. Aun­que un toro sea el mejor con respecto al peso final, no se puede mantene ren el rodeo, si a esta característica estuviera asociada una ma­la conformación de s~s miembros, que haría problemático su uso en la reproducción. El es­pesor de la masa muscular se refleja en el porcentaje de carne logra.do particularmente en las regiones que contribuyen en mayor gra­do al valor económico de la res, tales como lo­mo y cuartos traseros.

La búsqueda de animales ideales en las razas tradicionalmente carniceras basada en carac­teres estéticos no bien definidos, produjo una disminución del tamaño. En algunas pobl:y:,io­nes raciales, la búsqueda de. animales de miem­bros cortos y compactos, trajo consigo inadver­tidamente un incremento de li:!. frecuencia del gen de enanismo. La eliminación de esta ca­racteristica ha costado y cuesta enormes esfuer­zos.

En trabajos publicados por investigadores argentinos <Cuadio 12). se muestra la evolución de los pesos de los toras presentados durante los últimos 50 años e~ la exposición de Paler­mo. Se observa que en las razas británicas, los pesos disminuyeron progresivamente.

En la Figura 9 se aprecian las siluetas de dos toros. Uno de ellos inscripto en el libro ge· nealógico de la raza Hereford en el año 1839, y el otro de la misma raza, en la actualidad. En esas dos siluetas se muestran dos extremos. Esto es una prueba fehaciente de' cómo se ha errado en la selección, cuando se han tenido en cuenta sólo características estéticas de con­formación.

otra prueba se aprecia en el cuadro 13 en el que se presentan resultados obtenidos en la Universidad de Wisoonsin y publicados en el Hereford Journal. Para este estud:o se selec .. Cionaron en un gran numero de establecimien­tos, diez novillos para cada uno _de los tipos de conformación que se presentan en forma de si­luetas en 1.a Figura 10.

Estos cinco tipos de conformación se pue­den apreciar en cualquiera de nuestros ro­deos. A pesar de que los animales d<, los tipos cuatro y cinco no son hasta el mo­mento los más buscados por los criadores, lo'S resultados obtenidos indican que estos tipos de animales son los que ganaron más rápida­mente de peso, tuvieron mejor calidad de res y una mayor proporción de cortes valiosos.

La selección por tipos no asociados a ca­•acteristicas de producción, produce inevitable­mente un retardo en el progreso que se logra por selección en las características realmente productivas ;; económicas. Un criterio errado en la selección por tipo que no busca animales productores, sino produjo la . evolución en mu· chas de las razas doe carne l'?.!lcia bon'tos ani~ males menos productivos. Esto e.s más eviden·

-

te aún, en el momento actual, debido al uso en la producción de carne, de razas que tra­diCionaJmente no fueron usadas para •estos fi­nes como la raza Ho:ando.

PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO

En esta sección se indican los principios ge­nerales y la metodología de las pruebas de com­port~miento. Lr.s pruebas de comportamiento cons~sten en la medida de características pro­ductivas en el animal. El uso e~ estos regis· tros para su selección, permiten la, evaluación de los reproductores a menor edad que con las pruebas de progenie. Esto reduce el intervalo entre generacion~s y permite que los toros seati> usados en sus anos más productivos Si se es­pera a la finalización de una prueba de proge- · nie se inutilizan los toros por lo mE>.nos en sus cuatro primeros afíos.

Aunque para algunas características. la prueba de comportamiento pueden considerars-; m!'mos segura que la prueba de progenie, per­mite una mayor intensidad de selección, y es posible evaluar mayor número de animales que con las pruebas de progen:e.

1. Periodo de prueba. Las pruebas pueden realiZarse a tiempa constante, o sea de una edad fija a otra. También pueden realizarse entre pesos determinados o empleando combi­naciones de ambas, o sea, de una edad fija a un peso fijo. Se han sugerido tres momentos para la terminación de las pruebas: peso, edad. o condici@n consta."lte.

Puest<Y¡ que el peso vivo es uno de los princi­pales determinantes de la compoqición de la res y que los animales son vendidos pv.r peso, pa­recería ser f!Ue el criterio de peso a una edad fija es el. mas útil en una prueba de compor­tamiento. Debe recordarse la enorme variación en el peso a \lna edad constante. y las posibi­lidades que existen entonces para la selección.

En un programa de pruebas de comporta­miento deben tenerse en cuenta las caracterís­ticas superiores deseables en las progenies de los animales seleccionados. Si las progenies se desean faenar a una edad determinada, los to­ros deberán evaluarse a esa edad. Si se con· sideran edades superiores a 18 meses en nive· les de alimentación adecuados se confunden la habilidad de crecimiento y la habilidad para realizar deposiciones de grasa que luego no se­rán apreciadas en las progenies. Si las pruebas son realizadas hasta edades muy avanzadas. dos afíos o más, serán económica y , genética­mente indeseables, ya que se alarga' el interva­lo entre generaciones y el costo de manteni­miento de los animales.

CUADRO 12. Pesos ele los. mejores tor'=S de distintas razas en la exposición de Palermo.

1910 1963

Raza Edad meses Peso kgs. Edad meses Peso kgs.

Aberdeen Angus 22 913 24 '650 33 905

Hereford 31 996 29 830 Shorihorn 29 848 29 835

32 102'1 33 860 Charolais 22 680 22 825

29 840 29 U.133

P. 20

Figura 10. Comparación de diferentes tijos de nt>villos .Hereford ·presentado en el He:reford Journal.

CUADRO 13. Efec:to del tipo de conformación sobre la producción de novillos Hereford, preseniado en el Hereford Journal.

TIPO

1 2 3 4

Ganancia :l:o:l:al en prueba, kg. 183 202 ?12 220 Ganancia dia:ri:;i, gr. 1171 1298 1348 1436 Eficiencia. kg alimentado por kg. de ganancia 6,9 6.6 7.0 6,9 Peso de la res, kg. 248 264 289 307 Valor de la res, U$S 272 288 317 338 Cortes valiosos, kg. 124 133 142 151

5

235 1498

7.0 320 353 156

P. 21

Page 12: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

P. 22

2. Alimentación durante la prueba. El ob­jetivo de un programa de pruebas füvcompor­tamiento es evaluar rápida y eficientemente la& diferencias genéticas entre los animales. Si la incidencia de factores ambientales en una o algunas características, es grande es dificil al­canzar este objetivo y además de obtener menor precisión en l::i evaluación, se reduce la here­dabilidad de las características.

Si bien existe una relación directa entre el consumo de energía y la velocidad de creci­miento, los·· toros deben ser evaluados en las mismas condiciones nutricionales en que se des­arrollarán sus progenies. El uso de concentra­dos puede reducir la duración de las pruebas, pero en nuestro país por el momento. las prue­bas de comportamiento se realizan únicamente en condiciones de pastoreo.

3. Características que se miden en las prue­bas Cuanto menor es el número de' caracterís­ticas tomadas en cuenta en una prueba d(. comportamiento, mayor es el progreso logrado por la utilización de estas medidas en la se·· lección. Ya se han indicado las caract:erísticas de importancia económica para un prograT!la de se1ección en bovinos de carne. Todas las ca­racterísticas que se deben considerar, no ocu­rren en el mismo momento de la vida del ani­mal n.i en el mismo sexo. Un programa de se­lección basado en pruebas de comportainienlP constituye una serie de decisiones sucesivas que toma el productor y que lo llevan a elegir que anima:es se reproducirán y con que intensidad lo harán.

Debido a la baja correlación existe1•te entre los punta ies adjudicados por tipo y las carac­terísticas productiva.s, aquellos se deben de­sechar en un programa de pruebas de compor­tamiento. En el Cuadro 14 se presentan resul· tados de distintas fuentes. donde se puede apre­ciar la falta de correlación entre caracteres de producción e índices de conformación. En to• dos los casos el valor de la correlación es prác­ticamente cero, pasando a ser negativa en los experimentos 3 y 4.

CUADRO 14. Correlación en:tre rapidez de aumen:l:o de peso despuét del destete y calificación al momento del destete. (To. mado de cinco experimentos realizados

por diversos autores.)

Experimento N9 de animales Correlación

¡. 2073 0,09 2 613 0.0001 3 1218 _:0,12 4 424 -0.021 5 1029 1).1)'1

En las pruebas de comportamiento. los re­gistros de crecimiento deben ser ajustados para eliminar efectos ambientales conocidos, para que las diferencias entre los animales sean la expresión real de las diferencias genéticas ob­servadas o medidas. En los ajustes se deben tener en cuenta la edad, el sexo, la edad de la madre y otras influencias ambier1tales. que eva · Iuadas, contribuirán a una mayor precisión de los registros.

Las pruebas de comportamiento permitc:n iinicamente comparar diferencias entre 1os ani­males mantenidos en las mismas condiciones ambientales. Por lo tanto, permiten únicamen­te las comparaciones dentro del rodeo y no en­tre diferentes rodeos. Las variaciones dé am biente y nutrición de distintas localidades, im­piden realizar comparaciones entre sí. Por otra parte, en una misma cabaña debe considerarsf' el manejo previo a la prueba, y las compara­ciones pueden realizarse sólo pa.ra cada sistema de manejo. Una prueba de comportamiento tic-

ne que ser compatible con la prácticas usuales de manejo en el establecimiento.

El mayor impacto de las prueba'! de com­portamiento se obtiene cuando los cabañeros realizan y usan estos registros para proveer lo·, padres a los criadores, quienes también deben basar sus decisiones en f'Sta informar.ión. Los productores deben tener en cuenta las CRracte­rísticas expresadas en las hembras como la ha~ bilidad materna y la fertilidad. Además deberán hacer uso d" los registros que J~ ofrece la ca­baña, para la elección de sus toros. para lognr novillos de más rápido crecimiento y de mejor calidacl de carne.

4. Pruebas de comporiar:íLnto renfraliza­das, En estas pruebas de comportamiento, los anímale!? provenientes de diferentes rodeos son probados ¡:.or su aptitud de crecimiento en u~a localidad y por lo tanto, an condiciones unifor­mes de ambiente. Estas pruebas permiten efec­tuar comparaciones genéticas entr<: rodeos y entre progenies de toros que padrean en üis­tintos lugáres de una región.

En estas pruebas debe tenerse en cuenta que los animales provienen de distintas localid.~áes y existen efectco:; del manejo previo. Por lo tanto, los animales deben ser mantenidos du­rante un lapso de tiempo no menor c:'.e 90 días en las condiq:mes en que se realizará la prue­ba para eliminar los efectos residu::iles, antes del comienzo de la misma.

Las estaciones centrales de pruebas de r,om· portamiento tienen un fin e jucacional, permi­t!.endo a los productores, la apreciación de la importancia de la selección basada en caracte­rísticas productivas.

PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO EN EL URUGUAY

El centro de Investigaciones Agric':llas con­duce un programa de selección en bovinos de­carne, basado en la medida de las caracterís­ticas productivas relacionadas con el crecimien­to. Hasta el momento se ha asignado mayor prioridad a la raza. Hereford. por cuanto t:s Ju de mayor di.fusión en el país.

De acuerdo a los principios enunciados, es­tas pruebas de comportamiento se realizan en base al estudio de las · \larac teristicas Je los pa­dres en el ambiente en que se criarán· sus hi­jos. Puesto que en el país la cría y la inverna­da se reali..Zan en condiciones de pastoreo, es en estas condiclones que se conducen las prue­bas de comportamiento y de progenie en las ca­bañas.

Las condiciones de pastoreo determinan grandes variaciones en el ambiente. Fue necesa­rio investigar en qué medida las diferencias ob­servadas eran debidas a efectos genéticos y que progreso podía esperarse por selecc.ión em­pleando las diferencias medidas entre los ani-. males. La primera fase consistió en la medida de la variación genética e¡¡ toros de una caba­ña. mantenidos en condiciones de pastoreo en praderas cu:tivadas perennes v anuales. No se suministró alimentación complementaria de concentrados o forrajes conservados. Se estu­diaron las siguientes caracteristtcas de creci­miento: peso al destete. peso al año de edad. peso a . 15 meses. velocidad de aumento diario total y velocidad de aumento proporcional, ,du­rante los años 1962, 1963, 1965 y 1966.

En el Cuadro 15 se presentan Jos promedios de pesos a las edades mencionadas y la rapidrz de aumento de peso para cada grupo de pro­genies.

P. 23

~/

Page 13: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

CUADRO 15. Pesos promedios a los 240 *• 365 y 450 días de edad. rapidez de aumen:to de peso y aumento proporcional después del desieie, para

progenies de toros. La l::sianzuela, 1962.1966.

Años Individuos Progenies Padres Peso Prom1;dio Rapidez de R<11>idez de de de de cada Progenie Aumento Aumento

Número Número en kgs. en grs. Pro1>orcional en % Edad er1 días

240 365 450 ., 1 159 257 298 639 102 6 2 :GOO 307 350 623 99

12 31 3 222 305 357 612 97 1962 6 4 235 333 372 633 un

5 l 169 221 358 6'12 122 9 2 171 227 348 615 ll2 5 5 un 213 298 416 76

1963 u 4 186 . 244 348 626 114 5 3 203 235 378 432 '18 5 40 s 220 247 326 392 n

14 2 139 235 294 746 93 9 l 156 270 334 861 108

l2 6 156 263 322 81'1 Ul2 1965 6 1 164 26'7 335 816 Ul2

'7 3 lM 258 317 737 92 5 8 170 265 333 '1'14 9'1

Hl 69 9 1'19 285 351 820 103

6 3 179 254 306 635 102 5 s 180 246 286 sos 81

1966 l3 '1 182 263 318 64'1 104 20 9 191 2'16 326 641 103 14 58 5 lO Hl4 26'1 321 609 98

" Pesos ajustados por edad de la madre al parto.

En el cuadro 16 se presentan las estimacio­nes de heredabilidad para el peso a 365 y 450 dlas, la rapidez de aumento de peso y 1a rapi· <lez de aumento de peso proporcional, obtenidos dei experimento anterior.

El peso a los 450 días, o mejor aún. a 540 días de edad. es la medida más segura para la s~lección. Estos pesos son los más cercanos a la madurez y con ellos se encontraron las c0-rrelaciones genéticas más alta,s con la rapidez de aumento de peso. En base a esto, es posible esperar un progreso efectivo a través de la se­lección. Se concluyó que las variaciones de ali­mentación en condiciones de pastoreo impiden un manejo uniforme de Jos animales, a lo largo de su vida. Es conveniente utilizar períodos de prúebas desde el destete hasta los 18 meses de edad.

De- acuerdo a estos resultados, La Estanzue­la comenzó conjuntamente con la Sociedad de Criadores de Herefort del Uruguay un programa de pruebas de comportamiento en el aíí.o 1968. En este programa se mide el comportamiento de toros y vaquillonas desde el destete hasta el nño y medio de edad y la habilidad materna de las vacas. La Estanzuela registra los datos,

ajusta. analiza y envía los resultados a los pro­ductotres inscriptos en este programa. El Con­venio comenzó a operar en 1P63 con diez caba­ñeros. Un total de 850 animales de ambos se­xos se sometieron a las pruebas. En el año 1969 • 70 se encuentran inscriptas 23 cabañas con un total de 2.800 animales de pedigree, que repre­sentan más del 10% del total de animalés de la raza Hereford inscriptos en ése año en los registros genealógicos. C:ada cabaña es visitada cuatro veces al año por el personal técnico de La Estanzuela, a efectos de registrar los 'pesos. Se emplean balanzas p0rtátiles en aquellos p1·e­dios <iUe no las poseen. Debe destacarse que una parte de los gastos de operación de este Convenio es financiada por los participantes en este Progra :1a.

A las cabañas intere~adas, la Estana:uela o la Sociedad de Cria1u·2s de Hereford remitP. un formu:arlo de inscripción como el que se identifica en el Cuadro 17.

Cuando se recibe la inscripción e11 el Cen­tro de Investigaciones Agrícolas, los técnicos combinan con el productor Ja fecha de la pri· mera pesada de los animales. Entran en ta i:irueba los animales dP. pedigree y los puros por

CUADRO 16. Esl:imaciones d.e h.eredabilidad calculadas bajo condiciones de pastoreo. La Es:tazuela, 1962-1966.

P. M

Caracteristicas

Peso a 365 días de edad Peso a 450 días de edad Rapidez de aumen:l:o proporcional Rapidez de aumento absoluto

Heredabliiclad

'% 48 ·H 38 16

P. 25

Page 14: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

CU1\D'.a0 1'1. Formulario de inscripción para Pruebas de Comportamiento en la raza Hereford. ·

CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS "ALBERTO BOERGER"

y SOCIEDAD DE CRIADORES DE HEREFORD DEL URUGUAY

Ficha de Inscripción para Pruebas de Comportamiento

en Ganado Hereford

Nombre del l'roductor o Firma Comercial ..

Teléfono Nombre del Establecimiento

Ubicación ........ .

Sección Policial Radio Departamento

N'.· aproximado de animales para someter a prueba:

Machos: .....

Caracteristica del Rodeo. Pedigree

N9 total de vientres del rodeo

Hembras:

. . . . . . . Puro por cruza

El Estal>l'lcimiento tiene balanza para tomar pesos individuales?

Fecha en que desea ser entrevistado

Fecha

cruza, en el caso de aue e1 productor disponcra de sus registros de nacimiento. Todos los ax~i­males son pesados al destete. el oue se acon­seja hacer a una edad promedio, ño mayor de 240 días. al año, a los 15 y 18 meses de edad. Una vez analizados los resUltados se remiten a la Sociedad· de Criadores y al productor in­teresado, quedando una copia en el archivo de La Estanzuela.

Un convenio similar ha sido firmalo con la Sociedad de Criadores de Charolais del Uru­r,uay, el que comenzará a fur.cionar en el año 1970. FACTORES DE A.JUSTE AL DESTETE

Es i.mportante tener en cuenta los factores ambientales conocidos y medibles para realizar los aiustes a efectos de oue el Co"'lnortamiento we<iirl" rf'fl 0 h1 las di~el'encia~ !!'enMi,,as entre los animales. Los fadores to'l'l'tann« en cuenk en este programa son: la edad del ani;:na1. f'' sexo. la edad de la madre al parto, y la épcca de nacimiento. .\juste por edad del ternero

Los ajustes por ed.ad permiten comparar los animales a una edad-constante, empleando J~

Firma

ganancia diaria de peso desde .el naci!IJ.ifnto hasta el destete. El ajuste por edad al áeStete a edad constante de 240 días se efectúa me-diante la fórmula: ,

Peso al destete ajustado a 240 días =

(Peso al destete - Peso al nacer )

Edad en días

x 240 + Peso al nacer

Peso ajustado a 240 días =

(200-30)

26{) .

X 240 + 30 = 187 kg. Los ajustes de peso por edad pueden reali­

zarse ror este procedimiento cuando la varia­ción de edades del grupo no es mgyor de 100 días, o sea que todos los terneros ti-enen una máxima variación de 50 días con respecto a la edad. promedio de destete. En muchas cabañas

CUADRO 18. Eferto .del sexo en les pesos ajustados a 240 días de edad, en cuatro cabañas y factores de ajuste calculados. La Es:l:a:nzuela, 1969.Hl'lO.

111• de observaciones Promedio de Peso Factor

Machos 42 216 Cabaña l l.09

Hembras 49 119 Machos 58 1'15

Cabaña 2 1.00 H'.1mbras 81 172 Machos 26 132

Cl!!Laña 3 1.00 Hembras 43 136 Machos 57 220

Cabaña 4 l.08 Hembras 87 204

P. 26

los periodos de nacimient-0 son· mayores de 100 dias. En estos casos se dividen los terneros en el momento del destete en dos grupos, de ma~ yor y menor edad. Estos dos grupos se ana:i­zal". por ~:eparado hasta el peso final a 540 días. Si no ex·sten diferencias estadísticas entre am­bos se consideran como un solo gmpo. En ca­so de existir efecto de la época de nacimiento, se analizan independientemente. Los pesos ajus­tados a 365, 450 y 540 días de edad se calculan en base a las ganancias diarias obtenidas en cada período.

,Ajuste por sexo , Si la alimentación es adecuada en el perio­

do pre-destete, los machos crecen a may'!r ve­locidad que las hembras. Para ob~ener infor­mación para la selección por hab hdad mater­na se considera que todas las madres han pro­ducido temeros de un sexo. En caso contrario, se corre el ri-esgo de seleccionar a las madres que producen machos.

En la mayoría de los :pi:ogram'.18 de pruebas de comportamiento se utilizan aJustes por se­xo generales para t,odos los predios. Se ha ob­servado que en las conc'iciones del país exis­ten grandes variaciones entre establecimientos y entre años en la velocidad de crecim ento de machos y hembras, posiblemente debido .:i. dife­rentes manejos. En el Cuadro 18 se presentan los promedios de pesos ajustados por edad para machos y hembra.s en cuatro cabañas. En las cabañas 1 y 4 se encontraron diferencias sig­nificativas entre los pesos al destete de los se­xos. E"'.l las cabañas 2· y 3 no existieron dife­rencias f_ntre los sexos, en peso al destete. Se encuentlll'n casos como el de la cabaña 3 en que los pesos promedios de las hembras fueron mayores que los pesos de los machos.

En este programa se determina previamente si existen diferencias entre los sexos. Sólo se

• ajustan las hembras A sexo macho cuando exis­ten diferencias significativas ent,.e sexos. El factor de ajuste surge del cociento del prome­dio de los pesos de los machos ajustados por edad sobre el promedio de los mismos pesos de las hembras. El peso ajustado por edad de cada hembr~. se mUltiplica por el factor de ajus­te.

En el eJemplo Indicado antertonneute eí peso promedio a 240 días de edad de los :ma­chos fue de 210 kg, y el de las' her.abras 190 kg., si!endo las diferenc·as significativas. Por lo t<m­to los pesos ajust.ados por edad de las hembras se ajustan por el factor,

Peso pr. de machM 210 Factor de ajuste :::: ------·-- = - :::: 1,11

Peso pr, de hembras 19(1

Asi el peso de rior ajustado por

Peso ajustad'º por edad y sexo = 187 x 1,11 ::::: 208

Ajuste por edad de la madre Normalmente la nroducción de leche de la1>

vacas de carne aumenta hasta los cinco años de edad, se manti<me prácticamente incambia­da. hasta los nueve años y luego disminuye. Los pesos a1 destete, que son c:onsecuencia. de la pro· ducción de leche de las madres, siguen la mis­ma tendencia, como se observa en el cuadro 19.

Se ha observado que las dif.erencias de los pesos de los terneros entre edades de las ma­dres no s guen en todos los casos esta tenden­cia. En el Cuadro 20 se proesentan promedios de pesos al destete para distintas edades de las madres. Si bien en a:gunas cabañas 'siguen la tendencia descripta, en otras. las madres más jóvenzs o más viejas aparecen con terneJ·os más pesados. Esto puede ser debido a un manejo di­ferente para las distintas edades de las madres en el período de lactación.

Por lo tanto no se empl•ean en este prá­grama de pruebas de comportamiento factores de ajuste generales. En cada establecimiento se anaiizan los promedios de los pesos de los t•erneros· ajustados por edad y sexo para cada edad de la madre. Si se observan diferencias significativas se utiliza un factor de corrección que resul.ta de dividir el promedio de los pe­s0s al destete d·e los terneros para cada edad de la. madre por el promedio para las vacas adul­ta1>.

CUADRO 19. Producción de leche a 2Ul dfas de laeiancia y peso de los :temeros ajustado por sexo a 210 de edad, poli' edad de

Edad de la Madre Años

8~

5 4

3 ( ler. parto) 3 (2do. parto)

las madres. La Es:tan:i:uela,

Producción ieclle en 210

Kg.,

1.113 947 185 767 684

Peso terneros !-'.!Orrea;idoll por 1>exo a :no d!as

Kg.

200 18'1 U33 17<& 152

CUADRO 20. Efecto de la edad de la madre sob1·e los pesos dos a 240 días de edad en tres cabañas. La Estanzuela, .._..,_.,, ___ , ___

e a b a ñ a s

Edad. de la madre 2 ,3 Años

3 190 2CH 187 4 195 195 un s 206 183 201 s 22'1 200 205 1 216 196 194 8 221 196 158 9 240 148 U!3

10 235 189 163 -·-- <"l

P. 2'1

Page 15: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres

M. G. A. Centro de Investigaciones Agrícolas

"Alber:l:o Boerger" Sociedad de Criadores

de Hereford del Uruguay

PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO

Establecimiento

Criador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección ...................... . Año: 1969 Fecha de des:teie: 3 de julio de 1969 Fecha: Noviembre de 1969

SELECCION DE MADRES

Tatuaje Madre

188 859

35

591 741

9

Tatuaje Ternero

1845 Hl32 1824

1787 1773 1768

Sexo

M M M

H H H

Padre

574 574 574

051'18 574 574

Destete (días) Edad

225 234 243

267 275 278

Destete (Kg.) Peso

208 216 206

181 186 177

Peso destete ajustado por eúCJd 240 días, sexo y edad de .la

madre

220 220 216

166 166 166

Peso Madre Destete

411 481 418

464 439 495

Edad de la

Madre

6 5

11

7 6

11

Valor Relativo

en el Lote

136.6 136.6 134.2

103. l 103.1 103.1

Fj:rma .......................................... · ·

CUADRO 21. Planilla de resul:l:ados para selección de vacas !lOr habilidad materna utilizadas en las pruebas de comportamientos de la raza Hereford.

En el mismo ejemplo anterior la ternera es hija de una vaca de cuatro años y el fac­tor de ajuste es de 1,05. Por lu tanto d pesC\ final al destete de este animal, ajustado po1 edad, sexo y edad de la madre es:

Peso ajustado = 208 x 1,05 = 218 Una vez obtenidos los pesos ajustados y ana~

lizados los l'csultados. se envían a los produc­tores en un9. planLla como la que se presenta en el Cuadro 21.

Las vacas se ordenan de acu~rdo al peso ajustado al destete de sus temeros. El valor re­lat;vo q~a se indica en la última columna se obtiene del cociente entre el peso ajustado de cada ternero sobre el promedio del grupa.

P. 28

Comportamiento post destete Se recomienda a los productores utilizar co­

mo crili;;;rio de selección para el crecimiento post destete, el peso ajustado por edad a 540 días. La información se proporciona separada­mente para machos y hembras, ya que el ma­nejo distinto después del destete impide rea­lizar ajustes por rnxo. En el Cuadro 22 se pre­senta una planilla de pruebas de comporta­m'ento para toros con los pesos ajustados al destet-a, a 365, 450 y 540 días de edad.

En cada planilla se indica ademá,<; el re·· sultado de las comparaciones entre distintas progenies dentro de cada sexo.

M. G. A. Cen:tro de Investigaciones Agrícolas

"Alberto Boerge:r" Sociedad de Criadores

de Hereford del Uruguay

PRUEBAS DE COMPORTAMIENTO

Establecimiento . . .................................. , ......... , ......................... . Criador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dlrccción ........................ , .... .

Año ...................... Sexo ..................................................... .

Fe.cha de iniciación ................... ·. . . . Fecha de terminación .................... .

Duración de la prueba ......•....•...................•..................................

Tatuaje

309 322 353

344 327 331

Padre

187 172 181

123 123 123

Madr ..

s 118 144

180 197 31

Pesos corres1e1os por euau Inicial A 365 A 450 A 540

a ... días

195 207 182

177 152 136

dlas

368 350 333

días

43'1 443 417

370 367 318

días

526 526 521

426 423 379

Aumento diario en prueba en

gramos

1.042 l.070 1.102

.863

.908

.81'1

Valor relativo en el lote para peso a 540 dias

110. 7 uo. 'l 109.7

89.2 89. l 79.8

NOTA: En el test de progenie se obtuve) el r1¡sultado siguiente: PADRES 123 172 187 Promedio de ('). la descendencia 447 491 486

Promedios unidos con la misma linea no difieren significativamente. (") Se trata de pesos promedios a los 540 dlas de edad.

Firma .................................................. .

CUADRO 22. Planilla de resul:tados de comportamiento pos:tdesteie utiliza. das en las pruebas de c:omportamienio de la raza Hereford.

CONCLUSION

Para obtener el máximo mejoramiento ge­mítico los productores deben aplicar progra­mas de selección basados en las características de p¡roducción. Aunque los distintos sectores de la producción de carne persigan objetivos in· mediatos diferentes. métodos adecuados dé se-

lección apl'.cados en escala. nacional resUlta~ rá.n en un incremento global de la producción.

Las pruebas de comportamiento y de proge­nie son una herramienta de trabajo y no un fin. El objetivo final es ·la selección, o sea el empleo en la reproducción de los animales ge­néticamente superiores.

La ldentificación de los animales genética­menoo superiores permite que el mejoramiento de las cabafias se difunda a todos los sectol'es de la producción a tl'avés de su utilización por los criadores.

P. 29

Page 16: BOLETIN DE DIVULGACION N9 3 - ainfo.inia.uy · etapa fue la prueba de que los _ variación continua, eran debidos· cientos o mi!e..'l de pares de genes, nrov1enilentes de ambos padres