boletin codehupy n° 9.pdf

Upload: roland-wolfe

Post on 06-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Codehupy en la web:

    http://www.codehupy.org/ Codehupy en Facebook Codehupy en Twitter

    Presentacin

    Boletn informativo N 9

    El Boletn Informativo N 9 de la Codehupy abarca desde la segunda quincena de junio hasta setiembre.

    El mismo incluye informaciones varias de actividades impulsadas o en las que participan la Codehupy y sus organiza-

    ciones miembros, as como actividades relevantes sobre DDHH realizadas por otras organizaciones sociales y de

    DDHH. Tambin comunicados de la Codehupy y de sus organizaciones miembros.

    Entre los temas principales, se encuentran las novedades del caso Curuguaty y de la comunidad indgena Cuyabia, el

    proceso de nombramiento de un nuevo Defensor del Pueblo, actividades en torno al Proyecto de Ley Contra Toda For-

    ma de Discriminacin, entre otros temas destacados.

    El Boletn est disponible tambin en las cuentas de Facebook y Twitter de la Codehupy.

    Juicio a personas adultas procesadas, con varias suspensiones

    El 27 de julio fue la primera jornada del juicio a doce personas

    adultas procesadas en el marco del caso Curuguaty. A partir de

    entonces, y hasta el cierre de este boletn, se produjeron varias

    suspensiones del juicio, principalmente, debido a cambios en la

    defensa de las personas procesadas, y a recusaciones presentadas

    por la defensa de los/as campesinos/as contra miembros del Tri-

    bunal de Sentencia.

    A partir de la renuncia por parte de los/as campesinos/as a sus

    abogados defensores Vicente Morales y Guillermo Ferreiro -en la

    primera jornada realizada el 27 de julio-, se fueron sumando dis-

    tintos abogados que asumieron la defensa de estos y estas, todo

    esto en un contexto de recusaciones y cuestionamientos de la defensa al Tribunal de Sentencia, as como

    inconformidades respecto a los plazos establecidos por parte de los jueces para que los nuevos abogados

    tomen conocimiento pleno del expediente y carpeta fiscal del caso.

    Al cierre del boletn an no estaba definida la fecha de continuidad del juicio. Tambin es importante recor-

    dar que el juicio a la adolescente Raquel, cuya defensa la ejerce Codehupy, fue postergado para el lunes 2

    de noviembre, en Salto del Guair. Aqu una noticia publicada por el diario ltima Hora que expone parte

    de la situacin actual del caso.

    2da quincena junio - setiembre 2015

    Codehupy en youtube

    CASO CURUGUATY

    Noticias

    Familiares, vctimas y activistas sociales piden al Gobierno que

    resuelva titularidad de tierras. Foto: Qu pas en Curuguaty.

  • El pasado 27 de julio, fecha en que estaba marcado el inicio del juicio oral y pblico por la matan-

    za de Curuguaty, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), emiti un co-

    municado en el que solicitaba al Tribunal El Tribunal de Sentencia actuar con imparcialidad y ga-

    rantizar un juicio justo.

    Entre otros puntos, destacaba que la actuacin que han tenido fiscales y jueces en el caso, desde

    sus mismos inicios, implica claramente parcialidad manifiesta y mal desempeo en sus funciones.

    Aqu el comunicado completo.

    Comunicado de la Codehupy ante inicio del juicio del caso Curuguaty

    La Coordinadora emiti el 21 de setiembre un comunicado ante la aprobacin, por parte de la C-

    mara de Diputados, del Proyecto de Ley Que declara como rea silvestre protegida bajo dominio

    pblico, a perpetuidad, con la categora de reserva cientfica de estricta proteccin, al rea deno-

    minada Reserva Natural Yber, correspondiente a la finca N 30, padrn N 61, del distrito de Cu-

    ruguaty, departamento de Canindey, en su sesin ordinaria del jueves 10 de setiembre pasado.

    Indic que dentro de la finca afectada por este proyecto, se encuentra el sitio donde ocurrieron los

    hechos del 15 de junio de 2012, en el cual fallecieron 6 policas y 11 campesinos.

    Agreg que a travs de este proyecto de ley, la Cmara de Diputados est asumiendo inapropiada-

    mente que la citada finca es propiedad de la empresa Campos Moromb, ya que para que este pro-

    yecto se pueda sustanciar, el Estado aceptar la donacin de la citada empresa, y que con este

    proceso se desconoce la disputa judicial que se est dando para que el Estado titule las tierras a su

    nombre.

    Finalmente, la Codehupy manifest su rechazo a este proyecto de ley, y peticion a las y los sena-

    dores que, al momento que este proyecto sea tratado en Cmara de Senadores, voten por el re-

    chazo al mismo. Aqu el posicionamiento completo.

    Codehupy se posiciona sobre proyecto de Diputados que busca convalidar apropiacin de tie-

    rras de Marina Kue a favor de Campos Moromb

  • El viernes 18 de setiembre, la Mesa Memoria Histrica y la Codehupy remitieron una propuesta de

    criterios para la definicin de ternas y para la eleccin del Defensor del Pueblo, a la Mesa Directiva

    de la Cmara de Senadores, as como a los presidentes de las Comisiones de Asuntos Constitucio-

    nales, Fernando Lugo y de Derechos Humanos, Hugo Richer, del Senado.

    Es importante recordar que las citadas comisiones tienen a su cargo la elaboracin de propuestas

    de ternas que luego deben ser puestas a consideracin del plenario de la Cmara de Senadores.

    As tambin, entre el viernes 18 y el lunes 21 de setiembre, la propuesta de criterios fue remitida

    a todos los lderes de bancadas del Senado.

    La propuesta se dio teniendo en cuenta que el Senado en sesin ordinaria, el jueves 24 de setiem-

    bre, deba tratar la definicin de las ternas para Defensor del Pueblo (Titular y Adjunto). Aqu las

    recomendaciones completas.

    El Senado, en su sesin del 24 de setiembre, finalmente resolvi postergar la conformacin de ter-

    nas para el cargo de Defensor/a y Defensor Adjunto del Pueblo, para el 13 de octubre, en sesin

    extraordinaria (Observacin: Esta sesin tampoco se realiz por falta de curum, y al cierre de es-

    te boletn no se haba fijado nueva fecha para tratar el tema).

    Mesa Memoria Histrica y Codehupy proponen criterios para definicin de ternas

    CASO CUYABIA

    Confirman condena de 6 aos y 6 meses a extitular del INDI, Rubn Quesnel

    La Cmara de Apelaciones confirm la condena de 6 aos y 6 meses de crcel para el extitular del

    INDI, Rubn Dario Quesnel, por la venta ilegal de tierras de indgenas en el Chaco.

    Segn confirm Tierraviva, organizacin miembro de Codehupy, los camaristas Agustin Lovera Ca-

    ete, Jos Waldir Servn y Antonia Lpez de Gmez confirmaron la condena del extitular del INDI

    y de la escribana Justina Maribel Esteche, por realizar la venta ilegal de las tierras de la comuni-

    dad indgena Cuyabia, asentada en el Chaco.

    El tribunal de sentencia, integrado por Blanca Irene Gorostiaga, Gloria Hermosa de Correa y Car-

    los Hermosilla haba condenado a 6 aos y seis meses de pena privativa de libertad a Quesnel,

    por los hechos punibles de lesin de confianza y abandono, que debe compurgar en el penal de

    Tacumb. Aqu la informacin completa.

    DEFENSORA DEL PUEBLO

  • PROYECTO DE LEY CONTRA TODA FORMA DE DISCRMINACIN

    Con el objetivo de dar a conocer a la ciudadana

    en general el trabajo que viene realizando la

    Red Contra toda Forma de Discriminacin, co-

    lectivo de ms de 25 organizaciones sociales,

    instituciones y personas individuales, y de la

    cual forma parte la Codehupy, que impulsan y

    apoyan la aprobacin del Proyecto de Ley Con-

    tra Toda Forma de Discriminacin, se dio la pre-

    sencia de representantes en distintos espacios

    masivos de comunicacin.

    Es as que integrantes de las diferentes organi-

    zaciones, as como personas individuales que

    integran la Red, han visitado programas de tele-

    visin y radiales, as como brindado entrevistas a medios escritos y digitales, ofreciendo mayor in-

    formacin sobre el Proyecto de Ley, los alcances del mismo y la importancia de que -en primera

    instancia-, el Senado trate y apruebe dicho pedido.

    Entre los espacios a destacar se pueden citar Cuestin de Peso Paraguay, transmitido por el canal

    Telefuturo; Al estilo Pelusa, en Red Guaran, con la conduccin de Pelusa Rubn, as como la partici-

    pacin en programas en la Radio 970 AM, Primero de Marzo 780 AM, Radio 1000 y andut, entre

    otros. Compartimos imgenes de la presencia en Cuestin de Peso Paraguay dada el pasado 10 de

    setiembre, donde tanto la produccin, como los conductores y participantes, se mostraron a favor

    de la aprobacin del Proyecto de Ley.

    Es importante resaltar que el pasado 6 de octubre, el Relator Especial de la ONU sobre el derecho

    a la salud, seor Dainius Pras, recomend a Paraguay acelerar la aprobacin del proyecto de ley

    contra toda forma de discriminacin. En particular, manifest: "El derecho a la igualdad y la prohi-

    bicin de la discriminacin estn garantizados por la Constitucin de Paraguay. Por consiguiente,

    insto al Gobierno a acelerar la aprobacin de la Ley contra todas las formas de Discriminacin, pro-

    yecto impulsado durante los ltimos 7 aos. Paraguay es uno de los pocos pases de la regin que

    no cuenta con dicha ley y esto representa una deuda histrica con la sociedad paraguaya". Aqu el

    documento con sus observaciones.

    Importante presencia en medios para difusin de Proyecto de Ley Contra Toda Forma de Dis-criminacin

    Participantes y conductores de Cuestin de Peso Paraguay apoyan la Ley. Foto: Somos

    Pytyvhra.

  • CASO ADOLESCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO ITAUGU

    Tras la audiencia preliminar realizada el lunes 22 de junio, el Juez Miguel ngel Bernardes, de la

    ciudad de Capiat, resolvi elevar a juicio oral y pblico el caso de los adolescentes ejecutados en

    el Centro Educativo de Itaugu (CEI), Francisco Rojas (16) y Nstor Duarte (17), el 21 de abril de

    2014.

    Cabe recordar que en la tarde del 21 de abril, Francisco Daniel Rojas Insfrn (16) y Nstor Javier

    Duarte Rodrguez (17), adolescentes recluidos en Centro Educativo Integral Itaugu (CEI) - ex

    Panchito Lpez-, eran asesinados, con armas de fuego, presuntamente por guardias de la insti-

    tucin. Este hecho sucedi tras medidas de protesta que habran sido iniciadas por los adolescen-

    tes, contra los maltratos fsicos y verbales por parte de funcionarios, as como por la mala calidad

    de los alimentos, la falta de insumos, entre otras cuestiones.

    La elevacin del caso a juicio fue a pedido de la Fiscala y de la querella adhesiva impulsada por la

    Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y la Coordinadora de Dere-

    chos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), en representacin de los familiares de las vctimas.

    Aqu ms informacin sobre el caso y antecedentes del mismo.

    Presentan accin de inconstitucionalidad contra Art. 26 de la ley 98/92 que establece rgimen unificado de jubilaciones y pensiones

    La presentacin del recurso jurdico se dio el pasado 15

    de julio y la realizaron mujeres jubiladas del Instituto de

    Previsin Social (IPS) e integrantes de la organizacin

    Accin por los Derechos del Adulto Mayor (ADAM).

    Es importante destacar que el documento cont con el

    patrocinio de la Coordinadora de Derechos Humanos del

    Paraguay (Codehupy) a travs de abogados de la Coor-

    dinadora. Fue en el Palacio de Justicia ante la Sala

    Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    Aqu ms detalles al respecto y fotos.

    PERSONAS ADULTAS MAYORES Y SUS DDHH

    Elevan a juicio el caso de adolescentes asesinados en el Centro Educativo de Itaugu

    Conferencia de prensa luego de la presentacin de la accin.

  • A raz de los repudiables atentados ocurridos el 12 y 17 de julio, que costaron la vida de cinco

    agentes de la Polica Nacional, y que generaron gran conmocin y preocupacin en la opinin p-

    blica, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay, emiti un comunicado.

    En el posicionamiento dado a conocer el 22 de julio, expres entre otros puntos, sus ms sentidas

    condolencias a los familiares de las vctimas de los hechos de pblico conocimiento, e indic que

    la gravedad de esos hechos es una seal ms del fracaso de la poltica de seguridad del Poder

    Ejecutivo en el Norte de la Regin Oriental. Aqu el comunicado completo.

    Comunicado de la Mesa Memoria Histrica sobre demolicin parcial de comisara 3 de Asun-cin

    El 4 de agosto pasado, la Mesa Memoria Histrica, instancia de la cual forma parte la Codehupy, se

    posicion con relacin a la demolicin intempestiva de parte de la Comisara Tercera iniciada en

    estos das, manifestando su preocupacin ante el hecho de que dichos trabajos afecten las celdas

    histricas que son parte de dicha sede policial.

    Sumaron su voz a las organizaciones de la sociedad civil que piden respeto a estos sitios histricos

    y de conciencia y recordaron que el Estado y las autoridades de turno tienen la responsabilidad de

    cumplir las recomendaciones de la Comisin de Verdad y Justicia y de diversos organismos inter-

    nacionales, as como de vctimas de la dictadura. Aqu el comunicado completo.

    MESA MEMORIA HISTRICA SOBRE DEMOLICIN PARCIAL DE COMISARA

    Comunicado de la Codehupy sobre asesinato de cinco agentes policiales

    CODEHUPY ANTE MUERTE DE AGENTES POLICIALES

  • CODEHUPY EMITE INFORME A ORGANISMO DE LA ONU

    El viernes 7 de agosto, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay remiti al Comit de

    Derechos Humanos de Naciones Unidas, informes que dan cuenta que el Estado paraguayo sigue

    incumpliendo dos dictmenes emitidos por el Comit en marzo de 2012, lo que resulta en 3 aos y

    4 meses de incumplimiento de ambos dictmenes por parte del Estado paraguayo.

    En marzo de 2012, el Comit dictamin: a) que el Estado paraguayo viol el derecho a la vida en el

    contexto de la ejecucin arbitraria del dirigente campesino Eulalio Blanco; y b) que el Estado viol

    el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes, en el con-

    texto de las torturas a las que fue sometido el dirigente campesino Ernesto Bentez. En ambos dic-

    tmenes, el Comit tambin concluy que el Estado paraguayo viol los derechos de familiares de

    Eulalio Blanco y los derechos de Ernesto Bentez al no realizar una investigacin adecuada de am-

    bos hechos. Aqu el informe completo.

    Por su parte, la Organizacin Mundial Contra la Tortura (OMCT), emiti una declaracin respecto

    del tema, que se encuentra alojado en su sitio web oficial.

    Es importante recalcar que la Codehupy y la OMCT, presentaron conjuntamente estos casos al Co-

    mit de DDHH de la ONU, motivo por los cuales manifiestan su preocupacin al Comit y emiten

    estos comunicados.

    CODEHUPY informa a organismo de la ONU que Estado paraguayo incumple dictmenes inter-nacionales

    CDIA Y SERPAJ PARAGUAY SE POSICIONAN

    CDIA y Serpaj Py emitieron comunicado sobre la inaccin del Estado ante las situaciones reite-radas de reclutamiento de adolescentes en zonas rurales de PY

    El pasado 27 de agosto, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA) y el Servi-

    cio Paz y Justicia Paraguay (SerpajPy), emitieron un posicionamiento en relacin a la situacin de aban-

    dono de las comunidades de la zona norte del pas y las reiteradas indicaciones de las organizaciones so-

    ciales sobre la inaccin de los tres Poderes del Estado y la necesidad de incorporar en el debate pblico las

    obligaciones del Estado paraguayo en la materia.

    Entre otros puntos, expresaron que el reclutamiento de nios, nias y adolescentes es una forma de migra-

    cin forzada que vulnera directamente el ejercicio de sus derechos como ciudadanos, afectando gravemen-

    te su desarrollo integral. Aqu el comunicado completo.

  • Durante los meses de junio a agosto se dieron

    las ltimas jornadas de sensibilizacin sobre

    derechos sexuales y reproductivos en colegios

    de las ciudades de Pilar y Encarnacin.

    El colegio San Miguel de Encarnacin fue uno

    de los escenarios donde se dio el encuentro,

    con el apoyo del grupo Presencia Joven y la

    organizacin Kua Roga. Aqu unas de las jor-

    nadas llevada a cabo en Encarnacin.

    Jaikuaa es un proyecto de actora juvenil pa-

    ra la promocin de una sexualidad responsable, impulsado por DIAKONIA en asociacin con el

    Servicio Paz y Justicia Paraguay (Serpaj - Py), el Centro de Documentacin y Estudios (CDE), la

    Codehupy, y cofinanciado por la Unin Europea.

    Organizaciones regionales respaldan informe de expertos sobre Ayotzinapa

    El pasado 11 de setiembre, un total de 68 redes y organizaciones de pases de Latinoamrica, en-

    tre ellas la Codehupy, emitieron un pronunciamiento pblico en el cual expresan que respaldan el

    Informe del Grupo Investigador de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisin Interamericana

    de Derechos Humanos (CIDH) sobre el Caso Ayotzinapa.

    En el manifiestan que el informe contiene aportes sustanciales para la debida investigacin y escla-

    recimiento de los hechos, y por ello, solicitan al Gobierno Mexicano que refrende su voluntad de

    hacer justicia en este caso y garantice el cumplimiento cabal de las recomendaciones formuladas

    por el GIEI.

    Tambin manifiestan que se adhieren a la peticin de familiares de las y los estudiantes desapare-

    cidos de que se extienda el mandato del GIEI para llegar a un total esclarecimiento de los hechos.

    Aqu el comunicado completo.

    CASO AYOTZINAPA

    Cierran jornadas de sensibilizacin y comparten evaluacin del proyecto de actora juvenil

    PROYECTO JAIKUAA

    Cierre de actividades en Encarnacin. Foto: Jaikuaa.

  • CAMPAA JAJOHEKA JAJOTOPA

    El lunes 31 de agosto, en la Plaza de Los Desaparecidos se llev a cabo un homena-je a las ms de 400 personas desaparecidas durante la dictadura de Alfredo Stroess-ner, con la realizacin del encuentro pblico Dnde estn?, conmemorando el da internacional del detenido desaparecido y recordando los 40 aos del nefasto Plan Cndor.

    En la ocasin, y junto con el acompaamiento del Servocio Paz y JusticiaParaguay (SerpajPy), organizacin miembro de Codehupy, se present la Jajoheka, jajoto-pa, Campaa Nacional para la Identificacin de Personas Desaparecidas entre 1954 y 1989.

    Codehupy en la web:

    http://www.codehupy.org/ Codehupy en Facebook Codehupy en Twitter

    Direccin de Codehupy: Carlos A. Lpez 1691 y Gobernador Irala, Asuncin/ Telfonos: 021420285/ 424333/ Mail: [email protected]/

    [email protected]

    Codehupy en youtube

    Con el apoyo de :

    SerpajPy acompaa campaa para identificacin de personas desaparecidas durante dictadu-ra stronista

    Foto: Fanpage de Jajoheka Jajotopa.