boletín clip octubre 2014

8
VALIDAN PROYECTO DE PROTOCOLO ADICIONAL AL TISCA FUENTE: STM-COMMCA/SICA En cumplimiento a acuerdo de Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y Re- pública Dominicana (COMMCA), la Secretaría Técnica de la Mujer del COMMCA desarrolla los días 30 y 31 de octubre el “Taller de vali- dación del proyecto de Protocolo adicional al TISCA” en las instalaciones de la Corte Cen- troamericana de Justicia (CCJ), contando con la participación de funcionarias técnicas de los Mecanismos Nacionales de la Mujer inte- grantes del COMMCA. Dicho Taller es facilitado por la señora Josefi- na Ramos, Magistrada suplente de la Corte Centroamericana de Justicia e integrante del comité de expertas de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA (PRIEG/SICA). De igual forma, el día 30 de octubre la señora Ada Méndez Narváez, Secretaria Técnica de la Mujer a.i. del COMMCA, socializó la PRIEG/ SICA en el marco de la Jornada de Sensibili- zación para la Igualdad de Género, organiza- da por la Corte Centroamericana de Justicia. Boletín CLIP Octubre 2014 PORTADA 1

Upload: stm-commca-sica

Post on 06-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín clip octubre 2014

VALIDAN PROYECTO DE PROTOCOLO ADICIONAL

AL TISCA FUENTE: STM-COMMCA/SICA

En cumplimiento a acuerdo de Consejo de

Ministras de la Mujer de Centroamérica y Re-

pública Dominicana (COMMCA), la Secretaría

Técnica de la Mujer del COMMCA desarrolla

los días 30 y 31 de octubre el “Taller de vali-

dación del proyecto de Protocolo adicional al

TISCA” en las instalaciones de la Corte Cen-

troamericana de Justicia (CCJ), contando con

la participación de funcionarias técnicas de

los Mecanismos Nacionales de la Mujer inte-

grantes del COMMCA.

Dicho Taller es facilitado por la señora Josefi-

na Ramos, Magistrada suplente de la Corte

Centroamericana de Justicia e integrante del

comité de expertas de la Política Regional de

Igualdad y Equidad de Género del SICA

(PRIEG/SICA).

De igual forma, el día 30 de octubre la señora

Ada Méndez Narváez, Secretaria Técnica de

la Mujer a.i. del COMMCA, socializó la PRIEG/

SICA en el marco de la Jornada de Sensibili-

zación para la Igualdad de Género, organiza-

da por la Corte Centroamericana de Justicia.

Boletín CLIP Octubre 2014

PORTADA

1

Page 2: Boletín clip octubre 2014

La Secretaría General del Sistema de la Integración Centroameri-

cana (SICA) realizó el 22 de octubre una jornada de análisis y ca-

pacitación sobre “Género y Prevención de la Violencia contra las

Mujeres”, dirigida a los funcionarias y funcionarios de las Subcomi-

siones de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), que

son: Jurídica, prevención de la violencia, seguridad pública y defen-

sa.

En la actividad participó la Secretaría Técnica de la Mujer del Con-

sejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Domi-

nicana (COMMCA), que acompaña este esfuerzo como instancia

ejecutora del Proyecto BA1: “Prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica”, parte de la Estrategia

de Seguridad Centroamericana (ESCA).

Durante la formación, llevada a cabo el 21 y el 22 de octubre, los participantes, delegados de ministerios de: Relacio-

nes Exteriores, Justicia, Seguridad, Gobernación y de instituciones policiales de los países que conforman el Sistema,

conocieron sobre: 1) La generación y fortalecimiento de sensibilidades, en cuanto a las desigualdades de género y en

particular con respecto a la violencia contra las mujeres; 2) La interiorización de actitudes y prácticas de cero toleran-

cia a la violación del derecho humano de las mujeres a vivir sin violencia en distintos ámbitos y etapas de su ciclo vi-

tal; 3) La identificación de prácticas y acciones que pueden realizarse en el desempeño de sus funciones, para fortale-

cer las acciones de prevención, además de la enumeración de desafíos para mejorar el cumplimiento de sus respon-

sabilidades en el ámbito regional.

La jornada contó con la participación de la Secretaria General del SICA, doctora Victoria Marina Velásquez de Avilés,

quien hizo especial énfasis en que la prevención de la violencia ejercida contra las mujeres debe ser una prioridad en

la implementación de estrategias de seguridad a nivel centroamericano.

Este evento forma parte de las acciones realizadas en el marco del Componente de Prevención de la Estrategia de

Seguridad de Centroamérica (ESCA), para la reducción de la Violencia contra las Mujeres, Trata de mujeres y Feminici-

dio/Femicidio, a través del fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional de los Estados a nivel nacional y

regional. En este contexto, se tiene contemplada también la realización de otra sesión formativa de Alto Nivel, en el

tema mencionado, para quienes conforman la CSC.

STM-COMMCA/SICA PARTICIPA EN PROCESO FORMATIVO A PERSONAL DE NUEVO INGRESO EN EL SICA

El 14 de noviembre, como parte de la jornada formativa realizada por la

Secretaría General del SICA al personal de nuevo ingreso, la Secretaria

Técnica de la Mujer ad interim del COMMCA, Ada Méndez Narváez, contó

con un espacio de intervención en el que presentó la Política Regional de

Igualdad y Equidad del SICA (PRIEG). Con esto, las y los nuevos emplea-

dos en la institución obtuvieron conocimiento de una parte relevante del

trabajo del COMMCA en el ámbito de la integración regional, a través del

principal instrumento que aborda la igualdad de género en la institucio-

nalidad SICA.

FUNCIONARIOS DE PAÍSES DEL SICA SE CAPACITAN EN “GÉNERO Y PREVENCIÓN

DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES” FUENTE: SG-SICA Y STM-COMMCA

UN VISTAZO REGIONAL

2

Page 3: Boletín clip octubre 2014

Los avances y desafíos para la promo-

ción de políticas públicas para las mu-

jeres del campo fueron debatidos por

más de cien participantes de veinticin-

co países del 10 al 12 de noviembre de

noviembre en Brasilia, Brasil, durante

la Conferencia sobre la mujer rural en

América Latina y el Caribe en el Año

Internacional de la Agricultura Familiar.

El encuentro permitió visualizar el pa-

pel de las mujeres rurales en el Año

Internacional de la Agricultura Familiar

con la participación de gestores de po-

líticas públicas, representantes de mo-

vimientos sociales, organizaciones de

mujeres, expertos académicos y representantes de organizaciones internacionales de las Naciones Uni-

das.

Los objetivos del mismo fueron difundir el impulso de políticas para las mujeres rurales en el Año Interna-

cional de la Agricultura Familiar (AIAF); promover y fortalecer la cooperación para la institucionalización

de las políticas para el empoderamiento de las mujeres rurales; orientar las estrategias para promover la

igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a los recursos ambientales, financieros, técnicos y de ser-

vicios; identificar los desafíos y las formas de acción conjunta; y contribuir al proceso de integración regio-

nal de América Latina y el Caribe en el área de desarrollo rural.

La coordinación de la actividad corrió a cargo del Gobierno de Brasil, por medio del Ministerio de Desarro-

llo Agrario (MDA); la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), el Consejo de Agropecuario

Centroamericano (CAC); representante de los Países Andinos; Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y Agricultura (FAO), y la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL).

Una de las metas planteadas por los países participantes es la erradicación del hambre. En ese sentido,

Soledad Parada, representante de la FAO, presentó, además de la agenda común, un marco estratégico

que propone temas como la reducción de la pobreza rural, un sistema agrícola más eficiente y una agri-

cultura más productiva y sostenible. “Hasta 2015 queremos estar atentas y dispuestas a continuar con-

tribuyendo y apoyando los movimientos sociales de las mujeres, para que ellas participen en el proceso

de construcción de políticas conjuntas”, afirmó.

La Secretaría Técnica de la Mujer ad interim del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y Re-

pública Dominicana (COMMCA), Ada Méndez Narváez, participó en la Conferencia y puso en común ante

el Pleno la ruta para proponer Mandatos a la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de

la Integración Centroamericana (SICA).

REPRESENTANTES DE 25 PAÍSES DISCUTEN AVANCES Y DESAFÍOS DE

LAS POLÍTICAS PARA MUJERES DEL CAMPO FUENTE: FAO, MDA BRASIL Y STM-COMMCA

3

UN VISTAZO INTERNACIONAL

Page 4: Boletín clip octubre 2014

Los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo

(MEPyD) y de la Mujer (MMujer) suscribieron este martes un

acuerdo para la aplicación efectiva de la política transversal

de género en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo.

El ingeniero Temístocles Montás firmó por el MEPyD, que

conduce y coordina el proceso de seguimiento y evaluación

de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible

para la cohesión económica-social, territorial e institucional.

La licenciada Alejandrina Germán, por MMujer, responsable

de establecer las normas y coordinar la ejecución de políti-

cas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial y

con la sociedad civil para equidad de género, informó la

Unidad de Comunicaciones del MEPyD.

La Constitución consagra la igualdad como derecho fundamental y garantiza la igualdad hombre-mujer ante la ley,

por lo que manda a promover medidas que erradiquen las desigualdades y la discriminación de género, dice el

preámbulo, informó la Unidad de Comunicaciones del MEPyD.

Para aplicar de manera efectiva la política transversal de género ambos ministerios formalizarán acciones de coope-

ración a fin de contar con una estrategia de transversalización y su plan de acción.

En el acto, el ministro Montás estuvo acompañado por Magdalena Lizardo, directora de la Unidad de Análisis Econó-

mico y Social; por Juan Tomás Monegro, viceministro de Planificación, y por Inocencio García, de Cooperación Interna-

cional.

Germán por la viceministra Ramonita García; por la directora de coordinación intersectorial, Carmen Pérez; por Ale-

xandra Maldonado, directora de Comunicaciones, y por la técnica Carmen Pérez.

En el acto estuvieron Clemencia Muñoz y Miosotis Rivas, representantes de ONU Mujer, que junto a la Unión Europea

prestarán asistencia técnica en la creación de metodologías, debido a que la cooperación al desarrollo se orienta

ahora a los objetivos de la END.

El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género del país busca además incorporar la perspectiva de género a las

actividades públicas y privadas, a fin de transformar los valores, los prejuicios y las actitudes machistas que prevale-

cen en la cultura dominicana.

Los dos ministerios dotarán el Sistema Nacional de Planificación de indicadores de género para fortalecer el desarro-

llo de estudios y de análisis de la situación hombre-mujer, lo cual generará nuevos conocimientos que permitirán

avanzar en la aplicación de la política transversal de género.

También fortalecerán las capacidades de las instituciones públicas, con el objetivo de lograr la aplicación efectiva de

la política transversal de género de la END.

El MEPyD y MMujer promoverán el intercambio de información entre las instituciones como vía que permitirá adecuar

la implementación y el seguimiento de las acciones convenidas.

Para que así sea, formarán una comisión mixta de consulta, coordinación y seguimiento de los temas de interés co-

mún y acordarán mecanismos de intercambio de información y monitoreo en el cumplimiento de objetivos y planes.

EL MEPYD Y MINISTERIO DE LA MUJER ACUERDAN GARANTIZAR

APLICACIÓN POLÍTICA DE GÉNERO END FUENTE: MMUJER RD

4

UN VISTAZO NACIONAL

Page 5: Boletín clip octubre 2014

¿Cómo surge el Observatorio de Igualdad de Género?

El Observatorio de Igualdad de Género (OIG) surge a petición de los gobier-nos de la región en la Conferencia Regional de Quito. Surge por la necesi-dad de los países de contar con información actualizada; información para tener argumentos e insumos para elaborar y seguir las políticas para la igualdad de género y, en el fondo, para ver cuál es la situación de las muje-res en la región, los avances y ver los impactos que las políticas que están implementándose tienen o no en el camino hacia la igualdad.

¿Qué se puede encontrar en el Observatorio?

Partimos de la base de que hay que avanzar en la autonomía de las muje-res, por lo que el OIG se estructura en tres ejes: autonomía física, autono-mía económica y autonomía en la toma de decisiones. Para cada uno de ellos contamos con indicadores que se actualizan anualmente pidiendo información a los países.

Hay indicadores en autonomía física, por ejemplo, los de muerte de muje-res a manos de pareja y expareja íntima o el de maternidad en adolescentes. En autonomía en la toma de decisiones están el de mujeres que ocupan cargos en gabinetes ministeriales, en los poderes judicial y legislativo, presencia de mu-jeres en parlamentos y también en el nivel local.

En autonomía económica tenemos el dato de mujeres sin ingresos propios y, además, en el Observatorio tenemos el vínculo a CEPALESTAD, donde está toda la base de datos. Entonces, la gente que accede al OIG tiene posibilidad de ac-ceder a información abierta, específicamente en muchos más indicadores. Cuando construimos los indicadores, se hace con el último dato existente, pero está la posibilidad de acceder a la información para hacer la serie desde el año que está disponible hasta el último.

¿Incluso a nivel nacional?

Sí, y eso es bien importante porque a veces se tiene el gráfico de determinado indicador, por ejemplo, en participación política, el de conformación del gabinete. Ahí está el último dato que entregó el país -sólo trabajamos con información oficial, que la entrega normalmente el mecanismo de género y, cuando no lo tenemos del mecanismo, lo buscamos en internet y se ratifica con el país-. Entonces se puede consultar cómo estaba conformado el gabinete en todos los años. Y así con toda la información.

Además de eso, están los informes por país. Puedes acceder país por país viendo perfiles de cada uno, donde está toda la información por autonomías y se puede obtener el cuadro general en los tres ejes, ordenado por Caribe, América Lati-na y Península Ibérica –Andorra, España y Portugal-, en tanto que dos de las instituciones que apoyan el OIG son la AE-CID y la SEGIB-.

La información sobre la conformación de los gabinetes es claramente cuantificable, pero en otros casos, por ejemplo, el de mujeres asesinadas, ¿se presenta alguna dificultad debido a que algunos países no han tipificado el femicidio/feminicidio como delito?

Exactamente. Sólo tenemos contemplado el dato de muerte de mujeres por pareja o expareja íntima. Ahí ha habido un avance importante porque en un comienzo no había leyes de femicidio en la mayoría de países y, por tanto, no había ningún registro más que el de la prensa.

YO INTEGRO

5

UNA HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE GÉNERO Entrevista a Cristina Benavente

Consultora en el Observatorio de Igualdad de Género

de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Page 6: Boletín clip octubre 2014

Antes eran “crímenes pasionales”, pero en algún momento se pone la atención en que hay asesinatos de mujeres que reúnen ciertas condiciones y empieza a levantarse información desde la prensa. En varios países se ha ido perfeccionan-do las formas de registrar estas muertes; para los países que tienen leyes de femicidio es más fácil porque hay una rela-ción entre el Poder Judicial y Salud, por lo que se puede consensuar un registro único para contar con un dato más exac-to.

En este momento hay 14 países que tipificaron el delito de femicidio, que sus códigos penales cuentan con penas espe-ciales ante estos casos. Hay otros países que no modificaron el código introduciendo un nuevo tipo penal (femicidio), pero sí establecieron el femicidio agravado; es decir, aunque no tengan el femicidio contemplado en su código penal, en el caso que un hombre asesine a una mujer en ciertas condiciones, se considera homicidio agravado y , por tanto, la pe-na es mayor.

¿Se han dado muchos avances en ese campo?

El Observatorio, además de los indicadores y la página con esta información, construye por mandato de los países un informe cuyo tema lo define la Mesa Directiva en la que éstos participan. El último informe es sobre violencia y se lanzará en noviembre en ocasión de la Mesa Directiva, y ahí entregamos información actualizada de cuáles son los países que tienen hoy en día tipificado el femicidio u homicidio agravado, qué ha significado eso para los registros, cómo ha mejorado la información acerca de las muertes de mujeres por pareja o expareja íntima. Hoy en día incluso tenemos la posibilidad de separar la información de América Latina y del Caribe porque es tanta que no cabe en un solo gráfico.

¿Qué se mide en el eje de Autonomía Económica?

Hay toda una iniciativa respecto de las encuestas de uso del tiempo. La CEPAL fue una instancia importante en la elabo-ración de la CAUTAL y hay toda una reflexión en torno a cómo se van homogeneizando las encuestas de uso del tiempo. EN América Latina y el Caribe hay dieciocho países que tienen medición de uso del tiempo, pero son distintas. Algunos tienen encuesta, pero la mayoría tienen módulos en la encuesta, censos, encuesta de hogares o encuestas de demogra-fía de salud.

La modalidad también difiere. Si pensamos en la iniciativa que está ahora en curso, si quisieras comparar las encuestas de uso del tiempo, habría que homogeneizar las metodologías. Tampoco todos los países están utilizando como base la CAUTAL, que es un esfuerzo que se hizo para contar con una metodología propia de la región, que considera desde la elaboración de la encuesta, qué preguntas hacerse, cuáles son los clasificadores, cómo analizar encuestas a partir de eso clasificadores…. Hay una diversidad que se podría homogeneizar a partir de ciertos criterios.

¿Qué más ofrece el Observatorio?

Además de la construcción y exposición de estos indicadores y del mandato que tenemos de elaborar informes cada dos años, tenemos un repositorio de leyes disponible. Aparecen todas las leyes relativas a las autonomías por país, desde las de primera generación, las leyes de violencia intradoméstica, leyes de trata, de violencia sexual, a veces separada de las de violencia en general, las de acoso y las leyes integrales en los países que las tienen.

Hay también investigaciones. Una iniciativa que comenzamos varios años atrás que comenzó con la recopilación de bue-nas prácticas para la igualdad de género y a raíz de eso fuimos derivando en lo que llamamos “Políticas para la igualdad de género”, porque las buenas prácticas pueden ser programas, iniciativas acotadas, pero en las cuales no hay exigibili-dad hacia el Estado para que las realice. Las políticas sí. Cuando los Estados o Gobiernos elaboran políticas, son exigi-bles. Entonces armamos una matriz para recopilar y analizar políticas desde la perspectiva de género para ver si aportan a la igualdad.

YO INTEGRO

6

Page 7: Boletín clip octubre 2014

El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Lati-

na y el Caribe. Informe anual 2013-2014 del Observatorio de Igualdad de Género

La preocupación de los Estados de nuestra región por erradicar la

violencia contra las mujeres ha conducido al logro de diversos e

importantes avances en los últimos 20 años, lo que impone la ne-

cesidad de analizar las distintas respuestas gubernamentales en

virtud de la diversidad de estrategias empleadas. La Comisión Eco-

nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL) responde al com-

promiso de analizar la violencia contra las mujeres, asumido por el

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe,

mediante la elaboración del presente informe en acuerdo con los

organismos y las instituciones que conforman el Observatorio: OPS,

ONU-Mujeres, UNFPA, SEGIB y AECID. El análisis se propone revisar

la realidad regional, los avances de las recomendaciones interna-

cionales, las políticas públicas promovidas a nivel nacional, sus

limitaciones y desafíos.

La STM-COMMCA/SICA recomienda...

Enlaces de interés

Campaña “Poner fin a la violencia contra las mujeres”

La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina

Próximas actividades

Reunión extraordinaria del COMMCA. Santiago de Chile, 17 de noviembre.

51 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, del 17 al 19 de noviembre.

Conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra

las Mujeres. San Salvador, 25 de noviembre.

7

Page 8: Boletín clip octubre 2014

Estructura del COMMCA

Consejo de Ministras

Presidencia Pro Témpore

Secretaría Técnica de la Mujer

Países miembros del Consejo de Minis-

tras de la Mujer de Centroamérica:

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

República Dominicana

México (Observador Extrarregional)

Presidencia Pro Témpore

Julio - Diciembre 2014

Ministerio de la Mujer de República Dominicana

Tel: (809) 685-3755

[email protected]

www.mujer.gob.do

Secretaría Técnica de la Mujer COMMCA/SICA

Final Blvd. Cancillería, Distrito El Espino.

Ciudad Merliot, Antiguo Cuscatlán. La Libertad, El Salvador

Telf.: (503) 2248-6959

[email protected]

http://www.sica.int/commca

8