boletín cipol

19
“Salen de sus celdas, se dan la mano, se ríen, les sujetan las manos por detrás con sus esposas, le ciñen los brazos al cuerpo con una paja de cuero y les ponen una mortaja blanca como las túnicas de los catecúmenos cristianos. Abajo esta la concurrencia sentada en hileras de sillas delante del cadalso como en un teatro. Firmeza en el rostro de Fis- her, plegaria en el de Spies, orgullo en el de Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: “La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera decir yo ahora”, les bajan las capuchas, luego la seña, un ruido, la trampa sede, los cuerpos caen y se balancean en una danza espantable.” José Martí. CONTENIDO: Nota editorial 1 Conflicto e institu- ciones extractivas en el Cauca. 4 Recuento cronoló- gico: procesos de paz en Colombia. 6 Imagen del día 11 La Política exterior brasileña, la histo- ria de su relación política y económi- ca con los EEUU. 12 Coberturas de las políticas estatales en la etnia Nasa. 16 Boletin cipol 04 DE MAYO DE 2013 BOLETÍN 1, N O 5

Upload: jhoan-lopez

Post on 15-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Quinta edición

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Cipol

“Salen de sus celdas, se dan la mano, se ríen, les sujetan las manos por detrás con sus esposas, le ciñen los brazos al

cuerpo con una paja de cuero y les ponen una mortaja blanca como las túnicas de los catecúmenos cristianos. Abajo

esta la concurrencia sentada en hileras de sillas delante del cadalso como en un teatro. Firmeza en el rostro de Fis-

her, plegaria en el de Spies, orgullo en el de Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita:

“La voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera decir yo ahora”, les bajan

las capuchas, luego la seña, un ruido, la trampa sede, los cuerpos caen y se balancean en una danza espantable.”

José Martí.

C O N T E N I D O :

Nota editorial 1

Conflicto e institu-

ciones extractivas

en el Cauca.

4

Recuento cronoló-

gico: procesos de

paz en Colombia.

6

Imagen del día 11

La Política exterior

brasileña, la histo-

ria de su relación

política y económi-

ca con los EEUU.

12

Coberturas de las

políticas estatales

en la etnia Nasa.

16

Boletin cipol 0 4 D E M A Y O D E 2 0 1 3 B O L E T Í N 1 , N O 5

Page 2: Boletín Cipol

P Á G I N A 2

“Incluya aquí

una frase o una

cita del artículo

para captar la

atención del

lector”.

El 01 de mayo de 1886 el fantasma que

además de recorrer Europa lo hacía en

Norteamérica retumbó en coros multitu-

dinarios “Solo ocho horas, ni una más”.

En las asambleas y en las calles las voces

del movimiento obrero nutrían las jorna-

das de huelga que buscaban el cumpli-

miento de las “ocho para trabajar, ocho

para descansar y ocho

para disfrutar”, jorna-

das que culminarían

en el fruncir el ceño

al frente del cadalso

de siete activistas del

movimiento obrero

norteamericano que

dejarían en estampa

de mártires sus nom-

bres, EEUU se vistió

con el atuendo de la

muerte. Hoy, un poco

más de un siglo des-

pués de las míticas

jornadas revoluciona-

rias de mayo de 1886

y en condiciones similares, la explotación

capitalista es extrema, el Capitalismo

rampante no da tregua y la brecha social

cada vez es más amplia.

En este siglo, los hombres de ciencias

aun enseñan la Historia que se visita en

los museos de cera, la que enseña el tiem-

po pasado para la resignación, aquella

que visita la religión

de los muertos; y en

cuanto al análisis de lo

que hoy se recuerda, el

trabajo asalariado, la

que ignora la impor-

tancia del estudio críti-

co de la tercerización

laboral que prima entre

empleados y emplea-

dores. Hoy, empeoran

con ahínco las condi-

ciones laborales de los que por un salario

mínimo, o en ocasiones menos, se ven for-

zados a ejecutar trabajos mal recompensa-

dos, la lógica del capitalismo se ha centra-

do en enriquecer algunos pocos y empo-

brecer a muchos otros, volviendo a la gran

mayoría empresarios de su propia pobreza.

El FMI y la Banca

Mundial han ordena-

do la política econó-

mica, han diseñado

las formulas redento-

ras que empobrecen

a los países quienes

la domestican, ha-

ciéndose evidente el

proceso de transna-

cionalización de la

economía y la políti-

ca que confluye en el

libre intercambio. A

su vez estas fórmulas

para el desarrollo, en

los espacios dudosa-

mente democráticos

como la Asamblea General de las Nacio-

nes Unidas, se asumen como compromiso

irrenunciables para cada nación; defino

aquí, espacios dudosamente democráticos

a la asamblea general de la ONU ya que

las políticas macroeconómicas que votan,

ya son previamente elaboradas por el gru-

po de países que pertenecen al Consejo de

Seguridad de la ONU; es por esta razón

que me pegunto ¿Vivimos en un mundo

democráticamente organizado?

B O L E T I N C I P O L

Page 3: Boletín Cipol

P Á G I N A 3 B O L E T Í N 1 , N O 5

El modelo de sociedad y de con-

sumo desde y para el despilfarro

ahonda la crisis del planeta tierra

y agrede su ciclo natural; la eco-

nomía de mercado ha creado so-

ciedades de mercado que fun-

damenta la competen-

cia despiadada como

condición sin

ecuanom para su re-

producción. La rela-

ción oferta y demanda

va de la mano de la

división social del

trabajo la cual crea

ejércitos de millares

de obreros mal pagados, y en

el mundo contemporáneo, en

donde asistimos a un supues-

to ascenso de una clase me-

dia, estos millares de soldadi-

tos en las fábricas asumen la ex-

plotación para poder ganar un plus

en la competencia diaria por el

reconocimiento de sus necesida-

des. ¿Dónde queda la vida? Así

como la competencia se agudiza,

el trabajo se intensifica y las con-

diciones empeoran; es la hora de

revisar nuestra forma de vivir.

Es momento que los políticos em-

piecen hablar de lo que hay que

hablar…

Jhoan Felipe López Castillo.

ahorcados nosotros. ¿En

qué consiste mi crimen?,

en que he trabajado por el

crecimiento de un sistema

social, donde sea imposi-

ble que mientras unos se

amontonan millones otros

caen en la degradación y la

miseria. Así como el agua

y el aire son libres para

todo, así la tierra y las in-

venciones de los hombres de

ciencias deben ser utilizadas en

beneficio de todos. Vuestras le-

yes están en oposición con la na-

turaleza, mediante ellas robáis a

las masas del pueblo, a la vida, a

la libertad y al bienestar…”

“…En ella podemos

aprender que la fuerza li-

bertó a los primeros colo-

nizadores de nuestro país,

que solo por la fuerza fue

abolida la esclavitud, y

que así como fue ahorcado

el primero que en este país

agitó la opinión contra la

esclavitud, vamos hacer

ALEGATO DE GEORGE ENGEL Miembr

o de la

Asociaci

ón

Internac

ional de

Trabaja

dores,

activista

asesinad

o por las

huelgas

obreras

en 1868.

Page 4: Boletín Cipol

P Á G I N A 4

“instituciones

extractivas que

desean que las

cosas continúen

como están ya que

desean continuar

conservando el

poder, y las

instituciones

inclusivas que

llevan a que los

beneficiados con la

destrucción

creativa sea la

sociedad en

general y no una

minoría como

sucede con las

instituciones

políticas” extractivas que

CONFLICTO E INSTITUCIONES

EXTRACTIVAS EN EL CAUCA José Urreste

Profesor del Departamento de

Ciencia Política, Universidad

del Cauca

Conferencia dictada el 26 de abril

en el encuentro del programa de

Ciencia Política de la Universidad

Javeriana y la Universidad del

Cauca.

Para indagar sobre el con-

flicto en el Cauca se pre-

senta un trabajo desde el

institucionalismo, el cual

parte de la premisa de que

si bien es cierto existen

diversos componentes que

explican el desarrollo tales

como el atraso tecnológi-

co, la escaza cualificación

de la población, el defi-

ciente capital social, la

mala infraestructura, la

difícil geografía, las difi-

cultades para acceder al

crédito; se considera que a

pesar de ellas la más im-

portante a considerar son

las instituciones. De igual

manera se tiene en cuenta

que dichos factores tienen

consecuen-

cias en que

no se genere

una produc-

ción con

valor agre-

gado, la baja

competitivi-

dad, los ba-

jos ingresos,

la degradación ambiental,

la corrupción, el narcotrá-

fico, y el conflicto. Por lo

tanto de lo que se trata a

continuación es de indagar

la relación entre institu-

ciones y conflicto.

Para tal fin se parte de

considerar la premisa so-

bre la “destrucción creati-

va”, que señala que el

desarrollo implica la crea-

ción de nuevas tecnolo-

gías económicas y políti-

cas que llevan a que los

que las adopten generen

una serie de cambios que

perjudicaran al orden exis-

tente, por lo tanto lo que

se presenta es un enfrenta-

miento, en palabras de

Acemoglu y Robinson,

entre instituciones extrac-

tivas que desean que las

cosas continúen como es-

tán ya que desean conti-

nuar conservando el po-

der, y las instituciones in-

clusivas que llevan a que

los beneficiados con la

destrucción creativa sea la

sociedad en general y no

una minoría como sucede

con las instituciones polí-

ticas extractivas que gene-

ran instituciones políticas

extractivas.

El desenlace del enfrenta-

miento institucional de-

pende de la deriva históri-

ca y en algunos casos con-

duce al desarrollo, como

aconteció en el caso de la

Revolución Inglesa impul-

sada por la Revolución

Gloriosa de 1688 que fue

adaptada en casi toda Eu-

ropa- exceptuando Rusia-,

los Estados Unidos de

Norteamérica, Australia,

Japón con la Revolución

Meiji, entre los países más

importantes a destacar. En

tanto que en Colombia se

continuó con el circulo

vicioso de las instituciones

extractivas que ganaron las

batalla que libraron en

contra de las instituciones

inclusivas propuestas des-

de el enfrentamiento entre

Sepúlveda y De Las Casas

en la guerra de conquista

que llevó a la Encomienda

y que se enfrentó a las Re-

formas Borbónicas, Enco-

mienda que convertida en

Hacienda desmanteló la

otra forma asociativa de

ascenso social que fue el

ejercito libertador.

La Hacienda como institu-

ción política y económica

excluyente si bien es cierto

fue vencida en algunas re-

giones de Colombia, en el

caso del actual departa-

mento del Cauca continuó

B O L E T I N C I P O L

Page 5: Boletín Cipol

P Á G I N A 5 B O L E T Í N 1 , N O 5

como resultado de su perpetua-

ción ante la desmembración del

Gran Cauca que se sucedió en los

inicios del siglo XX. Lo que llevo

a imponer lo que Michels denomi-

naba “la mano de hierro de la oli-

garquía” en tanto los gobernantes

departamentales procedían de la

hacienda caucana. Situación que

fue puesta en entredicho con el

reconocimiento que le diera la

constitución de 1991 a los dere-

chos de los grupos étnicos.

Con la nueva carta magna se le

reconocieron a los grupos indíge-

nas sus formas tradicionales de

autoridad, el derecho a la etnoedu-

cación, la participación política en

las decisiones sociales que los

afectan, y sus territorios, los cua-

les han ampliado con el paso del

tiempo. Llevando a que en la ac-

tualidad en el departamento del

Cauca su población que represen-

ta el 21% de la población general

departamental cuente con el

17,7% del territorio caucano. De igual forma en la constitución

de 1991 se incluyo el artículo

transitorio 55 respecto a las comu-

nidades afros, que dio paso a la

Ley 70 de 1993, que significó la

titulación colectiva por cuencas

hidrográficas de aproximadamen-

te el 50% del pacifico colom-

biano.

Sin embargo estos derechos reco-

nocidos jurídicamente en el país

que podrían conducir a la creación

de instituciones inclusivas están

siendo desconocidos por la gene-

ración de nuevas instituciones ex-

tractivas aso-

ciadas al nar-

cotráfico prin-

cipalmente

que sirve co-

mo combusti-

ble a la guerra

que se vive en

el pacifico

colombiano y

en los territo-

rios indígenas

caucanos.

Guerra ni si-

quiera es bio-

política en

tanto más que

del control de

la población

se trata es de

su elimina-

ción, por lo

que la guerra

muestra como su rostro tanatopo-

litico donde se acude sistemáti-

camente al desplazamiento para

despejar territorios, por ende es

una guerra que desconoce lo ga-

nado constitucionalmente en aras

a crear nuevamente un derecho

personalizado ejercido por los

señores de la guerra. Y que en el

futuro podría continuar en aras a

la apropiación de un elemento

fundamental para el capitalismo

del siglo XXI, el de la biodiversi-

dad que se encuentra en las re-

giones señaladas.

Acemoglu, Daron y Robinson A,

James (2012), Por qué fracasan

los países. Los orígenes del poder,

la prosperidad y la pobreza. Bar-

celona, editorial planeta.

Castillo, Luis Carlos (2009), Etni-

cidad y nación. El desafío de la

diversidad en Colombia, Colom-

bia, Universidad del Valle.

Page 6: Boletín Cipol

P Á G I N A 6

“surgen

interrogantes

alrededor de

los resultados

que ha traído

este tipo de

escenarios a

lo largo de la

historia”

RECUENTO CRONOLÓGICO: PROCESOS DE PAZ

EN COLOMBIA. “Desde la época de Guadalupe Salcedo —líder de las guerrillas liberales en

los Llanos, quien logró en 1953 un acuerdo con el entonces presidente,

general Gustavo Rojas Pinilla—, hasta hoy, se siguen allanando caminos

que conduzcan a poner fin a un conflicto que data de hace más de 50

años”. (ELESPECTADOR.COM. 2012)

Teniendo en cuenta el actual

proceso de paz, que el go-

bierno de Juan Manuel San-

tos sostiene con la

guerrilla de las

FARC, surgen inte-

rrogantes alrededor

de los resultados

que ha traído este

tipo de escenarios a

lo largo de la histo-

ria. Igualmente, es

epicentro de debate la vin-

culación de movimientos

sociales a los diálogos,

pues estos resultan ser una

herramienta para exigir las

diversas necesidades del

sistema social ante el siste-

ma político. Entonces sur-

ge la idea de presentar tres

momentos alrededor del

tema: un recuento cronoló-

gico de los procesos de paz

en Colombia, la gestación

de los movimientos socia-

les en el país y el prota-

gonismo de estos en el

escenario social y polí-

tico, y finalmente la

voz de los movimientos

sociales entorno a la

paz, temas que se desa-

rrollarán en tres presen-

taciones al lector en

tres ediciones diferen-

tes del Boletín Cipol.

B O L E T I N C I P O L

Page 7: Boletín Cipol

P Á G I N A 7 B O L E T Í N 1 , N O 5

La historia política colombiana

ha estado atravesada por una

violencia social y política de-

terminante en el rumbo que

toma el Estado, sus institucio-

nes y en general una nación

fragmentada por diferencias

sociales y económicas que en-

tre otras cosas, materializaron

estas desigualdades en un con-

flicto social y armado que tuvo

un primer momento alrededor

de la violencia bipartidista, he-

cho que desencadena la forma-

ción de autodefensas campesi-

nas liberales y la posterior for-

mación de guerrillas liberales y

comunistas en la década de los

sesenta, quienes han sido pro-

tagonistas de diferentes esce-

narios de diálogos y procesos

de paz.

Con el fin de la guerra fría se ha

dado lugar a diferentes negocia-

ciones en Centroamérica (El Sal-

vador), Medio Oriente (Israel) y

África. Colombia por su parte ha

presentado diferentes escenarios

de diálogos, a partir de la segunda

mitad del siglo XX, con algunos

alcances y fracasos los cuales se-

rán expuestos a continuación.

Posterior a los decretos 1546 y

1823, expedidos por Rojas Pinilla

en 1953 y 1954 respectivamente,

con los cuales pretendía finalizar

la violencia bipartidista absol-

viendo de penas a los alzados en

armas, se presentó el asesinato de

diferentes desmovilizados, hecho

con el cual finalizó un primer in-

tento de paz.

BELISARIO BETANCUR

(1982 – 1986)

Amnistía de

1982 bajo la

administración

de Belisario

Betancur (1982

– 1986), donde

se reconoce la

oposición arma-

da como actor

político. Se le

apostó a un pro-

ceso de apertura

democrática el cual se fundamen-

taba en la negociación con grupos

guerrilleros, mostrando un nuevo

y reformado sistema político par-

ticipativo. Mesas de trabajo, dis-

cusiones alrededor de lo agrario,

lo urbano, lo legislativo, pero sin

alcances definitivos en materia de

paz.

“La historia

política

colombiana ha

estado

atravesada por

una violencia

social y política

determinante

en el rumbo

que toma el

Estado”

Page 8: Boletín Cipol

P Á G I N A 8

“pues tras el

asesinato de Iván

Mariano Ospina

se fragmentan las

negociaciones,

desencadenándose

este mismo año,

en la toma del

palacio de justicia

por parte del M-

19. “

A partir de 1982 se presenta

un proceso de solución ne-

gociada especialmente en el

municipio de La Uribe, de-

partamento del Meta, con

integrantes de las FARC y

M-19, escenario que tuvo

lugar hasta agosto de 1985,

pues tras el asesinato de

Iván Mariano Ospina se

fragmentan las negociacio-

nes, desencadenándose este

mismo año, en la toma del

palacio de justicia por parte

del M-19.

VIRGILIO BARCO

(1986 – 1990)

Se presentan varios

acercamientos por par-

te de la administración

Barco, con la guerrilla

de las FARC, pero las

múltiples masacres de

integrantes de la Unión

Patriótica, obstaculizan

los acercamientos.

Con la guerrilla del M-

19 se presentan impor-

tantes diálogos y se

genera ley de amnistía

para esta organización, que

inicia el proceso de desmovi-

lización en enero de 1989 y

finaliza el proceso el 9 de

marzo de 1990. En el mismo

año es asesinado el candida-

to presidencial Carlos Piza-

rro, el M-19 toma un carác-

ter de movimiento político

teniendo gran protagonismo

en la construcción de la nue-

va constitución de 1991.

CESAR GAVIRIA (1990 –

1994)

B O L E T I N C I P O L

Page 9: Boletín Cipol

P Á G I N A 9 B O L E T Í N 1 , N O 5

La administración Gaviria logró im-

portantes acercamientos con el M-19

y el EPL, dando lugar a la desmovi-

lización de las dos guerrillas y la

vinculación de estos a la diligencia

política del país.

En 1991 se sostienen diálogos con la

denominada Coordinadora Guerrille-

ra Simón Bolívar, conformada por

ELN, FARC y EPL en la ciudad de

Caracas - Venezuela, pero en 1992

se trasladan a Tlaxcala – México,

debido a la inestabilidad política

presente en Venezuela tras sufrir en

febrero del mismo año un intento de

golpe de estado. Esta etapa de diálo-

gos presenta un quebrantamiento en

1992, debido al secuestro del ex mi-

nistro Argelino Durán Quintero y su

posterior muerte en cautiverio debi-

do a un ataque cardiaco. En ese mis-

mo año, se desmovilizaron las gue-

rrillas del Ejército Popular de Libe-

ración (EPL), el grupo indigenista

Quintín Lame y el Partido Revolu-

cionario de los Trabajadores

(PRT) después de acuerdos de

paz. (ACOSTA. 2012.)

ERNESTO SAMPER (1994 –

1998)

Una de las particularidades de la

administración Samper, fue el

cuestionamiento que sufrió alre-

dedor del proceso 8 mil, razón

por la cual no generó un

escenario de diálogos y ne-

gociación con las FARC,

pues catalogaban este go-

bierno como ilegítimo; a

diferencia del ELN con

quienes se sostuvieron con-

versaciones en España y

Alemania, sin lograr con-

certar negociación alguna.

ANDRÉS PASTRANA

(1998 – 2002)

Desde su llegada a la presi-

dencia de Colombia, Andrés

Pastrana encuentra en los

relacionado a escenarios de

negociación con las FARC,

bandera de su administra-

ción, los cuales tuvieron lu-

gar en San Vicente del Ca-

guán, zona de despeje militar

de aproximadamente 42 mil

kilómetros cuadrados. Los

procesos de negociación ini-

cian en 1999, pero el secuestro

de Jorge Eduardo Géchem en

febrero de 2002 genera un que-

brantamiento total del proceso.

Page 10: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 0

“De otro lado

se presentó un

proceso de paz

con grupos de

autodefensas,

hecho que se

dio lugar en

Santa Fe de

Ralito,

materializado

en el “Acto de

fe por la

paz””

zuela (2007) sin llegar

a acurdo alguno.

De otro lado se presen-

tó un proceso de paz

con grupos de autode-

fensas, hecho que se

dio lugar en Santa Fe

de Ralito, materializa-

do en el “Acto de fe

por la paz”, declara-

ción donde los grupos

paramilitares expresa-

ron su voluntad de des-

movilización. Así mis-

mo vale la pena hacer

referencia a la desmo-

vilización del Bloque

Calima y de las Auto-

defensas Campesinas

de Ortega, quienes te-

nían como principal esce-

nario el corregimiento de

Ortega en el municipio de

Cajibío, departamento del

Cauca, los cuales para di-

ciembre de 2004 presentan

una dejación definitiva de

armas, firmando así el

Acuerdo de Paz en el terri-

torio.

JUAN MANUEL SAN-

TOS (2010 - )

Tras una ofensiva militar y

estratégica que se ha direc-

cionado al quebrantamien-

to de las estructuras ideo-

lógicas de las FARC, con

el asesinato de sus princi-

pales pensadores y funda-

dores, se ha encontrado

ÁLVARO URIBE (2002 –

2006; 2006 – 2010)

Las administraciones de Uri-

be Vélez, fueron caracteriza-

das por su política de go-

bierno y posterior política de

Estado Seguridad Democráti-

ca, la cual presentó una

constante ofensiva militar

contra grupos guerrilleros y

un importante apoyo por par-

te de Estados

Unidos.

Con el ELN se

intentó generar

el espacio de

diálogo y nego-

ciación en Cuba,

México (2004 –

2005) y Vene-

B O L E T I N C I P O L

Page 11: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 1 B O L E T Í N 1 , N O 5

Ahora bien, la discusión alrededor

de los actores que hacen parte de la

negociación se enfrenta a varios

puntos de vista, pues si bien de un

lado se exige la vinculación de acto-

res sociales que directa o indirecta-

mente se han visto afectados por el

conflicto social y armado colom-

biano, de otro lado se afirma que

han sido la guerrilla de las FARC

quienes han enfrentado un Estado y

un sistema predominante,

entonces les corresponde a

ellos tener voz y voto en la

mesa de negociación, pero

este será tema de discusión

en un futuro artículo.

IMAGEN DE LA SEMANA

Comunidad cannábica de Colombia. Marcha por la legalización de la marihuana en Medellín,

04 de abril de 2013.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/galeria-420391-asi-fue-marcha-de-marihuana-medellin#ad-image-2

BIBLIOGRAFÍA ACOSTA, Luis. 2012. Cronología de los

procesos de paz en Colombia. Publica-

do el 4 de septiembre de 2012 en:

http://diarioadn.co/actualidad/

colombia/historia-de-los-procesos-de-

paz-en-colombia-1.21365

CHERNICK, Marc. 1996. Aprender del

pasado: Breve historia de los procesos

de Paz en Colombia (1982-1996). Con-

sultado el 25 de abril de 2013 en: http://

colombiainternacional.uniandes.edu.co/

view.php/241/view.php

ELESPECTADOR.COM. 2012. Intentos de paz

en Colombia. Publicado el 25 de marzo

de 2012 en: http://

www.elespectador.com/publicaciones/

especial/articulo-334224-intentos-de-

paz-colombia

LAF.M.COM.CO 2012. Cronología de los

procesos de paz en Colombia. Publica-

do el 4 de septiembre de 2012 en:

http://www.lafm.com.co/noticias/

colombia/04-09-12/cronologia-de-los-

procesos-de--12

Page 12: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 2

“Situó 1822,

pues tenemos

registros que

evidencian, que

desde el momento

Brasil supera la

condición de

colonia

portuguesa y se

consolida como

imperio, con este

nueva posición

política ve la

necesidad de

buscar aliados

internacionales de

importancia para

consolidar su

proceso

independista y

forjar un eficaz

desarrollo

económico,

político y social.”

LA POLITICA EXTERIOR BRASILEÑA, LA HISTORIA

DE SU RELACION POLITICA Y ECONOMICA CON LOS

EE.UU

Por: Jorge Santiago

HIRST, Mónica. Teoría y práctica de la política exterior Latinoamérica, serie política internacional No. 1.

CEREC fondo editorial. [S.L.P] [S.F].

El rumbo del gobierno

imperante en Brasil

desde 1822, se fijó ha-

cia el norte del conti-

nente americano, tras

la caída del primer em-

perador de Brasil. su

sucesor Pedro II, tuvo

la tarea de consolidar

sus ideas gubernamen-

tales frente al mundo,

realizando un viaje a

los Estados Unidos con

el fin de mostrarse

magnánimo y bonda-

doso y lograr así, el

apoyo del entonces ac-

tual presidente demó-

crata Samuel J. Tilden.

Es de total importancia

puntualizar que los Es-

tados Unidos para la

época, era una crecien-

te economía muy sóli-

da, lo que convertía a

ese país en un buen

aliado para seguir surgien-

do en el campo interna-

cional. Es así como la ca-

rrera expansionista hege-

mónica-global de Brasil

da sus primeros pasos.

LA NUEVA POLITICA

REPUBLICANA

Tras una forma de go-

bierno considerada mag-

nánima, Pedro II es deste-

rrado por un grupo de mi-

litares con posturas

B O L E T I N C I P O L

Page 13: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 3 V O L U M E N 1 , N º 1

ideológicas republicanas que se

legitimaron impulsando el proyecto

político de un gobierno dictatorial.

El nuevo proceso tras la abolición

de la monarquía termina a princi-

pios de 1887, cuando se proclama

la nueva república de Brasil. Se

estableció

entonces un

comercio

con los

EE.UU, don-

de el 60% de

los produc-

tos brasile-

ños eran ex-

portados ha-

cia ese país,

afianzando

así sus rela-

ciones exteriores con este país. Po-

dríamos afirmar que Brasil ya

era considerado como un gran

productor de bienes de exporta-

ción, como el café, textiles, car-

nes, etc.

Brasil, gracias a su gran territorio y

biodiversidad se consolidaba como

un gran proveedor el cual se debía

tener en cuenta, para atender las

necesidades en temas de materias

primas de las grandes potencias

incluyendo los EE.UU. en un lap-

so de tiempo de diez años, Brasil

vio cómo se alejaba un poco el

apoyo estadounidense cuando se

dio un golpe de estado llevó a la

presidencia a Getúlio Vargas en

1930, al cual los analistas esta-

dounidenses consideraban como

idealista de una tipología fascista

Nazi, lo cual era preocupante para

los intereses norteamericanos.

Contrario a las predicciones, el

régimen militar en Brasil consoli-

do las relaciones internacionales

con ellos (esto es posible porque

el nuevo gobierno brasileño,

comprendió que la desligarse de

su más grande aliado, se vería

comprometido el pacto que le da-

ba pleno poder hegemónico a

Brasil sobre el resto de Suraméri-

ca).

Es en este periodo en el cual cre-

ce la idea de un país basto, mul-

tirracial y hegemónico política-

mente, sin afectación de sus rela-

ciones con los Estados Unidos,

Brasil era entonces, un país dota-

do de unos recur-

sos enormes, que

llenarían de ma-

terias primas el

mercado interna-

cional. Es aquí

donde se encajo-

na en sus prime-

ros años el perfil

de la política ex-

terior de Brasil y

también es aquí,

donde emergen

sus primeras estrategias para

mermar la dependencia de Esta-

dos Unidos, ya que esta es una

época de grandes cambios como

lo son: la gran depresión econó-

mica, que surge en Estados Uni-

dos como potencia y se extiende

por el mundo; lo que significó

una estrategia política proteccio-

nista de este país, para no verse

tan afectado por esos fenómenos

económicos de crisis.

Page 14: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 4

EL DESARROLLO

POLITICO DE MI-

TAD DE SIGLO XX

En 1964 con el inicio de un

régimen militar estricto de

Humberto de Alencar Cas-

telo Branco, se dio un ali-

neamiento con la potencia

hegemónica del hemisferio

en ese momento Estados

unidos, Costa E Silva poste-

riormente, enfocó su go-

bierno en una idea clara la

cual consistía en tomar una

posición permanente de

Brasil con el tercer mundo,

marcada por un constante

alejamiento con otras nacio-

nes, lo que en un futuro cer-

cano significó un agota-

miento político en temas

diplomáticos (aperturas po-

líticas y económicas

con otras naciones).

En 1969 llega al poder

Emilio Medici, este go-

bierno se caracterizó

por un pensamiento de

“grandeza” además de

una soberbia política en

donde las relaciones

con estados Unidos

eran catalogadas como

una “relación de igua-

les”, donde el tercer

mundo era concedido

para Brasil como inexis-

tente lo cual significaba

que las necesidades na-

cionales se solucionaran

internamente, logrando

así la idea de auto de-

pendencia nacional, en

esa percepción de Brasil

como potencia mundial.

Con el gobierno del ge-

neral Ernesto Geisel,

Brasil descongelo las

relaciones con las nacio-

nes del tercer mundo, lo

cual permitió un avance

en los temas económicos

con países latinoameri-

canos, asiáticos y africa-

nos, iniciando así una

eficiente política de ten-

dencia de crecimiento de

las relaciones comercia-

les; es decir, Brasil in-

cursionó en el sistema

internacional como una

nación de gran creci-

miento económico y

grandes aportes econó-

micos en la región del

cono sur.

En la década de los seten-

ta se puede observar co-

mo estados unidos deja de

ser parte central del fun-

cionamiento político-

económico de Brasil, es

decir, se consolidó como

una nación de relaciones

comerciales amplias con

otras naciones del mundo,

lo que significó en gran

medida, que la política

externa brasileña se forta-

leciera a un punto tal de

proyectarse como poten-

cia emergente con gran-

des pasos económicos.

B O L E T I N C I P O L

“En 1969 lle-

ga al poder

Emilio Medici,

este gobierno

se caracterizó

por un pensa-

miento de

“grandeza”

además de

una soberbia

política en

donde las rela-

ciones con es-

tados Unidos

eran cataloga-

das como una

“relación de

iguales”

Page 15: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 5 V O L U M E N 1 , N º 1

Dentro del desarrollo “prospero” de

las relaciones internacionales de

Brasil con EE.UU, sobresale un

periodo que se da inicio desde

1976, caracterizado por las grandes

divergencias entre las dos naciones

las cuales se provocaron por un in-

cumplimiento claro de acuerdos de

cooperación por parte de los

EE.UU quien modifico a su interés

dichos acuerdos, manteniendo su

postura intervencionista, no solo en

Brasil sino en el resto del

cono sur, lo cual provocó ma-

lestar en el gobierno del gene-

ral Geisel y un en-

friamiento de las re-

laciones entre ambos

países.

A mediados de 1981

después del paso

transcendental del

presidente João Fi-

gueiredo se descon-

gelaron las relaciones entre

Brasil y los EE.UU pero aho-

ra manteniendo una cierta

cautela, que posteriormente y

con la llegada del nuevo mile-

nio, se manifestaron con un

debilitando hasta el punto tal,

en el que Brasil ve a Estados

Unidos como un socio comer-

cial como cualquier otro dentro de la

órbita de su proyecto de crecimiento

autónomo.

Los líderes de izquierda comienzan

a emerger, dejando atrás el dominio

militar característico de la república.

La idea del gran país basto, hoy en

día es un hecho, las políticas guber-

namentales realizadas por estos nue-

vos caudillos, como son Lula da Sil-

va y Dilma Roussefff, quienes repre-

sentan el partido de los trabajadores,

realzaron la hegemonía política in-

tervencionista de Brasil en los países

tercermundistas de Asia, América y

África, con el fin de consolidarse

como un actor imperante en la solu-

ción de las nacientes problemáticas

globales.

Buzón del lector

Encuéntranos en facebook

BOLETINCIPOL@GMAIL

Www.facebook.com/boletincipol

Page 16: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 6

Las políticas estatales

tienen como finalidad

ser participes dentro

de los procesos más

generales que se rela-

cionan con sus gran-

des posibilidades para

generar cambios im-

portantes respecto a un

necesidad socioeconó-

mica, desde su carác-

ter vinculante y la par-

ticipación de la multi-

plicidad de actores so-

ciales en dicho trabajo,

se convierten en quie-

nes mueven los proce-

sos de desarrollo con-

forme a las funciones

y competencias que se

reparten entre los orga-

nismos de control, que

redistribuyen los re-

cursos, regulan y con-

forman los patrones

sociales, es decir, la

construcción de políti-

cas públicas que obe-

decen a la aplicación

del factor económico

en necesidades como la

salud, la educación, la

vivienda, los servicios

públicos, entre otros

objetivos de cobertura.

El departamento del

Cauca cuenta con una

población de 1.268.937

habitantes distribuidos

en 42 municipios según

el censo del 2005, de

los cuales 786.516 vi-

ven en las zonas rura-

les, y 553.504 habitan-

tes se reconocen como

pertenecientes a un

grupo étnico, por un

lado encontramos los

indígenas con un 20,72% ,

haciendo presencia impor-

tante en 26 de los 42 mu-

nicipios, los indígenas se

hallan distribuidos entre

las comunidades nativas

Yanacona, Coconuco, Em-

bera, Eperara Siapidara,

Guambiano, Guanaca, In-

ga, Nasa y Totoró. Para

este caso tomaremos a

Toribio que es el munici-

pio donde mayor canti-

dad de población indígena

habita con un 95% junto

con Caldono con 70% y

Totoro con 76%, respecto

a la etnia indígena pre-

ponderante, la etnia Nasa,

alejadas respecto de las

zonas urbanas de las cua-

les por supuesto se dife-

rencian por sus usos, cos-

tumbres y su forma de vi-

da.

B O L E T I N C I P O L

Síguenos en

www.facebook.

c o m /

boletíncipol

Page 17: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 7 V O L U M E N 1 , N º 1

Para efectos del peso demográfico

de la población indígena Nasa en

los diferentes municipios seleccio-

nados se ha tomado como criterio

los resultados de la pregunta de au-

to-reconocimiento étnico del Censo

General 2005, según este censo la

comunidad Nasa cuenta con

186.000 personas que dependen de

la agricultura, la ganadería y la ar-

tesanía; están organizados política-

mente en cabildos, que a su vez for-

man parte del Consejo Regional del

Cauca -Cric-, constituido en 1971,

según las cifras proporcionadas

por este registro los Nasa presen-

tan altas tasas de analfabetismo y

padecen unas serie de problemáti-

cas sanitarias.

Según los indicadores demográfi-

cos el pueblo Nasa tiene una tasa

de analfabetismo de 19.20% en

una población de 186.178 habitan-

tes, la población étnica de la región

tiene las tasas más bajas en alfabe-

tismo: los indígenas tienen el me-

nor porcentaje de población que

sabe leer y escribir en español

(en cabecera y resto). En estas

circunstancias, el principal

desafío en cuestión de política

pública está relacio-

nado con la educa-

ción, puesto que a

través de la educa-

ción se transmiten

experiencias, saberes,

costumbres, valores y

se brindan herra-

mientas necesarias

para el desarrollo de

una comunidad. Un

pueblo sin educación

está destinado a vivir

en el atraso y a ser olvidado

por las instituciones públicas.

En este mismo sentido se

halla el ayuno que continua

siendo una variable de análi-

sis socioeconómico, frente a

las altas cifras de carencia de

alimentos al no poder abaste-

cerse de los mismos por mo-

tivos de escasos recursos ,

tanto en la cabecera como en

el resto de la región, que para

el pueblo Nasa se encuentra

representado con un 14.5%

frente a un 16.8% del ayuno

total de la comunidad indíge-

na del norte del cauca.

Sin embargo la cobertura para

este tipo de políticas públicas

es casi que nula si hacemos

a un lado las intervenciones

como la del programa

“Atención a las Comunidades

en Riesgo” de la Vicepresiden-

cia de la República y el Minis-

terio del Interior donde se trabaja

conjuntamente con los cabildos, en

asignación de profesores para la

educación bilingüe, se han venido

desarrollando algunos programas

de aceleración del aprendizaje para

población desplazada, apoyados

por la OIM.

A partir de esto seguimos obser-

vando a pesar, de los intentos por

construir un

plan de desarro-

llo que involu-

cre las prácticas

culturales de

una etnia dentro

de los propósi-

tos de la edu-

cación, respal-

dada por un

proyecto que

les permita tener

autonomía y

desarrollarse conforme a esta,

continúan estando las poblaciones

indígenas en el ámbito educativo

dentro de los porcentajes más ba-

jos de participación, retención, efi-

ciencia terminal y aprobación en el

país, lo que compromete grave-

mente

“Según los

indicadores

demográficos el

pueblo Nasa tiene

una tasa de

analfabetismo de

19.20% en una

población de

186.178 habitantes”

Page 18: Boletín Cipol

P Á G I N A 1 8

“Defender la

historia, la

lengua y las

costumbres”

“hay otras

como la

comunidades

nativas

Yanacona,

Coconuco,

Embera,

Eperara

Siapidara,

Guambiano,

Guanaca,

Inga, Nasa y

Totoró que

tampoco

gozan de

cubrimiento

eficiente”

el empeño de brindar una

educación justa y perti-

nente para todos. (OCE,

2009). Los maestros no

están adecuadamente

preparados, los supervi-

sores no tienen recursos

para visitarlos y apoyar-

los, y la infraestructura

es deficiente, entre otras

fallas. Los sistemas edu-

cativos en las entidades

centrales, responsables

de operar la educación

indígena, han puesto de

lado sus necesidades,

remitiéndolos a la bús-

queda de otras alternati-

vas debido a la baja en-

trega de recursos.

Un aporte fundamental

a este tema, de acuerdo

con la comunidad Nasa

repartida en los departa-

mentos del Cauca, el

Valle, el Huila, el Toli-

ma, el Putumayo y la

ciudad de Bogotá, según

el Censo Nacional de Po-

blación (2005), está en

el Consejo Regional

Indígena del Cauca,

frente a temas como la

educación que es un te-

ma fundamental tenien-

do en cuenta sus tradi-

ciones y su cultura , en

la creación de un progra-

ma de educación que

supla sus necesidades y

que funcione bajo sus

propias medidas de apo-

yo ya que las públicas

no manifiestan mayor

cobertura en sus distin-

tas zonas, principalmen-

te buscan “Defender la

historia, la lengua y las

costumbres”, para re-

solver problemas de

educación detectados en

esa década, entre los

que destacamos la insu-

ficiente y a veces nula

cobertura estatal; luego

observamos la inconve-

niencia de la educación

formal que se aplicaba

en nuestras comunida-

des y por ello plantea-

mos, a mediados de los

ochenta, comprometer al

Gobierno de Colombia

en la implementación de

una educación desde la

cosmovisión de los pue-

blos indígenas; es decir

una educación que pro-

moviera la recuperación

de nuestra identidad,

nuestro territorio y

nuestras prácticas cultu-

rales, valorando y reco-

nociendo la importancia

de nuestras lenguas na-

tivas.

A partir de esto encon-

tramos que las fallas

son notorias y que no

solo se encuentran en el

pueblo Nasa, pues a pe-

sar de tener más de

186.000 habitantes, hay

otras como la comuni-

dades nativas Yanacona,

Coconuco, Embera,

Eperara Siapidara,

Guambiano, Guanaca,

Inga, Nasa y Totoró que

tampoco gozan de cu-

brimiento eficiente, en

el sentido de la caste-

llanización directa, don-

de en el campo educa-

tivo no se realza ni la

cultura, ni los estilos

indígenas de aprendizaje

respecto a sus tradiciones

y su lengua, pues la es-

cuela no representa el

mejor lugar para formar-

se, por lo que en otra

instancia los indígenas

llegan hasta altas eda-

des con niveles altos de

analfabetismo como lo

afirma el Censo del

2005 en la Asistencia

escolar de población étni-

ca total, por grupos de

edades. Región del norte

del Cauca, donde en

términos generales la

población indígena de 12

-17 años conforma un

total de 67.2% de jóvenes

que finalmente deciden

realizar otras actividades

que asistir a una escue-

la, lo que dependen bási-

camente de los bajos ni-

veles de calidad educati-

va que no incorpora un

amoldamiento frente sus

peticiones pedagógicas

desde el aspecto organi-

zativo como proyección

comunitaria e identitaria. Por: Alexandra Zamora.

B O L E T I N C I P O L

Page 19: Boletín Cipol

Dirección: Juan Carlos Varona Albán. Equipo editorial: Jhoan Felipe López Francisco Javier Martínez Jorge Santiago Muñoz Alexandra Guerrero Martha Lucia Agredo

[email protected]

Departamento de Ciencia Política

Universidad del Cauca

El Departamento de Ciencia Política

de la Universidad del Cauca en su in-

terés por la construcción de debate po-

lítico ante la coyuntura actual en los

ámbitos regional, nacional e interna-

cional, presenta a ustedes la quinta

edición de BOLETÍN CIPOL. Espacio

de reflexión, educación, información y

discusión sobre asuntos de interés pú-

blico, con el loable propósito de coad-

yuvar a la democratización y a su vez

la socialización de las diferentes pers-

pectivas de análisis de estudiantes,

profesores y comunidad académica en

general.

BOLETÍN CIPOL