boletín c+d n° 2

4
L a Dirección General de Relaciones Culturales y Científi- cas forma parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional, organismo autónomo del Ministerio de Asun- tos Exteriores y de Cooperación. La compleja relación de la cultura con las políticas de desarrollo ha condicionado durante años la actuación de esta Dirección General. Sin embargo, a partir de la elaboración del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 y las consecuencias que de él se han derivado en materia cultural, se han racionali- zado y coordinado los objetivos y líneas de acción de la AECI en este ámbito. Fruto de esta nueva orientación, nace la Estrategia Cultura y Desarrollo, que vincula actuaciones concretas a resulta- dos específicos. Desde entonces, estamos asistiendo a un fortalecimiento de las instituciones multilaterales dedica- das a la cultura; a una coordinación en el trabajo con las universidades para mejorar los programas de cooperación académica (becarios, lectorados, etc.); a una apuesta deci- dida por el crecimiento del Programa de Cooperación Inter- universitaria e Investigación Científica; y a un desarrollo hacia la articulación de una estrategia sobre Ciencia, Tec- nología y Desarrollo. Asimismo, se ha avanzado en la coordinación de la red de Centros Culturales en el exterior, y en completar el mapa de centros en Latinoamérica con nuevas aperturas. Un hito significativo ha sido la consolidación del trabajo en red con la puesta en marcha de nuevos sistemas y meca- nismos de información y comunicación entre las unidades en el Exterior. Todas estas acciones se llevan a cabo gracias a la labor de muchos otros actores involucrados, un trabajo cooperativo para hacer de la cultura un activo fundamental en el creci- miento social. Así vamos sumando esfuerzos con las otras entidades de cooperación cultural vinculadas a este Minis- terio, como el Instituto Cervantes, la Fundación Carolina, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX) o las diferentes Casas que desde nuestra geografía, fomen- tan el conocimiento mutuo con América Latina, Asia, África, el mundo árabe y las comunidades judías. Este es nuestro empeño: vincular la cultura a los procesos de desarrollo mediante líneas de intervención y estrategias creíbles y susceptibles de ser evaluadas en igualdad de condiciones con el resto de las acciones de la cooperación española. Es un reto que trasciende una legislatura. Una labor que será continuada y mejorada por sucesivos equi- pos de gobierno. Por ello y porque queremos que sea un proyecto verdaderamente compartido por todos aquellos convencidos de que sin cultura no hay desarrollo, os invita- mos a enviar vuestras propuestas y sugerencias a esta ven- tana de la cooperación cultural española. COLOMBIA, ANFITRIONA DE LA LENGUA Del 26 al 29 de marzo Cartagena de Indias acogerá el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, bajo el título «Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad». Académicos, escritores, periodistas y estudiantes junto con personalidades del mundo cultural, político y económico, constituirán un foro de refle- xión y discusión acerca de la situación, problemas y retos del idioma. La presente edición estará centrada en el papel del español como instrumento de integración iberoamericana y como lengua de comunicación universal. El más importante acontecimiento en el mundo alrededor del español será precedido por el XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua, que tendrá lugar en Medellín entre el 21 y 24 de marzo. La Real Academia Española y las 21 Academias que con ella integran la Asociación se reunirán para, entre otros asuntos, aprobar oficialmente el texto básico de la Nueva Gramática de la Lengua Española. La nueva Gramática, elaborada en colaboración con diversas universidades y centros de investigación america- nos y españoles, presentará un mapa de la unidad y de la variedad gramaticales del español. Este nuevo texto pondrá de manifiesto el carácter descentralizado del español. Colombia, país de origen de una de las figuras fundamentales de la literatura contemporánea, Gabriel García Márquez –quien también será homenajeado en Cartagena–, acoge dos eventos históricos que manifiestan, una vez más, la riqueza de la lengua española. EDITORIAL C U L T U R A Y D E S A R R O L L O C+D Nº 2 Marzo 2007

Upload: alvaro-ortega

Post on 21-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cultura para el Desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín C+D n° 2

La Dirección General de Relaciones Culturales y Científi-cas forma parte de la Agencia Española de Cooperación

Internacional, organismo autónomo del Ministerio de Asun-tos Exteriores y de Cooperación. La compleja relación de lacultura con las políticas de desarrollo ha condicionadodurante años la actuación de esta Dirección General. Sinembargo, a partir de la elaboración del Plan Director de laCooperación Española 2005-2008 y las consecuencias quede él se han derivado en materia cultural, se han racionali-zado y coordinado los objetivos y líneas de acción de la AECIen este ámbito. Fruto de esta nueva orientación, nace la Estrategia Culturay Desarrollo, que vincula actuaciones concretas a resulta-dos específicos. Desde entonces, estamos asistiendo a unfortalecimiento de las instituciones multilaterales dedica-das a la cultura; a una coordinación en el trabajo con lasuniversidades para mejorar los programas de cooperaciónacadémica (becarios, lectorados, etc.); a una apuesta deci-dida por el crecimiento del Programa de Cooperación Inter-universitaria e Investigación Científica; y a un desarrollohacia la articulación de una estrategia sobre Ciencia, Tec-nología y Desarrollo.Asimismo, se ha avanzado en la coordinación de la red deCentros Culturales en el exterior, y en completar el mapade centros en Latinoamérica con nuevas aperturas. Un

hito significativo ha sido la consolidación del trabajo enred con la puesta en marcha de nuevos sistemas y meca-nismos de información y comunicación entre las unidadesen el Exterior.Todas estas acciones se llevan a cabo gracias a la labor demuchos otros actores involucrados, un trabajo cooperativopara hacer de la cultura un activo fundamental en el creci-miento social. Así vamos sumando esfuerzos con las otrasentidades de cooperación cultural vinculadas a este Minis-terio, como el Instituto Cervantes, la Fundación Carolina, laSociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX)o las diferentes Casas que desde nuestra geografía, fomen-tan el conocimiento mutuo con América Latina, Asia, África,el mundo árabe y las comunidades judías.Este es nuestro empeño: vincular la cultura a los procesosde desarrollo mediante líneas de intervención y estrategiascreíbles y susceptibles de ser evaluadas en igualdad decondiciones con el resto de las acciones de la cooperaciónespañola. Es un reto que trasciende una legislatura. Unalabor que será continuada y mejorada por sucesivos equi-pos de gobierno. Por ello y porque queremos que sea unproyecto verdaderamente compartido por todos aquellosconvencidos de que sin cultura no hay desarrollo, os invita-mos a enviar vuestras propuestas y sugerencias a esta ven-tana de la cooperación cultural española.

COLOMBIA, ANFITRIONA DE LA LENGUA

Del 26 al 29 de marzo Cartagena de Indias acogerá el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, bajo el

título «Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad». Académicos, escritores, periodistas

y estudiantes junto con personalidades del mundo cultural, político y económico, constituirán un foro de refle-

xión y discusión acerca de la situación, problemas y retos del idioma. La presente edición estará centrada en el

papel del español como instrumento de integración iberoamericana y como lengua de comunicación universal.

El más importante acontecimiento en el mundo alrededor del español será precedido por el XIII Congreso de la

Asociación de Academias de la Lengua, que tendrá lugar en Medellín entre el 21 y 24 de marzo. La Real Academia

Española y las 21 Academias que con ella integran la Asociación se reunirán para, entre otros asuntos, aprobar

oficialmente el texto básico de la Nueva Gramática de la Lengua Española.

La nueva Gramática, elaborada en colaboración con diversas universidades y centros de investigación america-

nos y españoles, presentará un mapa de la unidad y de la variedad gramaticales del español. Este nuevo texto

pondrá de manifiesto el carácter descentralizado del español.

Colombia, país de origen de una de las figuras fundamentales de la literatura contemporánea, Gabriel García

Márquez –quien también será homenajeado en Cartagena–, acoge dos eventos históricos que manifiestan, una

vez más, la riqueza de la lengua española.

EDITORIAL

C U L T U R A Y D E S A R R O L L O

C+D

Nº 2 Marzo 2007

Page 2: Boletín C+D n° 2

■1

RICARDO CALERO HOMENAJEA LOSDISPARATES DE GOYAEl Ayuntamiento de Fuendetodos pro-puso al artista Ricardo Calero traba-jar la colección de Los Disparates deGoya. El resultado de este estudio yexperimentación son los Disparates

de Fuendetodos y los Grabados de Luz,una colección de obras que aúnangrabado, fotografía, acción y creacióndel objeto. Acompañada de los 18 gra-bados originales de Goya, la Acade-mia de España en Roma acoge ahoraesta exposición que muestra los pen-samientos y las reflexiones plásticasdel maestro aragonés junto a la visióndel arte y la sociedad de un artista delpresente que rinde homenaje al geniode Fuendetodos.

AGENDAÁFRICA

• ANGOLAPrograma ACERCA de Capacita-ción para el Desarrollo en el Sec-tor Cultural. Museología y Museo-grafía. Lugar: Luanda y otrasciudades donde se ubican museosrelevantes.

• GUINEA ECUATORIALCurso de fabricación de juguetescon material reciclado.El Foro de las niñas. La actualidadafricana bajo el prisma infantil.Lugar: Centro Cultural de Españaen Malabo.

LATINOAMÉRICA

• ARGENTINAInauguración de la temporada deteatro. Horacio, amigo de Hamlet.Como la Gioconda. Autobiografíaimaginaria. Lugar: Centro Culturalde España en Rosario.

• BOLIVIAPrograma ACERCA de Capacita-ción para el Desarrollo en elSector Cultural. Buenas prácti-cas en el ámbito de la Gestión y laCooperación Cultural al desarro-llo. Lugar: Centro Iberoamerica-no de Formación, Santa Cruz dela Sierra.

• COSTA RICAConcierto de Música Virreinal.Lugar: Ruinas de Ujarrás.

• CHILEItinerancia de la exposición “42estudios sobre papel para ElGuernica de Pablo Picasso”.

L a cooperación al desarrollo ha evolucionado mucho enlos últimos años, de acuerdo con la evolución de la

realidad internacional y las reflexiones sobre su impactoy eficacia. La definición de los Objetivos del Milenio comometa de la comunidad internacional en la erradicación dela pobreza y las recomendaciones de la Conferencia deParís señalan nuevas perspectivas y reclaman un cambioen la mentalidad y forma de la gestión de la cooperaciónal desarrollo.En este marco de acción la cooperación al desarrollo ha idoampliando sus horizontes a la búsqueda de una mayor cola-boración con diferentes sectores sociales (salud, género,medio ambiente, transferencia tecnológica, turismo, etc....) para conseguir una sinergia ycomplementariedad en pro de una mayor eficacia y resultados. De acuerdo con estos principios, la relectura de los aportes de la cultura al desarrollo inten-ta evolucionar de las posiciones iniciales sobre el tema hacia una nueva visión de la contri-bución de la cultura en los procesos de desarrollo, como se ha recogido en diferentes apor-taciones de los organismos internacionales y, más concretamente, en el Informe del PNUD2004. Perspectivas que ya se han incorporado en el Plan Director y en la Estrategia sectorialde cultura y desarrollo de la cooperación española.Este cambio de política intenta conjugar los antecedentes de la AECI en este campo con laintegración de las potencialidades de la cultura en nuestras sociedades contemporáneas,abriendo un abanico de nuevas formas de actuación en proyectos innovadores que sepanaprovechar las dinámicas culturales como factor de desarrollo.Después de un periodo de diseño e implementación ya se observan nuevas formas y metodo-logías que son bien recibidas como propuesta de trabajo conjunto con los países con los cua-les la cooperación española establece acuerdos.El presente boletín es un reflejo de las características y de la idiosincrasia del sector culturalen clave de desarrollo. Por una parte, se hace evidente la gran variedad de campos de acciónen el marco de la defensa de la diversidad cultural y de sus formas expresivas; por otro, debi-do al dinamismo que está adquiriendo como propuesta de actividades y procesos de relaciónmás amplios; y finalmente, por la vitalidad de la creatividad en sus actividades.Esperamos que el conocimiento de todas estas iniciativas permita una mayor comunicación dela acción de la AECI con los actores de la cooperación y la sociedad en general, para profundizaren sus contenidos y continuar en esta trayectoria de ir incorporando diferentes aportes a esteobjetivo común que es la reducción de la pobreza y una convivencia más solidaria y pacífica.

■1 GRAMÁTICAS AMERINDIASEn el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena deIndias, la ciudad de Medellín acogerá la exposición Paradigmas de la palabra.

Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII y XVIII. La muestra recoge incuna-bles, ediciones príncipe de las primeras imprentas iberoamericanas, ilustracio-nes indígenas, códices del siglo XVI y manuscritos. Estas piezas históricas ofre-cen una panorámica sobre las diferentes publicaciones que se divulgaron enEspaña y América durante los siglos XV al XVIII, al tiempo que profundizan en lasraíces del mestizaje iberoamericano, promoviendo la integración de los pueblos. La Biblioteca Hispánica de la AECI posee más de 100 primeras gramáticas, queconstituyen uno de los apartados más ricos e importantes de sus coleccionesbibliográficas. Algunas viajarán a Colombia para estar presentes en la exposi-ción Paradigmas de la palabra.

NUEVA COOPERACIÓNCULTURAL

JUAN PABLO DE LAIGLESIA Y GONZÁLEZ DE PEREDOSecretario General de la Agencia Española de Cooperación Internacional

COOPERACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA CON ETIOPÍA. La Secretaría de Estado deCooperación Internacional firmó el pasado mes de enero el Convenio hispano-etío-pe de Cooperación Cultural y Educativa. Este acuerdo pretende establecer las basespara una colaboración más estrecha en los ámbitos educativo y cultural con estepaís de África Subsahariana, donde generalmente se han llevado a cabo menos con-venios que en otras regiones africanas, como África del Norte o Sudáfrica. La firma de este Convenio se enmarca en el reforzamiento de la cooperación cultu-ral y científica que impulsa el Plan África, que identifica la necesidad de ir enrique-ciendo unas relaciones hasta el momento definidas por el desconocimiento mutuode las realidades culturales.Entre los ámbitos de trabajo que interesan a las dos partes, cabe mencionar elmejor conocimiento de las manifestaciones artísticas, el apoyo a proyectos de con-servación y restauración de patrimonio y de tolerancia religiosa.

Page 3: Boletín C+D n° 2

■3

■3 MÚSICA Y COMPROMISO. El Centro Cultural de España en Monte-video exhibe desde el 15 de febrero lamuestra fotográfica Música y Compro-

miso, un panorama de la canción com-prometida en castellano. La exposición, producida por la asocia-ción cultural madrileña la Fábrica deIdeas, recoge imágenes y textos querinden homenaje a artistas latinoame-ricanos de distintos géneros y estilosmusicales, tales como el rock, hip-hop,el folclore y la canción de autor.

■2 CASA ÁFRICA ARRANCA CON CINEAFRICANO. Casa África inició su activi-dad en las islas Canarias con un Ciclo de

Cine Africano que, de manera itinerante,recorrió Las Palmas, Lanzarote, Teneri-fe y Fuerteventura entre los días 24 deenero y 17 de febrero. La muestra per-mitió a los espectadores aproximarse ala filmografía reciente de países comoMauritania, Burkina Faso, Senegal, Cos-ta de Marfil, República Democrática delCongo, Angola o Isla Mauricio. El pro-grama se acompañó de mesas redondasen las que participaron como ponentescineastas del continente africano, asícomo especialistas en la industria cultu-ral del mismo. Esta nueva instituciónnació el pasado verano con la intenciónde convertirse en instrumento para laacción española en África y ser referen-te y foro de la cultura africana. La sedede Casa África, en Las Palmas de GranCanaria, contará con servicios abiertosde biblioteca, mediateca y fonoteca, unespacio expositivo y generará encuen-tros en los ámbitos cultural, académico,comercial y social.

■2 .

MARZOLos orígenes de la teoría del desarrollo aparecen dominados por un enfoque esencial-

mente económico. Aun cuando se admitía que el desarrollo comportaba cambios en otrosámbitos de la vida social, se consideraba que todos ellos estaban condicionados por el pro-ceso de ampliación de las capacidades productivas de un país. Lo importante era promoverel crecimiento económico, esperando que el resto de los procesos de cambio se produjerancomo consecuencia. A comienzos de los años noventa, se asiste a un cambio radical en esta concepción, al emer-ger el concepto de desarrollo humano, inspirado en las seminales aportaciones de AmartyaSen. Se pasa a entender el desarrollo, entonces, como un proceso continuado de ampliaciónde las capacidades y opciones de las personas. Las condiciones materiales influyen en esadinámica en la medida en que aportan los recursos instrumentales para hacerla viable, pero

lo importante es el proceso de realización de las personas, que se des-pliega en cuantas dimensiones el ser humano valora.

Una de esas dimensiones es, sin duda, la referida a la libertad cre-ativa. El ser humano nace como un ser culturalmente cargado,dotado de raíces, referentes y valores simbólicos que conformansu cosmovisión, su modo de estar en el mundo. Es difícil quehaya un proceso genuino de desarrollo, de ampliación de lasopciones de las personas si se reprimen o excluyen aquelloselementos de identidad sobre los que se conforman los diversos

grupos humanos. La cooperación al desarrollo está obligada apartir de este concepto del desarrollo humano y del principio sub-

siguiente de respeto a las raíces culturales de cada cual. En ese proceso la lengua tiene una triple función. En primer lugar, la

lengua constituye una herramienta para la comunicación y el entendi-miento entre los pueblos. Compartir una misma lengua, como sucede entre España y Améri-ca Latina, facilita la comprensión mutua, condición previa para una cooperación para el des-arrollo de calidad. En segundo lugar, la lengua constituye un elemento de identidad de lascomunidades que lo hablan; un juicio que apunta a la presencia de elementos culturalescomunes, de lazos intangibles y simbólicos entre quienes comparten una lengua, lo que faci-lita su empatía. Finalmente, la lengua constituye un material básico para la creación. Desdeesta perspectiva, disponer de una lengua multinacionalmente compartida propicia la creaciónde industrias –como las culturales– generadoras de renta y empleo, sólidamente asentadasen un mercado más prometedor. A través de todas estas vías la lengua puede influir en el pro-ceso de desarrollo y en la promoción de una cooperación internacional de mayor calidad.

LENGUA Y COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

JOSÉ LUIS GARCÍA DELGADO Y JOSÉ ANTONIO ALONSOUniversidad Complutense de Madrid

Exposición inscrita en el ProgramaEstratégico de Formación de Nue-vas Audiencias para el arte, dirigi-do a estudiantes de secundaria.Lugar: Colegios de la región de losLagos en el sur de Chile.

• MÉXICOCastillo del alma. Trilogía delagua. Exposición de Nacho Angulo(España), Kaija Saariaho (Finlan-dia), Rax Rinnekangas (Finlandia)y Reynaldo Thompson (México).Muestra de fotografías, instalacio-nes, música o pintura que presen-tan la relación individual de losartistas con el agua. Lugar: Museodel Desierto, Saltillo, Coahuila.

ORIENTE MEDIO

• ISRAELFrancesca Martí. La obra de laartista balear llega a Tel Aviv trassu éxito en la X Bienal de El Cairo.Lugar: The Gnia Schreiber ArtGallery.

Polifonía cultural: velada poética-musical. Poetas contemporáneosespañoles, árabes e israelíes con-versan sobre el potencial de lapoesía como instrumento genera-dor de conocimiento y diálogoentre culturas. Lugar: InstitutoCervantes de Tel Aviv.

• TURQUÍAYo sólo quiero caminar. Espectácu-lo de la compañía Alberto Huetos.9ª edición del Festival Contempo-ráneo de Danza. Lugar: Universi-dad Técnica de Medio Oriente,Ankara.

REGRESA PENSAMIENTO IBEROAMERI-CANO. Tras ocho años de silencio, larevista Pensamiento Iberoamericano

reanuda su actividad. El pasado mes sepresentó el regreso de una publicaciónque abordará los asuntos más trascen-dentes del desarrollo en el espacio lati-noamericano. Expertos en desarrollocontribuirán a crear un espacio de aná-lisis y pensamiento para comprender larealidad de Iberoamérica y plantearpropuestas para su transformacióneconómica y social.

CONVOCATORIA PREMIO “REINA SOFÍA”DE PATRIMONIO CULTURAL. Se inicia la5ª edición del Premio Internacional “Rei-na Sofía” de Conservación y Restaura-ción del Patrimonio Cultural. Esta convo-catoria reconoce una obra, una iniciativao una trayectoria profesional que desta-que en el ámbito del patrimonio culturalpor su impacto beneficioso a nivel dedesarrollo de la zona en que hubiera sidorealizada, especialmente en el área ibe-roamericana. El plazo permaneceráabierto hasta el próximo 26 de marzo.

Page 4: Boletín C+D n° 2

Confessionaro para curas deindios, impreso en Lima en1585 en las lenguas que-chua, aymara y castellano. Este tipo de obras se cono-cen con el nombre de cate-cismos o gramáticas, puesconstituyen las primerasgramáticas escritas de laslenguas amerindias. LaBiblioteca Hispánica poseemás de 100, constituyendo

uno de los apartados más ricos e importantes de su patrimo-nio bibliográfico.

LA BIBLIOTECA ISLÁMICAOtro de los tesoros patrimoniales de la AECI es la BibliotecaIslámica. Entre sus fondos bibliográficos y documentales seincluyen obras clásicas árabes e islámicas, ediciones críticasde los grandes arabistas universales, así como obras y edicio-nes de los maestros de las escuelas españolas. Además,abarca una extraordinaria colección de catálogos de manus-critos, gran riqueza en enciclopedias y diccionarios y numero-sos estudios contemporáneos sobre el mundo arabo islámicojunto con una importante representación de la literatura ára-be moderna. Las bibliotecas de la AECI continuarán incrementando sus fon-dos en las materias de su especialidad: Iberoamérica y el mun-do árabe en sus aspectos culturales, humanísticos, sociales,económicos y políticos. La continuidad de este proyecto asegu-ra la base documental del conocimiento mutuo entre países ysupone un pilar fundamental para la investigación futura.

■5 TEATRO INTERUNIVERSITARIO. Nica-ragua y España colaboran desde hace 6años en la realización de un taller deteatro-montaje, en el que participandiversas universidades nicaragüenses.El taller culmina con la representaciónde una obra teatral de literatura espa-ñola por diferentes ciudades de Nicara-gua. Divinas Palabras de Valle-Inclánha sido la última obra montada dentrode este programa de apoyo a la forma-ción teatral, el acercamiento del públi-co al teatro y la literatura española.

ENLACES RECOMENDADOS: Agencia Española de Cooperación Internacional. Biblioteca Hispánica. Biblioteca Islámica. www.aeci.es/04bibliotecas/index.htm •Casa África www.casafrica.es • Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior - SEACEX www.seacex.com • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) www.undp.org/spanish/ • Revista Pensamiento Iberoamericano www.fundacioncarolina.es • UNESCO- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura www.portal.unesco.org/es • Real Academia Española www.rae.es • IV Congreso Internacional de la Lengua Española.

XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española www.congresodelalengua.gov.co • La Fábrica de Ideas www.lafabricadeideas.net

■5

■4D

. L.:

M-

8132

- 20

07

HISTORIA Y PRESENTE EN LOS FONDOS DE LA AECIEntrar en los depósitos de las Bibliotecas Hispánica e Islámi-ca de la Agencia Española de Cooperación Internacional esdescubrir uno de los centros de información especializadamás importantes de Europa. Más de medio millón de volú-menes, libros y revistas acondicionados en sus siete plantasreúnen la colección de las dos bibliotecas, centradas en Ibe-roamérica, el Mundo Árabe y la Cooperación para el Des-arrollo. Fondos históricos junto a otros más recientes sonampliados diariamente a través de los intercambios connumerosos centros de investigación científica y cultural asícomo con organismos internacionales de carácter económi-co y político.Como parte de la entidad que las acogen, las Bibliotecasmantienen una actitud de cooperación y colaboración en con-sonancia con los fines de la AECI. La cooperación humanita-ria, científica y tecnológica necesitan del acceso y manejo dela información, pieza clave para el desarrollo. Su caráctercooperativo se evidencia además en las relaciones con diver-sas instituciones en proyectos de investigación, difusión eintercambio, así como en la comunicación entre la investiga-ción española, iberoamericana y arabista.

GRAMÁTICAS AMERINDIAS EN LA BIBLIOTECA HISPÁNICALa Biblioteca Hispánica destaca por la riqueza de su colec-ción bibliográfica en temas literarios, históricos y humanísti-cos. Sus fondos comprenden la experiencia española en lospaíses americanos.La mayor parte de los primeros libros impresos en América enel siglo XVI son manuales de práctica religiosa para bautizar,evangelizar y confesar a los indios en su propio idioma. Amenudo son bilingües e incluso trilingües, como el magnífico

BIBLIOTECAS HISPÁNICA E ISLÁMICA

■4 LLORANDO A AQUÉLLA QUE CREYÓAMARME.De este sincero modo se presenta laexposición del fotógrafo Alberto Gar-cía-Alix en su itinerancia por los Cen-tros Culturales de la Agencia Españo-la de Cooperación InternacionaI. Tandirectas como el título que las agluti-na son las fotografías del que fue Pre-mio Nacional de Fotografía en 1999.Retratos de su entorno, de sus afec-tos, de su actitud ante la vida y demuchas de sus desorientaciones pue-den visitarse en el Centro Cultural deAsunción en Paraguay hasta el 3 demarzo. Todas sus luces y sombrasrecogidas en una obra repleta deretratos femeninos en los que elamor y el arte se aúnan para delatar aeste artista elegante y comprometidocon el recuerdo de la microhistoriareciente de España. Tras haber sidoexhibida en Perú, Argentina y Brasil,la muestra fotográfica del artistaespañol Alberto García-Alix podráser disfrutada próximamente enVenezuela.

JÓVENES PROFESIONALES EN LA UNESCO. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación amplió su apoyo económico aUNESCO en el año 2006. Esta colaboración se orientará a trabajos de desarrollo dela Convención sobre Diversidad Cultural, a la formación de docentes en África Sub-sahariana, al Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior enAmérica Latina y el Caribe (IESALC) y a la generación de medios de comunicaciónlibres y plurales. Asimismo, se procurará promover la ciencia al servicio del desa-rrollo sostenible y la paz, crear estrategias para la prevención de catástrofes ydesastres naturales y abordar la prevención del sida desde un enfoque cultural. Aesto hay que añadir la oportunidad que la organización concede a jóvenes profesio-nales para trabajar como Expertos Asociados, lo que supone ampliar su experien-cia profesional en un contexto internacional.

PROGRAMA ACERCA PARA EL FOMENTODEL LIBRO. La ciudad que acogerá lagran cita de la lengua asistió a la reunióndel Centro Regional para el Fomento delLibro en América Latina y el Caribe,entre los días 5 y 8 de febrero. Respon-sables de las políticas culturales de los21 países miembros de la instituciónavanzaron en Cartagena de Indias en ladefinición de políticas y acciones para elfomento del libro y la lectura, dentro delprograma ACERCA de Capacitación parael Desarrollo en el Sector Cultural.