boletín amtf mayo 2016

8
Boletín No. 25 Mayo 2016 CLÍNICA SISTÉMICA: UNA BREVE NOTA MACROSCÓPICA SOBRE SUS ORIGENES Y DESARROLLO EN CONTRASTE CON EL PSICOANÁLISIS Marcelo Pakman Publicado originalmente en italiano en www.psychitryonline.it el 28/4/16. Sigmund Freud fue el origen único del revolucionario pensamiento psicoanalítico desarrollado a partir de su práctica igualmente innovadora. Esa indiscutible referencia inicial continuaría actuando como un poderoso atractor y le otorgó al desarrollo del psicoanálisis un carácter centrípeto y la adopción de la ortodoxia como un valor ni siquiera cuestionado por Jacques Lacan, que calificó a su peculiar introducción de la lingüística en el psicoanálisis como un retorno a Freud. El origen de la clínica sistémica fue, en cambio, multicéntrico y heterogéneo. Sus primeros pasos tentativos y más o menos coetáneos se dieron con el trabajo clínico tanto en escuelas para adolescentes difíciles o delincuentes, como en suburbios pobres de las grandes ciudades de los EEUU, pero también con la búsqueda de mejores opciones ante la eficiencia elusiva del tratamiento de patologías como la anorexia nerviosa, la psicosis esquizofrénica y los trastornos psicosomáticos, y en general con la experimentación con la inclusión de las familias en las sesiones clínicas. Con ello se alejaba de la práctica individual y a puertas cerradas del psicoanálisis, al que algunos de los pioneros abandonaron críticamente. El origen múltiple y la tensión con el psicoanálisis signaron al campo proto-sistémico con un carácter centrífugo y con la valorización de la heterodoxia. El desarrollo de ambos campos a partir de esos comienzos también fue en sentido opuesto. Durante el proceso temprano de institucionalización del psicoanálisis surgieron conflictos y diferencias conceptuales en torno a la aparición de las corrientes Jungiana y Adleriana así como, más tarde, del AMTF, A.C. 1 Editorial En el mes de mayo abordamos algunas reflexiones que giran en torno a la mítica figura de la madre, haciendo referencia a la pluralidad del término maternidades y la necesidad de repensarla más allá de la posmodernidad; asimismo presentamos un texto breve sobre la interrupción voluntaria de un embarazo, puntuandolo como acto performativo que transgrede el ideal femenino para la cultura judeocristiana que prevalece en la cotidianidad, en muchos de los temas que encontramos en psicoterapia y que probablemente se cuelan de una u otra manera en nuestra forma de mirar como terapeutas - personas. Buscamos que estas reflexiones, subversivas sin duda, colaboren no sólo en la construcción de hipótesis sistémicas si no también en nuestro proceso autoreferencial, nunca está de más mirar nuestras miradas. Abriendo este número, nos engalana Marcelo Pakman, cuyas publicaciones se han caracterizado por ser punta de lanza en cuanto a la forma de hacer la psicoterapia y de pensar la psicoterapia, en esta ocasión nos invita a pensarle paralela al psicoanálisis. Pakman inaugura así lo que será, en nuestro boletín, una serie de reflexiones en torno al desarrollo de la clínica sistémica con familias, parejas e individuos. Hugo Gómez Hernández Editor [email protected] BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C. “Maternidades en la Transmodernidad” | “Interrupción voluntaria del Embarazo” | “Clínica Sistémica” | Grupo de Estudio de Casos | Próximos Eventos

Upload: asociacion-mexicana-de-terapia-familiar

Post on 01-Aug-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

“Maternidades en la Transmodernidad” | “Interrupción voluntaria del Embarazo” | “Clínica Sistémica” | Grupo de Estudio de Casos | Próximos Eventos

TRANSCRIPT

Boletín No. 25 Mayo 2016

CLÍNICA SISTÉMICA: UNA BREVE NOTA MACROSCÓPICA SOBRE SUS ORIGENES Y

DESARROLLO EN CONTRASTE CON EL PSICOANÁLISIS Marcelo Pakman

Publicado originalmente en italiano en www.psychitryonline.it el 28/4/16.

Sigmund Freud fue el origen único del revolucionario pensamiento psicoanalítico desarrollado a partir de su práctica igualmente innovadora. Esa indiscutible referencia inicial continuaría actuando como un poderoso atractor y le otorgó al desarrollo del psicoanálisis un carácter centrípeto y la adopción de la ortodoxia como un valor ni siquiera cuestionado por Jacques Lacan, que calificó a su peculiar introducción de la lingüística en el psicoanálisis como un retorno a Freud.El origen de la clínica sistémica fue, en cambio, multicéntrico y heterogéneo. Sus primeros pasos tentativos y más o menos coetáneos se dieron con el trabajo clínico tanto en escuelas para adolescentes difíciles o delincuentes, como en suburbios pobres de las grandes ciudades de los EEUU, pero también con la búsqueda de mejores opciones ante la eficiencia elusiva del tratamiento de patologías como la anorexia nerviosa, la psicosis esquizofrénica y los trastornos psicosomáticos, y en general con la experimentación con la inclusión de las familias en las sesiones clínicas. Con ello se alejaba de la práctica individual y a puertas cerradas del psicoanálisis, al que algunos de los pioneros abandonaron críticamente. El origen múltiple y la tensión con el psicoanálisis signaron al campo proto-sistémico con un carácter centrífugo y con la valorización de la heterodoxia. El desarrollo de ambos campos a partir de esos comienzos también fue en sentido opuesto. Durante el proceso temprano de institucionalización del psicoanálisis surgieron conflictos y diferencias conceptuales en torno a la aparición de las corrientes Jungiana y Adleriana así como, más tarde, del

AMTF, A.C. �1

Editorial

En el mes de mayo abordamos algunas reflexiones que giran en torno a la mítica figura de la madre, haciendo referencia a la pluralidad del término maternidades y la necesidad de repensarla más allá de la posmodernidad; asimismo presentamos un texto breve sobre la interrupción voluntaria de un embarazo, puntuandolo como acto performativo que transgrede el ideal femenino para la cultura judeocristiana que prevalece en la cotidianidad, en muchos de los temas que encontramos en psicoterapia y que probablemente se cuelan de una u otra manera en nuestra forma de mirar como terapeutas - personas. Buscamos que estas reflexiones, subversivas sin duda, colaboren no sólo en la construcción de hipótesis sistémicas si no también en nuestro proceso autoreferencial, nunca está de más mirar nuestras miradas.

Abriendo este número, nos engalana Marcelo Pakman, cuyas publicaciones se han caracterizado por ser punta de lanza en cuanto a la forma de hacer la psicoterapia y de pensar la psicoterapia, en esta ocasión nos invita a pensarle paralela al psicoanálisis. Pakman inaugura así lo que será, en nuestro boletín, una serie de reflexiones en torno al desarrollo de la clínica sistémica con familias, parejas e individuos.

Hugo Gómez Hernández [email protected]

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A.C.

“Maternidades en la Transmodernidad” | “Interrupción voluntaria del Embarazo” | “Clínica Sistémica” | Grupo de Estudio de Casos | Próximos

Eventos

Boletín No. 25 Mayo 2016

surgimiento de las escuelas inglesas y de la norteamericana. La difusión del saber psicoanalitico en las sociedades occidentales representó una vulgarización coincidente con su domesticación, también relacionada con la ortodoxia conservadora de sus instituciones. Una élite profesional y social mantuvo paradójicamente su núcleo ortodoxo pero innovador en relación al cambio personal, mientras que otras corrientes se orientaban hacia un trabajo de normalización ajustado acríticamente a las formas sociales dominantes. Mientras el psicoanálisis iba de la unidad inicial a una cierta dispersión, las prácticas proto-sistémicas iban de su heterogeneidad inicial a la búsqueda de una unidad conceptual que las cobijara bajo un mismo techo. La heterogeneidad inicial se acompañaba de una carencia de estructuras conceptuales lo cual dio lugar, por una parte, a variantes técnicas como el espejo unidireccional que se venía utilizando en la observación de niños para estudios del desarrollo y que permitía mostrar las prácticas para las que aún no había conceptos mientras los pioneros se empeñaban en el desarrollo de los mismos. Por otra parte llevó al encuentro en principio contingente pero afortunado con la obra teórica de Gregory Bateson y, a través del mismo, con la cibernética como estudio de los procesos circulares y de retroalimentación en los sistemas humanos y artificiales. La teoría de sistemas que venía ya de un desarrollo anterior se unió a la cibernética ofreciendo en el término "sistémica" una identidad conceptual nunca plenamente lograda a esas prácticas múltiples que solo retrospectivamente encontraban una cierta unidad producto de la mirada histórica y de la voluntad de definir al nuevo campo en sus diversas formas y también de legitimarlo. De la multiplicidad se llegaba a una neo-ortodoxia que incluyó la adopción del rico pensamiento abstracto de Gregory Bateson y si bien el núcleo heterodoxo no se vio limitado por su resquemor a la intervención tanto terapéutica como política, el guruismo y los caudillismos locales con las relaciones de sujeción que los acompañan espejaron a lo que aquejó igualmente al campo psicoanalítico.En la clínica sistémica se dio también un cierto deslizamiento hacia el pragmatismo intelectual de los EEUU que llevó a veces a un an t i - i n t e l ec tua l i smo que v i o como innecesariamente complejo a toda reflexión complicada. Pero también jugaba una dimensión intelectual cada más preocupada por la comprensión y la participación en el cambio social paralela a nuevas conceptualizaciones filosóficas, que afectó también al psicoanálisis. Desde comienzos de siglo había cobrado fuerza el proceso de descentramiento de la metafísica clásica que llevó al estructuralismo y al posestructuralismo, así como al pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt. Pero también crecían los movimientos de salud mental comunitarios que influirían en la psiquiatría, mientras que en Europa se desarrollaba la antipsiquiatría, así como los movimientos sociales como el feminismo y los estudios posculturales que

AMTF, A.C. �2

Interactúa con nosotros a través de las redes sociales:

https://www.facebook.com/amtf.mexico

Afiliaciones Pertenece a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Beneficios

• Posibilidad de formar parte de manera activa en las distintas Comisiones de trabajo

• Voz y voto en la Asamblea General (miembros titulares)

• Suscripción a la Revista PSICOTERAPIA Y FAMILIA

• Grupo de estudio de casos

• Cursos de actualización

• Descuentos en actividades organizadas por la Asociación

• Aparecer en el directorio de referencias de la AMTF

• Vinculación y recomendación en Bolsa de Trabajo

Miembro Titular: $2500 (bianual)

Miembro en Entrenamiento: $1200 (bianual)

• Círculo de estudios/Supervisión de casos

Boletín No. 25 Mayo 2016

acompañaban al fin del colonialismo clásico y que requerían pensar las cuestiones de género y de las minorías. La revolución sexual y la flexibilización de las costumbres sociales extenderían la intervención familiar a las parejas definidas en su vida cotidiana. Las artes desde el modernismo venían experimentando con formas novedosas y se entrelazaban sin cesar con el interés por la locura y la anormalidad mientras miraban con recelo a toda normalización de la conducta y de las expresiones humanas. El impulso de los movimientos revolucionarios de los años setenta llevaría de nuevo a tratar de establecer puentes entre el cambio personal y social, lo cual se expresó y en parte se limitó al interés sistémico por las prácticas de políticas identitarias y al desmembramiento de instituciones psicoanalíticas en Latinoamérica. Pero en otra voltereta paradójica la revolución conservadora de los años ochenta llevó al campo de las psicoterapias a alinearse con una economía de mercado que, de manera creciente, daría forma al campo de la salud mental atravesado por una década del cerebro que se hizo dominante por sobre desarrollos como los de los sistemas alejados del equilibrio, pero también por la consolidación posmoderna paradójica de la idea de que el cambio sucede básicamente en el lenguaje como extensión de las filosofías del giro lingüístico. Quizás Giambatista Vico lo intuía correctamente y los corsi e ricorsi de la historia llegan ahora a un nuevo interés, en el que estoy comprometido, por el evento, la discontinuidad, la contingencia, el cuerpo, la verdad histórica y la experiencia sensible, ante la abstracción empírica y lingüística. Hay muchos modos de integrar esas fuerzas múltiples y heterogéneas que somera y esquemáticamente he señalado. Pero en todo caso solo un análisis histórico complejo puede dar cuenta tanto de los deslizamientos semánticos como de las circunstancias y experiencias históricas, tanto de las cronologías de los hechos como de las conceptualizaciones de las fuerzas en juego. Una historia de la multiplicidad creativa de las fuentes de la clínica sistemica ejemplifica a la sistémica misma como el estudio de sistemas heterogéneos en desequilibrio en sus relaciones transversales. Así la definieron, en una rara referencia a la misma, Deleuze y Guattari durante un diálogo (Deleuze, Gilles,13/5/86, Clases sobre Foucault, III. La subjetivación, Buenos Aires, Cactus. Félix Guattari era un invitado en esa clase).

Comentario de Pietro BarbettaPublicado originalmente en italiano en www.psychitryonline.it el 28/4/16.

El tema que trata Marcelo Pakman es muy interesante y se relaciona con la cuestión del liderazgo. El el dialecto Boloñés hay una expresión: "Maldito mundo de ladrones" ["Boia d'un mond lader"], en la cual "lader" quiere decir ladrón, pero hoy en día deberíamos decir "Maldito mundo de líderes" ["Boia d'un mond leader"]. A los psicólogos, durante decenios, se nos nota por tener teorías "eficaces" sobre el liderazgo y estrategias ganadoras. Quisiera comentar el texto de Pakman elevándolo un grado. En mi interpretación el enfoque sistémico ha prometido una herejía, que es un grado mayor de heterodoxia. Para decirlo con un título de Pasolini, la clínica sistémica promueve un "empirismo herético". Heterodoxia es tener una idea anti-conformista. Herejía es practicar activamente el anti-conformismo, considerarlo una "práctica social crítica" para usar una expresión usada muchas veces por el mismo Pakman. Sin embargo la herejía, a la cual la iglesia católica condena, y junto a ella muchos académicos, tiene el significado originario de elección subjetiva, de diseños, pero también de elección de una secta. Se sabe que dentro de una secta siempre se constituye una nueva ortodoxia, así nace el "gurú" al cual no son inmunes, como ha observado Pakman, ni el psicoanálisis ni el campo de la clínica sistémica. Además las sectas deben siempre establecer reglas rígidas para no contaminarse, así ha sucedido tanto con la IPA como con varios grupos y sociedades sistémicas. Hoy en día el clínico sistémico que toma en consideración múltiples mundos, se encuentra con psicoanalistas que hacen lo mismo, mientras aquel que permanece encerrado en sus dominios originarios no puede pensar ningún tipo de contrastes. En este sentido, el posmodernismo es una concepción absolutamente moderna, no tiene tradiciones, no se contrasta ni con las tradiciones sistémicas ni con otras tradiciones y revela así tener una pobreza demoledora tanto en el plano clínico como en el teórico.

AMTF, A.C. �3

Boletín No. 25 Mayo 2016

Tomar en consideración al psicoanálisis para un sistémico es reencontrarse con las propias raíces. Rompimos con el psicoanálisis porque su ortodoxia nos impedía hacer una clínica libre y abierta. Hoy incluso pareciera que los mejores aspectos del pensamiento psicoanalitico vuelven a emerger gracias a esa ruptura histórica. Por lo tanto ha llegado el momento de estudiarla, de ponerla nuevamente en nuestras manos junto a otras perspectivas y puntos de vista. Mi primer analista fue Luigi Boscolo.

MATERNIDADES EN LA TRANSMODERNIDAD Margarita Mantilla Chávez

La palabra maternidad, inmediato y sin titubeos, remite al concepto de madre, el cual según la primera acepción de la RAE corresponde a: “Mujer o animal hembra que ha parido a otro ser de su misma especie”. Esta designación además de especialista (Según esta corriente es la biología la que determina la esencia masculina o femenina) no es suficiente para definir todo lo que significa el término madre social, cultural y psíquicamente, ni mucho menos para comprender a cabalidad el ejercicio y la construcción social en torno a la maternidad.

El momento histórico en que se fundó la noción de maternidad es la modernidad. Durante este periodo comienza a forjarse el imaginario simbólico de madre y maternidad, cuando la criatura deja de ser símbolo de estorbo y/o miedo (En el siglo XVII, basándose en la literatura, la filosofía y la teología de la época, así como en las prácticas educativas, se comprueba que el niño cuenta poco en la familia, cuando no constituye para esta un estorbo, entonces en el mejor de los aspectos, su condición es insignificante y en el peor da miedo, Badinter abunda en el por qué en su obra ¿Existe el amor maternal?, 1981.) pues adquiere condición de humano, de <<niño-rey corazón del universo familiar>> y se le considera figura digna de cuidados exclusivos de su progenitora, esto a partir del Emilio de Rousseau, publicado en 1762, antes de esta fecha se le sigue concibiendo hasta como símbolo del mal por ser resultado del pecado original. Es importante enfatizar el horizonte temporal donde nace la noción de maternidad, para entender que no surge de manera “natural”, sino como el producto de un espeso entramado de construcciones sociales, las cuales son difíciles de identificar debido a la tendencia de asumir como “naturales” procesos culturales complejos y de largo alcance, a los que la investigación con perspectiva de género ha ayudado a nombrar. Dicho lo anterior, nos podemos adentrar ya más claramente y sin pre-nociones a la importancia del estudio de uno de los mandatos culturales más importantes para la historia y vida de las mujeres, pero también de todo ser viviente, o quizá el más importante (valórelo), pues la maternidad, más allá de experiencia de vida de las mujeres o de construcción psicosocial, es el proceso de formación del ser humano, debido a la secuencia de fenómenos concatenados que genera (concepción, gestación intrauterina, nacimiento, gestación extrauterina y crianza).

¿Cómo se vive ésta en la transmodernidad? Este concepto de fue puesto en circulación por la filósofa feminista Rosa María Rodríguez Magda es su obra Transmodernidad (2004) tomando en cuenta que el mandato cultural de “buena madre fundado en la modernidad sigue presente en el imaginario social de nuestros días? Antes de contestar la pregunta, es importante mencionar que me refiero a transmodernidad y no a posmodernidad, porque esta última es una época ya no vigente y la transmodernidad rompe con la posmodernidad. La transmodernidad no es un fin al que tenemos que llegar, sino la delineación de la situación que vivimos, un punto de no retorno ante nuestras antiguas certezas ilustradas (modernas), pero también una asfixia que pugna por salir de la banalidad posmoderna.

AMTF, A.C. �4

Boletín No. 25 Mayo 2016

En la transmodernidad se retoma la crianza con apego de las comunas hippies sufriendo una transformación tecnología, donde la crianza colectiva se lleva a cabo a través de lo virtual, de los blogs y las redes sociales, infinitas de información como estimulación temprana, alimentación más sana, pro-lactancia, psicología infantil, etc., en general para el mejor desarrollo físico y mental de la criatura. Se plantean nuevas formas de definir los roles parentales y de género, lo anterior da como resultado que en nuestra época se vaya deconstruyendo la noción sobre maternidad, produciendo: corresponsabilidad con el padre a la hora de la crianza y cuidados de la criatura (maternazgo), formación de las familias homoparentales, existencia de hombres embarazados (Véase Hombres embarazados , por Mar ta Lamas, en h t tp : / /www.proceso.com.mx/?p=398945) mujeres ejerciendo la maternidad a la par de su inserción en el mundo laboral, decidiendo y deseando cada quien su maternidad, así como su no-maternidad y seguir “realizándose”, dinamitando el estigma de que una mujer que no es madre está incompleta .

En la época actual se ha trastocado la noción de la buena madre socialmente establecida, debido a las transformaciones sociales, las cuales influyen en el imaginario subjetivo de maternidad. Ya que el empirismo materno es diverso en cada Bio-mujer (Término que acuñe Paul B. Preciado, para designar mujeres que han sido asignadas al nacer y que por ende no han cuestionado esa situación. También se aplica para hombre, bio-hombres). No se podría hacer un análisis a profundidad teniendo un único modelo de maternidad, por eso en la transmodernidad y desde los feminismos analizamos las maternidades.

Referencias:

• Banditer, Elisabeth, ¿Existe el amor maternal?, Ed. Paidós, España 1981. • Lamas, Marta, Hombres embarazados, recuperado el 02 de agosto de 2015, de http://

www.proceso.com.mx/?p=398945. • Rodrigáñez, Casilda, La represión de deseo materno y la génesis del Estado en sumisión

inonsciente, Ediciones Crimentales, España 2007. • Ridríguez, Rosa Mª, Transmodernidad, Ed. Anthrophos, Barcelona, España 2004.

Margarita Mantilla Chávez es Socióloga Feminista cuyas principales investigaciones giran en torno a las maternidades bajo una perspectiva de género. Es parte del equipo fundador de Cuerpa Colectiva https://www.facebook.com/colectivacuerpa/?fref=ts

REPENSANDO EL DOLOR Y EL DUELO: LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO COMO ACTO PERFORMATIVO TRASGRESOR DEL IDEAL FEMENINO

Andrea Cruz Guerrero Estas reflexiones giran en torno ante embarazos no deseados, cuando son deseados o se decide interrumpir el

embarazo por coerción externa o por personas que cursan por una situación psiquiátrica grave, los mecanismos son distintos. Aunque habrá que valorar la posibilidad de que algunas mujeres prefieren decir que interrumpen su

embarazo por alguien más a asumir dicha decisión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo se practican alrededor de 20 millones de abortos ilegales y por lo tanto clandestinos y de alto riesgo cada año (Guillaume & Lerner, 2007). Lo que refleja que la prohibición no provoca que deje de suceder, sólo provoca que no se hable al respecto con apertura y que suceda en la clandestinidad y por lo tanto de manera riesgosa para la salud femenina (Butos, 2009 en Flores, 2009 & Jovenes por la despenalización del aborto, 2008). Una reciente investigación en la revista médica británica The Lancet demuestra que la tasa de abortos se ha reducido un 40% en los países desarrollados desde 1990, pero se mantiene sin cambios en las naciones en desarrollo donde los procedimientos para acabar con los embarazos no deseados son a menudo arriesgados.

AMTF, A.C. �5

Boletín No. 25 Mayo 2016

En nuestro país, un tercio de las mujeres en edad reproductiva pasan por al menos por un aborto voluntario a lo largo de su vida. (GIRE, 2008). Desde la despenalización del aborto en el 2007 se han realizado alrededor de 900,000 abortos de forma segura (GIRE, 2016). Diversas investigaciones realizadas en la mayoría de los países han concluido que no existe un perfil de las mujeres que interrumpen su embarazo, pues pertenecen a todos los grupos de edad y a estados civiles diversos (Mujeres al Oeste, 2007 & Kraus, 2001 citado por Figueroa, 2001). Por otro lado, en la literatura alrededor del aborto y la psicología predominan dos visiones: una que tiende a hacer un análisis y reflexión acerca del aborto como experiencia traumática, que provoca sentimiento de pérdida, depresión culpa y remordimiento (Major et al., 2009). Y otra que considera que no existen efectos perjudiciales, es decir pueden existir emociones relacionadas con el dolor y/o tristeza pero que no implican un trauma o un daño a la salud física ni emocional de la mujer. Veggeti (1988) psicoanalista feminista nos invita a reflexionar al aborto como una oportunidad para elaborar nuevos paradigmas científicos y diferentes modelos relacionales, mirando al aborto no como una enfermedad sino como una potencialidad terapéutica que transforme el veneno en fármaco, que implique un ensanchamiento de la racionalidad. Por lo que es menester preguntarnos:¿Cómo vemos a una mujer que aborta o que ya abortó?, ¿Cuál es nuestra postura como psicoterapeutas ante la interrupción voluntaria del embarazo?, ¿Qué pasa cuando una mujer decide subvertir una lógica ancestral relacionada con el ideal de la maternidad? Para seguir con las reflexiones me centraré en esta última pregunta, ya que las otras se las dejo a su propio análisis: En nuestro contexto social actual persiste una lógica de género dominante en donde convertirse en madre implica un reconocimiento social y por el contrario decidir no serlo determinada o indeterminadamente conlleva un castigo social. En este punto Lamas (2008) menciona que la maternidad normativizada ordena a seguir dividiendo a las mujeres en santas y pecadoras. Y en el caso de elegir la interrupción voluntaria del embarazo no es difícil dilucidar a cuál de las dos categorías pertenecerían. Durante más de cinco años de experiencia terapéutica con mujeres que deciden interrumpir su embarazo por diversas circunstancias, me he encontrado que en la mayoría de ellas la maternidad implica un eje fundamental de su identidad femenina. Es decir, la maternidad aparece como un discurso inscrito en su organización social y subjetiva que no admite una postura contraria que no genere conflicto. Lo cual provoca un alejamiento de sus referentes cotidianos e incluso de sí mismas. Esto se confirma frente a la pregunta sobre su posición respecto al aborto en donde su narrativa señala una mujer con capacidad democrática de tomar decisiones pero envuelta en una serie de prácticas emocionales vinculadas con hegemonías religiosas, morales, económicas y afectivas. Son en estas reflexiones cuando emerge el dolor y la confusión. Ante la consciencia del estigma relacionado con no cumplir con el mandato de la maternidad como destino y realización de la mujer en cualquier momento, emerge un dolor que mengua la ruptura del mandato de la feminidad. Es decir, la sensación de pérdida y dolor responde a un duelo de su propia identidad, ante la idea que tenían de ellas mismas cuando afirman que nunca se imaginaron pasar por una situación por la que están viviendo. Butler (2001) nos invita a pensar el género como performance ya que lo que normalmente tomamos como esencia del género lo anticipamos a través de actos corporales. Butler explica que la repetición constante de actos performativos consolida lo que la ley heteronormativa construye como género. Entonces, el género es performativo porque se sostiene en un conjunto de actos naturalizados. En este sentido, la propuesta gira en torno a analizar el dolor y el duelo de la interrupción voluntaria del embarazo como un

AMTF, A.C. �6

Boletín No. 25 Mayo 2016

acto performativo ante la irrupción del ideal normativo de la feminidad. Y a la vez, el aborto abre la posibilidad a nuevas significaciones que amplíen posiciones binarias de género. Ya que como Butler propone el acto performativo puede inaugurar un camino de subversión ante hegemonías que dejan poco o nulo espacio ante subjetividades diversas que estén más en contacto con experiencias personales que con deberes tiranos. La maternidad no solo implica la preparación del útero sino de una preparación emocional, psíquica, deseada y pensada. Y como afirma Veggeti (1990) que prevalezcan o no las potencias de la biología depende de una serie de factores difícilmente generalizables, conectados con la situación económica, con la relación de pareja, el proyecto individual, la afectividad, deseos conscientes e inconscientes. Si lo generado no llega a ser aceptado por la madre, significa que ante él no existe esa disponibilidad parental que haga, del feto, un hijo. Abro la invitación a no seguir repitiendo discursos que enfermen al aborto sino a mirar dicha acción como un posible medio que implique que las personas sean protagonistas de sus propias vidas.

Referencias: • Butler, J. (2001). El género en disputa. España:Paidos. • Flores, J. (2008). Foro sobre la despenalización del aborto. México: UNAM & La Jornada. • GIRE: Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (2008). Las mujeres que abortan. Hoja

informativa. México. • GIRE: Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (2016). La despenalización del aborto en la

Ciudad de México. México: GIRE • Guillaume, A. &Lerner, S.(2007). El aborto en América Latina y el Caribe. México-París:

CePed.www.ceped.org/IMG/Pff/55-espagnol.pdf. Recuperado el 5 de Mayo, 2016. • Lamas, M. (2003). Aborto, ética y derechos. (de vida y muerte). Nexos, sociedad, ciencia y literatura. 25

307 • Lamas, M. (2014). Entre el estigma y la ley. .La Interrupción legal del embarazo en el Distrito Federal.

Salud pública en México. Vol. 56. • Mujeres al Oeste (2007) Mitos y realidades sobre el aborto. http://www.mujeresaloeste.org.ar/aborto/

2004/mitos_aborto.html. Recuperado el 1 de mayo, 2016. • Major, B. et.al. (2009). Abortion and menthal health. American Psychology Association

Andrea Cruz Guerrero es Psicóloga feminista, Especialista en Educación de la Sexualidad, Sexóloga clínica. Su principal línea de trabajo clínico ha sido el acompañamiento terapéutico a mujeres que deciden interrumpir un embarazo. Es también parte de las fundadoras del colectivo feminista Cuerpa Colectiva https://www.facebook.com/colectivacuerpa/?fref=ts

AMTF, A.C. �7

PRÓXIMO NÚMERO

Diversidad funcional: Reflexiones para la psicoterapia familiar sistémica

El desarrollo de la clínica sistémica en el país: Familias Mexicanas

Boletín No. 25 Mayo 2016

PRÓXIMOS EVENTOS

Instituto de Terapia Familiar Cencalli: Diplomado en Sexualidad Clínica. Inicio: 4 de Mayo 2016 Informes: 55640363 / 55642109 http://www.cencalli.edu.mx/

In s t i t u t o d e l a Fa m i l i a (I FAC ) Tal le r : A lguna s aproximaciones teóricas para la interpretación de los sueños. Inicio: 3 de junio de 2016 / Diplomado en modelos de trabajo psicoterapéutico en psicopatología Informes: 55640363 / 55642109 http://www.cencalli.edu.mx/

Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia ILEFDiplomado en Terapia Individual Sistémica. Inicio: 9 de mayo de 2016 Informes: 56590504 y 55545611 http://www.ilef.com.mx/

Sistémica Relacional y la Scuola di Psicoterapia Sistémico Dialógica Seminario “Abordaje Sistémico dialógico de las emociones en psicoterapia”Seminario a cargo del Dr Paolo Bertrando. 17, 18 y 19 de Junio 2016. Unidad de Seminarios, Ciudad Universitaria, UNAM. Informes: [email protected]://www.sistemicarelacional.com.mx

Precio especial para personas inscritas en la AMTF

AMTF, A.C. �8

Grupo de estudios de Casos Grupo de estudio de casos. Espacio creado para el intercambio de ideas en casos clínicos. Próxima reunión 4 de Junio 2016, de 12:00 - 14:00 hrs, en sede de la AMTF: Indiana #78, Col. Nápoles. Del. Benito Juárez.

Tema: “Y lxs terapeutas ¿cómo nos cuidamos?” c o n N o r a R e n t e r í a y Mónica Campero.

Para solicitar la lectura de ese día, favor de enviar un correo.Habrá posibilidad de que puedan acceder en línea, si quieren, favor de avisar a: [email protected]

A.M.T.F. Asociación Mexicana de Terapia Familiar, A.C.

Indiana #78. Colonia NápolesBenito Juárez, Distrito FederalTeléfono: 56580146 Horario atención: lunes, martes y jueves de 10am a 4pm

www.amtf.com.mx

Correo:[email protected]