boletin 1 de paleontologiaxx (1)

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA E.A.P. DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PALEONTOLOGÍA GENERAL BOLETIN 1 Cajamarca, 2009

Upload: david-jonathan-aguilar-perez

Post on 29-Nov-2015

71 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCAE.A.P. DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PALEONTOLOGÍA GENERAL

BOLETIN 1

Cajamarca, 2009

Page 2: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CONTENIDO

Capítulo I GENERALIDADES

Capítulo II FOSILIZACIÓN

Capítulo III SISTEMÁTICA

Capítulo IV AMBIENTES Y TIEMPO GEOLÓGICO

Capítulo V PHYLUM PROTOZOA

Capítulo VI PHYLUM PORÍFERA

Capítulo VII PHYLUM CNIDARIA

Capítulo VIII PHYLUM BRIOZOA

ANEXOS

* NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA

* LA EDAD DE LA TIERRA EN LA IMAGINACION HUMANA

* MICROPALEONTOLOGÍA: FORAMINÍFEROS.

Page 3: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CAP. I GENERALIDADES

1. LA PALEONTOLOGÍA

Palaiòs = Antiguo Ontós = El ser Logos = Tratado Es la ciencia que estudia los restos que han tenido vida en el pasado.

Se le ha denominado también PALEOBIOLOGÍA (estudio de la vida antigua).

Lo hace mediante el estudio de los fósiles, que son los testigos de la vida del pasado. Ramas: Paleozoología Paleobotánica

Palinología Micropaleontología

2. PRINCIPIOS DE LA PALEONTOLOGÍA

Actualismo biológico.- Se acepta a priori que los fósiles, como seres vivos que fueron, se regían por las mismas leyes físicas y biológicas, y tenían las mismas necesidades que los actuales. Ello permite afirmar que los peces del Silúrico tenían branquias, porque las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos).

Anatomía comparada.- Permite colocar al fósil en el sitio que le corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de referencia necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica, que nos permite reconstruir un animal completo, aunque no tengamos de él más que una pequeña parte, añadiéndole las partes que faltan.

Principio de correlación orgánica.- Postulado por Cuvier. Cada ser orgánico forma un conjunto cuyas partes se complementan, determinando todas las demás y por tanto puede ser reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último término un trozo de hueso para identificarlo.

Correlación funcional.- Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de la Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir, que intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que realizarán en el organismo cuando estaba vivo. Para ello utiliza diversos métodos o líneas de análisis.

Principio de superposición estratigráfica.- Enunciado por William Smith recuperando las ideas de Nicolaus Steno (Ley de Steno), un siglo anterior. En una serie estratigráfica los fósiles de la parte inferior son siempre los más antiguos.

Principio de correlación estratigráfica.- Estratos pertenecientes a la misma época se caracterizan por un contenido en fósiles similar. Este principio, en la práctica, es cierto pero con matizaciones, ya que otros factores como las barreras físicas o el clima condicionan esto.

Page 4: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

3. HISTORIA

Jenófanes, en el siglo VI a. C., refiere la presencia de conchas de moluscos en Malta y Siracusa, y fósiles vegetales en Paros. La Escuela Pitagórica expresaba la verdadera naturaleza biológica de algunos fósiles marinos, y la Escuela Platónica, y algunos discípulos de Aristóteles, los consideraban como "juegos de la naturaleza" o "intentos de la misma de imitar a los organismos".

Konrad Von Gesner, en el siglo XVI, publica "De Rerum fossilium, Lapidum et Gemmarum maxime, figuris et similitudinibus liber". Este trabajo supone un importante avance por el hecho de separar los fósiles de apariencia orgánica de gemas y minerales, así como por el empleo de ilustraciones.

Colonna, en 1616, es uno de los primeros en situar los fósiles dentro de su contexto biológico. Con los trabajos de Nicolaus Steno se comienzan a vislumbrar la verdadera naturaleza de los fósiles; al igual que Colonna, se interesa por el problema del origen biológico de los fósiles, a través de la comparación de los dientes de tiburón con las Glossopetrae (dientes fósiles de grandes tiburones).

Robert Hooke, en su obra Micrographia, describe por primera vez sus observaciones al microscopio de la microestructura de madera fósil, deduciendo su afinidad con madera podrida o quemada; así mismo reconoció la similitud entre los recién descubiertos Nautilus y los ammonites.

Georges Cuvier, en 1796, con su trabajo "Memoire sur les especes d'Elephants tant vivantes que fossiles" marca uno de los principales hitos en la Paleontología, ya que se aportan por primera vez pruebas irrefutables a favor de las extinciones. Por sus trabajos sobre anatomía comparada y morfología funcional, hacen que se considere a Cuvier como el fundador de la Paleontología, al dotarla de una serie de principios básicos para su investigación.

Jean Baptiste Lamarck (1744- 1829) fue el primero en desarrollar una teoría evolucionista; sin embargo ni sus argumentos ni el mismo proceso evolutivo fue admitido por sus coetáneos, y fue uno de sus principales oponente el propio Cuvier, defensor a ultranza de las teorías catastrofistas.

Con la publicación de "On the Origin of Species by Means of Natural Selection" (Charles Darwin, 1858), se produce el divorcio entre la Paleontología y las restantes Ciencias de la Vida. A pesar de que Darwin había apoyado en los fósiles muchas de sus conclusiones, fueron paleontólogos y geólogos los que más tardaron en admitir su teoría.

Al final del siglo XIX y principio del XX, con el inicio y desarrollo de la Genética, se produce la mayor desarmonía; mientras la Paleontología se centra en estudios estratigráficos integrándose en las Ciencias Geológicas, la Biología ignora la Paleontología considerándola una ciencia puramente descriptiva.

Page 5: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CAP. II FOSILIZACIÓN

1. FÓSIL

Deriva del latín fossilis, y éste de fossus (cavar), empleado por Plinio “El Viejo”, para designar los objetos extraídos de la Tierra.

Herodoto había interpretado las llamadas “piedras del trueno” o “juegos de la Naturaleza” como restos de animales y plantas petrificadas.

Fósil es todo resto orgánico conservado en los estratos de la corteza terrestre, previa transformación química.

Fósil es todo aquello que se ha conservado en los estratos geológicos, o que han perdurado, conservando sus características, desde otros tiempos geológicos. Son orgánicos, inorgánicos, animados o inanimados.

2. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS FÓSILES

- Un fósil representa una forma de vida anterior y nos permite “reconstruir la vida del pasado”. Mediante el estudio de los fósiles se conoce el “proceso evolutivo”.

- Los fósiles permiten conocer la Paleogeografía, o sea, la geografía del pasado: Áreas marinas y terrestres. Determinan también el Paleoclima, indicándonos el clima del pasado, si era cálido o frío.

- Nos indican la Correlación Estratigráfica, establecen la contemporaneidad de dos estratos a distancia.

- Nos indican la Paleoecología, el ambiente en que han vivido estos organismos.

- Nos permite deducir estructuras, como fallas y plegamientos.

- Los fósiles como Recursos Naturales, como por ejemplo Calizas biogénicas, Diatomitas, etc.

- Los fósiles nos permiten conocer las Biozonas: Fajas en una formación, donde abundan fósiles como bioclastos, que determinan la Biozona.

A veces está tipificada por un fósil que la caracteriza, dándole el nombre a la Biozona, determinando Zonas Fosilíferas como:

. Zona de Spondylospira Braquiópodo Triásico superior

. Zona de Oxytropidoceras Amonite Albiano (K sup.)

. Zona de Turritella woodsi Gasterópodo Eoceno superior

Page 6: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

3. FOSILIZACIÓN

Proceso mediante el cual un organismo se convierte en fósil. Una huella de vida es un fósil, puede ser macro o micro fósil, puede ser vertebrado o invertebrado, flora o fauna.

Se fosilizan las partes duras, las caparazones, dientes, huellas, cutículas (envolturas quitinosas). Las partes blandas se destruyen por acción de las bacterias.

La fosilización supone una “mineralización” y, por tanto, un aumento de densidad.

El proceso de fosilización supone la sustitución de la materia orgánica por compuestos minerales, de tal manera, que se conserven los caracteres propios, anatómicos o morfológicos.

4. CONDICIONES DE FOSILIZACIÓN

Que sea aislado del medio ambiente, debe presentar una cobertura sedimentaria para que sea protegido de los agentes erosivos (agua, viento, hielo, agentes bacterianos y necrófagos).

La cobertura puede estar constituida por rocas:

. De grano fino, la fosilización es buena.

. De grano grueso, la fosilización es mala.

Reemplazamiento de la sustancia orgánica por una inorgánica. Ejemplo: Caliza por sílice.

Los invertebrados marinos se encuentran en mayor proporción entre los fósiles, por ser los animales más numerosos y, además, porque viven en un medio en que la oxidación es mínima, y donde existe una sedimentación continua, produciéndose las condiciones óptimas en aguas no excesivamente profundas, donde el depósito de sedimentos relativamente finos se verifica con la mayor rapidez.

(Tratado de Paleontología - Bermudo Meléndez)

Page 7: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

5. TIPOS DE FÓSILES

RESTOS DE LAS PARTES BLANDAS.- En ocasiones se encuentran restos de las partes blandas de un animal, por ejemplo gusanos, impresiones de la piel de dinosaurios e incluso moldes de los intestinos. 

EVIDENCIAS DE ACTIVIDAD ORGÁNICA.- Los organismos como cangrejos, gusanos de mar o los mismos mamíferos dejan a su paso rastros, que pueden quedar impresos en los sedimentos si estos se consolidan hasta formar una roca. Se llaman pistas fósiles e incluyen madrigueras, huellas, rastros, perforaciones, etc. La rama de la Paleontología que estudia los vestigios de la vida es la Paleoicnología.

MOLDES INTERNOS Y EXTERNOS.- Son producidos por relleno de las cavidades interiores (internos) o por el relleno de las  impresiones en el sedimento que los rodean (contramoldes), una vez desaparece la materia orgánica (externos).

REPLICAS (PERMINERALIZACIÓN) o CAST.- Por sustitución de la sustancia original por reemplazamiento molécula a molécula de la sustancia original por minerales en estado líquido que más tarde solidifican: calcita, silice o compuestos de hierro, en la mayoría de los casos. 

ÁMBAR.- Es un tipo de fosilización que se produce cuando un organismo queda atrapado en la resina que producen algunos vegetales. Cuando esta resina se endurece los restos orgánicos se conservan intactos en su interior.

6. MINERALOGÍA DE LOS FÓSILES

· Algas calcáreas.- Calcita, aragonita· Formaníferos.- Calcáreos o aglutinados: Aragonita,calcita, glauconita. · Esporas.- Espículas silíceas· Corales.- Aragonita, calcita· Moluscos.- Aragonita· Equinodermos.- Calcita (placas de cristales)· Briozoarios.- Aragonita, calcita· Braquiópodos.- Calcita· Esqueletos óseos

7. COLOR DE LOS FÓSILES

- Color rojo.- Lo provoca el sexquióxido o hematites.

- Color amarillo.- Debido al hidróxido o limonita.

- Color verde.- Proviene de ciertos hidrosilicatos, como la glauconita.

- Color azul.- Es raro, por la presencia de sulfuro o pirita finamente dividido.

- Color negro.- Es debido a un proceso de carbonización, más o menos avanzado.

- Raramente aparecen ejemplares en que el color original ha perdurado, al

Page 8: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

menos en parte, especialmente cuando se conservan en calizas pizarrosas o de coloraciones vivas.

8. FOSILIZACION

El proceso de transformación de la materia orgánica de un ser vivo en compuestos minerales, con conservación parcial de sus caracteres morfológicos y anatómicos, recibe el nombre de fosilización. Los fósiles son, por tanto, restos de animales o vegetales que poblaron la Tierra en épocas prehistóricas, y que han logrado conservarse en mayor o menor medida en el interior de los sedimentos que con el paso del tiempo se han acumulado sobre ellos. La definición se hace extensiva a las huellas que en tiempos remotos reflejaron de una u otra forma la existencia de vida, tales como pisadas, habitáculos o restos de alimentos.

¿QUÉ ES LO QUE SE FOSILIZA?

Se fosilizan las partes duras, los caparazones, dientes, huellas, cutículas (envolturas quitinosas). Las partes blandas se destruyen por acción bacteriana.

¿CÓMO SE ENCUENTRA UN FÓSIL?

Mal Conservado, incompleto, que ha sido trasladado de un lugar a otro. Hay que tener cuidado porque se puede confundir con los que están ahí.

Bien Conservado, está en su habitat.

9. CONDICIONES DE FOSILIZACION

1° Que sea aislado del medio ambiente, debe presentar una cobertura sedimentaria para que sea protegido de los agentes erosivos (agua, viento, hielo, agentes bacterianos y necrófagos). La cobertura puede estar constituida por rocas. Si son de grano fino la fosilización es buena. Si son conglomerítico o de grano grueso la fosilización es mala o se destruye.

2° Reemplazamiento de la sustancia orgánica por una inorgánica. Ejemplo: Caliza por sílice.

10. TIPOS DE FOSILIZACIÓN

* Conservación del esqueleto.- Se ve principalmente en los fósiles del Cenozoico. Se conserva el Exoesqueleto (caparazón de los braquiópodos, amonites, etc.) y el Endoesqueleto (estructura interna de los organismos, como la colummela de los gasterópodos, las septas de los amonites, el braquidium de los braquiópodos).

* Petrificación.- Es el proceso más característico de la fosilización. Comprende las siguientes fases:

RELLENO.- Ocupación de las cavidades del organismo, en las cuales se encontraban las partes blandas.

REEMPLAZAMIENTO.- Se reemplaza la materia orgánica original por otra

Page 9: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

distinta. Por ejemplo, la calcita por sílice, siderita, selenita, etc.

RECRISTALIZACIÓN.- Al entrar agua cargada de elementos químicos disuelven las valvas de calcita y las recristalizan.

* Carbonización.- Es la transformación, especialmente en las plantas, de la sustancia orgánica en carbón, con la pérdida de CO2, H2O, N2. Todas las soluciones y reacciones químicas, al entrar en contacto con el organismo, los transforma formando una delgada película de carbón, y se conservan algunas características externas del organismo. Ejemplo: Carbonización de graptolitos.

* Moldes.- Son las más comunes impresiones que se encuentran en los sedimentos.

INTERNOS.- Resultado del relleno de la cavidad dejada por el material blando rodeado del caparazón.

EXTERNOS.- Impresión dejada por los organismos en la roca.

CAST.- Viene a ser la reproducción total del organismo en positivo. Es el organismo fosilizado al 100%.

* Rastros y huellas.- Son las huellas o pisadas que han dejado los organismos vertebrados grandes, o los rastros de los organismos invertebrados, al desplazarse. Se estudian mediante moldes artificiales.

* Coprolitos.- Es la materia fecal fosilizada (fosfato de calcio impuro). Puede provenir de organismos vertebrados grandes o de la microfauna. Cuando provienen de los grandes, a veces, son producto de inquietud en la investigación. Se estudia para saber la base alimenticia de los organismos.

* Pseudofósiles.- Vienen a ser los falsos fósiles, con formas parecidas a los fósiles. Son de origen inorgánico. Ejemplo: Las dendritas de manganeso (Pirolusita MnO2), conos parecidos a corales, concreciones. Algunos son problemáticos, ya que no se pueden deducir si son de origen orgánico o inorgánico. La ICNOLOGÍA estudia a éstos y los relaciona con aquellos.

* Momificación.- La materia orgánica no se altera, se conserva la parte blanda por una serie de procesos físico-químicos. Ej. Mamut en Siberia. Son fósiles que corresponden a especies extintas. Igualmente, los organismos atrapados en ambar (resina fósil).

* Incrustación.- Es un depósito calcáreo o revestimiento de carbonato de calcio sobre un núcleo orgánico o inorgánico. Ejemplo: El travertino (la precipitación de CaCO3) sobre un depósito vegetal.

11. FASES DE LA FOSILIZACIÓN

El individuo está sobre la arena

El sedimento lo ha cubierto, luego diagenizado; el interior del individuo permanece intacto.

El caparazón se ha disuelto, dejando la impresión en el sedimento; ya tenemos el MOLDE INTERNO

Page 10: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

Intervienen las reacciones químicas del sedimento; el agua forma el MOLDE INTERNO

Toda la sustitución se ha completado: el reflejo total o CAST.

CAP. III SISTEMÁTICA

1. TERMINOLOGÍA FOSILÍFERA

Fósil viviente.- Se le llama a especies actuales correspondientes a grupos taxonómicos muy antiguos y próximos a extinguirse.

Fosilífero.- Área donde hay abundante material fósil.

Fosilización.- Proceso por el cual un elemento se convierte en fósil.

Fosilizante.- Medios o elementos que provocan la fosilización.

Fosilizarse.- El hecho que algo se fosilice. Ejemplo: Al protegerse de la intemperie.

Fósil Guía.- Cuando sirve de referencia para determinar algo. Ejemplo: Ambientes.

Fósil Índice.- Representa en alguna cosa que sea importante.

Fósil Característico.- Son aquellos que determinan un tiempo, edad o momento.

Fósiles Persistentes.- Todos aquellos que tienen una amplia distribución vertical. No son importantes para el tiempo geológico.

Fósiles Rodados.- Han sufrido transporte. Este transporte puede ser de distinta magnitud.

Fósiles Nativos.- Cuando pertenece a ese sitio: - “in situ” (Sésil) - Dentro de su ambiente (Nadador)

Fósiles Introducidos.- Cuando se les encuentran en unidades anteriores a su fosilización.

Fósil Escapado.- Fósil de tiempos anteriores, se ubica en edades más modernas.

Fósil Aislado.- Un rodado fósil no representa mayor valor, ya que no nos indica el lugar de procedencia. Si se encuentra “in situ” nos indica mayor valor, aunque solo sea uno, pero hay que buscar más ejemplares.

Fósiles Orientados.- Se tiene que ver en análisis de grupo, no individualmente. Por análisis de especie, en un ámbito mayor. No nos dá una corriente (de un individuo), sino una orientación de la migración.

Buenos Fósiles.- Son los fósiles guías que brindan un gran valor desde el punto de vista cronológico y paleoecológico, independientemente de las facies. Ejemplo: Los amonites, que representan el Mesozoico y un ambiente epibatial.

Malos Fósiles.- Formas casi constantes durante eras y períodos, como los

Page 11: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

poríferos y briozoarios. A veces brindan cierta ayuda, cuando se trata de las facies.

Impronta.- Cuando se tiene un fósil vegetal.

Icnolitos.- Son huellas y rastros. Lo estudia la Paleoicnología, y al lugar donde se les encuentra se denominan Icnofacies.

Escolitos.- Son las cuevas y madrigueras donde habitaron.

Biocenosis.- Es el conjunto de elementos u organismos que viven juntos como comunidad interrelacionada.

Tanatocenosis.- Denominación que designa a un conjunto de organismos agrupados después de muertos. Este conjunto de organismos muertos, puede ser el resultado de una acumulación local, o restos de organismos traídos por la corriente, o son fósiles escapados (no indígenas).

2. SISTEMÁTICA

También llamada Taxonomía Taxos = Orden Nomos = Ley

Es la clasificación de los fósiles, según el sistema de Carlos Linneo (S. XVIII).

TAXONES EJEMPLOS

PHYLUM Mollusca Mollusca Arthropoda

CLASE Bivalvia Cephalópoda Trilobita

ORDEN Disodontida Ammonoidea Phacopida

FAMILIA Ostreidae Diploceratidae Phacopidae

GÉNERO Ostrea Oxytropidoceras Phacops

ESPECIE scyphax carbonarium salteri

3. TAXONES O CATEGORÍAS

PHYLUM.- Viene s ser la base de la sistemática biológica

CLASE.- División que resulta del Phylum y que es un plano fundamentalmente básico. Ejemplo:

Phylum Mollusca Clase Bivalvia (2 valvas) Clase Gasterópoda (1 sola valva)

ORDEN.- Organismos que pertenecen a la misma Clase, pero tiene alguna diferencia que permite su separación. Ejemplo:

Clase Bivalvia Orden Taxodontida (tiene dientes) Orden Disodontida (no tiene dientes)

FAMILIA.- Otra categoría que, perteneciendo a la misma Clase, tiene características morfológicas diferentes. Ejemplo:

Page 12: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

Orden Disodontida Familia Ostreidae (tiene umbo normal Familia Pectinidae (tiene umbo con aurículas)

GÉNERO.- Categoría en que los organismos de la misma Familia se diferencian por algunas características. Ejemplo:

Familia Ostreidae Género Exogyra (umbo espiralado) Género Ostrea (umbo normal)

ESPECIE.- Categoría en que los individuos que, perteneciendo al mismo Género, tiene características específicas; indican el carácter básico de diferenciación. Ejemplo:

Género Ostrea Especie scyphax (costillas radiales) Especie nicaisei (costillas plegadas)

4. NOMENCLATURA PALEONTOLÓGICA

Consiste en la nominación de los fósiles y se basa en el Sistema binomial, es decir, que tiene dos nombres:

Nombre genérico: Se empieza con mayúscula

Nombre específico: Se escribe con minúscula.

Luego se pone el nombre del autor. Ejemplos:

Ostrea nicaisei COQUAND Phacops sarteri KOSCOWSKY

Otras veces se pone el género acompañado con un sub género. Ejemplo:

Ostrea (Lopha)

Abreviaturas

aff = Afinidad cf = Comparable sp = Especie no determinada sp cf = Especie no determinada pero aún comparable con otras spp = Varias especies del mismo género sp nov = Especie nueva

Ejemplos:

Ostrea aff O. nicaisei COQ. Weyla cf W. alata V. Buch Oxytropidoceras sp Oxytropidoceras sp cf O. carbonarium GABB Ostrea spp Buchieras sp nov

5. DESIGNACIÓN DE TIPOS

Se llama TIPO al ejemplar que resulta de la investigación. Estos ejemplares van a servir de base para futuros estudios.

Page 13: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

TIPOS PRIMARIOS.- Son aquellos que determinan nuevas especies. Existen:

HOLOTIPO.- Es el seleccionado de varios ejemplares que identifica a una nueva especie. Son consultados cuando existe algún problema en la determinación de un fósil.

PARATIPOS.- Son especies que también representan a la nueva especie, y

que no han sido seleccionados por el autor para ser el Holotipo.

SINTIPOS (COTIPOS).- Son aquellos ejemplares adicionales que han sido vistos por el autor; el resto de ejemplares que no han sido seleccionados ni para Holotipo o Paratipos.

LECTOTIPO.- Es el ejemplar seleccionado de los Sintipos. Representa a la especie pero no es el Holotipo.

TIPOS SECUNDARIOS.- Son aquellos que provienen de un estudio con nuevos ejemplares. Así, el ejemplar obtenido como tipo no es un Holotipo.

PLESIOTIPO (HIPOTIPO).- Ejemplar seleccionado.

TOPOTIPO.- Es el ejemplar que se encuentra dentro de la misma localidad donde se ha encontrado el Holotipo.

HOLEOTIPO.- Viene a ser una forma muy parecida al Plesiotipo. Resulta de un estudio posterior, comparado con los tipos primarios.

6. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS

Los fósiles son estructuras orgánicas típicas; son los medios más importantes para interpretar la edad de la formación y sus condiciones de depositación.

LUMAQUELAS.- Elementos fósiles cementados. Bioclastos (conchas, moldes internos y externos, etc.). Estructura homogénea, indican facies nerítica.Ejemplo: Lumaquela de lamelibranquios: Pectínidos, ostreas, gryphaeas.

BIOSTROMAS.- Cuando los depósitos constituidos por bioclastos están en forma de bancos estratificados (indican sedimentación litoral). Comunes en depósitos terciarios. Ejemplo: Biostroma de lamelibranquios.

BIOHERMAS.- Rocas bioclásticas con fósiles en desorden. Forman estructuras sin estratificación. Constituidos por elementos coralíferos, tubuladuras de anélidos, briozoarios, algas, crinoideos, etc.

Constituyen los arrecifes y también los atolones. Representan acumulaciones de restos y despojos orgánicos, que se formaron en condiciones de vida prolífica.

RASTROS Y HUELLAS

Un conjunto de huellas significa un rastro. Cada elemento de un rastro es

Page 14: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

una huella. Los reptadores no pueden dejar huellas, porque se arrastran, y es difícil que dejen huellas, salvo cuando están estacionados.

Cualquier elemento nos deja huella y rastro (transporte acuático, oleaje, fragmentos, lluvias, espuma en las orillas, etc.). Si es de lluvia hay inclinación e impacto. Si es de espuma el borde es como un cràter y lo demás liso.

FACIES

Conjunto de caracteres y condiciones físicas, químicas, ambientales y paleontológicas, mediante las cuales se produjeron depósitos litológicos.

FACIES CRUZIANA.- Son aquellas huellas de organismos que dejan al descansar, o que se entierran temporalmente (Icnolitos). Cruziana es más para los trilobites, ya que se arrastraban cerca del fondo marino (semejantes a camarones). Eran semirastreros, no nadadores. Dan escolitos también, al vivir en el fondo.

FACIES ZOOPHYCUS.- Son aquellas madrigueras o cuevas de alimentación (Escolitos).

FACIES NEREIDES.- Son aquellos rastros complejos, reticulares, que tienen formas meándricas o estriadas.

Page 15: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CAP. IV AMBIENTES Y TIEMPO GEOLÓGICO

1. FACIES ESTRATIGRAFICAS

Conjunto de caracteres y condiciones físicas, químicas, ambientales y paleontológicas, mediante las cuales se produjeron las depósitos l itológicos. Ejemplo: Facies metamórfica, facies lacustre, facies marina, etc. Gracias al conocimiento de las facies se pueden sacar conclusiones sobre las condiciones estructurales y geomorfológicas existentes en el lugar durante la deposición de los sedimentos, así como el origen de los materiales.

2. REGIONES DEL AMBIENTE MARINO

1. REGIÓN BENTÓNICA Zócalo Continental Litoral Sub l itoral

Zona pendiente continental Batial

Abisal Hadal

2. REGIÓN PELÁGICA NectónicaPlanctónica

3. REGIÓN NERÍTICA

4. REGIÓN OCEÁNICA EpipelágicaMesopelágicaBatipelágicaAbisopelágica

REGIÓN BENTÓNICA .- Es la región constituida por el fondo marino. Tenemos:

* Organismos Sésiles.- No se desplazan, viven fi jos: Ostreas, braquiópodos, algunos lamelibranquios y gasterópodos.

* Organismos Móviles.- Son los organismos que se desplazan: Anélidos, cefalópodos, gasterópodos, lamelibranquios. Son reptadores. Constituyen la EPIFAUNA, los que están encima del sedimento. Los que se introducen en el sedimento son la INFAUNA: Anélidos, crustáceos, gasterópodos, bivalvos.

Dentro de la Región Bentónica tenemos:

* Zócalo Continental.- Lo comprende el l itoral y el sub l itoral. Abunda la fauna bentónica por la luz y el oxígeno.

* Talud Continental.- Lo comprende varias zonas, como la Batial,

Page 16: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

donde se desarrollan cefalópodo, lamelibranquios, gasterópodos, crustáceos. Los fangos orgánicos existen en la región bentónica, depósitos biogénicos por el asentamiento de fauna que va cayendo de la superficie: Globigerinas, foraminíferos, pterópodos, etc.

REGIÓN PELÁGICA .- Es toda la masa de agua. Tenemos:

* Organismos Nectónicos.- Organismos nadadores: Peces, cefalópodos, amonites, nautiloideos.

* Organismos Planctónicos.- Son aquellos organismos que viven en la superficie del agua, dispuestas a las corrientes de ésta: Foraminíferos, radiolarios, pterópodos, diatomeas.

REGIÓN NERÍTICA .- Región que está en contacto con la zona rocosa continental o la costa. Es la masa de agua considerada hasta los 200 metros de profundidad, comprende la plataforma bien i luminada y oxigenada.

REGIÓN OCEÁNICA.- Más allá de los 200 metros de profundidad. Comprende:

* Epipelágico.- Hasta los 200 metros. Mejor zona en cuanto a luz (ZONA FOTICA)

* Mesopelágico.- Hasta los 1000 metros. Existen algunos peces, cefalópodos.

* Batipelágico.- De 1000 a 1500 metros.

* Abisopelágico.- De 1500 a 6000 metros. La fauna se hace escasa por la falta de luz y las corrientes de diferente temperatura.

* Hadapelágico.- Más de 6000 metros.

CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMAL

EOZOA PROTOZOA ForaminíferosRadiolario Seres unicelulares

METAZOA Organismos multicelulares

PARAZOA PORIFERA Organismos que tienen sus células noOrganizadas

EUMATOZOA RADIATA Cnidaria Simetría radial

BILATERIA Organismo bilaterales:BriozoariosBraquiópodosMollusca Gasterópodos

Bivalvos Cefalópodos (amonites)

AnélidaArthrópoda Trilobita

Page 17: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CrustáceaEchinodermata Crinoidea

EchinoideaHemichordata GraptolitesChordata

3. CRONOLOGÍA GEOLÓGICA RELATIVA Uno de los problemas fundamentales de la Geología es el de establecer el orden cronológico de los acontecimientos que han afectado a la Litósfera. Los datos aportados por la Estratigrafía y la Paleontología constituyen la base fundamental para establecer esta cronología, basándose en los siguientes principios:

Principio del Actualismo.- Todo acontecimiento geológico que ocurre hoy, ha sucedido de idéntica manera y conforme a las mismas reglas en otros tiempos.

Principio de Superposición Normal.- Cuando los estratos se presentan en lechos horizontales, y no han sufrido trastornos tectónicos, aparecen en orden cronológico, de forma que los más antiguos son los inferiores, y los más modernos los superiores.

Principio de Correlación Estratigráfica.- Permite datar en una misma época diversos estratos rocosos en los que se ha constatado la identidad de restos fósiles, pues cada una de las épocas en las que se divide la historia de la Tierra presenta un determinado conjunto de fósiles característicos que la definen.

Principio de Sucesión de Eventos geológicos.- Cuando tiene lugar un fenómeno geológico que afecta a un conjunto de rocas, se acepta de manera general que dicho evento es posterior a la roca afectada de mayor antigüedad y anterior a la formación de la roca no alterada más reciente.

4. CRONOLOGÍA GEOLÓGICA ABSOLUTA

Se computa en término de años (en Geología la unidad de tiempo es el “Millón de Años - M.a.”). Los minerales radioactivos representan el reloj entre las rocas. Sus núcleos son inestables, por lo cual se transforman en otros minerales hasta llegar a una sustancia de núcleo estable. Las rocas más viejas encontradas tienen de 3,500 a 4,000 M.a. De los cratones (cortezas muy viejas) hasta el Pleistoceno se han computado 600 millones de años.

La edad de la Tierra se estima de 4,000 a 5,000 M.a.

U238 Pb206 La mitad de 1 gramo requiere 4,507 M.a. “Vida Media”Luego, la ¼ parte requiere otros 4,507 M.a.

Se basa en la inestabilidad del núcleo de los átomos radiactivos que forman

Page 18: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

determinados minerales, lo que provoca su transformación en átomos de otros elementos estables, denominado decaimiento radiactivo, tras un periodo de tiempo que puede variar entre menos de un segundo y miles de millones de años.

El método de datación radiométrica permite averiguar cuándo se formó un mineral y la roca en que se encuentra contenido. Para ello, es necesario conocer el tiempo necesario para que la mitad de los átomos de determinado isótopo radiactivo se convierta en los átomos del isótopo estable final: Semiperiodo de vida, Semidesintegración o Vida Media. A partir de este punto, se mide la cantidad del isótopo radiactivo restante y la del isótopo estable producido.

El método U238/Pb206, se basa en el estudio de minerales de uranio contenidos en las rocas ígneas. El período de semidesintegración del uranio-238 es de 4,56 x109 años. El uranio suele ir mezclado con thorio, cuyo período es de 7,13 x 108 años, el cual da como producto final de su desintegración plomo-208. La fórmula más aceptada para el cálculo de la edad absoluta de un mineral que contenga uranio y thorio es:

T (en millones de años) = 7.230 x (Pb206 + Pb208) 0,933 U + 0,322 Th

El método Rb-87/Sr-87 tiene la limitación que no hay minerales de rubidio en la naturaleza; el rubidio se encuentra asociado a minerales que contienen potasio, por lo que las mediciones se realizan en ortosa, muscovita, lepidolita, flogopita y anfíboles potásicos.

El método K-40/Ar-40 se usa para formaciones geológicas modernas, y no se puede aplicar a rocas o minerales que hayan sufrido los efectos del metamorfismo.

El método C-14 se usa para las formaciones geológicas más recientes. El carbono asimilado por las plantas se altera por pérdida de C-14 que se desintegra y ya no se recupera. Dosificando su proporción actual, se puede saber la edad de un resto orgánico que aún contenga carbono, como son: la madera, la turba, los huesos, etc.

La principal limitación de ese método, es la corta Vida Media del Carbono-14, que no permite determinar edades geológicas más allá de los 70000 años.

5. DIVISIONES CRONOLÓGICAS

Está basada fundamentalmente en el estudio de los cambios y evolución de los seres orgánicos.

La división en Eras geológicas está basado en una serie de hechos, como los grandes movimientos orogénicos, o en los cambios de la flora y la fauna.

1er. Orden: Tiempo ERA Roca ERATEMA

ERA.- Comprende un lapso de tiempo. Se basa en los grandes movimientos

Page 19: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

tectónicos que han abarcado, en forma general, casi todos los continentes y, como consecuenica, se han producis¡do cambios en el ambiente, en el clima, que resultaron en la desaparición de muchos seres vivientes.

2do. Orden: PERÍODO SISTEMA

PERÍODO.- Está basado en los grandes períodos de transgresión y regresión marina, que han cambiado regionalmente las condiciones ecológicas, y permitieron la desaparición de organismos, cuyo estudio y clasificación permiten determinar períodos y sistemas.

3er. Orden: ÉPOCAS SERIES

ÉPOCA.- Está basado en transgresiones y regresiones más locales, y en el estudio y distribución de ciertos géneros y especies de animales o plantas.

4to. Orden: EDAD PISO

EDAD.- Definido por la presencia de ciertas especies, géneros, restringidos en el tiempo.

ZONAS: De potencia reducida. Dada por la presencia de ciertas especies.

PISOS DE MESOZOICO

ERA SISTEMA SERIE PISO

M

E

S

O

Z

O

CRETÁCEO

SuperiorMaestrichianoCampanianoSantonianoConiacianoTuronianoCenomaniano

AlbianoAptianoBarremianoHauterivianoValanginianoBertiasiano

Inferior

JURÁSICO

SuperiorMALM

Titoniano (POrtlandiano)KimmeridgianoOxfordiano

CallovianoBatonianoBajocianoAaleniano

MedioDOGGER

Page 20: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

I

C

O

ToarcianoPliensbachianoSinemuriano

InferiorLIAS

TRIÁSICO SuperiorRetianoNorianoCarniano

LadinianoAnisiano

Scythiano

Medio

Inferior

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE CAJAMARCA

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS

CENOZOICO

CUATERNARIO Reciente Depósitos fluviales,aluviales, fluvio-glaciares

Qr-fl,al,fg

TERCIARIO

Superior Volcánicos Huambos

Volcánicos Porculla

Formación Chota

Ts-vh

Tm-vp

Ti-ch

Medio

Inferior

MESOZOICO

CRETÁCEO

Superior Formación Celendín Ks-c

Km-c

Km-r

Km-co

Km-m

Km-y

Km-p

Km-ch

Km-i

Medio

Formación Cajamarca

GrupoQuilquiñán

Fm. Romirón

Fm. Coñor

GrupoPulluicana

Fm. Mujarrúm

Fm. Yumagual

Formación Pariatambo

Formación Chúlec

Formación Inca

Page 21: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

Ki-f

Ki-c

Inferior GrupoGoyllaris-quizga

Fm. Farrat

Fm. Carhuaz

Fm. Santa

Fm. Chimú

JURÁSICO Superior Volcánicos Oyotún Js-vo

TIEMPO GEOLÓGICO

EON ERA SISTEMAPeríodo

SERIEÉpoca

DURACIÓNM.a.

F

A

N

E

R

O

Z

O

I

C

O

CENOZOICO

CUATERNARIOHolocenocompleto 2 2

Pleistocenomás

TERCIARIO

NeógenoPlioceno

más joven

62 64

Miocenomenos

Paleógeno

Oligocenopocos

EocenonacimientoPaleoceno

viejo

MESOZOICO

CRETÁCEOCreta = Greda, tiza

Superior76 140

Inferior

JURÁSICOMontañas del Jura

SuperiorMalm

68 208MedioDoggerInferiorLias

TRIÁSICOTres pliegues

Superior

34 242Medio

Inferior

PALEOZO

PERMIANO Superior 42 284Inferior

CARBONIFEROSuperior

Pensilvaniano 76 360Inferior

Mississipiano

DEVONIANOSuperior

49 409MedioInferior

Page 22: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

ICO

SILURIANOSuperior

27 436MedioInferior

ORDOVICIANOSuperior

64 500MedioInferior

CAMBRIANOSuperior

64 564MedioInferior

KRIPTOZOICO PRE CAMBRIANO PROTEROZOICO Animal temprano ARQUEOZOICO Más antiguo, primitivo animal AZOICO Sin animal

+ 40000 + 4500

CAP. V PHYLUM PROTOZOA

Sub Reino

Phylum Clase Orden

EOZOA PROTOZOA RHIZOPODAO. FORAMINIFERA -Triticites: Huanta, Puno, Atico -Nodasaria (Lagena, Robulus): NW, Paracas, Camaná -Numulites -Lepidocyclina: Eoceno sup.

O. RADIOLARIA -Cenosphaera -Porodiscus -Lithocampus -Staurolonche

El Phylum Protozoa trata de los organismos unicelulares que viven en diferentes ambientes: Ríos, mares, lagos. Mayormente, se desarrollan en aguas de salinidad normal, limpias, claras y aereadas.

Los más importantes son los foraminíferos y los radiolarios. Estos organismos se estudian en Micropaleontología. Se dicen que son grandes, si varían entre 3 a 12 mm. de tamaño; pequeños, de 0,3 a 3 mm., y microforaminíferos de 20u a 200u.

1. ORDEN FORAMINÍFERA

Morfología

Los foraminíferos poseen una conchilla sencilla o compleja, compuesta de una

Page 23: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

o más cámaras, las que están separadas por tabiques (septas), que por fuera se ven como suturas. El orifico por donde sale el organismo se llama abertura.

Por la naturaleza de sus paredes pueden ser quitinosas (hidrato de carbono nitrogenado), calcáreas, silíceas o aglutinadas.

Por la forma del caparazón: Esférica, hemiesférica, buteliforme, cilíndrica, cónica, lenticular, palmada, estrellada, bifurcada, fusiforme, etc.

Por la forma de enrollamiento: Involuto, evoluto, trocoidespiral. Por el sentido del enrollamiento: Dextrógira o levógira.

Poseen ornamentación sobre el caparazón, propia de las conchillas calcáreas, como suturas, espinas, quilla, costillas, etc. Pueden poseer aberturas simples, dentadas o múltiples.

Poseen porosidad los ejemplares calcáreos y aglutinados.

Importancia

Son organismos formadores de rocas sedimentarias, constituyentes de grandes formaciones de roca.

Son importantes en la estratificación. En el NW son importantes en la correlación de petróleo.

Hay foraminíferos grandes que se pueden observar simple vista.

Ejemplos de foraminíferos

Rabdammina Arenoso, calcáreo

Cornupta Planispiral (un giro a un solo lado)

Robulus Involuto (se observa sólo la última vuelta)

Operculina Evoluto (se observan todas las vueltas)

Triticites Fusulínido característico del Paleozoico superior, en forma de huso, de ½ cm. de longitud.

Lepidocyclina Eoceno superior

Son también importantes en el Paleozoico superior del Perú:

Triticites Fusulínidos del Paleozoico superior

2. ORDEN RADIOLARIA

Son organismos de cápsula esférica, concéntricas o seriadas, con espículas radiantes y trama muy delicada.

Representan ambientes de mares abiertos. Sus esqueletos componen los fondos marinos (barros de radiolarios), que cubren de 3 a 4% de los fondos oceánicos: Las rocas que forman se llaman radiolaritas u Trípoli.

Tienen poco valor estratigráfico, debido a que han sido poco estudiados.

Page 24: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

Ejemplos: Stylosphaera, Estaurolonche, Porodiscus, Cenosphaera, Chosphoyra.

DIFERENCIA ENTRE RADIOLAROS Y FORAMINIFEROS

FORAMINIFEROS RADIOLARIOS

Son calcáreos (CaCO3). Forman calizas. Fangos de Globigerinas, que con el tiempo geológico originan calizas biogénicas.

Son principalmente bentónicos. A veces arenosos, poco silíceos.

Son de naturaleza silícea y de sulfato de estroncio. Forman rocas biogénicas llamadas Trípoli.

Son organismos pelágicos.

3. ZONAS PALEONTOLÓGICAS EN EL NOROESTE PERUANO

Formación Edad Zona

Fm. Chira Eoceno superior Stichocassidulina thalmani STONEForma cerrada, poros peqeños, subgloboso, calcáreo.

Fm. Verdum Eoceno superior Lepidocyclina peruviana CUSHMANEsférico, escamoso, poroso, grande.

Fm. Lutitas Talara Eoceno superior Trochammina samanica BERRYTrocidespiral, enrollado, calcáreo, poroso.

Fm. Cone Hill Eoceno superior Gyroidina spEvoluta, surco pliegue.

Fm. Chacra Eoceno inferior Virgulina restinensis BERRYSagitada, porosa, biserial.

Todos estos foraminíferos son de facies neríticas (pelágicos o bentónicos).

Page 25: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CAP. VI PHYLUM PORÍFERA

El Phylum Espongiaria o Porífera pertenece al Sub Reino METAZOA (multicelulares), y dentro de éste a los organismos no organizados (PARAZOA).

1. CARACTERISTICAS

* Son organismos bentónicos, viven en el zócalo continental, pegados al fondo.

* Son de vida sedentaria, viven en aguas dulces saladas.

* Pueden ser coloniales o solitarios.

* Tienen forma globosa, arborescente, en forma de copa, etc.

* Presentan poros a lo largo de su cuerpo, espículas que conforman sus paredes.

* Las espículas pueden ser calcáreas o silíceas, y ellas conforman microfósiles comunes.

* En las secciones se descubren las esponjas, porque se encuentran seccionadas.

* Vienen desde el Paleozoico a la actualidad (Cámbrico al Reciente). 2. CLASIFICACION DE LOS ESPONGIARIOS

Por las Paredes: Asconoide, Sinconoide, Leuconoide.

Por las Espículas: Megacleritos, Microcleritos.

Por el Esqueleto: Monoaxonas, Triaxonas, Tetraxonas, Poliaxonas, Desmas.

Page 26: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

3. DE ACUERDO A SU COMPOSICION

a. Calciopongea

Son de esqueleto calcáreo y pueden ser de tres tipos: Asconoide, Sinconoide y Leuconoide.

Pueden ser de paredes delgadas y estructura sinconoide, o de paredes gruesas y estructura leuconoide.

En el Perú tenemos:

Calcyspongea De paredes gruesas y estructura leuconoideFaretrones Espículas en forma de diapasones: Aniblisiphonella steimman Carbonífero superiorPolytholosia Triásico

Stellospongea Jurásico

b. Hyalospongea

Son de naturaleza silícea, de espículas triaxonas.

En el Perú tenemos:

Ventriculites Con anclajeProtospongeaCosinospora Espículas triaxonas

c. Demospongea

Tienen espículas del tipo Desmas. Están formadas por un depósito silíceo. Son esponjas perforadoras: Necrófagas.

En el Perú tenemos:

Clyona Esponja depredadora, necrófaga en el Perú.

Las Clyonas del Cretáceo se ubicaban sobre las valvas de los lamelibranquios, perforándolas y haciéndoles mucho daño, sobre todo a las Ostreas y a lamelibranquios finos.

d. Aberrantes

No son propiamente esponjas, pero algunos autores lo consideran como tales. Han existido desde el Paleozoico inferior y se han encontrado en el Cámbrico de Australia.

Ejemplos: Pleospongea y Receptaculites

4. DE ACUERDO A LAS PAREDES

a. ASCONOIDE.- Común en forma de vaso, con paredes y espículas (espiras) pero en forma de botella.

Page 27: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

b. SINCONOIDE.- Las paredes se encuentran plegadas, compasionadas.

c. LEUCONOIDE.- Tipo esponja de baño, bien complicada, parecido a un riñón. Espículas muy notorias, de naturaleza calcárea y silícea.

5. DE ACUERDO A LAS ESPICULAS (Tamaño)

a. MEGACLERITOSSe notan a simple vista las espículas.

b. MICROCLERITOSLas espículas son microscópicas. Se hallan en formas aisladas, dentro de la pared del espongiario.

6. DE ACUERDO AL ESQUELETO (Tipo de Espículas)

a. MONOAXONASUn solo eje, un solo radio (Monoactinelidas) o dos radios (Dactinelidas). Pueden ser retos o curvos, gruesos o delgados, puntados a ambos extremos. Pueden ser calcáreos o silíceos.

b. TRIAXONASDe naturaleza silícea. Tres ejes que se cruzan en ángulo recto. Espículas con 6 radios. Son difíciles de encontrar. A veces se les halla formando mallas, unas sobre otras.

c. TETRAXONASCuatro ejes con un origen común, naturaleza silícea o calcárea.Ejemplo: Caltropa (cuatro ejes iguales)

d. POLIAXONASMuchos radios y ejes (Microcleritos), llamados Dermales o Asterix.

e. DESMASEspículas de forma muy irregular, que se forman por un depósito silíceo sobre cualquiera de las espículas anteriores, precipitando la sílice. Son muy comunes en las esponjas de la Orden Litiscida.

7. ECOLOGIA Y PALEOECOLOGIA

Son de aguas tropicales, se adhieren al sustrato mediante un anclaje. Nos indican ambientes de aguas agitadas y de plataforma. Las formas arborescentes no tienen anclajes.

Page 28: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CAP. VII PHYLUM CNIDARIA

Sub Reino Phylum Clase Sub Clase Orden

METAZOA CNIDARIA

SCYPHOZOA CONULATAPaleozoico-Triásico

ANTHOZOA

ORTOCORALLEATriásico-Reciente

ZOANTHARIA

RUGOSAPaleozoicoTABULATA Paleozoico-JurásicoSCLERECTINIANETriásico-Reciente

El Phylum Cnidaria pertenece al Sub Reino Metazoa – Eumatozoa – Radiata, es decir, son organismos multicelulares, organizados y de simetría radial.

1. CARACTERISTICAS

* Son organismos de vida acuática, coloniales o solitarios.

* Se caracterizan por ser polimorfos y tener simetría radial.

* Son importante porque forman grandes yacimientos calcáreos y biogénicos (Biohermas); además nos indican un ambiente marino de plataforma, llegando hasta los 4000 metros de profundidad.

* En los POLIPOS el cuerpo es cilíndrico y la boca rodeada de tentáculos. En las MEDUSAS son fibras y flotan boca abajo en el agua.

Page 29: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

2. CLASE SCYPHOZOA

Comprende a la Sub Clase CONULATA, que comprende a las Conularias (Paleozoico – Triásico).

Conularias

Son organismos bentónicos, de unos 30 a 40 centímetros, de forma piramidal. Viven en la plataforma costanera. Presentan un disco (DISCO BASAL) que permite su fijación al fondo. Tienen 4 caras, cada una presenta un surco parietal, al medio del cual parten finas y abundantes costillas a ambos lados. En su extremo dextral presentan una doblez para el ingreso del agua. Son de naturaleza quitinosa fosfática, y se les halla en el Perú en el Devónico. Para algunos autores, como Moore y Camacho, son organismos de sistemática incierta.

3. CLASE ANTHOZOA

Tienen un rango desde el Triásico al Reciente.

a. Sub clase Ortocorallea.- No hay referencias en el Perú. Forman grandes yacimientos calcáreos. Poseen espículas. Tienen sus pólipos de ocho tentáculos unidos en tubos conectantes. Su rango varía desde el Triásico al Reciente.

b. Sub clase Zoantharia.- Se encuentra en el Perú. Son de gran valor como fósiles de facies. Son organismos bentónicos sésiles. Con otros organismos forman las rocas biohérmicas. Son propias de climas tropicales. Su rango abarca desde al Paleozoico al Reciente.

Se dividen en tres Ordenes: Rugosa, Tabulata y Sclerectiniane.

ORDEN RUGOSA.- Presentan rugosidad en su superficie. Son solitarios o coloniales. Se les llama también TETRACORALES, porque sus septas están agrupadas en cuatro cuadrantes. Su rango abarca el Paleozoico, y en el Perú se les halla en el Carbonífero y en el Pérmico.

Ejemplos: Stylastrea, Londabia, Zaphrentes, Caninia, Durbamina,

Lophophillidium.

SEPTAS: Tetrameral (Coral rugoso)Hexameral (Coral sclerectiniano)

- Septas Mayores, se llaman PROTOSEPTAS. En el caso de los corales rugosos son grandes.

- Coralito, se le llama a la parte esquelética.

- Septa Cardinal, resulta de una septa original.

- Seis Protoseptas, una septa cardinal, dos contraseptas laterales, dos septas alares y una contrasepta.

Page 30: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

- Metaseptas, son septas menores.

- Dos cuadrantes cardenales, septa cardenal y septa alar.

- Dos Contra Cuadrantes, contrasepta cardenal y contrasepta alar.

ORDEN TABULATA.- Formas extinguidas, cuyo rango varía desde el Paleozoico hasta el Jurásico. Su característica principal es el de poseer su tabulario bien desarrollado, y también la de poseer septas cortas o a veces no poseen septas.

Chaetetes, del Paleozoico superior. Presentes en Tarma. Son corales extinguidos asociados a corales rugosos, foraminíferos, fusulínidos, de edad paleozoica.

Lichenaria, no poseen septas. Es equivalente a los corales Tabulata del Perú.

ORDEN SCLERECTINIANE.- Llamados también HEXOCORALES, por tener seis septantes. Constituyen los grandes formadores de Arrecifes coralíferos, atolones, biohermas. Son de clima tropical. También se han encontrado ejemplares batiales. Tienen simetría radial perfecta.

Montivalvia

Stylina Jurásico inferior de Nasca.

Astrocenia lissonia Triásico superior de Lircay (Ayacucho)

Columnastrea Cretáceo de Argentina

Rhypidogira Cailloma (Arequipa)

Conularia quechua Paleozoico superior – Devónico

Conularia paini Paleozoico superior - Devónico

Page 31: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

CAP. VIII PRHYLUM BRIOZOA O POLIZOA

Sub Reino Phylum Clase Orden

METAZOA BRIOZOA

PHLACTOLAEMATA

GYMNOLAEMATA

CRYPTOSTOMATIDAOrdovícico – Pérmico

CHEILOSTOMATIDAJurásico - Reciente

El Phylum Briozoa pertenece al Sub Reino Metazoa – Eumatozoa – Bilateria, es decir, son organismos multicelulares, organizados y de simetría bilateral.

1. CARACTERISTICAS

* Son organismos marinos bentónicos, sésiles.

* Son microscópicos y tienen habitat colonial, es por eso que se les puede observar en las rocas.

* Son organismos de plataforma, pero también se les encuentra en profundidades batiales o epibatiales. Indican, generalmente, un ambiente de aguas poco profundas, someras, limpias.

* Son formadores de arrecifes o biohermas. Con anélidos y espongiarios forman rocas biogénicas.

* Son polimorfos: Laminares, incrustantes, espiralados, arborescentes, flabeliformes (abanicos).

Page 32: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

* Son más complejos que los corales. Poseen aparto digestivo, músculos, etc.

* Tienen un rango estratigráfico amplio, desde el Paleozoico al Reciente.

ZOARIO: Colonia

ZOOIDE: Zoecio (Autóporo)Polípido (Parte viviente)

Tienen la colonia en conjunto (Zoario) un caparazón, y el individuo es el Zooide.

El zooide consta de un Zoecio o exoesqueleto (autoporo), y un Polípido o parte viviente.

2. CLASE PHLACTOLAEMATA

Son formas recientes de agua dulce, que no tienen partes duras. Para la Geología no tiene importancia.

3. CLASE GYMNOLAEMATA

Presenta dos Ordenes característicos:

a. ORDEN CRYPTOSTOMATIDA

Son organismos del Paleozoico en el Perú. Son laminares, incrustantes, reticulares, ramosos.

Se caracterizan porque tienen autóporos cortos con vestíbulo pero no tienen opérculo.

Se distingue una región madura y una región juvenil.

Su rango va desde el Ordovícico al Pérmico.

Ejemplos: Fenestrellina, Polypora, Rhombopora, Silvaseptora.

b. ORDEN CHEILOSTOMATIDA

Son briozoarios de forma laminar, ramosa, arborescente. Tienen autóporos cortos, no presentando vestíbulo pero sí opérculo.

Su rango va desde el Jurásico al Reciente.

Ejemplos:

Membranopora Briozoario del Cretáceo en Cajamarca, común en las rocas biogénicas, junto con anélidos y foraminíferos.

AUTOPORO: Son estructuras comunes y abundante de los

Page 33: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

briozoarios.

ANEXOS

Page 34: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

NOMENCLATURA ESTRATIGRAFICA

Tanto las edades (unidades tiempo) como las rocas correspondientes (unidades tiempo-litológicas) se deben designar con el mismo vocablo y escribir con mayúscula. Ejemplo:

Era : Mesozoico Período : Cretáceo Sistema : CretáceoEpoca : Neo-Cretáceo o fines del CretáceoSerie : Cretáceo superiorEdad : Campaniano

Cuando las rocas que representan una unidad tiempo-litológica pueden ser divididas según su antigüedad, se emplea las palabras inferior, medio y superior, pero para los tiempos correspondientes no es correcto usar los mismo términos, sino los prefijos neo, meso y eo ó paleo, o sus equivalentes a fines, a mediados, a principios, por analogía con las unidades de tiempo actuales. Por ejemplo, la época de un acontecimiento del siglo XIX se precisa con la expresión «a principios..., a mediados ó a fines del siglo XIX»; del mismo modo los acontecimientos referidos a los tiempos geológicos se expresarán con dichos términos. Ejemplo: «La Cordillera de los Andes comenzó a levantarse a principios del Terciario» y no «en el Terciario inferior».

Cuando los términos cronológicos se usen como adjetivos, se escribirán con minúscula y regirán en género y número con el sustantivo correspondiente. Ejemplo: Fósiles eocenos, arenisca eocena, mar eoceno.

Son muy pocos los cambios ortográficos que hemos hecho en la nomenclatura que proponemos con respecto al inglés y al francés. Así, por ejemplo, hemos suprimido la h cuando sigue a una consonante que no sea ni c ni s, porque carece de sonido en castellano, ejemplo: Titoniano en vez de Tithoniano. Se ha

Page 35: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

cambiado la ll (letra elle) de Calloviano en l (letra ele) para no modificar el sonido original de Caloviano.

Se ha adoptado la terminación iano para todos los vocablos que no tengan su propia terminación como Cuaternario, Jurásico, Carbonífero, en atención a que es el sufijo más generalizado y porque corresponde a la terminación adoptada en la lengua inglesa ian ó a la francesa ien. Las lenguas más afines al castellano, como el italiano y el portugués, también han adoptado la terminación iano. Ejemplo: Neocomiano (castellano, italiano, portugués), Neocomien (francés), Neocomian (inglés).

Las divisiones del Terciario y del Cuaternario terminan en ceno que deriva del kainos = reciente, siendo equivalente a cene en inglés, francés e italiano. Ejemplo:

Eoceno, Mioceno, Pleistoceno (Castellano y portugués)Eocene, Miocene, Pleistocene (Inglés, francés e italiano)

El término Cretáceo, que deriva de creta, greda, es equivalente a Crétacé en francés y Cretaceous en inglés; demás es uno de los pocos términos que en los libros editados en España y en los diccionarios aparece en forma constante (no Cretácico).

Entre nosotros se ha abusado mucho de la terminación ico, que debidamente le corresponde sólo a Jurásico y Triásico de acuerdo a su derivación en el idioma de origen y a las denominaciones de las eras: Palozoico, Mesozoico, Cenozoico.

La terminación ense, que algunos autores usan, no es conveniente, pues aunque significa procedencia no todos los nombres derivan de un nombre geográfico (Titoniano, Ordoviciano, etc.).

Ing° Richard Amiel Meza

Page 36: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

LA EDAD DE LA TIERRA EN LA IMAGINACION HUMANA

La mayoría de los geólogos actuales estiman la edad de la Tierra en unos tres mil quinientos a cuatro mil millones de años. Ante tales cifras, la imaginación humana se manifiesta inoperante. Se hace preciso recurrir a analogías para lograr concebir cursos de tiempo tan inmensos. Si comparamos los cuatro mil millones de años de historia de la Tierra con un año de nuestra vida humana, resulta el cuadro siguiente:

Desde el 1° de Enero hasta muy avanzado el invierno duró el Arcaico o Azoico, la oscura e ignota primera redad de la Tierra, en la que aún no existía vida en ella. A mediados de Agosto aproximadamente aparecieron los primeros seres vivos, unicelulares; la edad subsiguiente, el Arqueozoico, en cuyo transcurso se desarrollaron paulatinamente los seres unicelulares hasta convertirse en pluricelulares, duró hasta entrado el mes de Octubre.

Después vino el Proterozoico o Algonquín, la primera edad de la que se han hallado algunos fósiles: seres unicelulares, esponjas, corales y diversos animales articulados. Hasta mediados de Noviembre no comenzó la edad antigua de la Tierra o Paleozoico. Con su primer período, el Cámbrico, se inició la etapa de la historia de la Tierra conocida, susceptible de investigación y suficientemente documentada por los numerosos fósiles. Hacia el 25 de Noviembre aparecieron los primeros animales vertebrados en el transcurso del Ordoviciano, Una semana escasa después de el, durante el Silúrico y el Devónico, que lo siguió, los animales y las plantas comenzaron a conquistar la tierra. Los exuberantes bosques de helechos y equisetáceas del Carbonífero caracterizaron el final de la primera semana de Diciembre. A continuación se vio dominada la tierra durante dos semanas, es decir, a lo largo de los períodos Pérmico, Triásico, Jurásico y Cretáceo, por los Saurios; junto a ellos aparecieron, hacia mediados de Diciembre, los primeros mamíferos y tres días después los primeros pájaros primitivos. Sobre la última semana de Diciembre recayó el desarrollo de las plantas superiores y la fase de apogeo del grupo de los mamíferos. En esta última semana del año surgieron también los Alpes y

Page 37: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

las restantes montañas de gran altura (entre ellas, los Andes) del actual relieve terrestre.

A partir de ese momento solo se puede calcular por horas ya. Al nacer el último día de Diciembre nos encontramos aún en el pleno Terciario, entre mastodontes, dinoterios,, felinos llamados Maqueirodos y los primitivos hombres mono. En el momento en que cae el crepúsculo acaban de hacer su aparición sobre la Tierra los primeros homínidos. En las pocas horas restantes hasta que suenan las campanas saludando al año nuevo, suceden rítmicamente las glaciaciones e interglaciaciones.

Cuando comienza la última hora del año, el hombre de Pekín y otras forma de hombre primitivo han puesto ya el fugo a su servicio, conquistando así la supremacía sobre el medio zoológico. Cinco minutos antes del año nuevo, comienzan los artistas del Pleistoceno a adornar sus cuevas con las pinturas. Y, en el último minuto, se inicia por fin la historia de la humanidad testimoniada directamente. Comparada Con este año de historia de la Tierra, nuestra propia vida no dura ni siquiera un minúsculo segundo.

(Tomado del libro “Antes del Diluvio” por Herbert Wendt)

MICROPALEONTOLOGÍA: FORAMINÍFEROS

1. INTRODUCCIÓN

El reducido número de publicaciones sobre micropaleontología en América del Sur refleja el escaso desarrollo de esta especialidad de amplia aplicación en problemas estratigráficos petroleros y oceanográficos. Esto es debido, principalmente, a la falta de escuelas permanentes que generen especialistas capaces de desempeñarse en países en vías de desarrollo y a la escasa disponibilidad de bibliografía que impide el avance de la micropaleontología en América Latina. Por otra parte, la mayoría de los trabajos publicados sobre micropaleontología han sido realizados por autores extranjeros y las colecciones se encuentran depositadas fuera de América Latina.

2. DEFINICIÓN DE MICROPALEONTOLOGÍA

La Micropaleontología es una rama especializada de las ciencias geológicas que se ocupa del estudio de los restos orgánicos microscópicos que se encuentran conservados en las rocas sedimentarias.

La precisión en la identificación y correlación de las formaciones del subsuelo lograda mediante los estudios micropaleontológicos constituye uno de los adelantos mas impresionantes de las ciencias geológicas, a la vez que un ejemplo de la estrecha relación entre la ciencia pura y la aplicada.

3. FACTORES DE LA IMPORTANCIA DE LA MICROPALEONTOLOGÍA

a) Abundancia relativa de los microorganismos en comparación con los de mayor tamaño.

Page 38: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

b) Conservación de los restos fósiles: Sufren menos daño a la acción de los animales predadores y al peso de los sedimentos.

c) Poseen un espectro ecológico mucho más amplio que los macoorganismos.

4. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN, PREPARACIÓN Y ESTUDIO

Muestras de Afloramientos.- Los foraminíferos de tamaño relativamente grandes, pueden ser recolectados a simple vista, como la Lepidocyclina, pero generalmente los microfósiles se recolectan juntamente con la matriz donde ellos se encuentran, y su presencia es apreciada solo después de tratada la muestra por una serie de métodos especiales en el laboratorio.

Muestras de Pozos.- Se obtienen las muestras mediante perforaciones o pozos cuando no existen afloramientos superficiales.

Preparación de Muestras.- Se aplican dos métodos:

- Método Estándar.- Simple disgregación, lavado y secado.- Métodos Especiales.- Utilizando ácidos, gasolina-carbonato de soda, hidróxido de soda, secciones delgadas, etc.

Estudio de los microfósiles.- De acuerdo con el grupo de microorganismos se utilizan microscopios (generalmente binoculares), cuyo aumento varía desde 20X, 40X, 60X aumentos, y de 1000X o más en el caso del Nannoplancton. En muchos casos se recurre al microscopio electrónico.

5. LOS FORAMINÍFEROS

Entre los microfósiles los foraminíferos son los más importantes, conservan su presencia por estar ligados a la industria petrolera; además por otros factores:

- Su tamaño relativamente grande de los fósiles (0,3 a 1 mm), que facilita su estudio con microscopios.

- Abundancia en sedimentos cenozoicos.

- Facilidad de separación.

Pertenecen al Phylum Protista, Clase Sarcodina, Orden Formainífera (Loeblich A. y Tappan H., 1964).

Los foraminíferos son, en su mayor parte, organismos marinos que se desarrollan en aguas de salinidad normal, con una serie de condiciones especiales, tales como limpieza, claridad, aeración, etc.

Morfología General

Los foraminíferos son animales provistos de una conchilla sencilla o compleja, compuesta por una o más cámaras. Las diferentes cámaras están separadas por tabiques que se llaman septas, por fuera se ven como suturas. El orificio por donde emerge el protoplasma es la abertura.

Los tipos de paredes más frecuentes son: Quitinosa, aglutinadas, calcáreas, silíceas.

Page 39: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

Las principales formas de caparazón son esférica, hemoesférica, buteliforme, cilíndrica, bifurcada, cónica, lenticular, palmada, etc.

Las formas de enrollamiento son involuto, evoluto, trocoidespiral; el sentido de enrollamiento puede ser dextrógiro o levógiro.

La porosidad es un carácter que lo tienen tanto los foraminíferos calcáreos como los aglutinados. El diámetro puede de variable, en los calcáreos varía desde 0,001 a 0,006 mm.

La ornamentación está constituida por las características esculturales que tienen los caparazones, es propia de las conchillas calcáreas, en los foraminíferos aglutinados su desarrollo es insignificante. Estas son: Limbadas, espinas, quilla, costillas, etc.

La abertura es el orificio por donde emerge el protoplasma. La abertura, por su forma, posición y número puede ser: Simple, dentada, múltiple. En el caso que se observen varias aberturas, una de ellas es la principal y la otra la secundaria.

Distribución Estratigráfica

Se les encuentra desde el Cámbrico hasta el Reciente.

Los foraminíferos calcáreos más antiguos son de edad Ordoviciana. Ejemplo: Saccamminopsis.

Permo-Carbonífero.- Destacan las Fusulinas, que forman las calizas de fusulinas. Podían llegar a 10 cm. de longitud, en forma de huso. Eran bentónicos, de caparazón calcárea gruesa. Las Schwagerinas eran esféricas, de hasta 1 cm. de diámetro, de caparazón tenue y naturaleza planctónica.

Paleoceno.- Tiene una fauna transicional, que incluye géneros y especies del Cretáceo superior. Muchas formas nuevas aparecen, especialmente planctónicos, y muchas formas características del Cretáceo completamente desaparecen. Entre los foraminíferos nuevos tenemos: Fascioites, Orbitolites, Bulimina, Gyroidina, etc. Desaparecen las familias Rotaliporidae, Globotruncanidae y Shackoinidae. La familia Globigerinidae es la familia planctónica más importante en el Paleoceno, donde estuvieron representados por los géneros Globigerina, Globoconusa y Subbotina.

Eoceno.- Se caracterizó por la expansión de muchos grupos de foraminíferos. Los Nummulitidae fueron abundantes, que incluso formaron calizas. Entre otros foraminíferos que aparecieron en el Eoceno, tenemos: Lepidocyclina, Clavilina, Plectofrondicularia, Urigenia, etc.

Los géneros planctónicos nuevos incluyen: Glogigerinoides, Globoguadrina, Globigerapsia y Particulasphaera. En el Eoceno medio y tardío aparecen los géneros Eantkenina, Cribohantkenina y Clarigerinella.

Oligoceno y Mioceno.- Algunos foraminíferos son particularmente característicos, como Miogypsina y Miogypsinoides, que está restringido a estratos del Oligoceno y Mioceno inferior.

Page 40: Boletin 1 de Paleontologiaxx (1)

Otros géneros nuevos, en esta etapa, son: Marginopora, Ammonia, Boliminita, Hangawaia, y foraminíferos planctónicos como: Hastigerina, Orbulina, Globigeririta.

Plioceno.- Pocos géneros adicionales aparecen en el Plioceno. Destacan: Cellanthus, Pulleniatina, Sestronóphora, Caribeanella.

(Ing° Eva Villavicencio R.– Curso de Entrenamiento de Post Grado en Micropaleontología. Secretaría de Minería de la Nación. Buenos Aires, Argentina).