boletin 07

16
ÓRGANO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA N oviembre 2012 No.7

Upload: santana-garcia

Post on 26-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

boletin 07 enah

TRANSCRIPT

Page 1: boletin 07

ÓRGANO INFORMATIVO Y CULTURAL DE LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Noviembre 2012No.7

Page 2: boletin 07

Editorial

ÍndiceDirectorio

DIRECCIÓN DE LA ENAHJosé Luis Vera Cortés

SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICAMarcela Montellano Arteaga

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONESInés Segovia Camelo

DIRECCIÓN EDITORIAL BOLETÍN ENAHIlya Tatiana Jiménez Medina

EDITOR GENERALRodrigo Ortiz Sánchez

COEDITORESLeonor Gurría CamposMiguel Ángel Silva Cossio

COLABORADORES Osvaldo Mendoza BahenaRafael Chaveste Navarrete

CORRECTORA DE TEXTOSEréndira Reyes García

DISEÑO GRÁFICODayana Itzel Bucio OrtegaGustavo Jiménez Salinas

IMPRESIÓNAntonio García G.

3¿Cómo te digo que "chupaste faros"?

4Música para los muertos

6La lucha por la inmortalidad

7Poemas

8Leyendas del oriente de Guatemala

asociadas al machete

10Coloquio Internacional "La antropología

en el siglo XXI"

11Yama: reflejo de la muerte en la India

13Cuento

14Calaveritas

15Divulga ENAH resultados de

investigaciones académicas en la FLAH

16Cartelera

FOTOGRAFÍA DE PORTADAAlberto Isaac López Díaz González

El Día de muertos es una tradición colorida y mística que re-fleja la riqueza cultural mexicana. En esta fecha recordamos a nuestros difuntos, con alegría más que con nostalgia, pues re-presenta la oportunidad de volver a sentir su presencia (aun-

que no sea física) cerca de nosotros. Consideramos que la tradición proporciona a los vivos una agrada-

ble y esperanzadora sensación de eternidad, porque la muerte siempre será parcial, mientras alguien entre los vivos nos recuerde y quizá, has-ta nos ponga una ofrendita.

Es por ello que para conmemorar el día festivo, la temática del pre-sente boletín gira en torno a la muerte, máximo enigma de la vida hu-mana.

Esperamos que disfrutes del ejemplar que tienes en tus manos.

El equipo de Boletín enah

Page 3: boletin 07

3

Rodrigo Ortiz Sánchez (lingüística)

Todos sabemos que vamos a morir, tarde o temprano sucederá porque, como organismos vivos nacemos, crecemos y morimos definitiva e

inevitablemente. El fin de la vida resulta de la incapacidad del cuerpo para seguir cum-pliendo con sus funciones, resultado de causas diferentes sean enfermedad, vejez, accidente, etcétera.

La cultura retoma y modifica los estímu-los del medio físico, los procesos biológicos son matizados y con ello se crean costumbres y conocimientos manifestados mediante el lenguaje, instrumento social que refleja la necesidad que los hablantes tienen de co-municar acontecimientos re-levantes, como es un deceso.

El significado del fin de la vida se expresa de varias ma-neras en las diversas lenguas, por ejemplo: mourir en francés, die en inglés, kíim en maya yucateco, "morir" en español.

En nuestra lengua "morir" tiene cuan-tiosos sinónimos, por ejemplo: fallecer, petatearse,1 sucumbir, perecer, expirar, finar. Cada uno tiene usos diferentes, puede que pertenezcan a dialectos o registros distin-tos: coloquial, formal, literario, entre otros. Éstos se emplean en diversos contextos.

Los hablantes hacen distinciones para explicar el paso de la vida a la muerte con ajustes significativos de tipo pragmático como el respeto, el dolor por la pérdida de un ser querido u otros formalismos sociales.

El significado de morir se conforma con base en tres estratos: el primero, por las per-cepciones que obtenemos a través de nuestros sentidos. En el segundo estrato, se encuentra el estereotipo que depende de la tradición verbal con un carácter temporal y de las expe-riencias de la sociedad. El tercer estrato de la

1. Variante dialectal de México.

formación de significado obedece a la cultura, porque ahí es donde los significados se pro-ducen con la finalidad de hacer comprensibles los acontecimientos de la vida diaria.

Podemos decir que la palabra prototípica es "morir"; los hablantes la utilizan en contextos formales e informales, además demuestra la aflicción del emisor por la muerte de una per-sona. "Fallecer" se usa en situaciones forma-les para expresar afectación, ya sea para dar condolencias o notificar. "Sucumbir" y "finar"

"chupaste faros"?¿Cómo te digo que

a pesar de ser considerados

formales, no expresan sentimiento. Petatearse es considerada exclusi-

vamente informal, nadie daría el pésame con dicha palabra, sin embargo sí expresa dolor por la pérdida.

Las lenguas se benefician de recursos que permiten a los hablantes crear muchas expresiones, en español hay frases que hacen referencias alegóricas a la muerte de al-guien, por ejemplo: "entre-

gó el envase", "le bajaron el switch", "estrenó su

abrigo de triplay", "colgó los tenis", "estiró la pata", "se lo llevó la dientona", "pasó a mejor vida", etc. La metáfora como proceso concep-tual, es un recurso para crear nuevo material léxico en las lenguas y muestra relación con el conocimiento del mundo real.

Somos los hablantes quienes elegimos qué palabra decir para cada uno de los contextos. Lamentablemente, es una pena que no podamos elegir también cómo y cuándo "chupar faros".

Page 4: boletin 07

4

Actualmente la música entre los pue-blos originarios del país conserva elementos de la ritualidad prehispá-

nica. En la celebración del Día de muertos o de "Todos los Santos", los elementos sonoros continúan siendo medios de relación entre el hombre y lo divino, con lo ultraterrestre, con los difuntos.

En Mesoamérica las expresiones sono-ras estuvieron fuertemente ligadas a la vida ceremonial. Durante la época prehispáni-ca, la ejecución de distintos instrumentos en rituales buscó la interacción y el contac-to con el "tiempo-espacio original y ajeno, anecúmeno,1 donde habita[ban] los seres di-vinos, las fuerzas, los muertos […]" (López Austin; 2008: 27).

En el culto a la muerte, la música, al igual que los instrumentos que la producían, facilita-ban los ritos de paso. Muestra de ello se encuen-tra en la "Relación de Michoacán", documento que narra la importancia de la sonoridad tras la muerte de Cazonci (señor tarasco).

moría el cazonci […] Primeramente bañábanse todos los señores que andaban allí, muy dili-gentes, […] y bañaban todos aquellos que había de llevar consigo y ataviábanle desta manera: poníanles […] cascabeles de oro en las piernas […] y llevaban asimismo un bailador y un ta-ñedor de sus atabales, y un carpintero de sus atambores […] Iban tañendo dos trompetas. (sic) (Anónimo; 2002: 231-232).

Asimismo, por medio de la arqueología co-nocemos hallazgos de entierros en diferentes partes del país con artefactos sonoros ofren-dados, como silbatos, tambores y caracoles marinos; estos últimos íntimamente relacio-nados con el inframundo.

1. Concepto utilizado por el doctor Alfredo López Austin para referirse al "mundo" que habitaban los dioses y los muertos.

Música para los

Rafael Chaveste (etnohistoria)

En la época actual, la etnografía muestra que entre los pueblos originarios del país se han fusionado elementos sonoros prehispáni-cos a la cultura traída por los europeos.

En diversas comunidades durante la fes-tividad de "Todos los Santos", encontramos manifestaciones musicales y sonoras dedica-das a las almas de los difuntos que, confor-me a la tradición, regresan durante los días 1 y 2 de cada noviembre; este es el caso de los pames de Santa María Acapulco en el estado de San Luis Potosí, donde a partir del 31 de octubre, después de colocar los altares en sus casas, un trío formado por dos violines y una guitarra se encarga de tocar alabanzas y can-tos a la Virgen María, quien es considerada dueña del alma de los niños. A medio día del 1 de noviembre se despide a los "angelitos" (los niños difuntos), con el sonido de las cam-panas de la iglesia, aunque es hasta el 30 de noviembre (día de San Andrés), cuando termi-na la celebración con una procesión desde el panteón hasta la iglesia. El sonido de las cam-panas y los cuetes, además de las alabanzas y los cantos, ayudan a las almas en su camino de regreso al más allá.

En el caso específico de los nahuas de Cuaxuchpa, en la Sierra Negra de Puebla, los topiles (cargo religioso desempeñado por ado-lescentes) tocan las tres campanas de la iglesia desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviem-bre, sin más descanso que durante la inges-tión de alimentos.

Doña Águeda Hernández Hernández, habitante de la comunidad, señala que "en Cuaxuchpa no hay músicos por falta de di-nero, por eso sólo se tocan las campanas, la grande para las almas de los adultos y la chica para la de los niños".

En la comunidad de Panacaxtlan, Hue-jutla, en el estado de Hidalgo, los nahuas

Cuando uno sobre su casa oía charreara la lechuza, tomava mal agüero […]

Dezían que aquél era en mensajero delDios Mictlantecutli [Sahagún, 2001: 381].

*Cambio y continuidad en el uso de las manifestaciones sonoras

Page 5: boletin 07

5

tocan algunos sones especiales: San Andrés Grande, San Andrés Chico y Xochipitzahua, entre otros. Se interpretan frente al altar fa-miliar, cuando se festeja el Xantolo.2 La música tiene la intención de darles la bienvenida a los "angelitos" y ahuyentar a los mecos, ánimas que penan e impiden a las almas de los niños acer-carse al altar a tomar sus alimentos.

"Otra ocasión musical en la cual se inter-preta el son Xochipitzahua, es cuando se mue-re un niño o un danzante" [Jurado; 2005: 50]. Sin embargo, dicha pieza musical puede oír-se también en bodas y otras celebraciones de vida, lo cual remite a la concepción de duali-dad mesoamericana.

La "llamada de ánimas" es parte de la tra-dición de Concheros en México, se ejecuta en "velaciones" o ceremonias donde se rinde tri-buto al santo patrono de la agrupación. Con esta pieza se llama a participar del rito a las "ánimas conquistadoras de los cuatro vien-tos", almas de compañeros fallecidos.

"Dios nunca muere" (Oaxaca); "El pañuelo" (chilena de la Costa Chica); "Jarabe loco", "Las poblanas" (sones jarochos); "Que entierren mi cuerpo" (trova yucateca); "La muerte o calaca ciliciasiaca" (Jalisco); "Versos de calaca" (More-los, Puebla y Guerrero); son otros ejemplos

2. Xantolo proviene del latín sanctorum, es una palabra incor-porada al náhuatl de la Huasteca para la celebración del Día de muertos.

de la rica tradición musical mexicana en con-textos, cuyo tema central es la muerte.

Bibliografía:Anónimo2002 Relación de Michoacán, España, Dastin, 300

pp.Jurado, María Eugenia2005 Xochipitzahua (danza de Moctezuma; Xantolo

y difuntos. Angelitos en Xochipitzahua, flor me-nudita. Del corazón al altar, música y cantos de los pueblos nahuas. El hablar florido del corazón nahua, México, inah, p. 50.

López Austin, Alfredo2008 Los mexicas ante el cosmos en Arqueología

Mexicana, núm. 91, México, Editorial Raíces, pp. 24-35.

Roskamp, Hans2012 El culto a los ancestros entre los tarascos, en

Arqueología Mexicana, núm. 106, México, Editorial Raíces, pp. 47-52.

Sahagún, fray Bernardino de 2001 Historia general de las cosas de la Nueva Espa-

ña, Madrid, Dastin-Historia, 381 pp.2001 y 2002 Contreras, Guillermo (dirección musi-

cal y textos), No para siempre… la muerte en la música tradicional mexicana, coproducción de la Escuela Nacional de Música y la Dirección General de Atención a la Comunidad Uni-versitaria, formato [CD], unam.

Mue

rte

de Ir

echa

o C

azon

ci (r

ey) d

e lo

s tar

asco

s. Se

apr

ecia

la

part

icip

ació

n de

inté

rpre

tes d

e ar

tefa

ctos

sono

ros.

Rela

ción

de M

ichoa

cán,

lám

. XXX

IX. [

Han

s Ros

kam

p, 2

010

:48]

.

Page 6: boletin 07

6

Los cementerios expresan las ideas de la sociedad sobre la muerte; la sepultura es un derecho humano que marca el lugar de una pérdida

que podemos nombrar, situar y en consecuen-cia aceptar como algo inherente a la vida.

La historiadora Marcela Suárez Escobar definió así la importancia de los cementerios antiguos en su conferencia sobre la "Vida sin muerte…", celebrada el pasado 4 de octubre en el salón Homenaje a Benito Juárez de Pala-cio Nacional.

Con el busto del "Benemérito de las Amé-ricas" a su espalda, la también docente e in-vestigadora refirió que entre 1870 y 1930 la elaboración de tumbas y mausoleos fue unas de las principales actividades artísticas. Asi-mismo, destacó los panteones de Dolores y al Francés de la Piedad durante el Porfiriato.

"El primero era para la gente común, el segundo para las personas adineradas. Estos panteones corresponden a la categoría de los cementerios patrimoniales por estar vincula-dos al México del siglo xix", dijo Suárez Es-cobar.

Resultado del proceso de secularización, el Panteón de Dolores se fundó en 1874 para albergar a todas las clases sociales y se divi-dió en seis categorías. Como condición para su funcionamiento, el gobierno requirió un espacio dedicado a los Hombres Ilustres, "ig-norando por supuesto a las mujeres", bromeó la investigadora.

La historiadora añadió que el Panteón Francés, fundado por Maximiliano en 1864, obedeció a las necesidades de la comunidad francesa, pero también del general Bazaine quien deseaba contar con un espacio para se-pultar a los soldados franceses, muertos du-rante la Guerra de Intervención. Por su belleza se convirtió en el cementerio preferido de la elite porfiriana; la cantera, el mármol y el

granito fueron los materiales más usados en las tumbas.

Durante el mandato presidencial de Porfi-rio Díaz, el arte funerario en México tuvo una destacada influencia francesa.

"En los cementerios de aquél entonces se podía comprar Art Decó, Art Nouveau, Neoclá-sico y el Neo Barroco. De los 696 monumentos, 204 tienen estilo definido, casi todos son Art Decó y Neoclásico", aseveró la docente.

Marcela Suárez, explicó que los cementerios antiguos son depositarios de imaginarios co-lectivos con respecto a la vegetación. Las plan-tas que sembraban en ellos fueron las mismas que existieron en las necrópolis romanas, con significados referentes a la muerte.

"Fueron muy aceptados los árboles caduci-folios que pierden sus hojas en determinada estación y por ello simbolizan la muerte, los perennifolios, que no pierden sus hojas, entre ellos el ciprés, que significa inmortalidad. Tam-bién hay jazmines, símbolo del amor divino; la siempreviva, alegoría de la vida eterna y el hinojo que representa renovación", comentó Suárez.

Los epitafios aparecieron como expresión de la identidad del fallecido durante el espacio laico generado por las leyes de Reforma. Éstos se acompañaban de insignias con diversos sig-nificados como: plumas y libros (símbolos de la vida eterna); aves fénix (inmortalidad), aves (el vuelo del alma), serpientes (el paraíso), además de ovejas y ciervos (la humildad y la pobreza).

Así, los espacios funerarios, monumentos y epitafios, posiblemente responden a un afán de trascendencia o al imaginario del último refugio.

"Tal vez sean sólo un intento salvaje de fe-cundar la inmortalidad, pero de cualquier ma-nera son elementos culturales necesarios para la vida y por ello su valor no debe perderse", puntualizó la investigadora.

La lucha por laMiguel A. Silva (arqueología)

inmortalidad

Page 7: boletin 07

Lo inEvitABLE

La muerte ya está detrás de mí,calmada, tranquila, como la ola

del sureste,que abraza dulcemente mis tobillos,

hasta mi espalda.Y dejarse llevar con el vaivén del agua.

La muerte ya no tardará en llegar,porque ¡ya viví! ¡ya amé! y me maté

antes de su llegada.Parece que ya está aquí, me espera en la entrada.

Me da tiempo para que antes,escriba esta carta.

La muerte no es mi amiga, pero sí una vieja conocida.

Mi abuela me la presentó, mi mejor amigo y una que otra mujer falsa,

piensa que todos somos iguales ¡A que jija de la chingada!

¡No pienso argumentarle nada! Porqueen el fondo, ella me ama.

Que intensa necesidad la de viajara la inmensidad.

¡Sí! De la inexistencia, donde hay ausencia del recuerdo.

¡Perfecto! Mejor un desconocidoque un egocéntrico.

Que intensa necesidad de viajaral desapego.

La muerte ya está detrás de mí,calmada, tranquila

¡como una nación muerta!¡Y la vida de frente renegándonos!

Como hijos abandonadosa la orilla de la puerta.

Óscar Sánchez Fernández "El Intenso"

(historia)

náHuAtL

No eres lengua.Eres canto de mil aves,

eres verde pluma de quetzal,eres voz y voces del cenzontle.

Grave canto de flor,hija de serpiente,coyote y mezcal.

Cempasúchil es fonema;atl: agua, vocal y manantial.

Tecolorean Los Jaguares,brillas sobre las piedras

cromadas de faisán.

Rojo corazón para los Dioses,vital líquido solar;

para ti, floridocantodeave,voces de jade, obsidiana

y c r

i s t a l . . .

Xosé Jared Galván(lingüística)

POEMAS

Page 8: boletin 07

8

La Arqueología Industrial en Gua-temala ha mantenido por caracte-rística común, dirigirse a grandes complejos cafetaleros, azucareros

y ferrocarrileros entre otros, pero poco se ha investigado acerca de los productos o resul-tados de los procesos que los representan. A continuación, se muestra una parte de lo que el machete, un producto industrial, ha logra-do inmiscuirse en la tradición oral de algunos pueblos del oriente guatemalteco.

El machete es introducido a Guatemala con la llegada de los europeos. Momento también, en que se modifica el sistema de creencias de los habitantes nativos y sus descendientes.

Desde épocas de antaño a la población del oriente guatemalteco, se les ha considerado como personas "aguerridas", "toscas", "valien-tes", "machos", "recios", "mal hablados", entre otros. Por tales razones no faltaban las riñas que por lo general terminaban con heridos de gravedad o muertos. Siempre el machete fue símbolo de hombría en el oriente.

Dentro de la gama de la tradición oral gua-temalteca no faltan las narraciones de seres fantásticos, sobrenaturales y fenómenos inex-plicables, en los que el machete es héroe para algunos y villano para otros. Esto se circuns-cribe para todas las regiones del país, pero en éste artículo interesa solamente el oriente.

Uno de estos relatos, es el de La llorona, el cual es común en todas las regiones del país. En Chiquimula cuentan que todos los días lle-gaba La llorona a casa de un señor para mo-lestarlo. Un día se cansó y dijo "hoy sí me las va pagar esta desgraciada. Salió con el mache-te, le metió una 'planaceada' (pegarle con la cara plana del machete) y la amarró a un palo del cerco. Fue a llamar a la gente para que la

vieran, pero cuando llegaron sólo estaban las pitas con que la había amarrado" [Véliz, comunicación personal, 2011].

En otro pueblo de Chiquimula contaban la historia de un patojo (joven) que fue a visitar a su novia. Cuando él regre-saba a su casa, mon-tando su caballo, cerca del río vio a su novia salir por la vereda de improviso. El joven le pregun-tó: "¿Qué estás haciendo aquí?" Ella respondió: "me voy a ir de mi casa y quiero que me lleves". La muchacha subió al caballo, atrás del novio, él sintió en la cintura las manos frías de la mujer; cuando volteó a mirarlas se dio cuenta de que eran monstruosas y de grandes uñas. El hombre sacó el machete y se tiró del caba-llo. Mientras caía le asestó un filazo, pero a ella no le pasó nada. Entonces, el patojo colocó el machete en su boca y estirando los brazos

vistas desde la arqueología industrialByron Hernández MoralesEscuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala

del oriente de Guatemala asociadas al machete…

Leyendas

Page 9: boletin 07

9

formó una cruz. Esa era la "Siguanaba",1 quien dando gritos huyó del lugar [Veliz, comunica-ción personal, 2011].

Varios autores han recopilado por tradición oral relatos sobre personas con poderes so-

brenaturales conocidos como "characo-teles", los cuales pueden convertirse

en coyotes, perros o marranas […] en éstas circunstancias si el agre-dido tiene suerte y se defiende hi-riéndolo, estas heridas aparecerán en la persona del brujo [Zea,1952:

78]. A estas capacidades de adop-tar figuras zoomorfas se les conocía como virtudes en algunas comuni-dades xincas y cada brujo o dañero podía tener más de una. [Gaitán

Lara, 2001: 143].Algunas de estas narrativas

fueron recuperadas en el de-partamento de Santa Rosa y son conocidas como "la mu-jer coyota"; "la cocha (cer-do, en femenino) bruja"; "la chompipa (pavo en feme-nino) bruja"; "las lechuzas

embrujadas", entre otras. Relatan que una seño-

ra llamada Isidra se asus-tó al ver una "chompipa" y

le dio con su machete […] cuando abrieron

la puerta, Isidra se limitó a persignar-

se. En lu-gar de la chompi-pa yacía t i r a d a una mu-

jer joven, con un corte

profundo que le había hendido completamen-te el muslo [Gaitán, 1987:156].

1 Siguanabana.- mujer de porte hermoso y pelo largo. General-mente se le aparece a hombres mujeriegos y parranderos; los lleva a la orilla de un barranco, al río o al monte, luego deja ver su rostro de caballo y las personas mueren.

La presencia del machete en los relatos an-teriores denota que se trata de un instrumento mágico religioso, lo que se interpretaría como un objeto que fue y es un símbolo para "cor-tar el mal", o una forma de "salvación", que además funge como amuleto y complemento simbólico en la invocación de protección. Po-siblemente hace creer a la gente que es una he-rramienta que no se puede dejar, por ningún motivo. Con esto no se pretende descalificar la validez del mito de los encantos y su relación directa con el nahualismo, simplemente dejar claro que a través del mito puede transmitirse un conocimiento práctico a los miembros de una sociedad.

Los mitos y leyendas reproducidas por los ladinos orientales ponen de manifiesto sus mismas características colectivas. Los proble-mas que se resuelven a machetazos, son asun-tos de honor y valentía, duelos de hombre a hombre, pero esta concepción pierde peso y credibilidad si no se tiene la capacidad de en-frentar un espanto. Los relatos exponen que en oriente no se le teme a nada, ni a nadie; sea vivo o muerto, material o espiritual y la mejor forma de demostrarlo es a través de las narra-ciones fantásticas.

Esta pequeña aproximación a la tradición oral, derivada de una investigación arqueo-lógica industrial demuestra la importancia de estudiar el patrimonio intangible, el cual Neydo Idalgo [citado por Larios. 2010: 112] define como aquel que está relacionado a la cultura obrera (formas de vida, costumbres y tradiciones), la cual puede ser entendida en principio, como todas las dinámicas sociales en torno a las personas que intervinieron en un proceso de producción. En ésta ocasión se tomó como punto central de la investigación el artefacto terminado y el obrero-usuario del producto como parte de la dinámica social y cultural.

BibliografíasDary, Claudia1994 "Distribución de la población indígena en

el Oriente de Guatemala. (siglos xvi–xviii)". Tradiciones de Guatemala, Centro de Estudios

vistas desde la arqueología industrial

del oriente de Guatemala asociadas al machete…

Page 10: boletin 07

10

Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Centro América.

Gaitán Lara, Dalila2001 "Tradición Oral Xinca. Una Aproximación

Etnográfica. Chiquimulilla, Santa Rosa", Es-tudios, Revista de Antropología, Arqueolo-gía e Historia, agosto, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Centro América.

2006 "Una Aproximación a la Narrativa Oral de Santa Rosa", Estudios, Revista de Antropolo-gía, Arqueología e Historia, octubre, Escuela de

El Coloquio Internacional "La antropolo-gía social en el siglo xxi", mostró la vi-sión, la misión y el campo de estudio vigente no sólo de la antropología en

todas sus disciplinas, también de todas aquellas ciencias que permiten trabajar de manera inter-disciplinaria.

Durante los diez primeros días del pasado mes de octubre, en el Auditorio Román Piña Chan, se contó con la participación de varias instituciones de investigación y universidades, nacionales e internacionales, entre ellas: el Instituto de Inves-tigaciones Antropológicas (iia-unam); el Instituto de Investigaciones Sociales (iis-unam); el Instituto de Investigaciones Estéticas (iie-unam); el Cen-tro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas); la Universidad Au-tónoma Metropolitana (uam-iztapalapa); la Uni-versidad de Extremadura España; la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach); la Universidad Autónoma de Guerrero; la Marshall University; el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah); Instituto Nacional de Antropología e His-toria de Veracruz y la Escuela Nacional de Antro-pología e Historia (enah).

Durante el coloquio se realizaron 13 mesas de trabajo, donde se abordaron temas como: et-

Historia, Universidad de San Carlos de Gua-temala.

Larios, Rubén y Edgar Mendoza2010 "Máquinas del Tiempo: Arqueología Indus-

trial en Guatemala", Estudios. Revista de His-toria, Antropología y Arqueología, noviembre, Escuela de Historia.

Zea Ruano, Rafael1952 Cactos. Estampas del Oriente Guatemalteco,

Segunda Edición, vol. 35. Editorial del Mi-nisterio de Educación Pública, Guatemala, Centro América.

noecología, descolonización, violencia, cine documental, comida, pueblos ori-ginarios, entre otros. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del doc-tor Aureliano Turpo Choquehuanca, del Centro de Capacitación de la Con-traloría General del Estado República de Bolivia, quien presentó los temas: "El Tawantinsuyu en la nueva inter-pretación etnohistórica y socio-antro-pológica"; "La lógica del pensamiento cósmico tawantinsuyano y la descolo-nización mental" y "La invasión colo-nial al territorio Tawantinsuyano". Se presentaron cinco libros y se realizaron los talleres: "La historia del tiempo pre-sente. Planteamientos teóricos y meto-dológicos", a cargo del doctor Alfonso Pinilla García y "El estudio plurinacio-nal confederado de pueblos y nacio-nes, reto del siglo xxi", impartido por el doctor Turpo Choquehuanca.

El coloquio representó un espacio nuevo de discusión para intercambiar opiniones y propuestas sobre el que-hacer actual, pero sobre todo, para re-conocer la importancia de la investiga-ción antropológica.

La antropoLogía en eL sigLo XXI

CoLoquio intERnACionAL

Rodrigo Ortiz Sánchez (lingüística)

Page 11: boletin 07

11El culto a los muertos ha sido una constante en las diversas sociedades del planeta. La muerte es un fenó-meno que acompaña a la vida; al na-

cer, el ser humano pacta su compromiso con la muerte. En la India védica, este compromiso se establecía con Yama, a quien se le implora-ba protección, pero también se le temía. Yama era considerado como rey de los muertos, pri-mer mortal, gemelo solar y protagonista de un incesto no realizado, se proyecta en la mitolo-gía hindú como un dios importante con sus propios dominios.

El hinduismo actual con su proliferación de tendencias religiosas y sociales, de normas y usos, es el producto de un largo proceso histórico. En su tradición sagrada existe un corpus de escrituras religiosas basadas en las tradiciones orales de los arios migrados a la India que fueron redactadas en sánscrito entre el 800-600 a. C. [Mora de, 2010], a este monu-mento literario se le ha denominado literatura védica.

Los "Vedas" son una revelación sagrada de origen divino que existe desde la eternidad [Scheleberger, 2004]. A la literatura religiosa

más antigua de dichos textos corresponde el Rig Veda, compuesto por más de mil himnos a los dioses, de conjuros y formulas sacrifi-ciales. En él aparece la figura de Yama, dios vinculado no sólo con la muerte, sino también con el sacrificio.

Yama es el hijo de Vivasvat (el sol) y de Saranya, quien era hija de Visvakarman, el propietario divino del universo [Scheleber-ger, 2004]. Tenía una hermana gemela llama-da Yami. Originalmente fue un dios que en la tradición védica se convirtió por elección propia en un mortal [Cantera, 1998], debido a que era la única manera para que los dio-ses obtuvieran el sacrificio que les ofrecían los hombres. Muere para reconocer el camino que recorrerán los difuntos guiados por él. En el Satapatha-Brahmana (tratado sobre el sacrificio que forma parte del corpus védico) Yama, es identificado como "el que brilla en lo alto’’ y es celebrado como "el que sostiene todas las cosas, por quien todas las cosas se sostienen’’ [Malamoud, 2005].

Con la elección de la muerte, el dios védico abre la vía a la cima de la montaña celestial, que es la travesía de la muerte y de las ofren-

Scheleberger, Eckard. Los dioses de la India: forma, expresión y símbolo: un manual de iconografía hinduista; traducción de Pe-dro Piedras, Abada, Madrid, 2004.

Osvaldo Mendoza (etnohistoria)

reflejo de la muerte en la IndIa

Yama:

Page 12: boletin 07

12

das sacrificiales [Cantera, 1998]. También jue-ga un papel importante en los ciclos del tiem-po, al ser hijo del sol [González, 2006].

Yama es invocado como el dharma-raja, rey del dharma.1 Inflige la muerte sobre todos los seres humanos, sin embargo sólo reina sobre los muertos que se encuentran dentro de la norma (dharma). De igual manera, rige la ne-cesidad de los vivos de hacerles ritos a los di-funtos, mismos que les permitirán convertirse en ancestros y en súbditos del rey védico, una de las obligaciones fundamentales que consti-tuyen la ley [Malamoud, 2005]. Su arma es el bastón, danda, que es la insignia real por ex-celencia. El dios se hace acompañar por dos mensajeros, personajes aterradores, "con larga nariz, arrebatadores de vida, que andan entre los hombres". Asimismo, dos perros, uno ne-gro, el otro manchado, con dos pares de ojos cada uno, son los guardianes del camino que conduce al mundo que preside.

Como ya se mencionó, el dios de la muerte tuvo una hermana gemela llamada Yami, el mito de los dos gemelos aparece en el Rig Veda en el himno X del libro X. Entre Yama y su hermana se produce un diálogo de catorce es-trofas. Yami desea ardientemente que su her-mano tenga descendencia convirtiéndose en su marido. Las generaciones de los hombres sólo llegarán a la existencia si el primer mortal se une a una compañera que sea homogénea [Cantera, 1998]. Ella desea esta unión porque la creación de la raza humana es la obra co-mún que los dioses les han asignado a ambos.

¿Acaso no desean los dioses que el único de los mortales tenga descendencia?, Impón tu espíri-tu en el mío y como esposo penetra en el cuerpo de tu esposa. [Rig Veda X.10.3].

En varias ocasiones rechaza Yama las peti-ciones de su hermana, clamando: ‘’No uniré mi cuerpo con el tuyo. Es malvado el que en su hermana entra. Satisfácete con otro, tu her-

1 El dharma es el orden cósmico y social, es el sistema que hace que las cosas, los seres, se correspondan, manteniéndose unidos para formar el mundo [Malamoud: 2005].

mano no quiere hacer eso contigo’’ [Rig Veda X.10.12]. De acuerdo con el Rig Veda, Yama se mantuvo firme oponiéndose virtuosamente a los deseos de su hermana.

En el mundo de los hombres, bajo el signo de Yama y Yami, el segundo día de la quincena del mes Kartikka (octubre-noviembre) se cele-bra la fiesta llamada yama-dvitiya (el segundo día de Yama). La fiesta consiste en que el her-mano visite a su hermana (casada), quien lo recibe personalmente con muestras de honor y ternura; lo baña, lo masajea, le da de comer. El rito es la puesta en escena de un acto mi-tológico, son el hermano y la hermana quie-nes se reencuentran, solos como Yama y Yami [Malamoud, 2005]. También durante una fes-tividad en honor a Yama, las chicas solteras le llevan ofrendas con la esperanza de que les proporcione un marido y para que, una vez otorgada esta merced, no reclame el don con-cedido y las deje viudas [Wilkins, 1998].

BibliografíaCantera Glena, n. Alberto1998 "Yama y Yami: el incesto entre gemelos, un

mito indoiranio e indoeuropeo", en Actas del II encuentro español de indología, Universidad de Salamanca, Celarayn.

González Reimann, Luis2006 Tiempo cíclico y eras del mundo en la India,

Centro de Estudios de Asia y África -El Co-legio de México, México.

Malamoud, Charles2005 El gemelo solar, Siglo XXI, México.Mora, Juan Miguel de2010 El Rig Veda / traducción del sánscrito y es-

tudio analítico de Juan Miguel de Mora; con la colaboración de Ludwika Jarocka, Con-sejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Scheleberger, Eckard2004 Los dioses de la India: forma, expresión y símbo-

lo. Un manual de iconografía hinduista; traduc-ción de Pedro Piedras, Abada, Madrid.

Wilkins, William Joseph 1998 Mitología hindú, védica y puránica, Edicomu-

nicación, Barcelona.

Page 13: boletin 07

13

Cuando vio a su mujer aquella noche, Óscar supo in-mediatamente que si no la asesinaba en ese momen-to jamás lo haría, pues la adrenalina que lo invadía pronto se extinguiría.

Había descubierto, un par de semanas atrás, que ella le en-gañaba con el hijo de los vecinos de enfrente, un muchacho de veintitantos años, quien regresaba de una temporada en el extranjero. Los había encontrado muy juntitos a los dos en el sillón de su casa ¡la casa que había comprado con el sudor de su trabajo, carajo! Con una botella de vino, riendo y charlando alegremente mientras él le acariciaba la mejilla y ella le tocaba la pierna, mirándole con ansiedad.

Óscar casi desfallece ante la visión. Le perturbaba que lo en-gañara con otro hombre (quince años más joven que ella, por cierto), en el sillón de su maldita casa, después de todos esos

años de matrimonio y fidelidad que él había dado sin pedir mucho a cambio;

sólo una sonrisa al re-gresar del trabajo, la

cena lista y la cama caliente para dor-

mir a gusto. No pedía tanto y

ella le daba aquello…

Óscar se levantó de la mesa, la noche en que había decidido asesinar a su mujer y fue tras ella a la cocina. La miró por detrás. Recordó tiempos alegres, cuando eran más jóvenes y se toma-ban de las manos y solían decirse el uno al otro cuanto se ama-ban. Esos recuerdos no apaciguaron la sed de venganza. Quería retribución por la hórrida traición. Quería dejar de ver los ojos de esa mujer e inquirir sobre ellos que las palabras "te amo", ya no estaban ahí.

Se acercó por detrás, puso una mano sobre el hombro de ella, con el último rastro de cariño que albergaba. Besó su nuca, susu-rrando una disculpa por lo que iba a hacer a continuación, y que ella no escuchó. Con la otra mano tomó uno de los cuchillos que acababa de lavar. No hizo ruido para evitar asustarla, o asustar-se a sí mismo. Lo levantó a la altura del cuello y muy despacio, sin darse cuenta que comenzaba a disfrutar aquello, lo hundió en la suave carne de su mujer.

CON SABOR DE

L.A. Jurado (arqueología)

HO-GARLa sangre brotó en un chorro caliente,

manchó los platos y cubiertos limpios, cayó al piso e hizo otro charco alrededor de sus pies.

Óscar fue consiente de que la vida en su esposa se extinguía cuando la sangre dejó de fluir, tras minutos que parecieron una eternidad. Con cuidado retiró el cu-chillo y lo dejó en el fregadero. Llevó de vuelta el cuerpo al comedor, dejándole sobre la mesa.

Tenía planes para ella. Dentro de unos días sería la kermese de la iglesia y su es-posa era conocida por los deliciosos tama-les que preparaba. La gente podía sospe-char si ella no se presentaba. Pero Óscar, como buen esposo que era, se ocuparía de que ella estuviese presente.

Tres días más tarde, había una fila de cerca de diez personas esperando su tur-no para comprar tamales. Óscar, solo y con una sonrisa en el rostro, atendía. Él los había preparado esta vez, y el único rumor fue que el sabor era superior a las veces pasadas. Un sabor muy hogareño, decían.

Un vecino se había formado por se-gunda vez. Al llegar cerca de Óscar no pudo evitar preguntar:

—¿Y dónde está tu esposa?—Viajando, temo. Salió a visitar a uno

de sus hermanos.—Vaya, es una pena que se haya per-

dido todo esto.—Lo sé, lo sé. Pero de alguna forma

siento que ella esta aquí, con todos no-sotros.

Y le sirvió otro tamal.

cuen

to

Page 14: boletin 07

14

En la marimba todos muy contentos se encontraban,

fumaban y reían sin saber que en la puerta la huesuda los esperaba.

Ya entrada la noche la huesuda se preocupóal ver que de la marimba nadie salió.

Decidió ir a buscarlos, sin saber que allí en la escuela

de antropología un gran pachangón se organizaba.

Se sorprendió al ver a todos tomando, cantando y bailando,

pasaban el churro y hablaban muy extraño.La huesuda sin pensarlo dos veces

tomó un tragoy cuando se despertó ya todos

se habían marchado.Muy triste se quedó, pues su plan se arruinó.

Regresando a la tumba sola se quedóa esperar otro pachangón,

pues en La marimba siempre hay un fiestón.

Brianda Paez (lingüística)

En extensión académicahubo una señora anémicaa quien La Parca seguíaporque su antropología

física estaba en los huesos.Y, aunque ella se escabullía,encomendada a sus rezos,

La Muerte no actuaba en vanoy al fin la alcanzó en un llano.

En la tumba se leía:Aquí yace ya hace un año

Marcelita Montellano.

Calavera MarxistaLa muerte perdió el trabajo,

plusvalía no llegó,su faena no cumplió,

por que la mató el relajo,que algún verso provocó.

La calaca se despide,no sin antes recordar,

que sólo el muerto revive,cuando oye versos rimar.Traten de hacerlos mejor,que la muerte los espera,hagan pronto por favor,

versos a su calavera.

Mtro. Roberto R. Arán. enah-inah

Me han dicho que no hay avernopeor que la antropología

y que hay que tenerle fobia.Pero sí hay uno: el infierno

de la cruel tipografíaque hasta a los muertos agobia.

Sintaxis y ortografíason ahí tormento eterno.Es sabido, es cosa obvia,

que por ellas, noche y día,pena y pena Inés Segovia.

De Calaveras, Maestros y AlumnosLa muerte presurosa no para de trabajar,

lleva a maestros y alumnos, difíciles de arrastrar;

y los padres muy contentos ya no se van a preocupar,

sin hijos, sin escuela, dos cosas menos para pensar.

Mtro. Roberto R. Arán. enah-inah

Page 15: boletin 07

15

La Escuela Nacional de Antropología e His-toria (enah) dio a conocer los recientes re-sultados de sus investigaciones académicas durante la Feria del Libro de Antropología

e Historia (flah), realizada del 27 de septiembre al 7 de octubre del presente año, en el Museo Nacional de Antropología (mna) de la Ciudad de México.

En el marco de la edición vigésima cuarta del encuentro editorial, dedicada al libro en español y en lenguas indígenas, el departamento de publica-ciones de la enah, presentó seis de sus novedades editoriales, en el auditorio Tláloc del museo.

Los tomos I y II de los libros La complejidad de la antropología física, realizados por los coordinadores Anabella Barragán Solís y Lauro González Quintero, fueron presentados por el doctor Héctor Martínez Ray y por el maestro Bernardo Robles Aguirre.

La obra preparada durante cuatro años, reúne a 30 autores y contiene temas acerca del quehacer antropofísico actual, que han impactado en los últimos años en el país. Entre ellos, se encuentra una publicación póstuma del profesor Andrés Gutiérrez, sobre el trabajo osteólogico y las técnicas que se utilizan.

Antropología filosófica, psicoanálisis y pensamiento postmetafísico. Subjetividad y ética de Foucault, Rorty y Lacan, de Francisco de la Peña, fue presentado por el doctor José Luis Vera, actual director de la enah y por el maestro Víctor Uc, quien señaló que el libro aborda la forma en que el sujeto puede reinventarse a través de una reflexión de los tres pensadores.

"La pregunta no es qué es el hombre, sino qué hacemos con el tema del sujeto, cómo puede la existencia definida, diría Heidegger 'arrojada en el mundo sin más', en una dimensión «ateológica», arreglárselas con su entorno", señaló Víctor Uc, du-rante la presentación.

El doctor José Luis Vera, afirmó que se trata de un texto "erudito, que 'va duro y a la cabeza', en momentos en los que parece que todo se abarata si así lo demanda el sistema".

Presentado por el doctor Alberto del Castillo y la especialista en estudios de género Lucía Rayas, Ha-cia una nación moderna. La modernidad y la construc-ción de la nación en México, de Hilda Hiparraguirre y María Isabel Campos Goenaga, compila trabajos de estudiantes y profesores con diversas temáticas, a través de un hilo conductor teórico y metodológi-co, que lleva a plantear nuevas preguntas acerca de cómo se realizan las recientes investigaciones en Historia y Etnohistoria.

Género, cultura, discurso y poder, de Dalia Barrera Bassols y Raúl Arriaga Ortiz, presentado por Me-lissa Fernández Chagoya, Izchel Cossio Barroso y Lucrecia Hernández Trejo, analiza diversas situa-ciones por las que atraviesan mujeres y hombres en distintos contextos. La obra está integrada por seis bloques temáticos: Sexualidad, discursos litera-rios y artísticos; Cuerpo, sexualidad y medios de comunicación; Poder, sexualidad y representacio-nes; Discursos institucionales a debate; Género, juventud, sexualidad y discurso e Historia de las mujeres, sexualidades y discurso histórico.

Por medio de 18 ensayos antropológicos e históricos Comida, cultura y modernidad en México, de las autoras Catharine Good Eshelman y Laura Elena Corona de la Peña, se revela por qué la comi-da mexicana fuera inscrita en la Lista Representa-tiva del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2010.

La publicación presentada por James Taggart y David Robichaux exhibe parte de la diversidad de platillos que se preparan en la República mexi-cana, producto del intercambio de conocimientos durante 500 años.

Asimismo, no podía faltar la más reciente publi-cación de la Revista Cuicuilco de la enah, dirigida por la profesora Paloma Escalante. En su edición número 53, presentada por Lilián González, An-tonella Fagetti y su editora, continúa demostrando por qué pertenece al padrón de revistas de excelen-cia de Conacyt.

Divulga ENAH resultados de investigaciones académicas Tatiana Jiménez

en la FLAH

Page 16: boletin 07

Periférico Sur y Zapote, s/n col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, C.P. 14030, México, D.F.

Boletín ENAHinvita a participar a los alumnos de las siete disciplinas que se imparten en la escuela (antropología física, antropología social, arqueología, etnología, etnohistoria, historia y lingüística). Envía tus diarios de campo, reseñas, entrevistas, dibujos, poemas, cuentos, anuncios, etc., al correo:

Noviembre

4º Foro México siglo XX12 al 14 de noviembre de 201210:00 a 13:00 hrs. (12 y 13 de noviembre)17:00 a 21:00 hrs. (14 de noviembre)Auditorio Javier Romero (12 y 14 de noviembre)Sala doctora Eyra E. Cárdenas (13 de noviembre)Informes: Arturo Luis Alonzo Padilla: [email protected]

Coloquio: Discapacidad Hoy12 al 14 de noviembre de 20129:00 a 21:00 hrs.Auditorio Román Piña ChanInformes: Haydeth Morales: [email protected]

Ponencia: El ejército de la Ustasha y su fábrica de muerte; Jasenovac15 de noviembre de 201213:00 a 17:00 hrs.Auditorio Román Piña ChanImparte: Marisol Islas Pacheco (alumna de la ENAH)Informes: Marisol Islas: [email protected]

Seminario: Pueblos Indígenas del Norte de México12 al 16 de noviembre de 201215:00 a 18:00 hrs.Auditorio Javier Romero 14 de noviembre de 13:00 a 16:00 hrs.Informes: Lilia Isabel López [email protected]

Debate actual sobre antropología del turismo20 al 22 de noviembre de 201210:00 a 14:00 hrs. Auditorio Román Piña ChanInformes: Paloma Escalante [email protected]

Presentación del libro: Colecciones esqueléticas humanas26 de noviembre de 201217:00 a 19:00 hrs. Auditorio Javier RomeroInformes: Allan Ortega: [email protected]

Presentación del libro: ¡Qué viva la paz! Conver-saciones con argentinos llegados a México en la década de los setenta23 de noviembre de 201212:00 a 14:00 hrs. Sala doctora Eyra E. Cárdenas BarahonaInformes: Débora Manchón Lerma:[email protected]

Mapudungun: la lengua mapuche27 de noviembre de 201211:00 a 13:00 hrs. Auditorio Javier RomeroInformes: Débora Manchón Lerma: [email protected] * Danza ritual y escenificación de Nguillatun (ritual vigente). Contará con la participación de una poeta mapuche y dos actores chilenos.

Nota: Los eventos pueden cancelarse o modificarse.

Cartelera

¿Estás planEando rEalizar un EvEnto académico o cultural En la EnaH para 2013?

El registro de proyectos inició el 5 de noviembre, así que si tienes pensado realizar una actividad académica o cultural el próximo año

en la enah, visita el Departamento de Difusión Cultural para conocer los requisitos de inscripción de proyectos. Si tienes en mente realizar

una exposición temporal, acude de inmediato a Difusión Culturalpara que te asesoren en tu proyecto.

Contactodifusió[email protected] y [email protected]