boletín 014

4
Boletín Informativo Nº 014 Junio 2012 i hubiera que escoger un indicador para conocer integralmente el avance en los derechos de la infancia, bien podría proponerse para tal propósito la mortalidad infantil. Aunque la escogencia se presta para discusiones, hay razones de peso que la sustentan. El indicador de mortalidad infantil representa el deceso de niños o niñas antes del primer año de vida, las que en buena medida se dan por razones prevenibles. Es esta una tragedia silenciosa que por lo regular sacude a los hogares con más restricciones para acceder a bienes y servicios sociales. La vida es el valor supremo, es el derecho supremo. La reducción en las tasas de mortalidad es el gran logro de la humanidad, es el gran resultado del desarrollo social y el avance de la tecnología. Por supuesto que la observación integral de los derechos de la humanidad debe conducir, además de la reducción de la mortalidad, a la vida de calidad, a la vida con felicidad. En Colombia, la mortalidad infantil viene en descenso constante. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud calculó en 16 el número de menores de un año muertos, por cada 1000 nacidos vivos. Si se considera que para el quinquenio 1995-2000, el mismo indicador se calculó en 28,4, es notorio el logro nacional al respecto. La tendencia es buena, aunque se requiere un esfuerzo mayor. Si bien la mortalidad de menores de un año no es reducible a cero, porque hay afecciones que no son prevenibles y cuya probabilidad de tratamiento exitoso es baja, los datos internacionales muestran países como Singapur, donde este indicador se acerca al 2,0%. Adicionalmente, el logro mencionado no se distribuye equitativamente en el país. Sigue siendo más alta la mortalidad rural y en el departamento del Chocó es de 80 niños y niñas por cada mil nacidos vivos. Todas las medidas para el cuidado de la madre, especialmente la nutrición, el ambiente sano y el acceso a la atención en salud, contribuyen a la disminución de la mortalidad infantil. Estas mismas condiciones aplicadas al niño y la niña, aumentan considerablemente las probabilidades de supervivencia durante el primer año. Otro aspecto a considerar es que las buenas condiciones durante primer año establecen la base para una vida saludable, así como para el desarrollo físico e intelectual. Así que el asunto de reducir la mortalidad infantil, es la consecuencia del avance de la sociedad en la búsqueda de su propio mejoramiento. S 1

Upload: santiago-cano

Post on 22-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EL PROYECTO

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín 014

Boletín Informativo Nº 014 – Junio 2012

i hubiera que escoger un indicador para conocer integralmente el avance en los derechos de la infancia, bien

podría proponerse para tal propósito la mortalidad infantil. Aunque la escogencia se presta para discusiones,

hay razones de peso que la sustentan.

El indicador de mortalidad infantil representa el deceso de niños o niñas antes del primer año de vida, las que en

buena medida se dan por razones prevenibles. Es esta una tragedia silenciosa que por lo regular sacude a los

hogares con más restricciones para acceder a bienes y servicios sociales.

La vida es el valor supremo, es el derecho supremo. La reducción en las tasas de mortalidad es el gran logro de la

humanidad, es el gran resultado del desarrollo social y el avance de la tecnología. Por supuesto que la observación

integral de los derechos de la humanidad debe conducir, además de la reducción de la mortalidad, a la vida de

calidad, a la vida con felicidad.

En Colombia, la mortalidad infantil viene en descenso constante. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud

calculó en 16 el número de menores de un año muertos, por cada 1000 nacidos vivos. Si se considera que para el

quinquenio 1995-2000, el mismo indicador se calculó en 28,4, es notorio el logro nacional al respecto.

La tendencia es buena, aunque se requiere un esfuerzo mayor. Si bien la mortalidad de menores de un año no es

reducible a cero, porque hay afecciones que no son prevenibles y cuya probabilidad de tratamiento exitoso es baja,

los datos internacionales muestran países como Singapur, donde este indicador se acerca al 2,0%.

Adicionalmente, el logro mencionado no se distribuye equitativamente en el país. Sigue siendo más alta la

mortalidad rural y en el departamento del Chocó es de 80 niños y niñas por cada mil nacidos vivos.

Todas las medidas para el cuidado de la madre, especialmente la nutrición, el ambiente sano y el acceso a la

atención en salud, contribuyen a la disminución de la mortalidad infantil. Estas mismas condiciones aplicadas al

niño y la niña, aumentan considerablemente las probabilidades de supervivencia durante el primer año.

Otro aspecto a considerar es que las buenas condiciones durante primer año establecen la base para una vida

saludable, así como para el desarrollo físico e intelectual. Así que el asunto de reducir la mortalidad infantil, es la

consecuencia del avance de la sociedad en la búsqueda de su propio mejoramiento.

S

1

Page 2: Boletín 014

Esta semana ··············································

Hasta el 05 de Junio, el equipo de lectores logró evaluar 1083 informes, lo que equivale a un 99,2% de la

totalidad de informes. Por otra parte, se revisaron 452 informes, lo que corresponde al 81,7% de la

totalidad a pasar por control de calidad.

Leonel Arturo Bohórquez Rueda nació en Villavicencio Meta, pero seis meses después su familia decidió viajar a Bogotá y emprender allí una nueva vida. Estudió relaciones internacionales y estudios políticos en la Universidad Militar Nueva Granada, y después realizó una especialización en Planificación y Gestión de Intervenciones para el Desarrollo con la UNED España, la cual terminó en el presente año. Realizó un intercambio a Colorado, Estados Unidos. Allí además de estudiar inglés, encontró una nueva pasión el snow boarding Al poco tiempo de terminar sus estudios, se vinculó en la Secretaria de Cooperación y Enlace Institucional de la Gobernación de Cundinamarca durante 2 años. Su infancia estuvo rodeada de juegos y risas en medio de sus hermanos “… la finca en la Vega (Cundinamarca), es mi mejor recuerdo, por la cantidad de animales que había allí, la variedad de frutas y la posibilidad de estar con mi abuela”. Recalca que tener la posibilidad de trabajar con personas de diferentes disciplinas, es lo más gratificante de este proyecto, señala: “La interdisciplinariedad es clave para construir cualquier política pública… lo que tiene que ver con el desarrollo de los países es uno de los asuntos vitales en mi carrera, y por esto encuentro mucha afinidad con mi profesión”

·························································Leonel

2

Page 3: Boletín 014

De lo que hemos aprendido ························

A lo largo de esta sección se han presentado casos en los que se muestra la importancia del contexto municipal al

momento de juzgar la información presentada en los informes de gestión. En los parámetros establecidos para la

aplicación adecuada de los estándares de valoración, se hizo énfasis en la necesidad de considerar el contexto

regional y los textos específicos que explicaban una determinada

situación.

El gráfico muestra la proporción de registro civil en un municipio

de Colombia. Hay evidencia de un desmejoramiento en este

indicador… aparentemente. El texto del informe explica que en el

municipio no hay atención de partos y que la ley favoreció el

registro en municipios distintos a aquel donde se produjo el

nacimiento.

En todo caso, el municipio podría hacer el esfuerzo de conocer si sus niños y niñas están siendo registrados por un

canal de información distinto, por ejemplo, a través de la atención en salud a la madre y al recién nacido, por el

programa de vacunación u otro medio.

Amor

Laima Sepúlveda Rojas toda su vida ha vivido en esta ciudad, Bogotá. Estudió Administración de finanzas en UNITEC, y a pesar de no desempeñarse en el campo financiero, encaminó su profesión en el área de recursos humanos. Laima se define como una trabajadora incansable: desde los 16 años ha tenido diferentes empleos, pasando por asesora comercial hasta ser jefe de talento humano en MARPED Group S.A., durante 6 años. Recalca también, que siente como una gran satisfacción, en haberse desempeñado en los últimos años en el área social. Recuerda con alegría su infancia. Cuenta que al ser hija única siempre fue consentida por sus padres. Desde pequeña se mostró como alguien muy social y encantada con los juegos y los nuevos amigos. “Recuerdo con mucho cariño a mis primos y las coreografías de baile, además mis amigos de cuadra”. Durante el tiempo escolar estuvo muy interesada en la música, y gracias a su talento logró entrar al coro de su colegio, ganando premios como solista y estando en diferentes concursos representando a su institución. Laima siempre se ha visto interesada por el cumplimiento de los derechos, por lo que señala el gran valor que tiene el participar en un proyecto como éste. “Se me hace muy interesante el aportar en un proyecto que defiende los derechos de los niños de todo el país”. Señala que ejercicios como estos los deberían hacer muchas más personas para conocer la realidad de Colombia y así darse cuenta de la importancia que tienen los niños y niñas de país.

… y Laima ·····················································

27

31

41

12

53

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009 2010

3

Page 4: Boletín 014

.

Este es el penúltimo número de El Proyecto. En las 14 ediciones se han compartido diferentes

aspectos de lo acontecido en la evaluación de los informes de gestión de alcaldías y

gobernaciones. En la introducción del boletín se han presentado diferentes temas tendientes a

alimentar la reflexión acerca de cómo avanzar en la garantía de los derechos de la infancia, la

adolescencia y la juventud, partiendo de una posición crítica y a la vez positiva de un país que en

buena medida está por hacerse.

Este boletín abordó el indicador de mortalidad infantil, intentando transmitir la idea de la

importancia de garantizar la vida como primordio de todas las posibilidades. Colombia es un país

rico, la gran tragedia nacional ha sido que esa riqueza no se expresa en el bienestar de todos,

hasta el punto en que la vida misma no se garantiza. El colombiano promedio se sorprendería de

todo lo que hay aquí para disfrutar si tuviera la experiencia de conocer más del país. A esto deben

tener derecho los niños y niñas nacidos en cualquier coordenada nacional, en cualquier situación

socioeconómica. Así será la Colombia del futuro*

El Proyecto es una publicación electrónica dirigida a las personas directamente relacionadas con la evaluación de los informes de gestión de las alcaldías y las gobernaciones de Colombia del periodo 2008-2011. Su finalidad es facilitar el conocimiento del grado de avance en esta iniciativa y al tiempo presentar a las personas que la hacen posible.

La circulación de este documento es limitada. Se sugiere a las personas que reciben este boletín discreción en su divulgación

4