boletiÍn septiembre – octubre 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la...

38
BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003

Upload: duongmien

Post on 01-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003

Page 2: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

001 LA ALIMENTACIÓN EN ALTA PRODUCCIÓN DURANTE PERIODOS DE ESTRÉS POR CALOR

002 ¿SE DEBE TIRAR LOS ANÁLISIS DE MAÍZ A LA BASURA?

003 NACIMIENTO DE CUATRILLIZOS EN UNA NOVILLA DE PRIMER PARTO DE RAZA HOLSTEIN, EN LA ZONA NORTE DE MADRID

004 APRENDIZAJE EN BASE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: UNA NUEVA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN MÉDICA

005 LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN EN SUERO DE VITAMINAS A Y E Y MINERALES Y LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN TERNEROS DE CARNE INTRODUCIDOS EN LOTES DE CEBO

006 EVALUACIÓN DEL ORDEÑO FRECUENTE COMO TRATAMIENTO DE LA MAMITIS POR E. COLI

007 TRATAMIENTO TÓPICO DE LA DERMATITIS DIGITAL ASOCIADA A UNA GRAVE EROSIÓN DE LOS TALONES EN UNA EXPLOTACIÓN SUECA DE LECHE

008 MORBILIDAD EN TERNEROS DE GRANJAS SUECAS DE LECHE DESDE EL NACIMIENTO A LOS 90 DÍAS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES DEL TERNERO FRENTE A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

009 UNA ENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE, SIMÉTRICA Y MULTIFOCAL EN TERNEROS DE RAZA ANGUS

010 USO DE LA ECOGRAFÍA EN EL CONTROL REPRODUCTIVO DE LA VACA

011 UNA ALTA TASA DE SEROCONVERSIÓN CONTRA NEOSPORA CANINUM EN UNA EXPLOTACIÓN LECHERA SIN UN INCREMENTO OBVIO DE LA INCIDENCIA DE ABORTOS

012 PREVALENCIA Y CONTROL DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS EN EXPLOTACIONES BOVINAS ALEMANAS

Page 3: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

LA ALIMENTACIÓN EN ALTA PRODUCCIÓN DURANTE PERIODOS DE ESTRÉS POR CALOR J.T.Huber, Z. Wu, S.C. Chan, and K.H: Chen Universidad de Arizona. 1993 Western Large Herd Managment Conference Las Vegas Nevada

Traducido: Xenia Mercader Centre Veterinari Tona

Introducción

El estrés por calor comúnmente limita la producción y la reproducción de las vacas de leche. Pocos estudios han investigado las alteraciones en la dieta que pueden permitir a las vacas de elevada producción mejorar la cubrición en ambientes con elevadas temperaturas. El papel de estos estudios mediante los sistemas de alimentación es de intentar aliviar los efectos negativos del estrés por calor en vacas de leche.

Ingestión de comida

El gran factor que ocasiona una disminución en la producción durante el estrés por calor es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es un hecho corriente(16). La tabla 1 (17) muestra que los requerimientos de mantenimiento para vacas lactantes incrementan en un 30% si las temperaturas ambientales se encuentran entre 77 y 104°F durante 6 horas al día. La ingestión voluntaria de materia seca disminuye alrededor de un 55% de lo que comen en vacas que se encuentran en la zona termo-neutral (TNZ) que está alrededor de 40-75°F. Una disminución en la ingesta provoca una bajada en la producción de leche en menos de un 50% de la producida en la TNZ. Un aumento general en la ingestión de agua se produce alrededor de los 95°F, pero futuros aumentos en al temperatura ambiental provocan una disminución en la ingestión de agua debido a la inactividad y una menor ingestión de comida. Las temperaturas medias y máximas diarias a menudo, tienen un efecto variable en la ingestión de comida y consecuentemente en la producción de leche, dependiendo de la humedad y del tiempo relativo al que las vacas se encuentran expuestas a temperaturas estresantes (17). A temperaturas elevadas pero moderadas, una disminución en la producción se puede ver aumentada por una elevada humedad y una pobre climatización de las vacas al estrés por calor. Un cambio en los métodos de comida entre el día y la noche ha sido asociado a días calurosos y noches frías y es un método que tienen las vacas para climatizarse a las elevadas temperaturas. Los sistemas de refrigeración usados para modificar el ambiente y aliviar a los animales del estrés por calor basan su efecto en aumentar la ingesta. Los corrales y las salas de espera que tienen sistemas de refrigeración aumentan marcadamente el tiempo que las vacas lactantes destinan a los comedores. Una observación típica ha sido que después de que las vacas sean refrescadas en las salas de espera ( antes y después del ordeño ), ellas comen durante más tiempo cuando vuelven al corral con respecto a las vacas que no son

Page 4: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

refrigeradas. Aún más, las vacas que son refrigeradas durante tiempos calurosos se acercan más a menudo a la comida que las que no son refrigeradas. Engañando a las vacas en las comedoras incrementa sustancialmente la ingestión de comida y la producción de leche.

Concentración energética de las dietas

La producción de calor corporal y la temperatura rectal son mayores en dietas elevadas en forraje que en dietas elevadas en concentrados. Un mayor incremento en el calor ha sido asociado con elevada producción de acetato en el rumen de las vacas que comen una ración elevada en forraje (24). A menudo, las vacas limitan voluntariamente el consumo de su forraje durante los tiempos calurosos, aún extendiendo drásticamente el paso de acetato a propionato y disminuyendo la grasa en la leche. La adición de amortiguadores ( entre un 1% NaHCo3, K2Co3 o KHCo3 y un 0.6% MgO) alivia la depresión de la grasa en la leche y las vacas mantienen una fermentación ruminal favorable durante periodos de estrés por calor cuando el consumo de forraje es menor aun 1% del peso corporal. Una menor calor de producción es usada en la fermentación de elevada calidad en comparación con forrajes de baja calidad ( debido a la diferencia en sus contenidos en fibra), pero un mínimo de fibra de alrededor de un 20% de FAD es recomendada por el mantenimiento de la ingestión y un buen funcionamiento del rumen. En estudios recientes, un suplemento de un 10% de grasa en las raciones de vacas térmicamente estresadas según Moody et al. (18)no aumenta la producción de leche, pero la alimentación con elevado contenido en malazas (30 vs 10%) aumenta la ingestión de materia seca de las vacas en ambientes de elevada temperatura (88°F) (25). Sin embargo, elevados niveles de grasa y malaza disminuiría la digestión de la fibra si se incluyeran en dietas para vacas con una elevada producción. Recientemente, la adición de grasa ( proveniente de la semilla de algodón , el haba de soja o otras grasas comerciales comúnmente usadas) tienen beneficios en vacas que sufren estrés por calor y son alimentadas con forrajes de baja calidad. El rumen ingiere las grasas como soluciones de calcio de ácidos grasos, ácidos grasos (PFA) o con triglicéridos saturados con un mínimo de inhibición ácido grasa de los microorganismos del rumen (29) que se incluyen a razón de un 2-3% de MS en las dietas que contienen semilla de algodón lo que aumenta la producción de leche alrededor de 5lb/d (10). Sin embargo, la ingestión total de grasa no debe sobrepasar del 7-8% de MS de la dieta (20). Un estudio de la Universidad de Arizona (11) en vacas estresadas por calor demuestra un aumento en la producción de leche (2.6lb/día) y de la grasa de la leche (0.2%) mediante un suplemento de un 2.5% de grasa en forma de PFA. Un segundo estudio en Arizona realizado durante un verano caluroso muestra solo un ligero aumento de la producción de leche (1.5lb/d) en vacas refrigeradas o no alimentadas mediante suplementos de grasa ( tabla 2), pero las vacas refrigeradas mejoraron significativamente la producción (3.5lb/d) después del suplemento de grasa. Estos estudios sugieren una menor respuesta a la adición de grasa en la dieta en vacas estresadas por calor que en vacas en frío. Nosotros hemos obviado que la adición de grasa reduciría el calor de la fermentación durante el estrés por calor, pero ambos estudios muestran que ni la temperatura rectal ni los ratios de respiración disminuyen en las vacas que son alimentadas con un suplemento de grasa.

Nivel, Tipo y Calidad de la proteína

Page 5: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Los trabajadores de Louisiana (6) mostraron que las vacas de leche bajo condiciones de estrés por calor consumen más alimento y producen más leche si son alimentados con dietas con un 20.8% de proteína comparado con los que son alimentados con un 14% de proteína. Mayores índices de respiración y temperatura rectal se observan en la baja proteína. Dos solubilidades de proteína fueron comparadas en vacas sometidas a estrés por calor o a las condiciones neutrales de temperatura en un estudio realizado por trabajadores de Missouri (29).Mayores producciones de leche y consumos se observaron en las dietas menos solubles en ambas condiciones climáticas. LA leche y la ingestión de comida fueron menores en las vacas térmicamente estresadas. Los índices de respiración y la temperatura rectal aumentaban durante el estrés por calor, pero no se veían afectadas por la solubilidad de la proteína. Dando apoyo a los estudios de Missouri (29) y en contraste con los resultados de Louisiana (6), nuestros estudios (9) muestran que dietas con un elevado porcentaje de proteína (18-19%) con degradabilidad media en el rumen (65% UIP) son un perjuicio para las vacas con estrés por calor (Tabla 3). Tres pruebas incluyendo 60 vacas sometidas a un verano caluroso ( de mayo a septiembre ) en Tucson, Arizona muestran que la producción de leche y la ingestión de comida se ve reducida cuando las vacas son alimentadas con una ración alta en proteína de degradación media. Una dieta con elevada proteína y de menor degradabilidad (58%) y 2 dietas de un 16% de proteína ( 65 y 60% degradabilidad) no disminuyen la producción de leche. Cuando estas mismas dietas se usan para alimentar vacas de leche en Provo, UTA a temperatura moderada, elevada proteína de degradabilidad media resulta en una mayor producción de leche (8). Tylor et al. (23) compararon dietas de media y baja degradabilidad de proteína en vacas refrigeradas y en vacas no refrigeradas durante un verano caluroso y mostraron que la proteína de baja degradabilidad mejoraba la producción de leche en vacas refrigeradas y no refrigeradas. Chen et al. (2) confirmaron la importancia de la alimentación mediante dietas de elevada calidad de proteína en vacas refrigeradas y no refrigeradas durante un tiempo caluroso ( Tabla 4 ). Las vacas alimentadas con una combinación de suplementos proteicos (HQ, Soja tratada, sangre y alimentos de pescado) producían un 11% más de leche que los animales alimentados con gluten meal. Las proteínas que no son degradables en el rumen tienen similares efectos en ambas dietas (42% UIP), pero contenidos en lisina mayores al 75% de la combinación de suplemento y diferencias en otros aminoácidos son menores. Aún así, las vacas no refrigeradas responden a la dieta con HQ (5.3lb/d), aumentos en la producción de leche debido a la alimentación con HQ comparado con la LQ en vacas refrigeradas es mayor (8.4lb/d). Estos estudios sugieren que para producciones máximas de leche durante el estrés por calor, la proteína de elevada calidad y baja degradabilidad debe ser usada para alimentar las vacas refrigeradas.

Minerales: Sodio (Na) y Potasio (K)

Mayores niveles de Na y K para vacas lactantes durante tiempos calurosos que los indicados por el NRC (19) son sugeridos por Coppock y West (3) y Beede (1). Una inclusión diaria de Na del 0.18 al 0.55% de materia seca como NaHCO3 o NaCl resulta en un aumento en la producción de leche (Tabla 5). Sin embargo, una adición de NaHCO3 aumenta más la grasa de la leche que el NaCl. La necesidad de más Na en vacas estresadas por calor se atribuye a un aumento de la secreción urinaria de Na (1). El aumento de los requerimientos diarios de K en vacas con estrés por calor se atribuye a una mayor excreción de K mediante la sudoración. También, menos forraje es comido

Page 6: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

en tiempos calurosos, a menudo debido a una disminución de K en la dieta. Respuestas positivas en la ingestión se han obtenido en vacas alimentadas con un 1.5-1.8% de K (1), comparado con las recomendaciones de 0.9 a 1.2% de la NRC. West et al.(28) demostraron que las vacas lactantes en una ambiente caluroso responden mediante un aumento diario del balance catiónico-aniónico (DCAB, Na + K-Cl) de 120 a 460 meq/kg con mayor ingestión de materia seca; pero las respuestas son independientes de si se usa Na o K para aumentar el DCAB. Elevadas diferencias entre DCAB son recomendadas para vacas secas en respecto a las vacas lactantes (27). Se ha observado que dietas elevadas en sales catiónicas (como las recomendadas para vacas lactantes en épocas calurosas) causan mayor incidencia fiebres de la leche cuando se alimenta a vacas secas comparado con dietas con elevado contenido en sales aniónicas (Cl y S). El rango deseado de DCAB para vacas secas es de -10 a -15 meq/kg y una inclusión de S en la fórmula de DCAB de vacas secas es recomendada ( (Na +K)-(Cl + S) ) (27).

Modificadores ruminales

Cuatro estudios de la Universidad de Arizona (10) (Tabla 6), y uno en California (7) han mostrado una reducción en la temperatura rectal en vacas alimentadas mediante distintos cultivos fúngicos. Los índices de respiración, la producción de leche y la ingesta generalmente aumentan, pero no en todos los estudios. Uno de los estudios fue realizado en un gran número de ganaderías comerciales en las cuales solo se observó un 12% de incremento en los índices de concepción de vacas alimentadas con hongos comparadas con las control. La confirmación de una mejora en la reproducción y su relación con el alivio del estrés por calor debido a la alimentación de cultivos fúngicos precisa futura investigación. En un estudio de Utah realizado bajo condiciones climáticas moderadas, los cultivos fúngicos aumentan la producción de leche en lactaciones tempranas (6lb/d), pero también aumenta la temperatura rectal. Las mayores producciones de leche en vacas alimentadas con cultivos fúngicos ha sido asociada con una mejor utilización de la fibra por parte del rumen, aumentando el número de organismos celulíticos y más rápidamente el turnover ruminal del ácido láctico (10); pero la razón de la temperatura rectal y la reducción en los índices de respiración durante los periodos de estrés por calor necesitan más estudios.

Respuesta a la BST en vacas estresadas

La estimulación de la ingesta de comida en vacas térmicamente estresadas puede mejorar los índices productivos. Tres lactaciones completas estudiadas con BST fueron registradas de áreas con estrés térmico. Dos experimentos que usaban diariamente dos inyecciones fueron llevados a cabo en Mississippi (12) y Florida (4) y mostraban respuestas similares a las que se observaban en otros estados usando BST (25-39% de incremento respecto el control). El estudio de Arizona (22) que utilizaba inyecciones de BST (500mg/14 d) mostró una gran respuesta en la producción de leche durante los meses calurosos del verano (Junio, Julio y Agosto) igual que durante marzo, abril y mayo que es cuando la temperatura es considerablemente menor (Tabla 7). Aún así las vacas en Arizona eran refrigeradas para reducir los efectos del calor, las vacas tratadas con BST tendían a mostrar una mayor temperatura rectal que las vacas control. Sin embargo, las respuestas a la BST observadas en Arizona mediante inyecciones eran similares a los distintos estudios (5) realizados en New York, Utah y Missuri donde los efectos del calor son menores.

Page 7: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Los trabajadores de Missouri (13) documentan que inyecciones diarias de BST bajo condiciones ambientales calientes (Tabla 6) aumentan la producción de leche (20-25%) justo un poco más de lo que la suben en condiciones termo-neutrales (TN). La ingestión de comida también se ve aumentada mediante el uso de BST, pero menos en calor que en las condiciones TN. Otro estudio (15) demuestra que la BST aumenta tanto la producción en calor como en ambientes no tan calurosos, sin un cambio en el balance calórico o la temperatura rectal. Las hormonas calorigénicas (T3 y cortisol) son reducidas mediante la inyección de BST en vacas térmicamente estresadas.

Resumen

La disminución en la producción de leche durante periodos de estrés por calor se debe a la reducción de la ingesta y no al aumento de la temperatura corporal, pero los dos factores están íntimamente relacionados. Un deprimiendo de la energía es magnificado durante los periodos de estrés por calor debido a un incremento de los requerimientos de mantenimiento. Varios sistemas de refrigeración disponibles ahora en el mercado permiten aumentar la ingesta en los periodos de estrés por calor, la producción de leche y la eficiencia reproductiva. Dietas elevadas en grano y bajas en forraje reducen el estrés por calor en vacas lactantes porqué disminuyen el calor de la digestión. Sin embargo, los desórdenes digestivos aumentan durante los veranos calurosos cuando la ingestión de forraje es severamente limitada, ya sea voluntaria o mediante una restricción. La alimentación con amortiguadores o suplementos de energía permiten una mayor energía por dieta sin efectos indeseables. Varios productos bio (cascara de almendra, pulpa de cítricos, ...) pueden también ayudar en el mantenimiento de la producción de leche y en la ingestión de comida a niveles aceptables durante el estrés por calor. Más estudios son necesarios para investigar las alteraciones diarias para disminuir el estrés por calor. Un trabajo de la Universidad de Arizona muestra que las producciones de leche y la ingesta de comida disminuyen en vacas térmicamente estresadas cuando son alimentadas con dietas altas en proteína y de degradabilidad media; mientras, vacas en temperatura moderada reaccionan un poco diferente usando las mismas dietas. Elevada calidad de proteína ( de baja degradabilidad) resulta en un gran aumento en la producción de leche en vacas que se encuentran en condiciones ambientales calurosas, pero las respuestas a la calidad de la proteína son mayores en vacas refrigeradas que en vacas no refrigeradas. Las producciones de leche son mayores en vacas estresadas cuando en Na y el K de la dieta aumentan el DCAB (Na + K - Cl) alrededor de 400meq/kg, lo cual es considerado por sobre las recomendaciones de la NRC. Las vacas secas deberían de ser alimentadas con una dieta con un DCAB negativo, y protegerlas de las temperaturas ambientales. Una alimentación mediante cultivos fúngicos alivia el estrés por calor mientras aumenta la producción de leche y la ingesta, pero los resultados no son siempre consistentes. El aumento en la producción de leche producido en respuesta a la BST es igual para vacas térmicamente estresadas que para vacas que se encuentran en condiciones neutrales de temperatura.

Tabla 1. Cambios relativos en los requerimientos en el mantenimiento y en la materia seca para vacas de 1.323lb que producen 59.5 lb de leche de un 3.7% de grasa a

distintas temperaturas ambientales a través de las cuales se estima la ingestión actual de materia seca y agua (adaptado de la Ref. 17)

Temperatura a Requerimientos de mantenimiento

Necesidad de Materia b Ingestión de Producción Ingestión de

Page 8: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

( ° F) (% de los req a 50 ° F)

Seca

(lb/d)

MS c

(lb/d)

de leche

(lb/d)

agua

(gal/d) -4 151 46.9 44.9 44.1 12.7 14 126 43.6 43.6 55.1 14.5 32 110 41.4 41.4 59.5 16.0 50 100 40.1 40.1 50.5 16.7 68 100 40.1 40.1 59.5 16.9 77 104 40.5 39.0 55.1 18.4 86 111 41.6 37.2 50.7 19.7 95 120 42.7 36.7 37.9 30.0 104 132 44.5 23.1 26.4 26.5

a Valores de 71ºF y temperaturas mayores son de días con un mínimo de 6 horas en las que se exceden las temperaturas fijadas pero no más de 12 horas. b Los requerimientos estimados de la ingestión de MS para el mantenimiento y la producción de leche. c Estimación de la ingesta de MS y agua y la producción de leche cuando se administra el agua y la comida ad libitum en una ración del 60% de heno y silo con un 40% de concentrado.

Tabla 2. Efectos del suplemento de grasa y métodos de refrigeración en la producción de vacas de leche en veranos calurosos (Ref. 11)

Parámetros Tratamiento 1 MFS HFS MFEC HFEC SEM

IMS, lb/d 57.7 54.4 56.2 54.2 2.6 Leche, lb/d 64.9 66.1 68.2 69.8 1.8ª

Proteína leche, % 2.99 2.95 2.90 2.94 0.04 Grasa leche, % 2.93 3.23 3.25 3.13 0.12

Respiraciones/min 81.1 85.7 81.2 84.4 5.2 T rectal, ° F 102.9 102.9 102.4 102.9 0.32

1 MFS= grasa media (4.9%), HFS= grasa elevada (7.7%), MFEC= grasa media en vacas refrigeradas, HFEC = grsa elevada en vacas refrigeradas.

ª Efecto de la refrigeración (P<0.1).

Tabla 3. Influencia del nivel de proteína y la degradabilidad en la producción de las vacas lecheras a temperaturas elevadas o moderadas

Nivel de proteína, % de MS 18.4 18.5 16.1 16.1 Degradabilidad ruminal, % de CP 65.3 58.3 65.0 60.0

Ambiente caluroso (60 vacas) Leche, lb/d 59.2 63.7 62.7 62.5

3.5% FCM, lb/d 52.0 a 58.6 b 57.7 b 59.5 b

Page 9: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Ingestión MS, lb/d 47.4 c 48.2 c 51.3 d 50.9 d Grasa leche, % 2.72 3.04 3.01 2.95

Proteína leche, % 3.04 3.04 3.13 3.11 Ambiente Moderado ( 60 vacas)

Leche, lb/d 80.6 a 77.1 ab 75.1 b 79.3 ab 3.5% FCM, lb/d 76.4 a 70.0 b 71.1 ab 71.4 ab Grasa leche, % 3.11 a 2.89 b 3.04 a 2.78 b

Proteína Leche, % 2.89 2.94 2.92 2.96

a, b Medianas que muestran un efecto comun y son diferentes (p<0.05) c, d (p<0.10).

Tabla 4. Efectos del suplementos con proteína de calidad y un sistema de refrigeración por evaporación en la ingesta de comida, la producción de leche y la

composición y la eficiencia de la utilización de la comida

Parámetros Tratamiento 1 HQ-EC LQ-EC HQ-S LQ-S SEM

IMS, lb/d d 56.2 53.5 52.6 50.0 1.9 Leche, lb/d ac 70.2 61.9 63.2 57.9 2.0

3.5%FCM, lb/d ac 66.5 58.6 59.9 53.7 2.6 SCM. Lb/db c 63.7 56.0 55.1 52.9 2.5 Grasa leche, % 3.20 3.28 3.22 3.18 0.11

Proteína leche, % 3.09 3.07 3.13 3.22 0.06 FCM/IMS 1.23 1.11 1.13 1.08 0.07

1 HQ, proteína de elevada calidad; LQ proteína de baja calidad; EC, refrigeración por evaporación; S, forma. Medias del tratamiento ajustadas por un pretratamiento de covarianza. No hay interacciones entre la calidad de la proteína y la refrigeración. 2 Los efectos no tienen una interacciones significativa (p<0.10). a Efectos de la calidad de la proteína significativos (p<0.01), b (p<0.06). c Efectos de la refrigeración significativos (p<0.03), d (p<0.10).

Tabla 5 . Resumen de los aumentos en las producciones diarias actuales de leche mediante el aumento en la dieta de potasio y sodio (Ref.1)

Potasio Niveles diarios (%) de menos a más

% de aumento en al producción de leche

1 0.66-1.08 +4.6 0.66-1.64 +2.6 1.08-1.64 No cambia

2 1.00-1.5 +2.8 3 1.30-1.80 +4.2 4 1.07-1.51 +3.4 5 1.07-1.58 No cambia

Page 10: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

6 1.14-1.58 No cambia Sodio

7 0.20-0.43 +3.6

8 0.18-0.55 +9.6 0.18-0.88 +10.8 0.55-0.88 No cambia

9 0.28-0.47 +3.4 10 0.16-0.42 +9.2 11 0.24-0.62 No cambia

1 1,2,3,4,7,8 y 9 (tiempo caluroso); 5,6,10 y 11 (tiempo frío)

Tabla 6. Efecto de la alimentación con Aspergillus oryzae en la producción de leche y en las temperaturas rectales de las vacas durante un verano con elevadas

temperaturas

Estudio Producción de leche lb/d Temperatura Rectal, ° C Nº vacas Con AO Con AO Notas

Huber & Higgin-botham, 1985ª

48 40.8 44.73* 102.9* 101.8 Conc normales

48 42.5 41.2 103.5* 102.6 Baja conc

Marcus et al., 1986ª 205 63.2 66.52* 103.4* 103.0 Granja

Huber et al., 1986 b 24 49.8 51.8 102.6 + 101.2 Media lactación

Gomez-Alarcon et al., 1987 b

46 83.9 88.1 + 102.2 101.7 Inicio lactación

* Significativamente mayor (p<0.05); + (p<0.10) a 90 g Vitaferm/d; b 3 g Amaferm/d.

Tabla 7 . Efectos de la BST en un 3.5% de FCM durante temperaturas moderadas y altas 1

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Lb/d

BST 83.0 78.9 79.5 74.2 70.7 61.6 Control 73.8 69.9 67.8 63.0 57.3 51.7

Dif, lb% 9.3 9.3 11.7 11.2 11.5 9.9 11.1 11.7 14.7 15.1 16.7 16.0

Ave. Max. Temp., ° F 72.3 83.1 90.5 99.0 95.9 96.6

1 40 vacas/ tratamiento (Ref 22).

Tabla 8. Influencias del calor y el estrés térmico en la respuesta a la BST1

Page 11: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Producción de

leche lb/d

Composición leche Temperatura rectal, ° C

Ingestión de comida lb/d Grasa % Proteína

% C BST C BST C BST C BST C BST

Granja (caliente) 71.9 77.3** -- -- -- -- 102.9 103.3 -- --

TN 2

55.1 72.2** 2.6 3.0** 2.9 3.0** 101.3 100.9 67.8 80.7**

Calor 2

46.9 62.1** 2.7 3.1** 2.7 2.95** 103.6 103.8 53.1 56.2*

* p<0.05; **p<0.01. 1 6 vacas/ tratamiento eran inyectadas diariamente con 25 mg de BST (Ref. 13). 2 Realizado en condiciones de laboratorio. TN = Temperatura neutral.

¿SE DEBE TIRAR LOS ANÁLISIS DE MAÍZ A LA BASURA? Por Marc Juan Artículo extraído de PLM (Production Laitière Moderne), enero 2003l Traducido por Marc Val Nutrición de Rumiantes Centre Veterinari Tona SL

¿Entre un maíz de 0,92 UFL y un maíz de 0,76 UFL, cuál escogería usted? “Entre un buen maíz y otro menos bueno, no hay ninguna duda”, pensaría usted. Pero, las cosas se complican cuando sabremos que estos dos valores de UFL corresponden en realidad a una misma y única muestra de maíz. La sola diferencia es que los resultados provienen de dos laboratorios distintos. 0,92 para el laboratorio A. 0,76 para el laboratorio B. Hay razones para sorprenderse seriamente...

Entonces, para saber más sobre el tema, PLM ha repetido los análisis en cinco laboratorios. Para ser objetivos, ellos no estaban al corriente del tema. Y, para no comprometer a nadie, no revelaremos sus nombres. Es lástima por los dos laboratorios que se distinguen por unos resultados un poco más coherentes que los otros.

CINCO LABORATORIOS TESTADOS POR PLM

Page 12: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Para ser concretos, cada laboratorio recibió dos muestras del mismo maíz a una semana de intervalo (etiquetadas como “parcela A” y “parcela B”) . Lo que nos ha permitido constatar que habían diferencias no sólo entre los diferentes laboratorios, sinó igualmente en el seno de un mismo centro de análisis. Y, para más rigor, lo hemos hecho todo por duplicado: un test con maíz muestreado en un ensilado en Ille-et-Vilaine (Bretaña-Centro) y otro test con maíz muestreado en un ensilado en Finistère (Bretaña-Oeste). No hace falta decir que los congeladores de los periodistas de PLM estaban llenos a rebentar. En total, hemos mandado 20 muestras a analizar. ¿Finalmente, cuáles son los valores nutricionales de nuestros maíces? Todavía no lo sabemos, de tan amplio que es el margen de resultados, tanto para el azoto (proteína) como para la energía.

Tomemos la MAT (Materia Azotada Total). No es difícil de dosificar. Los “laborantinos” lo saben bien. Pese a ello, los laboratorios dan resultados “significativamente” diferentes: de 6,8 a 8,1 %, tomando sólo las medias. Un punto de MAT de más o de menos, multiplicado por 15 kg de materia seca, no es negligible, ni para la vaca, ni para el bolsillo del ganadero. Y sólo se trata de diferencias observadas sobre “las medias”.

Para el ganadero (o el nutrólogo), las cosa son a la vez más simples y más complejas, porque dispone de una sola analítica. En función del laboratorio, el mismo maíz sale con un valor comprendido entre 44,2 y 54 g de PDIN, entre 61,41 y 72,49 g de PDIE. Como si se tratara de una lotería. Primera conclusión: las cifras “después de la coma” son inútiles en estas condiciones para PDIE y PDIN.

Para una misma muestra de maíz tomada en Finistère Laboratorio

1 Laboratorio

2 Laboratorio

3 Laboratorio

4 Laboratorio

5 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 % MS 30.3 36.7 34.2 31.7 31.5 31.1 31.1 31.3 27.56 31.84 % almidones 25.1 29.27 28.3 24.5 28.2 27.3 23.1 28.7 22.4 23.2 % MAT 8.37 7.56 8.4 8.8 7.2 8.3 7.4 7.5 8.15 7.41

Digestibilidad 63.56 (1)

66.76 (1)

62.9 (2)

60.9 (2)

69.1 (3)

68.9 (3)

62.1 (4)

66.7 (4)

64.26 (5)

67.27 (5)

UFL 0.88 0.89 0.91 0.89 0.91 0.92 0.85 0.89 0.76 0.82

MS: Materia Seca; MAT: Materia Azotada Total; UFL: Unidad Forrajera Leche. (1) Digestibilidad “Aufrère”; (2) Digestibilidad celulasa; (3) Digestibilidad Inra; (4) Digestibilidad enzimática; (5) Coeficiente de digestibilidad de la MO.

Para una misma muestra de maíz tomada en Ille-et-Vilaine Laboratorio

1 Laboratorio

2 Laboratorio

3 Laboratorio

4 Laboratorio

5 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2 % MS 58.1 59.4 54.1 53 56.2 56.8 63.2 55.9 63.12 62.23 % almidones 35.28 35.21 31.2 27.7 29.1 30.6 31.6 25.9 34.1 26.5 % MAT 7.53 8.3 7.7 7.6 6.3 6.6 6.3 5.9 6.29 6.4 Digestibilidad 71.14 66.18 63.1 60.2 68.8 69.9 65.3 59.5 67.86 64.67

Page 13: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

UFL 0.95 0.90 0.87 0.84 0.90 0.92 0.88 0.82 0.83 0.77

Tomemos la MAT (Materia Azotada Total). No es difícil de dosificar. Los “laborantinos” lo saben bien. Pese a ello, los laboratorios dan resultados “significativamente” diferentes: de 6,8 a 8,1 %, tomando sólo las medias. Un punto de MAT de más o de menos, multiplicado por 15 kg de materia seca, no es negligible, ni para la vaca, ni para el bolsillo del ganadero. Y sólo se trata de diferencias observadas sobre “las medias”.

Para el ganadero (o el nutrólogo), las cosa son a la vez más simples y más complejas, porque dispone de una sola analítica. En función del laboratorio, el mismo maíz sale con un valor comprendido entre 44,2 y 54 g de PDIN, entre 61,41 y 72,49 g de PDIE. Como si se tratara de una lotería. Primera conclusión: las cifras “después de la coma” son inútiles en estas condiciones para PDIE y PDIN.

LA DIGESTIBILIDAD “EN TODAS LAS SALSAS”

Consideremos ahora el concepto “digestibilidad”. Hoy por hoy, el método llamado “solubilidad Aufrère” es el que marca la referencia y el más preconizado en Francia. El problema es que los laboratorios no son muy claros en la materia, a excepción de uno que sí habla de “digestibilidad Aufrère”. Para los otros, se puede leer: “digestibilidad Inra”, “digestibilidad celulasa”, “digestibilidad enzimática” o “coeficiente de digestibilidad de la materia orgánica”. Estas denominaciones son demasiado difusas para tener un punto de referencia. ¿Se trata de una “solubilidad Aufrère” o no? El cálculo de las UFL y la comparación de valores dependen de ello.

4 litros de leche de diferencia

De un laboratorio a otro, para un mismo maíz, las digestibilidades varían de 61,8 a 69,2 de media, mientras que las UFL medias van de 0,79 a 0,91. Una diferencia de 0,12 UFL/kg de MS. Para una ingesta de 14 kg de MS de maíz, esto significa unos 4 litros de leche. No hace falta decir que el cálculo de la ración se convierte en una misión imposible. O malgastamos concentrado, o las vacas pasan hambre. Observando las cifras más cuidadosamente: un laboratorio se sitúa en 0,80 UFL; dos alrededor de 0,87 UFL; dos alrededor de 0,91... ¿Cuál es el más cercano a la realidad?

La única certeza, los dos laboratorios a “0,91” utilizan la fórmula de referencia, la famosa ecuación “UFL M4”, para el cálculo de las UFL. Basta con tomar los valores de “solubilidad Aufrère” y de “MAT”, y meterlos en la ecuación. Nosotros lo hemos verificado. El cálculo es totalmente exacto, para los dos laboratorios en cuestión. Es erróneo para los otros dos. ¡Y es completamente falso para el quinto! O estos últimos se equivocan con los cálculos (hipótesis a no descartar), o no trabajan con el método “Aufrère”, que es, no obstante, el recomendado por la profesión.

Esto podría explicar ciertas diferencias. En cualquier caso, el ganadero no sale beneficiado de todo ello. Y no explica las diferencias en los resultados obtenidos en el seno del mismo laboratorio.

EL INTERVALO DE CONFIANZA

Page 14: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

El estudio estadístico revela en efecto que sólo dos de los cinco laboratorios dan resultados coherentes de una semana a la otra. Para los otros, constatamos una “mala repetibilidad de los valores” sobre criterios como el almidón, la solubilidad Aufrère y las UFL. “Los resultados caen fuera de los intervalos de confianza”, diría un estadístico.

Ahí está el problema: ¿qué confianza hay que dar a un análisis de maíz? El efecto laboratorio no es el único problema. También hay que conformarse con una toma de muestras que se supone ser representativa de la totalidad del silo, con los retrasos del correo que van a favorecer las fermentaciones... En definitiva, el análisis indica una tendencia. Es mejor que nada. Pero, condicionar toda la ración sobre la fe a un resultado, eso no tiene sentido.

El error sería igualmente el acusar a los laboratorios de todos los males. Los hay que trabajan bien, otros que trabajan no tan bien... Todos los problemas de racionamiento no vienen de un problema de análisis. Lejos de ello. Hay lo mismo a ganar pesando lo que las vacas comen realmente que multiplicando los análisis.

No hay que hacerles pagar el pato a los laboratorios. Pero, se puede lamentar la falta de información sobre sus procedimientos: faltan detalles sobre la naturaleza de los métodos utilizados, faltan los intervalos de confianza que permitan interpretar los resultados con más fundamento.

Se puede lamentar también que sólo uno de los laboratorios nos alertó sobre el tema de la MS. En efecto, más allá de un 40% de MS, se admite que la estimación de las UFL según el “modelo M4” no está adaptada. Y una de las series de muestras enviadas por PLM superaba el 50% de MS. Los laboratorios han confirmado que este valor era muy elevado. Pero, un solo jefe de laboratorio se ha tomado la molestia de precisar que era necesario, en consecuencia, “interpretar el valor UFL con pinzas”. Este laboratorio es finalmente el que nos ha dado la mejor impresión. Lástima que no podamos decir su nombre.

NACIMIENTO DE CUATRILLIZOS EN UNA NOVILLA DE PRIMER PARTO DE RAZA HOLSTEIN, EN LA ZONA NORTE DE MADRID Elvira L1, Criado F1 y Esteban, E1 1 Clínica Veterinaria Alfonso Monge Asociados Veterinarios SL, Guadalix de la Sierra (Madrid)

Page 15: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

INTRODUCCIÓN

Gestaciones múltiples La tasa de partos gemelares en los bovinos varía entre el 0,4 y el 11,3% (1). En al caso de trillizos la tasa se reduce a uno por cada 7500 nacimientos únicos (2), nazcan o no los animales vivos. La mortalidad fetal en las gestaciones multíples es muy elevada. En las vacas en que se diagnosticó la gestación de trillizos mediante ecografía: un 50% abortó durante la gestación, 29,4% parió gemelos y sólo un 32,1% parió trillizos (6). No hemos logrado averiguar la incidencia de cuatrillizos, si bien suponemos será aún mucho menor que la de trillizos. Si a esto se suma el hecho de que los animales nacieran vivos y hayan logrado sobrevivir las primeras semanas, hace del caso que nos ocupa un suceso realmente extraordinario. Las gestaciones múltiples gemelares están ampliamente documentadas pero no ocurre así en las de tres o más fetos, cuyas referencias son escasas y antiguas, en su mayoría. Han sido citados tres casos de extraordinaria fecundidad en vacuno (3). Una vaca de raza black polled que parió un total de 25 terneros en ocho partos, entre 1842 y 1848. Otra vaca de cuatro partos, tres gemelares y uno de trillizos, entre 1876 y 1878 y, finalmente, otra vaca que entre 1902 y 1910 tuvo 14 terneros. Algunos casos más de una especial fecundidad se han referenciado en la bibliografía (4 y 5). En Alemania una vaca simmental parió cuatrillizos: los dos primeros por parto natural y los otros dos mediante extracción forzada, naciendo todos los terneros vivos. Se trataba de un macho y tres hembras, las cuales resultaron ser freemartins. Tras revisar el historial de la vaca se trataba de una vaca de segundo parto, cuya madre había nacido de un parto gemelar de dos hembras. La vaca no había recibido tratamiento hormonal previo (5).

Desarrollo de la gestación gemelar La presentación de gestaciones gemelares tiene dos posibles orígenes: el más común es el de los gemelos dizigotos que proceden de dos ovocitos diferentes, que pueden haber ovulado, a su vez, del mismo o de diferente ovario. Los gemelos monozigotos se producen como resultado de la división o splitting del embrión en los primeros estadios del desarrollo y suponen tan sólo un 10% de los casos (7). En cuanto a la placentación, el mejor pronóstico se dará en placentaciones dicoriónicas. Debido al limitado espacio con que cuentan los fetos gemelos monocoriónicos y monozigotos, puede producirse a menudo la fusión de dos placentas y la formación de anastomosis vasculares (8 y 9). Este hecho origina dos circunstancias notables: la presentación del freemartinismo y una mayor mortalidad fetal. La fusión de la placenta tiene lugar alrededor de los 35 días de gestación, mucho antes de que tenga lugar la diferenciación sexual de los fetos bovinos. Como consecuencia de ello, la hembra tendrá gónadas de pequeño tamaño o indiferenciadas y cordones conectivos en lugar de cuernos uterinos, cérvix y parte anterior de la vagina. La parte exterior de la vagina se forma a partir del sistema urinario, por ello, la mayoría de los animales freemartin presentan una vagina exterior corta (10). Alrededor del 95% de las hembras nacidas de parto gemelar mixto son freemartin (11). La segunda consecuencia es el incremento de la mortalidad fetal. Cuando uno de los fetos muere a lo largo de la gestación, el superviviente morirá a consecuencia de la transfusión sanguínea al feto muerto y posterior hipotensión, lo que se conoce como síndrome de transfusión gemelar (8 y 9). En cuanto a los machos gemelos de estas hembras freemartin, la presencia en éstos de células quimeras en el torrente sanguíneo ha sido discutida y estudiada por numerosos autores. Se ha demostrado la presencia de linfocitos quimeras en sangre circulante (12). Respecto a la relación de este hecho y la menor fertilidad los resultados son contradictorios; un primer

Page 16: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

estudio no encontró diferencias significativas en las características del semen o reducción en la fertilidad (13). Por el contrario, en otro trabajo realizado, el 50% de los toros XX/XY eran eliminados por problemas de fertilidad en un centro de inseminación artificial (IA), mientras que sólo se desechaba el 3,1% de toros XY. Sin embargo, en este mismo estudio la fertilidad de siete toros XX/XY no se desviaba de la media (14). Se ha determinado la presencia de quimeras en las espermatogonias de toros nacidos de gestación gemelar en dizigosis con hembra y con más de dos años de edad, dando de nuevo interés a este tema (15).

Repetitividad y heredabilidad En cuanto a los parámetros genéticos que determinan su presentación, se ha determinado una repetitividad del 9%, es decir, las vacas que han tenido una gestación gemelar tienen un 9% de probabilidad de volver a tener gemelos y en los casos en que la vaca haya tenido gemelos en dos ocasiones, la probabilidad de tener gemelos nuevamente será del 20% (16). Resultados similares se han descrito en otras publicaciones (17). En cuanto a la heredabilidad ésta resultó del 0,03% en un estudio (16) y del 0,05% en otro trabajo realizado en vacas holstein (18). Debido precios a esta muy baja heredabilidad, el intervalo intergeneracional es grande (19).

Factores que afectan la presentación de gestación gemelar La raza parece ser un factor que afecta a la incidencia de esta circunstancia, siendo mayor la tasa en las razas lecheras que en las cárnicas (16). Se ha determinado una tasa gemelar en razas de leche y carne del 4 y 1%, respectivamente (19). Dentro de las razas de carne las razas charolaise y main anjou parecían tener las tasas más elevadas (20). En la raza holstein un trabajo realizado en EEUU, determinó una tasa del 5,02% (21). Otro factor a tomar en cuenta es el número de partos, habiéndose determinado una tasa creciente de gestaciones gemelares a medida que aumenta el número de partos del animal (1, 22 y 26). En el estudio realizado en vacas holstein se determinó una tasa de gestaciones gemelares del primer al quinto parto del 1,63/ 5,22/ 6,66/ 7,19 y 7,19%, respectivamente (21). Se determinó que esta variación asociada al número de partos era mayor en los casos de dizigosis que en los de monozigosis (16). El aumento de la tasa con la edad podría explicarse por el descenso de la tasa de mortalidad embrionaria a medida que aumenta la edad del animal (1). Otro factor que se ha relacionado con la tasa de partos gemelares es la estación del año, si bien se han obtenido resultados contradictorios. La raza holstein presenta una mayor incidencia entre los meses de abril y junio que entre octubre y diciembre, con tasas del 5,88 y 4,23%, respectivamente (21). Del mismo modo se determinó una mayor incidencia en los partos acaecidos entre mayo y junio, correspondiéndose con inseminaciones entre los meses de septiembre a noviembre, periodo en el que la alimentación es rica en concentrados, lo que justificaría una mayor tasa de ovulaciones múltiples (18). Sin embargo, no se encontró asociación entre la tasa gemelar y la época del año (26). Asimismo, mediante análisis de regresión, se calificaron como significativamente relacionados con una mayor tasa gemelar otros factores: la mayor producción láctea (lo que explica el incremento de la tasa gemelar observado en los último años), la presencia de quistes ováricos y el tratamiento con GnRH y PGF2α (26).

Consecuencias de la gestación gemelar

Page 17: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

• En la vaca: Las consecuencias de la presentación de una gestación gemelar son numerosas. Por un lado, se ha determinado la reducción del número de días de gestación entre 5,2 y 8 días según los diferentes autores (17, 18 y 22). Así mismo, el riesgo de presentación de distocia es mayor en los partos gemelares (7, 18, 19, 22 y 24), siendo la causa principal la competición de ambos fetos en el momento del nacimiento. En un trabajo se determinó una incidencia de distocia en caso de gestación gemelar del 46,9% y del 20,6% en los partos simples (7). En cuanto al índice de presentación de retención de placenta, éste es mayor en estos animales (7 y 19) siendo la menor duración de la gestación uno de los factores implicados (7). También se observa una menor fertilidad post parto, si bien parece deberse a la mayor incidencia de retención placentaria y no a la gestación múltiple en sí misma (22).

• En el ternero: En relación a los terneros, el peso al nacimiento es un 23% menor en los nacimientos dobles y un 37% menor en los triples y la tasa de crecimiento parece ser menor (17 y 18). Gregory et al. (1996) determinaron un 20% menos de peso al nacimiento en gemelos y alrededor de un 10% menos con posterioridad. La mortalidad perinatal es superior, siendo del 17% en los simples y del 38,8% en los gemelares, lo que se ve influenciado por el menor tamaño al nacimiento (24).

CASO CLÍNICO: CUATRILLIZOS

Anamnesis El día tres de agosto recibimos la llamada de uno de nuestros clientes. El motivo de la misma era comunicarnos que una de sus vacas había tenido un parto múltiple. Nuestra sorpresa fue cuando nos dijo que se trataba de una novilla frisona de primer parto que había parido cuatro terneros (dos machos y dos hembras) y que todos ellos se encontraban con vida. Dado lo inusual del caso nos acercamos hasta la granja para comprobar lo que el ganadero nos había comentado. Mª Carmen Montalvo y Victorio del Valle, propietarios de la explotación situada en la localidad de El Boalo (Madrid) nos contaron lo sucedido. La novilla se puso de parto el viernes uno de agosto a primera hora de la mañana, pariendo de manera eutócica tres terneros sin que fuese necesaria intervención alguna. Transcurrida una hora más al acercarse el ganadero para ver cómo estaban la novilla y los terneros, comprobaron con gran sorpresa, que el animal había parido un ternero más. En el momento del parto la novilla tenía 24 meses de edad y una condición corporal de 3,5 (escala 1 a 5), si bien, transcurridos 14 días disminuyó ostensiblemente. Tras revisar el historial de la novilla resultó que ésta era nacida en la propia explotación y había quedado gestante de monta natural de un semental de raza frisona, también criado en la propia granja. Ninguno de ellos contaba con antecedentes conocidos de parto gemelar. La novilla no había sido tratada de ningún problema reproductivo y por lo tanto no había recibido ningún tipo tratamiento hormonal durante su vida. Debido a las características de la granja nos ha sido imposible disponer de una mayor información genealógica.

Exploración clínica, tratamiento y evolución del caso

La vaca: Al explorar al animal el segundo día post parto las constantes resultaron ser 39,5ºC de

Page 18: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

temperatura y 80 ppm y24 rpm de frecuencias cardiaca y respiratoria, respectivamente. Tanto la motilidad ruminal, como las heces y la orina eran normales. Se tomó una muestra de sangre detectándose la presencia de infección aguda (la fórmula leucocitaria estaba invertida, sin desviación a la izquierda). La vaca tenía fiebre y padecía retención de placenta por lo que se trató con antibioterapia parenteral (penicilina a dosis de 10.000 UI/Kg cada 24 horas durante siete días desde el segundo días post parto). Además, el segundo día post parto se administraron bolos de oxitetraciclina intrauterina espumante (2g/día) en el interior de la matriz. El quinto día post parto, ante la comprobación de que la vaca continuaba con fiebre extrajimos una nueva muestra de sangre. El animal continuaba con inversión de la fórmula y esta vez sí se observó una desviación a la izquierda notable, por lo que decidimos combinar la penicilina con gentamicina parenteral, a dosis de 4 mg/Kg cada 12 horas, durante tres días. Cinco días después del parto múltiple la vaca expulsó una parte de la placenta y dos días más tarde el resto. El día 7 post parto se exploró al animal nuevamente obteniéndose las siguientes constantes: 38,4ºC, 76 ppm y 20 rpm. Ya no había fiebre pero padecía cetosis (+++ de cuerpos cetónicos en la orina), de modo que se completó el tratamiento administrándole una dosis de dexametasona (0,03 mg/Kg); propilenglicol vía oral (con la pauta de cuarto de litro cada 12 horas los primeros dos días y cada 24 horas los dos días siguientes, seguida de retirada progresiva del aditivo) y 250 cc de suero glucosado al 31%, vía endovenosa. A día 14 exploramos nuevamente al animal y todas sus constantes eran normales: 38,2ºC, 78 ppm, 22 rpm, motilidad ruminal normal, y resultados de la tira de orina también normales.

Realizamos la medición de la novilla:

1. Altura a la cruz (AC): 147 cm 2. Altura a la grupa (AG): 149 cm 3. Anchura coxal (ACo): 57 cm 4. Anchura isquiones(AI): 37 cm 5. Longitud de la cadera (LC): 50 cm 6. Angulo de cadera (AnC): +7º

Los terneros: En lo referente a la salud de los terneros, transcurridos dos días del parto presentaron problemas oculares de queratoconjuntivitis que fue tratada mediante antibioterapia sistémica con enrofloxacina (4 mg/Kg) vía intramuscular y pomada oftálmica con cloxacilina/ampicilina. Las lesiones remitieron en cinco y seis días. Dada la circunstancia tan especial de tratarse de un parto múltiple y de un novilla se indicó el aislamiento de la madre con sus terneros, para evitar enfermedades infectocontagiosas. El ganadero no disponía de calostro de buena calidad congelado ni pudimos conseguir calostros de otras fuentes, sin embargo, dada la salud y la evolución de los terneros no debimos instaurar ningún tipo de medida especial para aumentar la inmunidad pasiva de éstos (transfusión sanguínea de la madre, administración de sustitutivos calostrales, etc). A los 14 día post parto se observó diarrea y onfalitis leve sin presencia de fiebre en uno de los terneros, por lo que se le trató con enrofloxacina (4 mg/Kg) vía IM cada 24 horas, remitiendo los síntomas a los tres días de instaurado el tratamiento antibiótico. Al realizar la exploración vaginal de las terneras comprobamos que ambas eran freemartin. A fecha de hoy los terneros continuan su vida normal, habienso sido incluidos

Page 19: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Bibliografía

1-Rutledge, JJ. Twinning in cattle. J Anim Sci (1975) 40: 803-815 2-Arthur G.H., Noakes D.E. y Pearson H. Veterinary reproduction and obstetrics. Fifth edition (1982) Baillière Tindall. London. 3-Pearl, R. Triplets in calves. Maine Agr. Exp. Sta. Bull (1912) 204. 4- Ferrries WJ, Multiple birth. Vet Rec (1993) Dec 11, 133 (24) 603. 5-Astiz, S Comunicación personal (1996) 6-Echternkamp S.E., Gregory K.E. Identification of twin pregnancies in cattle by ultrasonography. J Anim Sci (1991) 69 (Suppl 1): 220 abstr. 7-Echternkamp S.E., Gregory K.E. Effects of twinning on gestation length, retained placenta, and dystocia. J Anim Sci. (1999) Jan; 77(1):39-47 8-Echternkamp, S. E. Fetal development in cattle with multiple ovulations. J Anim Sci (1992) 70:2309-2321. 30 9-Benirschke K. The biology of the twinning process: how placentation influences outcome. Semin Perinatol (1995) Oct;19 (5):342-50 10-Echternkamp, S. E. Freemartin. Encyclopedia of Reproduction (1999) Eds. K. Knobil and J. Neill. Vol. 2, 406-417. 11-Gregory, K. E., S. E. Echternkamp, and L. V. Cundiff. Effects of twinning on dystocia, calf survival, calf growth, carcass traits, and cow productivity. J Anim Sci (1996) 74:1223-1233. 6 12-Fecheimer N.S., Herschler M.S. y Gilmore L. O. Proc of the XI international congress on genetics. The Hague. (1963). 1, 265 13-Gustavsson I. Fertility of sires born as dizygotic twins and sex ratio in their progeny groups. Ann Genet Sel Anim (1977). 9: 531 14-DunnH.O., Mc Entee K., Hall c.e., Johnson R.H. y Stone WH. Cytogenetic and reproductive studies of bulls born co-twin with freemartins. J Reprod. Fertil (1979); 57: 21-30 15-Rejduch B, Slota E, Gustavsson I. 60,XY/60,XX chimerism in the germ cell line of mature bulls born in heterosexual twinning. Theriogenology. (2000) Sep 1;54(4):621-7 16-Morris CA. A review of the genetics and reproductive physiology of dizigotic twinning in cattle. Anim. Breed Abstr (1984). 52: 803-815 17-Bowman J.C. y Hendy C.R.C. The incidence, repeteability and effect on dam performance of twinning in British Friesian cattle. Anim Prod (1970). 12:55-62 18-Cady R.A , Van Vleck L.D., Factors affecting twinning and effects of twinning in holstein dairy cattle. J Anim Sci (1978). 46: 950- 956. 19-Komisarek J, Dorynek Z. Genetic aspects of twinning in cattle. J Appl Genet (2002) 43 1: 55-68. 20-Ménissier, F. & Frebling, J. Aptitude à la gémellité des races à viande françaises: observations en élevage et constitution d’un troupeau de sélection. Ann. Génét. Sél. Anim. (1975) 7 :237 21-Johanson JM, Bergert PJ, Kirkpatrick BW, Dentine MR Twinning rates for North American Holstein sires. J Dairy Sci (2001) Sep; 84 (9): 2081-8. Department of Mathematics, Iowa State University, Ames 50011-3150, USA. 22-Eddy RG, Davies O, David C. An economic assessment of twin births in British dairy herds. Vet Rec (1991) 129: 526-529. 23-Kinsel ML, Marsh WE, Ruegg PL, Etherington WG.Risk factors for twinning in dairy cows. J Dairy Sci. (1998) Apr; 81(4):989-93. 24-Bosc M.J. Problèmes soulevés par la la gemellité au moment de la parturition chez les bovins. Ann. Med Vet. (1978) 122 : 5-27

Page 20: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

APRENDIZAJE EN BASE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: UNA NUEVA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN MÉDICA CITA ORIGINAL: BLAYNEY N. Problem-based learning: a new approach in medical education. In Practice (feb 2003) 101-106

La enseñanza en las universidades se ha basado tradicionalmente en gran cantidad de textos y apuntes que los estudiantes aprendían bajo la dirección de sus profesores. Nick Blayney nos describe el sistema de aprendizaje basado en la resolución de problemas (ARP) seguido por los estudiantes de la universidad de medicina de Liverpool desde 1996.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE EN BASE A LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?

La idea principal de este tipo de aprendizaje no es ninguna novedad, de hecho, es tan antigua como la educación en sí misma. Se basa en el principio de que el punto de inicio para el aprendizaje debe ser un problema, una duda o un puzzle que el estudiante desee resolver. La principal razón por la que se plantea como una novedad es que los antiguos conceptos de conocimiento y aprendizaje en que está basado, se han visto subordinados por las diferentes disciplinas académicas, en las cuales numerosos docentes han sido formados. En el mundo de la práctica profesional, sin embargo, los problemas no se organizan de ese modo y los estudiantes se enfrentan a un fuerte cambio entre las materias objeto de su formación y los problemas a los que se enfrentan en la práctica.

ESTRUCTURA DEL CURSO

El punto de inicio de la educación del alumno es la presentación de un problema que dará lugar a una duda. Desde el inicio del primer curso, los estudiantes son organizados en grupos ARP de unos ocho individuos. El grupo se reúne en presencia de un tutor, que está allí sólo para controlar muy levemente al grupo de manera que el grupo debe dirigirse a sí mismo. El tutor presenta el tema objeto de estudio y a partir de ese momento se suceden siete pasos: 1) clarificación de los términos y conceptos que no estén claros, 2)definición del problema o problemas, 3)sugerencia de ideas o áreas que puedan resultar de interés (lluvia de ideas), 4) discusión de los resultados de la lluvia de ideas 5)formulación de los objetivos, 6)búsqueda fuera del grupo ARP, 7) exposición de lo aprendido, discusión y breve examen relativo al problema.

Page 21: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Los objetivos de la tutoría del ARP son: estimular y organizar los conocimientos previos, aplicar esos conocimientos e identificar los objetivos que deben aprender los alumnos.

La descripción de esta estructura sonará extraña a las generaciones de veterinarios que cuando eran estudiantes asistieron a clase de las diferentes asignaturas en las que tomaron apuntes, que posteriormente estudiaron, para regurgitarlo finalmente en un examen.

En el ARP los alumnos tienen que buscar y organizar sus conocimientos y sólo tienen que asistir a un pequeño número de lecciones magistrales. Estas clases no aportan una gran cantidad de información que los alumnos deban recoger en apuntes, en su lugar, disponen de apuntes básicos diseñados para la aplicación del programa. En las clases se explican los puntos de mayor interés y se cuentan las curiosidades de las diferentes áreas. Cada módulo dura alrededor de dos semanas en las que tienen lugar tres reuniones con el tutor. El periodo de docencia está restringido a los primeros dos años, de manera que los estudiantes disponen de mucho tiempo para aprender del modo que ellos deseen, todos aquellos objetivos que ellos mismos se fijen.

MÓDULOS DE ESTUDIO CIENTÍFICO

Una parte del curso está conformada por estos módulos, en los que se trata de que los estudiantes profundicen en las materias en las que están a priori más interesados, con el fin de ayudarles a la elección que más tarde habrán de tomar.

¿DÓNDE ENCUENTRAN LA INFORMACIÓN LOS ESTUDIANTES?

La biblioteca les proporcionará un buen punto de inicio junto con los recursos virtuales de la página WEB del centro.

¿CÓMO SE DETERMINA EL NIVEL DE CONOCIMIENTO?

La función del tutor del grupo ARP es la de dirigir al grupo para que alcance el nivel adecuado. Hay exámenes al principio del curso para que los estudiantes puedan valorar su rendimiento y exámenes al final del curso que determinarán la puntuación alcanzada.

DOS VÍAS DE EVALUACIÓN

• Evaluación de los estudiantes: los tutores observarán al grupo para asegurarse de que todos los alumnos contribuyen. Ellos valorarán los conocimientos que cada alumno aporta al grupo y valorarán con que eficacia es compartida esta información.

• Evaluación del tutor: los alumnos pueden evaluar el trabajo de su tutor. Los tutores proceden de diferentes disciplinas y no tienen por función proporcionar la información sino dirigir al grupo para alcanzar los objetivos.

¿CÓMO COMPARARLO CON EL SISTEMA TRADICIONAL?

Los conocimientos adquiridos son menores que en el sistema tradicional pero están más centrados y dirigidos hacia lo que tendrán que asumir en la práctica, están más

Page 22: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

preparados para la práctica de la profesión, son mejores discurriendo, tienen más seguridad en sí mismos al hablar y al estructurar sus ideas y son más capaces de transmitir sus conocimientos.

LA ASOCIACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN EN SUERO DE VITAMINAS A Y E Y MINERALES Y LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN TERNEROS DE CARNE INTRODUCIDOS EN LOTES DE CEBO CITA ORIGINAL: BAGLEY CV, BINGHAM HR y HALL JO. The association between serum mineral and vitamin A and E concentration and respiratory disease in beef calves entering backgrounding lots. The bovine practitioner. (2003) 37 1, 68-73.

INTRODUCCIÓN

Las deficiencias en ciertas vitaminas y minerales pueden afectar de modo negativo al sistema inmune en el ganado vacuno y disminuir la capacidad de responder a la vacunación según numerosos estudios. La inmunodepresión parcial provocada por dicha deficiencia, puede asimismo incrementar los índices de morbilidad y mortalidad en estos animales. Juegan un papel importante en la inmunocompetencia bovina la deficiencia en los minerales: cobre, selenio, zinc, cobalto, hierro y las vitaminas A y E. Del mismo modo se ha descrito como concentraciones excesivas de molibdeno, azufre y hierro en la alimentación o el agua de bebida interfieren la absorción o la utilización de otros elementos traza.

Se ha descrito en el sudeste de Utah, una incidencia de síndrome respiratorio por encima de la esperada, en terneros destetados que entraban a lotes de cebo. Los terneros aparentemente sanos y vigorosos en el momento del destete, al poco tiempo del destete y transporte para su introducción en lotes a una moderada distancia, eran en alto porcentaje diagnosticados de síndrome respiratorio, con una morbilidad próxima al 50%, sospechándose la deficiencia o exceso de uno o varios minerales y vitaminas como factor implicado en la alta morbilidad detectada.

Page 23: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

El objetivo del estudio fue 1) determinar la tasa de morbilidad y mortalidad atribuible a enfermedades respiratorias en los terneros de carne del sudeste de Utah, 2) evaluar la concentración de vitaminas y minerales en suero de las distintas explotaciones de origen en el momento de entrada al lote de finalización y 3) evaluar la posible asociación entre la concentración de las vitaminas A y E y de 29 minerales en suero y el desarrollo de enfermedades respiratorias en los lotes de terneros recientemente destetados.

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio realizado fue de tipo prospectivo longitudinal con presencia de casos control marcados y estudios transversales incluido dentro del diseño del estudio principal. En el estudio participaron tres cebaderos que recibían terneros procedentes de explotaciones del sudeste de Utah. Se tomaron muestras de sangre de 787 terneros procedentes de ocho explotaciones, que habían sido alimentados de modo similar, siendo recientemente destetados y trasladados de la granja de origen al cebadero. Había variaciones considerables en los protocolos vacunales realizados en las distintas explotaciones de origen, si bien, todos los terneros habían sido vacunados frente a los procesos respiratorios con una vacuna multivalente (inactivada o atenuada)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La tasa de morbilidad atribuible a enfermedades respiratorias detectada en terneros de distintas explotaciones de origen osciló entre 1,2% y 81,8%. La mortalidad varió entre el 0% y el 5,5%. Las concentraciones séricas de vitamina A y E en los terneros (n = 224) muestreados resultaron frecuentemente menores a los valores de referencia previamente publicados. Tras el estudio de los valores recogidos no se encontró una asociación detectable entre la concentración de vitaminas A y E o el posible desequilibrio mineral en suero, y el desarrollo de enfermedades respiratorias. El resultado obtenido puede deberse a distintas causas. En primer lugar, puede que no exista relación entre la deficiencia y el desarrollo de enfermedad. Sin embargo, de existir dicha relación, el estudio efectuado puede no haberla detectado debido a los posibles errores de clasificación de los casos de enfermedad respiratoria que fueron efectuados por el productor. Desafortunadamente, este factor no pudo eliminarse debido a la gran distancia entre los investigadores y los cebaderos.

Los autores reconocen el valor de la biopsia hepática para la evaluación de las reservas corporales de algunos minerales, como el cobre. Sin embargo, el objetivo del estudio era detectar aquellos terneros con niveles deficientes a su entrada en el cebadero, y si el almacén en hígado era bajo pero aún podía mantener las concentraciones séricas, entonces podría posiblemente ser capaz de mantener una función inmune normal. Sin embargo, si la concentración en suero era baja, entonces podría sufrir un efecto sobre la función inmune, con independencia de la concentración presente en el hígado. Por ello se decidió evaluar sólo la concentración sérica.

CONCLUSIONES

Algunas explotaciones presentaron diversos grados de deficiencia de elementos traza (cobre, manganeso, selenio y zinc) y vitaminas A o E en suero. Todos ellos han demostrado ser importantes para la inmunidad y resistencia a enfermedades. Aunque en los datos recogidos en el estudio no se encuentre asociación detectable, debería

Page 24: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

evaluarse la posible deficiencia vitamínico-mineral en las granjas que presentan una mayor incidencia de enfermedad respiratoria y realizar una suplementación de ser necesario. De no detectarse dicha deficiencia, no debe esperarse que la suplementación reduzca la tasa de enfermedad respiratoria, y deben revisarse las pautas de manejo de la explotación alrededor del destete. En nuestra opinión debe reforzarse la prevención en cuanto a las pautas de manejo y a los calendarios vacunales.

EVALUACIÓN DEL ORDEÑO FRECUENTE COMO TRATAMIENTO DE LA MAMITIS POR E. COLI CITA ORIGINAL: LEININGER DJ, ROBERSON JR, ELVINGER F, WARD D Y AKERS RM. Evaluation of frequent milkout for treatment of cows with experimentally induced Escherichia coli mastitis. JAVMA (2003) Vol 222 (1), 63-66

La mamitis es una patología de gran importancia económica cuyo coste se ha estimado en 100 € /caso. En las granjas lecheras con un recuento de células somáticas (RCS) en tanque inferior a 150.000 células/ mL, se calcula que entre el 35-55% de los animales sufre al menos un episodio de mamitis clínica, y que en la mayor parte de las muestras de leche con resultados microbiológicos positivos se trata de bacterias coliformes.

No hay consenso con respecto al tratamiento más adecuado para este tipo de mamitis. La frecuencia de ordeño fue considerada como un tratamiento eficaz por Sloan en 1869 “la leche mala debe ser ordeñada al menos tres o cuatro veces al día para evitar su almacenamiento ya que éste incrementa la inflamación”. Desde entonces, esta práctica ha tenido opiniones a favor y en contra. El uso de antimicrobianos para el tratamiento de las mamitis por coliformes se ha visto desalentado en los últimos años debido a su falta de eficacia demostrada, el riesgo de residuos antibióticos en el tanque y recientemente, debido al desarrollo de resistencias antibióticas por parte de las bacterias patógenas.

En la actualidad, se recomienda la aplicación de una terapia de soporte (fluidoterapia, calcio, antiinflamatorios) y el potencial efecto positivo pero no probado de la retirada de las endotoxinas mediante el ordeño frecuente. En un estudio reciente efectuado, el resultado en diez vacas naturalmente afectadas por mamitis por E. coli que fueron frecuentemente ordeñadas mediante la administración de oxitocina no fue mejor que en nueve vacas control.

El objeto de este trabajo fue evaluar el efecto del ordeño frecuente en vacas a las que se indujo experimentalmente una mamitis por E. coli . La hipótesis de partida fue que el ordeño frecuente no mejorarían el retorno al estado de salud normal y no afectaría o no mejoraría ni la curación bacteriológica (intervalo de tiempo desde el inicio de la

Page 25: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

infección hasta que primer cultivo negativo seguido de cultivos negativos en muestras sucesivas), ni la clínica (intervalo de tiempo desde el inicio de la infección hasta la ausencia de síntomas clínicos), ni la sistémica (intervalo de tiempo desde el inicio de la infección hasta el retorno de sus constantes a los valores de referencia).

En el estudio participaron 16 vacas Holstein, que no habían padecido mamitis en la actual lactación y libres de infección bacteriana en los cuatro cuarterones en las muestras realizadas previo al inicio del trabajo. La media de días en leche de las vacas era de 172 (oscilando entre 56 y 243 días), la media de lactaciones era de 2 (oscilando entre 1 y 5) y la producción media diaria era de 35 Kg (oscilando entre 23 y 44 Kg). Las vacas fueron asignadas al azar a cuatro grupos: no infectadas y no tratadas (NI-NT), no infectadas y ordeñadas frecuentemente (NI-OF), infectadas experimentalmente por E. coli y no tratadas (EI-NT) e infectadas experimentalmente por E. coli y ordeñadas frecuentemente (EI-OF).

Se infectó experimentalmente mediante infusión intramamaria en el cuarterón delantero derecho a las vacas asignadas al grupo (EI). En el grupo de vacas EI-OF el cuarterón delantero derecho fue ordeñado cada cuatro horas desde las 16 a las 36 horas y cada seis horas entre las 36 y a las 84 horas después de la infección, con ayuda de oxitocina (2mL, 20 U/mL).

El protocolo de muestreo fue el descrito en la tabla 1 a fin de determinar: la evolución del RCS, el tiempo transcurrido hasta la curación bacteriológica, clínica y sistémica y las concentraciones en suero de a -actoalbúmina (proteína láctea que puede ser utilizada como indicador del desarrollo mamario y de la salud de la ubre).

Tabla 1: protocolo de muestreo de los cuatro grupos en estudio (EI-NT, NI-NT, EI-OF, NI-OF).

Grupo -168

-72

-48

-24 0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 42 48 54 60 66 72 78 84 96 108 156

EI-NT/

NI-NT

A A A B C D D C C C C C C C C A

EI-OF/

NI OF

A A A B C D D C C C C C C C C C C C C C C C C A

A- Momento en que se muestreo en base a Test de California el cultivo bacteriológico y RCS B- Momento en que se extrajeron muestras de sangre para la determinación de a -actoalbúmina en suero y el muestreo descrito en A. C- Momento en que se efectuaron los muestreos descritos en A y B y además se realizó la exploración del animal. D- Momento en que sólo se realizó el examen físico del animal

Page 26: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Gráfica 1: Evolución del RCS en los distintos grupos en estudio

Tras el estudio estadístico de la evolución del RCS en los distintos grupos concluimos que el ordeño frecuente no parecía afectar al RCS (Gráfica 1).

Al comparar los distintos intervalos medios entre los grupos EI-NT y el EI-OF:

• para la curación bacteriológica fue de 203 y 159 horas, respectivamente. • para la curación clínica fue de 276 y 360 horas, respectivamente • para la curación sistémica fue de 144 y 159 horas, respectivamente.

Tras el estudio estadístico de dichos intervalos, se determinó la ausencia de diferencia significativa.

La concentración de a -actoalbúmina se incrementó significativamente en el grupo EI-NT a las 12 horas y en el grupo NI-OF a las 36 horas y a las 60 horas, tras comparar con el resto de los grupos.

En conclusión tras el estudio estadístico de los diferentes parámetros objeto del estudio, el ordeño frecuente no resultó ser un tratamiento eficaz para las mamitis de moderadas a graves inducidas experimentalmente por E. coli .

TRATAMIENTO TÓPICO DE LA DERMATITIS DIGITAL ASOCIADA A UNA GRAVE EROSIÓN DE LOS

Page 27: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

TALONES EN UNA EXPLOTACIÓN SUECA DE LECHE CITA ORIGINAL: MANSKE T, HULTGREN J Y BERGSTEN C. Topical treatment of digital dermatitis associated with severe heel-horn erosion in a Swedish dairy herd. Prev Vet Med (2002) 53, 215-231

Las lesiones podales de los bovinos pueden clasificarse a grandes rasgos en lesiones relacionadas con la laminitis, lesiones infecciosas y lesiones provocadas por agentes físicos o químicos. En un trabajo previo realizado por Naderson y Lundstrom (1981) se determinó la erosión de los talones, descrita esta cómo una pérdida irregular de la superficie córnea de los talones, como la lesión podal más frecuente en los animales de matadero de Suecia. La dermatitis podal presenta múltiples etiologías: bacteriana, viral, parasitaria o por factores físicos o químicos. Generalmente nos referimos a la dermatitis infecciosa como dermatitis interdigital (DI) o dermatitis digital (DD). La DI se caracteriza por la presencia de una hiperemia difusa y erosiones de la epidermis interdigital. La infección no progresa a la lámina basal y los animales afectados normalmente no muestran signos clínicos como la cojera. La DD se caracteriza por la presencia de áreas localizadas con dermatitis ulcerativa o erosiva. Debido a la lesión que provocan sobre la dermis, se trata de lesiones dolorosas y el animal presenta cojera. A pesar de que la literatura son descritas como dos tipos diferentes de dermatitis, en la práctica, es a menudo difícil separar una de otra.

Se han publicado numerosos estudios relativos al tratamiento, evidenciándose la eficacia de la aplicación tópica de spray de oxitetraciclina, aunque si no se instauraban medidas profilácticas, se producía una recaída en 5-7 semanas. El uso de pediluvios con fines profilácticos, ha resultado eficaz con soluciones antibióticas pero no con soluciones no antibióticas (formalina, ácido cítrico o sulfato de cobre) resultando ineficaces o incluso negativas.

El objeto del presente trabajo fue investigar la eficacia de dos tratamientos para la DD en una granja sueca de leche. Al inicio del trabajo se arreglaron todas las pezuñas por el procedimiento tradicional, recopilándose todas las lesiones que fueron detectadas en base al tipo y grado lesional. Los casos de dermatitis localizados en la región interdigital se clasificaron como DD cuando se trataba de lesiones localizadas de tipo ulcerativo y como DI en el resto de los casos.

En el experimento 1, se comparó la eficacia de la aplicación tópica del glutaraldehido y de la oxitetraciclina con el sólo arreglo de las pezuñas. Tras el arreglo de pezuñas una delantera y la contralateral trasera fueron tratadas con glutaraldehido (5mL de unas solución de glutaraldehido al 1:50) o con oxitetraciclina (5mL de una solución de oxitetraciclina con una concentración de 100 mg/mL) y las otras dos no recibieron tratamiento tópico siendo utilizadas como control (grafica 1). El tratamiento se efectuó con independencia de la presencia de DD, sobre la lesión o sobre la piel intacta según hubiera o no presencia de lesión. A continuación, se aplicó un vendaje sobre la zona tratada con el fin de mantenerla limpia y prolongar la exposición al producto. Los tratamientos se repitieron a los cinco días y finalmente, se retiraron los vendajes dos días más tarde. En el estudio participaron 34 vacas Rojo y blanco y 16 vacas Holstein,

Page 28: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

obteniéndose un total de 200 registros. Tras el estudio estadístico, la aplicación tópica de oxitetraciclina resultó estadísticamente más eficaz que el sólo arreglo de las pezuñas (proporción (p) = 0,87 y 0,34, respectivamente P<0,001). Sin embargo, el tratamiento tópico con glutaraldehido no resultó estadísticamente más eficaz que el sólo arreglo de las pezuñas.

Gráfica 1: descripción gráfica del diseño del estudio del experimento 1 con las pezuñas tratadas (G: glutaraldehido, T: oxitetraciclina) y las control (C)

En el experimento 2, se investigó la eficacia de los pediluvios con solución acidificada de cobre ionizado al 0,6%. tanto en la cura y como en la prevención de la DD. Para ello se diseño un pediluvio con dos compartimentos separados longitudinalmente, de manera que uno de ellos actuaba de control negativo y contenía agua y el otro contenía la solución en estudio. La salud podal se valoró en las 44 vacas que participaron en el experimento (incluidas también en el experimento 1), en el momento en que los animales eran enviados al pasto, y a su regreso, seis meses más tarde. Durante el periodo en que las vacas se encontraban en pasto las vacas atravesaron el pediluvio dos veces al día, siempre después del ordeño, durante un total de 47 días divididos en cinco periodos de unos entre 3-16 días. Los intervalos entre los periodos de tratamiento fueron de entre 4-14 días. El resultado final fue una mayor curación de la DD en las pezuñas que atravesaron un pediluvio con una solución acidificada de cobre ionizado (20/24), que en las que atravesaron el pediluvio control (12/23). La no aparición de nuevos casos de DD durante el periodo de estudio, se consideró como la presencia de un efecto preventivo. A lo largo del experimento, aparecieron 20 nuevos casos de DD en 10 vacas, distribuidos homogéneamente entre las diferentes razas y grupos, por lo que no se encontró una diferencia significativa en el efecto preventivo de los tratamientos objeto de estudio

MORBILIDAD EN TERNEROS DE GRANJAS SUECAS DE LECHE DESDE EL NACIMIENTO A LOS 90

Page 29: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

DÍAS DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES DEL TERNERO FRENTE A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS CITA ORIGINAL: SVENSSON C, LUNDBORG K, EMANUELSON U y OLSSON SO. Morbidity in Swedish dairy calves from birth to 90 days of age and individual calf-level risk factors for infectious diseases. Prev Vet Med (2003) 58, 179-197.

Las enfermedades infecciosas (especialmente los procesos diarreicos y respiratorios) son según numerosos trabajos las patologías de mayor importancia en los terneros. La presencia de dichos procesos antes de los 90 días de edad afectará a la futura vida productiva del animal y a la mayor edad del primer parto. También se ha descrito una asociación entre la presencia de procesos respiratorios en las terneras con una mayor incidencia de de distocia al primer parto y una menor supervivencia de los terneros que han contraído patologías en las articulaciones que en los terneros sanos.

Numerosos factores se han asociado con el mayor riesgo de padecer una enfermedad infecciosa dentro de los primeros 90 días de vida. Los factores que afectan al nivel de inmunoglobulinas (Ig) en suero son especialmente importantes, ya que los terneros sin una adecuada transferencia de inmunidad, presentan una mayor tasa de mortalidad y son más susceptibles a padecer la mayoría de las enfermedades infecciosas, que los terneros con altos niveles de Ig. La cantidad de Ig absorbidas dependen de la cantidad de calostro ingerido, de la concentración en Ig de dicho calostro y de la eficiencia de absorción del intestino. Los factores que afectan a estos parámetros son: el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la primera toma, la pauta y el modo en que se administra el calostro, el número de partos de la vaca que proporciona dicho calostro y la presentación de distocia en el parto.

En las granjas lecheras de Suecia, los terneros se han alojado tradicionalmente en casetas individuales. Sin embargo, en la pasada década se ha incrementado el alojamiento en grupos. El objeto de nuestro estudio fue describir la incidencia y los tratamientos de las distintas patologías, así como investigar el papel de la raza, el tipo de calostro administrado, el alojamiento y la estación del año sobre la incidencia de las diferentes patologías en los terneros en las explotaciones suecas.

Se incluyeron en el estudio 122 granjas lecheras de 24-94 vacas, ubicadas en el condado de Skaraborg, incluidas en programas de control lechero oficiales. Se monitorizó un total de 3081 terneros, nacidos en dichas explotaciones, desde el nacimiento hasta los 90 días de vida. Los terneros fueron mantenidos, bien en casetas individuales (n = 2167), bien en grupos de entre tres y ocho terneros con sistemas de alimentación manuales (n = 440), bien en grupos de seis a treinta terneros con sistemas de alimentación automatizados (n = 431) y en otros tipos de alojamiento (n = 43).

La incidencia de las distintas enfermedades fue recopilada por los ganaderos y por los veterinarios, encargados de la exploración de los terneros mediante auscultación. El

Page 30: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

proceso se consideró grave, de producirse pérdida de condición corporal o de apetito en el ternero durante al menos dos días seguido de una gran pérdida de peso.

Fueron analizados mediante modelos de regresión lineal los factores de riesgo: estación del año, raza, tipo de alojamiento, tipo de de calostro y pauta de administración del mismo, lugar del parto y supervisión del mismo, sobre la incidencia de diarrea, diarrea grave, proceso respiratorio u otras patologías infecciosas con incremento de los ruidos respiratorios de medio a grave.

La tasa de morbilidad total fue de 0,081 casos por ternero en riesgo al mes, similar a las descritas en dos estudios realizados en EEUU pero baja en comparación con la mayoría de los trabajos efectuados en otros países. La incidencia de artritis, diarrea, onfaloflebitis, proceso respiratorio y tiña fueron del 0.0002, 0.035, 0.005, 0,025 y 0,009 casos por ternero en riesgo al mes.

La Odd Ratio (OR) para los terneros con diarrea y diarrea grave en los terneros de la raza roja y blanca sueca (OR: 1.6, 2.3), es decir, tenían 1,6-2,3 más probabilidad de presentar diarrea, en los terneros que recibieron calostro de vacas de primera lactación (OR: 1.3-1.8) y en los terneros con diarrea grave nacidos en verano o que recibieron el calostro por amamantamiento (OR: 1.7, 1.8). Las OR para los procesos respiratorios y el incremento de ruidos respiratorios, se incrementó en los terneros alojados en grandes grupos con sistemas de alimentación automáticos (OR: 2.2, 2.8). La supervisión de los partos se asoció con un descenso de la OR en los procesos respiratorios (OR 0.7) y el nacimiento en una sala de parto individual o en establos con un descenso de OR en los procesos respiratorios (OR: 0.5-0.6). Las razas cruzadas con razas de carne se asociaron a un aumento de la OR para el aumento de los ruidos respiratorios (OR: 2.1-4.3). La administración de calostro de vacas de más de dos partos y el nacimiento durante la noche se asociaron con otras enfermedades infecciosas (OR: 1.6, 1.5).

UNA ENCEFALOPATÍA NECROTIZANTE, SIMÉTRICA Y MULTIFOCAL EN TERNEROS DE RAZA ANGUS CITA ORIGINAL: PHLBEY, A. W. y MARTEL, K. S.: A multifocal symmetrical necrotising encephalopathy in Angus calves. Aust Vet J 2003, 81 (4): 226-229.

Introducción

Page 31: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

El objetivo del presente estudio ha sido describir un trastorno neurológico detectado en terneros de raza angus de una explotación que presentaba una mortalidad anual del 1% como consecuencia de alteraciones neurológicas. En esta explotación los toros de monta han sido recriados en la misma granja o comprados de una única fuente durante años. La prevalencia y mortalidad de la afección citada previamente se refería a una población de 400 a 600 terneros por año, en cada uno de los años estudiados (desde 1987 a 1991). No se observó ninguna diferencia entre sexos, en cuanto a la clínica o al número de animales afectados.

Descripción del caso

Los signos y síntomas clínicos detectados fueron los siguientes: ataxia, nistagmo, estrabismo, trémor muscular en un primer momento evolucionando rápidamente a decúbito lateral con opistótonos, bruxismo, hiperestesia, espasmos tetánicos y convulsiones episódicas desde la segunda y sexta semana de vida, sucediendo la muerte durante los 4 a 7 días de comenzados los síntomas.

Los análisis de sangre sólo detectaron una neutrofilia y una concentración elevada de hemoglobina, fósforo y glucosa.

Los hallazgos macroscópicos de necropsia fueron únicamente la detección de focos de uno a dos milímetros de diámetro, amarillo grisáceos, bilaterales y simétricos en la médula oblonga en todos los terneros necropsiados.

En el análisis histopatológico se observó una lesión degenerativa y simétrica que afectaba al motor dorsal vagal, al tubérculo cuneiforme y al núcleo olivar de la médula oblonga y, en algunos casos, al cordón espinal, a la sustancia negra y a los pedúnculos cerebelares. La malacia se caracterizaba por una espongiosis de la arborización fibrosa de la materia gris o neuropilus , hyperplasia vascular, infiltración de células fagocíticas de la microglia o células de Hortega y formación esferoide y degeneración retardada de las neuronas.

Discusión

Síndromes similares se han descrito en humana (enfermedad de Leigh o Leigh's disease), tratándose de una enfermedad neurológica hereditaria, provocada por mutaciones en genes de la mitocondria y del núcleo, que codifican enzimas respiratorias, viéndose alterada así, la producción de energía por parte de las células. La clínica, la edad de aparición y la distribución de esta dolencia es muy heterogénea, coincidiendo los hallazgos histopatológicos, en gran medida, con los descritos para nuestros terneros.

Trastornos semejantes descritos en veterinaria son afecciones de perros pastores y alaskan huskies en Australia. Asimismo, se ha descrito un tipo de encefalopatía necrotizante, simétrica y multifocal (ENSM) en terneros limousine en Australia y Gran Bretaña, así como en animales simmental en Australia, Nueva Zelanda y Norte América.

Las diferencias fundamentales entre estas citas anteriores de otras ENSM y los casos descritos en el presente trabajo es la presentación tan temprana de los síntomas y la

Page 32: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

rápida progresión de los mismos. En la raza limousine la presentación normal es en terneros de 1 a 4 meses de vida con un periodo de patencia de hasta 4 meses, mientras que en la simmental aparece en animales de 5 a 12 meses de edad, prolongándose los síntomas hasta 6 meses. Hay una gran semejanza en los patrones de enfermedad en una misma raza y diferencias constantes interraciales en la distribución de las lesiones.

En los terneros angus las lesiones eran más localizadas y leves que las observadas en limousines o animales simmental, a pesar de que el cuadro clínico era de presentación mucho más aguda en los primeros. Por otro lado, la sintomatología haría pensar en lesiones más difusas del sistema nervioso central (SNC), corticales y no en las encontradas a nivel de la médula oblonga.

Es posible que existan anormalidades ultraestructurales y bioquímicas que precedan a los cambios histológicos observados, responsables de la sintomatología de carácter “afección del SNC”.

Otras enfermedades necrotizantes del SNC que afectan a rumiantes incluyen la encefalomalacia provocada por la toxina epsilon del Cl. perfringens tipo D, distinguible de la ENSM aquí descrita por la degeneración selectiva neuronal. La poliencefalomalacia supuestamente provocada por la deficiencia en tiamina consiste en una necrosis cerebrocortical y otros cuadros a diferenciar del descrito para el ENSM en el bovino son la abiotrofia cerebelar (o ataxia y epilepsia familiar bovina) y la a -manosidosis, trastornos que dan lugar a otro tipo de lesiones histopatológicas.

Conclusiones

La existencia de una ENSM en razas seleccionadas dentro de la especie bovina hace pensar en una enfermedad de carácter hereditario, de base genética, aunque aún no han sido probados defectos ni carencias bioquímicas ni genéticas, línea interesante de ser investigada en mayor profundidad en el futuro. Asimismo, dada la similitud con la enfermedad de Leigh, debería explorarse la integridad de los complejos enzimáticos implicados en los ciclos de respiración celular en la mitocondria y núcleo celular en la vaca.

USO DE LA ECOGRAFÍA EN EL CONTROL REPRODUCTIVO DE LA VACA CITA ORIGINAL: JONES, A. L. y BEAL, W. E.: Reproductive applications of ultrasound in the cow. The Bovine Practicioner 2003, 37 (1): 1-9

Page 33: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

A lo largo de la última década se han desarrollado ecógrafos portátiles que proveen de una imagen de magnífica calidad, cada vez más accesibles a las clínicas veterinarias rurales.

El uso de la ecografía en el control de reproducción de la vaca puede mejorar el diagnostico y detección de estructuras y patologías, respecto a la palpación rectal.

Es útil principalmente, mejorando el diagnóstico y la diferenciación de estructuras ováricas fisiológicas como folículos y cuerpos lúteos, fundamentalmente las que se encuentran dentro del estroma ovárico, posibilitando el recuento de folículos y de cuerpos lúteos, así como la medición del diámetro de éstos.

Con la ayuda de la monitorización ecográfica se han podido definir e investigar las ondas foliculares que ocurren durante el ciclo estral y a observar que estas ondas foliculares continúan sucediendo durante toda la gestación (en intervalos de 10 días). La ecogenicidad de un folículo dominante es distinta de la de folículos que no han alcanzado esta fase, sin embargo la determinación de si se trata o no de un folículo dominante, con una única exploración ecográfica sigue siendo difícil. Sí es posible con una monitorización sucesiva en el tiempo, que permita un análisis retrospectivo. Una aplicación práctica de esta información extra consiste en la superovulación de las donantes de embriones, ya que se ha comprobado que si la administración de FSH comienza en ausencia de un folículo dominante, los resultados mejoran.

También es posible determinar con un margen de seguridad bastante más amplio, el tiempo de ovulación transcurrido y la valoración de la calidad de un cuerpo lúteo presente, lo que puede ser muy útil para rechazar hembras receptoras en un protocolo de transferencia de embriones, ya que se ha visto que un 79% de las receptoras rechazadas mediante palpación rectal, pero aceptadas tras el examen ecográfico y transferidas, quedaron gestantes.

Asimismo, es un método de exploración muy válido para la identificación de estructuras foliculares y luteínicas anormales (quistes).

En lo referente al examen uterino la ecografía permite realizar diagnósticos imposibles para la palpación rectal simple, desde la observación de los cambios fisiológicos sucedidos en el ciclo estral (edema endometrial (días 16 al 20, con cúmulo de líquido ecogénico en el estro y claridad del límite endometrio-miometrio, desapareciendo a los 4-5 días post ovulación. Los cuernos uterinos se observan extendidos durante el post estro, y muy enrollados en las fases progesterónicas). También cúmulos patológicos intrauterinos como piómetra (líquido con partículas difusas y ecogénicas, útero distendido y paredes uterinas engrosadas), mucometra e hidrómetra (útero distendido con líquido anecoico con sustancias ecogénicas flotando y pared muy fina), metritis (pared uterina muy engrosada) o endometritis (escaso contenido líquido con partículas ecogénicas).

El diagnóstico de gestación se puede hacer de manera fiable desde el día 19 al 24, dependiendo de la experiencia del veterinario y de la calidad de imagen del aparato (el diagnóstico en el día 10 al 16 no resultó ser significativamente diferente de la probabilidad binaria de acierto del 50%, en el día 18 era del 80% y en días 20 y 22 del 100%).

Page 34: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

La visualización del embrión consiste en detectar una vesícula anecoica con un embrión ecogénico en su interior y de un tamaño congruente con su edad.

Por otro lado, es una herramienta que nos puede dar mucha información sobre la vitalidad y viabilidad del feto, mediante la visualización del latido cardiaco (a partir del día 19 al 24) o valoración de la velocidad de crecimiento y desarrollo del feto.

El diagnóstico de gestación con ecógrafo presenta la ventaja de reducir los días inseminación-diagnóstico, y de requerir una menor manipulación de los cuernos uterinos, anulando el riesgo de muerte embrionaria y de atresia coli en diagnóstico de gestaciones tempranas.

Otra actividad que se ve muy facilitada por el ecógrafo es la estimación de la edad del embrión, lo que se puede realizar de manera muy fiable entre los días 20 y 100 de gestación, mediante la medición de la longitud “cráneo-grupa” (días 20-50) y diámetro craneal o torácico (días 50-100). Se han calculado fórmulas para dichas determinaciones, según la medida elegida:

• Días gestación=log n diámetro cabezaX45,23+37,7 • Días gestación=log n diámetro troncoX37,21+39,7 • Días gestación=log n “cráneo-grupa”X16,73+27,5

Finalmente, el sexaje de los fetos mediante la visualización y localización del tubérculo genital, y en caso de terneros macho, la observación del pene y del escroto supone una gran ventaja en granjas que requieran esta información.

Como todas las herramientas diagnósticas, la ecografía presenta sus limitaciones, por supuesto. La habilidad y destreza del técnico para captar imágenes claras, para diferenciar estructuras anatómicas y para interpretar artefactos y las imágenes ecográficas, es esencial. El uso del ecógrafo sólo mejora la capacidad diagnóstica de un buen profesional veterinario durante el control reproductivo, ampliando la gama de servicios que puede ofrecer a sus clientes, pero no sustituye una carencia de habilidad diagnóstica.

Dado el coste del aparato, su inversión quizá no esté aún justificada para su utilización exclusiva en la clínica bovina, pero sí, en caso de poderla combinar con la veterinaria de equino y/o pequeños animales

UNA ALTA TASA DE SEROCONVERSIÓN CONTRA NEOSPORA CANINUM EN UNA

Page 35: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

EXPLOTACIÓN LECHERA SIN UN INCREMENTO OBVIO DE LA INCIDENCIA DE ABORTOS CITA ORIGINAL: DIJKSTRA, Th., BARKEMA, H. W., BJÖRKMAN, C. B. y WOUDA, W.: A high rate of seroconversión for Neospora caninum in a dairy herd without an obvious increased incidence of abortions Vet Parasitology 2002, 109: 203-211

La neosporosis es una parasitosis de distribución mundial, importante causa de aborto en los bóvidos. Siempre se ha descrito la transmisión vertical o congénita como la ruta de infección más importante del ganado bovino, transmitiendo las hembras gestantes la infección a sus hijas vía intrauterina en un 73-95% de los casos.

En explotaciones donde se ha comprobado que la transmisión vertical es la principal responsable del mantenimiento de la infección, se comprueba una seropositividad a lo largo de las líneas familiares y una distribución de animales seropositivos a través de los distintos grupos de edad.

Según la bibliografía, la evidencia de una transmisión horizontal o infección post natal resulta, por lo tanto en una ausencia de coincidencia de seropositivos en líneas familiares, en una concentración de animales seroconvertidos en un determinado grupo de edad, en una presentación epidémica de abortos, en una determinada avidez en la técnica ELISA que demuestra una infección reciente y una seroconversión en estudios longitudinales.

El objetivo de este trabajo fue investigar el hecho de la aparición de una alta tasa de seroconversión en masa contra Neospora caninum, sin observación alguna de una elevación en la incidencia de abortos en una explotación lechera.

En el primer muestreo realizado (junio 1999) sólo un 3% de los animales (4 animales) eran seropositivos. Medio año después (enero 2000) se detectó un 52% de seropositividad, incluyendo los animales que ya eran positivos en el análisis anterior y 45 que habían sido negativos en junio. Finalmente en agosto de 2000, 65 animales (un 51%) eran seropositivos encontrándose 6 animales recién infectados. De manera que un 47% de los animales observados seroconvirtieron en un periodo de 6 meses, no estando dichos animales distribuidos homogéneamente entre los grupos de edad, sino que se detectó una alta seroprevalencia en el grupo de animales de entre 8 y 30 meses de edad.

No se pudo establecer una relación entre el estatus serológico de las madres y las hijas seropositivas, con lo que quedó descartada la transmisión vertical, indicando la transmisión horizontal de la infección.

Los bajos índices de avidez de los análisis serológicos demuestran que la infección era reciente, y sin embargo, no se observó en ningún momento un aumento de los abortos declarados, lo que demuestra que es posible que ocurra una seroconversión en masa contra Neospora caninum sin que se pueda tener conciencia de ella.

Page 36: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

Los resultados parecen demostrar que la infección por este protozoo puede ocurrir en rebaños mediante una exposición a una fuente infectiva externa o puntual.

Analizando el historial de la explotación, se observa que el primer feto abortado infectado con el parásito se detectó en febrero de 1999, atribuyéndose la introducción de la enfermedad al perro de la explotación vecina (seropositivo). La segunda vaca que abortó lo hizo en abril de 1999, habiéndose contagiado probablemente post natalmente, ya que tenía una hermana gemela seronegativa. En junio de 1999 se detectaron 4 seroconversiones, animales infectados aparentemente de manera horizontal, ya que sus madres eran todas seronegativas y pertenecían al mismo grupo de edad.

Hay evidencias suficientes para concluir que el perro del rebaño se hizo portador de Neospora infectando, a su vez, a estos cuatro animales (tenía mucho contacto con los terneros y con la recría, no así con las vacas en lactación). Seguramente este perro se infectó al entrar en contacto con el material abortado en febrero o abril de 1999 (prepatencia hasta la eliminación de ooquistes con heces de 10 a 30 días y periodo de 2 a 4 semanas hasta que se produce seroconversión en un bóvido infectado). Estos animales que seroconvirtieron se encontraban en un intervalo de edad de entre 0 y 23 meses en el momento estimado en el que ocurrió probablemente la infección (mayo-septiembre de 1999).

También hubo animales que seroconvirtieron posteriormente, que se infectaron probablemente en agosto de 2000, y que demostraron ser animales con infección crónica (dado el elevado “índice de avidez” del test ELISA de avidez de IgG según Björkman et al . (1999) complementario, que se realizó sobre las muestras positivas al ELISA convencional). Sin embargo, paralelamente también aparecieron 6 animales que seroconvirtieron mostrando una infección reciente por agosto de 2000. Estos resultados demuestran la existencia de una fuente de infección post natal continua que reinfectaba a unos animales e infectaba por primera vez a otros.

Había suficientes evidencias de que el perro de la explotación jugaba un papel primordial en la transmisión horizontal primera de la infección, sin embargo, queda aún sin explicar la consiguiente cascada de infecciones horizontales ocurridas tras la exposición a la fuente común del germen.

Es la primera denuncia de una infección horizontal en masa sin serios problemas de abortos, lo que indica que pueden ocurrir sin ser detectadas por el granjero o veterinario de la explotación, lo que también nos hace pensar que, quizá no sean tan raras, y que la transmisión horizontal en las explotaciones sí juegue un papel más importante del hasta ahora reconocido.

Page 37: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

PREVALENCIA Y CONTROL DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS EN EXPLOTACIONES BOVINAS ALEMANAS CITA ORIGINAL: JOACHIM, A., KRULL, T., SCHWARZKOPF, J., DAUGSCHIES, A.: prevalence and control of bovine cryptosporidiosis in german dairy herds. Vet Parasitology 2003, 112: 277-288.

La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria originada por Cryptosporidium parvum que provoca una diarrea autolimitante en terneros neonatos.

En el presente estudio, se observaron los datos de prevalencia e importancia relativa dada a la criptosporidiosis en laboratorios veterinarios de cinco estados de Alemania. La prevalencia denunciada era del 19 al 36% de las muestras fecales remitidas o bien extraídas pos mortem en necropsias, lo que supone un cuarto de las muestras remitidas. Este dato sugiere que la prevalencia y las tasas de infección por criptosporidios en Alemania sean más importantes que lo hasta ahora estimado. En, aproximadamente, la mitad de los casos no se encontró ningún otro tipo de enteropatógenos acompañando a Cryptosporidium parvum y dentro de las asociaciones detectadas se trató en un 25 a 33% de los casos de una combinación con rotavirus y en una menor incidencia (9-11%) de E. coli .

Sin embargo, únicamente en el 73% de los 30 laboratorios encuestados se realizaba un análisis rutinario para detección del parásito, considerando la mayoría de los profesionales de estos centros de diagnóstico la criptosporidiosis como una enfermedad de menor importancia.

Además, en este trabajo se realizó un estudio de campo para estudiar la evolución de tres grupos de animales: grupo “placebo (P)”, grupo “sulfadimidina (S)” y grupo “halofuginona (H)” en lo referente a la presentación o no de diarrea, momento de aparición, gravedad de la misma, mortalidad, tasa de eliminación de ooquistes y relación entre las tasas de eliminación con la gravedad de los síntomas, datos recogidos cinco veces por semana durante un periodo de tres semanas.

Los grupos estaban constituidos por 50-52 terneros de entre 0 y 21 días de edad que recibieron la administración oral durante 7 días de 10 mL de agua (grupo P), de 10 mL de solución de sulfadimidina (grupo S) y de 7 mL de solución con halofuginona (HALOCUR ®) o grupo H. Los tratamientos comenzaron, bien cuando aparecía la diarrea, bien a las primeras 24-48 horas de vida.

La tasa de eliminación de ooquistes experimentó un pico máximo entre los días 7 y 14 en el grupo P una vez instaurada la diarrea y durante este periodo, la prevalencia y la intensidad de excreción fueron significativamente inferiores en el grupo H respecto de los grupos P y S (prevalencia del 30% respecto al 61,6 y 66,7% en los grupos H, P y S, respectivamente). La intensidad de eliminación también se vio afectada por los

Page 38: BOLETIÍN SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2003 - anembe.com · es una ingestión de comida menor a la necesaria por las vacas y no aumentar la temperatura corporal (13), a pesar de todo es

tratamientos, observándose que en los animales del grupo H un 20 a un 23,1% de ellos eliminaban una cantidad media o alta de ooquistes con heces. Esta cifra alcanzaba un 42,5- 61,9% y un 54,2-42,3% en los grupos P y S, respectivamente (diferencias estadísticamente significativas).

El estado de salud de los terneros (diarrea y deshidratación, entre otros) empeoró en todos los grupos significativamente, pero fue estadísticamente mejor en el grupo tratado con halofuginona, durante las dos primeras semanas.

Desde los días 4 al 14 el número de animales afectados de diarrea eliminando ooquistes siempre fue menor en el grupo H. Mientras que en los grupos P y S la prevalencia de diarrea fue máxima coincidiendo con los picos de excreción de ooquistes con heces, para descender posteriormente, en el grupo H la máxima prevalencia se observó cuando la tasa de eliminación de ooquistes declinaba. En los días 4, 7 y 14 el grupo H siempre presentó el menor número de animales con diarrea y/o excretando ooquistes del parásito.

Por otro lado, se demostró una relación significativa entre las tasas de eliminación y la presencia o no de diarrea en el grupo S en el día 4, en losl grupos P y S en el día 7, y en el grupo H en el día 21, mientras que no se pudo asegurar una relación estadísticamente significativa entre la tasa de eliminación y la gravedad de la diarrea.

La sulfadimidina no consiguió inferir ningún tipo de efecto sobre la infección por criptosporidios, ni reduciendo la tasa de eliminación de ooquistes, ni aliviando los síntomas, ni disminuyendo la prevalencia de la diarrea, mientras que la halofuginona redujo de manera efectiva la tasa de eliminación de ooquistes con heces y mejoró el estado de salud de los animales tratados, lo que demuestra que la halofuginona puede prevenir de manera eficiente la infección por Cryptosporidium parvum , siendo el único producto, hasta ahora, con eficacia demostrada. A pesar de poseer una determinada tasa de toxicidad, la administración a las dosis presentadas resultó segura.

Finalmente, podemos concluir que la criptosporidiosis es una enfermedad muy prevalente en los terneros en Alemania, pudiéndose considerar una causa importante de diarrea. El tratamiento con halofuginona se recomienda para reducir la prevalencia de la enfermedad y el nivel de contaminación del ambiente. Sin embargo, la contaminación ambiental se debe prevenir, mediante pautas de manejo y limpieza simultáneas al tratamiento indicado.