bol. epidemiol. (lima) 23 (29) 29 epidemiológico boletín · tipo b. en latinoamérica y el perú...

17
Dirección General de Epidemiología | 581 29 (Del 13 al 19 de Julio del 2014) Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 29 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto para nuestro sistema de vigilancia epidemiológica. Pág. 581 – 582. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 29-2014. Pág. 583 – 587. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 29. Pág. 588 – 590. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 591 – 592. Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) en la localidad y distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón, departamento de Piura. Pág. 593 – 595. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 29 - 2014. Pág. 596. Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto para nuestro sistema de vigilancia epidemiológica El Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedad emergente a aquella, cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o amenaza incrementarse en un futuro [1]. Las enfermedades reemergentes hacen referencia al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia haya estado disminuida [1, 2]. Hoy en día existen muchas enfermedades de este tipo, como el cólera, paludismo, dengue, fiebre de Chikungunya, fiebre zika, fiebre amarilla, enfermedad por el virus de Ébola, MERS-CoV, poliomielitis, Hepatitis (C, Delta, E, GB), influenza, entre otras. Las mencionadas enfermedades se han incrementado en los últimos años en diversas regiones del mundo, registrándose brotes y epidemias que, por ser imprevistos, ser nuevos o por la capacidad de respuesta limitada, constituyen un reto para nuestros servicios y sistemas sanitarios. Existe un número significativo de microorganismos que han encontrado en el hombre, el huésped adecuado al traspasar sus barreras inmunológicas naturales y adquiridas, poniendo de manifiesto su patogenicidad y virulencia, incluyendo cambios en su comportamiento habitual con incremento de la morbilidad, letalidad o secuelas. Los factores relacionados con la emergencia y reemergencia de las mencionadas enfermedades pueden clasificarse en: demográficos y de comportamiento, tecnológicos e industriales, desarrollo económico y utilización de la tierra, penetración y alteración de ecosistemas en la selva, deforestación, comercio internacional y fácil desplazamiento de los viajeros, cambios climáticos, adaptación y mutaciones de los microorganismos, entre otros [3]. Asimismo, la situación sanitaria se ha tornado compleja debido a la interacción de determinantes del riesgo para estas enfermedades, como la escasa planificación urbana y demográfica, las insuficientes acciones de control vectorial, saneamiento básico deficiente, afectación del ambiente por el hombre con el consecuente cambio en el comportamiento de los vectores, entre otros. Actualidad

Upload: duongdien

Post on 11-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 581

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

s

29 (Del 13 al 19 de Julio del 2014)

Volumen 23 – Semana Epidemiológica Nº 29

ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Contenido

Artículo de actualidad: Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto para nuestro sistema de vigilancia epidemiológica. Pág. 581 – 582.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú, hasta la SE 29-2014. Pág. 583 – 587.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 29. Pág. 588 – 590. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 591 – 592.

Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) en la localidad y distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón, departamento de Piura. Pág. 593 – 595.

Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 29 - 2014. Pág. 596.

Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto para

nuestro sistema de vigilancia epidemiológica

El Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como

enfermedad emergente a aquella, cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o amenaza

incrementarse en un futuro [1]. Las enfermedades

reemergentes hacen referencia al resurgimiento de

enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o

su incidencia haya estado disminuida [1, 2].

Hoy en día existen muchas enfermedades de este tipo, como el cólera, paludismo, dengue, fiebre de Chikungunya, fiebre zika,

fiebre amarilla, enfermedad por el virus de Ébola, MERS-CoV,

poliomielitis, Hepatitis (C, Delta, E, GB), influenza, entre otras.

Las mencionadas enfermedades se han incrementado en los

últimos años en diversas regiones del mundo, registrándose

brotes y epidemias que, por ser imprevistos, ser nuevos o por la capacidad de respuesta limitada, constituyen un reto para

nuestros servicios y sistemas sanitarios.

Existe un número significativo de microorganismos que han

encontrado en el hombre, el huésped adecuado al traspasar sus

barreras inmunológicas naturales y adquiridas, poniendo de

manifiesto su patogenicidad y virulencia, incluyendo cambios en su comportamiento habitual con incremento de la

morbilidad, letalidad o secuelas.

Los factores relacionados con la emergencia y reemergencia de

las mencionadas enfermedades pueden clasificarse en:

demográficos y de comportamiento, tecnológicos e industriales, desarrollo económico y utilización de la tierra, penetración y

alteración de ecosistemas en la selva, deforestación, comercio

internacional y fácil desplazamiento de los viajeros, cambios

climáticos, adaptación y mutaciones de los microorganismos,

entre otros [3].

Asimismo, la situación sanitaria se ha tornado compleja debido a la interacción de determinantes del riesgo para estas

enfermedades, como la escasa planificación urbana y

demográfica, las insuficientes acciones de control vectorial,

saneamiento básico deficiente, afectación del ambiente por el

hombre con el consecuente cambio en el comportamiento de los vectores, entre otros.

Actualidad

Page 2: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 582

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

La vigilancia epidemiológica en nuestro país, está

estructurada sistemáticamente en todos sus niveles,

abarca establecimientos de salud de primer nivel de atención hasta los hospitales más complejos. El

procesamiento y análisis de la información

epidemiológica también se realiza en los diferentes

niveles: local, regional y nacional; este sistema ha

permitido realizar las intervenciones de prevención y control, sin embargo, es necesario fortalecer los

procesos de notificación y flujo de información entre

niveles.

Uno de los retos que enfrenta nuestro sistema de

vigilancia epidemiológica es determinar el riesgo de

introducción o reintroducción de una de estas enfermedades en nuestro territorio. Es importante

fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica, en

los puntos de entrada y al interior, e integrar

información internacional, de tal modo que la

detección de eventos sanitarios se realice de manera oportuna, eficiente y seguida de una respuesta

adecuada por todos los niveles de atención de salud.

Asimismo, planificar acciones teniendo en cuenta

escenarios en los momentos: antes, durante y

después de sucedido el evento, permite redireccionar

los recursos logísticos y financieros a fin de lograr una respuesta oportuna.

La vigilancia epidemiológica también debe ser capaz

de identificar variaciones en el comportamiento de los

agentes infecciosos o en algunos factores del huésped

que alteren el curso habitual del evento, originándose un acontecimiento de salud pública mayor. Como

ejemplo, se puede mencionar la introducción del

serotipo 2 genotipo América / Asia del virus dengue

en nuestro país que fue detectado y relacionado con la

mayor incidencia de casos y a la vez con clínica más

severa y mayor letalidad.

Contar con la información de las enfermedades

emergentes y reemergentes en tiempo real, por parte

de las unidades notificantes y de los servicios de

urgencia de los hospitales centinelas, es otro reto para

nuestro sistema, por lo que es necesario replantear la normatividad vigente en donde los flujos de captación

de los eventos se torne más versátil y la notificación

sea cada vez más oportuna e inmediata.

Compartir la información entre países también es vital

para los esfuerzos de contención de estas amenazas y

organizar la respuesta. Así, esfuerzos mundiales han logrado éxitos sanitarios en la contención y

erradicación de enfermedades infecciosas, otrora

prevalentes, como la erradicación de la viruela en el

mundo hace 34 años (1980) [4]. El sarampión y la

poliomielitis son las enfermedades que tienen la gran posibilidad de ser erradicadas; si bien las Américas

fueron declaradas libres de ambas enfermedades

[5,6], continúan ocasionado morbimortalidad y

secuelas invalidantes en otras regiones.

No cabe duda que el control de muchas enfermedades

en nuestro país, se debe a la contribución permanente del personal de salud profesional y técnico, teniendo

que reconocer que han sido y son los que tratan de

superar dificultades propias de la geografía,

interculturalidad, déficit de la oferta del servicio de

salud, entre otras.

El sistema de vigilancia debe contribuir al monitoreo

de las coberturas de vacunación, para demostrar la

efectividad de las intervenciones en poblaciones

vulnerables, como en el caso de la fiebre amarilla

selvática, sarampión y rubéola.

También es un deber del Estado, con una visión a

largo plazo, invertir en la vigilancia epidemiológica

brindando el soporte tecnológico necesario hasta el

primer nivel de atención. Del mismo modo, lograr que

el personal de salud interiorice la vigilancia

epidemiológica como una herramienta y a la vez una estrategia para contribuir al control de la emergencia

y reemergencia de este tipo de enfermedades.

Referencias bibliográficas

1. Institute of Medicine. Emerging infections: microbial threats to health in the United States. Washington, DC: National Academy Press, 1992.

2. OMS. Emerging and re-emerging infectious diseases: who responds to a global threat. Press Release WHO/37 - 26 April 1994

3. PAHO. Regional plan of action for combating new, emerging,

and re-emerging infectious diseases in the Américas. Workshop on combatting emerging infectious diseases: challenges for the Americas. Washington, DC: USA, Jun 14-15, 1995.

4. OMS. 2010. El programa de erradicación de la viruela (1966-

1980): 30 aniversario de erradicación de la viruela. Disponible en: http://www.who.int/features/2010/smallpox/es/

5. OMS. 63° Asamblea Mundial de la Salud. Marzo 2010. Erradicación mundial del sarampión. Disponible en:

http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA63/A63_18-sp.pdf

6. OPS. 2012. Veinte años sin polio en las Américas. Washington DC. Disponible en:

http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1524&catid=667:notas-de-prensa

Méd. Alvaro P. Vásquez Palomino Equipo técnico Alerta Respuesta

Dirección General de Epidemiología

Page 3: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 583

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Análisis y situación de salud

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 29 – 2014

I. Antecedentes

En el Perú, las infecciones respiratorias agudas (IRA)

del tracto respiratorio alto y bajo, constituyen una de las primeras causas de atención en los

establecimientos de salud, representando el 24,9% del

total de consultas. Las infecciones respiratorias

agudas bajas principalmente la neumonía,

constituyen la principal causa de defunción y representan el 12,1% del total de muertes [1].

La neumonía es una de las principales causas de

morbi-mortalidad en niños a nivel mundial. Cerca de

cuatro millones de niños menores de 5 años mueren

en países en desarrollo. Con una incidencia de 0,22

casos/niño/año, en Latino América y el Caribe, siendo el promedio de 0,29 para los países en

desarrollo y de 0,03 en los países desarrollados [2].

A nivel internacional, la principal etiología es viral en

IRA y neumonías adquiridas en comunidad (NAC). Los

principales agentes bacterianos en neumonía son el Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el

mismo patrón [3].

Los principales factores de riesgo para adquirir

neumonía en menores de 5 años son: desnutrición,

bajo peso al nacer, lactancia materna no exclusiva, inmunizaciones incompletas, hacinamiento,

contaminación del aire dentro y fuera de la vivienda,

enfermedades concomitantes, cambio climático, entre

otros [4].

II. Situación actual

IRA en menores de 5 años

En el Perú, a la SE 29 del presente año, se han

notificado 1 423 796 episodios de IRA en menores de

5 años, con una incidencia acumulada (IA) de IRA de

4942,6 x 10 000 menores de 5 años, observándose una disminución de 16,6% en relación a la IA

reportada para el mismo periodo del año 2013 (Fig. 1).

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor

IA de episodios de IRA x 10000 menores de 5 años

fueron: Moquegua (12071,7), Ucayali (9313,7),

Arequipa (9063,8), Amazonas (8738,2) y Pasco (8268,4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 1. Episodios e incidencias acumuladas de IRA en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 29)

Neumonías en menores de 5 años.

Hasta la SE 29, se notificaron 14 699 episodios de

neumonía en menores de 5 años, que representa una

IA de 51,0 episodios de neumonía x 10 000 menores

de 5 años. La TIA ha disminuido en los 5 últimos años

y en el 2014, esta tendencia se mantiene (Fig. 2). El 36,5% (5369/14 699) de los casos fueron

hospitalizados.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 2. Episodios e incidencias acumuladas de neumonías en menores de 5 años, Perú 2009-2014 (SE 29)

Las DISA/DIRESA/GERESA, que presentaron mayor IA de episodios de neumonías x 10 000 menores de 5

años fueron: Ucayali (130,8), Loreto (130,6), Arequipa

(74,9), Huánuco (73,3) y San Martín (69,6).

Mortalidad de neumonías en menores de 5 años

A la SE 29-2014, para el país se han notificado 164

defunciones por neumonía en menores de 5 años,

siendo el 53,7% (88/164) intrahospitalarias.

La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de

5 años a nivel nacional es de 1,1% y los DISA/DIRESA/GERESA con mayores tasas de

letalidad son: Cusco, Ayacucho, Tacna, Puno y

Huancavelica (Fig. 3).

Sugerencia para citar: Yon C. Situación epidemiológica de las

infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma)

en el Perú hasta la SE 29 – 2014; 23 (29): 583–585.

Page 4: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 584

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

Figura 3.Defunciones y tasa de letalidad (%) de neumonías en menores de 5 años por DISA/DIRESA. Perú, 2013 (SE 29)

Los departamentos que han notificado mayor número

de defunciones son Cusco (22), Loreto (16), Junín

(15), Ayacucho (14), Huánuco (14) y Puno (12).

(Tabla 1).

Neumonías en menores de 5 años por regiones naturales

En la temporada de bajas temperaturas, a la SE 29-

2014, se observa tendencia ascendente en la IA de

neumonías x 10 000 menores de 5 años, en las

regiones naturales de selva y sierra (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 4. Incidencia de neumonías en menores de 5 años por regiones naturales. Perú, 2010*-2014* (*SE 29)

Neumonías en adultos mayores

Para los adultos mayores (de 60 a más años), grupo

considerado de riesgo para neumonía, a la SE 29-

2014, se han notificado 4945 episodios de neumonía con una IA a nivel nacional de 17,0 x 10 000 menor

que el año anterior para el mismo período que fue de

19,4 x 10 000.

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayores

IA por 10 000 adultos mayores son Ayacucho (43,2),

Arequipa (42,2), Huancavelica (39,0), Madre de Dios

(35,3) y Cusco (29,0).

Se han notificado 389 defunciones en este grupo de riesgo y una TL nacional de 7,9% ligeramente menor

al año 2013 que fue de 8,0%. El 87,1 % (339/389) de

las defunciones por neumonías fueron

intrahospitalarias.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 5. Defunciones y tasa de letalidad (%) de neumonías en adultos de 60 años a más por DISA/DIRESA. Perú, 2014 (SE 29)

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan mayor TL

son: Región Lima, Tacna, Huancavelica, Ica y Ayacucho (Fig. 5). Del total de neumonías se han

hospitalizado el 48,2 % (2371/4945) (Fig. 5).

Síndrome obstructivo bronquial en menores de 5

años

Hasta la SE 29-2014, se han notificado 93226 episodios de síndrome obstructivo bronquial

(SOB)/asma en menores de 5 años, con una IA de

32,4 episodios de (SOB)/asma x 1000 en menores de

5 años

Las DISA/DIRESA/GERESA que presentan la mayor

IA son Ucayali (127,6), Tumbes (69,9), Tacna (65,2),

San Martín (57,2) y Puno (56,7).

Page 5: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 585

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

III. Conclusiones

Se observa disminución en la IA de IRA en menores de 5 años de 16,6% comparada con el

mismo periodo del año anterior que fue de

5928,5.

La IA de neumonías es de 51,0 x 10 000 menores de 5 años, menor al año 2013 y la tendencia de

su curva epidémica es descendente.

En el grupo de menores de 5 años, se han notificado 164 defunciones por neumonía en menores de 5 años disminuyendo en relación al

año 2013 en 37,6%. La TL por neumonías es de

1,1 %. Los departamentos que han notificado

mayor número de defunciones son Cusco (22),

Loreto (16), Junín (15), Ayacucho (14), Huánuco (14) y Puno (12).

En el grupo de 60 años a más, la IA en neumonías es de 17,0 x 10 000, menor que en el

2013. La TL es de 7,9%, menor al 2013.

IV. Recomendaciones

En la temporada de frio es necesario fortalecer las acciones de prevención de IRA y neumonías con

énfasis en los grupos de mayor riesgo: menores

de 5 años y adultos de 60 años a más; como son

la administración de vacuna contra influenza, neumococo, Haemophylus influenzae b y vacuna

triple bacteriana contra difteria y tos ferina. Una

alimentación adecuada con el consumo de

alimentos ricos en vitamina C y proteínas, para

mantener un buen nivel inmunológico.

Disminuir el riesgo de transmisión de IRA virales

o bacterianas en ambientes cerrados o con

hacinamiento, manteniendo ventilado los

ambientes y persuadiendo que las personas enfermas se cubran nariz y boca al estornudar o

toser, o evitando los cambios bruscos de

temperatura, asimismo promover el lavado de

manos frecuente.

En áreas del país con presencia de bajas temperaturas evitar exposición de los niños y

adultos mayores.

Acudir inmediatamente al establecimiento de salud más cercano ante el reconocimiento de las

señales de alarma en neumonía en los niños,

como son: fiebre, tos, respiración rápida,

decaimiento y disminución de hambre y sueño en

los niños.

V. Referencias bibliográficas

1. Ministerio de Salud del Perú. Dirección General de

Epidemiología- Análisis de Situación de Salud del Perú. Septiembre 2013. Pág.129-130

2. UNICEF, World Health Organization. Pneumonia: The forgotten killer of children [Internet]. 2006.

3. Guía de Práctica Clínica: Neumonía Adquirida en Niños. Lima: 2009. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell H. Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of the World Health Organization. 2008;

86:408-416. 4. Rudán I, Boschi-Pinto C, Biloglav Z, Mulholland K, Campbell.

Epidemiology and etiology of childhood pneumonia. Bulletin of

the World Health Organization/May 2008, 86 (5).

Blga. Carmen Yon Fabián

Grupo Temático Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

Dirección General de Epidemiología

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Tabla 1.Episodios de neumonías, defunciones y letalidad en menores de

5 años por departamentos del Perú, 2011*-2014*(*SE 29)

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

CUSCO 973 915 941 478 14 18 19 22 1.4 2.0 2.0 4.6

LORETO 2431 2154 1941 1503 40 37 43 16 1.6 1.7 2.2 1.1

JUNIN 625 588 713 727 13 19 25 15 2.1 3.2 3.5 2.1

AYACUCHO 271 283 263 315 5 6 7 14 1.8 2.1 2.7 4.4

HUANUCO 1011 1243 998 693 11 13 18 14 1.1 1.0 1.8 2.0

PUNO 973 921 1040 324 33 33 35 12 3.4 3.6 3.4 3.7

LIMA 4675 5432 4992 4141 10 17 21 10 0.2 0.3 0.4 0.2

PIURA 1618 1450 1310 990 8 2 6 8 0.5 0.1 0.5 0.8

AMAZONAS 578 385 450 281 11 6 12 7 1.9 1.6 2.7 2.5

HUANCAVELICA 369 303 343 219 7 8 8 7 1.9 2.6 2.3 3.2

UCAYALI 1045 799 932 604 7 7 9 7 0.7 0.9 1.0 1.2

AREQUIPA 1193 1204 1085 777 7 9 2 6 0.6 0.7 0.2 0.8

LA LIBERTAD 616 657 806 510 13 6 7 6 2.1 0.9 0.9 1.2

PASCO 496 434 371 211 7 7 8 6 1.4 1.6 2.2 2.8

APURIMAC 361 300 284 163 4 2 3 3 1.1 0.7 1.1 1.8

SAN MARTIN 575 359 575 571 3 0 4 3 0.5 0.0 0.7 0.5

ANCASH 579 519 677 326 1 2 7 2 0.2 0.4 1.0 0.6

TACNA 79 62 80 47 4 0 0 2 5.1 0.0 0.0 4.3

CAJAMARCA 1075 854 920 560 4 9 10 1 0.4 1.1 1.1 0.2

CALLAO 930 676 413 397 2 1 7 1 0.2 0.1 1.7 0.3

LAMBAYEQUE 419 462 613 329 4 2 3 1 1.0 0.4 0.5 0.3

MADRE DE DIOS 174 112 119 76 1 0 0 1 0.6 0.0 0.0 1.3

ICA 440 357 395 336 2 1 6 0 0.5 0.3 1.5 0.0

MOQUEGUA 99 110 147 50 2 1 0 0 2.0 0.9 0.0 0.0

TUMBES 102 68 115 71 0 0 3 0 0.0 0.0 2.6 0.0

Total general 21707 20647 20523 14699 213 206 263 164 1.0 1.0 1.3 1.1

* Letalidad por numero de episodios

DepartamentosNeumonias Defunciones Letalidad *

Page 6: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 586

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificación

obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 29

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o

eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 13 al 19 de

Julio del 2014. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (29): 586 – 590.

Semana 29 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 29 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 0 0 0.00 0 5 0 0.02

Dengue con señales de alarma 44 2463 1 8.08 20 2711 1 8.80

Dengue grave 2 54 11 0.18 3 53 23 0.17

Dengue sin señales de alarma 100 6638 0 21.78 112 9752 0 31.65

Enfermedad de Carrión aguda 3 158 2 0.52 6 151 4 0.49

Enfermedad de Carrión eruptiva 2 96 0 0.32 0 73 0 0.24

Enfermedad de Chagas 5 42 1 0.14 0 32 0 0.10

Fiebre amarilla selvática 0 14 8 0.05 0 24 10 0.08

Hepatitis B 18 572 5 1.88 5 574 1 1.86

Leishmaniasis cutánea 167 4442 0 14.58 4 3210 0 10.42

Leishmaniasis mucocutánea 8 310 0 1.02 0 158 0 0.51

Leptospirosis 26 1263 8 4.14 6 2060 10 6.69

Loxocelismo 9 429 1 6 626 4

Malaria mixta 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00

Malaria P. Falciparum 197 4467 3 14.66 141 4870 0 15.80

Malaria por P. Vivax 988 25108 5 82.39 874 32460 0 105.34

Muerte materna directa 4 140 5 143

Muerte materna incidental 0 18 0 12

Muerte materna indirecta 2 67 3 81

Muerte fetal 74 2278 0 481

Muerte neonatal 60 2111 0 472

Ofidismo 43 1489 4 27 1266 4

Peste bubónica 0 14 1 0.05 0 6 0 0.02

Rabia humana silvestre 1 5 5 0.02 0 0 0 0.00

Sífilis congénita 7 201 3 34.81 3 165 2 29.08

Tétanos 1 17 3 0.06 0 16 3 0.05

Tos ferina 26 1115 6 3.66 1 322 2 1.04

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES2013 2014

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 29, años 2013-2014

Page 7: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 587

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 11 0 166 177 42.03 9 5 14 3.32 0 0.00 0 0.00 4 0.95 141 33.48 1 0.24 4 0.95

Áncash Áncash 0 0.00 0 0 2 2 0.18 27 18 45 3.94 0 0.00 0 0.00 5 0.44 219 19.17 1 0.09 0 0.00

Apurímac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.05 11 4.51 0 0.00 1 0.41

Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 2.35 2 0.94 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 21 1.65 0 0.00 46 3.61 1 0.08 1 0.08 1 0.08

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 0 1 0.15 0 0.00 0 0.00 110 16.15 49 7.19 2 0.29 45 6.61

Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 89 12.29 0 0.00 1 0.14

Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.64 15 4.79 0 0.00 0 0.00

Cutervo 0 0.00 1 0 0 1 0.71 4 0 4 2.82 0 0.00 0 0.00 0 0.00 48 33.87 0 0.00 2 1.41

Jaén 0 0.00 67 0 191 258 74.49 71 12 83 23.96 0 0.00 0 0.00 4 1.15 110 31.76 1 0.29 6 1.73

Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0.50 0 0.00 0 0.00 1 0.10

Cusco Cusco 0 0.00 3 1 208 212 16.20 4 0 4 0.31 1 0.08 0 0.00 38 2.90 305 23.30 36 2.75 9 0.69

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.41 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 34 1 121 156 18.26 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.12 17 1.99 93 10.89 14 1.64 4 0.47

Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 26 0 375 401 29.90 1 0 1 0.07 0 0.00 4 0.30 28 2.09 162 12.08 14 1.04 13 0.97

La Libertad La Libertad 0 0.00 3 0 80 83 4.52 4 1 5 0.27 0 0.00 0 0.00 5 0.27 164 8.93 1 0.05 8 0.44

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 0 0 114 114 9.12 1 0 1 0.08 1 0.08 0 0.00 27 2.16 227 18.15 0 0.00 20 1.60

Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 16 35 51 5.46 0 0.00 0 0.00 1 0.11 177 18.96 0 0.00 6 0.64

Lima Este 0 0.00 1 0 0 1 0.04 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 30 1.17 2 0.08 0 0.00 2 0.08

Lima Metropolitana 0 0.00 1 0 3 4 0.06 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 82 1.32 0 0.00 0 0.00 5 0.08

Loreto Loreto 0 0.00 1716 24 2953 4693 456.09 0 0 0 0.00 1 0.10 1 0.10 101 9.82 95 9.23 40 3.89 1505 146.26

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 57 4 847 908 677.08 0 0 0 0.00 1 0.75 0 0.00 6 4.47 332 ##### 22 16.41 112 83.52

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.56 0 0.00 1 0.56 0 0.00 0 0.00 1 0.56

Pasco Pasco 0 0.00 10 0 17 27 8.94 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.33 7 2.32 63 20.86 1 0.33 1 0.33

Luciano Castillo 0 0.00 51 1 183 235 28.99 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 0.99 25 3.08 0 0.00 57 7.03

Piura 5 0.49 106 6 1751 1863 182.87 9 2 11 1.08 0 0.00 0 0.00 8 0.79 299 29.35 0 0.00 2 0.20

Puno Puno 0 0.00 0 0 9 9 0.64 0 0 0 0.00 1 0.07 1 0.07 3 0.21 67 4.78 5 0.36 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 224 9 1756 1989 239.78 3 0 3 0.36 3 0.36 15 1.81 9 1.08 378 45.57 13 1.57 159 19.17

Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 2 0.59 0 0.00 0 0.00 1 0.30 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 173 0 568 741 315.81 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.43 0 0.00 47 20.03

Ucayali Ucayali 0 0.00 227 7 407 641 130.91 1 0 1 0.20 0 0.00 1 0.20 9 1.84 133 27.16 6 1.23 44 8.99

5 0.02 2711 53 9752 12516 40.62 151 73 224 0.73 32 0.10 24 0.08 574 1.86 3210 10.42 158 0.51 2060 6.69

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 29, año 2014

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Page 8: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 588

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

nD

efu

nció

nC

asos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

n

Am

azon

as

Am

azon

as

26

00

.00

00

.00

10

.24

51

11

20

00

.00

00

.00

44

5.5

30

0.0

01

22

.85

54

48

Án

cash

Án

cash

25

00

.00

00

.00

00

.00

50

43

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

27

2.3

64

53

8

Apu

rím

ac

60

0.0

00

0.0

00

0.0

01

10

00

0.0

00

0.0

02

38

.23

10

.41

52

.05

21

15

Ch

an

ka

00

0.0

00

0.0

00

0.0

01

00

00

0.0

00

0.0

01

21

.02

00

.00

10

.47

16

8

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

13

00

0.0

00

0.0

02

9.6

80

0.0

01

20

.94

43

51

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1

00

.00

00

.00

58

28

5.4

42

04

90

0.0

00

0.0

02

13

.14

00

.00

31

4.5

54

057

Caja

marc

a1

00

.00

00

.00

10

.14

61

33

10

.14

00

.00

00

.00

00

.00

70

.97

77

80

Ch

ota

00

0.0

00

0.0

00

0.0

03

02

00

0.0

00

0.0

01

17

.19

00

.00

00

.00

76

Cu

terv

o2

00

.00

00

.00

00

.00

20

34

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

00

.00

91

7

Jaén

14

00

.00

00

.00

00

.00

40

01

62

0.5

80

0.0

02

29

.27

00

.00

20

.58

25

12

Call

ao

Call

ao

10

00

.00

00

.00

00

.00

50

60

00

.00

00

.00

63

9.4

20

0.0

01

71

.71

11

11

04

Cu

sco

Cu

sco

20

00

.00

00

.00

27

72

1.1

61

01

54

60

0.0

00

0.0

01

24

8.9

00

0.0

07

0.5

31

07

10

4

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

80

0.0

00

0.0

00

0.0

03

22

10

0.0

00

0.0

03

22

.32

00

.00

51

.02

42

26

Hu

án

uco

Hu

án

uco

50

00

.00

00

.00

00

.00

51

18

90

0.0

00

0.0

04

21

.52

00

.00

70

.82

75

56

Ica

Ica

00

0.0

00

0.0

00

0.0

02

00

00

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

04

0.5

12

42

3

Ju

nín

Ju

nín

69

00

.00

00

.00

14

34

10

6.9

39

13

65

00

.00

00

.00

51

7.2

60

0.0

01

51

.12

87

10

9

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

73

00

.00

00

.00

24

1.3

17

18

71

0.0

50

0.0

01

54

4.9

70

0.0

01

00

.54

152

11

0

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e0

00

.00

00

.00

20

.16

60

11

20

.16

00

.00

31

3.9

90

0.0

01

71

.36

57

91

Lim

a P

rovin

cia

s2

18

00

.00

00

.00

00

.00

00

19

00

.00

00

.00

42

2.7

71

0.1

19

0.9

63

82

8

Lim

a e

ste

10

0.0

00

0.0

00

0.0

05

06

20

0.0

00

0.0

03

37

3.1

00

0.0

09

0.3

58

251

Lim

a s

ur

12

00

.00

00

.00

00

.00

50

62

00

.00

00

.00

40

41

.91

00

.00

40

0.6

52

97

251

Lore

toL

ore

to6

00

.00

48

68

47

3.1

02

97

83

28

94

.45

15

14

31

20

0.0

00

0.0

03

13

.57

20

.19

56

5.4

47

17

6

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

10

0.0

00

0.0

09

6.7

11

00

39

00

.00

00

.00

13

9.1

11

0.7

50

0.0

06

21

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a0

00

.00

00

.00

00

.00

00

00

00

.00

00

.00

27

5.1

90

0.0

00

0.0

05

1

Pasco

Pasco

00

0.0

00

0.0

06

1.9

95

01

55

00

.00

00

.00

11

5.8

80

0.0

00

0.0

02

12

3

Lu

cia

no C

asti

llo

36

00

.00

00

.00

60

.74

50

51

60

0.0

00

0.0

00

0.0

00

0.0

03

0.3

74

53

8

Piu

ra1

00

0.0

00

0.0

03

0.2

95

02

11

00

.00

00

.00

31

5.0

01

0.1

03

0.2

98

39

5

Pu

no

Pu

no

10

00

.00

00

.00

00

.00

81

49

00

.00

00

.00

13

.49

00

.00

40

.29

10

71

16

San

Mart

ínS

an

Mart

ín0

00

.00

10

.12

31

33

7.7

36

04

269

00

.00

00

.00

31

8.9

71

01

.21

20

.24

37

62

Tacn

aT

acn

a2

20

0.0

00

0.0

00

0.0

00

01

00

0.0

00

0.0

01

18

.18

00

.00

10

.30

65

Tu

mbes

Tu

mbes

10

0.0

00

0.0

00

0.0

00

00

30

0.0

00

0.0

01

25.3

70

0.0

06

2.5

61

91

9

Ucayali

Ucayali

20

0.0

01

0.2

01

83

.68

10

01

17

50

0.0

00

0.0

06

68

.57

00

.00

71

.43

16

57

62

60

0.0

04

87

01

5.8

03

24

60

10

5.3

41

43

12

81

12

66

60

.02

00

.00

165

29

.08

16

0.0

53

22

1.0

41

83

51

79

8

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

edades c

on

gén

itas) Pobla

ció

n m

en

ore

s d

e 1

mes

(*) In

cid

en

cia

acu

mu

lada p

or

100 0

00 H

ab.

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades /

even

tos s

uje

tos a

vig

ilan

cia

epid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 2

9, a

ño 2

01

4

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 9: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 589

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

834

18767

28

682

283

119449

664

18795

14

496

166

119291

Án

cash

Án

cash

689

22231

42

1726

275

023957

781

24404

51

1783

333

126187

Apu

rím

ac

185

5444

16

419

52

05863

208

5390

10

411

20

05801

Ch

an

ka

60

1999

115

40

2014

56

1970

018

10

1988

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

1034

43416

24

1860

671

145276

1190

45374

57

1441

506

446815

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o388

12129

25

979

32

013108

313

10551

23

800

24

011351

Caja

marc

a173

4187

12

336

24

04523

181

5096

7339

57

15435

Ch

ota

80

2805

138

20

2843

45

3213

037

00

3250

Cu

terv

o95

2460

244

60

2504

71

2052

130

80

2082

Jaén

260

8176

7114

53

08290

273

7220

155

76

07275

Callao

Callao

615

29016

2225

27

029241

549

26021

282

60

026103

Cu

sco

Cu

sco

727

23982

20

424

233

224406

662

22341

14

294

183

622635

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

406

10284

61

1821

147

112105

271

10021

42

1450

136

411471

Hu

án

uco

Hu

án

uco

556

15635

27

742

170

216377

475

13784

15

508

88

314292

Ica

Ica

270

13015

9457

87

313472

299

12317

14

417

142

012734

Ju

nín

Ju

nín

737

19082

17

450

127

119532

694

19016

12

241

99

019257

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

907

37907

20

632

227

038539

968

38925

18

683

231

039608

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e575

22352

16

623

213

022975

330

22745

11

509

378

123254

Lim

a597

28030

4571

140

028601

644

28800

8395

196

029195

Lim

a e

ste

774

33257

8690

156

033947

625

30293

11

463

121

030756

Lim

a m

etr

opoli

tan

a1741

81680

45

1661

730

083341

1882

76957

50

1800

1059

078757

Lore

toLore

to1161

35327

168

5077

316

14

40404

1028

29551

151

3604

317

633155

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

204

4723

12

225

74

24948

100

3903

4125

39

04028

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a306

10113

11

268

122

010381

245

9445

9301

102

09746

Pasco

Pasco

564

14570

19

419

226

114989

442

12959

12

314

218

213273

Lu

cia

no C

asti

llo

378

13051

8227

48

113278

386

15441

6296

119

115737

Piu

ra493

17401

15

400

263

017801

361

17970

7220

198

018190

Pu

no

Pu

no

271

9317

20

895

255

410212

241

8301

14

394

135

18695

San

Mart

ínS

an

Mart

ín309

7343

28

913

84

08256

282

8201

36

829

84

19030

Tacn

aT

acn

a303

13884

076

33

013960

204

13187

187

31

113274

Tu

mbes

Tu

mbes

73

2872

130

83

02902

68

3053

125

57

03078

Ucayali

Ucayali

760

16412

84

2145

80

018557

626

14652

69

1709

106

016361

1652

558

08

67

753

251

84

52

43

33

60

60

51

151

64

561

94

867

12

01

56

52

90

33

58

21

04

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

S

20

13

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s d

e l

as e

nfe

rmedades d

iarr

éic

as a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 2

9, añ

os 2

01

3-2

01

4

Dia

rreas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

20

14

Hospit

ali

zados

Hospit

ali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 10: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 590

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Sem

an

a 2

9A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

3618

85658

28

900

226

24

86558

1692

39205

24

281

54

739486

Án

cash

Án

cash

5770

129528

26

1354

704

14

130882

2360

55332

11

326

165

255658

Apu

rim

ac

1506

34646

24

394

176

635040

628

14759

4123

37

314882

Ch

an

ka

1016

23770

16

174

44

023944

563

10232

440

70

10272

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

9364

228914

72

2170

762

4231084

4275

93227

63

777

242

694004

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o3640

76442

26

526

180

14

76968

1503

32899

11

315

155

14

33214

Caja

marc

a2350

57948

12

1136

518

12

59084

1125

27992

23

358

115

128350

Ch

ota

1248

33222

6198

36

033420

676

18305

243

50

18348

Cu

terv

o698

21382

16

162

14

821544

389

7937

441

30

7978

Jaén

1636

48438

22

344

68

048782

908

19704

2118

32

019822

Callao

Callao

5206

157984

28

826

80

14

158810

1656

57856

12

397

23

158253

Cu

sco

Cu

sco

6000

151675

69

1922

632

39

153597

2886

56928

32

478

197

22

57406

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

2962

73540

40

686

252

16

74226

1390

33978

5219

85

734197

Hu

án

uco

Hu

án

uco

3326

93080

70

1996

946

36

95076

1673

38596

21

693

383

14

39289

Ica

Ica

3706

99968

22

790

392

12

100758

1667

41212

11

336

182

041548

Ju

nín

Ju

nín

4258

102148

58

1426

682

50

103574

2047

46052

43

727

264

15

46779

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

7674

198824

44

1612

552

14

200436

3074

80105

22

510

160

680615

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e4192

141800

38

1226

174

6143026

1151

55165

6329

66

155494

Lim

a5720

165000

36

1110

402

2166110

2336

67995

16

383

110

368378

Lim

a e

ste

6208

202794

96

3428

1658

10

206222

3038

81398

51

1482

794

282880

Lim

a m

etr

opoli

tan

a14594

472928

138

5446

2058

30

478374

7037

186649

73

2276

907

5188925

Lore

toLore

to4858

151510

80

3882

1356

86

155392

2021

63852

67

1503

540

16

65355

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

822

20008

14

238

76

020246

372

8662

376

14

18738

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a1772

32444

14

294

186

032738

971

16283

850

36

016333

Pasco

Pasco

2192

55972

26

742

348

16

56714

1043

25951

10

211

72

626162

Lu

cia

no C

asti

llo

3382

72738

32

766

388

073504

1407

37519

14

353

175

437872

Piu

ra4282

102954

90

1854

364

12

104808

1468

43407

35

637

159

444044

Pu

no

Pu

no

4944

122470

66

2080

806

70

124550

2068

41741

48

324

72

12

42065

San

Mart

ínS

an

Mart

ín3296

64796

42

1150

216

865946

1297

32253

44

571

108

332824

Tacn

aT

acn

a2536

55674

4160

70

055834

966

20908

347

24

220955

Tu

mbes

Tu

mbes

736

22626

6230

152

622856

378

10590

171

58

010661

Ucayali

Ucayali

3248

97554

34

1864

528

18

99418

1457

42405

31

604

125

743009

12

67

60

33

98

43

51

29

54

10

86

150

46

52

73

43

952

15552

21

40

90

97

70

41

469

953

69

164

14

23

79

6

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s d

e l

as i

nfe

ccio

nes r

espir

ato

rias a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 2

9, añ

os 2

01

3-2

01

4

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

13

20

14

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Page 11: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 591

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está

conformada por 7512 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país

y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En 2013, se notificaron 457 casos sospechosos de

sarampión y rubéola, siendo descartados el 100 %.

Hasta la SE 29-2014 se notificaron 230 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 198 sospechosos de

rubéola y 32 sospechosos de sarampión. Del total de

casos notificados 197 fueron descartados y 33 están

pendientes de clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

Tasa de notificación: 1,34 por cada 100 000

habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 87,82%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 95,65%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 72,60%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes

de los 4 días: 56,08%.

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

s

Amazonas Amazonas 0.43 1 0 1 0 431 100.00 100 100 100 0

Áncash Áncash 0.16 1 1 0 0 400 100.00 0 0 0 0

Apurímac 4.95 8 1 7 0 279 100.00 63 63 100 88

Chanka 1.08 1 1 0 0 83 100.00 0 0 100 100

Arequipa Arequipa 8.59 61 9 52 0 281 100.00 100 100 51 49

Ayacucho Ayacucho 1.32 5 1 4 0 358 98.62 100 100 80 60

Cajamarca 0.74 3 3 0 0 230 100.00 66 66 66 66

Chota 0.00 0 0 0 0 251 99.60 0 0 0 0

Cutervo 0.00 0 0 0 0 184 100.00 0 0 0 0

Jaén 0.52 1 0 1 0 166 100.00 100 100 100 0

Callao Callao 2.16 12 0 12 0 59 78.67 100 100 100 75

Cusco Cusco 0.69 5 0 5 0 331 100.00 80 100 40 60

Huancavelica Huancavelica 1.09 3 0 3 0 395 100.00 100 100 100 67

Huánuco Huánuco 0.63 3 1 2 0 300 100.00 100 100 100 100

Ica Ica 0.23 1 0 1 0 133 100.00 100 100 100 0

Junín Junín 1.47 11 1 10 0 419 100.00 100 100 63 72

La Libertad La Libertad 1.07 11 2 9 0 340 99.71 100 100 91 27

Lambayeque Lambayeque 0.57 4 1 3 0 200 100.00 50 100 50 75

Lima Región 1.15 6 0 6 0 322 100.00 100 100 83 50

Lima Metropolitana 1.45 50 2 48 0 265 100.00 93 100 90 52

Lima Este 0.63 9 1 8 0 114 100.00 83 83 89 44

Loreto Loreto 0.87 5 1 4 0 369 95.84 50 50 40 80

Madre de Dios Madre de Dios 2.67 2 2 0 0 90 96.77 100 100 100 100

Moquegua Moquegua 3.01 3 0 3 0 68 100.00 0 0 33 33

Pasco Pasco 0.00 0 0 0 0 263 100.00 0 0 0 0

Piura 1.23 7 1 6 0 173 94.54 83 100 71 26

Luciano Castillo 1.55 7 1 6 0 176 93.12 100 100 50 50

Puno Puno 0.00 0 0 0 0 185 100.00 0 0 0 0

San Martín San Martín 0.22 1 1 0 0 215 88.11 100 0 100 100

Tacna Tacna 0.53 1 1 0 0 87 100.00 100 100 100 0

Tumbes Tumbes 3.06 4 2 2 0 43 100.00 100 100 57 57

Ucayali Ucayali 1.46 4 0 4 0 208 100.00 50 100 25 50

1.34 230 33 197 0 7418 98.75 87.82 95.65 72.60 56.08

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Lima

Indicadores de vigilancia

epidemiológica 2014

Depart

am

en

to

Cajamarca

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

Sospechoso

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

Confi

rm

ados

% de lugares que

notifican

semanalmente

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Descartados

Total

DISAS-DIRESAS

Casos

Apurímac

Piura

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Indicadores laboratorio(2)

Page 12: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 592

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA) de las 7512 unidades notificantes del país, a través

del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

En el año 2013, hasta la SE 29 se notificaron 43

casos sospechosos de PFA con una tasa de 0,88 por

100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 28 casos de PFA,

encontrándose 17 descartado y 11 en investigación.

Los casos proceden de 13 GERESA/DIRESA/DISA

(40,6% del total que realizaron la notificación

semanal), siendo éstas:

Ayacucho, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, La Libertad,

Lima Este, Lima Región, Lima Metropolitana, Loreto,

Puno, Ucayali y Tacna.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,58 casos por 100 000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 98,75%.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 89,3%.

Porcentaje con muestra adecuada: 85,7%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y

la organización de los servicios se realiza en forma dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0.00 100.00

Áncash Áncash 1 0.29 0 0.00 100.00

Apurímac 2 2.48 0 0.00 100.00

Chanka 1 1.41 0 0.00 100.00

Arequipa Arequipa 4 1.27 4 2.27 100.00 75 4 0 0 0 0 4 3 75 0

Ayacucho Ayacucho 2 0.86 1 0.78 98.62 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cajamarca 4 1.84 0 0.00 100.00

Chota 1 1.01 0 0.00 99.60

Cutervo 2 3.98 0 0.00 100.00

Jaén 1 0.83 0 0.00 100.00

Callao Callao 3 1.26 1 0.75 78.67 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Cusco Cusco 9 2.32 1 0.47 100.00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

Huancavelica Huancavelica 1 0.52 0 0.00 100.00

Huánuco Huánuco 6 2.13 0 0.00 100.00

Ica Ica 2 0.94 2 1.70 100.00 0 2 0 0 0 0 1 1 100 0

Junín Junín 3 0.70 0 0.00 100.00

La Libertad La Libertad 1 0.19 4 1.37 99.71 100 1 0 3 0 0 1 1 75 1

Lambayeque Lambayeque 4 1.15 0 0.00 100.00 100 0 0 0 0 0 1 1 100 0

Lima Región 4 1.53 3 2.07 100.00 100 3 0 0 0 0 1 1 100 0

Lima Metropolitana 9 0.49 3 0.37 100.00 100 0 0 3 0 0 3 2 63 0

Lima Este 1 0.15 3 0.81 100.00 100 2 0 1 0 0 3 2 63 0

Loreto Loreto 9 2.52 2 1.01 95.84 100 1 0 1 0 0 2 2 100 0

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 0 0.00 96.77

Moquegua Moquegua 1 2.40 0 0.00 100.00

Pasco Pasco 2 2.04 0 0.00 100.00

Piura 3 0.94 0 0.00 94.54

Luciano Castillo 3 1.21 0 0.00 93.12

Puno Puno 3 0.67 1 0.40 100.00 100 1 0 0 0 0 1 1 100 0

San Martín San Martín 0 0.00 0 0.00 88.11

Tacna Tacna 0 0.00 2 4.12 100.00 100 0 0 2 0 0 1 1 100 0

Tumbes Tumbes 1 1.64 0 0.00 100.00

Ucayali Ucayali 1 0.65 1 1.18 100.00 100 0 0 1 1 1 100 0

84 0.96 28 0.58 98.75 89.3 17 0 11 0 0 22 19 85.7 1

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE/MINSA

Total

%

Muestr

a

Adecuada

Casos s

in

muestr

a

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Poli

o v

irus d

eri

vado

casos c

on

muestr

a

de c

asos c

on

muestr

a a

decuada

(14 d

ías)

Tasa d

e n

oti

ficació

n

x

100 0

00 <

15

os

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

Año 2013

Indicadores 2014

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

noti

ficados

% d

e o

port

un

idad

noti

ficació

n

sem

an

al

(in

clu

ye

noti

ficació

n

negati

va)

% I

nvesti

gació

n ≤

48 h

rs.

Negati

vo

Casos n

oti

ficados

Tasa

aju

sta

da

x

100 0

00 <

15 a

ños

Page 13: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 593

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brote de Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) en la localidad y distrito

de Buenos Aires, provincia de Morropón, departamento de Piura

El 15/07/14, la Dirección Regional de salud de Piura, informa a la Dirección General de Epidemiología (DGE)

la ocurrencia de un brote de Enfermedad Transmitida

por Alimentos (ETA) en la localidad y distrito de

Buenos Aires, provincia de Morropón, departamento de

Piura.

I. Situación Actual

El 13/07/14, aproximadamente a las 16:00 horas,

ingresa al CLAS Buenos Aires 01 niño de 06 años de

edad sexo masculino, quien refiere haber consumido

salchipollo de una vendedora ambulante en la

plazuela del AAHH Santa Rosa el día 12/07/14 a las 21 horas.

Iniciando los síntomas el 13/07/14 a las 08:00 horas

presentando la siguiente sintomatología: fiebre, dolor

abdominal intenso tipo cólico y diarreas. Se le

administró diminhidrinato endovenoso, metamizol IM

y cotrimoxazol vía oral.

El día 14/07/14, ante esta situación el personal de

salud ambiental del CLAS Buenos Aires, notificó a la

Red de Salud Morropón Chulucanas, realizando la

investigación epidemiológica correspondiente.

Se identificaron un total de 22 pacientes atendidos en el establecimiento de salud, los que proceden del

sector del AAHH Santa Rosa en la localidad de

Buenos Aires. Los síntomas más frecuentes fueron

dolor abdominal 100% (22), malestar general 100%

(22), diarreas 86,4%(19), vómitos 77,3% (17), fiebre

59,1%(13), cefalea 59,1% (13) y escalofríos 4,5%(1).

Las edades de los casos, oscilan entre 02 y 24 años.

El 68,2 % (15) de los casos reportados, corresponden

al sexo femenino y de acuerdo a la distribución por

grupos etarios, el 41 % (9) fueron en el grupo de 10 a

14 años, el 27% (6) de 05 a 09 años, el 14%(3) de 01 a 04 años, el 09% (2) en los grupos de 15 a 19 y 20 a 25

años de edad respectivamente. Del total de casos 04

pacientes fueron hospitalizados en el ES I – 04

Figura 1. Ubicación de brotes de ETA, localidad y distrito de

Buenos Aires, provincia de Morropón, departamento de Piura.

Tabla 1. Sintomatología más frecuente en el brote de ETA en la localidad y distritos de Buenos Aires. SE 29 – 2014.

Fuente: Oficina de Epidemiologia DRSMCH.

II. Fuente de transmisión:

El 100% de pacientes refieren haber ingerido salchipollo adquiridos en un carrito sanguchero la

porción contenía pollo, papas fritas, mayonesa,

huacatay, kétchup y mostaza, algunos pedían ají. El

100% (22) de los pacientes refirieron haber consumido

pollo, papas y mayonesa, mientras que el 81,8%

refirió haber consumido también huacatay, el 68,2% además consumió ají y otro 54,5% manifestaron

también haber consumido kétchup.

Tabla 2. Alimentos Consumidos por los pacientes en el brote de ETA en la localidad y distritos de Buenos Aires. SE 29 – 2014.

Fuente: Oficina de Epidemiologia DRSMCH.

Sugerencia para citar: DGE-DIRESA Piura. Brote de

Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) en la localidad y distrito de Buenos Aires, provincia de Morropón, departamento

de Piura. Bol Epidemiol (Lima). 2014; 23 (29): 593 - 595.

Ubicación del brote de ETA, localidad Morropón, distrito

Buenos Aires, provincia Morropón, departamento Piura.

Ubicación de brote de ETA, localidad y distrito de Buenos

Aires, provincia de Morropón, departamento Piura.

Descripción N° de Atenciones %

Dolor abdominal 22 100.0

Malestar general 22 100.0

Diarrea 19 86.4

Vómitos 17 77.3

Fiebre 13 59.1

Cefalea 13 59.1

Escalofrios 1 4.5

Total 22 100.0

Fuente: Oficina de Epidemiología DRSMCH

Sintomatología más frecuente en el brote de ETA en la

localidad y distrito de Buenos Aires. SE 29 -2014

Descripción N° de Atenciones %

pollo 22 100.0

papas fritas 22 100.0

mayonesa 22 100.0

huacatay 18 81.8

aji 15 68.2

Ketchup 12 54.5

Total 22 100.0

Fuente: Oficina de Epidemiología DRSMCH

Alimentos consumidos por los pacientes en el brote de

ETA en la localidad y distrito de Buenos Aíres. SE 29 -2014

Page 14: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 594

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Se preparó un total de 140 salchipollo (el sábado

12/07/2014:80 porciones y el 13/07/14: 60

porciones), vendiéndose el día sábado todas las

porciones y el día domingo solo 20 porciones. Es decir un 22% de la población expuesta acudió al

establecimiento de salud a atenderse.

Es importante mencionar que la ingesta de alimentos

se hizo entre las 18:00 a las 23:00 horas del día

12/07/14 y entre las 16:00 a 20:00 del día 13/07/14.

Siendo el promedio de periodo de incubación de 11 horas.

Agente etiológico: Considerando el tipo de alimento, la

sintomatología y el periodo de incubación, se

consideró como probable agente etiológico: Escherichia coli, Salmonella sp.

Asimismo en la investigación y búsqueda activa realizada por el personal del establecimiento de salud,

se visitó un total de 5 familias, encontrando un

promedio de 3 enfermos por familia que refieren haber

comido salchipollo y cremas, del mismo modo en

estas familias hay personas que también consumieron estos alimentos y no manifestaron síntomas. En total

se entrevistaron 8 personas que consumieron los

alimentos y no enfermaron.

El distrito de Buenos Aires, es uno de los diez

distritos que conforman la provincia de Morropón,

está localizado en la costa del departamento y región Piura. Geográficamente está ubicado en el extremo

Nor Oeste del Perú, a una distancia de 83 Km. de la

ciudad de Piura. Este distrito está integrado por la

capital del distrito y 18 caseríos, además del casco

urbano y los pasajes de Santa Julia, pasaje los Laureles, así como los barrios Santa Rosa, San José y

Nuevo Linderos. Cuenta con una población de 3120

habitantes. Su actividad principal es el comercio y la

agricultura, acceden a los servicios de salud mediante

el EESS I-4 Buenos Aires.

III. Actividades realizadas

Ante la ocurrencia del brote de manera inmediata se

realizaron actividades de investigación y control con

participación coordinada entre el nivel local y la Red

de Salud Morropón de Chulucanas. Las actividades

realizadas estuvieron dirigidas a brindar atención de

los casos, identificar el alimento involucrado y el

agente etiológico e implementar medidas de control y

prevención de nuevos casos. A continuación se

resumen las actividades realizadas:

Notificación del evento.

Organización de los equipos a nivel del establecimiento y Red de salud

Investigación de casos por el establecimiento de salud y Red de Salud Morropón

Coordinación con las oficinas de epidemiología,

salud ambiental, SISMED, Dirección Ejecutiva, Gerencia del CLAS y LARESA Piura.

Abastecimiento de medios de trasporte por parte de LARESA – Piura.

Se obtuvo 04 muestras de hisopado rectal de los pacientes, aún pendiente de resultado.

El personal de salud ambiental realizó la visita al domicilio de la persona que preparó los alimentos,

pero no pudo obtener restos de los alimentos que

consumieron los pacientes.

El personal de la Red de salud Morropón entrevistó al esposo y dueña del negocio,

encontrando hacinamiento, con evidencias de

malos hábitos de higiene personal, de la vivienda y

de los utensilios de cocina. Asimismo se verificó la

calidad del agua arrojando cero niveles de cloro en el agua que consumen.

Las condiciones de la vivienda son precarias de material de adobe, techo de calamina, servicios

higiénicos muy cerca del lugar donde preparan los

0

1

2

3

4

5

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

06:0

0

07:0

0

08:0

0

09:0

0

10:0

0

11:0

0

12:0

0

13:0

0

14:0

0

15:0

0

16:0

0

17:0

0

18:0

0

19:0

0

20:0

0

21:0

0

22:0

0

23:0

0

00:0

0

01:0

0

02:0

0

03:0

0

04:0

0

05:0

0

12/07/2014 13/07/2014 14/07/2014

de

cas

os

Tiempo de exposición - Brote de ETAs en la localidad y distrito de Buenos Aires, provincia Morropón, Región Piura. SE 29 - 2014

1er caso

identificado

Periodo de Exposición Periodo de Exposición

Consume a l imentos 1er caso

Periodo de Incubación

Periodo de Incubación

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

Figura 2. Tiempo de exposición – Brotes de ETA en la localidad y distritos de Buenos Aires, provincias Morropón, Región Piura. SE 29 – 2014.

Page 15: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 595

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

alimentos para la familia y para el comercio. Cerca

de la vivienda se encuentran aguas residuales

En 2013 la dueña del negocio recibió capacitación sobre manipulación de alimentos cuando pertenecía a un comedor popular.

La DGE mantiene comunicación periódica con el equipo de la DIRESA Piura para la evaluación del

evento.

IV. Análisis de situación

De acuerdo al cuadro clínico y a la investigación epidemiológica realizada, se trata de un brote de ETA por consumo de alimentos desde una fuente

común (probablemente mayonesa, pollo), ocurrida

en la localidad y distrito de Buenos Aires.

Si bien no se pudo obtener muestras de los alimentos involucrados, sin embargo por el cuadro

clínico presentado por los pacientes, el período de incubación y los alimentos involucrados se

plantea una hipótesis del agente causal hasta

tener resultados de laboratorio.

Los factores que determinarían la ocurrencia del brote podrían atribuirse a las prácticas

inadecuadas en la manipulación, preparación y

conservación de los alimentos, así como la contaminación de éstos.

VI. Recomendaciones

Es necesario que la DIRESA PIURA, realice procesos de control sanitario a los locales de los

manipuladores de alimentos sean estos

ambulatorios y/o comerciales para verificar los procesos de manipulación adecuada de los

alimentos.

Es necesario que personal de la Red de Salud continúe con el seguimiento de los pacientes hasta

una evolución favorable de los mismos.

La DGE continuará realizando el seguimiento del evento en coordinación con la DIRESA Piura.

Page 16: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología 596

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Indicadores de monitoreo de la notificación en la

semana epidemiológica 29, 2014

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar

la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños

sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

La ponderación de indicadores equivale al 100%.

Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades

notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) año 2014

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública –

DGE – MINSA

En la SE 29-2014, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 97,7 sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

Los indicadores más bajos para la SE 29 son calidad

del dato 93,4% sobre 100%, calificado como bueno.

Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 98,3%

calificando como bueno y los indicadores de

oportunidad 100%, retroinformación 100%, seguimiento 100% y regularización 100%, calificaron

como óptimo, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo

de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 29 – 2014

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 29 – 2014

En el puntaje final de los indicadores (Fig. 2 y 3), se observa que de todas las GERESA/DIRESA/DISA, 32

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Del puntaje total, 26 GERESA/DIRESA/DISA

calificaron como óptimo (mayor de 90%) y 06 como

bueno (de 80% a 90%)

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE

29 – 2014

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la

notificación semanal de la RENACE; para la semana

29 notificaron 8445 establecimientos de Salud (Minsa,

EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y particulares)

de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7512 son

unidades notificantes, 933 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil

Sugerencia para citar: DGE. Indicadores de monitoreo de la

notificación en la semana epidemiológica 29-2014. Bol Epidemiol

(Lima). 2014; 23 (29): Pág. 596.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15

Calidad del dato 0,30

Cobertura 0,20

Retroinformación 0,15

Seguimiento 0,10

Regularización 0,10

100.0

98.3

93.4

100.0

100.0

100.0

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100

CutervoIV Lima Este

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Page 17: Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29) 29 Epidemiológico Boletín · tipo b. En Latinoamérica y el Perú se presenta el mismo patrón [3]. Los principales factores de riesgo para adquirir

Dirección General de Epidemiología | 597

Bol. Epidemiol. (Lima) 23 (29)

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. Aníbal Velásquez Valdivia

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo

Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial

Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica

en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes

y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Dra. en S.P. - Epid. María Victoria Lizarbe Castro

Méd. Alvaro Vásquez Palomino

Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890.

Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones:

[email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8445 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7512 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus

diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada

semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.