bogotÁ d.c. / issn 122-2635 / aÑo 25 · sucio, antioquia, se realizó un día de campo para...

8
BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ Marzo 2018 No 327 Notas del Editor PLANTA DE PUERTO LÓPEZ YA VA EN UN 70% EXITOSAS ALIANZAS, OTRO GRAN PASO QUE FORTALECE TECNOLOGICAMENTE AL CULTIVO DEL ARROZ BOLETÍN BOLETÍN BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 Continúa pág.3 Esta planta es la tercera que construye Fedearroz en el país, con el propósito de ofrecer estos servicios a los productores, como parte del programa de “Integración Hacia Adelante” que se viene desarrollando para fortalecer la comercialización de la cosecha, de tal manera que los agricultores tengan la posibilidad de vender su producto incluso en blanco, directo al consumidor. Rafael Hernández Lozano, gerente general Fedearroz, junto a los miembros de la Junta Directiva, durante su visita a la planta de secamiento, almacenamiento y trilla en Puerto López, Meta. (En construcción) A toda marcha avanza la construcción por parte de la Federación Nacional de Arroceros, de la planta de secamiento, almacenamiento y trilla, en el corregimiento de Pachaquiario, municipio de Puerto López, Meta. De izq. a Der.:Julio Cesar Cortes Ochoa, miembro Junta Directiva Fedearroz; Néstor Julio Velasco Murillo, Presidente Junta Directiva Fedearroz; Rafael Hernández Lozano, Gerente General Fedearroz y José Patricio Vargas Zarate, miembro Comité Seccional Villavicencio. Recientemente tuvimos el beneplácito junto a la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en Bogotá, de ser reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, por adelantar conjuntamente el proyecto de investigación denominado “Apoyo de la mutagénesis y la genómica funcional para la mejora del arroz.” Se trató de una decisión de suma importancia para el sector arrocero colombiano, pues fue el único proyecto de investigación en América Latina reconocido internacionalmente por el uso de energía nuclear en el área de la agricultura. Los resultados de la investigación que se desarrolló entre 2014 y 2016, brinda a la Federación nuevos materiales base que amplían la variabilidad genética dentro de los programas de mejoramiento. Se abre con ello muchas puertas en materia de nuevas fuentes para el desarrollo de variedades, que puedan satisfacer las necesidades del cultivo del arroz, no solo desde el punto de vista agronómico y de adaptabilidad climática, sino de molinería y culinaria. La investigación demostró que la mutagénesis o uso de energía nuclear, puede ser una herramienta o método más eficaz en los procesos de mejoramiento de cultivos, no solo por su eficacia en materia de costos, sino porque permite obtener en un futuro variedades que cumplan con los estándares ideales para la salud humana y animal. El reconocimiento de que hemos sido objeto, nos llena de enorme satisfacción, ante los agricultores, la comunidad académica, los investigadores, el gobierno y el país en general, pues se sigue demostrando que el arroz, es uno de los cultivos en Colombia con mayor disponibilidad tecnológica, y que Fedearroz sigue avanzando en el cumplimiento de su misión en el campo de la investigación y la transferencia de tecnología, estando a la vanguardia como gremio en esta materia. El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, al hacer una inspección de la obra en compañía de la Junta Directiva de Fedearroz, manifestó que la inversión es cercana a los $58 mil millones y los trabajos se encuentran avanzados en un 70 %.

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS - FONDO NACIONAL DEL ARROZMarzo 2018

No 327

Notas del EditorPLANTA DE PUERTO LÓPEZ YA VA EN UN 70%

EXITOSAS ALIANZAS, OTRO GRAN PASO QUE FORTALECE TECNOLOGICAMENTE AL

CULTIVO DEL ARROZ

BOLETÍNBOLETÍNBOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25

Continúa pág.3

Esta planta es la tercera que construye Fedearroz en el país, con el propósito de ofrecer estos servicios a los productores, como parte del programa de “Integración Hacia Adelante” que se viene desarrollando para fortalecer la comercialización de la cosecha, de tal manera que los agricultores tengan la posibilidad de vender su producto incluso en blanco, directo al consumidor.

Rafael Hernández Lozano, gerente general Fedearroz, junto a los miembros de la Junta Directiva, durante su visita a la planta de secamiento, almacenamiento y trilla en Puerto López, Meta. (En construcción)

A toda marcha avanza la construcción por parte de la Federación Nacional de Arroceros, de la planta de secamiento, almacenamiento y trilla, en el corregimiento de Pachaquiario, municipio de Puerto López, Meta.

De izq. a Der.:Julio Cesar Cortes Ochoa, miembro Junta Directiva Fedearroz; Néstor Julio Velasco Murillo, Presidente Junta Directiva Fedearroz; Rafael Hernández Lozano, Gerente General Fedearroz y José Patricio Vargas Zarate, miembro Comité Seccional Villavicencio.

Recientemente tuvimos el beneplácito junto a la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en Bogotá, de ser reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, por adelantar conjuntamente el proyecto de investigación denominado “Apoyo de la mutagénesis y la genómica funcional para la mejora del arroz.”

Se trató de una decisión de suma importancia para el sector arrocero colombiano, pues fue el único proyecto de investigación en América Latina reconocido internacionalmente por el uso de energía nuclear en el área de la agricultura. Los resultados de la investigación que se desarrolló entre 2014 y 2016, brinda a la Federación nuevos materiales base que amplían la variabilidad genética dentro de los programas de mejoramiento.

Se abre con ello muchas puertas en materia de nuevas fuentes para el desarrollo de variedades, que puedan satisfacer las necesidades del cultivo del arroz, no solo desde el punto de vista agronómico y de adaptabilidad climática, sino de molinería y culinaria.

La investigación demostró que la mutagénesis o uso de energía nuclear, puede ser una herramienta o método más eficaz en los procesos de mejoramiento de cultivos, no solo por su eficacia en materia de costos, sino porque permite obtener en un futuro variedades que cumplan con los estándares ideales para la salud humana y animal.

El reconocimiento de que hemos sido objeto, nos llena de enorme satisfacción, ante los agricultores, la comunidad académica, los investigadores, el gobierno y el país en general, pues se sigue demostrando que el arroz, es uno de los cultivos en Colombia con mayor disponibilidad tecnológica, y que Fedearroz sigue avanzando en el cumplimiento de su misión en el campo de la investigación y la transferencia de tecnología, estando a la vanguardia como gremio en esta materia.

Ha sido muy gratificante poder compartir esta distinción, alcanzada conjuntamente con la Universidad Distrital, a quien reconocemos el alto nivel académico que aporta a los proyectos de investigación. Este es un claro ejemplo de los importantes resultados y avances que se logran, producto de la cooperación entre Fedearroz e instituciones oficiales y privadas, tanto del orden nacional como internacional.

Es sin duda una fortaleza en virtud de la cual nuestra institución, ha trabajado en los últimos 5 años con 23 entidades, desarrollando 12 proyectos de investigación, que cubren importantes renglones de la actividad arrocera, como eficiencia en el uso de agua, mitigación y adaptación al cambio climático, eficiencia en el uso de recursos, mejoramiento genético, biotecnología, prácticas de conservación medio ambiental,

reducción de emisiones de gases efecto invernadero y modelación de cultivos.

Se trata entonces de positivos resultados que no solo abarcan las actividades de investigación y transferencia de tecnología que de manera directa llevamos a cabo, principalmente enmarcadas en nuestro programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC, ampliamente reconocido por su contribución en reducción de costos de producción y mayor productividad, sino que hemos sabido labrar un camino exitoso de cooperación, que contribuye a fortalecer el buen posicionamiento tecnológico que en el campo arrocero, ya tiene Colombia en América Latina.El gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano, al hacer una

inspección de la obra en compañía de la Junta Directiva de Fedearroz, manifestó que la inversión es cercana a los $58 mil millones y los trabajos se encuentran avanzados en un 70 %.

Page 2: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

En el auditorio de Fedearroz Yopal, 42 agricultores participaron de una conferencia sobre el manejo de suelos ácidos para el cultivo del arroz.

Durante la charla, se indicó que corregir un problema de acidez de suelos después de tener el cultivo establecido es poco recomendable, ya que las raíces del cultivo se encuentran afectadas y difícilmente se puede hacer algo para recuperarlas. Por esto, se recalcó la importancia de realizar el análisis de suelos y la aplicación de enmiendas.

Se aclaró que no todas las variedades presentan la misma tolerancia a la acidez, y que las variedades como Fl - Fedearroz 68, presentan mayor tolerancia a las saturaciones de aluminio, haciendo de este material una excelente alternativa para la siembra en este tipo de suelos.

EN FEDEARROZ YOPAL CAPACITACIÓN SOBRE MANEJO DE SUELOS ÁCIDOS

Foto: Francisco Javier Hernández, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En la planta de secamiento, almacenamiento y trilla de Pore, Casanare, se llevó a cabo una capacitación en los parámetros de calidad molinera y de comercialización del arroz blanco, aspectos importantes dentro de la oportunidad de venta con mejor precio y la comercialización de los subproductos (grano partido, harina).

Los participantes realizaron un recorrido a la planta, con el fin de observar el recibo del arroz paddy verde, el proceso de secado, descascarado, así como pulimento, separación de los subproductos, y el empaquetado del arroz.

EN PORE, TALLER SOBRE PARÁMETROS DE CALIDAD MOLINERA

Foto: Melisa Fernanda Santos, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En la Doctrina, municipio de Lorica, Córdoba, se realizó un taller sobre el manejo de la plantilla Sacfalite, en el que participaron los agricultores vinculados al Programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC.

Los participantes conocieron lo valioso de esta herramienta para llevar la contabilidad de los costos de producción en el cultivo.

AGRICULTORES DE LA DOCTRINA SE CAPACITAN CON LA PLANTILLA SACFALITE

Foto: Karen Hernández, ingeniera agrónoma de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

CADA VEZ HAY MÁS

Cabezal de 15 pies

Sistema Rotary Separator

Tolva de 3.000 Lt 5 Sacapajas

Motor Cummins 130 HP

COSECHADORATC5.30

Nueva

A Ñ O S

LÍNEA NACIONAL01 8000 970 505

PBX(1) 5978989

CEL/WhatsApp315 2624646

[email protected]

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso Boletin Fedearroz FEB2018.pdf 1 19/02/2018 4:21:23 p.m.

Recientemente tuvimos el beneplácito junto a la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en Bogotá, de ser reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, por adelantar conjuntamente el proyecto de investigación denominado “Apoyo de la mutagénesis y la genómica funcional para la mejora del arroz.”

Se trató de una decisión de suma importancia para el sector arrocero colombiano, pues fue el único proyecto de investigación en América Latina reconocido internacionalmente por el uso de energía nuclear en el área de la agricultura. Los resultados de la investigación que se desarrolló entre 2014 y 2016, brinda a la Federación nuevos materiales base que amplían la variabilidad genética dentro de los programas de mejoramiento.

Se abre con ello muchas puertas en materia de nuevas fuentes para el desarrollo de variedades, que puedan satisfacer las necesidades del cultivo del arroz, no solo desde el punto de vista agronómico y de adaptabilidad climática, sino de molinería y culinaria.

La investigación demostró que la mutagénesis o uso de energía nuclear, puede ser una herramienta o método más eficaz en los procesos de mejoramiento de cultivos, no solo por su eficacia en materia de costos, sino porque permite obtener en un futuro variedades que cumplan con los estándares ideales para la salud humana y animal.

El reconocimiento de que hemos sido objeto, nos llena de enorme satisfacción, ante los agricultores, la comunidad académica, los investigadores, el gobierno y el país en general, pues se sigue demostrando que el arroz, es uno de los cultivos en Colombia con mayor disponibilidad tecnológica, y que Fedearroz sigue avanzando en el cumplimiento de su misión en el campo de la investigación y la transferencia de tecnología, estando a la vanguardia como gremio en esta materia.

Ha sido muy gratificante poder compartir esta distinción, alcanzada conjuntamente con la Universidad Distrital, a quien reconocemos el alto nivel académico que aporta a los proyectos de investigación. Este es un claro ejemplo de los importantes resultados y avances que se logran, producto de la cooperación entre Fedearroz e instituciones oficiales y privadas, tanto del orden nacional como internacional.

Es sin duda una fortaleza en virtud de la cual nuestra institución, ha trabajado en los últimos 5 años con 23 entidades, desarrollando 12 proyectos de investigación, que cubren importantes renglones de la actividad arrocera, como eficiencia en el uso de agua, mitigación y adaptación al cambio climático, eficiencia en el uso de recursos, mejoramiento genético, biotecnología, prácticas de conservación medio ambiental,

reducción de emisiones de gases efecto invernadero y modelación de cultivos.

Se trata entonces de positivos resultados que no solo abarcan las actividades de investigación y transferencia de tecnología que de manera directa llevamos a cabo, principalmente enmarcadas en nuestro programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC, ampliamente reconocido por su contribución en reducción de costos de producción y mayor productividad, sino que hemos sabido labrar un camino exitoso de cooperación, que contribuye a fortalecer el buen posicionamiento tecnológico que en el campo arrocero, ya tiene Colombia en América Latina.

Page 3: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

En el corregimiento de Belén de Bajirá, en el municipio de Rio Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz.

Durante la jornada, los asistentes aprendieron a realizar el análisis de suelo y la toma de muestras para realizar bancos de semillas de malezas. El objetivo del día de campo fue también destacar la importancia del análisis de suelos para la fertilización.

Estos dos parámetros al manejarlos muy bien nos ayudan a disminuir los costos en fertilización y control de malezas.

EN ANTIOQUIA, IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE SUELOS EN EL CONTROL DE MALEZAS

Foto: Miguel Requena, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En la finca Piamonte, en Ibagué, Tolima, se realizó un evento de transferencia sobre el nuevo sistema de riego conocido como MIRI, Multiple Inlet Roce Irrigation.

El evento contó con la asistencia de nueve agricultores de Panamá, quienes conocieron este nuevo sistema implementado en Colombia, que permite el ahorro considerable del agua.

AGRICULTORES PANAMEÑOS CONOCEN NUEVO SISTEMA DE RIEGO UTILIZADO EN

COLOMBIA

Foto: Armando Castilla, Ingeniero Agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Viene pág. 1

Recientemente tuvimos el beneplácito junto a la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en Bogotá, de ser reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, por adelantar conjuntamente el proyecto de investigación denominado “Apoyo de la mutagénesis y la genómica funcional para la mejora del arroz.”

Se trató de una decisión de suma importancia para el sector arrocero colombiano, pues fue el único proyecto de investigación en América Latina reconocido internacionalmente por el uso de energía nuclear en el área de la agricultura. Los resultados de la investigación que se desarrolló entre 2014 y 2016, brinda a la Federación nuevos materiales base que amplían la variabilidad genética dentro de los programas de mejoramiento.

Se abre con ello muchas puertas en materia de nuevas fuentes para el desarrollo de variedades, que puedan satisfacer las necesidades del cultivo del arroz, no solo desde el punto de vista agronómico y de adaptabilidad climática, sino de molinería y culinaria.

La investigación demostró que la mutagénesis o uso de energía nuclear, puede ser una herramienta o método más eficaz en los procesos de mejoramiento de cultivos, no solo por su eficacia en materia de costos, sino porque permite obtener en un futuro variedades que cumplan con los estándares ideales para la salud humana y animal.

El reconocimiento de que hemos sido objeto, nos llena de enorme satisfacción, ante los agricultores, la comunidad académica, los investigadores, el gobierno y el país en general, pues se sigue demostrando que el arroz, es uno de los cultivos en Colombia con mayor disponibilidad tecnológica, y que Fedearroz sigue avanzando en el cumplimiento de su misión en el campo de la investigación y la transferencia de tecnología, estando a la vanguardia como gremio en esta materia.

EXITOSAS ALIANZAS, OTRO GRAN PASO QUE FORTALECE TECNOLOGICAMENTE AL CULTIVO DEL ARROZ

Ha sido muy gratificante poder compartir esta distinción, alcanzada conjuntamente con la Universidad Distrital, a quien reconocemos el alto nivel académico que aporta a los proyectos de investigación. Este es un claro ejemplo de los importantes resultados y avances que se logran, producto de la cooperación entre Fedearroz e instituciones oficiales y privadas, tanto del orden nacional como internacional.

Es sin duda una fortaleza en virtud de la cual nuestra institución, ha trabajado en los últimos 5 años con 23 entidades, desarrollando 12 proyectos de investigación, que cubren importantes renglones de la actividad arrocera, como eficiencia en el uso de agua, mitigación y adaptación al cambio climático, eficiencia en el uso de recursos, mejoramiento genético, biotecnología, prácticas de conservación medio ambiental,

reducción de emisiones de gases efecto invernadero y modelación de cultivos.

Se trata entonces de positivos resultados que no solo abarcan las actividades de investigación y transferencia de tecnología que de manera directa llevamos a cabo, principalmente enmarcadas en nuestro programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC, ampliamente reconocido por su contribución en reducción de costos de producción y mayor productividad, sino que hemos sabido labrar un camino exitoso de cooperación, que contribuye a fortalecer el buen posicionamiento tecnológico que en el campo arrocero, ya tiene Colombia en América Latina.

Page 4: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

En Puerto López, Meta, se llevó a cabo una capacitación sobre las consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta para la selección de un coadyuvante.

Con la participación de 41 asistentes, se explicó cómo realizar aplicaciones más eficientes de agroquímicos para obtener mejores resultados en sus lotes.

EN PUERTO LÓPEZ, META, AGRICULTORES SE CAPACITAN EN SELECCIÓN DE

COADYUVANTES

Foto: Fanny Liliana Monroy, ingeniera agrónoma de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En el corregimiento de Badillo, municipio de Valledupar, Cesar, se efectuó un taller sobre uso y calibración de implementos de la preparación y adecuación de suelos arroceros.

A la actividad asistieron 14 agricultores del Programa Gremial de Asistencia Técnica, PGAT, quienes conocieron los implementos para realizar esta práctica, y se percataron de la importancia de calibrar y mantener en buen estado los mismos, ya que la preparación de suelos incide en el manejo de malezas.

EN VALLEDUPARTALLER SOBRE PREPARACIÓN Y

ADECUACIÓN DE SUELOS

Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En Sabana de Torres, Santander, 40 agricultores conocieron las nuevas líneas de crédito y aprendieron sobre educación financiera.

Durante la charla se dieron a conocer las diferentes alternativas de crédito FINAGRO, enfatizando en la línea de crédito "A Toda Máquina", y se explicaron los créditos ofrecidos por Fedearroz con recursos ETC para la compra de maquinaria.

EN SABANA DE TORRES CHARLA SOBRE LÍNEAS DE CRÉDITO

Foto: Jorge Eduardo Valderrama, ingeniera agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En Montería, Córdoba, se realizó un curso sobre el manejo del complejo sogata hoja blanca, dirigido a los ingenieros agrónomos del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el Caribe Húmedo y Seco.

Cristo Rafael Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, fue el encargado de explicar las herramientas necesarias de monitoreo, que evitan el uso indiscriminado de plaguicidas, y que disminuyen los costos económicos y ambientales en el cultivo del arroz.

El trabajo institucional Fedearroz- ICA ha permitido monitorear la población de sogata, estimar el porcentaje de insectos vectores y la incidencia de VHBA en campo, para generar recomendaciones que contribuyan a manejar adecuadamente este complejo y predecir una posible epidemia en Colombia.

EN MONTERÍACURSO SOBRE MANEJO DEL

COMPLEJO SOGATA

Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Page 5: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En Puerto López, Meta, se llevó a cabo un taller de campo, donde se realizó la práctica de calibración y manejo de la niveladora laser.

Con la asistencia de nueve trabajadores de la finca Bálticos, se demostró cómo este equipo permite de acuerdo a la topografía del lote, realizar el trazado de las curvas a nivel. También se enfatizó en realizar una buena preparación y adecuación de suelos, donde el equipo laser es una herramienta importante para el trazado de las curvas que sirven como guía para realizar los caballones en el lote.

Igualmente, se dio a conocer el funcionamiento del equipo GPS, que sirve para medir el área de los lotes.

EN PUERTO LÓPEZ, DÍA DE CAMPO SOBRE CALIBRACIÓN Y MANEJO DE EQUIPO LÁSER

En Valledupar, Cesar, se efectuó la socialización de servicios climáticos que ofrece la Federación Nacional de Arroceros, Fedearroz.

19 asistentes, entre agricultores y asistentes técnicos, conocieron la nueva herramienta de la Federación que esta disponible en la página web de Fedearroz, a través del icono “servicios climáticos”, el cual permite acceder a las estaciones meteorológicas de Fedearroz, enlazar con el Ideam y obtener información satelital sobre el tiempo atmosférico y pronóstico del clima, aspectos valiosos para planificar el cultivo.

Por último, se dio a conocer el aplicativo para teléfonos móviles llamado “Planea tu cultivo”.

EN EL CESARSOCIALIZACIÓN DE SERVICIOS CLIMÁTICOS

DE FEDEARROZ

Foto: Luis Armando Castilla, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En la finca Piamonte, de la meseta de Ibagué, Tolima, un amplio grupo de agricultores y asistentes técnicos conocieron los avances en las propuestas tecnológicas y de agricultura de precisión que Fedearroz plantea para un desarrollo eficiente, rentable y competitivo para el cultivo de arroz.

86 participantes entre agricultores observaron el sistema de riego por múltiples entradas, MIRI, que consiste en la utilización de tubos de polietileno que conectan los campos de arroz una vez que estos se han inundado, permitiendo una mejor interconexión que el sistema clásico en el que el agua fluye por gravedad de los arrozales más altos a los más bajos.

Este proyecto es el primero que se desarrolla en un lote comercial.

AGRICULTORES TOLIMENSES SE CAPACITAN EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y RIEGO DE

PRECISIÓN

Foto: Herbert Ferney Bautista, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Page 6: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

Dieciséis agricultores del Programa Gremial de Asistencia Técnica, PGAT, asistieron a la convocatoria “Estrategias de Reducción de Costos de Producción”, realizada por Fedearroz Valledupar.

La charla técnica fue realizada en el corregimiento de Badillo, municipio de Valledupar, Cesar, donde se explicó los parámetros del Programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC, que deben implementarse como principal estrategia en el propósito de reducir costos de producción.

También se resaltó que el manejo técnico debe complementarse por otras estrategias de mercado como la economía de escala (compra en grandes volúmenes y compras de contado, que pueden disminuir el costo de insumos hasta de un 20% para los pequeños productores).

AGRICULTORES DE VALLEDUPAR INTERESADOS EN LAS ESTRATEGIAS PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN

Foto: Baldomero Puentes, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En la finca Calicanto, en Ibagué, Tolima, se realizó un día de campo con el fin de mostrar el trabajo que ha venido realizando la Federación Nacional de Arroceros en el tema de Mejoramiento Genético.

Para esto, la Federación ha desarrollado modelos de predicción, teniendo en cuenta las variables climáticas claves para el desarrollo del cultivo. Todo lo anterior, viene acompañado de un trabajo mancomunado con las diferentes zonas arroceras del país, en donde se llevan a cabo pruebas de Mejoramiento Genético, que permiten determinar el comportamiento de las líneas promisorias según las condiciones agroecológicas de cada región y así evaluar si son competentes para ser sacadas al mercado.

La actividad inició con una descripción de la prueba realizada por parte del ingeniero y fitomejorador Juan de Jesús Sierra, quien explicó cómo se encontraba diseñado el ensayo y que tipo de materiales son los que se encuentran sembrados para ser evaluados.

El día de campo contó con la participación de Luis Armando Castilla, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, quien respondió las inquietudes de los participantes respecto al manejo del cultivo en general, específicamente en la parte de nutrición de la planta y los ensayos realizados con drones, imágenes satelitales y manejo de riego con el proyecto MIRI.

EN LA MESETA DE IBAGUÉ, AGRICULTORES INTERESADOS EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE FEDEARROZ

Foto: Luis Armando Castilla, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Page 7: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

En el auditorio Elvia Sánchez de Fedearroz Aguazul, Casanare, nueve agricultores culminaron con éxito el curso sobre el Programa de Adopción Masiva de Tecnología, AMTEC.

En desarrollo del mismo, se explicaron temas como el manejo etológico, que permite preservar el medio ambiente, y se presentaron alternativas como las trampas de feromonas para la captura de adultos machos de Spodoptera.

Igualmente, se dio a conocer el convenio entre Fedearroz y Corporinoquia, que permitió instalar las cámaras trampa que se activan con el movimiento y logran fotografías de las especies asociadas al cultivo del arroz.

AGRICULTORES DE AGUAZUL SE CERTIFICAN EN CURSO AMTEC

Foto: Melissa Santos, ingeniera agrónoma de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

En las instalaciones de Fedearroz Montería, Córdoba, se realizó una charla sobre los aspectos relacionados con la resolución número 00010529 del 28 de agosto de 2017, que normativiza la época de siembra del cultivo del arroz.

Cristo Rafael Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz, presentó a los asistentes las interacciones del clima en las diferentes variedades de arroz, que permiten seleccionar la época de siembra y variedad, de acuerdo a las condiciones climáticas para las siembras de arroz en las condiciones del Distrito de Riego de Mocarí.

También se explicó que quienes siembren en la época establecida, deben seguir las recomendaciones de manejo integrado del cultivo, siembra en surco, densidades y nutrición acordes con los requerimientos y las etapas del cultivo de arroz en épocas de alta oferta ambiental.

Por último se dejó claro que el ICA supervisará el cumplimiento de la resolución y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), suministrará el agua a los productores que siembre en la época establecida en el distrito de riego.

EN MONTERÍANORMATIVIDAD DE LA ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL CULTIVO

DEL ARROZ

Foto: Cristo Pérez, ingeniero agrónomo de Fedearroz, Fondo Nacional del Arroz.

Page 8: BOGOTÁ D.C. / ISSN 122-2635 / AÑO 25 · Sucio, Antioquia, se realizó un día de campo para socializar las pautas del diagnóstico para el cultivo del arroz. Durante la jornada,

FEDEARROZ - DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS - FONDO NACIONAL DEL ARROZ

Visite www.fedearroz.com.co y siguiendo el enlace estadísticas arroceras encontrará

información histórica de: producción, rendimientos, precios, costos de

producción, importaciones y consumo.

ARROZ EN CIFRASPromedio del 1 al 31 de Marzo de 2018

Director: Rafael Hernández Lozano, Gerente General FEDEARROZCoordinación periodística: Luis Jesús Plata R. T.P.P. 11376

Corresponsales: Directores Seccionales FEDEARROZ

Carrera 100 No. 25H - 55 PBX: 425 1150 FAX: 4252027 A.A. [email protected] Bogotá D.C. Colombia

cuarta semana de MARZO

Paddy verde: 911.786 Arroz blanco: 1.833.968

GRÁFICOS: CIFRAS A CORTE DE LA CUARTA SEMANA - MARZO 2018

Promedio hasta la 4 semana de marzo de 2018

PRECIO DEL ARROZ A LA

PRECIOS MENSUALESARROZ BLANCO, COLOMBIA, EE.UU.,TAILANDIA Y VIETNAM 2012 -2017

PRECIOS PROMEDIO SEMANALDE ARROZ PADDY VERDE,

COLOMBIA 2009 - 2018

PRECIOS MENSUALESARROZ EXCELSO Y CORRIENTE AL

CONSUMIDOR, COLOMBIA 2009 - 2018

PRECIOS PROMEDIO SEMANALDE ARROZ BLANCO MAYORISTA,

COLOMBIA 2009 - 2018

PADDYVERDE

BLANCO CRISTAL GRANZA HARINA CONSUMIDORPRIMERA

Pesos / KiloCúcuta 883.000 1.940.000 790.000 585.000 556.125 2.708 Espinal 960.000 1.800.000 900.000 700.000 547.000 2.450 Ibagué 960.500 1.840.000 970.000 750.000 650.000 2.567

Montería 850.000 1.977.777 850.000 630.000 550.000 2.520 Neiva 940.000 1.800.000 1.160.000 N/A 682.750 2.439

Valledupar 920.000 1.830.000 1.200.000 650.000 500.000 2.813 Villavicencio 866.000 1.780.000 850.000 670.000 480.000 2.700

Yopal 880.000 1.750.000 920.000 630.000 520.000 2.667 Colombia 910.929 1.825.397 978.571 671.667 561.393 2.591

……. Pesos / Tonelada …………

300

450

600

750

900

1.050

1.200

1.350

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18

U$D

/ t

COLOMBIA TAILANDIA EE.UU. VIETNAM

600

700

800

900

1.000

1.100

1.200

1.300

1.400

1.500

1.600

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18

Mile

s de

Pes

os p

or to

nela

da

1.300

1.450

1.600

1.750

1.900

2.050

2.200

2.350

2.500

2.650

2.800

2.950

ene-

09ab

r-09

jul-0

9oc

t-09

ene-

10ab

r-10

jul-1

0oc

t-10

ene-

11ab

r-11

jul-1

1oc

t-11

ene-

12ab

r-12

jul-1

2oc

t-12

ene-

13ab

r-13

jul-1

3oc

t-13

ene-

14ab

r-14

jul-1

4oc

t-14

ene-

15ab

r-15

jul-1

5oc

t-15

ene-

16ab

r-16

jul-1

6oc

t-16

ene-

17ab

r-17

jul-1

7oc

t-17

ene-

18

Mile

s de

Pes

os p

or to

nela

da

1.450,0

1.750,0

2.050,0

2.350,0

2.650,0

2.950,0

3.250,0

3.550,0

Ene

09

Abr 0

9

Jul 0

9

Oct

09

Ene

10

ABR

10

Jul 1

0

Oct

10

Ene

11

ABR

11

Jul 1

1

Oct

11

Ene

12

ABR

12

Jul 1

2

Oct

12

Ene

13

Abr 1

3

Jul 1

3

Oct

13

Ene

14

Abr 1

4

Jul 1

4

Oct

14

Ene

15

Abr 1

5

Jul 1

5

Oct

15

Ene

16

Abr 1

6

Jul 1

6

Oct

16

Ene

17

Abr 1

7

Jul 1

7

Oct

17

Ene

18

$ / K

g

EXCELSO CORRIENTE